Revista CPIC N° 445

Page 8

S ección

Emprendimientos

Prácticas Profesionalizantes en la Escuela Secundaria Técnica - Por Cecilia Pasman Directora del Área de Educación de la Asociación Empresaria Argentina (AEA)

8 >>> CPIC

Históricamente, la Escuela Secundaria Técnica fue una de las modalidades educativas que más se vinculó con el mundo del trabajo. Sus diferentes especialidades y su fuerte formación práctica ha sido un sello de atracción para las empresas, especialmente cuando se trataba de las escuelas dependientes del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Sin embargo, a partir de la transferencia de escuelas nacionales a las provincias, los vaivenes de las reformas educativas y las múltiples crisis económicas de nuestro país, se acentuó la brecha entre la formación que los y las estudiantes recibían y las necesidades de perfiles de las industrias.

La sanción de la Ley 26058/05 incorporó, entre otras cosas1 , las Prácticas Profesionalizantes, generando así un instrumento con mucho potencial para acercar la Educación y el Trabajo. A partir de esta norma, y de forma paulatina, las diferentes Jurisdicciones -las Provincias y la Ciudad de Buenos Airesfueron modificando sus planes de estudio para incorporar estas nuevas Prácticas. Siendo un país federal, y estando la

educación en manos de las Jurisdicciones, cada una de éstas fue haciéndolo a su tiempo y forma. Hoy, casi la totalidad de las Jurisdicciones tienen las Prácticas implementadas en sus currículas, es decir, todos los estudiantes de las escuelas secundarias técnicas del país deben hacerlas. Si bien, las clases de taller/laboratorio ya existían en la Educación Técnico Profesional para que los estudiantes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.