Puntual 134

Page 1


Los organizadores del Rally Maya México montaron este 12 de abril una exposición de autos antiguos en la explanada del Palacio Municipal de Playa del Carmen. Señalaron que los 115 automóviles participantes recorrerán 1400 kilómetros recorriendo los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo y llegarán a esta localidad el 7 de mayo, realizando un desfile del hotel Gran Oasis a Playa del Carmen.

2 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


DIRECCIÓN GENERAL

Silvia Reyes Vargas DIRECTOR EDITORIAL

Javier Chávez Ataxca EDICIÓN

Ernesto Quiroz Chávez CONSEJO EDITORIAL

Diego Juárez Chávez Carlos Chablé Ignacio Herrera COLABORADORES

Arturo Meza Jorge Cauich Salazar Carlos Underwood Anwar Moguel Arturo Valdez Castro Mary Ortega Ruiz DISEÑO EDITORIAL

Jorge A. Muñoz Manzo

Número 133 ABRIL DE 2014

{ contenido }

CIRCULACIÓN Y VENTAS

Moisés Aguilar

26 a 28: El Cereso de Chetumal, dinamita pura

FOTOGRAFÍA

Luis Manríquez Jorge Couoh Manuel Aguilar Agencias

POLÍTICA 4 Y 5: Un Congreso de lacayos

DERECHOS HUMANOS 29 Y 30: Matrimonio infantil lacera derechos de miles de niñas

DERECHOS HUMANOS 6 A 12: Encubre Iglesia casos de pederastia clerical ATENCIÓN AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES: Subteniente López lote 17, Manzana 686, número 482, Col. Residencial Chetumal, C.P. 770867; Chetumal, Quintana Roo. Avenida 115, entre las calles 8 y 10 norte, lote 2, manzana 191 de la colonia Ejidal. Playa del Carmen, Quintana Roo. TELÉFONOS:

(983)-111-1513 y (984) 129-87-81 CORREO ELECTRÓNICO:

puntualqr@yahoo.com.mx

PUNTUAL REGIONAL ES UNA PUBLICACIÓN MENSUAL CON CIRCULACIÓN EN LOS ESTADOS DE QUINTANA ROO, CAMPECHE Y YUCATÁN. REGISTRO EN TRÁMITE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SU AUTOR.

Abril Juniode de2014 2013

NUESTRO ENTORNO 13 A 17: Ciudades perdidas de Playa del Carmen; el gran desafío POLÍTICA 18 Y 19: Quintana Roo va en el camino de la consolidación: RBA 20 Y 21: Ciudadanos agradecen programa “Presidente en tu casa” de Mauricio Góngora

CULTURA

31 Y 32: Gabriel García Márquez

OPINIÓN NUESTRO ENTORNO 22 Y 23: Chetumal, estrangulado por basura 24: Celebra la CROC su LX Consejo Nacional Ordinario

33 Y 34: EN PRIMERA FILA Alcoholismo, grave adicción

DEPORTES 35: El fin de un histórico Atlante

Puntual Regional : 3


{ política } JAVIER CHÁVEZ

M CHETUMAL

uy mal parado quedó el Congreso local en su conjunto por dos polémicas decisiones de alto impacto: el proceso para seleccionar al titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos –tan viciado y con los dados cargados en forma tan evidente – y la Ley de Ordenamiento Social –conocida popularmente como Ley Antimarchas –, analizada detenidamente por el equipo jurídico del gobernador Roberto Borge para detectar violaciones a la Constitución, antes de devolver la citada ley al Congreso. Estamos ante un Poder Legislativo que concentra un poder en pocas ocasiones visto, ya que el PRI mantiene una contundente hegemonía alimentada por partidos que bailan al son que les toca José Luis Toledo Medina, Presidente de la Gran Comisión del Congreso: Verde Ecologista, Nueva Alianza, PT y Movimiento Ciudadano. Al menos en teoría quedan al margen las dos fuerzas políticas más representativas, después del PRI, con tres diputados del PAN y uno del PRD, quienes, por increíble que parezca, votaron a favor de Harley Sosa Guillén para vestirse de Ombudsman, pese a que su encomienda anterior y reciente fue la de Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno. La bancada del PAN fue doblegada, en concreto; Sergio Bolio Rosado (coordinador de la bancada) y Eduardo Martínez Arcila, dirigente esta-

4 : Puntual Regional

UN CONGRESO

DE LACAYOS Abril Juniode de2014 2013


{ política } tal del partido. Con 23 votos a favor, de 23 posibles, Harley Sosa fue seleccionado como el nuevo titular de Derechos Humanos. Tan solo dos diputadas no acudieron a la sesión: la panista cozumeleña Perla Tun Pech y la priista cancunense Marcia Fernández Piña, cuya hermana Laura es titular de Turismo en Quintana Roo. La unanimidad en el PRI es comprensible, aunque hace dos Legislaturas –en el sexenio de Félix González Canto– la priista María Hadad Castillo aplicó el voto de conciencia para oponerse a la criminalización del aborto, votando en contra de la Ley Piña, presentada por Laura Lynn Fernández Piña. Pero en esta ocasión todas las fuerzas políticas avalaron a Harley Sosa, y ni siquiera el coordinador de la bancada panista (Sergio Bolio Rosado) se atrevió a votar en contra o abstenerse cuando menos. Y eso que es presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso, con la fuerza suficiente para reorientar o condicionar el proceso tan amañado del que emergió un ex subordinado del Secretario de Gobierno, Gabriel Mendicuti Loría. En cuanto a la Ley Antimarchas, el Congreso de Quintana Roo se limitó a dar luz verde a una ley presentada por el diputado priista Juan Carrillo Soberanis, aunque esta fue elaborada en los dominios de la Secretaría de Gobierno. En este caso los diputados de oposición –los tres del PAN y el del PRD – tuvieron conocimiento de esta ley, pero guardaron silencio cómplice y no se atrevieron a anticipar lo que finalmente sería presentado en el pleno y aprobado en forma relampagueante, con el voto en contra del PAN, PRD y PT.

Abril Juniode de2014 2013

Los imberbes diputados que la aprobaron no se tomaron la molestia de averiguar si su nuevo ordenamiento que criminaliza la protesta social, una de las joyas de la democracia, se contraponía a las máximas leyes del país y del Estado. Esto sólo confirma nuevamente que los legisladores quintanarroenses sólo siguen órdenes como borregos, incapaces de discernir con inteligencia sobre los asuntos de interés público, buscando únicamente quedar bien con el poder, pero en ese afán, dejan por los suelos la poca credibilidad que tienen. La ciudadanía vuelve de nueva cuenta a ser testigo de las pocas luces de nuestros “representantes populares”, quienes no pueden ver más allá de sus intereses inmediatos, demostrando que lo suyo no es de ningún modo defender el máximo interés de la sociedad, sino el suyo propio, aunque eso signifique ser catalogados como títeres sin opinión propia.

¿Y la “Expofer” apá?

Al alcalde capitalino, Eduardo Espinosa Abuxapqui, le fallaron los “cálculos” y por segunda ocasión pospuso la Feria de la Frontera Sur, popularmente conocida como Expofer, la que había prometido que se realizaría en el mes de mayo, luego de cancelarla en octubre del año pasado. Porque el municipio no se encuentra en condiciones ni económicas ni administrativas para realizar la esperada feria, por lo que ahora aseguró que sí se hará, pero hasta el mes de octubre. El argumento para posponer la feria fue que los empresarios no quieren venir a Chetumal en este mes porque no les reditúa, en cambio, en octubre aprovechan que en fechas cercanas se

realizan las ferias en Yucatán y Cancún, así cubren toda la ruta en un solo periodo. Abuxapqui prometió incluso que la feria será un evento digno, con mejores y más modernos juegos mecánicos, además de que contará con un mayor número de stands para exposiciones. Otra de sus promesas es que la feria será autosuficiente y no costaría un peso a las arcas municipales, a diferencia del periodo de Carlos Mario Villanueva Tenorio, donde se otorgaban espacios a empresarios y expositores por “amiguismos o compadrazgos, sin ningún costo”. Es lamentable que esta feria haya sido dejada para mejor ocasión, ya que la zona sur necesita de este tipo de eventos no sólo para escapar de la rutina, sino para difundir regionalmente sus atractivos. Y hablando del ex alcalde Carlos Mario Villanueva Tenorio, ha sido una pesadilla para Abuxapqui por las cuentas que dejó pendientes, entre ellas el pago de la renta de inmuebles destinados para oficinas. Los propietarios promovieron juicios que tienen al Ayuntamiento contra las cuerdas. Por lo pronto, una de sus cuentas ya fue embargada. Por su parte, el hijo del ex gobernador Mario Villanueva Madrid optó por mantener un bajo perfil para esperar que pase el temporal, lo que difícilmente ocurrirá en 2014. Y esto puede alterar los planes de Carlos Mario, ya que pretende saltar de nuevo al ruedo de la política, aunque Abuxapqui está decidido a cerrarle el paso, irritado por el cochinero que le heredó su antecesor. Porque todas las áreas tienen algún tipo de daño: transporte urbano, basura, lotes baldíos, seguridad pública, nómina, basurero municipal, lámparas de Leds…

Puntual Regional : 5


{ derechos humanos } La Santa Sede y el Estado Vaticano han violentado las normas mandatorias de la Convención sobre los Derechos del Niño e incurrido en una responsabilidad internacional que de ninguna manera debe pasar desapercibida CARLOS UNDERWOOD

M

PLAYA DEL CARMEN

iles de casos de pederastia en el mundo –y también en México– son encubiertos por la Iglesia católica, confirma el informe “Pederastia clerical de mexicanos en México y en otros países de 1944 a 2013”, elaborado por activistas mexicanos y diversas organizaciones civiles y a su vez desacreditado por la Santa Sede. El documento, dado a conocer a detalle el pasado 10 de abril en el Congreso de la Unión, durante el “Foro Internacional del Comité de Derechos de los Niños a la Santa Sede y las implicaciones en México”, destaca el caso Marcial Maciel, un criminal sexual que fundó la Legión de Cristo con el único fin de acumular riqueza y cometer delitos de diversa índole bajo la protección de la Santa Sede y el mismo papa en turno. Durante el foro acudieron víctimas de Maciel y de otros presbíteros, como Nicolás Aguilar, quien fue protegido

6 : Puntual Regional

DEBEN CASTIGARSE ABUSOS SEXUALES PERPETRADOS POR RELIGIOSOS CATÓLICOS EN MÉXICO

ENCUBRE IGLESIA CASOS DE PEDERASTIA CLERICAL por Norberto Rivera Carrera en 1997 tras denunciarse casos de abuso sexual, de acuerdo a las palabras de Sergio Sánchez Merino, presente en la reunión en la que narró los hechos en donde fue obligado a tener sexo oral con dicho cura. La investigación, cuyas conclusiones fueron expuestas por Sara Oviedo, vicepresidenta

Abril Juniode de2014 2013


{ derechos humanos }

Pérez Guajardo y una víctima de Maciel.

del Comité de los Derechos del Niño del alto comisionado de la ONU, puntualiza que existe una interminable lista de transferencias de párrocos en el mundo que muestra “patrones desconcertantes como la transferencia regular de sacerdotes de países europeos o de América del Norte para los estados africanos o latinoamericanos, tal vez con la esperanza que esto hiciera ‘desa-

Abril Juniode de2014 2013

parecer’ el escándalo” generado por los abusos de los curas. “Varias investigaciones han encontrado numerosas pruebas de esta práctica y han identificado a muchos de los sacerdotes individuales involucrados en las transferencias. En abril de 2010, una pesquisa que abarcó 21 países encontró 30 estudios de casos de sacerdotes acusados de abuso sexual que habían sido trasladados o desplazados al extranjero, en algunos casos, con el fin de escapar de las investigaciones policiales. Muchos pudieron acceder a los niños en otro país, y algunos abusaron de nuevo”. En el caso de México, el caso

de los Legionarios de Cristo destaca por el cúmulo de crímenes cometidos por su fundador, Marcial Maciel, y cientos de sacerdotes de la orden. En Quintana Roo se asienta el bastión de la Legión de Cristo, comandada por el obispo Pedro Pablo Elizondo, amigo cercano del difunto pederasta Maciel. En el estado también se han documentado abusos de presbíteros legionarios que fueron desplazados por el propio obispo para evadir a la justicia civil, como hace referencia el informe. “Es bien sabido la impunidad de la cual gozó este abusador sexual, Marcial Maciel, constitu-

Puntual Regional : 7


{ derechos humanos } yéndose en un auténtico paradigma de protección y encubrimiento institucional por parte de las máximas autoridades de la Santa Sede, incluyendo a los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, y también autoridades de otros lugares, como el cardenal Norberto Rivera, de la ciudad de México”, refiere el informe, y continúa: “Comportamiento institucional que pone de manifiesto, por una parte, el desprecio a las víctimas, a su sufrimiento constante, a los daños que sufrieron durante muchos años, las difamaciones públicas a través de los medios, dañando su fama, honorabilidad y por la otra, la absoluta falta de respuesta a sus demandas de verdad y justicia, pues la Santa Sede y autoridades, quienes, públicamente y sin jamás ponerse en contacto con las víctimas, no sólo renunciaron a llevar a cabo un proceso civil para llegar a un veredicto judicial sobre la veracidad de las múltiples demandas que fueron entregadas al entonces cardenal Ratzinger y a Charles Scicluna, procurador de la misma congregación. Además, las autoridades eclesiales terminaron invitando a Maciel a retirarse a la vida privada para hacer oración y realizar algún tipo de penitencia sin reconocer jamás que había cometido delitos penales correspondientes al orden de la jurisdicción civil como también delitos sacrílegos de acuerdo con el Código de Derecho Canónico. Fue hasta el 2010 que la Santa Sede reconoció públicamente que

8 : Puntual Regional

Maciel había sido un auténtico delincuente y había cometido delitos graves”. Dentro de las conclusiones del informe, se puntualiza que la Iglesia tiene una conducta “estructural que se repite siste-

mática en toda la organización a lo largo de los diversos países del mundo, cuya finalidad es proteger la imagen de la institución y sus ministros y evitar el escándalo público”. Es decir, “no busca la protección de las víctimas ni evitar o

Abril Juniode de2014 2013


{ derechos humanos }

Sara Oviedo

Abril Juniode de2014 2013

denunciar la comisión de los delitos”. El informe detalla que la Iglesia Católica Mexicana ha cometido “crímenes de Estado, pues las conductas pederastas fueron auspiciadas, toleradas, protegidas y encubiertas desde la cúpula misma de la estructura organizada del poder vaticano”. La Santa Sede y el Estado Vaticano, prácticamente, “violentó las normas mandatorias de la Convención sobre los Derechos del Niño e incurrió en una responsabilidad internacional que de ninguna manera debe pasar desapercibida”. El informe también solicita a la Santa Sede que explique cómo fue posible que, teniendo información del caso Maciel desde los años 40, y a pesar de las denuncias de varias de las víctimas, nunca se informó a las autoridades civiles y tampoco se apartó al pederasta de las víctimas. Nunca se procesó a Maciel y la Santa Sede lo envió a su casa y continuó cometiendo delitos penales en contra de niños y hasta de sus propios hijos. Además, el informe pide a la Santa Sede que se hagan públicos los documentos y expedientes en posesión de los distintos discasterios y órganos de la Santa Sede del Vaticano y de los archivos de los papas (desde Pío XII hasta Francisco) concernientes a abusos sexuales contra niños perpetrados por religiosos católicos en México, desde los casos Marcial Maciel hasta otros que no hayan salido a la luz pública.

Puntual Regional : 9


{ derechos humanos } Del mismo modo el informe pide que se esclarezca si hubo participación de la Santa Sede en los acuerdos entre los cardenales Mahony y Rivera para gestionar la fuga de Nicolás Aguilar de la ciudad de los Ángeles, en 1989, “cuando reposaban contra su persona 26 denuncias de abuso sexual a menores”. El texto también exige que se detenga el proceso de canonización del Papa Juan Pablo II hasta que “se esclarezcan las peticiones”, porque el papa debió conocer los casos de abusos a menores, por lo que tiene responsabilidad. El informe indica que

10 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ derechos humanos } se tienen elementos para afirmar que, “en otros casos ocurridos en México en tiempos aún más cercanos, tanto obispos locales, como algunas autoridades civiles y el Vaticano, tenían la información pertinente para actuar en consecuencia, y sin embargo, no lo hicieron, mantuvieron el silencio e incluso protegieron a los sacerdotes pederastas, antes de proteger la integridad y el honor de las víctimas de abuso sexual cometida por sus clérigos”. En la presentación de las conclusiones y observaciones del informe, Sara Oviedo dejó en claro que la gravedad de los casos de pederastia radica en que la iglesia decide encubrirlos y no denuncia a sus clérigos ante las autoridades de las naciones. “Pederastas hay en todos lados, el problema es que la iglesia los protege”, refirió. Durante presentación de Oviedo, estuvo presente el presbítero Pablo Pérez Guajardo, ex legionario de Cristo radicado en Pla-

Abril Juniode de2014 2013

ya del Carmen que ha repudiado públicamente a Maciel, así como José Barba, Saúl Barrales, José Antonio Pérez y Francisco González Parga, ex Legionarios víctimas del pederasta Marcial Maciel, fundador de la orden criminal. “No reconocen la competencia primaria de las autoridades judiciales, no se denuncia, ni tramita los casos de abuso, se reemplaza con procedimientos confidenciales y con el silencio y quedan los sacerdotes sin sanción”, indicó Oviedo, quien añadió: “Las víctimas y sus familias han sido culpadas y desacreditadas por las autoridades religiosas, desalentadas, el silencio se les impuso a condición de indemnización financiera, que es peor, es humillarles aún más. El comité dice que las transferencias de una parroquia a otro ha sido conducta general, y ha permitido seguir en contacto con niños a los sacerdotes y abusar y seguir abusando. La Santa Sede dice que no hay datos, no difunde ni le interesa el pro-

blema en su magnitud”. Oviedo señaló que la Iglesia debe separar a los curas pederastas de sus cargos para que rindan cuentas, que vean los casos como un delito, no como una infracción, y se promueva la denuncia inmediata a la autoridad competente de los países y se asegure que todos los niños tengan recuperación”. “Los sacerdotes pederastas deben estar en la cárcel”, sentenció. El informe retoma el caso Maciel por su magnitud, ya que “los niños seminaristas fueron abusados sistemáticamente. “Los niños fueron separados de sus familias y llevados a países lejanos (controlando su correspondencia y visitas muy esporádicas), donde permanecían bajo el control casi absoluto del fundador

Puntual Regional : 11


{ derechos humanos }

y superior, que a su vez era su director espiritual, su director de disciplina y desde niños eran obligados a través de un voto especial de silencio (llamado de caridad), a guardar absoluto respeto al superior, a no criticarlo por nada y ante nadie y, por lo mismo, a guardar el secreto de su pederastia y drogadicción”. La Legión de Cristo continúa cometiendo abusos y Quintana Roo representa uno de los bastiones más fuertes de la orden pederasta, cuya Prelatura en Cancún representa un sistema podrido, corrupto y dedicado al abuso sexual de menores, como lo aclara el “Informe de OSCs y personas mexicanas al Comité de Derechos del Niño”.

Pasado en Quintana Roo

El presbítero Pablo Pérez Guajardo, el 29 de septiembre de 2011, reveló cartas en donde señaló el mal actuar de los Legiona-

12 : Puntual Regional

rios de Cristo y al fundador de la orden, el pedófilo y difunto Marcial Maciel. En una de tantas misivas dirigidas a Álvaro Corcuera, entonces director general de los Legionarios, Pérez Guajardo manifestó su malestar por la conducta de algunos miembros de la congregación en el estado y su rumbo, ligado a lujos y excesos. En lugar de realizarse una investigación por parte de la Santa Sede y las autoridades civiles, Pérez Guajardo fue expulsado de Quintana Roo y el obispo buscó desacredítalo. Actualmente el obispo encabeza una persecución contra Pérez Guajardo por decir la verdad. Mientras continúan los embates de la Prelatura CancúnChetumal para difamar al presbítero Pablo Pérez, el obispo Pedro Pablo Elizondo Cárdenas permanece en silencio pese a ser señalado de ignorar tres históricos y supuestos casos de abusos sexuales a menores de edad, cometidos por sacerdotes de su congregación, los Legionarios de Cristo.

Pérez Guajardo apuntó que los casos de pederastia, encubiertos por el obispo (quien en vida fuera muy cercano a Marcial Maciel), no fueron castigados por las autoridades. Es decir, el obispo virtualmente los protegió y los sacó del país para evitar a la justicia. Los sacerdotes Raúl Le Blanc, Brendan Hurley y Fernando Martínez (canadiense, australiano y mexicano, respectivamente) fueron cobijados por la Prelatura Cancún-Chetumal para que sus delitos sexuales no generaran un escándalo en Quintana Roo. Pérez Guajardo confirmó los casos y denunció que con dinero del hoy extinto empresario Fernando García Salvidea, se dio 50 mil dólares a los papás de los afectados para que no entablaran un juicio. Actualmente no se investiga a la Prelatura-Cancún Chetumal. La impunidad, como lo refiere el informe, reina en la Legión de Cristo, una congregación criminal. En San Lázaro, el 10 de abril de 2014, las víctimas del clero exigieron justicia.

Abril Juniode de2014 2013


{ nuestro{ entorno política }

COLONIAS POPULARES AÚN CON DEFICIENTES SERVICIOS PÚBLICOS

CIUDADES PERDIDAS DE PLAYA DEL CARMEN; EL GRAN DESAFÍO to freático, genera insalubres cuarterías, un anacrónico mercado, venta clandestina de cervezas, bandas agresivas, una muy alta deserción escolar, viviendas sin arquitectura y sin calidad. La palabra que define a la Colosio es: DESCONFIANZA.

POR PABLO PÉREZ GUAJARDO

L

PLAYA DEL CARMEN

a Colosio es una colonia que nació mal. Surgió de la ilegalidad oficial. La autoridad estatal lanzó una invasión que respetó una amplia franja costera, marcó áreas para calles, avenidas y espacios comunitarios. El alma de la Colosio es la ilegalidad. Gracias a la injusticia la gente tiene lo que posee. En veinte años (1994-2014) nadie ha sido capaz de ir al fondo del problema. Solo se han construido banquetas, dotado de alumbrado y otros servicios. Pero sigue la incertidumbre de una posesión conservada en medio de grandes privaciones, servilismo político, fraudes sin fin, el vértigo de un predial jamás soñado por quien se abrió paso con el machete y con violencia ha defendido su derecho de ser invasor para que otro no lo despojara. La gente de la Colosio mendiga a los políticos como miserables apoyos lo que le corresponde como derecho humano. Esta corrupción contamina las aguas del man-

Abril Juniode de2014 2013

En Playa del Carmen ¿cuál es la diferencia entre las colonias Colosio, la Guadalupana y Villas del Sol? La última en aparecer en el mapa es Villas del Sol, en solo tres años lo que era selva se ha convertido en el hogar de unas 30 mil personas

LA GUADALUPANA

La zona de La Guadalupana y El Petén nace como una aventura, un ensayo, una inversión loca en tiempos de bonanza económica. Perdida en la selva, lejos del palacio municipal de Solidaridad, la Guadalupana fue uno más entre los múltiples asentamientos humanos de un municipio que incluía Tulum y los pueblos mayas. La euforia del momento disparó las ventas entre gente de Mérida, Cozumel y Cancún: “¡las casas se pagan solas, las rentas se pagan solas!”. A la inmobiliaria corresponde dotar de agua, luz, drenaje, banquetas, vialidades, en fin, “vivir en el monte con las comodidades de la ciudad”. A diferencia de la Colosio, donde la venta clandestina de alcohol rivaliza con los templos, iglesias, casas de oración, puntos Puntual Regional : 13


{ nuestro entorno } de culto esotérico… el área de la Guadalupana queda tan olvidada por Dios como por el César. La Guadalupana se convierte en refugio de prófugos de la justicia desde Tijuana hasta Chetumal, son casas ideales para orgías y bacanales, para huir de sí mismo. No tarda en convertirse en “foco rojo” con gran número de suicidios y hechos de sangre. En diciembre la población baja en vertical, el último mes no se paga renta, ni agua, ni luz, es el éxodo hacia los pueblos de origen. Un oleaje humano puebla y abandona La Guadalupana. En menos de una década el hermoso fraccionamiento sufre una transformación decadente a causa de la pésima calidad de lo construido por la inmobiliaria, por culpa de quienes rentan y en razón del olvido en que los servidores públicos han confinado a La Guadalupana. El cuadro se complica en la última etapa, en que las ventas se pactan en UDIS impagables que orillan a las familias a perder su patrimonio. Al abandonar sus casas dejan campo libre a invasores. La palabra que define a La Guadalupana es: IRRESPONSABILIDAD (ME VALE).

VILLAS DEL SOL

Villas del Sol constituye la tercera gran oportunidad de desarrollo habitacional popular en Playa del Carmen. Es un desafío nada despreciable, ya que afecta al menos un 16% de la población de Playa y un 25% de quienes están en edad escolar. Los compradores son los que han triunfado sobre las temporadas bajas, la crisis de la influenza, los caprichos, embrujos y espejismos de un destino turístico. El éxito arrollador de Villas del Sol proviene de la simbiosis de gente trabajadora que encuentra una oferta habitacional sensata. En cosa de tres años se han vendido nueve mil casas, dejando vacías cuarterías de la Colosio y la colonia Ejidal. Ya con casa propia, el trabajador puede traer a su esposa e hijos y, desde luego, algún pariente más. Es sintomático observar el creciente número de abuelas en Villas del Sol. En esta Ciudad Joven los adultos mayores son pocos, una tendencia que corrige Villas del Sol, donde el creciente número de menores de edad reclama el auxilio de abuelas que suplan a las madres trabajadoras. Por el momento, la palabra que define a Villas del Sol es: TRIUNFADORES. Nadie les ha regalado nada, nadie ha invadido, todo 14 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ nuestro entorno } dúplex. Villas del Sol representa un ingreso de millones de pesos a las arcas municipales por concepto de escrituraciones y de prediales, sin contar otros pagos como: permisos y cambios de uso de suelo. Hoy día, Villas del Sol se ve mejor que en el momento en que se entregaron las casas. Poco a poco aparecen plantas y flores al frente de los hogares, no son pocas las fachadas remodeladas y se multiplican las bardas perimetrales. En síntesis, se respira el sentido de pertenencia que genera la propiedad legítima. El optimismo inicial sólo podrá convertirse en una actitud de vida si se llega a contar con un mínimo de bienestar social; de servicios públicos indispensables. De lo contrario, la frustración invadirá el tejido social.

TRES PRIORIDADES URGENTES

ha sido fruto de un muy sufrido trabajo. La gente de Villas del Sol, con la frente en alto puede decir que no le debe nada a ningún partido político, a ninguna agrupación, a ningún programa de gobierno, con la frente en alto sabe que a pulso se ha ganado lo que tiene, no invade, no renta, no es una dádiva. Las banquetas, guarniciones, pasos peatonales, alumbrado público, ductos de agua y drenaje, calles, camellones y avenidas fueron pagados por los dueños de casas y dúplex, por los obreros que hacen de Playa un paraíso vacacional. La gente de Villas del Sol ha dado con firmeza el primer paso, lanzando un reto de enorme magnitud al gobierno municipal y estatal. Trabajo y legalidad caracterizan el nacimiento de esta colonia popular. Un pueblo que trabaja, en su inmensa mayoría, en la hotelería. Por tanto, es gente que sabe de disciplina, que recibe constantes capacitaciones, que conoce una forma de gobierno que cuenta con elementos de seguridad, de limpieza pública, de servicio a usuarios, en fin, de una suerte de “municipio” altamente eficiente. Es una población que vive en Abril Juniode de2014 2013

dos municipios, en el Municipio de Solidaridad y en el Municipio Hotel “X”. Esto aumenta el reto para las autoridades municipales y estatales, que no tendrán como oposición a otro partido ni a la criminalidad organizada. Un gobierno ineficaz se topará con una oposición implacable: la criminalidad juvenil y las bandas de adolescentes. Ahí estriba el reto que lanza la comunidad de Villas del Sol a las autoridades que en estos días tienen en sus manos potenciar el éxito de Villas del Sol o lanzar al caos el núcleo vital de Playa del Carmen. Otro fracaso social como la Colosio o La Guadalupana despeñará Playa del Carmen en la ingobernabilidad más atroz. Estamos a tiempo para que las autoridades sigan el buen ejemplo y alcancen el paso decidido del pueblo trabajador de Villas del Sol.

NO A LA FALTA DE RECURSOS

Ante todo es inaceptable blandir el pretexto de “falta de recursos”. Villas del Sol no ha representado un gasto o inversión al gobierno municipal. Todo, absolutamente todo, lo ha pagado el comprador de casas o

A Dios gracias, en Playa del Carmen, y en particular en Villas del Sol, no hay miseria. Pero sí contamos con mucha gente muy sufrida, muy castigada por falta de transporte público, falta de escuelas y falta de centros comerciales. Tres castigos que azotan la economía familiar de forma contundente. El trabajador tiene derecho a llegar a su puesto laboral y no debe ser secuestrado por ningún sindicato. El derecho constitucional al libre tránsito no puede ser condicionado a intereses de minorías. No es justo que una camarista tenga que entregar el 30% de su salario al transporte público cuando los hoteles están dispuestos a brindar un servicio gratuito a sus trabajadores. Si los hoteles llevan a su personal, los padres de familia ahorran hasta dos horas diarias, que pueden destinar a una convivencia familiar esencial para garantizar la paz social. Es indispensable y urgente que los camiones de los hoteles entren libremente a Villas del Sol. Es tal la cantidad de gente en esta colonia popular, que el transporte público es incapaz de movilizar en tiempo y forma a la población. El incremento de vehículos públicos en Villas del Sol ha sido en detrimento del servicio en otras zonas, como Galaxias II y La Guadalupana. Han retirado unidades de otras colonias menores para asignarlos a Villas del Sol. Una queja universal es que los taxis cobran lo que quieren y con frecuencia se niegan a llevar personas a Villas del Sol. En resumen “ni hacen, ni dejan hacer”. Los camiones y las camionetas o “combis”, no respetan la reducción de precio a los escolares, no tienen tarifas proporcionales a los recorridos. No existen paraderos, ni para marcar estaciones ni Puntual Regional : 15


{ nuestro entorno } con un techo que proteja de las inclemencias de nuestro clima. Si los vehículos públicos son inapropiados por su falta de ventilación y tamaño. Tampoco son adecuadas las rutas o recorridos. Ya es tiempo de que contemos con camiones articulados tipo metrobús y con rutas al estilo del metrobús de la Ciudad de México. Mucho puede ayudar el modelo del transporte público de León, Guanajuato. El deficiente y caro transporte público afecta no sólo a Villas del Sol, es uno de los grandes defectos del Municipio de Solidaridad. Para tener éxito no basta tener dinero y poder, es preciso contar con la pericia profesional en el ramo. Playa del Carmen no es el pueblito de hace unas décadas, es un destino turístico de clase mundial y requiere de una red de transporte urbano de clase mundial, en que europeos, gente de Canadá, Rusia y Estados Unidos no tengan miedo a subirse. Que sus horarios, recorridos, tiempos de servicio y tipo de vehículos puedan recibir una certificación internacional como la reciben los hoteles y otros servicios turísticos de esta zona. Por difícil que parezca, o se atiende el gravísimo problema del transporte público o nos vamos a la ingobernabilidad. O el monopolio del transporte público se moderniza y se pone a la altura de Playa del Carmen o terminará siendo víctima del vandalismo que generará. No se sorprendan si en un futuro cercano bandas de adolescentes se dedican a romper los parabrisas de los taxis que entren en Villas del Sol. Serán los hijos de esas camaristas que por culpa del transporte público no pueden convivir con sus hijos.

FALTA DE ESCUELAS PÚBLICAS

Una primera observación deja en claro que la población escolar en Villas del Sol crece un 25% al año. Si la población en general es de unos 30 mil habitantes (9 mil casas ya vendidas), por lo menos la mitad la componen los menores de edad y de ellos la mitad son de primaria. Con este sencillo ejercicio hablamos de unos siete mil alumnos de primaria, con un amplio margen de error descontemos hasta llegar a cinco mil. Actualmente existe una escuela primaria en Villas del Sol que entre el turno matutino y el vespertino tal vez ronde los mil alumnos. Se impone la construcción de una gran primaria, como las más grandes del Distrito Federal para poder atender a un 50% del alumnado. 16 : Puntual Regional

El costo del transporte público ha impuesto que sea usual que los niños asistan a clases sólo martes, miércoles y jueves, ya que el ausentismo de maestros es muy frecuente lunes y viernes. Y los papás no quieren arriesgarse a pagar un traslado para concluir que “no hay clases”. Hacia el final de quincena el ausentismo se incrementa porque los padres de familia ya no tienen dinero. De tanto en tanto se habla de becas escolares con intrincadas formas de asignar y cobrar. Mucho más sencillo y democrático sería otorgar una beca de transporte escolar: de lunes a viernes los menores de edad con uniforme escolar o identificables como alumnos no pagarían pasaje y el presupuesto de esas becas iría al sindicato de transportistas. En resumen, o se ponen escuelas de forma que lleguen caminando los alumnos, o se les da beca de transporte, de otro modo eso de la educación gratuita es un mito constitucional, ya que las familias pagan más por ir a la escuela que por la mensualidad de la casa. Sí, es más cara la escuela pública que la casa. En un estimado personal, calculo que en este curso escolar 2013-2014 en Villas del Sol hay unos mil niños

que no van a la escuela, ni han sido inscritos. Casi por regla, los niños de preescolar que no encuentran cupo en la escuela de Villas del Sol, no van a clases porque el niño pasa más tiempo tratando de tomar el transporte público de ida y vuelta que lo que dura dentro de la escuela. La secundaria de Villas del Sol nos lleva a uno de esos absurdos institucionales que es contar con un edificio vacío y alumnos sin escuela. Y los pocos afortunados que hallaron cupo sólo tienen una o dos horas de clase al día. En esta escuela se han dado 17 casos de alumnas que se hacen cortes (cutting). Recordemos que la escuela, y más a nivel secundaria y preparatoria, es capital para la seguridad pública.

FALTA DE CENTROS COMERCIALES

Sorprende que una zona tan densamente poblada como es Villas del Sol no cuente con un centro comercial o un supermercado. Puerto Maya y Puerto Aventuras juntos no tienen la población de Villas del Sol y sí tienen un gran supermercado. Para más de 30 mil habitantes no hay una gasolinera, no hay bancos, no hay cajeros automáticos, no hay cfemáticos, Abril Juniode de2014 2013


{ nuestro entorno } nal ni de partidos políticos ni de instancias gubernamentales. Por ejemplo, es de capital importancia establecer un módulo del Instituto Nacional Electoral (antes IFE), en Villas del Sol. Baste pensar que la mayor parte de la población debe actualizar su credencial por motivo de cambio de domicilio. Para poner al día a los actuales habitantes se requieren entre siete y ocho meses de atención a la ciudadanía. De los 30 mil habitantes unos 14 mil han de cambiar su credencial. Si cada semana se pueden tramitar 500 credenciales eso nos lleva a los siete meses de labores.

DELEGACION VILLAS DEL SOL

no hay autoservicios, la señal de los celulares es inconsistente y con ello los fallos de internet son constantes. A la falta de comunicación por deficiente transporte público, se suma la falta de comunicación comercial y de telefonía. Estos son renglones de trabajo muy importantes. En esta región la comunidad ya no requiere de banquetas, guarniciones, alumbrado público... sus exigencias son otras, y una muy sentida es la COMUNICACIÓN. La falta de comunicación encarece el costo de la vida y abre las puertas a la criminalidad. Si bien los comercios corresponden a la iniciativa privada, la autoridad municipal puede agilizar los trámites y dar incentivos fiscales Abril Juniode de2014 2013

para impulsar esas prestaciones tan necesarias. Las pequeñas tiendas o abarrotes encarecen los productos básicos que requieren las familias trabajadoras, ya castigadas por la falta de escuelas y por el azote del transporte público. En esta casi ciudad de Villas del Sol, el servicio público que recibe un aplauso cerrado es la policía, pero no podemos dejar todo el trabajo de la seguridad a este cuerpo. El sector de salud está atendido gracias a la iniciativa privada con diversas farmacias, el consultorio del Dr. Simi, la Médica Kenscoff y la Cruz Roja. En cambio no hay unidad de salud de la Secretaria de Salud. En breve no hay presencia institucio-

Mientras se dan los pasos para que Villas del Sol se convierta en Delegación, conviene contar con una oficina municipal que permita a los regidores estar en contacto con la ciudadanía desde un punto fijo y cercano. De igual modo es muy necesaria una oficina de enlace del D.I.F. Ojalá que pronto se de el paso de las ocasionales brigadas de uno u otro tipo, para poder contar con lugares de atención permanente. Policía y tránsito han logrado contener la irrupción de grupos y vicios de otras colonias de Playa del Carmen. Por el momento los actos de violencia y criminalidad están muy localizados, es más, provienen de jovencitos. La seguridad es palpable, como lo demuestra la cantidad de niños que juegan en las calles, los incontables menores que mandan los padres a comprar algo a las tienditas. Es índice de seguridad que después de las 10:00 pm las calles principales están muy concurridas. Todo ello habla de una paz social muy alentadora. Estamos en un momento óptimo para que las instituciones públicas y privadas entren de lleno al núcleo vital de Playa del Carmen. Villas del Sol es la gente triunfadora que ya se quedó a vivir en esta su nueva patria chica. La gente de Villas del Sol es la sociedad que puede definir la identidad social de Playa del Carmen, el crisol de costumbres y estilos. Aquí convergen de modo estable mexicanos de Puebla, Chiapas, Distrito Federal, Tabasco e incluso extranjeros muy mexicanizados. ¿Dejaremos que ocurra lo que ya pasó en tantas Regiones de Cancún? O aceptamos ¡ya! este momento propicio para dar raigambre a Playa del Carmen. *Pablo Pérez Guajardo es Sacerdote católico (correo padrepabloperez@gmail.com) Puntual Regional : 17


{ política } POR ERNESTO QUIROZ

A

CHETUMAL

l cumplir tres años de la actual administración estatal, el gobernador Roberto Borge refrendó su compromiso de trabajar con mayor intensidad para continuar por la ruta del progreso y transformación que marca el Plan Quintana Roo 20112016. La política estatal de desarrollo económico ha fortalecido la actividad comercial con programas que alientan la apertura de nuevos negocios. 17 micro empresas dedicadas a la rama de los agronegocios ya cuentan con su propia marca y con el distintivo “Hecho en Quintana Roo”. De acuerdo con los indicadores de inversión extranjera directa de la Secretaría de Economía, Quintana Roo se ubica en el segundo lugar en la Región Sur-Sureste y en el décimo nacional en atracción de inversión extranjera. En 2012, con 120 mil empleos directos y 350 mil indirectos, Quintana Roo se ubicó en el primer lugar nacional en generación de empleos turísticos. El Gobierno del Estado se ocupa de este recurso humano, acercándole capacitación constante para garantizar la prestación de servicios de calidad mundial. Hasta diciembre de 2013 por medio del Programa para la Formalización del Empleo, Quintana Roo superó las metas de generación de nuevas fuentes de trabajo. El Estado mantuvo una tasa de crecimiento por encima del 4.0%. En lo que va de la actual administración se han logrado inversiones privadas que superaron los cuatro mil millones de dólares, lo que permitió impulsar la principal actividad económica del Estado: el turismo, como parte de las estrategias de crecimiento plasmadas en el Plan Quintana Roo 2011-2016.

CIUDADANOS RECONOCEN LABOR

QUINTANA ROO VA

DE LA CONSOLID Ciudadanos coinciden en que la actual administración implantó un nuevo ordenamiento que ha dado estabilidad al estado en materia de seguridad, educación, salud y empleo

INFRAESTRUCTURA

En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, Quintana Roo logró una cifra histórica de 16 mil 400 millones de pesos, con un aumento real de casi 20% en relación con 2013, que se destinarán principalmente a obras de infraestructura de alto impacto social. 18 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ política }

N LABOR DEL GOBIERNO ESTATAL

VA EN EL CAMINO

LIDACIÓN: RBA

Abril Juniode de2014 2013

Quintana Roo tiene 98.36 % en cobertura de agua potable y se encuentra por encima de la media nacional, fijada en 90.30%. Este año ejercemos más de 35 millones en infraestructura educativa y de asistencia social en el municipio de Bacalar; más de 44 millones 500 mil pesos para infraestructura deportiva y servicios urbanos en Cozumel; más de 16 millones de pesos en aulas y domos deportivos en Felipe Carillo Puerto; más de 97 millones en infraestructura deportiva, portuaria, imagen y servicios urbanos en Isla Mujeres. En Othón P. Blanco se han construido cuatro domos deportivos; redes de agua potable de Las Casitas y el Sector 20, y se han repavimentado las principales calles de la capital del Estado, todo con inversión de más de 55 millones de pesos. En Tulum se han invertido más de 56 millones de pesos en infraestructura básica y servicios públicos. En Lázaro Cárdenas este año invertiremos más de 50 millones de pesos en dos etapas del Proyecto de Drenaje Pluvial; hemos construido cuatro domos deportivos, y fortalecido la infraestructura educativa y de salud. Ciudadanos quintanarroenses coincidieron en que la actual administración ha realizado importantes programas de orden social, que establecen un equilibrio para tener estabilidad en materia de seguridad, educación, salud y empleo, entre otros. “Estos tres años han sido buenos. Felicito al gobernador Roberto Borge Angulo porque su administración ha sido buena; confiamos en que seguirá apoyando a todos los ciudadanos que viven en Quintana Roo”, señaló Miguel Ángel Santos Mendoza, de oficio taxista Roberto Borge Angulo ha logrado inyectar vitalidad a la economía de Quintana Roo con programas sociales que demuestran su interés por su pueblo durante estos tres años, por eso yo lo felicito, por ser un buen gobernante y estar comprometido con los ciudadanos: dijo Iván Morales Padilla, estudiante universitario Felicito al Gobernador, estoy muy satisfecha con su trabajo porque ha traído importantes apoyos al sector de alimntos. Estamos contentos con lo que se ha hecho: afirmó Aura Mirna Ávila, dueña de un puesto de tacos. Puntual Regional : 19


{ política }

CIUDADANOS AGRADECEN PROGRAMA “PRESIDENTE EN TU CASA” DE MAURICIO GÓNGORA POR ERNESTO QUIROZ

C

PLAYA DEL CARMEN

on el propósito de mantener el contacto directo con la ciudadanía y constatar de primera mano las necesidades de la población, el alcalde Mauricio Góngora Escalante implementó el programa “Presidente en tu Casa”, mediante el cual, cada semana, de forma aleatoria visitará a los solidarenses en sus hogares. La señora Ana María López, vecina de la calle Juan Escutia, de la colonia Nicté-Ha, invitó al munícipe a pasar a su casa, “me da gusto que nos visite, ya pasaron las personas del censo y les dije mis opiniones y necesidades, pero qué bueno que usted personalmente esté aquí en mi casa, desde que usted inició como presidente, la imagen de nuestra colonia ya cambió”, afirmó. Posteriormente, el edil caminó por

20 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ política } las calles de la colonia saludando a los vecinos que se acercaban para agradecerle por los trabajos de pavimentación, alumbrado público y el programa “domingos familiares”, que les permite disfrutar de actividades recreativas que realizan con sus familias. "Este es uno de los compromisos que hicimos en campaña, estar cerca de ustedes, regresar a sus hogares para que me platiquen qué es lo que necesitan, en qué los puedo apoyar para mejorar su calidad de vida”, resaltó Góngora Escalante, mientras platicaba con doña Lucía Denisse Hernández, vecina de la colonia La Guadalupana. Con estas acciones, la administración de Mauricio Góngora cumple con una de las cuatro premisas más importantes del plan municipal de desarrollo 2013-2016, que es ofrecer un servicio profesional para un municipio ordenado y sustentable, cercano a la gente y que satisfaga los requerimientos ciudadanos.

Abril Juniode de2014 2013

Puntual Regional : 21


{ nuestro entorno } GRAN DESINTERÉS DE LA POBLACIÓN POR LA LIMPIEZA URBANA

CHETUMAL, ESTRANGULADO POR BASURA POR AGUSTÍN LABRADA

A

CHETUMAL

unque desde el pasado 19 de febrero cinco nuevos camiones se sumaron a las labores de recoger basura y volvieron desde los abismos del desempleo esos hombres que por un salario modesto forman parte de las “Brigadas del bienestar”, Chetumal sigue siendo una ciudad sucia. El Ayuntamiento Municipal de Othón P. Blanco con muchas limitaciones mantiene este servicio, pero la mayoría de la población no colabora con la limpieza, lo que ofrece a los visitantes un panorama de abandono, falta de higiene y desolación. En las calles, tanto del centro como de la periferia, las malas hierbas crecen en cualquier rescoldo de tierra entre el asfalto o en las grietas de las aceras sin que a nadie se le ocurra quitarlas, papeles y botellas se amontonan en cualquier esquina y hay mucho polvo. Una ciudad que no mantiene orden sobre sus animales domésticos es presa del caos y eso ocurre aquí con perros y gatos sin dueño que arrasan con la basura que los vecinos ponen en las aceras, dejando un rastro de inmundicia en la vía pública, haciendo menos agradable la ciudad. Los perros y gatos aprovechan el tiempo que va desde que se saca la basura hasta que pasa el camión del ayuntamiento para hurgar en las bolsas en busca de comida, como paliativo, algunos vecinos clavan en las aceras unas horribles canastas metálicas para proteger sus bolsas, las que son obstáculos para los transeúntes así como un elemento de

22 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ nuestro entorno }

marcada fealdad urbana y en muchas de ellas quedan residuos de líquidos descompuestos que traen malos olores y gérmenes que generan enfermedades. Hay una solución casera para alejar a los animales de la basura: se mojan levemente con cloro blanqueador las bolsas de nylon y eso ahuyenta a perros, gatos, ratones y hasta a algunos mendigos que, sin recursos ni esperanzas para sobrevivir, buscan en la basura cualquier tipo de alimento. Los cinco nuevos camiones recolectores de basura fueron entregados por el gobernador Roberto Borge Angulo, con una inversión de seis millones de pesos aportados por los gobiernos federal, estatal y municipal, para atender a cinco colonias chetumaleñas. El mandatario manifestó que en la limpieza de la ciudad participan en forma permanente diez equipos de las “Brigadas del bienestar”, que se suman a las cuadrillas de la Dirección de Servicios Públicos Municipales, con el propósito de ofrecer mejor calidad de vida a las familias. “Vamos a devolver el brillo que necesita Chetumal. Trabajaremos para rescatar la imagen de esta ciudad hasta convertirla en una de las capitales más ordenadas y limpias de la república mexicana.” Los chetumaleños no quieren ver a su ciudad transformada en un lastre de olvido, más ahora que fluye el rumor, como un oleaje duro, de que se trama trasladar la capital a Cancún. Si eso ocurre, Chetumal se volvería un largo pueblo fantasma. En medio de la crisis, la carencia de empleos y el estancamiento del desarrollo urbano, mucha gente no colabora con la limpieza. No se ocupa de la acera frente a su casa y menos aún donde hay camellones, de mantenerlos limpios. Abril Juniode de2014 2013

Por la ausencia de diversiones, cada fin de semana el Boulevard Bahía se puebla de jóvenes y también adultos que tiran botellas y basura disímil justo en el espacio más atractivo que Chetumal puede presumir como bello ante el mundo. Sólo en la jornada de limpieza, realizada en el contexto del pasado Día Mundial de Educación Ambiental, autoridades y alumnos de universidades limpiaron seis kilómetros y medio de la bahía, de donde se retiraron cientos de botellas de vidrio, recipientes, bolsas y latas. Tras culminar la jornada, se contabilizaron más de mil 200 kilogramos de basura que contaminaban al “Santuario del manatí”, pero se trata de una solución efímera, pues cada viernes, sábado y domingo por la noche vuelven los irresponsables a arrojar despojos sobre el agua. Pese a las medidas y promesas emanadas del gobierno, sólo hay que recorrer la ciudad para ver cómo la basura es parte sustancial de la visión cotidiana y una gran responsabilidad corresponde a los propios habitantes y su desinterés por el entorno. El pasado 25 de marzo los brigadistas de podaron y limpiaron mil metros de camellones y banquetas o aceras en las avenidas Erick Paolo Martínez y 4 de marzo; y recolectaron 22 toneladas de basura en el Centro y las avenidas Veracruz, Insurgentes y Universidad. Mientras no se construya un relleno sanitario, el tiradero a cielo abierto (que abarca una extensión aproximada de 23 hectáreas y recibe todos los días un promedio de 300 toneladas de múltiples desechos) late como un foco de infección creciente y amenazante. El presidente municipal de Othón P. Blanco, Eduardo Espinosa Abuxapqui, dijo que ha dialogado con Sistemas Ambientales Eco-eficientes S.A de C.V, empresa que trata a la basura con incineración sin emisión de contaminantes y ello genera energía eléctrica. Según la página Web Afinidad Eléctrica, Sistemas Ambientales Eco-eficientes introduce la basura en cámaras de combustión y, de ese modo, rebaja significativamente su volumen. El calor que emerge durante este proceso activa turbinas de vapor que crean la electricidad, con este proceso se evita la emisión de gases de efecto invernadero y, a la vez, se produce una cantidad de electricidad equivalente a la quema de un millón de toneladas de carbón o cuatro millones de barriles de petróleo. Algo más: “recoja de basura” es una frase gramaticalmente incorrecta. “Recoja” se desprende del verbo “recoger” en forma imperativa y no constituye un sustantivo. Lo correcto es “la recogida de basura”. Lo correcto sería que cada uno de nosotros colaborara por una mejor ciudad. Puntual Regional : 23


ALFONSO NAVARRETE PRIDA RECONOCE LA GRAN LABOR DE ESTA ORGANIZACIÓN

Celebra la CROC su LX Consejo Nacional Ordinario Isaías González Cuevas, secretario general del CEN de la CROC, destacó las acciones sociales de la organización, subrayando que se hace el trabajo como un sindicalismo útil, acotando que “somos aliados del Presidente de la República y lucharemos juntos por los derechos y libertades, por el crecimiento económico, por la creación de mejores empleos, mayor competitividad, por la seguridad y justicia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción” POR ERNESTO QUIROZ

C

PLAYA DEL CARMEN

on un auditorio repleto de croquistas de todo el país, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), realizó los trabajos de su LX Consejo Nacional Ordinario en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del Estado de México (CIECEM), que inauguraron el Gobernador Eruviel Ávila Villegas y el Lic. Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social. En su mensaje, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, recalcó “que el gobierno federal refrenda el compromiso con la CROC y agradece el respaldo que como organización sindical y sus trabajadores se le ha dado al proyecto del Lic. Enrique Peña Nieto y reconoce que desde sus orígenes, la CROC ha sido baluarte del movimiento obrero. Navarrete Prida también agradeció la aportación de la Confederación Revolucionaria Obrera y Campesina a la paz laboral y apuntó que ha sido la primera organización que se da cuenta de que solo mediante la productividad mejora la economía de un País. Al hacer uso de la palabra, el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, refrendó su respaldo a esta 24 : Puntual Regional

organización vanguardista, afirmando que será uno más de todos los croquistas, orgullosamente afiliado desde ese momento y reiteró su “absoluto respaldo a mi líder nacional Senador Isaías Gonzales Cuevas”. Por su parte, el Senador Isaías González Cuevas, Secretario general del CEN de la CROC, destacó las acciones sociales de la organización, subrayando que se hace el trabajo como un sindicalismo útil, mediante los programas sociales, en la capacitación, en la salud, añadiendo que “éstas las hacemos extensivas a la sociedad en general, que gracias a las alianzas respondemos a las demandas de los trabajadores”. También acotó que “somos aliados del Presidente de la República y lucharemos juntos por los derechos y libertades, por el crecimiento económico, por la creación de mejores empleos, mayor competitividad, por la seguridad y justicia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción”. González Cuevas afirmó que no tiene duda de que el Lic. Navarrete Prida es amigo de los croquistas y “por ello trabajaremos juntos con el proyecto del Lic. Enrique Peña Nieto para el beneficio de todos los mexicanos, porque la CROC es un pilar fundamental del sector obrero dentro del partido en que

militamos, el PRI. Durante el congreso, especialistas y académicos integraron mesas de trabajo con los temas de Comisión Política Nacional de la CROC, Reunión Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Autotransporte, El Sistema de Ahorro para el Retiro, la Productividad en México, la Comisión Nacional de Productividad y su Democratización, la Estrategia Digital Nacional y la Responsabilidad de la Sociedad y sus Organizaciones.También se llevaron a cabo reuniones nacionales de mujeres croquistas, de la Federación del Transporte, de Trabajadores no Asalariados, de la Federación Juvenil, Durante su participación, el diputado local, Martín de la Cruz Gómez, dijo que Quintana Roo hace su aportación para un mejor México y que cuenta con las dos plazas comunitarias más importantes y productivas del país, donde se han entregado más de 9000 certificados de primaria y secundaria y más de 16,000 acciones de salud, al mismo tiempo hizo un llamado a estar pendientes de los vicios que se encuentran en los complejos habitacionales, aseguró que seguirán trabajando con los comités vecinales y refrendó su apoyo al líder nacional de la CROC, senador Isaías González cuevas. Abril Juniode de2014 2013


{ cultura }

Abril Juniode de2014 2013

Puntual Regional : 25


{ nuestro entorno }

EL CERESO DE CHETUMAL, DINAMITA PURA ANWAR MOGUEL

E

CHETUMAL

l violento motín ocurrido a fines de marzo en el Centro de Readaptación Social (Cereso), de Chetumal, es tan solo un síntoma de una enfermedad virulenta en las cárceles de Quintana Roo, que se encuentran entre las peores del sistema penitenciario mexicano según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP), realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2013. Según este diagnóstico las cárceles quintanarroenses en promedio obtuvieron una calificación de 4.45 puntos, colocando al estado entre los tres peores del país. Y es que la realidad no deja lugar a dudas. La situación está tan mal en los penales del estado, siendo el de esta capital uno de los principales, que por donde le toques sale pus. La corrupción rampante que solapan los directivos, el sostenimiento de los autogobiernos, las pésimas condiciones en que viven, hacinados, los internos, y la continua violación a los derechos humanos, tanto de los presos como de sus familiares, son tan solo la punta del iceberg de lo que realmente sucede al interior de estos supuestos centros de readaptación. En el papel, la misión del Cereso es readaptar a base de una cultura de trabajo y un acceso a actividades intelectuales y culturales a los internos para su reingre-

26 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ nuestro entorno }

so a una vida social productiva, lo que no ocurre en la práctica. El reglamento de los Centros Preventivos y de Readaptación Social de Quintana Roo establece en sus artículos 4º y 5º que “…la autoridad se abstendrá de realizar actos y tratos denigrantes o crueles, garantizando el respeto absoluto a los derechos humanos y a la dignidad personal de los internos”, y que “El tratamiento en los Centros de Readaptación Social del Estado se establecerá sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación”. Pero dicho reglamento es letra muerta. Los internos tienen escasas oportunidades para crecer y prepararse laboralmente, y éstas llegan más por organizaciones civiles preocupadas en el trato a los reos que por las autoridades, que los tratan como ciudadanos de segunda. A pesar de que el reglamento garantiza un trato no violento y el respeto irrestricto a sus derechos humanos, los presos conviven día a día con la violencia ejercida normalmente por el grupo de autogobierno que controla los turbios negocios dentro del penal con la protección plena de los custodios y directivos. Adentro todo es negocio, desde alimentos que se venden a sobreprecio, hasta celulares, alcohol y drogas. También deben pagar los presos una cuota periódica al autogobierno si quieren una estancia tranquila, de lo contraAbril Juniode de2014 2013

Puntual Regional : 27


{ nuestro entorno } rio, son golpeados o sometidos a violencia psicológica. Tras los muros del penal todo se rige por la ley del más fuerte, por lo que pensar en una readaptación que realmente permita a los internos reincorporarse a la sociedad de manera productiva es impensable. El Cereso es un fracaso. El motín de fines de marzo, en el que tuvieron que intervenir más de 300 elementos de la Policía, Ejército y Marina para controlarlo, puso el dedo en la llaga de esta realidad innegable. La retención del director Joel Cardoso por parte de los reos y del autogobierno que él mismo solapa, deja más dudas que certezas, y el rápido carpetazo al asunto que dio el titular de Seguridad Pública, Carlos Bibiano Villa Castillo, deja entrever que su interés no es solucionar de fondo el problema de las cárceles estatales, sino más bien alejar las miradas de lo que pasa dentro de ellas. Es urgente un trabajo serio para mejorar tanto las condiciones de las

28 : Puntual Regional

cárceles, como los procesos de dirección; es urgente implementar programas de reinserción social que cumplan con lo establecido en la legislación penitenciaria, y el General Bibiano Villa ya dio muestras de que no puede con el paquete. Y los números no mienten: de mayo de 2011 a la fecha, siendo titular de Seguridad Pública el General Villa, ha habido siete motines en las cárceles quintanarroenses, cinco en Cancún, uno en Playa del Carmen, y el

más reciente en Chetumal. Estamos ante un polvorín que puede estallar con efectos más devastadores en caso de que no se tomen las medidas preventivas de rigor para desactivar esta amenaza latente. Y la Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene la obligación de intervenir, pero ha eludido su responsabilidad desde el período de Enrique Mora Castillo, quien fue recientemente relevado por Harley Sosa Guillén.

Abril Juniode de2014 2013


{ derechos humanos }

MATRIMONIO INFANTIL LACERA DERECHOS DE MILES DE NIÑAS ANAYELI GARCÍA MARTÍNEZ Y ANGÉLICA JOCELYN SOTO ESPINOSA

A DF

l amparo de leyes omisas y los “usos y costumbres”, las uniones civiles de menores de edad son la violación más constante a los Derechos Humanos de esta población en México. A 2011, el 80 por ciento de los 455 mil 807 niñas y niños de 12 a 17

Abril Juniode de2014 2013

años casados, en unión libre, divorciados, separados o viudos, eran mujeres en este rango de edad, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), lo que tiene consecuencias nocivas para el desarrollo de estas menores de edad, no sólo físico sino también social y psicológico. Aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) califica al matrimonio infantil como una violación a los Derechos Humanos (DH)

porque lesiona el desarrollo y futuro de las niñas y los niños, en México es una práctica recurrente cobijada por los llamados “usos y costumbres” de comunidades indígenas, y solapada por el Código Civil Federal que en lugar de prohibirlo establece que la edad mínima para contraer matrimonio es de 16 años para niños y 14 para niñas, con el consentimiento de los progenitores. El tema se ha naturalizado de tal Puntual Regional : 29


{ derechos humanos } forma que cada estado de la República legisla el tema a su modo, al grado que en algunos no se establece edad mínima para contraer matrimonio si hay el consentimiento de los padres, por ejemplo. Ante este panorama y de cara a la conmemoración del 30 de abril, Día del Niño, Cimacnoticias inicia una serie de cuatro reportajes sobre el flagelo del matrimonio infantil y sus repercusiones negativas en la vida de miles de niñas mexicanas.

OMISIÓN DEL ESTADO

En reiteradas ocasiones el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones defensoras de los derechos de niñas y niños han sostenido que las uniones a edades tempranas son la forma más generalizada de abuso sexual y explotación, por lo que no deberían ser aceptadas y sí sancionadas por leyes homogéneas, además de atendidas por políticas públicas articuladas. Sin embargo, la realidad es otra y aunque este fenómeno no es propio de México, pues se da en todo el mundo, expertos en el tema como Martín Pérez, director de la Redim, señalan que entre las condiciones que permiten esta práctica en el caso de nuestro país, está la omisión del Estado en la protección de los derechos de la infancia, la perpetuación de una cultura machista que permea las instituciones –desde la familia hasta el gobierno–, y la pobreza y falta de oportunidades para las niñas y las adolescentes en comunidades marginadas. El especialista agrega que estos matrimonios son más comunes entre la población indígena que se rige por los criterios de los “usos y costumbres”, y que tiene menos acceso a las instituciones de educación y salud. Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha sostenido que los “usos y costumbres” que avalan estas uniones son “prácticas nocivas tradicionales”, que se 30 : Puntual Regional

deben combatir y visibilizar porque ningún derecho puede ser violentado bajo ningún criterio. No obstante, Jennifer Haza Gutiérrez , directora de la organización chiapaneca Fundación Melel Xojobal, indica que en muchas ocasiones estas prácticas tradicionales se dan porque los padres obligan y coaccionan a las niñas y adolescentes a contraer matrimonios tempranos, y a veces sólo para recibir dinero y sostener el ingreso familiar. Para la activista, esta situación se debe a la discriminación de género y por la poca importancia que se da a la participación de las niñas en la toma de decisiones.

HECHO COTIDIANO

Ejemplo de ello es el caso de la niña tzotzil de 14 años que fue detenida y multada con 24 mil 700 pesos por abandonar a su esposo; o el de la niña triqui de 14 años que se escapó de sus padres al enterarse de que sería vendida a un hombre por 40 mil pesos. Los anteriores son sólo botones de muestra de lo que cotidianamente viven las niñas de las comunidades indígenas en buena parte del país. De acuerdo con especialistas y defensores de los derechos de la in-

fancia, estas uniones matrimoniales implican que al separarse de sus familias las niñas no pueden evitar las relaciones sexuales ni insistir en el uso del preservativo, con lo cual se exponen a graves riesgos de salud como embarazos prematuros o infecciones de transmisión sexual (ITS). Además, acarrea otras consecuencias negativas como reducir las oportunidades de educación y aumentar las posibilidades de que sean víctimas de trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia. Juan Martín Pérez García alerta que una de las consecuencias más visibles de estos matrimonios es el embarazo temprano, pues según datos oficiales el 19 por ciento de las adolescentes indígenas de 15 a 19 años ya eran madres, y el 0.06 por ciento de las niñas de 12 años de edad tenían al menos un hijo. Las condiciones y circunstancias que siguen motivando los matrimonios forzados, y que permiten que desde el sistema de justicia estén solapados sin que se visibilicen como una violación a los DH, es motivo de una investigación más profunda que será abordada en la siguiente entrega. Cimacnoticias Abril Juniode de2014 2013


{ cultura }

Gabriel García Márquez

N

ació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos. Los abuelos marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y donde se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoce casi todas) que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Su estancia en Europa le permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Premio Nobel de Literatura En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.

Abril Juniode de2014 2013

Puntual Regional : 31


{ cultura } Por razones de salud, Gabriel García Márquez se retira de la vida pública (cáncer linfático). Ha enviado una carta de despedida a sus amigos, y gracias a internet está siendo difundida. Es verdaderamente conmovedora; está escrita por él, uno de los latinoamericanos más brillantes de los últimos tiempos. Dice así: “Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres…., He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. Me apartaría de los necios, los habladores, de las gentes con malas costumbres y actitudes. Sería siempre honesto y mantendría llenas de amor y de atenciones a las personas a mi alrededor, siempre trataría de dar lo mejor… He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho de mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.

32 : Puntual Regional

Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrá de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Trata de decir siempre lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón. Si supiera que hoy es la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes. Siempre hay un mañana y la vida nos da siempre otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuánto te quiero, que nunca te olvidaré. El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles. “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces. Nadie te recordará por tus nobles pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y la sabiduría para expresarlos. Finalmente, demuestra a tus amigos y seres queridos cuánto te importan. Gabriel García Márquez. Pásalo a quien te importe, si no, mañana será igual que ayer y les habrás privado de leer este texto lleno de sabiduría.

Algunos pensamientos de Gabriel García Márquez -Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez. -La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado.. -El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad. -Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado. -Me desconcierta pensar que Dios existe, como que no existe. -No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió. En ocasiones no todo lo que tenemos planeado sucede tal y como lo imaginamos. -Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser. -La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada. -La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. -No tenemos otro mundo al que nos podemos mudar. -Ninguna persona merece tus lágrimas y quien las merece no te hará llorar. -La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener. -Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo. -El amor se hace más grande y noble en la calamidad. -El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno. -El sexo es el consuelo que le queda a uno cuando ya no le alcanza el amor. -Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía. -Hay que ser infiel, pero nunca desleal. -El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.

Abril Juniode de2014 2013


{ opinión }

En primera fila Alcoholismo, grave adicción POR LUIS A. CABAÑAS BASULTO*

C

on el sugestivo título “Lo que el alcohol nos robó”, Internet publicó este viernes interesante artículo que, documentado plenamente con la Encuesta Nacional de Adicciones, se refiere a que el tema de las drogas y su legalización, particularmente la mariguana, se ha vuelto una moda, aunque la sociedad mexicana es aún incapaz de debatir y afrontar las consecuencias del uso y abuso de sustancias legales como el alcohol. Firmado por Noé Alí Sánchez Navarro, refiere que si existe una sustancia que se ha convertido en altamente adictiva y mortal por estar al alcance de las mayorías, o por la aprobación social, esta es el alcohol en sus diferentes presentaciones, cuyo consumo aumentó un diez por ciento en los últimos años, lo que permite visibilizarlo como el principal problema de adicción en México. Pero además de este incremento, la edad de inicio de consumo de alcohol también descendió tanto en hombres como en mujeres en los últimos años, lo que significa que cada vez son más los jóvenes que ingieren alcohol por primera vez, entre los varones a los 16 años de edad, y en las mujeres a los 19 años. Resultado del esfuerzo coor-

Abril Juniode de2014 2013

dinado entre la Comisión Nacional Contra las Adicciones y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, la última Encuesta indica que aumentó del consumo de alcohol entre los jóvenes, en la mayoría de los casos por la facilidad de adquirirlo y su bajo costo, por lo que empiezan a ingerir alcohol antes de la edad permitida, y pese a las medidas para evitarlo. La adicción ha traído consigo un aumento considerable de males directos e indirectos en el país, entre los primeros, todos los padecimientos y enfermedades que pueden conducir a la muerte, y entre los indirectos los llamados daños colaterales, por ejemplo los decesos a causa de accidentes viales. Según el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes, cada vez son más los casos donde la combinación alcoholvolante termina en una mezcla mortal. Anualmente mueren 24 mil personas en accidentes automovilísticos, de los cuales el 60 por ciento tiene al alcohol por factor común. “No por nada los accidentes de tráfico se han convertido en una de las principales causas de muerte en el país”, destaca el estudio. Lamentablemente, pese a estas alarmantes estadísticas, lo cierto es que este tipo de “acci-

dentes” aumenta cada fin de semana, sin señales de disminuir o mejorar con choques, atropellos, detenciones por conducir en estado de embriaguez y demás, muchos de ellos con jóvenes como principales protagonistas. Conforme al reportaje, el alcohol guarda estrecha relación con la diversión y el ocio, y su excesivo consumo ha terminado por verse sólo como problema de salud pública, aunque otros factores lo convierten en enorme riesgo individual y social, como conductas violentas y/o agresivas, problemas familiares, actos delictivos, y la irresponsabilidad de conducir un automóvil. Aunque se han invertido millones de pesos en campañas para concientizar a los automovilistas sobre el riesgo de conducir bajo la influencia del alcohol, es un hecho que se han obtenido muy pobres resultados, y no se trata de que estén bien o mal elaboradas o dirigidas, sino que socialmente la sociedad mexicana es permisiva con el abuso del alcohol. En no pocas ocasiones los establecimientos que difunden estas campañas, bares, antros, restaurantes o licorerías, son los mismos que permiten que menores de edad adquieran o consuman las

Puntual Regional : 33


{ opinión } bebidas sin ninguna objeción, y todo ello ante la complacencia de autoridades y la misma sociedad. Programas oficiales como el “alcoholímetro” son insuficientes, aunque algunas personas reconsideran conducir después de beber ante el temor de ser detenidos o por la multa, que no por responsabilidad, amén de que, en unos casos, este tipo de “retenes termina por verse corrompido por las mismas autoridades y, en otros, por fuertes intereses comerciales, ya que son vistos como atentados contra los negocios nocturnos. Desde luego que no se trata de ver el consumo de alcohol

sólo desde la perspectiva de la persecución y prevención de accidentes, ya que también son motivo de preocupación los usos y abusos que se están dando desde edades muy tempranas. El caso del consumo de alcohol entre los jóvenes es un problema silencioso, doloroso y con muchísimas aristas. Los debates planteados en torno a las drogas ilícitas han borrado del mapa la reflexión social sobre el problema que el alcohol va dejando a su paso, desde la adicción, hasta el consumo irresponsable. No es una cuestión ética, idealista o exageración. Las

consecuencias directas como indirectas del alcohol están arrastrando a miles de niños y jóvenes, desde los que beben a temprana edad y nadie les presta atención, hasta los que pierden la vida por conducir alcoholizados o cuando su vehículo es embestido por otro conductor en esas circunstancias...pero con el mismo trágico fin. ¡Y conste que no se trata de ningún boletín de Alcohólicos Anónimos! (Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor).

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco avecindado en Chetumal, Quintana Roo, con más de 36 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos ex gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros. luancaba2003@hotmail.com leg_na2003@yahoo.com.mx http://facebook.com/luisangel.cabanas luisangel.cabanas@ facebook.com luancaba.qroo@gmail.com @legna2003 http://luisangelqroo.blogspot.mx/

34 : Puntual Regional

Abril Juniode de2014 2013


{ deportes }

El fin de un histórico Atlante

El tres veces campeón del futbol mexicano sumó su cuarto descenso en sus 98 años de historia y se va del máximo circuito del balompié azteca AGENCIAS

C DF

asi un centenario de historia se fue directo a la división de Ascenso del futbol mexicano, ya que el Atlante perdió 4-3 con Santos Laguna y descendió del máximo circuito del balompié azteca. Atlante no podía perder ese partido, ya que si lo hacía dejaría su lugar en el máximo circuito. Sin embargo, los errores de los azulgranas fueron aprovechados por Santos al mandar a los Potros a la división de plata del futbol mexicano. A dos jornadas para que termine el torneo de Clausura 2014 ya está prácticamente definido el tema del descenso. La derrota de Atlante ante Santos condenó a los Potros a jugar el próximo año en la Liga de Ascenso. El desempeño de los pupilos de Marini fue contrastante entre uno y otro tiempo. Mientras en el primero no mostraron nada en ofensiva, en el complemento incluso, del botín de Michael Arroyo, Atlante falló un penal. El descuento visitante llegó cortesía de Sepúlveda y un doblete de Luis Madrigal. Matemáticamente el descenso de los Potros no es oficial; sin embargo, si no vence en el estadio Andrés Quintana Roo ante Tijuana, será un hecho que jugará en el Ascenso MX a partir de la próxima temporada. Santos ha alcanzado el máximo puesto general al que aún aspira, pues el liderato y subliderato son de Cruz Azul y Toluca. Buscará mantenerse ahí, nuevamente en casa, ante Chiapas. Así, el 3 veces campeón del futbol mexicano sumó su cuarto descenso en sus 98 años de historia.

Abril Juniode de2014 2013

Puntual Regional : 35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.