Edición 279 de Revista A

Page 30

INDUSTRIA

¿Cómo lograr un sector arrocero competitivo para 2030? SANDRA AVELLANEDA Directora de la Cámara Induarroz de la ANDI

L

a gran prioridad de la agenda común de los colombianos de cara al futuro es elevar la productividad de nuestra economía. Ningún país del mundo ha logrado superar la pobreza ni encontrar el progreso sin trabajo y sin mucho esfuerzo. Por eso, la Mega de la Andi apunta a que el nuestro sea uno de los tres países más competitivos de América Latina. En concordancia con esto, desde la Cámara Induarroz realizamos con Fedesarrollo el estudio ¿Cómo lograr un sector arrocero competitivo para 2030?, que define la hoja de

ruta para tener un sector arrocero competitivo para 2030. ¿Por qué ese año? Porque es cuando, de acuerdo con el tratado de libre comercio suscrito por nuestro país con Estados Unidos, termina la desgravación arancelaria del arroz. Se trata del más actualizado estudio en la materia, el cual recoge el contenido de trabajos precedentes. Fue realizado con base en un amplio trabajo de campo, con encuentros y entrevistas con actores institucionales de todos los eslabones de la cadena, en las cinco zonas arroceras del país. Además del diagnóstico, formula un total de 63 recomendaciones y señala las prioridades y acciones a desarrollar para todos los actores del sector arrocero.El estudio establece que si

no se logran las metas de competitividad que se derivan de las perspectivas de la desgravación, en 2030, con la entrada del libre comercio, el área sembrada de arroz, el número de productores y el número de unidades de producción agropecuaria arroceras a nivel nacional se podrían reducir en alrededor de un 39,5 %. Ello sustenta la necesidad inaplazable de definir y concertar la agenda de competitividad, compartida por todos los actores de la cadena, con visión de largo plazo y con enfoque exportador. Según el estudio, nuestro país registra importantes avances en productividad arrocera y hay varios agricultores que ya son competitivos, por lo cual el reto consiste en extender esa capacidad a la totalidad del sector. Señala que el uso de la semilla certificada, la aplicación de buenas prácticas agropecuarias, la mecanización, el uso de la agricultura de precisión y la agricultura climáticamente inteligente son los ingredientes principales para aumentar los rendimientos por hectárea y ganar eficiencia en la estructura de costos de producción. El objetivo de la Cámara Induarroz al contratar y realizar el estudio es efectuar un aporte significativo a la cadena productiva del arroz y lograr que sus conclusiones y recomendaciones sean referente común para todos los actores, por lo cual realizará una amplia tarea de socialización entre ellos, el Estado y los gremios afines, como punto de partida para la definición de planes de acción conjuntos dirigidos al gran objetivo que es tener en Colombia un sector arrocero competitivo para 2030.

Presentación del estudio. De izquierda a derecha: Rodolfo Enrique Zea, Ministro de Agricultura; Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; Luis Fernando Mejía, Director de Fedesarrollo.

30

REVISTA A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.