Edición 279 de Revista A

Page 1

ABRIL 2022

#279

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

Colombia, el destino

de inversión para operar con baja huella de carbono Ecosistema de emprendimiento, una mirada desde la sostenibilidad

Situación portuaria ¿Ha mejorado?

Retos de 2022: inflación, crecimiento económico y generación de empleo



SUMARIO / ED 279 Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia

Editorial......................................4

Coyuntura.................................36

Una baja huella de carbono: la

Más Colombia, ¡un movimiento

nueva competitividad en Colombia,

donde todos sumamos!

una oportunidad consciente.

Propuestas para la financiación del sistema de salud en Colombia

Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

Especial.....................................6

en la próxima década

Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia, el destino de inversión para

Retos 2022: inflación, crecimiento

operar con baja huella de carbono

económico y generación de empleo

Perfil........................................ 16

Innovación................................42

Camila Escobar fue elegida

Ecosistema de emprendimiento,

Líder Empresarial 2021 en

una mirada desde la sostenibilidad

los Premios Portafolio

Cargo Logistic System, un ADF que

Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Colaboradores Revista A Por orden de aparición Mónica Villegas Carrasquilla Gerente de Visión 30/30 Yeili Rangel Directora de la Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI

Camilo Trout Lastra Economista Senior, Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

María José Restrepo Coordinadora del Programa Luzca Bien Siéntase Mejor – Colombia

Catalina Tabares Gil Líder ScaleUp y Corporate, Cámara de Aceleración y Emprendimiento de la ANDI

Daniela Sotello Directora del Comité de la Industria Química de la ANDI

Édgar Octavio Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Sandra Avellaneda Directora de la Cámara Induarroz de la ANDI

Carolina Herrera Fonseca Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

Florencia Leal Directora de la Cámara de Electrodomésticos de la ANDI

María Cristina Lara de Valencia Gerente de la Seccional TolimaHuila de la ANDI

Camilo Montes Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI

conecta su negocio con el mundo

Tendencias............................... 18

Terrasos: restaurando ecosistemas

Infografía de

de la mano de las empresas

#EmpresasPorLaVacunación

Infraestructura..........................48 Desarrollo sostenible..................20

Corredor logístico Bogotá-

Visión 30/30: Avances,

Buenaventura: aspectos operativos

retos y oportunidades para

¿Ha mejorado la situación portuaria

aumentar la circularidad de

en Colombia y el mundo?

los envases y empaques Repensando la economía circular desde una escala molecular

Arquitectura Social....................24

Notas digitales..........................55

atendido más de 22.000 pacientes

Notas de infraestructura..........................56

Se debe actuar más decididamente y en conjunto para eliminar la brecha de género El impacto del COVID-19 sobre la

Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cespinosa@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores

Notas ambientales y tributarias ..............................54

Luzca bien, siéntase mejor ha oncológicas en Colombia

Agradecimientos Terrasos y Cargo Logistic System

Notas jurídicas..........................52

educación y el empleo en Colombia

Notas laborales......................... 57 Agenda legislativa......................58 Cámaras y Seccionales...............60 Kuna Mya, una estrategia para

Industria...................................30

la competitividad inclusiva

¿Cómo lograr un sector arrocero

en Cundinamarca

competitivo para 2030?

Dos iniciativas para vencer el

El sector de electro y gasodomésticos,

desempleo juvenil en Ibagué

estratégico en la agenda global y clave en la reactivación económica nacional El compromiso conjunto por la nutrición de Colombia

Twitter......................................64 Indicadores...............................66 Encuesta.................................. 70 Nombramientos ........................ 71

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 279 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Una baja huella de carbono: la nueva competitividad en Colombia, una oportunidad consciente

E

y Brasil, y que economías desarrolladas como l mundo ha adquirido una nueva consAlemania, Reino Unido, España y Australia. Por ciencia en temas que pasan a ser más cada punto del PIB Colombia emite menos de la claves que nunca y que configuran la mitad de CO2 que Estados Unidos o Europa, y moderna concepción de competitividad. Estamos hablando de derechos humanos, cuatro veces menos que China. sostenibilidad ambiental, trabajo decente y eliEste es el resultado de lo hecho por más de 50 minación del trabajo infantil, entre otros. años con esfuerzos irrepetibles. A finales de 2019 No obstante, en este listado falta un tema crucontábamos con la novena matriz de generación cial para mitigar el cambio climático. Sin duda, de energía más limpia del planeta y la estamos el nuevo diferenciador de competitividad munlimpiando aún más, por lo que tenemos grandes dial tiene que ser la reducción de la huella de oportunidades para producirla con fuentes renocarbono. vables no convencionales. La huella de carbono ya es una ventaja comDicho lo anterior, ante la reconfiguración petitiva de Colombia. El país no internacional del comercio y la arranca desde cero: tiene varias producción, se puede afirmar que ventajas dado que viene desarrosi una empresa quiere ser más A finales de 2019 llando una estrategia orientada a sostenible, debe operar con una reducirla; la ruta hacia una reconbaja huella de carbono, cumplir contábamos con versión energética es una realidad con las exigencias de los nuevos la novena matriz y, desde ya, se han incorporado consumidores y tener una visión de generación de estrategias en temas de sostenibide talla mundial en la que sus deenergía más limpia lidad en varios sectores. terminantes sean los nuevos parádel planeta y la Lo hecho por Colombia duranmetros de competitividad, por lo estamos limpiando te los últimos tres años significa que debe ubicarse en Colombia. una revolución sin precedentes en No hay la menor duda de que aún más términos de incorporar grandes el mundo y Colombia tienen unas capacidades de energías renovametas claves en la descarbonizables no convencionales a la extraordinaria matriz ción y se requiere del esfuerzo de todos los secde generación, con un porcentaje de hídrica que tores para la reducción de emisiones, por lo que superaba el 60 % de las capacidades y que se hadebemos trabajar en una transición justa y combía venido construyendo por años de inversiones petitiva, llegar a cero deforestaciones en 2030 y estratégicas en ese frente. a ser carbono neutral en 2050. Un buen indicador de qué tan carbono neutro Esto sumado a que en este nuevo mundo vaes la economía está dado por las emisiones de mos a contar con consumidores y ciudadanos dióxido de carbono por unidad de PIB. Nuestro cada vez más exigentes; por lo tanto, el país tiene país emite menos que Chile, México, Argentina una oportunidad alrededor de la baja huella de

4

REVISTA A


BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

carbono, ya que la descarbonización es un tema de urgencia del planeta. En esa medida, también es importante exigirles a las economías que han mostrado poca flexibilidad frente al cumplimiento de los compromisos que son necesarios para asegurar la sostenibilidad del planeta. Sin duda, los últimos dos años han sido coyunturales en la historia económica y social de la humanidad. Hoy debemos pasar la página, mirar al futuro y focalizarnos en reactivar la economía, no para volver a los niveles que traíamos, sino para realmente construir un nuevo futuro concentrado en llegarle a toda la población y convertir esta recuperación en una trayectoria de crecimiento sólido y sostenible. Venimos haciendo bien las cosas. Lo que ahora requerimos es fortalecer lo que estamos desarrollando, contárselo al mundo y convertir nuestra fortaleza en producir emitiendo menos; en el gran diferenciador que atraiga inversión y defina nuestra ruta de internacionalización. Colombia, además, tiene otras ventajas competitivas naturales. Estamos dentro de los 10 países que concentran el 46 % de la oferta de agua

a nivel mundial y tenemos un gran potencial en términos de viento y radiación solar. Por ejemplo, en La Guajira contamos con vientos de más del doble del promedio mundial y sobrepasamos el promedio global de radiación de 4,5 kWh/m2. Por nuestra ubicación geográfica, nos encontramos más cerca de los mercados relevantes a nivel mundial si se mide la distancia entre los puertos, lo que significa una menor emisión para el transporte de materias primas. No cabe duda de que venimos transformando la industria, contando con un sector empresarial que desarrolla estrategias orientadas hacia reducir la huella de carbono e incorporado acciones contundentes de sostenibilidad a partir de una utilización eficiente de los recursos, mayor adopción tecnológica y procesos productivos cada vez más limpios y ambientalmente responsables. El cambio climático es una amenaza y al mismo tiempo una oportunidad para la humanidad. Los países que deberían ganar la carrera de la competitividad son precisamente aquellos donde el cambio climático constituye uno de sus pilares.

abril 2022

5


ESPECIAL

Colombia, el destino de inversión para operar con baja huella de carbono IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Presidente de Colombia BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ANDI Imelda Restrepo de Mitchell, Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad, y Camilo Trout Lastra, Economista Senior

En el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), realizada en Glasgow (Escocia) en noviembre de 2021, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, presentó el documento titulado “Una baja huella de carbono: la nueva competitividad”, el cual fue realizado junto a la ANDI. En este se concluye que las empresas que buscan reducir la huella de carbono de sus productos deben ubicarse en sitios que, como Colombia, minimicen la huella de transporte y de consumo de energía. En esta edición de la Revista A compartimos los fragmentos más relevantes del texto.

Iván Duque en Glasgow. Foto: Presidencia

6

REVISTA A


El mundo ha adquirido una nueva consciencia sobre temas que pasan a ser críticos y que configuran esta nueva concepción de competitividad. Estamos hablando de derechos humanos, sostenibilidad ambiental, trabajo decente y eliminación del trabajo infantil, entre otros

E

l cambio climático es una amenaza y al mismo tiempo una oportunidad para la humanidad. Los países que deberían ganar la carrera de la competitividad son precisamente aquellos donde el cambio climático constituye uno de sus pilares. Es decir, las bajas emisiones de dióxido de carbono pasan a ser mandatorias. Colombia ya cuenta con ventajas en esta dirección: la naturaleza nos ha privilegiado, emitimos menos y diferente, y el país se ha empeñado en implementar una política pública ambientalmente sostenible. Las nuevas ventajas competitivas que importan en el mundo Tradicionalmente, la competitividad se ha medido con base en factores como instituciones, infraestructura, capital humano, mercados financieros, tecnología y tamaño de los mercados; más recientemente se incorporaron la transformación digital y la innovación. Es evidente que la competitividad debe ser un concepto dinámico, de tal forma que se adapte a las nuevas necesidades del mundo y a las preferencias de los consumidores. Es por ello que la nueva competitividad va a medirse por lo que realmente le importa a la humanidad y no por los indicadores tradicionales. Esta nueva competitividad tendrá en cuenta variables y escenarios diferentes a los que históricamente se han tomado. El mundo ha adquirido una nueva consciencia sobre temas que pasan a ser críticos y que configuran esta nueva concepción de competitividad. Estamos hablando de derechos humanos, sostenibilidad ambiental, trabajo decente y eliminación del trabajo infantil, entre otros. No obstante, en este listado falta un tema crucial para mitigar el cambio climático. Sin duda, el nuevo diferenciador de competitividad mundial tiene que ser la reducción de la huella de carbono. Algunos países han sido conscientes de esta realidad y han trazado metas para cumplir dicho objetivo. Pero no es el común denominador. Incluso países que se destacan por su buena dinámica de crecimiento y avances en competitividad, como es el caso de China, son precisamente los que más emiten. El consumidor es un actor cada vez más protagónico en la configuración de este nuevo escenario mundial. Estamos ante consumidores más empoderados, más exigentes y más informados, que a través de sus decisiones y preferencias están posicionando los nuevos diferenciadores que regirán la competitividad de los países y de las empresas.

abril 2022

7


ESPECIAL

Desde hace varios años, en el mundo moderno es cada vez más evidente que los países tienen que fortalecer sus cadenas de valor. La visión tradicional de estas cadenas se da a partir de la producción y, luego, de cómo llegarle al consumidor. Hoy en día la dirección es inversa, hay que pensar qué quiere el consumidor para luego consolidar y desarrollar una cadena de valor eficiente, dinámica y flexible. En estas condiciones, queremos enfatizar que el consumidor es cada vez más determinante en definir la ruta que debemos seguir como país. Si bien el actual consumidor aún no es plenamente consciente de lo crítica que es para el planeta la huella de carbono, algunos indicadores de competitividad que hoy en día le importan al mundo demuestran las nuevas tendencias de consumo. Es el caso del fair-trade, de la importancia del reciclaje, de los nuevos materiales y del comercio digital; en fin, de una serie de características que anteriormente no se tenían en cuenta. En este nuevo escenario es donde las preferencias del consumidor incluyen aspectos novedosos como lo orgánico, lo saludable y las nuevas experiencias; y el precio deja de ser el principal o único factor decisivo. Incluso, el consumidor está dispuesto a pagar un poco más por los productos

premium, donde la característica premium no es necesariamente exclusividad, sino que el producto cuente con los nuevos diferenciadores de competitividad. Los nuevos valores Los nuevos indicadores de competitividad actualmente se están midiendo de forma agregada. El objetivo debe ser mucho más ambicioso. Debemos medir la emisión a nivel país, pero también se debe incorporar la medición de las emisiones de cada producto que consumimos. El objetivo común debe ser la sostenibilidad. No dudamos que muy pronto los criterios que tendrá en cuenta el mercado al tomar sus decisiones de compra o consumo será su huella de carbono. Estamos pensando en la huella de carbono como un sello, una parte del etiquetado y, por supuesto, un indicador de gestión y de productividad de la empresa. En esa misma dirección, se requieren nuevas herramientas de

seguimiento y medición. Esta tarea incluso se hace extensiva al sector empresarial y cabría preguntarse: ¿cuáles serían entonces los determinantes de la productividad? Para ilustrar cómo los mercados y consumidores están dispuestos a reconocer en el precio la importancia que para ellos significan “los nuevos valores”, en el mercado del azúcar se registran primas para productos orgánicos que superan el 100 % de los valores de productos tradicionales. La huella de carbono ya es una ventaja competitiva de Colombia Colombia no arranca desde cero: tiene ventajas competitivas naturales y viene desarrollando una estrategia orientada a reducir la huella de carbono. La ruta hacia una reconversión energética ya es una realidad y los empresarios han incorporado en su estrategia temas de sostenibilidad. Contamos con un potencial de recursos naturales de talla mundial. Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Agua Contamos con más de 740.000 cuencas hidrográficas. Estamos dentro de los 10 países que concentran el 46% de la oferta de agua a nivel mundial.

Viento Tenemos un potencial de producción de energía de 25 GW en el país. Específicamente en La Guajira, contamos con vientos de más del doble del promedio mundial 9m/s.

Sol

Contamos con un potencial de recursos naturales de talla mundial 8

REVISTA A

Sobrepasamos el promedio mundial de radiación, 4.5 KWh/m2.

Colombia es el segundo país de Latinoamérica con el mayor avance en términos de transición energética. *WEF 2020 Energy Transition Index


Adicionalmente, Colombia tiene un gran potencial en términos de viento y radiación solar, que le permite plantear estrategias de instalación de parques eólicos y solares para aumentar la sostenibilidad y limpieza de su matriz de generación. De acuerdo con estudios del Ministerio de Minas y Energía, Colombia tiene un potencial de 25 GW de producción de energía a partir del viento, teniendo en cuenta los fuertes vientos de La Guajira, los cuales no solo tienen una

velocidad superior al promedio mundial (9 m/s), sino que sus características dirigen los vectores en una sola dirección, lo cual implica una mayor utilización de este recurso renovable. Por su parte, la radiación solar en Colombia también es un factor de competitividad, puesto que en algunas zonas del país, principalmente en La Guajira, se sobrepasan los niveles medios de radiación solar, llegando a casi 6 kWh/m 2, con un promedio nacional de 4,5 kWh/m2. Colombia ha venido realizando esfuerzos para contar con menores emisiones de dióxido de carbono frente a otros países. La transformación de la industria (manufactura, agroindustria y servicios) ha logrado contar con un sector empresarial mucho más

La radiación solar en Colombia también es un factor de competitividad, puesto que en algunas zonas del país, principalmente en La Guajira, se sobrepasan los niveles medios de radiación consciente y sosten ible, a par ti r de una utilización eficiente de los recursos, una mayor adopción tecnológica y unos procesos productivos cada vez más limpios y ambientalmente responsables. Al analizar las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB, Colombia emite menos frente a los países de la región latinoamericana como Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Sucede lo mismo cuando nos comparamos con las emisiones que realizan las economías avanzadas como Alemania, España, Reino Unido, Japón y Australia. Lo anterior ha sido posible gracias a la implementación y ejecución de políticas públicas que tienen como objetivo la transición energética para reducir la huella de carbono. De acuerdo con el World Energy Council, en el reporte World Energy Trilemma Index 2020, Colombia cuenta con la novena matriz más sostenible entre 108 países. Los países con mejor

abril 2022

9


EDITORIAL ESPECIAL

desempeño en este rubro son Suiza, Suecia, Noruega, Albania, Francia, Panamá, Costa Rica, Uruguay, Colombia, Brasil y Dinamarca. Y al analizar las dimensiones del trilema energético (seguridad

2020

energética, equidad energética y sostenibilidad ambiental), Colombia ocupó la posición 35 entre 108 países. Lo anterior valida que los esfuerzos del país en búsqueda de una matriz energética más competitiva y más limpia es una realidad. Adicionalmente, el sector empresarial ha incorporado dentro del modelo de negocios el pilar de la sostenibilidad ambiental. De hecho, 14 empresas colombianas cumplen con los criterios para ser parte del Índice Dow Jones de Sostenibilidad, como, por ejemplo, Bancolombia S.A., Grupo Nutresa S.A., Cementos Argos S.A., Grupo Argos S.A., Grupo de Inversiones Suramericana S.A., Celsia S.A. E.S.P., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., Colombina S.A., Banco Davivienda S.A., Banco de Bogotá S.A., Almacenes Éxito S.A., Promigas S.A. E.S.P., Ecopetrol S.A. y Organización Terpel S.A.

Hoy en día, antes de la entrada en funcionamiento de múltiples proyectos basados en energías renovables, Colombia cuenta con Ejes de sostenibilidad ambiental a través una de las matrices de generación más limpias del mundo

de matriz de generación energética

2020

#3 Noruega

#2 Suecia

#1 Suiza

#10 Dinamarca

#5 Francia

#7 Costa Rica

#6 Panamá #4 Albania

#9 Colombia #10 Brasil

TRILEMA #8 Uruguay

Hoy en día, antes de la entrada en funcionamiento de múltiples proyectos basados en energías renovables, Colombia cuenta con una de las matrices de generación más limpias del mundo. Fuente: WEC

10

REVISTA A

Colombia puesto 35 /108 1. Seguridad energética 2. Equidad energética 3. Sostenibilidad energética (puesto #9)


Legislación: estrategia de sostenibilidad, transición y reconversión energética La ventaja competitiva de Colombia en materia de emisiones también se ha venido fortaleciendo mediante políticas públicas que buscan una transición energética hacia fuentes de energías más limpias. Desde 2013 se comenzó a plantear en diferentes espacios una iniciativa legislativa que incentivara el uso de energías limpias, la reconversión y el uso eficiente de la energía, y que permitiera plasmar una hoja de ruta encaminada hacia una transición energética. De esta forma, en 2014, con el apoyo de gremios, entidades y organizaciones, dentro de las cuales se encontraba la ANDI como un actor fundamental, se construyó junto con el Congreso de la República la Ley 1715 de 2014, la cual reglamentó los incentivos y beneficios tributarios para el uso de fuentes renovables no convencionales de energía renovable y el uso eficiente de la energía. Con dicha ley se buscaba fortalecer a Colombia y convertirla en un país competitivo en términos de oferta y demanda de energéticos, dando así uno de los primeros pasos para explotar los recursos renovables en los cuales Colombia tiene un gran potencial para aumentar su competitividad y sostenibilidad. Posteriormente, en 2018, durante el gobierno de Iván Duque, el Ministerio de Minas y Energía contrató la Misión Legislación, una estrategia para la sostenibilidad, transición, reconversión y transformación energética. La misión estaba a cargo de expertos de alto nivel que se ocuparon de estudiar y evaluar el sector energético del país para proponer cambios y transformaciones al mercado que permitan un mejor desarrollo del mismo. De esta forma, se planteó la primera hoja de ruta que seguiría el país para la transición energética. En octubre de 2019 se llevó a cabo la primera subasta de contratación de largo plazo de energías renovables no convencionales, la cual se adjudicó exitosamente y permitió alcanzar la primera meta planteada por el gobierno: aportar 2.500 MW de capacidad de generación eléctrica renovable no convencional a la matriz de generación. Los esfuerzos del gobierno se complementaron involucrando a otras entidades para la formulación y expedición de regulación y legislación que aportara competitividad al país, vía transición energética. Entre estas entidades se

La ventaja competitiva de Colombia en materia de emisiones también se ha venido fortaleciendo mediante políticas públicas que buscan una transición energética hacia fuentes de energías más limpias.

encuentran el Ministerio de Minas y Energía junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de entidades como la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Superintendencia de Servicios Públicos y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, entre otras, que se comprometieron a fortalecer a Colombia y a convertir el país en lo que hoy es y lo que se tiene planteado para el futuro. Un hito importante fue la promulgación de la Ley 2099 de 2021, la cual adopta una filosofía de reactivación económica vía una transición energética, focalizada en la reconversión y el fortalecimiento de los recursos renovables y combustibles alternativos, como el hidrógeno verde y azul, así como otras iniciativas que potencializan las ventajas competitivas y comparativas del país. El aporte colombiano al cambio climático es bajo y sus emisiones per cápita son de las menores entre los países de la OCDE De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia representa el 0,2 % de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero. Un buen indicador de qué tan carbono neutro es la economía está dado por las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB. En este análisis los resultados de Colombia son muy favorables. El país emite menos que Chile, México, Argentina, Brasil. Al compararlo con las economías desarrolladas, nuestras emisiones son inferiores a las observadas en Alemania, Reino Unido, España y Australia. Por su parte, China e India realizan 4,4 y 2,5 veces más emisiones frente a las que emite Colombia, respectivamente. Es evidente entonces que si una planta se ubica en Colombia, al momento de consumir energía está disminuyendo la huella de carbono. Lo anterior se da debido a que se encuentra en un país que emite menos y la empresa se estaría encadenando con actividades que igualmente

abril 2022

11


EDITORIAL ESPECIAL

Francia 99,2g CO2$

Estados Unidos 242g CO2$

Reino Unido 114,5g CO2$

Alemania 155,7g CO2$

China 474,4g CO2$

España 135,6g CO2$

Japón 209,7g CO2$

Panamá 76,2g CO2$

México 184,7g CO2$ Costa Rica 81g CO2$

India 268,4g CO2$ Brasil 138,2g CO2$

Colombia 107,8g CO $ 2

Chile 186,5g CO2$ Argentina 171,1g CO2$

cuentan con una menor huella de carbono. Es decir, las plantas de producción estarían incorporando la sostenibilidad ambiental en su modelo de negocio. Y este es un factor diferenciador en el nuevo contexto mundial frente a la urgente necesidad de mitigar el cambio climático.

REVISTA A

Más emisión

La agenda internacional de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) ha privilegiado las acciones relacionadas con uso de energía por ser esta la principal fuente global. No obstante, en Colombia la principal fuente de GEI es la proveniente de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, por lo que las estrategias

Fuente: Banco Mundial Nota: el indicador de cada uno de los países se refiere a los gramos de emisiones de CO2 por dólar de PIB.

nacionales deben dar prioridad a la reducción de todos los sectores y no recargar las acciones y los requerimientos sobre los que tradicionalmente son objeto de las regulaciones ambientales: industria, infraestructura y sector minero-energético.

Colombia emite menos y diferente si se compara con el mundo

Emisiones de CO2 Mundo vs. Colombia 55 %

35

Emisiones de CO2 en el mundo

5,

3,

2%

2%

Residuos IPPU

%

Emisiones de CO2 en Colombia

73, 2 %

12

Menos emisión

18,4 %

Colombia emite diferente Debido a la generación de energía eléctrica limpia y sostenible, nuestro país tiene un potencial importante y una ventaja comparativa para poder convertirse en la nación del continente americano con la matriz energética más limpia. Actualmente, el 70 % de la energía generada por Colombia proviene de recursos hídricos, lo cual nos convierte en un país con bajas emisiones en generación de energía eléctrica, apenas 0,20 toneladas de CO2 por MWh producido, casi cinco veces menos que lo emitido por Estados Unidos para generar un MWh.

Australia 268,4g CO2$

Uruguay 86,7g CO2$

4 6

%

%

IPPU Residuos

Fuente: Centro

AFOLU

Energía

Regional de Estudios

Energía

AFOLU

de Energía, IDEAM y Our World in Data


Colombia tiene metas ambiciosas de reducción de GEI que obligan a gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades El Acuerdo de París solicitó a los países suscritos que aumentaran gradualmente sus metas de disminución de GEI, en donde Colombia pasó del 20 % al 51 % para 2030. Igualmente, se propuso ser carbono neutro para 2050, lo que convierte al país en uno de los líderes en esta materia. Por lo anterior, Colombia se ha fijado metas ambiciosas de corto plazo en términos de transición energética. En 2019 se llevó a cabo la primera subasta de contratación de largo plazo de energías renovables, la cual le adicionó al sistema 2.500 megavatios de energía solar y eólica, aumentando así la participación de las FNCER en un 10 % dentro de la matriz de generación, y alcanzando la meta del cuatrienio del gobierno. La ANDI reconoce que la situación del planeta requiere altas apuestas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Por lo tanto, es relevante tener en cuenta dos aspectos fundamentales. En primer lugar, la ambición no puede poner en desventaja al país frente a socios comerciales y competidores, ya que la reactivación económica debe estar encaminada bajo los principios del capitalismo consciente y la sostenibilidad ambiental sin afectar la competitividad del país. Y segundo, la ambición debe servir para atraer recursos e inversión al país. Es decir, el mundo se está rigiendo por las nuevas métricas, por ejemplo, sellos verdes, bajas emisiones de CO2, carbono neutralidad y energías limpias, como factor diferenciador en la industria. La reducción de la huella de carbono en los procesos productivos es la nueva

ventaja competitiva que tiene Colombia frente al mundo. El Acuerdo de París determinó la creación de un fondo de 100.000 millones de dólares (en proceso) para apoyar a los países pobres que están avanzando hacia la transición para la descarbonización. Teniendo en cuenta que Colombia cuenta con una meta ambiciosa, hay que desarrollar la capacidad institucional, y elaborar y gestionar proyectos que permitan atraer parte de estos y otros recursos que contribuyan a la transición hacia una economía baja en carbono. Además de los grandes avances en la reducción de emisiones a través de la matriz energética, Colombia también ha avanzado en movilidad eléctrica. Este es otro aspecto que le confiere ventaja ambiental a una empresa que se localice en Colombia, en la medida en que la distribución de sus productos y el abastecimiento de insumos se pueden movilizar con flota eléctrica, lo que generaría menores emisiones. Algunos datos que sustentan esta ventaja competitiva son los siguientes: • La meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo a 2022 y la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica es contar con 6.600 vehículos eléctricos matriculados ante el RUNT para 2022. • En 2030, la meta de Colombia asciende a un parque automotor de 600.000 vehículos eléctricos. • Colombia ostenta ininterrumpidamente el primer lugar en ventas de vehículos eléctricos en Latinoamérica desde 2019. • Colombia cuenta con la Ley 1964 de 2019 sobre promoción para la masificación de vehículos eléctricos que es modelo en la región, con 11 incentivos para el fortalecimiento de la demanda de vehículos y la infraestructura. • Se estableció 5 % de IVA para algunos vehículos eléctricos y 0 % de arancel. La meta de 600.000 vehículos registrados a 2030 exigirá adoptar medidas tales como: • Una mirada integral de la política para un equilibrio de la canasta energética de Colombia frente a las metas propuestas (calidad de gasolina y del diésel, gas natural, biocombustibles y vehículos eléctricos, entre otros). • Diferenciación de incentivos según el aporte ambiental de las diferentes tecnologías, cali-

• •

dad de combustibles y mayores exigencias en inversiones para su desarrollo. Los vehículos eléctricos cero emisiones deben contar con los mayores incentivos y luego categorizar los vehículos de bajas emisiones (gas natural, híbridos diferenciados entre sí y vehículos a gasolina o diésel). Los vehículos híbridos se presentan como una transición y más bien están desplazando la política de masificación eléctrica (los vehículos híbridos tienen un crecimiento del 300 % y representan el 5 % del mercado en contraposición de los vehículos eléctricos que redujeron sus matrículas en 35 % en 2021). Una política de incentivos para inversión en la producción de vehículos eléctricos en el país. Tarifa de IVA cero para los vehículos eléctricos. Reglamentar lo faltante de la Ley de Vehículos Eléctricos (Ley 1964 de 2019). Incentivos adicionales para la modernización del parque automotor, cuya edad promedio es de 16 años para vehículos familiares, 24 años para vehículos de transporte de carga y pasajeros, y 9 años para las motocicletas, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los consumidores y el valor de un vehículo eléctrico que es tres veces mayor que uno convencional.

Distancia entre puertos El transporte es otro causante de las emisiones de CO2. En este aspecto, Colombia también cuenta con una ventaja competitiva. La distancia de los puertos del Caribe y el Pacífico hacia cualquier puerto del mundo en general son menores frente a otros puertos internacionales. La única excepción podría estar en Panamá.

abril 2022

13


EDITORIAL ESPECIAL

Conclusiones Colombia tiene un potencial para el desarrollo de un mercado industrial sostenible que permita a las empresas ser más competitivas y, adicionalmente, cumplir con metas de reducción de GEI, sellos de producción limpia y carbononeutralidad, entre otras. Los planes y las estrategias en Colombia ya se encuentran en proceso, incluso ya se ha alcanzado el cumplimiento de metas de mediano plazo. Esto evidencia que Colombia es un país comprometido con las metas del Acuerdo de París y los objetivos nacionales de fortalecimiento de sectores. La atracción de nueva inversión usando como argumento las

ETITIVIDAD

potencialidades descritas aumentaría los recursos para seguir invirtiendo en sostenibilidad y reconversión de sectores que permitan lograr una mayor reducción en emisiones y una carbononeutralidad más cercana. Con esta breve descripción de cuáles son los nuevos diferenciadores de competitividad en el mundo y cómo ha respondido Colombia a esta nueva realidad, es evidente que nuestra hipótesis se confirma y allí tenemos una ventaja comparativa que tenemos que aprovechar y consolidar. Si una empresa quiere reducir la huella de carbono de sus productos, se debería ubicar en sitios que se lo permitan y la energía es una gran parte de ella. Si una empresa quiere ser sostenible, operar con una baja huella de carbono y tener una visión de talla mundial donde sus determinantes sean los nuevos parámetros de competitividad, debe ubicarse en Colombia.

Lo que debe hacer nuestro país en el corto plazo es mantener lo que viene haciendo bien. Es decir, seguir emitiendo menos y diferente, y seguir en la transición energética, donde las energías renovables sean más protagónicas. Esta fortaleza tenemos que contársela al mundo, empezando por nuestra misma sociedad y concientizando al consumidor del premium que acompaña los productos que se producen con bajas emisiones. A esto se le debe sumar una misión diplomática para que los inversionistas se percaten de esta ventaja competitiva de Colombia| y31 UNA BAJA HUELLA DE CARBONO: LA NUEVA COMPETITIVIDAD consideren al país en sus proyectos de inversión y en las iniciativas de reshoring y nearshoring.

nternacionales también es uce la Huella deDistancia Carbono geográfica a los mercados internacionales también es un factor

de competitividad que reduce la Huella de Carbono

puertos

ausante de En este aspec uenta con una a distancia de e y el Pacífico del mundo en frente a otros s. La única exn Panamá.

Distancia entre puertos km Colombia - Shanghái

8.496

Colombia - Los Ángeles

5.673

Colombia - Róterdam

Colombia - Colón

510 15.825

Colombia es uno de los orígenes más cercanos en promedio a TODOS los mercados internacionales.

Distancia a todos los principales puertos Colombia: una posición geográfica privilegiada Colombia Nueva York Shanghái 79.275

98.353

134.891

Sao Paulo

Singapur

Róterdam

Colón

Los Ángeles

Melbourne

111.740

140.871

113.433

79.332

93.117

131.372

Nota: Suma de las distancia en kilómetros de cada puerto hacia los nueve puertos que aparecen en este listado.

14

REVISTA A


1


PERFIL PERFIL

Camila Escobar fue elegida Líder Empresarial 2021 en los Premios Portafolio La actual CEO de Procafecol, empresa que maneja a la reconocida marca Juan Valdez, habla del valor de ejercer un liderazgo resiliente, empático, compasivo e innovador. TEXTO TOMADO DE PORTAFOLIO.CO

E

n 2003, Camila Escobar Corredor fue nominada a mejor estudiante en los Premios Portafolio, y 18 años más tarde fue declarada la Líder Empresarial 2021, ahora al frente de Procafecol, la empresa que maneja Juan Valdez. Tras pasar por varios cargos en diferentes organizaciones en su corta pero productiva y promisoria trayectoria profesional, es referente por su trabajo al frente de una de las marcas más cercanas y queridas de los colombianos. Honrada por el reconocimiento, señala que no es para ella sino para una nueva generación de líderes que surge en Colombia y que no tiene que ver con la juventud —tiene 40 años—, sino con el modelo de dirección que promueven. A su juicio, se trata de altos ejecutivos que están enmarcados por el compromiso con el país y con el planeta. Varias reflexiones surgen de su parte sobre el liderazgo que se requiere en estos tiempos exigentes. “Creo que somos líderes conscientes de nuestras empresas, de nuestras comunidades de nuestros países y de nuestro mundo. Tenemos a las personas —colaboradores, clientes y proveedores— en el centro. Eso algo que veo en las personas que admiro y que son exitosas”, señala Escobar, ingeniera industrial de la Universidad

16

REVISTA A


de los Andes con maestría en Administración de Empresas de Harvard Business School. También habla del valor de ejercer un liderazgo resiliente, empático, compasivo y hasta innovador, atado a temas de emprendimiento y agilidad, que trabaja en equipo y construye con los demás. Considera que quien está al frente de una organización se debe enriquecer en el día a día tanto en lo intelectual, como en lo profesional y en lo personal. En el primer campo, se nutre con la academia y con el conocimiento sobre la actualidad. Y, como profesional, aprende de estilos de liderazgo que admira. En Colombia destaca a personas del mundo empresarial como las ejecutivas Silvya Escovar, expresidente de Terpel; María José Ramírez, presidente de la comisionista LarrainVial Colombia, y María Victoria Riaño, ex-CEO de Equión. También a Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia; Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros; y Carlos Enrique Cavelier, de Alquería. “Estas personas no solo hablan de un liderazgo consciente, sino que lo muestran todos los días”, destaca. En el plano emocional, resalta el apoyo de sus padres y también el de su familia, al tiempo que llama la atención de la importancia de tener espacios propios de meditación y para hacer ejercicio. “Es clave buscar el tiempo y el lugar para estas actividades a diario”, dice. Retos, equidad y sueños Camila Escobar no duda en afirmar que lo más complejo y retador que ha vivido en su trayectoria empresarial ha sido la pandemia en 2020. “Esto nos pidió a los líderes repensarnos para impulsar a nuestros equipos de una manera muy diferente y alcanzar lo que se logró, no solamente en Procafecol sino en Colombia, que tiene unos resultados extraordinarios en medio de las dificultades. Lo primero que me enseñó

la pandemia es que no hay imposibles y que lo que nos planteamos con pasión, compromiso y trabajo en equipo se puede lograr así las circunstancias no jueguen a favor”. Y agrega que también comprobó que lo conseguido no es solo para la organización, ya que trasciende fronteras. “Lo que logramos los empresarios apoyó al mundo y a Colombia. Por eso estamos viendo la recuperación cercana al 10 % en nuestro país”, comenta. Esto también aterriza al crecimiento de Juan Valdez, que trabaja por un triple impacto —en lo social, lo ambiental y lo económico— para el negocio y para los principales grupos de interés, en consonancia con la gestión acertada que un CEO debe presentar a su junta directiva y a sus accionistas. “Este año, a septiembre ya venimos creciendo, incluso, en ventas y en ebitda frente a 2019 a doble digito. Ese es el reflejo de que el liderazgo no solo es inspiracional sino que está enfocado a resultados”, señala. En su misión como alta ejecutiva también ha habido espacio para el trabajo por la equidad de género. “Desde la posición de privilegio que tengo no podría pensar en no impulsar a las mujeres rurales, a las mujeres jóvenes y a las mujeres en general”. Su invitación es a seguir cerrando esas brechas porque, desde su perspectiva, la participación de ellas no se debe impulsar solamente por ser mujeres sino por el valor que generan. A Camila Escobar, el futuro le plantea varios retos. Uno es seguir impulsando a nuevas generaciones, en particular a sus hijos, a trabajar por un mundo mejor. Y también quiere seguir construyendo desde Juan Valdez un mejor país. Tiene claro que su sueño es trabajar para marcas y empresas con propósito. “No podría hacer algo diferente el resto de mi vida”, concluye.

Lo primero que me enseñó la pandemia es que no hay imposibles y que lo que nos planteamos con pasión, compromiso y trabajo en equipo se puede lograr así las circunstancias no jueguen a favor.

abril 2022

17


TENDENCIAS

#EMPRESAS

por la vacunación Tras nueve meses de trabajo desde la concepción del proyecto Empresas por la Vacunación, en el que más de 2.900 empresas de todos los sectores económicos se unieron de manera solidaria, con el liderazgo de la ANDI, para adquirir biológicos contra el Covid-19, ya se han aplicado más de 1,4 millones de dosis. Estos son algunos datos clave del primer plan privado de vacunación masiva en la región y uno de los pioneros en el mundo.

78%

De cubrimiento en el territorio nacional INICIO VACUNACIÓN 2 JULIO 2021

2.927 compañías

32 18

REVISTA A

gremios

DEPARTAMENTO

% CUMPLIMIENTO

Boyacá

80,8%

Quindío

79,6%

Caldas

78,2%

Risaralda

75%

Cauca

74,8%

Tolima

70,6%

Norte de Santander

70,5%

Atlántico

70,4%

Meta

69,7%

Valle del Cauca

68,8%

Bolívar

65,6%

Antioquía

61,8%

Magdalena

61,6%

Bogotá- Cundinamarca

61,1%

Casanare

60,6%

Santander

60,1%

Cesar

59%

Nariño

55,6%

Huila

51,8%

Córdoba

42,1%

Sucre

38,3%

Arauca

31,9%

La Guajira

12,8%

Putumayo

12,5%

Chocó

1,6%


Avance Empresas por la Vacunación Dosis aplicadas al 25 de marzo de 2022

2’100.000 1’464.623 Dosis se Dosis aplicadas

adquirieron

Primeras dosis

Segundas dosis

Terceras dosis

715.377

679.081

46.623

Dosis 13.738 menores de edad

Dosis 9.804 menores de edad

69,7% CUMPLIMIENTO

Red Habilitada:

Dosis

54 CCF e IPS

Balance Financiero • DONACIONES

111.940 Dosis Marzo 2022

371 compañías • INVERSIÓN

millones

$219.391

abril 2022

19


DESARROLLO SOSTENIBLE

Visión 30/30:

Avances, retos y oportunidades para aumentar la circularidad de los envases y empaques El colectivo más representativo del país cierra 2021 con más de 300 empresas adheridas en su tercer año de trabajo. MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA Gerente Visión 30/30

L

iderar la transición hacia la economía circular desde el sector empresarial es el objetivo que reúne a más de 300 empresas de 27 sectores del país. Año tras año se suman a Visión 30/30 empresas comprometidas con la sostenibilidad, para cocrear e implementar un modelo de economía circular que recoge los frentes de innovación, cultura ciudadana, inclusión, gestión de materiales hasta el aprovechamiento y, por su supuesto, rigor en el cumplimiento normativo. En marzo de este año se presenta ante la Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales

El trabajo con la población recicladora ha trascendido al crear más redes de trabajo y colaboración, con las que logramos entregar de manera directa elementos de bioseguridad, bonos para adultos mayores y esquemas de vacunación

20

REVISTA A

(ANLA) el primer informe de cumplimiento del Plan Colectivo, según la Resolución 1407 de 2018 y la Resolución 1342 de 2020. Este informe recoge los logros y aprendizajes de 2020 y 2021 que se consiguen gracias al trabajo colaborativo de grupos de expertos en cada temática de la iniciativa y a la articulación con los actores de las cadenas de valor que gestionan los materiales. En estos dos años de implementación del Plan se logró recolectar y llevar hasta el aprovechamiento más de 50.000 toneladas de residuos de envases y empaques, con su debida trazabilidad desde los municipios donde se generan. Bajo la apuesta de tener “cadenas circulares”, el pilar de la “profesionalización de los gestores de residuos de envases y empaques” ha demostrado que es posible generar valor en la cadena e ir creando capacidad instalada para cumplir con las metas venideras. El trabajo con la población recicladora ha trascendido al crear más redes de trabajo y colaboración, con las que logramos entregar de manera directa elementos de bioseguridad, bonos para adultos mayores y esquemas de vacunación, lo que permitió mejorar las condiciones de trabajo y vida para ellos y sus familias.


De la mano con las seccionales de la ANDI, afianzamos relaciones en los territorio y logramos llevar a cabo jornadas de recolección, otro mecanismo para sensibilizar y demostrar que las alianzas son vehículos de acción colectiva valiosos para desarrollar proyectos sostenibles. La meta del 10 % del primer año se cumplió, pero el reto continúa. Pasar al 12 % para este 2022 representa gestionar el 20 % más de toneladas que el año anterior. Para lograr avanzar en estas metas, Visión 30/30 potenciará la innovación e investigación científica en el proceso de transformación hacia nuevos modelos más amigables con el ambiente, por lo que la toma de decisiones permitirá mejorar las cadenas de reciclaje en el país, aportando para que cada vez más empresas hagan parte del cambio. De igual forma, se fortalecerán estrategias de comunicación

efectivas para generar cambios de comportamiento sostenibles en los ciudadanos y aportar a la formación de una sociedad empoderada que comprenda las necesidades del ambiente y esté comprometida a trabajar por su bienestar, así como estrategias de inclusión que fortalezcan habilidades y competencias para los actores que hacen parte de la economía circular. Con esto se busca cerrar brechas para el desarrollo de cadenas circulares de envases y empaques, en

especial con la con población recicladora, como actor vulnerable en la gestión de los materiales. No son solo toneladas, es seguir creciendo para mantenernos como el colectivo más representativo y continuar trabajando en pro de la sostenibilidad de las empresas que hacen realidad el colectivo, siempre con una perspectiva país.


DESARROLLO SOSTENIBLE

Repensando la economía circular desde una escala molecular La industria química, un buen catalizador para avanzar en una economía circular ¡sin fin! DANIELA SOTELLO Directora Ejecutiva del Comité de la Industria Química de la ANDI

L

as crecientes preocupaciones por los temas ambientales a nivel mundial y las peticiones constantes de los consumidores por productos más responsables con el planeta nos han llevado a evaluar y repensar la manera en que se producen los bienes y servicios y, por supuesto, a impulsar iniciativas para rediseñar, reutilizar, reciclar y recuperar los residuos derivados de dichos procesos. En este sentido, la industria química juega un papel fundamental, pues impactamos en los procesos productivos de más de 40 sectores de la economía, generando unos encadenamientos hacia adelante por 99,2 billones de pesos, lo que representa 9,3 % del PIB nacional. Esto implica que desde sectores esenciales como salud, alimentos y aseo, hasta plásticos, construcción y automóviles, se utilizan alrededor de 100.000 sustancias químicas que son producidas por la industria

La industria química juega un papel fundamental, pues impactamos en los procesos productivos de más de 40 sectores de la economía, generando unos encadenamientos hacia adelante por 99,2 billones de pesos, lo que representa 9,3 % del PIB nacional

22

REVISTA A

como materias primas para sus productos finales. Actualmente existen retos importantes para poder cumplir con las famosas 7R del reciclaje, puesto que por más que se busque reciclar o reutilizar un producto, después de varios ciclos se acumulan impurezas y se van perdiendo las propiedades originales que permiten incorporar dichos productos en un proceso de economía circular. En los últimos años se ha avanzando en la materia, pues contamos con herramientas para aportar en la recolección de envases y empaques por medio de los esquemas colectivos como Visión 30/30, y se han desarrollado políticas públicas que incentivan estos procesos. La realidad es que se requieren ajustes en la planificación de los procesos productivos y los materiales con el fin de que desde el inicio estén diseñados para que su recuperación, separación y reutilización en materias primas sea más eficiente y rentable, y así potencializar la economía circular para que gire sin fin. Desde la industria química se han aunado esfuerzos para aportar en dichos retos, y partiendo de la innovación y el diseño molecular se han puesto en el mercado portafolios de productos más sostenibles. Estos evitan la degradación de las propiedades mecánicas para que de esta forma puedan pasar por diferentes ciclos de vida y ser reutilizados, especialmente en el sector de plásticos. Así mismo, se han identificado nuevas líneas de negocios o usos industriales para dichos materiales producto del reciclaje, como


Innovación para ampliar las tasas de reutilización (B-Cycle): Busca apoyar el proceso de reciclaje mecánico del plástico evitando factores como la degradación del polímero. Permite que los materiales puedan pasar por diferentes ciclos de vida sin perder propiedades mecánicas importantes. Esto resuelve los desafíos que dificultan el proceso de reciclaje, como el uso del color en los materiales descartados y la mezcla de diferentes tipos de polímeros o incluso el olor. Reuso de envases para aportar a la economía circular: Se recuperan y reutilizan envases (tambores metálicos y plásticos) para empacar nuevos productos para la venta. Esto se logra a partir de procesos de reacondicionamiento para utilizar en nuevos procesos productivos.

por ejemplo para el desarrollo de mezclas asfálticas. Sin embargo, esto no termina allí, pues cada día surgen nuevos retos y tendencias. Es aquí justamente donde el aporte de la industria llega para evaluar opciones de producción de materiales de origen biológico e impulsar el desarrollo del reciclaje químico que permita desintegrar los componentes de una sustancia y reutilizar las moléculas como materias primas para nuevos procesos. Por ejemplo, poder avanzar hacia una nueva generación de plásticos en donde se puedan recuperar los monómeros que los constituyen de una manera más efectiva y así asegurar su reuso. Sin duda, avanzar hacia una cadena de suministro comprometida y enrutada hacia los mismos objetivos para el desarrollo sostenible de nuestro planeta no solo es rentable, sino que asegura una economía consciente de las necesidades ambientales, competitiva y resiliente. Vale la pena resaltar algunas de las iniciativas impulsadas por los afiliados al Comité de la Industria Química en Colombia.

Nuevos productos basados en insumos reciclados: La nueva resina reciclada posconsumo lanzada recientemente en Colombia es parte de la familia RevoloopTM, marca a través de la cual Dow está amplificando la oferta de plásticos reciclados posconsumo globalmente. Así se crean soluciones para incorporar el plástico en una economía circular mediante la colaboración de socios con sólida experiencia en las industrias de residuos y reciclaje, logrando agregar valor a las comunidades locales. Identificación de nuevos usos industriales para materiales reciclados: En conjunto con Esenttia y otros aliados se desarrolló la idea de producir una mezcla asfáltica que reúne asfalto modificado con material plástico reciclado posconsumo para el mejoramiento de carreteras, lo que dio como resultado una solución creativa para incorporar el plástico reciclado en proyectos de infraestructura. Hace parte de Visión 30/30 desde su enfoque de transformadores. Reemplazo de componentes químicos: Se han realizado dos ejercicios para sustituir componentes químicos que permitan contar con sustancias más sostenibles: (1) el reemplazo de diclorometano por el acetato de etilo para procesos de cromatografía en el laboratorio, y (2) sustitución de aditivos halogenados por aditivos a base de óxido de aluminio para la producción de Esenttia Masterbatch para aplicaciones eléctricas con condiciones ignífugas. Hace parte de Visión 30/30 desde su enfoque de transformadores. REP: Compromiso con la recolección de envases y empaques puestos en el mercado a través de Visión 30/30. Priorización en uso de empaques reciclables o reutilizables, y trabajo para lograr el 50 % de disminución de uso de plásticos provenientes de fuentes fósiles.

abril 2022

23


ARQUITECTURA SOCIAL

Taller en la Unidad de Oncología de la Clínica Cobos, mayo de 2021.

Luzca bien, siéntase mejor ha atendido más de 22.000 pacientes oncológicas en Colombia YEILI RANGEL Directora Ejecutiva de la Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI MARÍA JOSÉ RESTREPO Coordinadora del Programa Luzca Bien Siéntase Mejor Colombia

24

REVISTA A

El programa liderado por la ANDI cumple 14 años.

E

n este 2022 se cumplen 14 años desde que la Cámara de la Industria Cosmética y Aseo trajo a Colombia el programa internacional “Luzca bien, siéntase mejor”. A través de esta propuesta, las empresas afiliadas a la Cámara han desarrollado su iniciativa gremial de responsabilidad social empresarial. Este programa estratégico para el sector permite mostrar que además de los beneficios estéticos, los cosméticos y productos de aseo personal han cumplido históricamente un rol fundamental en la vida de las personas y tienen una gran influencia en el bienestar y la salud física y mental de la población.

“Luzca bien, siéntase mejor” brinda talleres gratuitos en 60 hospitales y fundaciones de 13 ciudades del país por medio de voluntariado corporativo a mujeres que se encuentran en tratamiento oncológico. La iniciativa ha venido evolucionando y adaptándose a grandes retos como la pandemia del COVID-19 sin perder su impulso. Así, desde 2008 a hoy, hemos logrado el reconocimiento de la comunidad empresarial. Otra gran lección que ha dejado este programa en la Cámara es el trabajo colaborativo de las empresas y el involucramiento de sus trabajadores en busca de un objetivo común: lograr que a través de la belleza se fortalezca la autoestima


Es motivo de orgullo para la Cámara contar con la voluntad, el compromiso y la generosidad de las empresas que unen su tiempo y esfuerzo para buscar el cuidado y la adherencia de las pacientes a sus tratamientos mientras están en su proceso de transformación. de las pacientes con cáncer, afrontando con más confianza los efectos colaterales de los tratamientos oncológicos. Contamos con 80 voluntarios activos que apoyan los talleres, el bodegaje y el voluntariado corporativo anualmente. En 2021, las empresas donantes fueron: Ana María Cosméticos, Azulk, Belcorp, Croda, Esko Lab, Familia, Fundación Avon, Genomma Lab, Henkel, Isdin, L’Oréal, María Salomé, Mary Kay, Natura, Omnilife, Pyvas-Tecser Lab, Recamier, Tecnoquímicas y Yanbal. El Banco Arquidiocesano de Alimentos, receptor de las donaciones de productos, y la Fundación ANDI, receptora del dinero en donación, son nuestros principales aliados. De esta manera, sostenemos un convenio de colaboración entre el Banco Arquidiocesano de

Alimentos y la Comunidad de las Siervas de Jesús de la Caridad, a quienes apoyamos en su misión de cuidado nocturno a enfermos terminales. Esta comunidad, a su vez, se encarga de recibir, almacenar y armar los kits cosméticos de nuestras pacientes beneficiarias. De esta forma operamos el programa desde un tejido colaborativo entre organizaciones. Es motivo de orgullo para la Cámara contar con la voluntad, el compromiso y la generosidad de las empresas que unen su tiempo y esfuerzo para buscar el cuidado y la adherencia de las pacientes a sus tratamientos mientras están en su proceso de transformación. Así contribuimos a mejorar la calidad del servicio que prestan hospitales y fundaciones a los pacientes oncológicos del país.

abril 2022

25


ARQUITECTURA SOCIAL

Se debe actuar más decididamente y en conjunto para eliminar la brecha de género El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Desde la ANDI, y durante todo el mes, se adelantaron distintas acciones relacionadas con el impulso de políticas de equidad de género dentro de las organizaciones, así como con los avances en la estrategia específica que implementamos en la Asociación.Esta estrategia se divide en tres pilares: Medir para actuar, Conocer para aplicar, y Sumar para transformar. PAOLA BUENDÍA Vicepresidenta ejecutiva de la ANDI

E

n el primer eje se destacaron los resultados de la tercera Encuesta de Equidad de Género de la ANDI, los cuales evidenciaron que el porcentaje de mujeres que integran juntas directivas, consejos directivos u órganos equivalentes en el país disminuyó este año en comparación con 2021, al pasar de 27,2% a 22,9%. Además, dicho comportamiento fue similar a lo sucedido en los cargos de primer nivel, que pasaron de 31,4% en 2021 a 30,5% en 2022. En contraste con lo anterior, de acuerdo con el estudio, en los cargos de segundo nivel se registró un aumento significativo de presencia de mujeres, ya que en 2021 la participación fue de 40,2% y en 2022 llegó a 48,5%. Por otro lado, como Asociación hemos promovido la participación de las empresas en el Ranking PAR de Aequales, el cual evalúa las condiciones de equidad de género de las organizaciones en Latinoamérica con una metodología estandarizada, lo que les permite plantear

diferentes planes de acción en pro de la equidad. El pasado 10 de marzo dicha entidad hizo un reconocimiento especial a las empresas ANDI que obtuvieron los mejores puntajes en la medición de 2021. Las siguientes fueron las empresas destacadas clasificadas por región: • Bogotá, Cundinamarca, Boyacá: Bavaria, Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, Diageo Colombia, Johnson & Johnson y Pepsico Alimentos Colombia. • Valle del Cauca: Bristol Myers Squibb, Colombina, Eficacia, Ingredion y Reckitt Benckiser. • Antioquia: Bancolombia, Celsia Colombia, Cementos Argos, Compañía Nacional de Chocolates y Servicios Nutresa. • Santander: Ecodiesel Colombia, Harinera Pardo y K2 Ingeniería. Frente a nuestro segundo pilar sobre Conocer para aplicar, contamos con una cartilla denominada Cerrando Brechas. Este año realizaremos el

De acuerdo con la tercera Encuesta de Equidad de Género de la ANDI, en los cargos de segundo nivel se registró un aumento significativo de presencia de mujeres, ya que en 2021 la participación fue de 40,2% y en 2022 llegó a 48,5%.

26

REVISTA A


primer taller con las empresas afiliadas a través de un curso práctico dirigido a aquellas que aún están iniciando su ruta para implementar políticas de Equidad de Género. En el tercer pilar de Sumar para transformar se resalta la participación de mujeres en el Programa del CESA sobre el liderazgo de mujeres en juntas directivas. Esta alianza con el CESA, Aequales, Deloitte, el Club del 30%, Women in Connection, Page Executive, IFC, el Instituto de Gobierno Corporativo y la ANDI ya cuenta con un banco de hojas de vida de más de 250 mujeres al cual todas las empresas puedan acceder en sus procesos de conformación de juntas directivas. También hay que resaltar el trabajo realizado de la mano de Gender Lab para consolidar todo lo relacionado con las políticas de acoso laboral y sexual. Lo anterior puede evidenciarse, por ejemplo, en que el 77% de los encuestados manifestaron que han creado políticas de prevención y atención del acoso sexual en el lugar de trabajo, cifra que en 2021 era del 68,7%. Los resultados también muestran que la discusión sobre equidad de género e implementación de herramientas que promuevan condiciones igualitarias y seguras tanto para hombres como mujeres está tomando cada vez más relevancia en el sector empresarial.

Por último, es clave resaltar que la ANDI fue reconocida por la Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en la categoría gremial “Colombia sin techos de Cristal”. Lanzamiento de la Alianza por la Equidad de Género en Boyacá El pasado 16 de diciembre la Seccional Bogotá- Cundinamarca- Boyacá de la ANDI lanzó la Alianza por la Equidad de Género para el departamento de Boyacá. El evento, realizado en Paipa, contó con la presencia de la Vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez; la Consejera para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo; el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán; Paola Buendía, Vicepresidente Ejecutiva de la ANDI y un sinnúmero de mujeres gerentes que trabajan día a día en sus empresas para eliminar las brechas de género. La ANDI, como líder, el Consejo Intergremial de Boyacá, la Alianza Cimienta, la Gobernación de Boyacá y las empresas de la región se comprometieron a trabajar de manera conjunta en cuatro objetivos: aportar a la reactivación económica y a la productividad de Boyacá; consolidar políticas de equidad de género al interior de las empresas y entidades del sector público; generar estrategias de clima organizacional para el talento humano y promover la participación de mujeres en cargos tradicionalmente masculinizados.

abril 2022

27


ARQUITECTURA SOCIAL

El impacto del COVID-19 sobre la educación y el empleo en Colombia

E

n Colombia, la situación del mercado laboral presenta varios desafíos. Uno de ellos tiene que ver con la inequidad en el acceso a empleo formal: algunas poblaciones vulnerables tienen diferentes barreras de acceso al empleo, y los impactos de esto en la productividad de las empresas, en la superación de la pobreza y en la movilidad social son muy importantes. A su vez, como efecto directo del COVID-19, y para hacer frente a la propagación de la pandemia, muchas empresas se vieron en la obligación de parar sus operaciones y el proceso de recuperación ha sido paulatino. A la hora de reactivarse, el sector empresarial enfrentó nuevos retos en productividad y adaptación a nuevas tecnologías, bioseguridad y modalidad de trabajo. Esta situación afectó al mercado laboral y agudizó aún más las brechas que las poblaciones vulnerables y los territorios tradicionalmente excluidos enfrentan en el ámbito de la empleabilidad. Tras un año crucial en el que todos los sectores afrontaron cambios, es indispensable no perder de vista la relación entre el empleo formal, el fin de la pobreza y la movilidad social, como tampoco hay que desconocer que un crecimiento económico inclusivo, sostenido y sostenible es necesario para todas las personas, para la economía y para el medio ambiente. Encontrar las

28

REVISTA A

herramientas que faciliten el acceso a empleo formal, digno y sostenible, especialmente a la población vulnerable, sobre todo en un contexto de posconflicto y con los retos de equidad por los que atraviesa Colombia, es una prioridad para alcanzar un crecimiento económico inclusivo, sostenido y sostenible. Pero para lograrlo, es necesario la participación de los actores que intervienen en el mercado laboral: instituciones educativas y de formación, sector empresarial, entidades de intermediación y la población misma.En la Fundación ANDI creemos firmemente que el sector privado es un actor fundamental en la construcción de un país incluyente y reconciliado. Por este motivo hemos implementado estrategias para fortalecer la gestión social de las empresas y acompañarlas en el proceso de inclusión de poblaciones vulnerables dentro de sus cadenas de valor y, de esta manera, proyectar al sector privado dentro de la agenda de desarrollo sostenible y capitalismo consciente, como agente activo de

la transformación social e institucional para la inclusión y equidad en Colombia. En línea con este objetivo, el empleo es uno de los componentes principales de nuestra Estrategia de Competitividad Inclusiva, la cual busca acompañar a las empresas con metodologías y herramientas para que puedan vincular a los más vulnerables dentro de su cadena de valor. Desde allí hacemos parte del Programa de Promoción del Modelo de Empleo Inclusivo, una alianza en conjunto con Fundación Corona y ACDI/VOCA con la cual buscamos guiar las acciones de los actores involucrados en empleo inclusivo, desde lo privado y lo público, para cerrar las brechas de acceso de poblaciones vulnerables. El Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) es una herramienta creada en el marco de la alianza con el propósito de brindar herramientas y reflexiones que permitan una versión más comprehensiva del empleo inclusivo y las dificultades que enfrentan algunas poblaciones en sus trayectorias de la educación hasta el empleo. Las empresas, como generadores fundamentales de empleo, requieren revisar y transformar sus procesos para mejorar su capacidad institucional a la hora de vincular laboralmente de manera adecuada a personas de poblaciones vulnerables. Procesos de talento humano sólidos, una oferta de vacantes que correspondan a necesidades reales y pertinentes para las empresas y


las personas, y un compromiso y vinculación institucional de la empresa con la generación de empleo inclusivo son algunas de las acciones particulares a tener en cuenta para lograr avances en materia de inclusión laboral en el sector privado. Principales hallazgos en el Informe Nacional de Empleo Inclusivo 2021 El INEI empleó más de 70 fuentes de información y analizó las principales barreras en las trayectorias de la educación al empleo que enfrentan poblaciones vulnerables como mujeres, jóvenes, grupos étnicos, personas con discapacidad y población migrante, entre otras. En esta segunda versión, los datos analizados evidencian que debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, las brechas estudiantiles y laborales impactaron en mayor medida a estas poblaciones. Adicional al análisis de indicadores, el Informe Nacional de Empleo Inclusivo incluye recomendaciones, pautas, lineamientos y herramientas dirigidos a diferentes actores del ecosistema de educación y empleo para así poder atender las diferentes problemáticas encontradas. Los efectos de la pandemia tendrán consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Si bien los niveles de crecimiento económico previo podrán retomarse un año después, los de desempleo podrían tardarse hasta cinco años en volver a los niveles prepandemia. Otros indicadores relacionados con los niveles de pobreza podrían tardar mucho más. Preocupa particularmente el tiempo que le tomará al país recuperar los rangos de participación de las mujeres en el mercado laboral o las consecuencias por pérdida de aprendizaje que afectarán a una generación entera. Para 2020, el empleo tuvo un retroceso de alrededor de 20 años debido a las medidas de aislamiento que terminaron en la reducción de puestos de trabajo, desplazando la población al desempleo y la inactividad. La tasa de desempleo para ese año alcanzó el 16 %, incrementándose 5,4 puntos porcentuales frente a 2019, retrocediéndose con ello a niveles de desempleo propios de inicios de 2002 y, a su vez, aumentando la brecha de género en términos de ocupación, pues esta se incrementó en 23,5 puntos porcentuales (61 % de los hombres y solo 38 % de las mujeres están ocupadas), lo que supone una pérdida importante de los avances adelantados en materia de equidad en el país durante los

últimos 35 años. Adicionalmente, se estima que para las mujeres será mucho más difícil salir de la inactividad, dado que el 80% de las horas dedicadas al cuidado del hogar son aportadas por mujeres. En materia de educación, se estima un retroceso de casi ocho años en algunas dimensiones: en la matrícula en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH), para 2019 estos programas contaban con 573.000 estudiantes matriculados, mientras que en 2020 quedaron matriculados solo 295.000, es decir, hubo una reducción del 48,4 % del total de estudiantes. Según el informe, la no presencialidad en la educación básica y media repercutió en el aumento significativo de la inasistencia tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales. Mientras que en las ciudades el 16% de los estudiantes no asistieron a clases, en zonas rurales este porcentaje fue del 30%. Debido a esta situación, el informe estima que la cantidad de estudiantes que hay en Colombia con niveles por debajo de las mediciones mínimas de aprendizaje, aumentaría en 23 puntos porcentuales y llegarían a ser el 73 % del total de estudiantes. Además, según aclaran los expertos del INEI, los impactos en la educación no son inmediatos ni precisos, dado que la forma en la que se está midiendo la asistencia escolar puede llegar a invisibilizar a estudiantes que no están recibiendo clases de manera oportuna y con calidad. Alrededor del 20 % de los niños matriculados no asistieron a clase, es decir, cerca de 1,4 millones de niños quedaron desescolarizados y aún no se sabe cuántos desertaron del sistema definitivamente. Esta situación a futuro implica la pérdida de una cantidad de estudiantes que ya tenían rezagos de aprendizaje, bajas habilidades socioemocionales

y altas probabilidades de desertar del sistema educativo. De acuerdo con el segundo informe, la intermediación laboral también fue uno de los servicios que se vio fuertemente afectado. La Gran Encuesta Integrada de Hogares afirma que menos del 4 % de los ocupados reporta haber encontrado empleo a través de servicios de colocación laboral; a esto se le suma la problemática que tuvieron los puntos de servicios físicos para prestar el servicio, pues de los 445 puntos de autorizados, solo dos fueron virtuales, situación que impidió que muchos colombianos pudieran acceder al servicio por causa del aislamiento obligatorio y, por lo tanto, tuvieran menos canales de apoyo en su búsqueda de empleo. El informe analizó también esta situación por población. Para 2020, la inscripción de mujeres en el Sistema de Información del Servicio Público de Empleo (SISE) fue del 49 %, siendo la tasa más baja durante los últimos tres años, y aunque las mujeres tuvieron una mayor tasa de orientación (53 %), las cifras de colocación para hombres siguen siendo mucho mayores. El INEI resalta que las poblaciones vulnerables se vieron más afectados frente a la situación del desempleo, pues los jóvenes, migrantes y mujeres tuvieron las tasas más altas, al alcanzar el 24,2%, el 22,8% y el 20,4% respectivamente. Además, esta situación afectó de manera desproporcionadamente más alta a las familias de ingresos más bajos, pues los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema albergaron el 59 % de los desocupados del país, y por el contrario, solo el 15 % de las personas desocupadas pertenecen a familias de clase media y alta. Para conocer más sobre el informe puede consultarse: www.includere.co.

abril 2022

29


INDUSTRIA

¿Cómo lograr un sector arrocero competitivo para 2030? SANDRA AVELLANEDA Directora de la Cámara Induarroz de la ANDI

L

a gran prioridad de la agenda común de los colombianos de cara al futuro es elevar la productividad de nuestra economía. Ningún país del mundo ha logrado superar la pobreza ni encontrar el progreso sin trabajo y sin mucho esfuerzo. Por eso, la Mega de la Andi apunta a que el nuestro sea uno de los tres países más competitivos de América Latina. En concordancia con esto, desde la Cámara Induarroz realizamos con Fedesarrollo el estudio ¿Cómo lograr un sector arrocero competitivo para 2030?, que define la hoja de

ruta para tener un sector arrocero competitivo para 2030. ¿Por qué ese año? Porque es cuando, de acuerdo con el tratado de libre comercio suscrito por nuestro país con Estados Unidos, termina la desgravación arancelaria del arroz. Se trata del más actualizado estudio en la materia, el cual recoge el contenido de trabajos precedentes. Fue realizado con base en un amplio trabajo de campo, con encuentros y entrevistas con actores institucionales de todos los eslabones de la cadena, en las cinco zonas arroceras del país. Además del diagnóstico, formula un total de 63 recomendaciones y señala las prioridades y acciones a desarrollar para todos los actores del sector arrocero.El estudio establece que si

no se logran las metas de competitividad que se derivan de las perspectivas de la desgravación, en 2030, con la entrada del libre comercio, el área sembrada de arroz, el número de productores y el número de unidades de producción agropecuaria arroceras a nivel nacional se podrían reducir en alrededor de un 39,5 %. Ello sustenta la necesidad inaplazable de definir y concertar la agenda de competitividad, compartida por todos los actores de la cadena, con visión de largo plazo y con enfoque exportador. Según el estudio, nuestro país registra importantes avances en productividad arrocera y hay varios agricultores que ya son competitivos, por lo cual el reto consiste en extender esa capacidad a la totalidad del sector. Señala que el uso de la semilla certificada, la aplicación de buenas prácticas agropecuarias, la mecanización, el uso de la agricultura de precisión y la agricultura climáticamente inteligente son los ingredientes principales para aumentar los rendimientos por hectárea y ganar eficiencia en la estructura de costos de producción. El objetivo de la Cámara Induarroz al contratar y realizar el estudio es efectuar un aporte significativo a la cadena productiva del arroz y lograr que sus conclusiones y recomendaciones sean referente común para todos los actores, por lo cual realizará una amplia tarea de socialización entre ellos, el Estado y los gremios afines, como punto de partida para la definición de planes de acción conjuntos dirigidos al gran objetivo que es tener en Colombia un sector arrocero competitivo para 2030.

Presentación del estudio. De izquierda a derecha: Rodolfo Enrique Zea, Ministro de Agricultura; Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; Luis Fernando Mejía, Director de Fedesarrollo.

30

REVISTA A


Según el estudio, nuestro país registra importantes avances en productividad arrocera y hay varios agricultores que ya son competitivos, por lo cual el reto consiste en extender esa capacidad a la totalidad del sector.

abril 2022

31


INDUSTRIA

El sector de electro y gasodomésticos, estratégico en la agenda global y clave en la reactivación económica nacional FLORENCIA LEAL Directora de la Cámara de Electrodomésticos de la ANDI

E

l sector de electro y gasodomésticos es un actor de excepción en la agenda global prevista para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por su potencial de contribución a conseguir las metas. Además es estratégico para la reactivación a nivel nacional porque jalona más de 15.000 empleos en diversos sectores de la producción industrial, con énfasis en el aprovechamiento y la promoción de la circularidad, y en el sector comercial y de servicios.

El sector genera más de $700.000 millones anuales de valor agregado, encadenando a múltiples sectores. Además, genera más de 13.000 empleos directos en el sector manufacturero.

32

REVISTA A

Dada la participación de la demanda residencial respecto de la demanda energética nacional, que es del 19 % (el 45 % de la demanda de energía eléctrica y el 20 % del consumo de gas natural), se estima que sector residencial tiene el potencial de contribuir en un 30 % en la meta de ahorro energético que se ha propuesto el país y casi en un 10 % en la contribución al logro de reducción de emisiones de CO2 al 51 % en 2030. Dentro de las estrategias para alcanzar la meta de ahorro de 523 PJ a 2030, se entrega información al consumidor para que haga una compra informada y se promueve la eficiencia de los electro y gasodomésticos en cumplimiento del Reglamento Técnico de Etiquetado Energético (RETIQ). También se diseñan y apoyan estrategias de sustitución de aparatos ineficientes de iniciativa privada o gubernamental, como el


Programa de Eficiencia Energética PEECES de Fenoge en la región Caribe o el programa de Entrégala y Ahorro de los fabricantes e importadores con el apoyo del Mads e incentivos tributarios. Estas oportunidades de mejora se derivan de los desarrollos tecnológicos en los artefactos eléctricos y de los cambios y aprovechamiento de sustitución del combustible en el caso de la leña principalmente. Desde 2015, a través de la Corporación Red Verde, el sector promueve el aprovechamiento y manejo responsable de los residuos de los aparatos cuando el consumidor los desecha, en un enfoque claramente circular, no lineal. A la fecha, se han gestionado cerca de 12.700 neveras, y de estas se han sustituido más de 3.000 que han ahorrado 8.000 TCO2eq, aportando a la meta nacional de reducción de emisiones de CO2. Y a partir de 2017 se desarrolla el programa Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés), en donde, con el apoyo de donantes de Alemania, Dinamarca y Reino Unido, se ha promovido la transformación del sector de refrigeración doméstica, el fortalecimiento de los gestores de residuos y la sustitución de los aparatos más ineficientes del parque nacional, aportando así a las iniciativas de producción y consumos responsables, y la acción por el clima. El sector sigue contribuyendo a la reactivación económica. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), durante la pandemia, los hogares en el mundo aumentaron entre un 20 % y un 40 % sus compras de electrodomésticos. Por su parte, según la firma Raddar, en 2021 los hogares colombianos aumentaron su gasto en electrodomésticos en un 19 % por cambio en los hábitos,

trabajo en casa y la potente iniciativa de los días sin IVA. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, este sector genera más de 700.000 millones de pesos anuales de valor agregado, encadenando a múltiples sectores hacia adelante y hacia atrás, e impulsando la reactivación económica y el crecimiento; además, genera más de 13.000 empleos directos en el sector manufacturero. Todo lo anterior ha llevado a un aumento de la producción nacional y al crecimiento de un 52 % de las exportaciones frente a 2019. En cuanto a lo que respecta a la equidad de género, en los últimos cuatro años la participación de la mujer en empleos del sector pasó del 47 % al 52 % en el eslabón de la comercialización, y cada vez más los electrodomésticos eliminan cargas domésticas que no corresponden específicamente a la mujer. No obstante, por ejemplo, hay oportunidades de mejorar la penetración en los hogares de la lavadora en un 61,4 % frente a la de los televisores, en un 91,4 %. Sin lugar a duda, la lavadora es un artefacto clave para mejorar la calidad de vida de la mujer y el hogar. Por todo lo anterior, en varios países del mundo se ha promovido con intensidad la sustitución de artefactos viejos e ineficientes por artefactos producidos con tecnología de punta.

abril 2022

33


INDUSTRIA

El compromiso conjunto por la nutrición de Colombia La industria de alimentos reconoce que los desafíos con la desnutrición se presentan en varios frentes y por eso destaca acciones adelantadas en Colombia, como la gestión de la cadena de abastecimiento, los planes por la nutrición infantil y el trabajo frente al desperdicio de alimentos. CAMILO MONTES Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI

M

ás allá de los recientes reportes sobre la situación nutricional del país, que indican que 7,3 millones de personas están en inseguridad alimentaria en Colombia, debemos hacer un llamado claro a trabajar de manera conjunta y a actuar colectivamente frente al panorama nutricional del país. Por esto deben abordarse temas como el consumo de alimentos en el hogar, el estado nutricional infantil, y la pérdida y el desperdicio de alimentos, entre otros aspectos, que indican dónde se encuentran las oportunidades de acción. Dar respuesta a la situación nutricional implica que las cadenas de abastecimiento sigan operando desde las veredas de Colombia y los puertos del mundo para garantizar el acceso a los alimentos por parte

de todos los hogares. Sin duda alguna, la entrega de alimentos bajo altos estándares de calidad se mantiene gracias al trabajo articulado que realizamos desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y las 39.985 empresas del sector. Para la industria también es fundamental dar gestión continua a la Alianza por la Nutrición Infantil Alimentando Sueños, a partir de la cual, junto con ABACO, buscamos hacer de Colombia el país con la mejor nutrición infantil de América Latina para 2030. Por supuesto que esta meta requiere de planes basados en la evidencia y por eso, durante 2021, actualizamos la línea base de situación nutricional en Colombia junto con 25 recomendaciones para erradicar el hambre. La línea base dio a conocer los determinantes de mayor relevancia para actuar frente al hambre, y dentro de estos se destacan los retos en pobreza monetaria, acceso a servicios de salud y acceso a agua

potable. Esta línea base también arrojó que los niños y niñas indígenas de 0 a 12 años y la población de las regiones de la Orinoquía, de la Amazonía, Atlántica y Pacífica son las que más padecen de desnutrición e inseguridad alimentaria, y que los departamentos con las mayores variables asociadas a la desnutrición son La Guajira, Chocó, Nariño, Vaupés, Amazonas y Guainía. Por otro lado, para definir estas 25 intervenciones realizamos una revisión documental de acciones nutricionales exitosas a nivel internacional y nacional. Con esta experiencia resaltamos la importancia de definir planes operativos y financieros para todas las políticas. Esto con el fin de poner en marcha en todos los territorios acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones, así como abogar para que las Rutas de Atención Integral en Salud se apliquen en su totalidad a la población maternoinfantil, dado que previenen la mortalidad infantil por desnutrición y por los efectos de enfermedades como la desnutrición crónica. Desde la industria de alimentos hacemos un llamado al tejido empresarial para contribuir con estos proyectos, evaluando el comportamiento de la situación nutricional con el fin de conocer vías de acción integrales, coordinar esfuerzos y atender los retos que surjan en la nutrición del país.

25 intervenciones para mejorar la situación nutricional de Colombia

34

1

Construir planes operativos y financieros que soporten la implementación de políticas, planes, programas o proyectos multisectoriales en nutrición.

2

Medir y fortalecer la capacidad profesional y técnica en nutrición del país para cualificar las intervenciones en los territorios.

3

Implementar un sistema de información nutricional multisectorial para monitorear y analizar la situación alimentaria y nutricional que permita orientar la ejecución de la política pública.

4

Alinear los programas y proyectos del sector agricultura para garantizar que sean coherentes con los objetivos nutricionales del país.

5

Construir e implementar el plan nacional de prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos, priorizando como destino final el consumo humano.

6

Promover cultivos ricos en nutrientes o biofortificados acordes con la cultura alimentaria local.

REVISTA A


25 intervenciones para mejorar la situación nutricional de Colombia 7

Reconocer, proteger y promover el patrimonio cultural, culinario y agroalimentario familiar, comunitario, campesino y étnico.

8

Fomentar la agroecología.

9

Mejorar el suministro de alimentos en situaciones de emergencia.

10

Incentivar la permanencia de los adolescentes en los territorios rurales a través de programas de formación y capacitación (agrotecnólogos).

11

Implementar programas de transferencias condicionadas para mejorar el acceso y consumo de alimentos de alta densidad nutricional de la población más pobre.

12

Entregar en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) u otros de asistencia alimentaria para población vulnerable alimentos ricos en micronutrientes y fortificados, con el apoyo de una educación alimentaria y nutricional para prevenir la malnutrición.

13

Proteger al mediano y pequeño campesino de crisis económicas y ambientales mediante el aseguramiento.

14

Generar ingresos y empleo rural decente que aumenten la productividad y el desarrollo de los productores a pequeña escala, la economía circular y las cadenas cortas de comercialización.

15

Implementar acciones que incrementen el acceso de la mujer rural a recursos productivos, capacitación y tecnología agrícola.

16

Poner en marcha campañas masivas de concientización al público sobre estilos de vida saludables para prevenir la malnutrición.

17

Adelantar programas y actividades de educación alimentaria y nutricional basados en estrategias de cambio de comportamientos en ambientes específicos —colegios, lugares de trabajo y entornos comunitarios— para promover estilos de vida saludables.

18

Diseñar con los adolescentes programas para promover estilos de vida saludable (EVS) dirigidos a esta población.

19

Diseñar programas de marketing social para mejorar la información nutricional que reciben los consumidores (etiquetado y promoción comercial de alimentos).

20

Integrar intervenciones educativas en alimentación y nutrición en los programas y acciones ya existentes de servicios de salud, educación a las comunidades, programas agrícolas y de protección social.

21

Caracterizar los procesos que permiten conocer el aforo, la calidad y la disposición de agua en los territorios para asegurar el acceso, la sostenibilidad y la calidad de la misma.

22

Diseñar e implementar estrategias con participación comunitaria para planificar y gestionar el acceso a agua potable y saneamiento básico.

23

Eliminar las barreras de los sistemas de salud a nivel territorial para garantizar las acciones definidas en las Rutas de Atención Integral en Salud.

24

Implementar acciones de doble función para la prevención de todas las formas de malnutrición en la adolescencia, el embarazo y la primera infancia.

25

Llevar a cabo acciones para el tratamiento de la desnutrición aguda y el retraso en talla (incluido el riesgo).

abril 2022

35


COYUNTURA

Más Colombia, ¡un movimiento donde todos sumamos! Es el momento de generar una gran conversación nacional sobre el país que necesitan las generaciones presentes y futuras, y los principios que nos permitirán construir una Colombia estable y próspera para todos.

C

omo sector empresarial, la realidad social y política actual nos convoca a estar más presentes que nunca, y a promover conversaciones en torno a los intereses sociales y necesidades que comprometen el futuro de nuestro país. Con esto en mente nace Más Colombia, un movimiento con el que buscamos sumar las voces de distintos sectores de la sociedad en defensa de la diversidad, la democracia, la libertad económica, las instituciones y el sector privado, indispensables para la construcción de un país estable y próspero para todos.

A través de Más Colombia esperamos sumar aliados alrededor de la importancia que tiene la libertad para el desarrollo de la actividad económica y el progreso material de todos A través de Más Colombia esperamos sumar aliados alrededor de la importancia que tiene la libertad para el desarrollo de la actividad económica y el progreso material de todos, evidenciando que las empresas no solo son la fuente principal de desarrollo y riqueza, sino el eje fundamental para la construcción del capital social y humano de una sociedad. Este movimiento es también una plataforma para visibilizar las transformaciones positivas que genera la labor del sector empresarial

36

REVISTA A


colombiano, para así fomentar un ánimo social propositivo, colaborativo y enfocado en seguir trabajando por la Colombia que necesitan las generaciones presentes y futuras. Más Colombia cuenta, además, con un componente de fortalecimiento de la democracia participativa que busca fomentar el respeto, la tolerancia y el liderazgo constructivo, promoviendo un verdadero debate ciudadano que refleje las preocupaciones y necesidades de los colombianos.De esta manera vamos a evidenciar que una Colombia con + oportunidades, + libertad, + educación, + emprendimiento, + inclusión, + democracia, + progreso, + sostenibilidad y + bienestar no solo es posible, sino que ya se ha venido construyendo con los esfuerzos de millones de colombianos que cada día damos lo mejor de cada uno de nosotros.

Más Colombia cuenta, además, con un componente de fortalecimiento de la democracia participativa que busca fomentar el respeto, la tolerancia y el liderazgo constructivo. Hagamos de este un movimiento que llegue a todos los rincones de Colombia. ¡Síguenos en nuestras plataformas digitales y ayúdanos a difundir este mensaje!

abril 2022

37


COYUNTURA

Propuestas para la financiación del sistema de salud en Colombia en la próxima década El reto es el de garantizar la estabilidad sin depender del aumento de los recursos aportados por el Gobierno o de un aumento en la base de cotización.

L

a sostenibilidad financiera de los sistemas de salud supone retos importantes en materia de destinación y asignación de los recursos, más aún para economías de mediano y bajo ingreso, como es el caso de Colombia, que en 2019 destinó el 7,4 % del PIB como gasto per cápita en salud, en comparación con el promedio de los países OCDE, que destinaron el 8,8 %. La ANDI publicó recientemente los resultados del estudio Propuestas para la financiación del sistema de salud en Colombia en la próxima década, una investigación desarrollada por ANIF que plantea el asunto de la sostenibilidad desde la mirada económica, pero también política y social, considerando que las presiones de diversa índole plantean para el sistema nuevas demandas de gasto y el

38

REVISTA A

reto constante de distribuir de manera eficiente un recurso, que por lo general, es escaso. De acuerdo con el estudio, las presiones en materia de gasto en salud tienen su origen en el cambio tecnológico, el aumento de la población, el cambio en la estructura demográfica y el aumento en la atención de enfermedades crónicas. A estas causas, presentes todas en nuestro sistema, se sumó la atención de la pandemia del COVID-19 desde 2020, que generó una mayor demanda fiscal al ya ajustado balance entre las fuentes de financiación y el uso de los recursos. Frente a este panorama, el estudio presenta una metodología de simulación del gasto en salud para Colombia a 2035. También plantea la posibilidad de reducir costos para el sistema a partir de la adopción de medidas que van desde una mejora en la eficiencia de los mecanismos de contratación y, en general, del gasto hospitalario y la educación al ciudadano en prevención y autocuidado, hasta el aumento del gasto privado a través de los planes voluntarios de salud. Como resultado, el sistema de salud tendría una disminución en el gasto y el Gobierno ahorraría entre 4 y 5 billones de pesos por año hasta 2035. El estudio concluye que un aumento anual de 0,3 BN del presupuesto en salud, sumado a las medidas propuestas, puede alcanzar en el mediano plazo un balance óptimo entre fuentes y usos, con el beneficio que esto genera en la población y el crecimiento social y económico del país.


Si tu empresa está transformando al país a través de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, esta medición es para ti. Inscríbete a más tardar el 6 de mayo 2022. Accede a más información a través de este QR

o escribiendo al correo drico@andi.com.co


COYUNTURA

Retos 2022: inflación, crecimiento económico y generación de empleo Después de la pandemia provocada por el COVID-19, la economía mundial enfrenta desafíos socioeconómicos como alta inflación, escasez, interrupción en la cadena de suministro, alta deuda pública, alto desempleo, altos niveles de pobreza y desaceleración del crecimiento económico. Es importante mencionar que sin crecimiento económico es difícil reducir la pobreza y mejorar el bienestar de la sociedad. CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

E

n materia de crecimiento económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de perspectivas de la economía mundial actualizado a enero de 2022, redujo la proyección de crecimiento de la economía mundial para 2022 a 4,4 %. Es decir, 0,5 puntos porcentuales menos de lo proyectado en el informe de octubre de 2021. Para el mismo periodo, las economías avanzadas se espera que crezcan un 3,9 % y las economías emergentes y en desarrollo un 4,8 %. Para el caso de América Latina y el Caribe, la proyección de crecimiento es de un 2,4 %. Es importante mencionar que esta última región fue la más afectada por la pandemia y el resultado son 86 millones de personas en condición de pobreza extrema, de acuerdo con la CEPAL. Adicionalmente, el FMI informó que la economía mundial se desacelerará debido a interrupciones en las cadenas de suministros, mayor inflación, alto endeudamiento e incertidumbre. Dicha incertidumbre se debe a la propagación de la variante ómicron, provocando nuevas restricciones a la actividad económica y una mayor escasez. Además, la interrupción de la cadena de suministro contribuye a una mayor inflación,

generando alzas en los precios de los alimentos y la energía. No obstante, a pesar de la alta incertidumbre de la economía mundial, Colombia tendrá el crecimiento económico más alto de la región para 2022, cuando nos comparemos con Argentina (3 %), México (2,8 %), Perú (2,8 %), Chile (1,9 %) y Brasil (0,3 %), de acuerdo con el FMI. En esa dirección, el DANE reportó el PIB para el 2021, en donde la economía Colombia creció 10,6%, jalonado por los sectores de entretenimiento y recreación (33 %), comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida (21,2 %), industria manufacturera (16,4 %) e información y comunicaciones (11,2 %). Sin embargo, el país cerró el 2021 con una inflación del 5,62 %, en donde, los mayores incrementos del nivel de precios se registraron en los alimentos y bebidas no alcohólicas (17,23 %), restaurantes y hoteles (8,83 %) y transporte (5,69 %).

A pesar de la alta incertidumbre de la economía mundial, Colombia tendrá el crecimiento económico más alto de la región para 2022

40

REVISTA A


Por lo anterior, la Junta Directiva del Banco de la República tomó la decisión de aumentar la tasa de interés en 100 puntos básicos, pasando del 3 % al 4 %, y afirmó que la política monetaria sigue siendo expansiva y ayuda al crecimiento de la economía. A pesar de esto, la inflación para el mes de enero de 2022 fue de 6,94 % para la variación anual y gran parte del alza provino del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas. Por lo tanto, es pertinente analizar el índice de precios al productor (IPP), el cual fue de 28,24 % para la variación anual en el mes de enero. Por consiguiente, es probable que en el corto plazo continúen las presiones inflacionarias al alza, explicadas por el aumento del precio de los insumos productivos. Y en materia laboral, el DANE reportó una tasa de desempleo del 11 % para el mes de diciembre de 2021 y del 13,7 % para el año completo 2021, frente a una tasa del 10,5 % para 2019. Con el objetivo de disminuir dicha tasa, es importante continuar implementado políticas públicas que impulsen la creación de empresas y el desarrollo del sector empresarial para aumentar la generación de empleo y volver a registrar tasas de un solo dígito como las reportadas en 2017 y 2018,

Es importante continuar implementado políticas públicas que impulsen la creación de empresas y el desarrollo del sector empresarial para aumentar la generación de empleo y volver a registrar tasas de un solo dígito cuando tuvimos tasas de desempleo de 9,4 % y 9,7 %, respectivamente. En este escenario, los formuladores de las políticas públicas en materia de crecimiento económico y el Banco de la República, en la implementación de la política monetaria, se enfrentan al reto de estabilizar el nivel de precios sin afectar el crecimiento económico y la generación de empleo. Finalmente, en medio de la incertidumbre política a la que estará expuesta la economía colombiana en el primer semestre del año debido a las elecciones legislativas y presidenciales, existen motivos para

ser optimistas: Ecopetrol anunció aumento de reservas para 8,7 años más. De modo que con el precio del petróleo a un nuevo máximo de US$92 para la referencia Brent, el país tiene nuevamente la oportunidad de aumentar los ingresos para la nación, contar con un mejor escenario fiscal, impulsar la economía, diversificar y dinamizar el resto de las actividades económicas a través de los encadenamientos productivos y, por supuesto, aumentar la generación de empleo.

abril 2022

41


INNOVACIÓN

Ecosistema de emprendimiento, una mirada desde la sostenibilidad La medición de los ecosistemas de emprendimiento debe comprender una mirada más amplia. Unas de las perspectivas que debemos tener en cuenta para que sigamos midiendo el desarrollo y la salud de nuestros ecosistemas son las de sostenibilidad y florecimiento. CATALINA TABARES GIL Líder ScaleUp y Corporate, Cámara de Aceleración y Emprendimiento de la ANDI

L

os ecosistemas de emprendimiento son esos sistemas que permiten que diferentes actores generen nodos de conexión, los cuales desarrollan diferentes elementos o estructuras para la evolución de la economía de una ciudad, región o país. Con las problemáticas que se plantean en el nuevo panorama mundial, los ecosistemas deben estar apalancados no solo en actores de naturaleza privada, sino también de todas aquellas entidades de carácter gubernamental que puedan seguir promoviendo ese desarrollo económico, social y ambiental. En la medición de cómo se encuentran los ecosistemas de emprendimiento en los diferentes países se tienen en cuenta indicadores como lo financiero y la situación económica y social, pero sobre todo en términos de cultura y educación.

En cuanto a la sostenibilidad, existen rankings y mediciones independientes que nos pueden guiar en cómo las empresas y los diferentes entes asumen los retos en temas como el cambio climático, la contaminación en todas sus formas y la explotación de recursos naturales, entre otros, que nos desafían como comunidad. Un ejemplo de ranking de ecosistemas que puede apoyar la evaluación que se realiza del estado de estos ecosistemas es el del ICSE-Prodem, en donde Colombia se encontraba en el puesto 33 de 40 naciones participantes para 2021. Este ranking mide elementos del ecosistema como: condiciones de la demanda, estructura empresarial, cultura, capital humano emprendedor, condiciones sociales, capital social, plataforma de CTI, educación, políticas y regulaciones, y financiamiento. Aunque su mirada es muy completa, falta medir en muchas de estas clasificaciones ese nivel de desarrollo en la parte de

Para este siglo no solo los temas de digitalización y acceso a tecnologías y financiación son importantes, apremia la necesidad de contar con mediciones más integrales en cuanto a la sostenibilidad de nuestros propios ecosistemas

42

REVISTA A

sostenibilidad. ¿Cómo, desde nuestro ecosistema de emprendimiento, se puede medir el impacto que se genera para asegurar nuestra permanencia en el planeta? ¿Qué cambios deben facilitarse para que cada vez más emprendedores del mundo tengan políticas sostenibles? ¿Cómo, desde los modelos de negocio, se pueden plantear soluciones a esas problemáticas globales? Y, ¿cómo estas empresas son apoyadas por los distintos actores del ecosistema? Para este siglo no solo los temas de digitalización y acceso a tecnologías y financiación son importantes, apremia la necesidad de contar con mediciones más integrales en cuanto a la sostenibilidad de nuestros propios ecosistemas. Un autor interesante, que habla de un término muy cercano a lo que debe ser la sostenibilidad, es John R. Ehrenfeld, el cual plantea que este concepto ha fallado y no nos está llevando por una trayectoria sana. Por esta razón reivindica el término floreciente ( flourishing), que representa la realización del potencial biológico de todas las criaturas vivientes y la realización del potencial humano existencial, o sea, cómo podemos vivir de verdad una vida con propósito. Ese propósito debe asegurar la permanencia de varias generaciones en el planeta y agrupar aquellos intereses no solo económicos, sino esos entornos sociales y ambientales en los cuales nuestra sociedad está inmersa. Desde la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI podemos encontrar emprendimientos que trabajan en esa línea de la sostenibilidad, solucionando retos que como sociedad enfrentamos en esos tres entornos (económico, social y ambiental). Podemos resaltar,


LOS DOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA SON RESPONSABLES DEL 80% DEL TOTAL DE STARTUP Atlántico

El mapeo registró startups en 21 de los 32 departamentos colombianos.

Antioquia

En la capital del país se encuentra la mayor densidad de startups, seguida de Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca.

Santander

Cundinamarca

Estos resultados pueden estar relacionados con la densidad de la población.

Bogotá D.C.

Caldas

Valle del Cauca

Departamentos

Porcentaje

Bogotá D.C.

60,42%

Antioquia Valle del Cauca Cundinamarca Atlántico Santander Caldas Bolívar Risaralda Quindío Bogotá DC Tolima Huila Meta Nariño Valle Norte de Santander Boyacá Cesar Magdalena Cauca

20,17% 5,93% 2,96% 2,87% 1,43% 1,24% 1,05% 0,76% 0,76% 0,38% 0,29% 0,29% 0,29% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,10% 0,10%

Risaralda

por ejemplo, empresas como Greenplast, RVA, Biplasto, Heicke, Ecobot, Kaptar, Pleia, Smart Intern Mobility y muchas otras, las cuales lidian con los entornos VICA (volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos), donde cada vez las condiciones se hacen más complejas y en los que las soluciones que planteen deben responder a esa trifecta de la sostenibilidad y el florecimiento. Los emprendimientos que no respondan a ese propósito no podrán asegurar su permanencia en el mercado del futuro. Con este objetivo, en nuestro entorno nacional se ha planteado la Agenda 2030, donde vamos a contar con una hoja de ruta para pensar acciones con una visión de país a largo plazo, teniendo como eje principal los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De ahí se desligarán programas y políticas en los que, además de la dimensión económica, se centren en lo social, lo medioambiental y la prosperidad. Esto último teniendo como foco mejorar la calidad de

vida de todos los colombianos, especialmente la de los más pobres y vulnerables. Además de empezar como ecosistema a medir esos niveles de sostenibilidad, también apremia la necesidad de educar a los actores de este entorno para que tengan un objetivo hacia el florecimiento. Para ello, una de las herramientas interesantes que pueden utilizar nuestros líderes es la del diseño del canvas de modelo de negocios para las empresas florecientes —Flourishing Business Canvas o Strongly Sustainable Business Model, (FBMC)—, en el cual investigadores y emprendedores buscan poner en práctica los

principios de la ontología de modelos de negocio fuertemente sostenibles. Como lo expone David Cooperrider, cocreador del FBMC, esta herramienta parte del canvas del modelo de negocio planteado por Alexander Osterwalder en 2004, y añade nueve preguntas adicionales que permiten al emprendedor abarcar la perspectiva social y ambiental dentro de su estructura empresarial. Continúa un camino largo por recorrer, pero si como meta en nuestros ecosistemas locales, regionales y nacionales tenemos generar emprendimientos que le apuesten al futuro y a la permanencia de nuestras próximas generaciones, podremos seguir construyendo ese propósito hacia el equilibrio entre la existencia humana y nuestro planeta.

abril 2022

43


INNOVACIÓN

Cargo Logistic System, un ADF que conecta su negocio con el mundo Apostándole a la sostenibilidad, la empresa cuenta con una flota eléctrica para el transporte de última milla. ENTREVISTA A LUIS MARTÍNEZ CEO y fundador de Cargo Logistic System

1. ¿Cuándo se fundó Cargo Logistic? ¿Qué los motivó? Y, ¿de qué se trata el negocio? Cargo Logistic System se fundó el 12 de marzo de 2012. Somos una agencia de carga y transporte aéreo, marítimo y terrestre que se encarga de desenredar la logística internacional para que las empresas puedan enfocarse en el crecimiento de su negocio. Nosotros estamos en la capacidad de cubrir todos los servicios de la cadena de suministro de cualquier compañía, incluyendo el servicio de última milla sostenible. Lo que nos motivó para llevar a cabo este proyecto fue evidenciar el tiempo y dinero que gastaban las empresas en logística internacional, los cuales eran un obstáculo que no les permitía avanzar en sus metas y proyectos. Al ver este tipo de déficits con los que luchaban las empresas, decidimos crear Cargo

44

REVISTA A

Logistic System para llevar la logística internacional a un siguiente nivel, cubriendo todas las etapas de la logística y distribución para hacerle la vida más fácil a todos nuestros clientes. En pocas palabras, solucionamos los procesos de logística internacional para que las empresas puedan enfocarse en lo verdaderamente importante, el crecimiento de su negocio. 2. ¿Cuál ha sido el mayor logro de su compañía o hito que le gustaría destacar? Nuestro mayor logro hasta el momento ha sido nuestra expansión y las conexiones que hemos generado con diferentes empresas y personas para impulsar el comercio nacional e internacional de Colombia para el mundo. En la actualidad, Cargo Logistic no necesita tercerizar los servicios ofrecidos; nosotros estamos en capacidad de ser agencia de carga, agencia de transporte, agencia de aduana y empresa de logística

de última milla. Esto, a su vez, nos permite tomar decisiones estratégicas para la necesidad que tengan los clientes de cara al mercado. 3. ¿Cuál es el diferenciador o valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos? Lo que nos hace únicos de cara al mercado y a los clientes es el trato personalizado y eficiente que brindamos a las operaciones de nuestros clientes. Cada uno puede hacerle el seguimiento a sus operaciones de manera permanente por medio de nuestras plataformas y nuestro personal, que está disponible para solucionar todos los sus inconvenientes. Además, como ya dijimos, somos uno de los pocos operadores logísticos que tiene la posibilidad de cumplir con todas las etapas del proceso de logística. Fuera de ser agencia de carga, también contamos con nuestra agencia de aduanas MAG Customs para la nacionalización de mercancías y con divisiones como Moving Services y Pet Services, encargadas de hacer relocation de mudanzas y mascotas. 4. ¿Qué están haciendo para disminuir su huella de carbono? Nosotros nos concientizamos del impacto ambiental que tiene el sector de la logística en nuestro país y en el mundo. Por este motivo, optamos por


En Cargo somos conscientes del futuro del mundo y de nuestro país. Por este motivo hemos hecho una agenda de sostenibilidad que incluye tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental el uso de vehículos eléctricos en Xcargo para solucionar la logística de última milla de las empresas, que es la etapa más compleja y contaminante del proceso de logística y distribución. Por tal motivo, estamos aptos para hacer un trabajo eficiente en cuestiones operativas y a su vez disminuimos las emisiones de CO2 para asegurar los proyectos de sostenibilidad de nuestros clientes y del medio ambiente para las futuras generaciones. 5. ¿Qué tan importante es la sostenibilidad dentro de su operación y a la hora de tomar decisiones sobre la operación y el futuro de la empresa? En Cargo somos conscientes del futuro del mundo y de nuestro país. Por este motivo hemos hecho una agenda de sostenibilidad que incluye tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental. Una muestra de ello es la creación de la división de negocio Xcargo, un sector de nuestra compañía creado en abril de 2021 y dedicado a la logística de última milla con vehículos 100 % eléctricos para la reducción de emisiones de CO2.En temas sociales, nuestras divisiones de negocios tienen como una de sus prioridades la contratación de personas cabeza de familia, sin importar la edad, para la generación de empleo y la reducción de la informalidad en el país. En materia económica seguimos generando riqueza y nuevos mercados, siendo conscientes de la sostenibilidad que requiere el país en términos ambientales.

que nuestros valores coinciden con los de la ANDI y nos motiva hacer parte de la reactivación económica y el desarrollo sostenible de Colombia para ser el país más competitivo en América Latina en materia empresarial e industrial. 8. ¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de la ANDI del Futuro? Nos ha ayudado a generar más conexiones y networking con otras grandes empresas del sector. Gracias a los eventos y reuniones de la ANDI del Futuro hemos tenido la posibilidad de ampliar y compartir nuestras ideas de cara al futuro con otras empresas. Además, desde que somos afiliados, hemos mejorado y facilitado nuestro contacto y relaciones con las entidades del Estado, las cuales han hecho nuestro trabajo más productivo y sencillo.

9. ¿Para Cargo Logistic System es importante el concepto de “capitalismo consciente”? Por supuesto. En Cargo Logistic creemos en el impulso empresarial e industrial para el ascenso de nuestro país en términos de riqueza y competencia en el mercado. Sin embargo, en los pilares de nuestra empresa está la consideración y el cuidado del capital humano que trabaja todos los días para nosotros. Somos una empresa que cree firmemente en las nuevas ideas de aprovechar toda la productividad de nuestros colaboradores en un ambiente de trabajo sano y tranquilo. Más que trabajadores, estamos formando personas para cambiar varios estigmas que se tenían hace 10 años con respecto al trato del personal. Con esta metodología hemos trabajado con personas increíbles y capaces, las cuales nos han ayudado a crecer en materia de empresa y valores humanos.

Luis Martínez. CEO y fundador de Cargo Logistic System

6. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo? Nuestra meta es posicionarnos y expandir nuestras operaciones en distintos tipos de mercado, y seguir abordando todas las etapas de logística de forma más ágil y eficiente para la satisfacción de nuestros clientes. De esta forma podremos generar más empleo e impulsar el sector del comercio nacional e internacional en nuestro país. 7. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó? Cargo Logistic se integró a la ANDI a finales de 2019. El hecho de hacer parte de un gremio tan importante nos abrió múltiples posibilidades de cara a un mercado justo y responsable. Creemos

abril 2022

45


INNOVACIÓN

Terrasos: restaurando ecosistemas de la mano de las empresas La firma aboga por el cumplimiento de los compromisos ambientales del sector privado, generando impactos tangibles y creando alianzas estratégicas. ENTREVISTA A MARIANA SARMIENTO Gerente de Terrasos

1. ¿Cuándo se fundó Terrasos? ¿Qué los motivó? Y, ¿de qué se trata el negocio? Terrasos se fundó en 2014. Nuestra apuesta es generar territorios sostenibles a partir de proyectos de conservación excepcionales. Esto quiere decir que son proyectos que realmente protegen y restauran los ecosistemas, en donde los resultados se ven, y son sostenibles financieramente y durables en el tiempo. 2. En una frase, ¿qué problemas están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa? Terrasos resuelve dos problemas: la dificultad que tienen las empresas privadas para asegurar que sus recursos en proyectos ambientales generen impacto real y la necesidad de proteger

Nuestros proyectos transcienden en el tiempo y contribuyen a proteger los ecosistemas más amenazados.

Mariana Sarmiento. Gerente de Terrasos

46

REVISTA A

los ecosistemas más amenazados en Colombia. Dicho de otra forma, ayudamos a que las empresas y las personas puedan cumplir con sus compromisos de cuidar y restaurar ecosistemas generando impactos tangibles. 3. ¿Cuál ha sido el mayor logro o hito de su compañía que le gustaría destacar? Uno de nuestros grandes hitos fue cuando logramos que el BID Lab tomara la decisión de invertir en Terrasos y el modelo de Bancos de Hábitat. Con esto se detonaron grandes oportunidades y logramos la venta de los primeros cien créditos de biodiversidad en Colombia y Latinoamérica a Ocensa, que además fueron aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Esto representó el reconocimiento de la creación de un nuevo activo ambiental, lo que hoy permite establecer un mercado de créditos de biodiversidad que hace rentable las inversiones en conservación.


5. ¿Consideran que las empresas deben tener a la sostenibilidad como un pilar determinante para tomar decisiones? Totalmente. Actuar de manera contraria es exponer a la empresa a riesgos financieros, operacionales, sociales y ambientales. Además, cada día, las personas tienen más en cuenta los factores de sostenibilidad para definir su opinión sobre una empresa. 6. ¿Sus operaciones son o buscan ser carbono neutrales? En efecto, así lo hacemos. Tenemos políticas internas para promover la movilidad inteligente y eficiente, y reducir las emisiones asociadas a desplazamientos y usos de energía. Adicionalmente, todos los años, en nuestros Bancos de Hábitat hacemos procesos de siembras para contribuir a la compensación de la huella de carbono. 7. ¿Cuál es el diferenciador o valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos? Nuestros proyectos transcienden en el tiempo y contribuyen a proteger los ecosistemas más amenazados. Además, potencializamos las alianzas estratégicas y la reputación de las empresas. Para ello partimos de un principio: lograr que las

transformaciones que necesitamos para tomar decisiones más conscientes partan del entendimiento mutuo y de los aprendizajes colectivos. En ese sentido, nuestros proyectos también se vuelven espacios seguros de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades. 8. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo? Nos vemos como la empresa con mayor oferta y venta de créditos de biodiversidad en Colombia, y como una de las grandes administradoras de activos ambientales en el país, incluyendo créditos de biodiversidad y carbono. Nuestra apuesta también es ser catalizadores de mercados de biodiversidad en países vecinos y convertirnos en el mayor proveedor de créditos de biodiversidad para las empresas. 9. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó? Somos nuevos, pues en 2021 nos integramos. Para nosotros es importante ser parte de una comunidad de empresarios emprendedores que están buscando innovar y transformar el país, pero que al mismo tiempo viven los retos diarios del crecimiento y de ser empresarios. 10. ¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de la ANDI del Futuro? Por un lado, la comunidad ANDI del Futuro (ADF) siempre está dispuesta a apoyar y

colaborase entre sí. Por otro lado, vemos clave el hecho de ser parte de la ANDI, lo cual nos facilita abrir espacios de conversación con el Gobierno y otras empresas sobre los temas que trabajamos. También nos parece importante que ADF viene haciendo un trabajo articulador entre inversionistas y empresas, lo cual es relevante por la etapa en la que estamos como empresa y por nuestra apuesta a futuro. 11. ¿Para Terrasos es importante el concepto de “capitalismo consciente”? Este concepto está en nuestro ADN, hace parte de nuestra esencia y de lo que nos motiva. Estamos convencidos de que las empresas son claves para poder cerrar las brechas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo en la conservación de la biodiversidad.

abril 2022

47


INFRAESTRUCTURA

Corredor logístico BogotáBuenaventura: aspectos operativos Este artículo presenta una visión integral de la competitividad en la operación de este corredor, enfocado en el estado de la infraestructura vial, en su conectividad con los puntos terminales, en los servicios de control de vía y seguridad, y en la operación de entrega y manejo de contenedores, así como en su relación institucional.

D

esde un punto de vista de competitividad en un corredor vial, es pertinente calificar la eficiencia de origen a destino, lo cual incluye el estado vial en el origen de la carga y en el trayecto, los pasos de las ciudades, las vías de acceso al puerto, la eficiencia portuaria y, muy especialmente, el canal de acceso marítimo (caso de Buenaventura) o fluvial (caso de Barranquilla). Toda la interconexión existente debe fluir a una velocidad promedio constante de origen a destino, evitando pérdidas en el flujo de tráfico donde hay obras. En este marco de competitividad, en Colombia se han adelantado obras que reflejan una mediana eficiencia operacional (60 %-70 %) producto de los tiempos muertos que afectan el tráfico de carga por los conocidos pare y siga, o los accesos a los diferentes municipios y poblaciones (14 ciudades y 18 poblaciones). Ejemplo crítico de esta referencia son las vías de ingreso al puerto de Buenaventura, que presentan ausencia en los

ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA GÓMEZ Gerente de Logística Transporte e Infraestructura de la ANDI

FIGURA 1. TONELADAS MOVIDAS POR AÑO.

Toneladas

125.000.000 120.000.000 115.000.000 110.000.000 105.000.000 100.000.000 2019

48

REVISTA A

2020

2021

niveles de servicio, ya que la vía alterna interna, que fue proyectada inicialmente de doble calzada, funciona en una sola con alta congestión vehicular y un estado regular (baja señalización y sin zonas de parqueo). Al revisar el movimiento de carga por carretera de los diferentes corredores viales del país en los últimos tres años, se evidencia un retorno a la normalidad después de la crisis generada por las decisiones tomadas frente a la pandemia del COVID-19; es decir, se está regresando al comportamiento creciente de las operaciones de transporte terrestre de carga según el Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte (figura 1). Así mismo, y según datos del Ministerio de Transporte, en la matriz de reparto modal del país se observa una concentración del transporte de carga por el modo carretero cuando se excluye de las cifras al movimiento de carbón y petróleo, resultando que el 97 % de la carga se mueve por este medio del transporte. En esta línea, al revisar el número de peajes existentes en el corredor Bogotá-Buenaventura se encuentran nueve puntos que representan un costo de 34.000 millones de pesos (9 millones de dólares, aproximadamente), como aportes del transporte terrestre de carga por carretera. En el marco de la eficiencia de las operaciones de transporte se destaca que el proceso de pago manual del peaje representa una barrera a la eficiencia de la operación, pues se requieren entre 7 y 11 minutos por camión en cada peaje (tiempo para disminuir la velocidad, frenar, pagar, volver a toma velocidad, etc.), resultado que representa en promedio global una barrera de 90 minutos por camión en el corredor.


FIGURA 2. MOVIMIENTO DE CARGA TRADICIONAL Y ROUND TRIP PARA CARGA TERRESTRE DE CONTENEDORES.

Manufacturer Descarga de producto terminado o materia prima

Tradicional

Carga de la exportación en el mismo contenedor.

Usar el mismo contenedor en la operación de impo-expo

Round Trip No usamos el mismo contenedor en la operación de impo-expo perdiendo eficiencia y ahorros en costos en la operación logística

Carga de la exportación en diferente contenedor

Descarga de producto terminado o materia prima

Manufacturer

Para el manejo de carga del comercio exterior se evidencia que el 25 % es movilizado por contenedor1, lo cual merece un análisis especial. El traslado de un contenedor del centro del país a un terminal marítimo incluye relaciones y actividades del generador de la carga con la empresa del transporte, con el proveedor de los camiones, con los operativos intermedios y con el patio de contendores en origen, entre otros (figura 2). Esta última relación y su proceso (patio de contenedores) implica una acción operativa con cargue y descargue, inspección en patio y traslado al terminal portuario, manejo de documentación, solicitud de trámites en los patios y estado de paz y salvo naviero y portuario, que desde la perspectiva de eficiencia operativa exige evaluar: • El horario de atención, ya que por disposición de la norma del Ministerio de Transporte opera para contratar 12 horas al día. • La disponibilidad y eficiencia de equipos de operación, personal y sistemas de información. Consideraciones finales A continuación se presentan algunos elementos básicos que permiten visualizar las acciones primarias para la orientación de las mejoras en

1 Datos tomados de https://plc.mintransporte.gov.co/Estad%C3%ADsticas/Carga-Modo-Terrestre/Tableros-corredores-Log/ Tablero-de-control-2021.

la actividad del corredor logístico, a saber: • Para la alineación de la eficiencia logística y de transporte en Colombia se requiere dar cumplimiento a los diferentes Conpes (Plan Maestro de Transporte T 2010-2032 de 2010, PMTI 20152035 y Conpes Política Logística 3982 de 2020). • Se deben clarificar las acciones sobre desarrollo de la infraestructura logística especializada (ILES) en los puertos y terminales marítimos, e incluirlos en el modelo operativo con control y vigilancia. • En infraestructura, es de importancia terminar la construcción de las vías de ingreso a las ciudades y las vías de acceso al puerto, y mejorar las vías alternas internas. • Es conveniente que el generador de carga y la empresa de transporte adelanten acciones bajo el concepto de modelos colaborativos, lo que permite optimizar equipos, en lo posible con criterios de buenas prácticas, como un factor gana-gana para cada

uno de los integrantes de la cadena logística de abastecimiento y competitividad del país. • Las líneas navieras, sus agentes y los patios de contenedores deben buscar un proceso para optimizar el modelo operativo, que permita el recibo y la entrega de las unidades en términos eficientes de costos y tiempo. Finalmente, se hace un llamado de atención al alto gobierno sobre la necesidad de impulsar una política integral para la competitividad del país, que involucre a las entidades del sector tales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Transporte, Dimar, Superintendencia de Transporte y demás autoridades en un solo objetivo: “el crecimiento del país, y la consolidación o la constitución de la autoridad portuaria”. Esto, tal como lo recomienda la Cepal y otros organismos internacionales. Los inversionistas del sector transporte y la empresa privada siempre estarán listos a promover la competitividad con el apoyo integral de las entidades estatales.

abril 2022

49


INFRAESTRUCTURA

¿Ha mejorado la situación portuaria en Colombia y el mundo? CAROLINA HERRERA FONSECA Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

L

os desajustes en el funcionamiento de la cadena logística mundial se hicieron evidentes en la segunda mitad del año pasado. Desde entonces se enfrentan problemas para conseguir espacio en el transporte marítimo, se ha reducido la confiabilidad de los itinerarios de los buques a nivel mundial, se ha acrecentado la dificultad para conseguir contenedores y se han visto congestionados algunos terminales del mundo, especialmente en Asia y América del Norte, con lo que se han aumentado los tiempos en el transporte marítimo. El aumento en la demanda por espacio en el transporte marítimo sumado a los aumentos en los tiempos de tránsito a nivel global se han reflejado en un incremento en los costos de los fletes internacionales, impactando a las cadenas de abastecimiento de bienes a nivel mundial y a cada uno de nosotros en calidad de consumidores finales. Tomando como base el World Container Index (WCI), a 27 de enero de 2022, en lo corrido del último año el aumento ha sido del 78 %; pero si se toma como base el indicador promedio de los últimos cinco años, el incremento ha sido del 225 %, porque el WCI pasó de US$2.924 a US$ 9.518. Este incremento de los fletes internacionales también ha impactado los tránsitos de carga a América del Sur, y como parte de esta, a Colombia y a las zonas portuarias del Pacífico y el Atlántico. Tomando como referente el índice de fletes Freightos Baltic Index, que incluye para el cálculo a Cartagena en la ruta Europa a Costa Este de América del Sur, se evidencia un incremento cercano al 11 % de noviembre de 2021 a enero de 2022; en el caso del índice Freightos Baltic Index ruta Europa a Costa Oeste América del Sur, que considera Buenaventura, hay un incremento de noviembre de 2021 a enero de 2022 cercano al 53 %.

50

REVISTA A

Y donde la congestión ha sido más notoria es en el complejo portuario de Los Angeles-Long Beach, pues a diciembre de 2021 se informaba que había 101 contenedores en la costa oeste de América del Norte esperando poder atracar y cerca de 35.000 contendores en estos puertos con un término de permanencia cercano a los 9 días1. A pesar de las medidas implementadas por las instalaciones portuarias y el gobierno, la primera semana de enero se mantenías 105 buques portacontenedores esperando su ingreso a Los Angeles-Long Beach. Los controles que se mantienen en China bajo la política de “cero COVID” impactan también la operación de sus puertos, reduciendo la velocidad de ingreso y salida de camiones de transportan la carga, así como en la productividad de importantes plantas de abastecimiento de bienes con destino al resto del mundo2. En los puertos europeos también se han incrementado los tiempos. Amberes-Zeebrugge ha tenido el mayor número de buques portacontenedores esperando o descargando desde hace nueve meses, según información de Bloomberg. El promedio de buques en Amberes de abril de 2021 a enero de 2022 era 36 y el 14 de enero había 50. Esta situación de desajuste de las cadenas logísticas que se vive a nivel mundial —que aumentó los costos de transporte y tiene tiempos más prolongados de tránsito— ha

1 Fuentes: Splash.247.com, 14 de diciembre de 2021; Gcaptain, 9 de diciembre de 2021. 2 Fuente: Splash.247.com, 14 de enero de 2022.

sido tal que ha llevado a crear nuevos indicadores para medir la problemática. Es así como recientemente la Reserva Federal del Banco de Nueva York creó el índice de presión de la cadena de suministro global (GSCPI), un indicador que tiene 27 variables y del cual sus creadores explican que “las presiones de la cadena de suministro global, aunque siguen siendo históricamente altas, han alcanzado su punto máximo”3. Otro indicador reciente para medir el desajuste es el creado por Seaexplorer, que contabiliza el tiempo de espera acumulado en TEU por días, en función de la capacidad de los buques portacontenedores en los puntos conflictivos. Los puntos específicos cubiertos son Los Angeles, Long Beach, Seattle, Vancouver, Prince Rupert, Oakland, Nueva York, Savannah, Hong Kong, Shenzhen, Shanghái, Ningbo, Róterdam y Amberes. De acuerdo con este estudio, los puertos norteamericanos son responsables de aproximadamente el 80 % de las interrupciones mundiales; el indicador hoy es 11,56 millones de días y solo cuando el indicador haya descendido a menos de un millón de días, los transportistas podrán esperar que vuelva cierta normalidad a las cadenas de suministro mundiales. En ese momento, la fiabilidad y los plazos de entrega mejorarán4. Pasando a la operación portuaria en Colombia y analizando el

3 Fuente: https://libertystreeteconomics.newyorkfed.org/2022/01/a-new-barometer-of-global-supply-chain-pressures/. 4 https://splash247.com/new-teu-waiting-days-indicator-highlights-the-severity-of-global-container-congestion/


Cantidad de buques que arribaron al país Buques que arribaron

Zona portuaria

2019

2020

2021

2022 (A febrero)

Buenaventura

1.303

1.082

1.072

102

Barranquilla

1.287

1.040

1.175

97

Cartagena

4.677

3.615

3.713

352

Santa Marta

1.919

1.521

1.630

164

Coveñas

341

316

253

27

Tumaco

211

69

66

6 Fuente: Dimar, 3 de febrero de 2022.

número de motonaves recaladas en cada una de las zonas portuarias y el tráfico portuario, se evidencia una reducción del tonelaje arribado y del número de barcos. Aún no recuperamos los niveles de operación antes de la pandemia. La operación portuaria en Colombia viene enfrentando sus propios retos. La zona portuaria de Barranquilla en 2021 enfrentó limitaciones en la profundidad del canal de acceso, que impiden el paso normal de los buques por esta zona portuaria, generando desvíos de carga y en consecuencia sobrecostos a la misma, los que han incrementado el costo logístico nacional. El mensaje operacional de Dimar del 1.º de febrero de 2022 evidencia mejoras en la profundidad del canal navegable, permitiendo la entrada de barcos de hasta 9,4 metros en el día, siendo este un logro para el país en materia logística. Por su parte, la zona portuaria de Buenaventura afrontó en mayo

de 2021 un bloqueo de más de 30 días, que luego de cerca de 60 días de enormes esfuerzos en un trabajo conjunto de autoridades, instalaciones portuarias, transportadores y demás miembros de la cadena logística, se logró retornar al nivel habitual de operación y de inventarios. Actualmente enfrentamos un nuevo reto en el país que está impactando las instalaciones portuarias y los miembros de la cadena logística como los transportadores y generadores de carga: el retorno de los contenedores vacíos en la zona portuaria de Buenaventura. Paradójicamente, en el mundo se venía hablando de escasez de contenedores y en Colombia enfrentamos abundancia de contenedores vacíos. Estos no están siendo recibidos por las compañías transportadoras en los patios interiores, requiriendo su retorno en las instalaciones portuarias, lo que genera congestión y sobrecostos para la cadena.

250,0

Una de las lecciones que nos ha traído este desajunte mundial de la logística y las congestiones portuarias es la necesidad de trabajar de manera conjunta en la solución de los cuellos de botella. Pero incentivar la acumulación de contenedores vacíos en las instalaciones portuarias es lo contrario, pues crea un cuello de botella. La entrada de contendores a las instalaciones portuarias debe corresponder a las unidades que en los siguientes días salen de la instalación. Las instalaciones portuarias no deben tener unidades o carga almacenada por tiempos prolongados; son infraestructura costosa diseñada como lugar de paso de la carga; lo contrario es un contrasentido que les genera congestión y afecta no solamente la interface puerto transportador terrestre, sino que, de volverse crítico y alcanzar niveles de saturación, puede afectar la interface puerto-buque. Ante la compleja situación de la logística a nivel mundial, en la que predominan elementos estructurales en los que no es posible tener margen de acción, urge trabajar de manera conjunta y articulada a nivel nacional, buscando operaciones eficientes que no incrementen los costos y tiempos de operación, y resten presión a los costos de las cadenas de abastecimiento.

TRÁFICO PORTUARIO EN COLOMBIA

11

200,0

150,0

184,8

198,6

201,8

205,2

199,3

195,2

176,7

183,1

17,12%

4,99%

3,61%

0,92%

7,51%

1,62%

1,67%

-2,89%

- 2,04%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

168,3 143,7

163,7

168,7

-16,15%

- 3,03%

100,0

50,0

0,0

2010

2020 2021 (Pr)

Fuente: Boletín Estadístico Superintendencia de Transporte (años 2010 a 2020) y Superintendencia de Transporte (cifras de 2021, provisionales).

abril 2022

51


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Se opacan avances en la administración de justicia La reforma a la Ley de la Administración de Justicia plantea que si bien en las actuaciones judiciales se utilizarán medios tecnológicos, las audiencias y diligencias para la práctica de pruebas serán presenciales. Esta restricción va en contravía de las medidas adoptadas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los servicios judiciales, incluida la posibilidad de adelantar audiencias por medios digitales.

Nuevo régimen para sustracción de reservas forestales El 28 de enero de 2022, el Ministerio de Ambiente expidió la Resolución 110 que sustituyó el régimen para la sustracción de reservas. La norma deja claro que no requerirá de sustracción definitiva toda actividad que se encuentre autorizada para solicitar sustracción temporal o que esté definida por la regulación como de bajo impacto ambiental. Con ello se confirma que la construcción de carreteables para proyectos agrícolas requerirá sustracción definitiva y previa.

Registro Único de Beneficiarios Finales El Registro Único de Beneficiarios Finales tiene como objetivo que las personas jurídicas y las estructuras sin personería jurídica suministren información de sus beneficiarios finales, es decir, la persona natural que posea o controle una persona jurídica o una estructura sin personería jurídica. El registro es electrónico y debe hacerse antes del 30 de septiembre de 2022 o dentro de los dos meses siguientes a la inscripción en el RUT.

52

REVISTA A

Ley 2173 de 2021: plan de restauración ecológica El 30 de diciembre de 2021, el Gobierno Nacional promulgó la Ley 2173, mediante la cual se pretende hacer partícipes a los diferentes actores de la sociedad de un plan de restauración ecológica. Para ello se obliga a las medianas y grandes empresas a desarrollar un programa anual consistente en la siembra de mínimo dos árboles por cada uno de sus empleados en las zonas denominadas como “Áreas de Vida”, que serán determinadas por cada municipio.

Seguridad jurídica en el sector constructor Para el sector constructor, la seguridad jurídica hace parte de las variables que más pesan a la hora de adoptar decisiones de inversión. Pero en el caso particular de Bogotá, preocupan recientes decisiones de carácter sancionatorio que se apartan de la línea jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia o que contrarían sentencias ejecutoriadas de autoridades jurisdiccionales, y que impactan negativamente la percepción de seguridad jurídica de este sector económico


Ley Isaac El 30 de diciembre de 2021 fue emitida la Ley 2174, más conocida como Ley Isaac, la cual aplica tanto para el sector público como privado, y establece parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial. La finalidad de la ley es brindar una licencia remunerada de 10 días hábiles al año a uno de los padres trabajadores, con el fin de que puedan cuidar al menor que padezca una enfermedad o condición terminal.

Exigencia del carné de vacunación La Circular 003 de 2022 del Ministerio de Trabajo, establece la exigencia del esquema de vacunación COVID-19 a trabajadores de sectores abiertos al público. Los empleadores pueden exigir el carné de vacunación para el ingreso a sus sedes. El hecho de no presentarlo no será impedimento para prestar el servicio. No se podrá proceder disciplinariamente y terminar su contrato con justa causa a los trabajadores que no tengan el esquema de vacunación.

Ley 2191 de 2022: desconexión laboral Esta ley otorga al trabajador el derecho a no tener contacto por cualquier medio con asuntos laborales fuera de su jornada de trabajo, en vacaciones o descansos. Se exceptúan de su aplicación los trabajadores de dirección, confianza y manejo, los de disponibilidad permanente y los eventos de fuerza mayor o caso fortuito. Recomendamos incluir en los correos electrónicos esta nota: “Mi día de trabajo y horario puede no coincidir con el suyo. Usted no está obligado a responder fuera de su horario normal de trabajo”.

Temporalidad de la emergencia sanitaria y trabajo en casa La primera no será eterna, terminándose con ello la aplicación prolongada que hemos tenido de la figura excepcional de “trabajo en casa”. Los empleadores deben anticiparse y ajustar desde ya su modelo de trabajo no presencial o mixto a las figuras legales existentes. No quedemos expuestos ante futuras visitas de las autoridades del trabajo, construyamos modelos híbridos sólidos sin perjuicio de las complejidades de la regulación actual.

Aprobación de la ASR Es bien sabido que la ASR es una institución jurídica de no fácil aplicación en la práctica. A esta realidad se suma un nuevo escollo consecuencia del régimen actual sobre reuniones no presenciales. En efecto, la ASR puede ser aprobada tanto en reuniones presenciales como no presenciales; sin embargo, toda vez que según el artículo 21 de la Ley 222 las actas de las reuniones no presenciales deben ser firmadas por el representante legal, en los casos en que la acción se dirija en contra de este, existe el riesgo de que se niegue a firmar el acta, especialmente si, como es natural, en la asamblea se le releva de su cargo y se nombra un nuevo representante legal. Lo expuesto conllevaría a la imposibilidad práctica de inscribir el acta en el Registro Mercantil, generándose una aporía y la extensión de riesgos y perjuicios para la sociedad, que frente a terceros continuará siendo representada por un administrador espurio.

Junio 2021

53


NOTAS AMBIENTALES

Empresas más sostenibles del mundo El reporte anual de sostenibilidad (DJSI) evalúa a más de 2.000 empresas sostenibles del mundo, las cuales representan un 45 % del mercado global. En el último reporte realizado por S&P Global fueron incluidas 16 empresas colombianas en la evaluación.

Líderes globales

Empresas destacadas

Ley de Acción Climática

La exigente evaluación en temas ambientales, sociales y de gobernanza DJSI muestra que tres empresas nacionales se ratifican como las de mejor desempeño en el ámbito mundial en materia de sostenibilidad, en sus respectivos sectores. Estas son: Grupo Nutresa, Grupo Argos y Cementos Argos.

Las otras trece empresas incluidas en el DJSI son: TGI, Promigas, Terpel, ISA, Grupo de Energía de Bogotá, Suramericana, Ecopetrol, Colombina, Celsia, Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda y Grupo Éxito. Una muestra de compromiso con la mejora del desempeño y un ejemplo de transparencia.

La Ley 2169 de 2021, aprobada por unanimidad en el Congreso, convierte en ley las apuestas colombianas en materia de descarbonización a 2030 y a 2050. La ley incorpora compromisos sectoriales y territoriales que serán en el futuro planes precisos. Se da un impulso a todo lo relacionado con el mercado de carbono, que tendrá sus primeros desarrollos en este año.

Reuso de aguas residuales

Sustracción de reservas forestales

Un nuevo marco legal para este reuso aplica de manera amplia el modelo de economía circular, convirtiendo un residuo (agua residual) en un recurso. La norma permite la recirculación del agua en una empresa sin trámites. Por otro lado, facilita la sinergia entre sectores, pues el agua residual tratada de un sector puede ser usada por otro, garantizando siempre criterios de protección de salud y del ambiente.

La Resolución 110 de 2022 del Ministerio de Ambiente actualiza las reglas para la sustracción de las reservas forestales tanto nacionales como regionales. Se precisan los requisitos y las actividades reguladas para adelantar sustracciones temporales y definitivas, unificando formatos y procedimientos. Se confirma la obligación de adelantar una compensación biótica en todos los casos.

NOTAS TRIBUTARIAS

La DIAN reitera que el descuento en renta por el IVA pagado en la adquisición, construcción o formación de activos fijos reales productivos no se puede fraccionar. La DIAN confirmó su posición, según la cual el referido descuento no se puede utilizar en diferentes periodos gravables. Por ello, su exceso no se puede aprovechar, ya que dicha facultad no se encuentra contemplada en la ley, como sí sucede con otros descuentos tributarios, puesto que la intención del legislador no era permitir su fraccionamiento.

54

REVISTA A

La DIAN ratifica doctrina que exige facturar las operaciones de retiro de inventario para autoconsumo. Esta posición doctrinal fue consignada en el Concepto n.º 100208192-663 del 27 de diciembre de 2021 y llama la atención porque va en contravía de una reciente decisión del Consejo de Estado (sentencia n.º 24399 del 17 de junio de 2021), la cual sostiene que estas operaciones no se deben facturar porque esto implica un exceso de formalismo. Frente al referido antecedente jurisprudencial, la DIAN manifestó que era una decisión interpartes y no es obligatoria como criterio general.

El Consejo de Estado unifica su posición sobre la forma de determinar el IBC para efectos de liquidar los aportes al sistema de seguridad social. Las siguientes reglas fueron definidas: (1) el IBC de aportes al Sistema de Seguridad Social (pensión, salud y riesgos profesionales) únicamente lo componen los factores constitutivos de salario, que son los que por su esencia o naturaleza remuneran el trabajo o servicio prestado al empleador; (2) los empleadores y trabajadores pueden pactar que ciertos factores salariales no integren el IBC; y (3) el pacto de “desalarización” no puede exceder el límite del 40 % del total de la remuneración.


NOTAS DIGITALES

Interoperabilidad de peajes electrónicos El Ministerio de Transporte expidió el 11 de agosto de 2021 la Resolución 20213040035125. Su objeto es adecuar la reglamentación del sistema para la interoperabilidad de peajes con recaudo electrónico vehicular (REV), establecer los lineamientos para la protección de los usuarios del sistema de interoperabilidad de REV y fijar los requisitos que deben cumplir los actores estratégicos para obtener y mantener la habilitación para la prestación del servicio REV de peajes, en condiciones de interoperabilidad entre los actores del sistema.

Nuevo régimen satelital El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), expidió la Resolución 0376 del 3 de febrero de 2022, que establece un nuevo modelo en la prestación de los servicios satelitales. Este contribuirá a un mayor desarrollo de la conectividad en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas más apartadas, y a un aumento en la inversión. Igualmente, espera que en el mediano plazo crezca la inversión, lo que se traducirá en mejores condiciones de prestación del servicio a los usuarios.

Inician los TDtalk de la Vicepresidencia de Transformación Digital Es un espacio construido para promover el conocimiento en tecnologías emergentes, tendencias tecnológicas, casos de éxito y estrategias de transformación digital. Todo esto de la mano de expertos del Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4ir) y Singularity University, entre otros. Igualmente, se cuenta con las experiencias de empresas que han transformado sus organizaciones. Se han realizado nueve sesiones con una participación de más de 400 asistentes de las diferentes organizaciones afiliadas a la ANDI.

Comités TED del SNCI Inician las sesiones del Comité Técnico de Transformación y Economía Digital del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), creado con el fin de organizar un espacio técnico y de articulación público-privada para apoyar la toma de decisiones en materia de transformación digital, como el seguimiento a las acciones de los proyectos de reactivación económica en materia de transformación digital; el seguimiento a los documentos Conpes de política de comercio electrónico, transformación digital e inteligencia artificial, entre otros; y el seguimiento y la implementación de acciones para la concertación de políticas público-privadas tendientes a mejorar los indicadores en materia de competitividad y demás acciones que permitan la transformación digital del país.

Firma electrónica del contrato individual del trabajo El 20 de mayo de 2021 fue expedido el Decreto 526 de 2021 que regula la firma electrónica del contrato individual de trabajo, un avance digital fruto de la labor conjunta entre el sector público y el sector privado, en este caso liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el marco del Pacto por el Crecimiento y la Generación de Empleo del Sector BPO. Cabe recordar que desde la VP/CIDS se firmaron estos pactos como parte de nuestro compromiso con la industria de servicios.

abril 2022

55


NOTAS DE INFRAESTRUCTURA

Las tarifas de fletes para 2022 De acuerdo con un análisis realizado por Peter Sand, Chief Analyst de Xeneta, durante el webinar State of the market: ocean freight rate, se espera que las tarifas spot y de contrato continúen con los altos niveles durante el primer cuatrimestre de 2022.

La logística verde Un artículo publicado por América Retail expone la importancia de la implementación de la logística verde. Dentro de sus ideales se encuentra el abarcar medidas de ahorro de energía, cumplir con regulaciones ambientales y enfrentar los crecientes costos de suministro mediante la adopción de tecnologías efectivas. También menciona que dicha logística está en auge dentro de las dinámicas de la logística mundial.

Cuatro futuras plantas de energías renovables

Retos inmediatos en el transporte terrestre

Los proyectos establecidos para el desarrollo de cuatro plantas de energía estarán a cargo de la Compañía Energética de Occidente (CEO), y se ubicarán en las plantas que se encuentran en los municipios de Envigado, Apartadó y Turbo. El principal objetivo es mejorar el impacto ambiental en estos territorios, ya que se pronostica que se dejarían de producir 576 ton de CO2 al año.

Stock Logistic publicó un artículo que menciona el protagonismo del transporte terrestre y su importancia en las dinámicas de la economía, tanto en importaciones como exportaciones. Sin embargo, brinda una mirada particular a causa de los desafíos que este sector actualmente enfrenta bajo el ámbito de la descarbonización, tendencia que ya se está fomentando tanto en el sector público como privado.

Hacia la movilidad eléctrica Repsol y Uber firmaron un acuerdo para acelerar la transición de los conductores de Uber a la movilidad eléctrica. Repsol se convertirá en el proveedor energético para los vehículos de Uber VTC y taxis que sean 100 % eléctricos e híbridos enchufables. Uber se comprometió para 2040 en consolidarse como una plataforma de movilidad cero emisiones en 10.000 ciudades y seis continentes, con el 100 % de los viajes realizados por vehículos cero emisiones.

56

REVISTA A

Estado y perspectiva del mercado global de logística, pronóstico para 2029 Teknlifenews publicó un informe de mercado de logística que comprende diferentes factores de desarrollo, aperturas, patrones, restricciones y dificultades dentro del mercado para el periodo 2021-2029. El informe analiza cada elemento desde una perspectiva técnica y explica las estrategias comerciales, los análisis contextuales y las acciones de la industria.

Grandes obstáculos en el transporte marítimo mundial El transporte marítimo mundial resulta ser fundamental para el comercio global. Sin embargo, en la actualidad enfrenta grandes obstáculos como el aumento de los fletes marítimos, la reestructuración de las escalas, los blank sailings y hechos recientes como el atasco en el canal del Suez y el colapso en el puerto de Yantian.

Nuevo parque eólico en Colombia El nuevo parque eólico, denominado Guajira 1, es la primera planta que entrega energía limpia al Sistema Interconectado Nacional. Resulta ser un gran avance dentro del proceso de transición energética, que además impulsa políticas públicas que buscan incentivar el desarrollo social y económico del país.

El hidrógeno verde como futuro protagonista El hidrógeno verde se perfila como una alternativa interesante a los combustibles fósiles tradicionales. Dentro de las ventajas en su implementación se encuentra que es 100 % sostenible y muy fácil de almacenar, además de contar con una amplia versatilidad, ya que puede transformarse en electricidad o combustibles sintéticos. Asimismo es fácil de transportar.


NOTAS LABORALES

Los trabajadores de los sectores productivos de establecimientos abiertos al público deberán presentar el esquema completo de vacunación El Ministerio del Trabajo, por medio de la Circular 003 del 12 de enero de 2022, instó a los empleadores a exigirles a sus trabajadores la presentación del carnet con el esquema de vacunación completo del COVID-19 cuando estos desempeñen labores en eventos presenciales de carácter público o privado, que implique asistencia masiva a bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como en escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias. El Ministerio agregó que esta medida también aplicará para toda actividad que implique atención al público.

La OIT publicó el estudio “América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia” De acuerdo con el informe, más de 4 millones de mujeres no han logrado recuperar el empleo en América Latina y el Caribe. Se ha presentado una alta tasa de desocupación, alta informalidad y sobrecarga por tareas de cuidados, factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral. El estudio analiza las políticas que pueden aplicarse para acelerar la recuperación del empleo, con especial énfasis en las mujeres.

El Ministerio del Trabajo reglamentó la expedición del certificado de primer empleo

Terminación de contratos de trabajo a término fijo de personas en situación de discapacidad

Con la finalidad de aclarar los requisitos para acceder al beneficio tributario por la contratación laboral de trabajadores menores de 28 años en su primer empleo, el Ministerio del Trabajo publicó la Resolución 448 de 2022 mediante la cual estableció los criterios y requisitos para expedir dicha certificación. Con la finalidad de determinar el primer empleo, se entenderá que es el empleo de una persona menor de 28 años que no registre afiliación y cotización como trabajador dependiente o independiente del Sistema Integrado de Seguridad Social.

La Corte Suprema de Justicia, mediante la sentencia con radicado 88053, reiteró que el empleador no requiere autorización del Ministerio del Trabajo para terminar el contrato de trabajo a término fijo por expiración del plazo para los casos de trabajadores con discapacidades en rangos inferiores al 15 %. De acuerdo con la Corte, será necesaria la intervención de dicha autoridad cuando el motivo del despido sea la discapacidad, pero no por capricho o discriminación, sino porque no existe en la empresa un empleo acorde y compatible con la diversidad funcional del trabajador.

El Ministerio de Salud publicó nuevo protocolo de bioseguridad Mediante la Resolución 350 de 2022 se actualizó el protocolo de bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y culturales. Entre las principales modificaciones se encuentra el retiro del uso de tapabocas en espacios abiertos en los que no se presenten aglomeraciones.

abril 2022

57


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial: 1. Protección al consumidor electrónico (Proyecto de Ley 284 de 2020 Senado y 291 de 2021 Cámara) La iniciativa, que está pendiente de tercer debate en la Comisión Tercera de la Cámara, busca la adopción de normas con miras a complementar el marco normativo de garantías en favor del consumidor electrónico. De esta forma, por ejemplo, se busca que el consumidor electrónico tenga derecho a retractarse de la compra en caso de retraso en la entrega del producto o incumplimiento de las condiciones pactadas. A este proyecto le faltan dos debates para convertirse en ley.

2. Sistema braille (Proyecto de Ley 035 de 2020 Cámara y 156 de 2021 Senado) Este proyecto, que está pendiente de tercer debate en la Comisión Tercera de la Cámara, busca adoptar el uso del sistema braille en empaques de productos alimenticios, cosméticos, plaguicidas de uso doméstico, aseo, medicamentos y en servicios turísticos. Este sistema se exigirá en los empaques que por la naturaleza del mismo lo permitan. Cuando esto no sea posible, el Gobierno determinará medios alternativos para apoyar la información de estos productos a las personas con discapacidad visual. A este proyecto le faltan dos debates para convertirse en ley.

3. Prohibición de plásticos (Proyecto de Ley 010 de 2020 Cámara, acumulado con el 274 de 2020 Cámara, y 213 de 2021 Senado) Esta iniciativa, que está pendiente de ponencia para tercer debate, establece una prohibición nacional de productos plásticos en sus etapas de producción, importación o comercialización, así como una lista taxativa que incluye envases y empaques denominados de un solo uso. A este proyecto le faltan dos debates para convertirse en ley. Dignificación del talento humano en salud (Proyecto de Ley 020 de 2021 Cámara)Este proyecto, que fue aprobado en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara, busca regular las condiciones de trabajo del talento humano del sistema de salud, eliminando toda forma de contratación que no sea directa, tanto en el sector público como en el privado. A este proyecto le faltan tres debates para convertirse en ley.

4. Licencia de luto por muerte de animal de compañía (Proyecto de Ley 278 de 2021 Cámara) El proyecto, aprobado en primer debate por la Comisión Séptima de la Cámara, busca establecer la obligación del empleador de otorgar al trabajador dos días de licencia por luto remunerada por el fallecimiento de su animal de compañía doméstico, de soporte emocional o de aquellos que cumplen la función de lazarillos. Para ello, es deber del trabajador informar al empleador que dentro de su núcleo familiar existe un animal de compañía doméstico como requisito para acceder al beneficio. A este proyecto le faltan tres debates para convertirse en ley.

58

REVISTA A


CALENDARIO EVENTOS ANDI

Enero 26 Virtual

Marzo 3 y 4 Barranquilla

Hotel Dann Carlton

Marzo 24 y 25 Cartagena

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

CÁMARAS: INDUSTRIA FARMACÉUTICA DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS PARA LA SALUD SALUD GASES INDUSTRIALES Y MEDICINALES ASEGURAMIENTO EN SALUD

Innova, transfórmate y emprende

Abril 6 Bogotá

Hall 74 Centro de eventos

Mayo 19 y 20

Junio 8, 9 y 10

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

Cartagena

Cartagena

5º CONGRESO INTEGRADO DE

LOGÍSTICA, ZONAS FRANCAS Y PUERTOS 2022

Agosto 10, 11 y 12 Cartagena

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

Septiembre 26 al 30 Bogotá

Octubre 20 y 21

Corferias

OFERTA COMERCIAL

INFORMACIÓN PARA SU REGISTRO

318 351 3963 - 318 330 6522 318 238 9586 lbedoya@andi.com.co

(57-1) 326 8500 - (57-4) 326 5100 (57) 316 431 2680 - 318 510 4679 eventos@andi.com.co

agiraldo@andi.com.co

Noviembre 3 y 4 Cartagena

cespinosa@andi.com.co

www.andi.com.co *Agenda sujeta a cambios.


CÁMARAS Y SECCIONALES

Kuna Mya, una estrategia para la competitividad inclusiva en Cundinamarca La alianza fue lanzada el 26 de octubre de 2021 con el objetivo de incentivar las compras operativas de las empresas a proveedores de población vulnerable de Cundinamarca. Contó con un showroom en el que participaron más de 40 empresas asociadas a la ANDI y la Cámara de Comercio de Bogotá, así como más de 80 pequeños productores, 100 artesanos y 20 emprendedores.

E

n la ANDI estamos convencidos del importante rol que juega el sector empresarial en la generación de progreso y bienestar en las regiones. Por esto, el protagonismo que las empresas deben tener en la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del capitalismo consciente está en el centro de nuestra estrategia y es parte vital en la Mega 2025 de la Asociación. La Gerencia de Arquitectura Social y la Fundación ANDI están en línea con este objetivo, pues su apuesta es fortalecer la gestión social de las empresas y acompañarlas en el proceso de inclusión de poblaciones vulnerables dentro de

60

REVISTA A

sus cadenas de valor. De esta manera se proyecta el sector privado como agente activo de la transformación social e institucional para la inclusión y equidad en Colombia. Por ello existen metas ambiciosas en la Estrategia 2025 relacionadas con el acompañamiento en los procesos de inclusión social de las empresas, como en la proyección del sector empresarial en la agenda de desarrollo sostenible. Asimismo, tenemos claro que trabajar en la competitividad inclusiva tiene enormes réditos en la reactivación económica del país, en tanto que estamos incluyendo poblaciones tradicionalmente excluidas de las dinámicas de mercado


Con el apoyo de la Fundación ANDI estamos trabajando en la implementación de acciones para el fortalecimiento de los productores de nuestra región

de forma sostenible en los modelos de negocio de las empresas. Así se genera una relación gana-gana en la que todos los actores involucrados encuentran un valor agregado en su participación. Allí el sector privado también tiene un rol fundamental. En este contexto, la Seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá ha priorizado en su estrategia de sostenibilidad la competitividad inclusiva. Con el apoyo de la Fundación ANDI estamos trabajando en la implementación de acciones para el fortalecimiento de los productores de nuestra región. La conversación constante con la Gobernación de Cundinamarca y su Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, en relación con las estrategias para el cierre de brechas de intermediación en la comercialización de los productos del campo, de los pequeños productores, de las asociaciones y de los emprendedores de este departamento, fue fundamental para crear una alianza estratégica por la proveeduría inclusiva, así como una apuesta empresarial por la reactivación incluyente de la región. Empezamos estudiando la oferta de productos cundinamarqueses y la demanda de empresas afiliadas a la ANDI que podrían ser conectados, y de esta manera generar proyectos de valor compartido de largo plazo. Sin embargo, sabíamos que la iniciativa tendría mayor impacto si contábamos con aliados estratégicos. Por eso nos unimos con la Cámara de Comercio de Bogotá, que en el marco de su Programa de Conducta Empresarial Responsable ha ofrecido su capacidad para el fortalecimiento de las asociaciones. El 26 de octubre de 2021 lanzamos la alianza con el Showroom de Compras Inclusivas Orígenes de Cundinamarca en Kuna Mya, la tienda

que la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, que sirvió como puerta de entrada para que todos los bogotanos y cundinamarqueses tengan acceso a los productos de la región. En el evento, 40 empresas asociadas a la ANDI y la Cámara de Comercio de Bogotá visitaron y recorrieron el lugar, donde fueron atendidos directamente por más de 20 pequeños productores de artesanías, productos transformados y agricultores del departamento. Dentro del cronograma 2022, en esta alianza queremos llevar a cabo la implementación de un piloto de compras inclusivas para empresas de Bogotá y Cundinamarca, con el fin de acompañarlos en procesos de inclusión de proveedores para sus materias primas y suministros corporativos. Desde nuestras entidades y junto con las empresas asociadas queremos transformar la región y el país, entendiendo que una sociedad más equitativa e incluyente será la oportunidad para crecer y volvernos más competitivos a través de estrategias social y ambientalmente sostenibles a largo plazo.

Queremos llevar a cabo la implementación de un piloto de compras inclusivas para empresas de Bogotá y Cundinamarca, con el fin de acompañarlos en procesos de inclusión de proveedores para sus materias primas y suministros corporativos

abril 2022

61


CÁMARAS Y SECCIONALES

Dos iniciativas para vencer el desempleo juvenil en Ibagué Con el objetivo de atacar el desempleo juvenil en Ibagué, la ANDI Seccional TolimaHuila viene liderando dos iniciativas: por un lado, una alianza entre la universidad y la empresa privada, y por el otro, promover el emprendimiento y la innovación. MARÍA CRISTINA LARA DE VALENCIA Gerente de la Seccional Tolima-Huila de la ANDI

E

l desempleo en Ibagué es, sin lugar a dudas, el problema estructural que de manera constante ha acompañado a la capital del departamento en los últimos quince años, como lo ilustra el gráfico a continuación, en donde para 2007 el desempleo se ubicaba en el 25 % (figura 1). Cuando se desagrega por grupos poblacionales, el comportamiento del desempleo juvenil es aún más preocupante al registrar datos del orden del 25 % en 2007, de por sí muy alto, hasta el 30,5 % a noviembre de 2021. Un descenso de 8 puntos porcentuales al compararlo con el mismo periodo del año anterior, que si bien es un buen indicio, continúa encendiendo las alarmas de los actores de la ciudad. A continuación se puede observar el detalle de los últimos 15 años (figuras 3 y 4). Por consiguiente, en la ANDI Seccional Tolima-Huila hemos venido concentrando los esfuerzos para construir propuestas que permitan atacar la raíz del problema de desempleo, como, por ejemplo, la necesidad de dinamizar la economía regional mediante la creación de eslabones en cadenas de valor y la vinculación de la economía local a Cadenas Globales de Valor, que

62

REVISTA A

Firma de convenio con Seapto

a su vez ofrezcan oportunidades de generación de empleo calificado y la sofisticación en los bienes, productos y servicios producidos en el departamento. Esto, para que impacten de manera positiva en la generación de más fuentes de generación de ingresos. En ese sentido, la ANDI Seccional Tolima-Huila, en su rol como el actor articulador que es, recogió la necesidad de la empresa Seapto Gana-Gana de contar con jóvenes con conocimientos en tecnologías de la información e infraestructura tecnológica que les permitieran desarrollar sus proyectos tecnológicos, e hizo la conexión con la Universidad de Ibagué, cuyo rector había realizado visionariamente meses atrás un convenio con Amazon Web Service (AWS).Es así como a partir del 15 de febrero de 2022, estudiantes de Ingenierías de Sistemas y Electrónica de la Universidad de Ibagué, que se encuentren cursando octavo

semestre, adicionalmente al pénsum estándar recibirán capacitación de Amazon Web Service a través de un módulo por valor de $460.000, que será asumido por Seapto Gana-Gana, y entrarán a formar parte del laboratorio de la empresa para generar soluciones tecnológicas. De esta manera, los jóvenes que participen en el programa podrán adquirir una experiencia práctica complementaria, teniendo de esta forma su primer acercamiento al mundo laboral y ganando experiencia para iniciar su vida profesional. Este modelo de trabajo, que se acerca al de la formación dual, va un paso adelante de las prácticas profesionales en tecnologías de la información e infraestructuras tecnológicas, toda vez que al trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de empresas, aplicarán los conocimientos adquiridos y podrán obtener ingresos de un salario mínimo legal vigente. Gana la empresa en competitividad e innovación, ganan los estudiantes al obtener ingresos y experiencia laboral, gana la Universidad de Ibagué con pertinencia educativa y proyección social, y gana la sociedad porque tiene jóvenes


Tasa de desempleo Ibague trimestre móvil ene-mar 2020-

Tasa de desempleo Ibague trimestre móvil 2007-2021 Tasa de desempleo Ibague trimestre móvil 2007-2021 Tasa de desempleoTasa Ibague móvil 2007-2021 de trimestre desempleo Ibague trimestre móvil 2007-2021

Figura 1. Tasa de desempleo Ibagué, trimestre móvil, 2007-2021 TD Hombres

45.0

45.0

45.0 40.0

40.0

TD Hombres TD Mujeres

TD Hombres

35.0 40.0

35.0

45.0

TD Mujeres TD Hombres

TD Mujeres

20.0 25.0

20.0

15.0 5.0

May - Jul Sep - Nov Ene -Mar Ene -Mar May - Jul May - Jul - Nov SepSep - Nov -Mar EneEne -Mar May - Jul May - Jul - Nov SepSep - Nov -Mar EneEne -Mar May - Jul May - Jul - Nov SepSep - Nov EneEne -Mar -Mar May - Jul May - Jul SepSep - Nov - Nov Ene -Mar EneEne -Mar -Mar May Jul Ene -Mar May - Jul May - -Jul Nov May - Jul SepSep -Sep Nov - Nov Ene -Mar Sep - Nov EneEne -Mar -Mar May -- Jul Mar May -Ene Jul May - -Jul Sep Nov May - Jul SepSep - Ene Nov - Nov -Mar Sep Nov Ene -Mar EneMay - Mar - Jul -Mar May -Ene Jul May - -Jul Sep Nov May - Jul SepSep - Ene Nov - Nov -Mar Sep Nov EneEne -Mar -Mar May -- Jul -Mar May - -Jul May -Ene Jul Sep Nov May - Jul - Nov SepSep - Ene Nov -Mar -Mar Sep Nov EneEne -Mar May - Jul May -Mar Ene 16 May - -Jul Sep -Jul Nov Sep -- Nov -Mar Sep - Ene Nov May Jul 16 Ene - Mar 16 May - Jul Ene -Mar Sep - nov 16 May Jul 16 Sep Nov May Ene- -Jul mar 17 Sep --Ene nov 16 Mar SepMay Nov - -jul 17 Ene --mar 17 May - Jul Ene Mar Sep - nov 17 May -- jul Sep -17 Nov May Ene -Jul mar 18 Sep -- nov 17 Ene -Mar SepMay Nov jul 18 Ene - mar May 18 - Jul Ene -Mar Sep - nov 18 May -- jul Sep -18 Nov May Ene -Jul mar 19 Sep - nov 18 Ene -Mar Sep Nov May jul 19 Ene - mar May 19 - Jul Ene -Mar Sep - nov 19 May - jul Sep -19 Nov May Ene mar 20 Sep - -nov 1916 Ene --Jul Mar Sep Nov Ene --mar 2016 May - -Jul May jul 20 Ene May - Sep Mar 16 - -jul 2016 Sep -nov nov 20 May - Jul Ene --16 mar Sep - nov 2017 Ene mar 21 Sep - May nov 16 --jul Ene - mar 2117 May jul 21 Ene May - Sep mar 17 nov 17 jul 21 Sep - nov 21 May - jul Ene - 17 mar Sep - nov 2118 Sep - May nov 17 - jul 18 Ene - Sep mar- 18 nov 18 MayEne - jul- 18 mar 19 - jul 19 Sep - May nov 18 nov 19 Ene - Sep mar- 19 mar 20 MayEne - jul- 19 - jul 20 Sep - May nov 19 nov 20 Ene - Sep mar- 20 mar 21 MayEne - jul- 20 - jul 21 Sep - May nov 20 nov 21 Ene - Sep mar- 21 May - jul 21 Sep - nov 21

10.0

5.0

30.0

40.0

25.0 30.0

30.0

35.0

25.0

30.0

20.0

25.0

15.0

20.0

15.0 20.0

10.0

10.0

45.0

35.0

20.0 25.0

15.0 20.0

15.0

40.0

35.0

25.0 30.0

25.0

45.0

35.0

40.0

30.0 35.0

30.0

40.0

45.0

TD Mujeres

5.0

10.0 15.0 10.0

007 2008 2009 2010 20112007 2012 2013 2014 2015 2008 2009 2010 20112016 20122017 2013 2018 2014 2019 2015 2020 2016 2021 2017 2018 2019 2020 2021 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TD Hombres TD Hombres

55.0 45.0

45.0

40.0

45.0 35.0

35.0

40.0 30.0

30.0

25.0 35.0

25.0

20.0 30.0

20.0

May - Jul Sep - Nov Ene -Mar Ene -Mar May - Jul May - Jul Sep - Nov Sep - Nov Ene -Mar Ene -Mar May - Jul May - Jul Sep Nov Sep - Nov Ene -Mar Ene -Mar May - Jul May - Jul Sep - Nov Sep - Nov Ene -Mar Ene -Mar May - Jul May - Jul Sep Ene - Nov -Mar Ene Sep -Mar- Nov EneMay -Mar - Jul May -Ene Jul -Mar May - Jul Sep - Nov Sep - May Nov - Jul Sep Ene - Nov - Nov -Mar Ene Sep -Mar EneMay -Mar - Mar - Jul May Ene - Jul May - Jul Sep - Nov Sep - May Nov Sep-Ene -Jul Nov -Mar Nov Ene Sep -Mar Ene May - Mar - Jul Mar May Ene - Jul May - Jul Sep - Nov Sep - May Nov Sep-Ene -Jul Nov -Mar Ene Sep -Mar - Nov Ene - Mar May - Jul May Ene - Jul - Sep Mar May - Jul - Nov Sep - May Nov Sep-Ene -Jul Nov -Mar Ene Sep -Mar May - Jul Ene - Mar - Nov May Ene - Jul - Nov May - Jul - Sep Mar -Mar Sep-Ene -Jul Nov Sep - May Nov May - Jul Ene - Mar Ene Sep -Mar - Nov - Nov May - Jul May Ene - Jul - Sep Mar - Mar SepEne Nov Sep - May Nov - -Jul - Jul Ene May - Mar Ene -Sep Mar - Sep Nov- Nov May - Jul May Ene - Jul - Ene Mar - Mar Sep - Nov Sep - May Nov - Jul Ene-May -Jul Mar Ene - Mar SepMay - Sep Nov - Nov - Jul May - Jul Ene - Ene Mar - Mar Sep - Nov Sep - Nov May - Jul Ene-May -Jul Mar Ene - Mar - Nov SepMay - Sep Nov - Jul May - Jul - Mar Sep - Nov Ene - Ene Mar Sep - Nov May - Jul Ene -Jul Mar Ene - May Mar -Sep - Nov MayNov - Jul May Sep - Jul- Ene - Mar Sep - Nov Sep -Ene Nov- mar

10.0 20.0

10.0

15.0 10.0

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

2011

2012

2007

2013

2008

2014

2009

2015

2010

2016

2011

2017

2012

2018

2013

2019

2014

2019

2020 2021

2020 2021

2015

2016

2017

2018

Sep - Nov Ene - mar

15.0

- Jul Ene May - mar Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - Mar Sep - Nov May - Jul Ene - mar

15.0 25.0

2019

2020 2021

TD Mujeres

19

17

17 10.0 15.0 Ene Feb Mar Abr - May Jun Jul - Ago Sep Oct - Nov Dic Ene Feb Mar Abr - May Jun Jul - Ago 17 Sep Ene Feb Mar Abr - May Jun Jul - Ago Sep Oct - Nov Dic Ene Feb Mar Abr - May Jun Jul - Ago Sep - abrMar-Abrjun - jul nov - Mar - abrAbr jun - ago 10.0 Ene- Feb - May Jun Jul -sep Ago Sep Nov Dic Ene May - Ago Sep -- ago - abr - - oct jun- Oct - jul- -dic ago20 sep- -20 oct--Feb nov dic 20 --- 20 - Jun -- jul -Jul abr - sep jun- oct - jul- -nov ago sep - oct - nov - Ago --mar Nov Dic21may Feb Mar21 Abr -21 May21 Jun21 Jul mar 20 -mayjun20- jul20 20 20 20 20 Ene Feb 21 mayOct 21 21sep - - abr - mar ago20 sep -may octFeb - 20 novMar dic 20 20 - Jul - mar abr - Sep jun -Feb jul ago -Ene oct21 -21 nov21 20Ene 20Abr 20--May 20- Jun 20 20 20 Ene 21 21 21 jul - mar ago oct - 21 nov - -21 abr - jun - jul - ago sep 20 20 may 2020 20 20 21 21 sep 21 -may 21 dic mar 20 -20 jun Ene- Feb 21 21 - 21 21 20 20 -20 20- abr 21 20 21 - 20 20 20 21 20 21 20 21 20 20 21 20 20 Ene Feb mar 21 may 21 21 21 21 mar 20 may 20 2020 2021 2020 2021 20 21 2020 20 2021 21 21 21 2021

Figura 4. Tasa de desempleo en Ibagué, trimestre 52

55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0

5252

trimestre móvil 2020-2021

52

55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 Ene - Feb - Mar - Abr - May - Jun 20.0 10.0 Ene - Feb - Mar - Abr - May - Jun Mar- Jul Abr- Ago May- Sep Jun - Oct Jul - Ago Nov 15.0 Ene -Abr Feb May - Mar Jun - Abr Jul - MayAgo - JunSep - JulOct - Ago - Sep Mar Nov Dic- Oct 20 -Mar Abr May Jun Jul10.0 Ago Sep Oct Nov Dic Ene

32 27

32

32

27

27 27

Jul - Ago - Sep - Oct - Nov Dic Ene - Feb - Mar - Abr - May - Jun - Jul - Ago Sep Oct - Feb Nov - Mar Dic - 20 20 - - Jun mar - abr Ago - jun jul ago sep Oct Dic Ene Abr-- May Jul - may Nov- mar Dic Ene Feb -Ene Mar Feb - jul Abr -ago May sep - Jun Oct - Jul - Ago 20 abr - may jun 20 may 21jun jul ago sep Oct Feb- 20 - mar abr 21 Ene - Feb - Mar - Abr21 - May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - Feb - Mar - Abr - May - Jun - Jul Ene 21 Feb 2020 2021

2020

Mar Abr May Jun

2020

Jul Dic 20 - 20 - mar abr may jun 21 Ago 21 Sep Oct Nov 2021 Ene Feb 2021 21 21 2020

practicando sus conocimientos, aportando a la competitividad y apuntando a disminuir el desempleo juvenil. De otra parte y en el mismo sentido, la Seccional Tolima-Huila ha venido gestionando la implementación de una exitosa metodología para impulsar el emprendimiento en jóvenes denominada Zero2entrepreneur. Dicha metodología fue desarrollada por el profesor Rajesh Nahir a lo largo de ocho años en escuelas de Asia con el apoyo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Cuenta con cino etapas: 1. Cero: La población no iniciada, con potencial no reconocido, persiguiendo el objetivo de contar con un trabajo estable. 2. Maker: El pensador creativo y hacedor que puede pensar fuera de los espacios seguros, conectar ideas dispares, y diseñar y hacer cosas. El fabricante puede desarrollar productos usando tecnología y habilidades para resolver problemas y fortalecer la capacidad de autoaprendizaje. 3. Innovador: Un solucionador de problemas que puede sintetizar observaciones e interacciones

19

Tasa de desempleo población de 14en a 28 años en Ibagué Tasa desempleo población de de a años 28 años Ibagué móvil 2020-2021, población 14 a 28 Tasa dededesempleo población detrimestre 14 a14 28 enaños Ibagué móvil 2020-2021 trimestre móvil 2020-2021 trimestre móvil Tasa de 2020-2021 desempleo población de 14 a 28 años en Ibagué 55.0 55.0 50.0 50.0 45.0 45.0 40.0 40.0 35.0 35.0 30.0 30.0 25.0 25.0 20.0 20.0 15.0 15.0 10.0

50.0 40.0

TD Mujeres

TD Hombres

2020

50.0

50.0

TD Mujeres TD Hombres TD Mujeres

19

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tasa de desempleo población de 14 a 28 años en Ibagué Tasa de desempleo población de 14 a 28 años enen Ibagué Tasa de desempleo población de 14 a 28 años Ibagué Figura 3.Tasa Tasadededesempleo desempleo en Ibagué, población deen 14Ibagué a 28 años 55.0 población de 14 a 28 años 55.0

007

Tasa de desempleo Ibague trimestre móvil ene-mar 2020sep-nov2021 Figura 2. de Tasa de desempleo Ibagué, trimestre móvil, Tasa desempleo Ibague móvil ene-mar 2020- móvil ene-mar 20 Tasatrimestre de desempleo Ibague trimestre sep-nov2021 enero-marzo de 2020 a septiembre-noviembre de 2021 sep-nov2021 sep-nov2021

para identificar necesidades comunitarias o humanas no satisfechas, y así crear y validar soluciones deseables para lograr impacto social o ganancia financiera. 4. Emprendedor: El creador de valor que convierte un problema en una oportunidad comercial a través de la creación de una organización, un equipo, proveedores y canales de venta, todo con recursos que no poseía. 5. Ecosistema: Una comunidad vibrante, compuesta por creadores y emprendedores, y con modelos y mentores. La comunidad atrae nuevos candidatos y los nutre para que sean preemprendedores. El preemprendedor es alguien que tiene el conjunto de habilidades y la mentalidad que se requiere para ser emprendedor, así como la confianza y aspiración para dar el primer paso. El eco-

jul

2021

sistema proporciona el apoyo necesario para que los participantes aprendan, fallen y se recuperen en su proceso de convertirse en empresarios exitosos. El programa Zero2Entrepreneur se enfoca en ayudar a los jóvenes de 18 o más años, de diferentes orígenes, a desarrollar ecosistemas emprendedores para que creen empleos y resuelven problemas sociales y económicos. La ANDI Seccional Tolima-Huila ha impulsado esta iniciativa identificando y coordinando actores, y jugará el rol de aliado en el proyecto que la Universidad de Ibagué presentará a regalías. De ser aprobado, se articulará con el Programa de Paz y Región, que aspira a beneficiar a 50 jóvenes. Sobre los avances en este tema esperamos compartir buenas noticias en una próxima oportunidad.

abril 2022

63

ago

sep


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master @BruceMacMaster

Hoy el equipo de @ECOPETROL_ SA presenta el camino hacia la #Descarbonizacion y la #TransformacionEnergetica con el primer hidrolizador inicio de la cadena del hidrógeno para lograr #CeroEmisiones A esta generación le corresponde caminar esta senda con responsabilidad y decisión La industria crece en producción y ventas por encima del 15,1 % en enero Lo más importante es lograr mantener la tendencia, hacer que este crecimiento se convierta en mayor empleo y defender el trabajo que hay detrás de estas cifras El próximo gobierno deberá concentrarse en ello Presentan el #DCTIB Distrito de Ciencia Tecnología e Innovación de Bogotá, el Pte. @IvanDuque y Alcaldesa @ClaudiaLopez demostrando que el trabajo conjunto es el que produce los mejores resultados @infopresidencia y @Bogota unidos por oportunidades a jóvenes y el desarrollo Realidad importante al momento de querer disminuir el desempleo Colombia es el séptimo país de la Ocde con menos competitividad fiscal internacional larepublica.co/ globoeconomia/… vía @larepublica_co

64

REVISTA A

Votar es decidir, es tomar responsabilidad por nuestro futuro. Hoy es día votar @mascolombia_ La democracia que tanto valoramos es para ejercerla, para elegir, expresarse. Es fundamental salir a votar, elegir Congreso, expresar nuestras opiniones en las consultas intrapartidistas. Ojalá el domingo todos participemos votando. Es la forma que tiene nuestra sociedad de actuar La participación de las empresas en la solución de los grandes retos de la sociedad es cada día más importante. En la @ANDI_Colombia y sus afiliados promovemos la aplicación de las mejores prácticas de #CapitalismoConsciente La protección de los trabajadores. Sí. La protección del trabajo. También. Debe ser este un objetivo colectivo primordial Las acciones terroristas durante un periodo en el cual el país busca adelantar proceso democrático con garantías para todas las ideologías y candidatos son tan incomprensibles como inaceptables. Todos los aspiran a ser parte del proceso democrático deben rechazar el terrorismo

LBSM Colombia @LBSMColombia

¿Sabías que más de 2.000 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua? Este mineral es un lujo para muchas personas alrededor del mundo. La invitación es a valorar, cuidar del agua, y trasmitir un mensaje de constancia y apoyo. @ANDI_ Colombia @Cosme_AseoANDI

IngridMReyesRey @IngridReyesRey

El sector de gases industriales y medicinales comprometido con el desarrollo de la ruta del hidrógeno en Colombia @ANDI_Colombia @GasesANDI

SAS Colombia @Sas_Colombia

La más reciente Encuesta de Transformación Digital de la @ANDI_Colombia, señala que de 10 líderes, entre 5 y 6 ya tiene incorporados modelos analíticos en sus organizaciones.


Síganos en @ANDI_Colombia

ICA Colombia

ANDIdelFuturo

Alianza por la Nutrición Infantil 2030

@ICACOLOMBIA

@andidelfuturo

@Nutricion2030

#HILO “Hemos sido afortunados en las alianzas que nos ayudaron a constituir el @MincomercioCo como la @ANDI_Colombia a través del proyecto de modernización para el ICA con @GATFnews. Su alcance es mejorar el sistema de gestión de riesgos y la ampliación del e_Phyto” @deyabarrerol

¿A quién no le gusta una buena historia? ¡Esta noche tenemos un montón! Experiencias en inversión y financiamiento de nuestros ADF. Todavía te puedes conectar. @LinkuVentures youtu.be/ HNhWNDCSqVc @ANDI_Colombia facebook.com/118905368491/p…

Desde el 2018 la Cámara de la Industria de Alimentos de @ANDI_Colombia y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia @Abacocol se unieron para formar la Alianza por la Nutrición Infantil #AlimentandoSueños

Santiago Pinzón Galán @santiagopinzong

Seccional ANDI Caldas @ANDI_Caldas

Presentando a la @ANDI_Colombia y @ANDI_Caldas a estudiantes de Negocios Internacionales de @uammanizales #diadelnegociadorinternacional

MinHacienda @MinHacienda

Para la directora de la @ANDI_Colombia en Quindío y Risaralda, Lina Álvarez, las zonas económicas sociales y especiales han sido fundamentales para la reactivación económica del sector empresarial en la región. #ColombiaSeReactiva #EsConHechos

Replying to @LasernaBogota @casteandres93 and 8 others Es una oportunidad para el #EcosistemaDigital de la ciudad, desde @ANDI_Colombia lo planteamos, trajimos a los CEO de París en su momento, nos reunimos con el Distrito, se avanzó en paralelo con @camaracomerbog inclusive pero no se ha materializado

Cámara Fedemetal ANDI @FedemetalANDI

Paola Buendía Vicepresidenta @ANDI_Colombia firmando el Memorándum de Entendimiento y Cooperación entre la ANDI y NAVALIA de Galicia, en el marco de la visita oficial de esa región española. Se manejará a través del Comité Astillero de la @FedemetalANDI

Nicolás Ruiz, periodista. @Nicoperiodista

“El reto del próximo Gobierno será garantizar la producción en las grandes y pequeñas empresas y el empleo que esta genera” @BruceMacMaster @ANDI_ Colombia Producción industrial creció 15,1 % en enero de este año.

CIPEWomen @CIPEWomen

For #WomensHistoryMonth we are highlighting #CIPEchampions for women’s economic empowerment. @ANDI_Colombia Regional Manager Alejandro Olaya shares his support for #WomenEntrepreneurs. @ANDI_Colombia is a member of @cipe_lac partner the Business Alliance for Gender Equity.

abril 2022

65


INDICADORES

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 2.5%

10.6%

8.0% 2.0% Fuente: DANE

4.0% 0.0% -4.0% -7.0% -8.0%

enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

2.4% 2.0%

Fuente: DANE

12.0%

1.5%

1.0%

enero - diciembre 2020

PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

4.0%

-0.0% -3.0%

0.0%

-6.0%

-5.7%

-5.8% -8.0%

enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

6.0% 4.4% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0%

-2.5% enero - diciembre 2020

REVISTA A

-12.0% -15.0%

-11.8% enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

enero - diciembre 2021

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

-9.0%

6.0%

5.2%

4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0%

Fuente: XM-ISA

-12.0%

-9.5%

Fuente: FNC

-4.0%

66

enero - diciembre 2021

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

PIB TOTAL

-2.1% enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021


COMERCIO TOTAL AL POR MENOR 21.0%

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL) 15.0%

17.9%

13.4% 11.0%

14.0%

Fuente: DANE

7.0% 0.0% -7.0% -14.0%

-7.6% enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS) 20.0%

Fuente: DANE

10.0%

5.0%

0.0%

diciembre 2020

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA 4.0%

15.6% 15.0%

diciembre 2021

2.7%

2.0% 11.6%

0.0%

5.0%

diciembre 2020

diciembre 2021

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

-6.0%

-5.9% enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

30.0% 28.6%

0.0%

15.0%

-1.0%

-1.1%

-3.6% enero - diciembre 2020

0.0% Fuente: DANE

-2.0%

-4.0%

-4.0%

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

1.0%

-3.0%

-2.0%

enero - diciembre 2021

Fuente: DANE

0.0%

Fuente: DANE

Fuente: DANE

10.0%

-15.0% -27.8% -30.0%

enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

EXPORTACIONES TOTALES

40.0%

32.7%

30.0%

20.0%

10.0%

10.0%

0.0%

0.0%

-20.0% -30.0%

-21.4% -21.4% enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

Fuente: DANE

20.0%

-10.0%

40.5%

30.0%

Fuente: DANE

40.0%

IMPORTACIONES TOTALES

-10.0% -20.0% -30.0%

-17.5% enero - diciembre 2020

enero - diciembre 2021

abril 2022

67


INDICADORES

COLOMBIA Tasa de Cambio Nominal

4.200

4.000

En lo corrido del 2022 la tasa de cambio ha experimentado una alta volatilidad debido a la incertidumbre. Esto se ha traducido en una clara tendencia al alza de la TRM en lo corrido del año. En enero de 2022, la tasa de cambio registró niveles de 3.981,1 pesos por dólar, alcanzando su punto máximo el 5 de enero, ya que registraron niveles de 4.084,11 pesos por dólar. Para marzo la TRM registró niveles de $3.836,5 pesos por dólar.

Peso/Dólar

3.800

3.600

3.400

3.200

1-mar.-22

1-nov.-21

1-ene.-22

1-jul.-21

1-sept.-21

1-mar.-21

1-may.-21

1-nov.-20

1-ene.-21

1-jul.-20

1-sept.-20

1-may.-20

1-ene.-20

1-mar.-20

1-nov.-19

1-sept.-19

1-jul.-19

1-may.-19

1-ene.-19

1-mar.-19

3.000

Fuente: Banco de la República de Colombia.

TASA DE INTERÉS NOMINAL Sistema financiero consolidado

16 14

Porcentaje efectivo

12

En el 2022 las tasas de interés han venido aumentando a medida que el Banco de la República ha incrementado la tasa de intervención. La tasa de captación DTF se ubicó en 3,04% en diciembre de 2021, mientras que en el mismo mes de 2020 estuvo en 1,94% y, en febrero de 2022, esta se ubicó en 4,06%. En la misma dirección, la tasa promedio de interés de colocación pasó de 9,22% en febrero de 2021 a 11,82% en febrero de 2022.

10 8 6 4 2

ene-10 jun-10 nov-10 abr-11 sep-11 feb-12 jul-12 dic-12 may-13 oct-13 mar-14 ago-14 ene-15 jun-15 nov-15 abr-16 sep-16 feb-17 jul-17 dic-17 may-18 oct-18 mar-19 ago-19 ene-20 jun-20 nov-20 abr-21 sep-21 feb-22

0

DTF

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

68

REVISTA A


PRECIOS Inflación anual al consumidor y al productor

35

La variación de la inflación en Colombia en 2021 presentó niveles que no se veían desde 2016. La variación anual del IPC en diciembre de 2021 fue 5,62%, resultado que estuvo muy por encima de lo registrado en el mismo mes en 2020 (1,62%). En el 2022 se ha acelerado el crecimiento de los precios, el IPC registró una variación anual de 8,01% explicado por el aumento en los precios de los alimentos (23,3%), de los restaurantes y hoteles (12,4%) y de artículos para el hogar (8,9%).

30 25

Porcentaje

20 15 10 5 0 -5

IPP producción Nacional

ene.-22

ene.-21

ene.-20

ene.-19

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

ene.-05

ene.-04

ene.-03

-10

IPC

Por su parte, los precios al productor (IPP) también presentan una tendencia más acelerada del incremento de los precios. Mientras en diciembre de 2020, los precios del IPP registraron una disminución de -0,87% y en diciembre de 2021 presentaron una variación anual de 26,55%, en febrero de 2022 se registró una variación de 30,27%.

Fuente: DANE.

INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Variación anual (%)

diciembre 2020

diciembre 2020

diciembre 2020

1,60

2,50

IPC DE SERVICIOS

IPC BIENES DURABLES

2,48

6,17

-1,08

12,01

diciembre 2021

diciembre 2021

diciembre 2021

diciembre 2021

-2,45

diciembre 2020

2,10

IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES

diciembre 2020

1,6 TOTAL

5,6 diciembre 2021

Fuente: DANE.

abril 2022

69


ENCUESTA

El 2021 cerró con signos claros de recuperación

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA Promedio 2021 (porcentaje de empresas) Costo / Suministro De Materias primas

Durante el 2021 la industria manufacturera tuvo un desempeño favorable, con signos claros de recuperación. Para el último trimestre del año la producción y las ventas mostraron cifras positivas creciendo a tasas superiores al 12%, la utilización de la capacidad instalada registró un comportamiento superior al de 2020 y por encima del promedio histórico; los pedidos continuaron altos, los inventarios en niveles manejables y el clima de los negocios se percibió como favorable.

48.8

Tipo De Cambio

25.5

Infraestructura Y Costos Logísticos

25.7

Falta De Demanda

14.8

Impacto de los bloqueos en las vías

7.5 8.3

Estrategias Agresivas De Precios Y Comercialización

7,8

Contrabando

5,7 3.0

Incertidumbre Tributaria

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTAS (%)

Fuente: EOIC

Impacto COVID-19

INDUSTRIA MANUFACTURERA Situación favorable (Promedio anual)

Encuesta de opinión industrial conjunta

72.5

71.4

15

12,7

68.6

67.1

12,9

12,8

Porcentaje

Porcentaje

10 5 0

58.1

55.3 43.7

-5

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

22

12

Encuesta de opinión industrial conjunta

REVISTA A

DANE

Encuesta de opinión industrial conjunta

DANE

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-21

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

-18 Jan-13

-20 Jan-12

-13

Jan-11

-8

-15 Jan-10

-10

Jan-13

-5

2 -3

Jan-12

0

Jan-11

Porcentaje

5

12,7

7

Jan-10

12,8

10

15,9

17

15

Jan-21

15,5

20

Porcentaje

Fuente: EOIC

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

25

70

2005

Promedio del 2021 hasta el mes de octubre

Fuente: ANDI - EOIC

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

2004

enero - diciembre 2021

2003

enero - diciembre 2020

2002

Ventas mercado nacional

Ventas totales

2000

Producción

2001

-7,2

-7,6

-8,4

-10


NOMBRAMIENTOS

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA

Gerente del proyecto Visión 30/30 de la ANDI. Antropóloga de la Universidad de los Andes. Tiene dos maestrías en la Universidad de París, la primera en Políticas de Desarrollo y la segunda en Geografía, Urbanismo y Ordenamiento Territorial. Cuenta con 17 años de experiencia en el sector social. Anteriormente trabajó en Fundación Corona, Bogotá Cómo Vamos y Corpovisionarios, entre otras entidades.

ANDRÉS FELIPE RAIGOSA

Director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración ANDI del Futuro. Comunicador social con especialización en Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca. Ha dirigido proyectos que promueven la apropiación y difusión social de la tecnología, así como la innovación y sostenibilidad, y ha sido profesor universitario.

MARÍA CLAUDIA PEÑAS ARANA

Gerente de la Seccional Bolívar de la ANDI. Politóloga de la Universidad Tecnológica de Bolívar, especialista en Procesos Urbanos y Ambientales de la EAFIT. Cuenta con una maestría en Desarrollo y Cultura. Además, tiene una amplia experiencia en cargos de alta dirección relacionados con el área administrativa, financiera y en asuntos corporativos.

ANGÉLICA PEÑA PRECIADO

Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI. Abogada y especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y LL.M. de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Socia de la firma Peña Preciado Consultores S.A.S. Fue Directora Técnica del Consejo Gremial Nacional y estuvo vinculada a Brigard & Urrutia Abogados S.A.S. y a EY.

abril 2022

71


#

APOYO LAEMPRESA NACIONAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.