Boletín Salesiano Mayo 2019

Page 1

URUGUAY / Tercera época / Año XLI / Nº 3 / Mayo 2019 / www.issuu.com/bsuru

P. Daniel Bernardoni sdb

Estar presentes en sus vidas Santiago Anaya, Juventudes Radio

“Ya está, encontré la oportunidad”

EL

DE LA INNOVACIÓN


“¿El qué?”

PÁG 9.

SINTONIZANDO CON DON BOSCO

Taller de Fotografía del CML y Red de Jóvenes Escritores del Uruguay Jóvenes que generan espacios de crecimiento

Don Ángel Fernández Artime “San Francisco Javier y San Juan Bosco: ¡Dos grandes santos misioneros!”

FAMILIA EN OBRA Mag. Fabián Vitabar “Al encuentro de nuestras raíces”

MÁS HUMANOS, MÁS FELICES

Ping Pong a Pamela Dávila y a Bruno Ramírez

PÁG 16. Mag. Mariana Martínez “No estamos poniendo en el centro a los alumnos”

PÁG 23. P. Francisco Lezama sdb “¿Qué hay de nuevo?”

Alejandro Bastos y Virginia Capobianco Con vehículos eléctricos o teatro… distintas modalidades de educar

PÁG 22.

PÁG 21.

SINTONIZANDO CON DON BOSCO Madre Yvonne Reungoat fma “Atención a los derechos humanos de nuestro Instituto”

PÁG 29. Educar

PÁG 24. AQUÍ Y AHORA Viaje sin retorno

PÁG 30. PÁG 32.

UNA MANO AMIGA P. Daniel Bernardoni sdb Al centro nuestros jóvenes excluidos y descartados

DEL ÁRBOL SALESIANO Santiago Anaya de Juventudes Radio Un proyecto de educomunicación que trasciende las fronteras salesianas

PÁG 35.

Boletín Salesiano Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro

Diseño: gustavo@tanganika.com.uy Impresión: Mosca

Columnistas: P. Francisco Lezama sdb, Mag. Fabián Vitabar y P. José Adrián García sdb Equipo de redacción y responsables de secciones: P. Daniel Bernardoni sdb, Hna. María Baffundo hma, Lic.Sofía Cayota, Lic. Natalia Roba, Lic. Marcelo Hernández, Lic. Joaquín Castro, Ramiro Pisabarro, Nicolás Vilche y Juan José Malvárez

Departamento Comercial: Luis Gómez E-mail: boletinsalesianouruguay@gmail.com Celular: 092 432 286

Fotografía: Lic. Sebastián Andión, Lic. Sofía Cayota, Nicolás Vilche, Martín Freire, Rai Torterola, de Pixabay y fotos de archivo Corrección: Graciela Rodríguez

Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: boletinsalesianouruguay@gmail.com Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro. / Depósito Legal: 366.191

salesianosuy


P. Sergio Álvarez sdb

CARTADELDIRECTOR “¿El qué?” Jesús, caminando con los discípulos hacia Emaús, les preguntó: “¿De qué están hablando mientras caminan?”; ellos sorprendidos, sin haberlo reconocido aún, le dicen: “¿Acaso eres tú el único que no sabe lo que ha pasado en Jerusalén?” – se referían a su muerte en la cruz - es ahí cuando Jesús les dice:

exigencia que implica la construcción de espacios donde los jóvenes puedan ser ellos mismos y desarrollar su capacidad de entregar la propia vida al bien de los demás. ¿El qué? Lo que los jóvenes viven y necesitan no podemos responderlo haciendo memoria. Cuando abrimos las puertas de nuestras casas y las habitamos junto a ellos podemos hacer juntos la experiencia del amor de familia. En ese vínculo es que se da la confianza que sostiene la libertad para arriesgar toda una vida, para ser creativos, para salir de nuestras respuestas de siempre afrontando los desafíos.

“¿El qué?” No es que Jesús no supiera el hecho anecdótico, menos que menos me da para pensar que se estuviera haciendo el tonto, creo que quería escuchar su narración, sentir lo que sentían, conocer los desafíos que llevaban, conocer y comprender su vivencia de los acontecimientos. Por eso me ha parecido una buena pregunta para que circule entre nosotros.

No es el único lugar, ni la única forma de acompañarlos, pero aquí encontrarás a algunos que hacen esa experiencia, y nos hace a todos mucho bien.

Hay muchas cosas que viven los jóvenes que no conocemos, “no reconocemos” quizás nos diría el Papa Francisco, o sea, están ahí pero no llegamos a comprender qué les pasa. Damos por supuestas muchas cosas de ellos.

¿El qué? Me gusta como expresión de una inquietud para encontrarnos con esta edición del Boletín Salesiano. Por eso te invito: a este Boletín… ¡léelo, te vas a encontrar!

Hay realidades en las que nos cuesta interpretar sus búsquedas, poder identificar qué es lo que necesitan, cuáles son sus desafíos. Aunque estamos bastante bien aprovisionados de estadísticas, diagnósticos y análisis.

En nombre del Equipo de Producción, ¡buena lectura…!

Hay mucho que les podemos brindar, pero nos tienen atrapados las comodidades. Muchas veces estamos de brazos cruzados ante la

!

!

AL MISMO PRECIO QUE 2018

Suscribite ¡te vas a encontrar! TU PUENTE CON LA VIDA SALESIANA Completá el cupón con tus datos, sacale una foto con tu celular y mandalo al celular 092 432 286 o llamanos al mismo número.

Cada ejemplar: $130 Consultar por compra de varios ejemplares

Nombre completo: Dirección: Teléfono: Mail: 3


ยกSร ,HAYALGONUEVO BAJOELSOL!

4


Taller de Fotografía del CML y Red de Jóvenes Escritores del Uruguay

JÓVENES QUE GENERAN ESPACIOS DE CRECIMIENTO

Sentido de pertenencia, sentirse productivos para la sociedad, compartir, hacer catarsis, distenderse, conectarse, formarse y romper con el preconcepto de que “están para la pavada”, son algunas de las motivaciones por las que jóvenes de ámbitos diversos se congregan en torno a espacios autogenerados que, aseguran, los conducen al autoconocimiento y a crecer como personas. ¡Por doquier hay jóvenes que generan propuestas para otros jóvenes donde encontrarse! El Taller de Fotografía del Centro de Exalumnos Monseñor Lasagna (CML) y la Red de Jóvenes Escritores del Uruguay son dos ejemplos de experiencias que lo atestiguan. 5


APRENDIENDO A TRAVÉS DE UNA FOTO En 2018 se retomó en el CML un Taller de fotografía que había funcionado tiempo atrás. Esta propuesta en 2019 se brinda los martes y miércoles a las 19.30 horas, en dos grupos independientes, a cargo del joven fotógrafo Martín Freire. “Esto nos permite avanzar de otra forma, generar un clima de confianza y compartir desde otro lado”, asegura Martín. Para sumarse se puede contactar por redes sociales del CML. “Con el grupo de los martes comenzamos en abril, el de los miércoles en mayo, de todas formas siempre se está a tiempo de seguir construyendo nuevos espacios. Esto es muy importante, la libertad y las puertas abiertas que hay en la casa para el que quiera sumarse y proponer”, explica el fotógrafo. Con relación a la metodología que utilizan, Freire puntualiza que “si bien hay un contendido teórico de trasfondo que tiene su planificación, intento darle un gran espacio a lo práctico”.

Taller de Fotografía CML

Añadió que “algo que me pareció un desafío interesante fue el intentar adaptar el carisma salesiano a un taller donde hay que enseñar conceptos teóricos y prácticos. Lo busqué y lo sigo buscando constantemente,

Red de Jóvenes Escritores del Uruguay

6

desde adaptar las prácticas, a ayudar a la gente de la casa, a otros talleres o comunidades”. En estos talleres participan exalumnos del Instituto Juan XXIII, chicos del interior, o diferentes personas que han llegado de una u otra forma a la casa. “Por lo tanto la aplicación que le dan es muy variada, desde un momento de distensión en su semana, charlar de temas que les interesan, hasta quienes quieren tener un hobby, aprender nuevas cosas o adquirir nuevas herramientas para sus trabajos. Es muy variado y eso también enriquece a los grupos. Por mi parte, lo disfruto muchísimo y aprendo de los distintos perfiles”. Martín resalta que este Taller “es un espacio extremadamente interesante y rico por todo lo que sucede. El carisma salesiano; patio, escuela, casa y parroquia, son pilares que vivimos constantemente. Este fenómeno educativo y social que ocurre allí creo que es perfectamente aplicable en otras instituciones. Ojalá aparezcan nuevos espacios de esta índole en otras partes”.


TALLER DE FOTOGRAFÍA DEL CML Manuel Pizzo participó en el taller de fotografía del CML en 2018. “El curso en cuanto a contenido me pareció muy bueno, sentí que iba en serio la cosa. Se notaba que cada taller estaba preparado y siempre había una propuesta atractiva para llevar adelante, la cual hacía que, por ejemplo, un jueves a las 21 horas, con 8 grados de temperatura, estuviéra‐ mos sacando fotos en 18 de Julio. Todos compartimos un poco de cada uno semana a semana y eso también era parte de la dinámica del taller. En lo personal me tomaba esas horas para desconectarme un poco de la rutina de la semana y me daba mucho resultado. Además los encuentros tenían lugar en el CML, esto le aportaba mucha mística y buena onda, y siempre daba para algo más. Muy recomendable, ya que además de aprender a sacar fotos vivís una experiencia muy linda de encuentro con otros”. APRENDER A TRAVÉS DEL ARTE DE LAS LETRAS Iñaki Amilivia es un joven de 24 años, que vive en Solymar, estudia Letras en la Facultad de Humanidades de la UDELAR y es profesor de Inglés. Desde hace varios años escribe, y una noche, cuando trabajaba en una librería del shopping de la Costa y estaba muy aburrido, quiso leer un libro escrito por un joven uruguayo para “matar” el tiempo y no encontró ninguno. El 24 de marzo de 2018, entonces, decidió convocar a un puñado de amigos que también eran “frikis” (como afirma que los catalogaban, ya que leían y escribían), y creó un grupo de Whatsapp, que enseguida se saturó. Entonces crearon una fanpage en Facebook, y explotó, ya que se encontraron con cientos de jóvenes, más de 600, que tienen sus mismas inquietudes. “La idea era que compartiéramos ahí nuestros escritos y leernos entre nosotros, y hacernos críticas constructivas, para sumar, para que mejoráramos nuestra forma de escribir. Nos tiramos piques, compartimos eventos relacionados con el arte, no solo

con la literatura, sino artes plásticas, música, performance, fotografía, actuación. También concursos, llamados, diferentes movidas culturales en todo el país”, comenta el creador de la Red de Jóvenes Escritores del Uruguay. También organizan eventos, como ciclos de lectura, slam de poesía, se presentan a llamados del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), e incluso lograron fondos del programa de Iniciativas Juveniles, y efectuaron el primer encuentro regional que nucleó a jóvenes escritores de Uruguay, Brasil y Argentina. Además fueron declarados por el INJU como un proyecto de interés institucional. Si bien Iñaki es el creador de esta propuesta, son coordinadores como él de la red Diego Martínez y Juan Barboza, y además hay un grupo enorme de trabajo que los acompaña en tareas de organización, redes, comunicación, fotografía, etc. “Buscamos fomentar la lectura y escritura joven en el Uruguay conectando a quienes hacen lo mismo, y dándoles a los jóvenes

una base de difusión, de formación a través de talleres, encuentros, intercambio con otros colectivos”, afirmó Amilivia, y agregó que “reivindicamos la lectura y escritura joven en nuestro país, porque hay un prejuicio de que no leemos ni escribimos. Nos formamos de esa forma, diferente a la que tenían nuestros padres, abuelos. Queremos romper el concepto de que los jóvenes estamos para la pavada”. Destacó el “sentimiento de pertenencia” que reina en la red, “lo que los jóvenes necesitamos para sentirnos parte de algo, ya que nos excluyen de varios lados”. “Hemos crecido todos como lectores, escritores, pero esencialmente como personas al compartir, criticarnos, y formarnos en lo que nos gusta y para la vida. Nos sirve para el conocimiento interno y externo. Es una catarsis y una reflexión sobre lo que uno está haciendo. Crecemos como escritores, pero fundamentalmente como seres humanos, y reitero, lo que los jóvenes necesitamos para sentirnos parte de algo es ver que somos productivos para la sociedad”. 7


FAMILIAENOBRA

Al encuentro de

nuestras raíces La educación siempre ha sido un tema prioritario en la agenda pública. Últimamente se escucha hablar de innovación educativa, subrayando la necesidad de hacer cambios y ofrecer a niños y jóvenes una propuesta renovada. Una interpretación descuidada podría sugerir que es necesario innovar por el simple hecho de modificar lo que se hace, como si el cambio fuera beneficioso de por sí, cualquiera sea. Muchos actores sociales —padres, docentes, entre otros— suelen alertarnos: si este modelo educativo, mal o bien, viene funcionando desde que tenemos memoria, ¿por qué cambiarlo? Quizás convenga darle un giro a la pregunta acerca del porqué de la necesidad de innovar en educación. El modelo que conocemos nació hace más de cien años, en un mundo que poco tenía que ver con el actual, en donde la información, el conocimiento y la tecnología ocupaban un lugar muy diferente al que ya nos hemos acostumbrado hoy. Ante tales cambios sociales, ¿cómo es que la educación sigue —prácticamente— igual? ¿Por qué parece ser tan difícil renovar la educación? Más allá del encargo que la sociedad le hace a la educación, como garante de la continuidad de ciertos valores y saberes culturalmente consensuados, la educación salesiana debe asumir la misión que la Iglesia le encomienda, conforme a nuestro carisma. Si miramos al mismo Don Bosco nos encontramos con un modelo de innovador. Constató que las experiencias educativas de su época no estaban dando respuesta a la vida de los jóvenes, por lo que concibió el Oratorio y luego las escuelas profesionales, que fueron experiencias originales e impactantes. Causó sorpresa en su entorno y fue objeto de duras críticas, pero actuó desde la certeza de que 8

estas arriesgadas decisiones estaban centradas en la vida de sus jóvenes y no en tradiciones o esquemas externos. La innovación educativa, entendida salesianamente, no es una simple novelería. No es cambiar por cambiar. Se trata, esencialmente, de renovar la fidelidad a nuestro carisma y a los niños y jóvenes que se nos confían. Implica optar, una y otra vez, porque el proyecto de vida del destinatario sea el que fundamente las decisiones operativas que toman las instituciones. Resulta muy difícil valorar justamente un proceso de innovación, porque estamos demasiado acostumbrados a la escuela de la modernidad, y tenemos la tendencia a criticar los cambios con los instrumentos de los modelos antiguos con los que, naturalmente, obtenemos contradicciones. Es preciso afinar la mirada desde otros ángulos, que nos enfoquen en la esencia. Es necesario mirar con los ojos de Don Bosco.

Gracias a Dios, la reflexión está instalada en nuestras escuelas salesianas uruguayas y la búsqueda se percibe en el ambiente. Con diversas experiencias y acordes a cada realidad, sustentados tanto en su competencia profesional como en el don del carisma salesiano, los educadores están recurriendo a la esencia del fundador: el amor por los jóvenes. Dios nos dé la valentía para atrevernos a innovar desde lo más profundo de nuestras raíces.

Fabián Vitabar Profesor de Matemática. Rector Académico del Colegio San Francisco de Sales. Magister en Educación (UCU), cursando Doctorado en Educación Matemática (Austria).


SINTONIZANDO CONDONBOSCO

P. Ángel Fernández Artime / Rector Mayor de los SDB

SAN FRANCISCO JAVIER y SAN JUAN BOSCO… ¡Dos grandes Santos MISIONEROS! Hace exactamente una semana me encontraba en Goa, India. Pude ver en esos días cómo entre palmeras y fina arena del mar se levantan catedrales e iglesias construidas durante los siglos XVI y XVII. Uno de estos templos es la Basílica del Buen Jesús, que se ha convertido en un centro de peregrinación, especialmente para los cristianos y creyentes en otras religiones porque ahí están los restos de San Francisco Javier, el misionero navarro discípulo de San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, que evangelizó el Lejano Oriente. Aunque San Francisco Javier murió en China en 1552, sus reliquias permanecen en esta hermosa basílica, situada junto a la catedral y a la iglesia que lleva su nombre. Ese espacio para albergar sus restos mortales fue erigido entre 1594 y 1605. Ahí se conserva su cuerpo, cuya incorruptibilidad dio lugar al milagro por el que fue canonizado en 1622. Y allí tuve el privilegio, acompañado de otros salesianos y laicos, de celebrar la eucaristía en el altar y sepulcro de este gran santo misionero jesuita. Y pedí celebrar la misa en honor de San Juan Bosco, pidiéndole a Don Bosco su intercesión. ¿Por qué…? Pues ante todo porque Don Bosco es el otro gran misionero. Fue una celebración eucarística sencilla, hermosa y de gran interioridad. Yo le pre-

senté al Señor, con la mediación de San Francisco Javier y Don Bosco, la misión salesiana en el mundo y nuestra predilección a los muchachos, muchachas y jóvenes del mundo, en particular los más pobres. Alguno se preguntará por qué presento a Don Bosco como gran misionero si él nunca fue misionero 'ad gentes'. Don Bosco envió a sus hijos salesianos, pero él nunca fue misionero en tierras lejanas. Cierto, pero muy inexacto al mismo tiempo. Baste decir, para hablar del gran corazón misionero de Don Bosco, este dato que les ofrezco: cuando Don Bosco fallecía, el 31 de enero de 1888, los salesianos éramos en aquel momento 754 sdb; de este dato impresiona que en ese mismo momento Don Bosco había enviado como misioneros a América al 20 % de sus salesianos, con un total de 153. Díganme si eso no responde a una verdadera pasión misionera, en la que él mismo ha declarado varias veces en sus cartas que habría querido ser misionero, pero lo tendrían que hacer sus hijos. Y encontrándome en Goa di gracias al Señor por el milagro misionero. El Espíritu Santo ha guiado y acompañado toda la tarea evangelizadora también en toda Asia con los primeros misioneros franciscanos, dominicos, jesuitas…, y también con los hijos e hijas de Don Bosco. Hoy son 2.786 los sdb en la India y varias miles nuestras hermanas con-

sagradas de las diversas congregaciones (Hijas de María Auxiliadora, Hermanas misioneras de María Auxiliadora, Hermanas de María Inmaculada...). Toda una verdadera gracia. Después de ese hermoso momento de celebración de la Eucaristía, esa misma mañana pude apreciar el rostro concreto de mis cuatro hermanos sdb acompañando a los chicos rescatados de la calle, un grupo de 40 muchachos de entre 10 años y 15 años. Sus ojos brillaban con una luz especial. Estos muchachos se sienten en casa. Van a la escuela, reciben una formación y educación que les dará oportunidades en un futuro próximo. Estos muchachos cantaban magníficamente, sonreían. Quería que nos hiciéramos la fotografía de recuerdo y habían aprendido a decir en español: ¡Hola! y ¡Hasta la vista! En definitiva, pensaba que los muchachos en Valdocco (Turín), 170 años antes, vivían lo mismo con nuestro amado Don Bosco. Y su corazón misionero, hoy por medio de sus hijos e hijas, hace que también los chicos y chicas del mundo estén viviendo como en otro Valdocco, y otro Mornese. En Goa viví y sentí que los siglos no nos alejan sino que, en lo esencial y lo más auténtico de la vida y de la Evangelización, tienen una hermosa continuidad. En este mes de la Madre, le pido a nuestra Madre Auxiliadora que siga acompañando la misión en el nombre del Señor por todo el mundo. Y que la misión salesiana siga siendo también hoy fiel como lo ha sido siempre. Que el Señor les bendiga y la Auxiliadora les acompañe.

9


41 años / Maestra de Educación Inicial y animadora del MJS con adolescentes Vive en Paysandú ¿Qué te hace feliz? Disfrutar de las pequeñas grandes cosas que nos regala Dios cada día, un atardecer, una sonrisa, un abrazo, el encuentro. ¿Cuál es tu mayor miedo? Lastimar a mis hijos o a mis alumnos. Se me aprieta el corazón cuando… Veo niños o ancianos pasando hambre o frío. ¿Qué hacés cuando alguien no te cae bien pero tenés que interactuar igual? Los vínculos se hacen de a dos. Algo Dios me quiere enseñar. Trabajo con la persona, no me callo y rezo mucho por ella. Todavía no lo hice, pero me gustaría… Estudiar un instrumento musical y cantar. ¿Cuál es tu mayor orgullo? El esfuerzo que hicieron mis viejos para mandarme a IMA. Si tuvieras que elegir un acontecimiento que te marcó ¿cuál sería? El embarazo y el parto de cada uno de mis hijos. ¿A quién admirás? A Main y a Don Bosco, unos visionarios, genios totales. ¿Qué te cuesta entender? La pobreza. No sabemos compartir, gastamos más de lo que necesitamos, es muy injusto. Lo que más me gusta de Uruguay es… Sus paisajes tan diversos, su gente y cómo vivimos nuestra fe. Lo que menos me gusta de Uruguay es… La gente con demasiado principio de realidad, sin sueños, sin luchas cotidianas.

10

¿Qué música escuchás? De todo según el día, y lo que me pasó, pero creo que hago mucha cumbioterapia. ¿Qué hacés en el tiempo libre? Me gusta mucho leer y encontrarme con todo tipo de gente que me contagie alegría y que me haga pensar. ¿Cómo se puede conectar con los jóvenes de hoy a través de la educación? Escuchando sus necesidades, sus intereses, sus gustos; haciendo que participen de su propio proceso, animándonos a acompañarlos en el camino. ¿Qué le sumarias y qué le restarías a la educación tal como se instrumenta hoy en día? Le sumaría más alegría y movimiento; más arte y color, que deje huella. Le restaría tanta estructura, tanto banco fijo, tanto estar sentado en aulas de cuatro paredes; la vida se juega en todos lados, como un partido. Si pudieras cambiar el mundo…¿por dónde empezarías? Por nosotros, los docentes, yendo de retiro. Tenemos que autoconocernos más, enfrentar nuestros miedos, soltar nuestras culpas, y dejar llegar el tiempo de los corazones abiertos. Soy hincha de… Los que luchan por defender la alegría, como bandera, como revolución.


21 años / Estudia construcción en UTU Trabaja en un Ñandé, empresa constructora que se dedica a hacer casas de madera para realojos Vive en Belvedere (Montevideo) con dos amigos

¿Qué te hace feliz? Mi familia, sobre todo mis hermanos y sobrinos; su energía me llena y transforma mucho. Se me aprieta el corazón cuando… Estoy inseguro por algo. ¿Qué hacés cuando alguien no te cae bien pero tenés que interactuar igual? Trato de ir a lo objetivo, al tema que tenemos que tratar. Si estoy con esa persona es por algo. Todavía no lo hice, pero me gustaría… Viajar, conocer otros lugares. Estaría genial. ¿Cuál es tu mayor orgullo? Mi progreso: de chico iba al oratorio y como muchos otros oratorianos tenía ciertas necesidades..Resulta que en el Oratorio de La Teja me acompañaron y motivaron a mejorar como persona y a ver que podía crecer de otra manera. Si tuvieras que elegir un acontecimiento que te marcó ¿cuál sería? Hace poco me enteré de que un viejo animador estuvo con problemas de adicciones y estaba en rehabilitación. Este año me crucé con él y me dio un abrazo que me cambió el ánimo del día.

¿A quién admirás? Soy muy admirador de Don Bosco y su Sistema Preventivo. Muchos animadores me lo presentaron, y hoy en día lo tengo como gran referente. ¿Qué te cuesta entender? Cómo la gente no es consciente de ciertas cosas que ocurren en Uruguay. Cómo muchas veces en vez de dar una mano dan la espalda. Cómo no pueden tener cierta empatía con la persona que está necesitando ayuda. Lo que más me gusta de Uruguay es… Las playas y los hermosos paisajes que tiene. Lo que menos me gusta de Uruguay es… Los ómnibus, detesto ir como ganado dentro de ellos. ¿Qué música escuchás? Escucho muy variado: rock, reggaeton, cumbia, música religiosa. ¿Qué hacés en el tiempo libre? Trato de ponerme al día con mi familia y amigos. ¿Cómo se hace para lograr conectar con los jóvenes de hoy a través de la educación? Pienso que primero hay que ver la realidad de los jóvenes; conocerlos para luego ver de qué manera se los puede motivar y conectarlos con la educación. ¿Qué le sumarías a la educación tal como se instrumenta hoy en día? Le sumaría una dosis de organización. Creo que no soy el único que piensa que el profesor y los adscriptos muchas veces no saben dónde están parados. También que las instituciones impriman mayor motivación a los jóvenes. Hay gente que ya esta naturalmente motivada… pero a otros les hace falta un empujoncito. Si pudieras cambiar el mundo… ¿por dónde empezarías? Sacaría toda la violencia que hay hoy en día. Soy hincha de… Nacional y Progreso. 11


VALELAPENAVIVIRASÍ

os l u c í h e v Con eléctricos o teatro…

12


Distintas des a d i l a d o m r de educa

13


El gusto por trascender e ir más allá de lo que estamos acostumbrados priorizando el trabajo en equipo y el buen clima son algunas de las características que tienen los proyectos de Grupo Texas y sus talleres de artes escénicas, y Talleres Don Bosco para los alumnos de tercer año de mecánica automotriz que están innovando en el trabajo con vehículos eléctricos. Alejandro Bastos, Encargado Educativo de Talleres de Don Bosco y Virginia Capobianco, integrante de la directiva de Casa Texas, explican para el BS cómo se puede educar desde lo nuevo y cuáles son las particularidades que hacen “distintos” los proyectos que se llevan a cabo en ambas instituciones. ACTUALIZARSE TECNOLÓGICA Y TÉCNICAMENTE DE MANERA CONSTANTE Talleres Don Bosco mantiene una formación basada en proyectos, donde se atiende una franja de educación media superior. Por un lado están los bachilleratos y por otro la educación profesional. Dentro de esta última en tercer año, todos los cursos tienen un proyecto final. Este aprendizaje basado en proyectos parte de una problemática, para la cual se debe hacer una investigación, buscar alternativas, diseñar, proyectar y presupuestar para finalmente llevar a la práctica. Uno de los grandes desafíos que tiene Talleres Don Bosco es ir en búsqueda de la actualización constante tanto desde es el punto de vista técnico como tecnológico. Dado el costo que esto genera se prioriza invertir en determinadas áreas. En esta ocasión la decisión fue optar por los vehículos eléctricos, pudiendo adjudicarlos en la metodología de proyecto para los alumnos de mecánica automotriz. “En Europa para el 2022 no se van a poder fabricar más vehículos de combustión. Aquí poco a poco se están lanzando algunos vehículos pero no hay nadie formado en mantenimiento. Cada vez son más los equipos, pero el pienso del mantenimiento todavía no está solucionado y nosotros queremos meternos. Es parte del nuestra enseñanza técnica”, afirma Alejandro. Con respecto al taller de mecánica automotriz el primer objetivo es aplicar la metodología basada en proyectos. Un segundo objetivo es empezar a dar pasos en la innovación técnica a través de otros sistemas alternativos de automóviles. Talleres Don Bosco se 14

vinculó a la Asociación “Desafío Eléctrico” en la que participan unas 20 escuelas técnicas de todo el país. Esta Asociación les brinda dos kits para la construcción de vehículos eléctricos que, posteriormente, serán presentados en competición por los propios alumnos.

proyecto comienza a ponerse en marcha: “Esto genera todo un proceso previo. La problematización, la búsqueda de alternativas, ver cómo se trabajó en otros países. Deben croquizar y generar un plan estratégico de financiación estableciendo plazos de trabajo”.

Los jóvenes deben formar grupos de trabajo de un mínimo de ocho y un máximo de doce estudiantes, con los que desarrollarán todo su proyecto para, finalmente, intentar llevarlo a la práctica en el armado del vehículo. Para esto tendrán que conseguir fondos y financiar el resto de la construcción. Alejandro comenta que ya desde este punto el

Patrick Hunkeler de 20 años, es uno de los jóvenes que participan de esta iniciativa, y destaca que una de las cosas que más lo motivó es la tendencia al desarrollo que tiene la misma. Poder formarse en áreas que poco a poco van a marcar presencia en el futuro. A su vez se muestra muy conforme con la modalidad de enseñanza que está


“Queremos saber quién es cada uno y que ellos sepan quiénes somos nosotros. Lo que enseñamos no puede estar vacío, tiene que dejar algo” Virginia Capobianco adquiriendo: “Se trabaja mucho desde la práctica que es, en definitiva, lo que te ayuda. Al estar en contacto con todos los materiales nos vamos definiendo de manera directa con lo que va a ser nuestro rubro. Es importante que estemos organizados y podamos colaborar para trabajar de la mejor manera. Buscamos la cooperación y un buen ambiente”.

Virginia agrega que el clima y el cuidado por el otro es fundamental: “Queremos que acá se vivan cosas con las que nosotros nos criamos. Un ambiente cálido donde la gente se sienta como en una casa, con todo lo que eso implica. Queremos saber quién es cada uno y que ellos sepan quiénes somos nosotros. Lo que enseñamos no puede estar vacío, tiene que dejar algo”.

APRENDIENDO EN CASA “Somos un grupo de exalumnos cuyo sentir inicial fue hacer teatro dejando siempre un mensaje. Año a año le dimos forma a ese mensaje con lo que iba pasando en la sociedad y en nosotros. Eso se fue convirtiendo en un estilo de hacer arte. Hace seis años que los salesianos nos dieron este espacio y entendimos que todo lo que hacíamos en el escenario lo podíamos llevar a la formación”, cuenta Virginia quien formó parte de Grupo Texas desde sus comienzos.

Afirman que el trabajo en equipo es clave para obtener resultados, y entienden que hay determinados valores en los que creen desde la fe que pueden ser compartidos por cualquier persona, simplemente hay que

respetar los espacios y procesos. El trabajo del año se estructura en dos partes: una primera mitad que es en formato de taller, y en la segunda parte se prepara una muestra, ya que consideran que el ciclo finaliza cuando otro lo ve. Virginia concluye que la idea es que los alumnos puedan formar parte de las obras de Texas: “Estamos ensayando tres obras y esta bárbaro que los mismos chiquilines que vienen a formarse puedan ser quienes integren los elencos. La idea es que el grupo se retro-alimente pudiendo generar esa conexión”.

La propuesta de Casa Texas está organizada de acuerdo a una franja etaria, dependiendo de cómo se va asumiendo la formación en las distintas etapas de la vida. Abarca desde escolares hasta adultos, pasando anteriormente por el grupo de adolescentes y el de jóvenes. Los grupos no superan los 15 integrantes. Se brindan talleres de artes escénicas como teatro, danza, canto, entre otros, pero teniendo como emblema al Sistema Preventivo. Siempre supieron que Don Bosco iba a ser su pilar independientemente de los procesos de fe que cada alumno pudiera tener. El gran objetivo es mezclar su legado con la enseñanzas de las artes. 15


CONNOMBREYAPELLIDO

16


Entrevista: Mag. en Innovación Educativa

Mariana Martínez Carlevaro:

NO ESTAMOS PONIENDO EN EL CENTRO A LOS ALUMNOS Tiene claro que innovar es generar una solución. Y su sueño es ayudar a gestar experiencias de cambio exitosas en los colegios, que demuestren que la innovación es posible y, a la vez, que puedan ser inspiradoras para otros. Mariana Martínez Carlevaro, Magister en Innovación Educativa y TIC, Licenciada en Astronomía y Profesora de Inglés, es una uruguaya que pasó de la queja a la acción, y luego de una rica experiencia en colegios de Barcelona volvió a su país y pone todo de sí para colaborar en dejar atrás un sistema de educación antiguo y asumir el desafío de formar integralmente a personas con habilidades para trabajar y vivir en el siglo XXI. Como integrante de Reimagine Education Lab, organización dedicada a proyectos de innovación en la región, su primer trabajo en Uruguay fue con las Escuelas Salesianas. Entrevistada por el BS la experta cuenta con qué panorama se encontró, qué fortalezas y debilidades observa con vistas a la innovación en nuestros colegios, y cuáles son los pasos que se van dando.

17


¿Qué es “innovar”? Es algo simple, generar una solución, respuesta o producto nuevo, para responder a problemas nuevos o ya existentes. El tema es que es una palabra que se utiliza mucho, y al final se le dice innovación a pequeñas adaptaciones y pequeños cambios. Pero creo que su esencia significa generar soluciones auténticas y nuevas. Pensar nuevas soluciones, que den respuesta a viejos o nuevos planteos, nos ayuda a crecer y superarnos. ¿Te cuestan los cambios? Depende del tipo de cambio. Si es algo planificado y que me permite prepararme, no me cuesta, incluso lo veo como un reto, un desafío. Por ejemplo, cuando me fui a vivir a Barcelona fue un cambio grande y no me costó, por el contrario, me adapté bien, fue buscado y deseado. Pero si es un cambio que me lo imponen de manera externa, descontextualizado, que no me lo explican, ahí sí cuesta porque desorienta. A mí por lo menos me pasa eso. ¿Cómo y cuándo tomaste contacto con la propuesta de Xavier Aragay? Lo conocí porque era el director de los colegios jesuitas en Cataluña y yo trabajaba en esa organización, como parte de un equipo de innovación. Él no era mi jefe directo, sino el director de los colegios y tenía vínculo con él desde ahí. Después, cuando se fue de la dirección de los colegios me contó sus proyectos y sueños. Yo ya me estaba por volver a Uruguay, y tomé contacto con la propuesta de formar el equipo de Reimagine Education Lab, surgió la invitación a integrar el equipo y a seguir vinculados, estando yo en Uruguay. 18

¿Qué fue lo que más te impactó de esa propuesta? Antes de dedicarme a la innovación, trabajé con profesores realizando capacitaciones sobre el uso de la tecnología en el aula. Estos centros no estaban inmersos en un plan de innovación, tenían clases de modo tradicional. Lo primero que me impactó fueron las analogías y coincidencias con los docentes de acá: profes que están sobrecargados, con muchos alumnos, con falta de tiempo para la planificación y corrección de actividades, sin posibilidad de pensar en cosas nuevas. Siempre, al mostrarles una nueva herramienta, el comentario era: “Qué bueno esto, pero no tengo tiempo para hacerlo”. Después, comencé a trabajar en centros que estaban en un proceso de innovación. De ahí lo que más me impactó fue ver el modelo que había estudiado, todo lo que había visto en la teoría presenciarlo en la práctica funcionando. Es posible, funciona y los docentes están encantados, comentan-

do que no quieren volver atrás. Y no solamente me lo decían a mí que estaba dentro del equipo, se los decían a las visitas que venían a conocer los centros, incluso se iban sorprendidos porque era un comentario unánime. Todos conformes con el nuevo modelo, eso es impactante. ¿Cómo fue el primer trabajo que hicieron en Uruguay? El primer trabajo fue con el equipo de escuelas salesianas. ¿Te esperabas que surgiera algo tan pronto, a pocos meses de tu vuelta a Uruguay, o eras bastante escéptica en cuanto a la aplicación de toda esta innovación en nuestro país? Pensaba que iba a costar más. En el cierre del primer seminario con el equipo de escuelas salesianas, les dije que me daba una alegría inmensa que una red de colegios tan importante estuviera haciendo una apuesta como esta. Mi vuelta a Uruguay me


“Tenemos un sistema antiguo y que no se orienta a la educación de personas integrales ni a personas con habilidades para trabajar y vivir en el siglo XXI” costó, sobre todo por esto, porque pensaba que sería como un viaje al pasado y, realmente, veo que si bien no estamos en el nivel de innovación que hay en Barcelona, sí tenemos una red de docentes y educadores que se están planteando la necesidad de un cambio. Te formaste en un método distinto al que están proponiendo como alternativa ¿Cómo fue ese cambio de paradigma? En mi caso, fue bastante fácil porque yo no fui una persona a la que este sistema benefició. Hay gente que son profesionales hoy en día, que pasaron por este sistema y les fue bien, porque capaz que no tenían déficit atencional, no les costaba sentarse en un banco a tomar apuntes y trabajar solos, sacarse buena nota. Al salir del ciclo educativo, estas personas dicen que el sistema a ellos les resultó, lograron los objetivos que se plantearon. Ese no fue mi caso, si bien a mí me fue bien, siempre tuve una opinión crítica. A mí me costaba estar en clase, prestar atención, si vos ves los carnés de mi escolarización, todos dicen “no converse en clase”. En Bachillerato me gustaba la física, pero no me gustaban las clases de física ni el práctico porque era ir y seguir recetas, no se podía jugar ni experimentar. En la Facultad, prefería estudiar más en casa con mi grupo de estudio que ir a clase, porque me rendía más. Por otro lado, mis padres son docentes y yo me crie escuchándolos hablar de las virtudes y críticas al sistema educativo, por lo tanto, siempre tuve una postura crítica. ¿Cómo ves el sistema educativo uruguayo? Lo primero que debo aclarar es que mi visión no es completa porque solamente trabajo en la enseñanza privada. De todas formas, mis compañeros y mis padres trabajan en la enseñanza pública y conozco

desde ahí la realidad. El sistema es el mismo en el que te formaste vos, en el que me formé yo y en el que se formaron mis padres, fundamentalmente las clases son bancos de frente a una pizarra y con suerte en algún lugar encontrás bancos que favorecen el trabajo en equipo. Esto te da la pauta de que todo sigue siendo muy similar a como era antes. En Secundaria, con 14 asignaturas, todo compartimentado, con docentes que trabajan en varios lugares, los horarios no están

arreglados para beneficiar a los alumnos, sino para solucionarle lo mejor posible a esos profesores. No estamos poniendo en el centro a los beneficiarios, a los alumnos. En la práctica no estamos articulando las propuestas en función de educar personas con ciertas características y con habilidades para trabajar, todavía seguimos pensando en función de contenidos, asignaturas separadas, todo compartimentado. Por lo tanto, mi visión es que tenemos un sistema anti-

guo y que no se orienta a la educación de personas integrales ni a personas con habilidades para trabajar y vivir en el siglo XXI. ¿Qué fortalezas y debilidades has encontrado en los centros en los que trabajás? Trabajo en un segmento específico: colegios católicos. La ventaja que les veo a estos centros es la atención personalizada que le dan a los alumnos. Saben qué está viviendo el alumno, qué necesita y tienen un vínculo estrecho con la familia, por lo tanto se

fortalece mucho el aspecto humano, que es fundamental. Como debilidad, veo que los docentes trabajan en muchos lados, y esto impide formar equipos más coaccionados, más comprometidos con el centro. Si tenés un docente que viene solamente tres veces por semana, lógicamente el nivel de compromiso será menor. A la hora de pensar en un cambio, esta es una debilidad. 19


¿Qué podemos esperar a futuro de este trabajo que están realizando? Creo que en un par de años vamos a ver transformaciones en varios colegios. En algunos serán mayores y en otros menores, pero sí tendremos una red movilizada, reflexiva, con experiencia avanzada de cambio. Hay algunos colegios que están más avanzados, van a hacer experiencias, las van a evaluar. Cuando un colegio entra en una experiencia de innovación, se transforma en un laboratorio de educación, porque va evaluando sus prácticas y mejorando constantemente, sumando conocimiento y brindando mejores propuestas a sus alumnos. ¿Cuáles son las metas personales que te ¿Cuál es la reacción de los docentes al trabajar con ellos? ¿Se resisten al cambio? Hay de todo. Tenés docentes que están convencidos y están buscando apoyo en equipos de dirección para cambiar. Tam-

equipos directivos de las escuelas. Nosotros creemos que es necesario que los directivos tengan claro por qué es importante y necesario cambiar, cómo mantener nuestro carisma y cómo enfrentar las necesidades

“A mí me costaba estar en clase, prestar atención, si vos ves los carnés de mi escolarización, todos dicen `no converse en clase´” bién tenés docentes que todavía no lo ven, ni entienden a qué se refiere el cambio, hacia dónde se quiere cambiar, qué alcance tiene. Sin duda tenemos todo el espectro, desde los más comprometidos hasta los que te dicen que esto es una moda y están negados. Como te decía al principio, cuando el cambio se da paulatinamente, explicado, acompañado, fundamentado y planificado, mostrando el camino a seguir, en esos casos no hay problema, porque es liderado. El tema es cuando falta información y explicación. Por eso es fundamental el trabajo con los equipos de dirección. ¿Cómo ha sido el trabajo con las escuelas salesianas de Uruguay? El trabajo fue, en primer lugar, con los 20

que demanda el siglo XXI. Por lo tanto, nuestra propuesta en el 2018 fue trabajar con los equipos directivos de los colegios, y se realizaron dos seminarios. Para este año, se trabaja con los equipos de dirección ampliados, para avanzar hacia ese sueño, hacia dónde queremos llegar como colegio, qué persona queremos formar, empezar a dibujar ese combo que es complejo y lleva tiempo. Para este año, lo que queremos es definir algunas líneas de acción que se implementarán en el 2020. ¿Con qué panorama te has encontrado en las escuelas salesianas? Me impresiona cómo tienen internalizado el carisma y cómo, a pesar de los distintos niveles socioeconómicos y geográficos, hay una unidad.

has planteado? ¿Cuáles son tus sueños? Como gran sueño, me gustaría que el sistema se transformara todo, pero por ahora mi sueño personal no es meterme en eso sino que, por lo que se está viviendo en Barcelona, es necesario que existan experiencias exitosas, que demuestren que el cambio es posible, que puedan luego ser inspiradoras para otros centros.


SINTONIZANDO CONDONBOSCO

Sor Yvonne Reungoat Superiora General de las FMA

ATENCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE NUESTRO INSTITUTO Queridos amigos de la Familia Salesiana de Uruguay: Como Iglesia y a la luz de las enseñanzas de Don Bosco y de Madre Mazzarello, reconocemos que en el centro de nuestra misión están los jóvenes con su demanda de sentido y de exigencia de vida. El primer artículo de nuestras Constituciones nos lo recuerda, indicando lo específico de nuestra misión: ser una “respuesta de salvación a las aspiraciones profundas de los jóvenes”. La educación integral de la persona en los diversos contextos culturales y en los diferentes ambientes ha sido, desde el principio, la respuesta que hemos dado como aportación del carisma salesiano a la Iglesia y a la sociedad. El Instituto siempre ha estado atento a renovar la llamada a la centralidad de la persona, la promoción y defensa de sus derechos, comenzando por los que corren el riesgo de permanecer al margen, de ser excluidos. Acogiendo las invitaciones surgidas de los Capítulos Generales y teniendo en cuenta lo que se está haciendo para promover y defender el derecho a la educación y todo lo que contribuye al derecho a una vida digna, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en 2008 obtuvo de las Naciones Unidas el reco-

nocimiento de Estatuto Consultivo. De esta manera, puede estar presente donde se deciden las políticas educativas y donde se puede ser la voz de quienes trabajan en el campo. El mismo reconocimiento fue solicitado y obtenido por el VIDES Internacional en 2003. Para hacer operativo este reconocimiento, en el Consejo General, desde 2007, se puso en marcha la Oficina de Derechos Humanos en Ginebra (Suiza), que es la sede del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Comunidad de Veyrier (Inspectoría Lombarda) estuvo dispuesta para acoger la Oficina de Derechos Humanos del Instituto. Su acción está orientada a la promoción y defensa del derecho a la educación, entendida como educación a los derechos humanos, utilizando la metodología sugerida por la madre Antonia Colombo en el momento del inicio de la Oficina: la denuncia positiva. A través de declaraciones orales y escritas, la presentación de buenas prácticas en el campo de la educación, la participación en grupos de trabajo, la confrontación con representantes de los Estados y expertos

DEOTROSLARES Hija de María Auxiliadora consejera del Estado de la Ciudad del Vaticano El Santo Padre nombró a la Hna. Alessandra Smerilli, Hija de María Auxiliadora (FMA), consejera de Estado de la Ciudad del Vaticano. La Hna. Semerilli es actualmente profesora de Economía Política en la Pontificia Facultad de Educación Auxilium.“Su mandato, que se lleva a cabo colegiadamente con otros consejeros, es de cinco años. La Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, compuesta por un Consejero General y cinco Consejeros de Estado, es el órgano que ejerce el poder legislativo en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Es el departamento que tiene la administración de facto del Estado de la Ciudad del Vaticano, supervisando la mayoría de las funciones públicas y representando al Estado en lugar del Papa. Fuente: ANS

independientes se hace posible dar a conocer lo que se realiza en VIDES como asociación y en el Instituto en su conjunto por la defensa de los derechos de los niños y jóvenes. Laicos y jóvenes que participan en los cursos de formación para FMA, ayudan a repensar y a redescubrir el Sistema Preventivo basado en el lenguaje de los derechos humanos. Me parece muy significativo haber logrado que la situación de los jóvenes se incluya en la agenda del Consejo de Derechos Humanos. Se pide a los diferentes países que evidencien lo que se está haciendo para ayudar a los jóvenes a ser miembros activos de la sociedad a través de la participación y el reconocimiento de sus derechos. La estima y el aprecio recibido de los representantes de los países presentes en las reuniones, los expertos de los Comités y los representantes de otras ONG, nos hace más conscientes de la importancia que nuestro Instituto otorga a la dimensión social de la evangelización mediante la metodología educativa salesiana de saber prever para saber prevenir y compartir buenas prácticas.

Vietnam - Un “Don Bosco Bakery-Café” se inaugura en la ciudad de Ho Chi Minh Se inauguró en la ciudad de Ho Chi Minh el "Don Bosco Bakery Café", un café situado en uno de los barrios centrales de la ciudad vietnamita, que alberga a numerosos inmigrantes. El restaurante “Don Bosco” no es solo un nuevo lugar donde los habitantes de la ciudad de Ho Chi Minh pueden degustar buenos productos de panadería o merendar durante el día. Sobre todo, ofrece a los jóvenes vietnamitas la oportunidad de aprender las técnicas de panadería y el arte de la pastelería, y junto con ellos también aprender sobre la gestión y el marketing. Además, a través de la venta de productos a los clientes, supone un nuevo e importante paso hacia la auto sostenibilidad económica del Centro de Formación Profesional. Fuente: ANS

21


MEGUSTACOMENTOCOMPARTO


MEGUSTACOMENTOCOMPARTO

¿Qué hay de nuevo?

Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según San Juan (13, 31-33a. 34-35) proclamado en la misa del 19 de mayo, Domingo V de Pascua. “Leña para el carbón”, algo así como el hit del verano pasado, está basado en una cumbia colombiana de hace cuatro décadas. Dumbo, Aladdin y el Rey León están entre los grandes estrenos en el cine este año. Los diseñadores de moda no paran de volver a lo que era fashion unos años antes. Al final, parece que la actualidad le da la razón al Qohelet, que afirmó: “Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará. Nada nuevo hay bajo el sol. Si de algo se dice: 'Mira, eso sí que es nuevo', aun eso ya sucedía en los siglos que nos precedieron” (Ecl 1,9-10). Al mismo empo, todo lo que se presenta como nuevo nos atrae. Nos gusta tener “la úl ma”, ya sea en el disposi vo tecnológico, en el chisme del barrio, o en la no cia que es trending topic. Incluso en educación podemos estar a veces tentados por “educar desde la pasarela”, como escribía hace unos años Raúl García: buscar la novedad por la novedad misma, más atentos a las modas pedagógicas que al bien de los gurises. El Domingo de Pascua del año pasado comencé la homilía contando un chiste corto

y malo: “Entra un hombre a una casa de an güedades y dice 'Buen día, ¿qué hay de nuevo?'”. El ser humano pareciera que siente en su interior el llamado a buscar la novedad, incluso donde no puede encontrarse… Pero la respuesta defini va a la pregunta sobre qué hay de nuevo la hemos recibido la madrugada del domingo de Resurrección: desde ese momento, todo es nuevo. Por eso escuchamos en esta misa del empo de Pascua un Evangelio que, si bien se ubica durante la Úl ma Cena, nos cuenta algo que ene que ver con esta dimensión de la novedad. Cuando Jesús le dice a sus discípulos que les daba un mandamiento nuevo, vaya uno a saber qué habrá pasado por las cabezas de los pobres muchachos: “¿Un mandamiento más?” “¡Opa, qué copado, estamos en la úl ma!” “¡Ya salgo a contárselo a todos!”… Quizás fue un poco decepcionante cuando Jesús les dijo el contenido de ese mandamiento “nuevo”: Amarse los unos a los otros. Pero la novedad no estaba allí (pues en el An guo Testamento ya proponía el amor al prójimo

como mandamiento), sino quizás en el modo: “como yo los he amado”. Allí está la novedad que P. Francisco Lezama sdb Jesús, crucificado y resucitado, trae a la vida: no va tanto en lo que se hace sino en cómo se vive. El libro del Apocalipsis pone en labios del Resucitado una bonita frase que nosotros transformamos en canción: “Yo hago nuevas todas las cosas” (Ap 21,5). ¡Esto es verdad! Él ha inaugurado “un camino nuevo y vivo” (Heb 10,20), que es el que nosotros estamos invitados a recorrer. Nada es igual después de que toma contacto con Él: ni siquiera el amor, y en par cular esa forma de amor que es para nosotros la educación. También aquí, en nuestras aulas, nuestros talleres, nuestros pa os y nuestras capillas, la brisa de la mañana de Pascua hace nuevas todas las cosas.

23


AQUÍYAHORA

24


viaje sin retorno “No se trata de un cambio de modelo educativo, de pasar de un modelo estático a uno flexible. Lo constante va a ser ir cambiando y renovar lo que estamos haciendo para no perder la fidelidad al joven”. Así explica Fabián Vitabar, Rector Académico del Colegio San Francisco de Sales (Maturana), el proceso de innovación educativa en el que está inmerso ese centro así como todas las casas salesianas de Uruguay.

25


Justamente los docentes son los encargados de liderar el cambio y por eso uno de los grandes desafíos es su formación y acompañamiento. Varela admite que el sistema educativo no prepara a los docentes para trabajar con otros docentes y por eso el cambio tiene que empezar por ellos. En ese sentido Vitabar señala que frente a cambios tan drásticos los docentes se pueden sentir algo agobiados, pero tienen a mano todas las herramientas para enfrentarlos sin problemas. “Las ganas que le están metiendo al trabajo es algo admirable, por momentos es duro, pero si en el centro está el chiquilín se liman las asperezas y se vuelve a encontrar el rumbo”, asegura. LOS EJEMPLOS La innovación se va haciendo carne en todas las escuelas salesianas y cuentan con el apoyo y la capacitación del especialista catalán Xavier Aragay, quien ha estado en Uruguay en más de una oportunidad.

Lic. Francisco Varela

Ese proceso implica un cambio de foco, sacar el centro de atención del currículum como es desde hace 100 años, para ponerlo en el alumno, en cada persona con sus características propias. “No podemos pretender jóvenes iguales, que aprendan todos lo mismo en el mismo momento, sino que hay que respetar las individualidades, detectar las características de cada joven, conocer qué potencia las características de cada uno, qué lo hace feliz”, agrega Vitabar en entrevista con el programa Vale la Pena de radio Oriental.

Según manifiesta Varela, la institución que tiene el proceso más consolidado es Maturana, donde primero y segundo de liceo trabajan por proyectos buscando despertar en los alumnos otros centros de interés.

Francisco Varela, delegado del Inspector para el Sector Escolar de los salesianos, afirma que primero es necesario definir qué modelo de persona queremos formar, y prepararlos para el futuro, pero no desde una lógica funcional, sino desde los valores. “Pensar en cómo formar una persona comprometida, empática, que pueda proponer cambios, si intuimos que el mundo va hacia la fragmentación social formar una persona que trabaje por la justicia social”.

“Nadie está desterrando las clases, pero quizá hay otras experiencias que pueden ser formativas”, afirma Vitabar. Por eso no tienen la grilla de horarios tradicionales sino que hay un solo recreo que comparten con el resto del liceo y luego hacen alguna pausa según como avancen en las tareas. Varela señala que “la motivación que les generan de los proyectos es tal que no están pendientes del timbre ni están contenidos deseando salir al recreo”.

Este proyecto en el que están embarcadas las escuelas salesianas tiene su anclaje en el carisma de Don Bosco según el cual los colegios están llamados a ser casa que acoge, escuela que educa, parroquia que evangeliza y patio donde compartir la vida y la amistad. “Ese carisma fue una respuesta clara a los signos de los tiempos, para nosotros implica una reflexión continua de pensar qué haría Don Bosco en esta realidad actual muy distinta a la suya del Turín de la Revolución Industrial, qué respuestas concretas podemos estar dando a esta época”, señala Varela.

Además, se dejó atrás la clásica distribución de los estudiantes en el salón sentados en filas mirando hacia adelante al profesor pensada

Una respuesta concreta es ofrecer una educación integral, que prepare para enfrentar los desafíos futuros en el mundo laboral pero también en la sociedad. Para ello fue necesario repensar la propuesta educativa e “ir rompiendo esquemas”. Por eso Varela habla de un “cambio cultural” que empezó por repensar el currículum, los tiempos, los espacios, las agrupaciones de alumnos. Por ejemplo, ya no organizando los grupos por edad y asignaturas sino por proyectos donde alumnos de diferentes cursos trabajan juntos y los docentes Federico Barreto también lo hacen. 26

Así es que cada una de las 11 instituciones que hay en el país (Colegio y Liceo Nuestra Señora del Carmen de Salto, Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario de Paysandú, Colegio y Liceo San Miguel de Mercedes, Colegio y Liceo San Isidro de Las Piedras, Colegio Salesiano de la Costa, y en Montevideo: Colegio y Liceo Pío IX, Colegio Domingo Savio, Colegio y Liceo La Divina Providencia, Colegio y Liceo San Francisco de Sales, Talleres Don Bosco e Instituto Juan XXIII) implementa la transformación con sus características propias y a su ritmo.


Alumnos del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Salto

para el viejo modelo de repetir lo que el profesor dice. “Nos empezamos a cuestionar si es importante que los chiquilines se aprendan de memoria los contenidos o sepan argumentar lo que piensan, y llegamos a la conclusión de que es mejor trabajar en equipo. Entonces la distribución depende de la actividad: pueden estar sentados en equipos, o se pueden sacar los bancos y trabajar en el piso, o salir al pasillo o al patio, no tiene que ser un lugar encerrado”, afirma el Rector Académico de Maturana. Cuenta que por ejemplo trabajaron en un proyecto de elaboración de un microscopio reciclando computadoras viejas de las que tenían que utilizar partes para armar el lente. “Es diferente que yo te diga 'aprendé esto porque alguna vez te va a servir' y que lo aprendas de memoria, a que te explique cómo se hace un lente, y que si el lente no te funciona puedas entender que es porque no está ubicado de manera geométrica. Cuando el conocimiento es necesario para resolver un problema que te surgió ahora, tiene sentido”. Otro ejemplo de proyecto interdisciplinar en el que trabajaron los mismos alumnos de Ciclo Básico fue en la recreación de un Vía Crucis, en el que acudieron al Antiguo Testamento, y desde ahí estudiaron la civilización mesopotámica, la griega, la romana, combinando Historia, Geografía, Ciencias Políticas, Pastoral. Varela reflexiona al respecto que las clases de Formación Cristiana con esa metodología, donde los chiquilines son protagonistas, los ayudan a llevar a su vida lo que

aprenden. “Son procesos no necesariamente de conversión, pero sin duda más auténticos. Les ayuda a encontrar respuestas, los moviliza y les da herramientas para construir como personas y encontrar sentido a su vida”. Este tipo de experiencias mantiene a los jóvenes motivados y repercute en mejores resultados. Vitabar dice que este año en la primera semana de clases no hubo ninguno que se sintiera mal o le doliera la barriga porque estaban cómodos. “Cuando uno está cómodo es creativo, le mete horas extras porque se apasiona. ¿Quién dice que la educación tenga que ser un sufrimiento y algo tedioso?”.

Esa alegría con la que lo viven los alumnos se transmite a los padres y así también la familia forma parte del cambio. Los educadores cuentan que los padres les comentan que ven a sus hijos levantarse contentos para ir a clase porque tiene entre manos una tarea que los entusiasma. Aún así viven con ansiedad ciertos cambios, explica el Rector Académico de Maturana, y preguntan si sus hijos van a tener escritos para ser evaluados. “No se imaginan otra modalidad. Lo que les decimos es que si se sustituye el escrito no será menos valiosa la evaluación; por ejemplo un chico que tiene dislexia se ve trancado para manifestar sus

Mag. Fabián Vitabar

27


transversal y se aplica desde Inicial a Ciclo Básico y Bachillerato. En tanto, el Colegio Salesiano de la Costa como La Teja o el Colegio Pío están en la fase de formación de los docentes y empezando a tener experiencias de Aprendizaje en Base a Proyectos (ABP). Dentro de la especificidad de cada centro, el preuniversitario Juan XXIII lleva adelante el proyecto “Resuena” que propone desarrollar un plan de gestión de residuos para disminuir la generación de desechos.

Alumnos del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Salto

conocimientos de manera escrita. Seremos más justos y le daremos más oportunidades a todos si lo hacemos de otra manera”, afirma. Si bien Maturana es el colegio con un proyecto más consolidado, otros han puesto en práctica experiencias que dan buenos resultados. En el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Salto, en lugar de contar con aulas tradicionales en Educación Inicial -en los niveles de 1 a 5 años- proponen diferentes laboratorios de lengua materna, de arte, de movimiento. A su vez, los escolares de 5º y 6º de Primaria trabajan juntos en aprendizaje de proyectos abordándolos interdisciplinariamente y con más de una maestra. Sarah Ardaix, la directora de la institución, cuenta al programa radial Vale la Pena que junto a los directivos del colegio de Mercedes viajaron a Barcelona recientemente en busca de nuevas experiencias. “No fuimos buscando modelos, nos pusimos en contacto con muchos modelos distintos, tratando de discernir ese espíritu. Fue una experiencia muy fuerte y fructífera. Vimos muchas escuelas que están haciendo carne este proceso”. En su caso intentan que la experiencia trascienda al ámbito educativo, y por eso en Secundaria pusieron en marcha un proyecto interdisciplinar que luego vuelcan a la comu28

nidad. Trabajan en él los estudiantes de 3º y 4º de liceo con los docentes de Historia, Ciencias Sociales, Literatura y Pastoral y el resultado es que hacen trabajo social con los vecinos. Pero lo más novedoso es que la propuesta no salió del colegio sino de los alumnos. Ardaix dice que “los gurises no quieren un liceo que los prepare para el mañana solamente, quieren una experiencia de aprendizaje para poder volcar a la comunidad lo que van construyendo”.

Esa iniciativa, que tomó impulso de la encíclica Laudato Si del Papa Francisco sobre la ecología y el cuidado del ambiente, fue tomada por el colegio de La Teja para plantear un proyecto de reforestación de bosques nativos, impulsado desde la Pastoral, en el que están empezando a trabajar. Por su parte, Talleres Don Bosco –con opciones que van desde el bachillerato tecnológico o profesional a cursos cortos- busca acompasar el dinamismo del mundo del trabajo y ofrecer nuevas carreras. Así por ejemplo está explorando dentro de la parte automotriz ofrecer capacitación en materia de autos eléctricos.

Varela explica que tanto el colegio de Salto como el de Mercedes –donde se está desarrollando abordaje interdisciplinar en 1º de Ciclo Básico y en nivel inicial- están en la fase de micro experiencias pero la idea es que desde 2020 ya pasen a tener consolidadas estas iniciativas.

Los educadores salesianos a cargo de poner en marcha estos cambios aseguran que este proceso que empezó hace algunos años y que se va cristalizando, no se detendrá. “Tendrá que haber mejoras, correcciones, formas nuevas de hacerlo, pero no hay marcha atrás”, asegura Varela y afirma que los docentes están convencidos de eso. “Nos decían 'a veces nos sentimos abrumados, se nos vuela la cabeza por estar frente a lo que no conocíamos, pero a la vez nos emociona y nos anima, porque vemos el buen impacto en los alumnos y eso redespierta la vocación docente, por lo que nos sentimos con más trabajo y a veces con incertidumbre pero es un viaje sin retorno'. Habrá que ver cómo seguimos viajando pero no hay marcha atrás”.

A su vez, el Colegio San Isidro de Las Piedras viene llevando adelante por segundo año un programa sobre educación emocional que es

“Lo importante es partir de un sueño. Pensar en cómo nos soñamos, cómo nos queremos ver y caminar hacia ahí”, concluye Varela.

A su vez -asegura- que para los docentes “viene siendo un proceso donde se rescata una resignificación del rol que tienen. Muchas veces, la desmotivación también afecta al docente, el día a día va desgastando esa pasión de la vocación inicial”. Pero esa tarea hecha con creatividad los moviliza y los vuelve a entusiasmar, sostiene la educadora.


SABORABUENASNOCHES

EDUCAR Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… Hay que medir, pensar, equilibrar… y poner todo en marcha.

Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua.

Soñar que, cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Gabriel Celaya

Maestras y profesores dando mil vueltas con creatividad y esmero se ocuparon de que fueras una persona instruida. Pero si con más intensidad recuerdas a alguien en particular, seguramente será aquel educador que le puso el alma en todo, que a pesar de todos los pesares, te demostró que eras valioso/a, que confió y supo despertar tu hermoso potencial. Aprender de los testigos que te han marcado a fuego, uniendo el saber con el cariño en una sola dirección, será siempre el norte que guíe tu quehacer creativo, como padre, educador, catequista, o el rol que desempeñas, para hacer que la vida de los demás tenga mucho más valor.

P. Adrián García sdb


DELร RBOLSALESIANO

Juventudes Radio

Un proyecto de educomunicaciรณn que trasciende las fronteras salesianas 30


Con el firme propósito de cumplir un sueño decidió hacer caso omiso a sus prejuicios, y se presentó al llamado para una pasantía en Juventudes Radio. Asegura que en ese espacio de comunicación aprendió más que en cualquier Facultad y que trabaja con una libertad “muy difícil de encontrar en otros lugares”. Santiago Anaya Acosta tiene 20 años, y desde 2018 forma parte de este proyecto radial que le permite hacer realidad su gran pasión. Formás parte de la radio on line “Juventudes Radio”, ¿cómo llegaste a ese espacio? Un amigo de la Facultad me mandó el llamado a pasante sabiendo que él no lo podía hacer y que a mí me gustaba mucho la radio (conocimiento de amigo), y me anoté. ¿Cómo fue ese primer encuentro? Fue algo bastante curioso, cuando me di cuenta de cómo había ido vestido a mi primera entrevista de “trabajo" me dije: “Ya está, perdí la oportunidad”, aunque por otra parte, sentía que tenía grandes chances de quedar porque pensaba que iban a responder al llamado tres personas, pero luego me enteré de que se habían anotado más de 50. Llegaba con muchos prejuicios. ¿Qué sabías de los salesianos? Yo no sabía mucho, solo que tenía que ver con algo religioso, católico, cristiano. Cuando iba caminando a la entrevista, pensaba que tenía que tratar de actuar lo más correcto posible para que no se dieran cuenta de que yo no creía en lo mismo que ellos. Recuerdo que les conté de mis ganas de ser parte de una radio y que de verdad era algo que me gustaba hacer, que yo sabía muchas cosas de radio, pero simplemente por escucharla y por interesarme. Ahora estoy estudiando conducción en Mediarte y pretendo hacer otros cursos de locución y de producción. Desde los 14 años sé que mi pasión es la radio. ¿Cómo viviste esa pasantía? Fue algo muy extraño, fue el sueño de mi vida. Es muy curioso porque dos sueños los cumplí en una semana: entrar en una radio y subir a cantar con el Cuarteto de Nos. Cuando llegué a la entrevista no sabía mucho con qué me iba a encontrar, por un lado fue como lo esperaba, pero al mismo tiempo bastante distinto. Me encontré con un mundo nuevo en el que tenía que absorber todo. Cuando llegué me preguntaron ¿qué querés ser? y yo dije productor, y me enseñaron todo, también aprendí de los errores. Encontré un buen proyecto y gente que estaba preparada, que me ayudaba y que me fueron enseñando. Me pareció fantástico, descubrí un mundo nuevo que me encantó y por eso sigo trabajando, fue más de lo que esperaba. ¿Qué aprendiste? Para empezar, cómo funciona un estudio de radio, armar un guion (que es muy importante), entender los roles de cada uno dentro de un programa y a lo que que tenés que estar atento, a conseguir entrevistas (que no es para nada fácil), a tratar con gente famosa, a hacer un programa de entrevistas (para lo que hay que estar infor-

mado) y a estar pendiente de muchas cosas. Del otro lado de la pecera es importante hacer una buena dupla con el operador y ver que todo salga bien porque el productor es el que de alguna manera va llevando el timón del programa, con gente a cargo. Para mí fue una experiencia buenísima. Se siente el peso de la responsabilidad, porque si un dato está mal es culpa mía; si no sale el programa yo tengo que estar ahí mediando, de todo se aprende y creo que el programa fue mejorando. Siento que mi trabajo fue reconocido y eso me llenó de satisfacción. Fue como un curso gratis, al ser una pasantía no paga yo vine a aprender y aprendí más de lo que se puede aprender en cualquier facultad. Acá siento que me dan el espacio; vine con un montón de prejuicios; era una radio salesiana; pensaba que me iba a poder mover desde acá hasta allá, y la verdad es que me sorprendí. Propuse desde una sección de radio hasta un programa entero que va a ir por otro lado, y la verdad es que encontré una libertad total, que es muy difícil encontrar en otros lugares. Es un espacio que sorprende por estar tan abierto a las propuestas de la gente joven. Y finalmente, ¿qué descubriste en los salesianos? Son buena gente, veo que hacen cosas caritativas, con un laburo que es impresionante; ir el domingo a lugares superlejanos a darle de comer guiso a no sé quién… eso me sorprende mucho. Veo gente buena, que no es que aprovechan para darte un panfleto sobre lo que piensan sino que te dejan en libertad total y eso me sorprende. Y los mejores chistes los escuché acá dentro, con el Padre Sergio y Nico Soto. Es buenísimo, los salesianos son una incógnita.

31


UNAMANOAMIGA

32

“… si estos jóvenes hubieran tenido un amigo que se preocupara por ellos, los acompañara y les mostrase el amor de Dios, quien sabe si no se hubieran alejado de esta vida que llevan…” Don Bosco (MO)


Al centro nuestros jóvenes excluidos y descartados Del 27 al 31 de marzo, en la ciudad de Roma, tuve la oportunidad de participar en la Consulta Mundial sobre la Marginación y Jóvenes en Riesgo. En esta experiencia pude constatar el gran compromiso de la Congregación Salesiana en favor de los muchachos y jóvenes pobres y abandonados. Motivó esta consulta la invitación que el Rector Mayor nos hizo en su mensaje a volver a las periferias y a ayudar a los jóvenes en situación de riesgo. Como Don Bosco, somos signos proféticos para estos muchachos y jóvenes que viven en un contexto de vulnerabilidad, angustia y sufrimiento. La Congregación está cada vez más decidida a trabajar con estos jóvenes, a estar presente en sus vidas con una actitud profética (Cfr. CG 27). Estuvimos presentes representantes de las siete regiones, convocados por el Sector de lo Social del Dicasterio para la Pastoral Juvenil. El trabajo de la Consulta consistió en una serie de trabajos y reflexiones sobre experiencias previas a la misma, que en esos días de encuentro hemos compartido y profundizado. El estudio personal y las discusiones en grupos así como en las asambleas han dado mucho fruto. Quiero compartir en este artículo algunos párrafos de la Declaración final del encuentro, que será entregada al Rector Mayor y a su Consejo como aporte al próximo Capítulo General de la Congregación. 33


Como Don Bosco, debemos volver a encontrarnos con los jóvenes heridos. Estamos llamados a mirar a estos jóvenes con los ojos de Dios, a estar con ellos, más cerca de ellos. Proponemos que los "jóvenes en riesgo" y la "injusticia social" sean tratados como "actitud" y "opción transversal", no solo como "sector" y que esta opción ilumine y guíe todas nuestras intervenciones. CON LOS JÓVENES Creemos también que nuestros jóvenes no solo son beneficiarios de nuestra misión, sino también protagonistas activos y colaboradores en la misma. Sentimos fuertemente que mientras nosotros nos hacemos siervos en su camino, ellos mismos interpelan nuestra vida consagrada para que nos convirtamos en auténticos místicos. Para nuestras comunidades religiosas, ellos son un cuestionamiento sobre nuestra forma de vida como profetas. Su experiencia de pobreza y miseria es una llamada a convertir nuestros estilos de vida a la luz del servicio y testimonio que estamos enviados a ofrecer. PLANIFICACIÓN PASTORAL El grito de los muchachos y jóvenes más pobres de entre los pobres es una llamada a nuestra Congregación para encontrar el valor de salir de nuestras zonas de confort. La Consulta Mundial 2019 propone al Consejo General que a través de los diversos instrumentos de gobierno, asegure la "opción por los pobres y marginados", en los diversos documentos de gobierno y animación de las Inspectorías – POI, PEPSI, Directorios.

ORIENTACIONES Sentimos la urgencia de una llamada renovada a vivir el Sistema Preventivo como una orientación fundamental que nos impulsa a discernir la realidad social y cultural de los muchachos y jóvenes que son los primeros en sentir los efectos de la cultura del descarte… La actual situación mundial, con el aumento de las migraciones, la llegada de refugiados, los diversos tipos de abusos, etc., desafía a los Salesianos de Don Bosco a una mayor dedicación y a una intervención específica basada en el carisma salesiano. PERIFERIAS El Espíritu nos recuerda que la Congregación nació en las periferias, y nos llama a volver allí, a escuchar el grito de los jóvenes heridos y a responder con generosidad y competencia. La llamada del Papa Francisco durante el CG27 está viva: "Salir al encuentro de los jóvenes marginados requiere coraje, madurez y mucha oración. ¡Y a este tipo de trabajo se tienen que enviar los mejores! ¡Los mejores!" (Discurso del Papa Francisco a los participantes en el CG 27, 31 de marzo de 2014). Reconocemos que algunas de nuestras presencias, por diversas razones, se han alejado del contacto directo con los más pobres. En muchas situaciones, una buena parte de nuestra energía se gasta en tareas administrativas y de gestión. 34

En los procesos en los que se formulan estos documentos de animación y gobierno, se debe fomentar el camino del discernimiento a todos los niveles. Vemos la importancia de que estos procesos de discernimiento sean activos y participativos a nivel de las CEP locales. RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS Trabajar a favor de los más necesitados y pobres no es solo un deseo, sino que requiere fuerza humana y recursos económicos. Por eso, como miembros de esta Consulta, pedimos, en primer lugar, que en la reorganización de la Inspectoría, intentemos asegurar, en la medida de lo posible, la presencia de los Salesianos en estas obras. También pedimos que estas presencias no sufran por la falta de apoyo económico. Asegurar los recursos necesarios para hacer sostenibles estas estructuras no es un gesto de caridad, sino una respuesta carismática de primer orden. Finalmente, animamos a las Inspectorías a prever en el POI y en el PEPS la formación permanente de los Salesianos y Laicos en este camino pastoral. La llamada del Documento Final del Sínodo de los Jóvenes nos invita a hacer realidad este camino en nuestras estructuras (Parte III, Capítulo IV). También sugerimos que en el POI de la Inspectoría se planifique la oportunidad para preparar más profesionalmente a personas, Salesianos y Laicos, para que tengan las herramientas necesarias para leer, interpretar y tomar decisiones en este sector. Continuará… P. Daniel Bernardoni sdb


INSTAGRAM

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.