2 minute read

Cámara de Universidades de la ANDI: una alianza ganadora

La ANDI crea la Cámara de Universidades con el fin de fortalecer el trabajo conjunto y la relación del empresariado con la academia. Algunos de los temas de trabajo son la pertinencia educativa, la generación de conocimiento mancomunado y un relacionamiento permanente. A la fecha, hay 13 universidades afiliadas.

La ANDI, desde sus inicios, ha tenido un importante vínculo con la academia y reconoce su importancia en el desarrollo económico y social del país. Es por esto que en 2022 creamos la Cámara de Universidades, en donde una serie de instituciones de carácter privado, con acreditación de alta calidad, se unieron a la ANDI con el fin de fortalecer el trabajo conjunto y la relación del empresariado con la academia. Con esto se buscaban acciones y proyectos de beneficio colectivo encaminados al desarrollo integral del país, que fortalecieran y apoyaran el desarrollo de los pilares ANDI en la Mega 2025: empresa y sociedad, sostenibilidad, competitividad e internacionalización, seguridad jurídica y simplificación regulatoria, y transformación digital, innovación y emprendimiento.

Advertisement

El nacimiento de la Cámara de Universidades se da en un momento exigente, un nuevo contexto de transformaciones, dinámico y más complejo. Es un periodo en el que la aceleración de la innovación es crucial para el desarrollo económico y social, y en el cual el aprendizaje a lo largo de la vida es una realidad que exige un liderazgo colectivo, capaz de anticipar estos cambios y enfrentar los desafíos actuales en el mundo académico y el sector empresarial. Esta unión y fortalecimiento es y será, sin duda, una fuerza muy potente para el escenario actual y las agendas futuras.

Son diversos los frentes de trabajo de la Cámara de Universidades. Algunos de los más relevantes son la generación de conocimiento conjunto, en donde se promueven sinergias, investigaciones aplicadas y estudios asociados; así como la mayor conexión y relacionamiento empresarios-estudiantes-docentes, que busca un constante vínculo entre las partes y una relación gana-gana teniendo en cuenta las capacidades excepcionales de cada actor.

El tema de la pertinencia surge también como uno de los más relevantes en este contexto. La tan mencionada brecha entre las competencias demandadas por el mercado versus las adquiridas por los estudiantes sigue siendo un desafío que debemos resolver, con una mirada objetiva desde todos los lados. ¿Qué tipo de espacio laboral están esperando los estudiantes después de su formación? ¿Qué expectativas tienen los estudiantes frente a los trabajos? ¿Para dónde va el mercado de formación? ¿Qué es lo que está necesitando el mercado? ¿Cómo incluir la inteligencia artificial en los programas académicos y en los perfiles laborales? Todos estos interrogantes son relevantes tanto desde la perspectiva regional como la de país.

La Cámara de Universidades es un espacio de trabajo conjunto que permite abordar estos y muchos otros temas para construir Más País.

¿Quiénes hacen parte?

Actualmente, la Cámara cuenta con 13 universidades afiliadas y otras en proceso. Las afiliadas son:

• Universidad del Norte

• Eafit

• Universidad Tecnológica de Bolívar

• Universidad Autónoma de Manizales

• Universidad de Manizales

• Universidad Javeriana

• Inalde

• Universidad EAN

• Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA)

• Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)

• Corporación Universitaria del Meta

• Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

• Universidad Icesi

Son diversos los frentes de trabajo de la Cámara de Universidades. Algunos de los más relevantes son la generación de conocimiento conjunto, en donde se promueven sinergias, investigaciones aplicadas y estudios asociados.

This article is from: