4 minute read

Avance en la infraestructura de transporte y sus efectos ¿Cómo vamos?

Destacando los aspectos relativos a la incidencia que tiene el desarrollo de la infraestructura de transporte y sus inversiones de manera especial los efectos en el modelo de gestión de los servicios de esta infraestructura que se refleja en la fase de las operaciones de transporte que afecta el crecimiento económico, la competitividad, el medio ambiente y, en general, la competitividad.

La inversión en infraestructura vial ha sido importante, aunque históricamente baja, siendo de un 1,4 % del PIB (Ramírez-Giraldo et al., 2021). Se han logrado valores mayores en algunos periodos, como del 1,54 % entre 2011 y 2013, y hasta del 3,1 % en el período 2014-1016, (Mejía & Delgado, 2020), y en la última década se han invertido 63 billones de pesos (Ministerio de Transporte, 2021). Según el capex asociado a 28 proyectos priorizados en la década 2021-2030 –infraestructura de transporte en corredores terrestres, férreos, fluviales y aéreos en el marco del Plan Maestro de Transporte Intermodal–, se estima, aproximadamente, en 54,1 billones de pesos a precios de 2019 (Mejía & Delgado, 2020).

Advertisement

Para 2021, el Ministerio de Transporte comprometió recursos de 10 billones de pesos en infraestructura y solo para el transporte carretero un monto de 8,5 billones (Ministerio de

Transporte, 2021). Y durante el congreso de 2022, planteó una necesidad de 340 billones de pesos para los próximos 20 años, de los cuales ya se tiene una previsión de 144 proyectos en infraestructura, con un monto asignado de apenas 35 billones de pesos en la década actual. ANI –el Programa de Concesiones del Bicentenario o Quinta Generación de Concesiones (5G)– tiene previstos 14 proyectos con una inversión de 2,79 billones de pesos.

ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA, Gerente de Logística Transporte e Infraestructura de la ANDI

Fuente: Gerencia de Logística Transporte e Infraestructura de la ANDI.

Proyectos 5G

Desde la perspectiva de la Cepal, se reconocen al menos tres tipos de efectos sobre el producto agregado de las inversiones realizadas en el sector infraestructura y servicios conexos. En primer lugar, la infraestructura contribuye como producto final directamente a la formación del producto interno bruto (PIB), mediante la producción de servicios de transporte, de abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, de saneamiento y de telecomunicaciones. En segundo lugar, las inversiones en infraestructura generan externalidades sobre la producción y el nivel de inversión agregado de la economía, acelerando el crecimiento a largo plazo. Y en tercer lugar, dichas inversiones influyen indirectamente en el abastecimiento de los insumos y sus costos logísticos afectan la productividad y se ven reflejados en el consumidor final.

Fuente: Aniscopio-ANI.

Una buena infraestructura vial reduce los efectos en el medio ambiente

Una infraestructura vial y de transporte de calidad tiene un impacto directo en el medio ambiente. Al mejorar el estado de las carreteras y sistemas de transporte, se logra una circulación más eficiente de los vehículos, lo que reduce la congestión del tráfico y, en consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, una infraestructura adecuada promueve el uso de medios de transporte más sostenibles, como el transporte público y los vehículos de cero emisiones. Esto contribuye a la disminución de la contaminación atmosférica y a la protección del entorno natural. Además, una infraestructura vial y de transporte de calidad proporciona una mayor adaptación y resiliencia ante los desafíos planteados por la lucha contra el cambio climático.

Se reducen los costos en logística

Las encuestas realizadas a los empresarios de logística de la ANDI revelan que la efectividad de los servicios logísticos soportados en el desarrollo de la infraestructura se puede ver afectada por los atrasos en el desarrollo de la infraestructura vial y de transporte, ya que estos generan sobrecostos significativos. Los tiempos de tránsito prolongados entre los puntos de origen y destino implican un aumento en los costos operativos de las empresas, debido a la necesidad de invertir más recursos en transporte, almacenamiento y gestión de inventarios. Según las estimaciones de la ANDI, la reducción de los tiempos logísticos de la infraestructura vial podría generar ahorros importantes en la logística de hasta un 10 %, mejorando la eficiencia y el abastecimiento para el país.

LAS 10 CONCESIONES 4G CON 90% DE AVANCE EJECUTADO

Autopista al Mar 1

Autopista Conexión Pacífico 2

Cartagena - BarranquillaCircunvalar de la Prosperidad

Honda - Puerto salgar - Girardot

IP vías del Nus

Puerta de Hierro - Palmar de Valera y Cerreto - Cruz de Viso

Ip Chirajara - Fundadores

Rumichaca - Pasto

Transversal del Sisga

IP -Neiva - Girardot

Autopista conexión Pacífico 3

Autopista al Mar 2

Autopista Conexión Pacífico 1

Autopista Conexión Norte

Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó

IP Antioquia - Bólivar

Villavicencio - yopal

Pamplona - Cúcuta

IP accesos Norte a Bogotá

IP - Cambao - Manizales

IP GICA

Perimetral de Oriente de Cundinamarca

Autopista al Río Magdalena 2

IP Ampliación a tercer carril doble calzada Bogotá - Girardot

Bucaramanga - Pamplona Santana

CONCESIONES

VIALES 4G

$1,5 billones $1,9 billones

100%

100%

100%

$1,4 billones

$1,3 billones

$703.929 millones

100%

100%

$2,5 billones

$2,1 billones

$1,9 billones $1,5 billones $2,5 billones

$1,9 billones

$1,5 billones

100%

$790.696 millones 96,50% 99,71%

99,80%

96,35%

95,50%

$2,7 billones $2,5 billones 51,81%

93,30% 94,41%

CAPEX AVANCE $1,7 billones $3,2 billones $1,6 billones

La infraestructura física disponible con sus importantes inversiones debe cumplir con el propósito para el que fue construida. Por ello, deben garantizarse los niveles de servicio aceptables (iniciativa de indicador propuesta en la ANDI y desarrollada con MinTransporte), entendidos como la disponibilidad para el tránsito de operaciones nacionales las 24 horas. Sin embargo, los corredores logísticos se ven afectados diariamente por innumerables situaciones, tales como condiciones climáticas, movimientos en masa (derrumbes) y daños de bancada, vehículos varados, accidentes viales, congestión en puntos críticos, largas filas en peajes y mantenimientos viales, entre otras muchas situaciones que presentan las vías de orden nacional.

93,19%

92,81%

86%

73,41% 77,67%

70%

67,65%

43,22%

100% 15,05%

DE 90% MÁS DE 95% 11,22%

41,35%

MENOS DE 1,93% 4,29%

Mulaló 0%

En conclusión, el retraso en el desarrollo de la infraestructura vial y de transporte en Colombia tiene consecuencias perjudiciales en diversos aspectos. Además de los impactos negativos en el medio ambiente, como la contaminación y la degradación del entorno natural, también afecta la competitividad del país y genera pérdidas económicas significativas. Una de las principales causas de estos retrasos son las deficiencias en el nivel de servicio de los corredores logísticos. Las situaciones climáticas, los movimientos en masa, los daños en la infraestructura vial, los vehículos varados, los accidentes viales, la congestión en puntos críticos y otros factores de mantenimiento presentes en las vías nacionales afectan diariamente la disponibilidad y eficiencia de la infraestructura. Además, es fundamental implementar mecanismos de medición y gestión para maximizar la disponibilidad de las vías y garantizar una operación eficiente.

This article is from: