21 minute read

Inteligencia artificial: transformando la logística en la era de la globalización sostenible en Colombia

La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria de la logística en todo el mundo y Colombia no es la excepción. En los últimos años, el país ha experimentado un crecimiento significativo en el sector, impulsado en gran medida por el aumento del comercio electrónico y la expansión de las operaciones de comercio internacional.

La implementación de tecnologías de IA en la logística ha permitido a las empresas optimizar la eficiencia de sus operaciones, reducir costos y mejorar la calidad del servicio al cliente, ya que se utiliza para predecir la demanda de productos, optimizar las rutas de entrega y monitorear el desempeño de los conductores.

Advertisement

Una de las áreas más prometedoras para su implementación es la optimización de la cadena de suministro, al usarla para analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que puedan mejorar la planificación de la cadena de suministro. Por ejemplo, ayuda a las empresas a identificar los cuellos de botella en la cadena de suministro, lo que redunda en una reducción de los costos de producción y una mejora en la eficiencia.

Otra área en la que la IA tiene un gran impacto es en la gestión de inventario, ya que se utiliza para predecir la demanda de productos y optimizar los niveles de inventario en tiempo real. Esto permite que las empresas reduzcan los costos de almacenamiento y minimicen las pérdidas de inventario debido a la obsolescencia.

También se emplea en la optimización de la eficiencia de la entrega para perfeccionar las rutas de reparto en tiempo real, lo que ayuda a reducir los tiempos y mejorar la satisfacción del cliente.

A continuación se presentan algunas cifras que muestran el avance y las mejoras de la IA en Colombia y Latinoamérica:

• Según un estudio de la consultora IDC, el mercado de la IA en Latinoamérica creció un 46 % en 2020, alcanzando un valor de 1.500 millones de dólares. Se espera que este mercado alcance los 4.500 millones de dólares para 2024.

• El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia lanzó en 2020 una estrategia nacional para el impulso de la IA en el país, con el objetivo de posicionar a Colombia como líder regional en la materia.

• Un informe de la Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología de la Información y Comunicaciones (ACTI) señala que el uso de IA en la industria de la salud en Colombia ha permitido mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, reducir errores médicos y optimizar la gestión de recursos.

• En el sector financiero, la IA también está teniendo un impacto significativo. Según un estudio de la consultora Accenture, el 82 % de los bancos en Latinoamérica están invirtiendo en IA para mejorar sus operaciones y la experiencia del cliente.

• La IA también está siendo utilizada en la industria de la logística en Colombia para mejorar la eficiencia de las operaciones, reducir costos y mejorar la calidad del servicio al cliente.

1

Optimización de rutas: La IA puede optimizar las rutas de transporte de carga, lo que permite una reducción de los tiempos de entrega y una mejora en la eficiencia. Las empresas disponen de aplicaciones y plataformas de software que utilizan algoritmos de IA para encontrar la mejor ruta posible, considerando factores como el tráfico, las condiciones climáticas y el estado de las carreteras.

Predicción de la demanda: La IA también se aplica para predecir la demanda de transporte de carga, lo que ayuda a las empresas a planificar mejor sus operaciones y reducir los costos de transporte. Las técnicas de análisis de datos pronostican patrones y picos de demanda, lo que conlleva una mejor planificación y organización de los recursos.

2 3 4 5

Monitoreo de la flota: Las empresas de transporte de carga utilizan tecnologías de monitoreo de flota basadas en IA para seguir en tiempo real sus vehículos y conductores. Esto les permite optimizar el rendimiento de la flota y mejorar la seguridad de los conductores y los bienes transportados.

Automatización de procesos: La IA también se emplea para automatizar ciertos procesos en el transporte de carga, como la gestión de inventario y la programación de entregas. Esto ayuda a las empresas a reducir los errores y costos asociados con la gestión manual de dichos procesos.

Análisis de datos: Los expertos en logística recurren a herramientas de análisis de datos basadas en IA para obtener información valiosa sobre las operaciones de transporte de carga. Esto les permite a las empresas identificar áreas de mejora y optimizar sus procesos para reducir costos y mejorar la eficiencia.

El Ministerio de Transporte ha mostrado interés en promover la adopción de tecnologías de IA en el sector del transporte de carga. En marzo de 2021 presentó la estrategia Conexión Logística Inteligente.

Algunas de las empresas afiliadas a la ANDI están utilizando la inteligencia artificial para mejorar la logística, el transporte y la infraestructura en el país:

• Mensajeros Urbanos: Esta empresa de delivery y logística utiliza la IA para optimizar las rutas de entrega y la gestión de inventario. Además, está trabajando en el desarrollo de tecnologías de entrega autónomas.

• IBM Colombia: Trabaja con varias empresas en Colombia para implementar soluciones de IA en la cadena de suministro y logística, incluyendo el uso de algoritmos de optimización de rutas y la implementación de sensores IoT para monitorear el estado de los bienes transportados.

• Softland Colombia: Ha desarrollado soluciones de software basadas en IA para la gestión de inventario y la planificación de la cadena de suministro.

• Grupo Argos: Utiliza la IA para mejorar la eficiencia de sus operaciones y la gestión de sus activos, incluyendo la optimización de la gestión de la energía y la reducción de los costos de mantenimiento.

Para el Gobierno, es importante estar al tanto de estas innovaciones y buenas prácticas en el sector privado, y fomentar la colaboración e implementación de estas tecnologías en el ámbito público. En este sentido puede establecer políticas y programas que incentiven la adopción de tecnologías de IA en la logística, el transporte y la infraestructura, y colaborar con empresas privadas para desarrollar soluciones conjuntas que beneficien al país. También puede promover la educación y formación en habilidades relacionadas con la IA para asegurar que el talento necesario esté disponible para aprovechar estas tecnologías.

En Colombia, el Ministerio de Transporte ha mostrado interés en impulsar la adopción de tecnologías de IA en el sector del transporte de carga. En marzo de 2021 presentó la estrategia Conexión Logística Inteligente, que tiene como objetivo promover la transformación digital y la adopción de tecnologías avanzadas en logística y transporte.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) también fomenta el uso de tecnología y sistemas de IA para mejorar la movilidad vial en Colombia. Para ello, han implementado sistemas de gestión que les permiten conocer en tiempo real el estado de la infraestructura, gracias a la instalación de sistemas de monitoreo en puentes, taludes, túneles y pavimentos. Con esta iniciativa, Invías busca optimizar los recursos y garantizar una mejor calidad en la infraestructura vial del país.

El Gobiernon ha establecido una alianza con la ANDI para promover la adopción de tecnologías de IA en el sector del transporte. En el marco de esta alianza, se están llevando a cabo proyectos piloto de sostenibilidad para la implementación de soluciones de IA en la logística y el transporte de carga en el país.

La implementación de tecnologías de IA en la logística es una oportunidad importante para mejorar la eficiencia de las operaciones, reducir costos y mejorar la calidad del servicio al cliente en Colombia. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán en una posición privilegiada para competir en el mercado global de la logística.

Conpes 4117 actualiza la Política de Riesgo Contractual

El documento Conpes 4117 de 2023 unificó y actualizó la Política de Riesgo Contractual del Estado para proyectos de infraestructura con participación privada. Es un importante trabajo realizado por el Departamento Nacional de Planeación, en pro de actualizar y aclarar las políticas públicas en materia de riesgos de la actividad contractual, y respecto a proyectos de infraestructura multisectorial con participación privada.

Movimientos en el sector energético

El segundo semestre será activo en el sector. Primero, se espera la asignación de permisos para la energía eólica offshore. Adicionalmente, el Gobierno ha anunciado reformas a las leyes 142 y 143, que son el eje normativo del sector. También entrarán en vigor los decretos y resoluciones que regularán el Plan Nacional de Desarrollo y, como telón de fondo, se espera un fenómeno de El Niño con condiciones excepcionales.

Las SAS y la negociación de acciones

A través de la Ley 2294 de 2023, que modificó la Ley 1258 de 2008, se permitió que las sociedades por acciones simplificadas (SAS) puedan emitir y negociar valores en el mercado público. Esta modificación les brinda la posibilidad de acceder a financiamiento a través del mercado de valores y facilita su participación en dicho mercado. Estamos a la espera de la reglamentación correspondiente por parte del Gobierno nacional.

Campesinado como sujeto de especial protección constitucional

Con la aprobación del Acto Legislativo 019/2022S - 254/2022C, el campesinado obtiene protección constitucional. Sin embargo, no se reconoció su estatus político ni se adoptó plenamente la declaración de la ONU. La reglamentación podría generar discusiones sobre consultas populares, propiedad intelectual y formulación de políticas públicas para zonas rurales. El sector privado —agropecuario y no agropecuario— debe analizar las implicaciones de esta norma.

Guía de inversión: expansión fronteriza

En Gómez-Pinzón estamos convencidos de que Colombia es una opción atractiva para expandir las fronteras de las empresas. Por eso, construimos nuestra propia guía de inversión ¿Cómo hacer negocios en Colombia?, pensando en proveer a compañías extranjeras información relevante y actualizada que les permita hacer inversiones informadas desde la perspectiva legal y económica.

Esta publicación contempla distintas áreas del derecho, de tal manera que se tengan los insumos necesarios que apoyen la toma de decisiones.

Terminación anticipada del contrato de concesión del Aeropuerto de Barranquilla

El Tribunal Arbitral convocado por el concesionario del Aeropuerto de Barranquilla contra la ANI por los efectos del COVID-19 ordenó en el contrato de concesión su terminación anticipada. Es la primera vez que un tribunal ordena la terminación anticipada de un contrato de concesión de infraestructura de transporte por fuerza mayor. Se trata de una decisión que protege decididamente a inversionistas y financiadores de proyectos de infraestructura en Colombia.

Diversidad e inclusión como valores corporativos

Una política de diversidad e inclusión parte de la evaluación de los valores corporativos y del compromiso de la dirección. Si no hay un convencimiento ético sobre la necesidad de comprometerse con estos valores, las políticas fracasan y se cae en el pinkwashing o en el genderwashing. No ponerse al día con los valores de diversidad e inclusión pone fecha de caducidad a las iniciativas empresariales, ya que el mundo está pensando diferente.

Ley “dejen de fregar” para todos

En relación con el Proyecto de Ley “dejen de fregar”, al que solo le falta la sanción presidencial, es relevante anotar que contiene reglas sobre el contacto con los consumidores. Estas aplicarán no solo a entidades financieras o que realicen cobranza, sino también a productores y proveedores de bienes y servicios, en relación con las comunicaciones comerciales o publicitarias que realicen, siendo más amplia su repercusión de lo esperado.

¿Qué hay de nuevo en proyectos de infraestructura?

En el Conpes 4113 de 2023 se definieron lineamientos específicos en la asignación de riesgos, dada la particularidad de la infraestructura de plantas de tratamiento, agricultura, recreación y deporte, renovación urbana, cultura, TIC, educación, salud, energía y otras. Como riesgos nuevos se clasificaron los hallazgos de cuerpos de personas presuntamente desaparecidas en el marco del conflicto armado colombiano y el cambio climático.

Retos en la implementación de proyectos de bonos de carbono

La deficiente regulación de los proyectos de bonos de carbono en Colombia ha permitido que se generen conflictos entre las comunidades que ocupan los territorios, así como entre estas y otros actores. Además, el desconocimiento por parte de los desarrolladores del proyecto respecto de la gobernanza comunitaria y la debilidad de los organismos de verificación hacen más probable el surgimiento de nuevos conflictos y litigios en el país.

Derecho Real de Superficie

Con la expedición de la Ley 2294 de 2023, que aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, se revive la posibilidad de la explotación económica de los bienes fiscales y de uso público a través del derecho real accesorio de superficie (DRS). De su reglamentación dependerá la efectiva aplicación de esta figura, que además de generar recursos para su operación y manutención, constituye una interesante oportunidad de negocio.

Factura de venta electrónica es título ejecutivo

En auto del 27 de junio de 2023, el Tribunal Superior de Bogotá reiteró que una factura de venta electrónica no inscrita en el Radian es título valor, en tanto reúna los requisitos exigidos por las leyes mercantiles. Por eso son títulos ejecutivos aptos para iniciar procesos de ejecución. El registro en Radian es condición para su circulación y no un requisito para su mérito ejecutivo.

Reducción del término para recobrar a la Adres

El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Ley 2294 de 2023), en su artículo 152, estableció la reducción del término para recobrar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –Adres, modificando dicho plazo de 3 años a 18 meses. Los empleadores tendrán el término de 18 meses a partir de la fecha de la prestación del servicio, la entrega de la tecnología en salud o el egreso del paciente para efectuar reclamaciones o recobros que deban atenderse con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud que administre la Adres.

Cripto: oportunidad perdida

El 24 de junio venció el plazo para que el Congreso aprobara la Ley de Criptomonedas, que obligaba al registro de las plataformas de este tipo de activos en el país. Mientras en otros países se avanza, en Colombia se perdió la oportunidad de dar transparencia y protección a los consumidores. Habrá que esperar si el anuncio del Ministro de Hacienda en la Convención Bancaria logra adelantos para proteger rápidamente a los inversionistas.

ISSB publica estándares de sostenibilidad

El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (International Sustainability Standards Board (ISSB) publicó el pasado 26 de junio las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF S1 y NIIF S2 (IFRS S1 y IFRS S2), logrando un hito de armonización, interoperabilidad e integración en divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capitales a nivel global.

Certificación ISO para EcoCómputo

El pasado 18 de mayo se realizó en la sede de Uniandinos la entrega de los certificados en sistemas de gestión bajo las normas ISO 9001:2015, 14001:2015 y 45001:2018 por parte del ente certificador Bureau Veritas a EcoCómputo, la corporación posconsumo responsable de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Colombia.

Temperaturas extremas a nivel global

La primera semana de julio se convirtió en la más caliente, sin precedentes en la historia, según informaron los expertos de la Organización Meteorológica Mundial. Las olas de calor han roto los registros en Estados Unidos, Europa y China. Aunque se le atribuye parcialmente al fenómeno de El Niño, los efectos acumulativos del cambio climático se están manifestando con consecuencias devastadoras a nivel global.

Se acelera el mercado de carbono en el país

Plan Nacional de Restauración

El Gobierno nacional presentó una ambiciosa apuesta de restauración que debe contribuir a ralentizar la pérdida de biodiversidad y contribuir al logro de la meta de reducción de gases efecto invernadero. Un gran reto, en este contexto, es la nueva meta de reforestación que se estableció en 750.000 hectáreas para 2026.

Con la confirmación de la sentencia del Consejo de Estado sobre la falta de regulación de la Ley de Acción Climática de 2018, se aceleran las reglamentaciones asociadas al marco para el establecimiento de un sistema de cupos transables en Colombia y al sistema de registro de emisiones de gases efecto invernadero, entre otros, que se prevé estarán antes de terminar este año.

Visión 30/30 y la campaña Los Aprovechables

Visión 30/30 de la ANDI, el programa posconsumo de envases y empaques, lanzó la campaña Los Aprovechables para sensibilizar a los colombianos sobre cómo participar mejor y de manera activa en el proceso de aprovechamiento. Esta campaña se suma a los esfuerzos y estrategias implementados en Colombia para fomentar, tanto en las empresas como en los consumidores, mejores prácticas que ayuden a mitigar los impactos generados por la incorrecta disposición de los residuos.

Notas Tributarias

Gobierno reglamenta el nuevo tratamiento tributario aplicable a los dividendos y participaciones

El Gobierno nacional, mediante el Decreto 1103 del 4 de julio de 2023, reglamentó el tratamiento de los dividendos y participaciones que se distribuyan a partir del 1.º de enero de 2023, con cargo a utilidades generadas a partir de 2017, que no hayan sido decretados en calidad de exigibles hasta el 31 de diciembre de 2022, al igual que las respectivas tarifas de retención en la fuente.

Se fijaron nuevas tarifas de autorretención y retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta

El Gobierno nacional, mediante Decreto 0261 del 24 de febrero de 2023, incorporó las nuevas tarifas de autorretención y retención en la fuente para las sociedades, con especial incremento en las aplicables al sector minero-energético.

DIAN expide su concepto general sobre el Régimen Simple de Tributación con ocasión de la Ley 2277 de 2022

La DIAN compartió, bajo el radicado 100208192-131 del 30 de enero de 2023, su concepto general sobre el Régimen Simple de Tributación. Allí se pronunció sobre el cálculo del límite de ingresos anuales para los servicios profesionales de consultoría y científicos en los que predomine el factor intelectual sobre el material.

Infraestructura segura y sostenible: ANSV y Cepal

Proyecto de Ley Ferroviaria

El Proyecto de Ley Ferroviaria fue aprobado por unanimidad en primer debate. La iniciativa del actual gobierno busca la reactivación del modo férreo, y el proyecto de ley tiene como objetivo reglamentar las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte de carga y de pasajeros sobre la red férrea nacional, y definir los lineamientos que promueven la intermodalidad, entre otros.

Colombia como potencial exportador de hidrógeno

Las ventajas comparativas del país —vientos, radiación solar, recursos hídricos y ubicación geográfica— sitúan a Colombia en la perspectiva de exportador de hidrógeno. Por ello, el Foro Internacional de Energía incluye a Colombia en el mapa mundial de las rutas de comercio del hidrógeno.

El Gobierno estableció que para 2030 se podría alcanzar una producción de entre 1 a 3 W de electrolisis en el país, con un precio que se estima en US$1,7 USD7 Kg para 2030. Este precio haría de Colombia el país más competitivo de hidrógeno en el mundo. Para que esto ocurra es necesario habilitar el área de Caribe para la producción de energías renovables, desarrollar estrategias de financiamiento para los proyectos a gran escala, y adoptar y desarrollar nueva infraestructura para la exportación de hidrógeno.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Cepal llevaron a cabo la socialización del proyecto “Todos construimos seguridad vial: intervenciones participativas en las regiones de Colombia”. El proyecto tiene como objetivo promover una infraestructura segura y sostenible con la participación territorial. Además, busca implementar 20 intervenciones en 19 municipios y distritos a lo largo del territorio nacional. Las huelgas en los puertos más importantes de Canadá amenazan

Con Presiones Inflacionarias

El sindicato de estibadores de Canadá, International Longshore and Warehouse Union (ILWU), decidió parar la operación de los dos principales puertos marítimos: Vancouver y Prince Rupert. El efecto de shock en la oferta canadiense puede generar presiones inflacionarias, que pueden contagiar a las economías asiáticas y norteamericana, impactando a los sectores automotriz, contenedores, carga fraccionada y toda la cadena de suministro.

Conectividad, competitividad e intermodalidad

Logistics Peformance Index (LPI)

El LPI clasifica a los países en seis dimensiones del comercio, incluido el desempeño de las aduanas, la calidad de la infraestructura y la puntualidad de los envíos. En 2023, Colombia se ubicó en el puesto 66, con una puntuación de 2,9. Los datos utilizados en el ranking provienen de una encuesta a profesionales de la logística que respondieron preguntas sobre los países extranjeros con los que operan.

International Transport Forum 2023

El principal evento de política de transporte a nivel mundial es el Foro Internacional de Transporte. En la edición de este año, la presidencia estuvo a cargo del Reino Unido y el tema principal giró en torno al transporte y las economías sostenibles. El evento contó con más de 1.200 participantes de 80 países y 63 delegaciones gubernamentales en Leipzig (Alemania).

El Gobierno busca promover la modernización de la infraestructura del país con inversiones que superan los 102 billones de pesos. Se pretende intervenir más de 33.102 kilómetros de vías regionales bajo el marco del programa de “Caminos comunitarios para la paz total”. Adicionalmente, se han dado avances en los proyectos férreos, como los Trenes del Pacífico y los tramos La Dorada-Chiriguaná, Belencito-La Caro, BogotáCorredor Central y el del Catatumbo.

Invías adjudicó proyecto de dragado y mantenimiento del puerto de

Buenaventura

El principal puerto marítimo del país necesita permitir el ingreso de mayores embarcaciones y mejorar la navegabilidad. Este proyecto de infraestructura permitirá reducir los costos de mantenimiento por sedimentación y ofrecer mejores condiciones para la competitividad. El contrato de mantenimiento y dragado fue adjudicado a la empresa European Dredging Company Sucursal Colombia. El proceso de ampliación y mantenimiento del canal tiene un valor de 22.430 millones de pesos, para ser ejecutado en un plazo de cuatro meses. Este proceso busca mejorar la competitividad de Colombia con respecto a los puertos de los países latinoamericanos.

Nuevas inversiones para la conectividad y el acceso en La Guajira

El Ministro de Transporte William Camargo, en un reciente anuncio, reveló las nuevas inversiones para mejorar la conectividad y el acceso a la zona norte del país. La inversión terrestre será de 30.000 millones de pesos en 311 kilómetros de tres corredores viales: Pucheo-Nazaret-Puerto Estrella, Guachuguari-Uribia-Oriuna y Puerto López-Guachuguari.

También se realizará una ampliación de 1.430 metros cuadrados al Aeropuerto Almirante Padilla, que incluirá la zona de registro y las bandas transportadoras. Además, la Aeronáutica Civil ha identificado nuevas zonas propicias para la construcción del nuevo aeropuerto, que busca mejorar el comercio y el turismo en la región.

Foro para la gestión de activos de infraestructura vial del país

De acuerdo con el director de Invías, Colombia enfrenta la dificultad de poder tener un sistema de información unificado de los activos en torno a la infraestructura vial. El país tiene una deficiencia en la articulación de las bases de información, dado que se dificulta reconocer quién tiene autoridad sobre las vías de la red nacional, y de las departamentales y municipales. Este proceso dificulta la inversión focalizada para el mantenimiento de las vías.

El foro busca socializar la apuesta de Invías por la integración de los sistemas de información, que permita tener la articulación de las bases de datos de la ANI, Invías y los municipios. Esta socialización se hace de forma conjunta con el lanzamiento oficial de un formulario para conocer las cifras de los puentes existentes en el país, como un primer avance para la articulación de las fuentes de información y la aplicación de nuevas tecnologías para el levantamiento de los datos.

Las megavías que construirá el gobierno Petro

El Gobierno busca adelantar proyectos de construcción en vías terciarias y ferroviarias, pero también construir nuevas megavías, para lo que se invertirán aproximadamente 21,3 billones de pesos. Durante este año se realizarán los estudios y diseños, para que en 2024 puedan contratarse y ejecutar estas megaobras.

La puesta en marcha de 556 kilómetros de rutas, aproximadamente, permitirá una reducción en el tiempo de conexión entre grandes ciudades. Los tramos que se construirán son: VilletaGuaduas, Pasto-Popayán, Sogamoso-Aguazul, vía al Llano en doble calzada y la variante de Cajamarca. Estas importantes obras facultarán una reducción de los costos en el transporte terrestre.-

Odinsa y Macquiare invertirán 45 millones de dólares en la nueva plataforma del aeropuerto De la alianza de estas dos empresas surge una plataforma para la gestión de aeropuertos, evaluada en activos por 1,3 billones de pesos. Cada empresa tiene una participación del 50% en la inversión. Dicha plataforma iniciará su funcionamiento enfocándose en la administración de la operación de Opain (Aeropuerto El Dorado) y de la Corporación Quiport (Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito), así como en la adquisición de nuevos proyectos y el desarrollo de tres iniciativas privadas (Campo de Vuelo, el Dorado Max y el nuevo aeropuerto de Cartagena).

Artículos aprobados en el PND relacionados con la industria digital

El 19 de mayo de 2023 quedó aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el periodo 2022-2026. Incluye un total de 33 artículos (8,84%) relacionados con temas digitales. De estos, 10 (2,68%) se enfocan directamente en la industria digital, mientras que 23 (6,16%) abordan de forma indirecta aspectos clave como la cobertura y la conectividad. Estos artículos se centran en cinco importantes ejes: talento digital, gobierno digital, negocios digitales, innovación y economía digital. Su implementación buscará mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar la justicia económica y social en el país. Se destacan artículos como el 142, “Conectividad digital para cambiar vidas”; el 143, “Transformación digital como motor de oportunidades e igualdad”; y el 144, “Fortalecimiento del sector TIC entre otros del sector”.

Presentación a MinTIC del tercer volumen de Colombia, un país digital La Vicepresidencia de Transformación Digital y la Cámara de Industria Digital y Servicios (CIDS) de la ANDI presentaron al Ministro TIC, Mauricio Lizcano, y a su equipo el tercer volumen de Colombia, un país digital. Este documento contiene un conjunto de propuestas que abordan cinco ejes temáticos: talento, conectividad, gobierno, negocios e innovación, y economía digital para la transformación digital del país durante el periodo 2022-2026. Estas propuestas son un insumo para la nueva agenda de desarrollo del país y tienen por objetivo consolidar el tránsito de Colombia hacia un país digital, en el que la tecnología se encuentre al servicio del desarrollo económico y social, y de la transformación del aparato productivo del país.

Plan de implementación de 5G en Colombia

El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, ha presentado el cronograma y el equipo estructurado para la subasta 5G en Colombia. Este proceso tiene como objetivo mejorar la conectividad y cobertura de los servicios móviles. El calendario inicia en agosto y finaliza el 20 de diciembre, fecha en la que se llevará a cabo la subasta del espectro. Además, se ha conformado un comité técnico integrado por los destacados expertos internacionales Erik Whitlock, Ton Meuleman e Ir Jan van Rees, quienes aportarán sus conocimientos y experiencias en la implementación del 5G.

Resultados del Estudio de Apropiación Digital 2023

El Centro Nacional de Consultoría (CNC) lanzó los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2023 en Colombia, que revela el impacto y el uso de herramientas digitales en todo el territorio nacional. El informe destaca que el uso de estas herramientas tiene un impacto significativo en áreas clave como la salud, la educación y el campo financiero. Las cifras obtenidas reflejan la influencia positiva de las herramientas digitales en la sociedad colombiana y resaltan las brechas existentes en la extensión territorial del país. Los resultados pueden consultarse en: www. centronacionaldeconsultoria.com

La Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT adoptó una nueva norma internacional sobre aprendizaje

La Conferencia Internacional del Trabajo finalizó el pasado mes de junio con la adopción de una recomendación sobre el aprendizaje de calidad. La norma establece una definición de aprendizaje y los parámetros de un aprendizaje de calidad. Además, hace referencia a los derechos y la protección de los aprendices. Importante anotar que las recomendaciones de la OIT son directrices no vinculantes para los Estados miembros.

Disminución de jornada laboral

De acuerdo con la Ley 2101 de 2021, en Colombia iniciará la reducción de la jornada laboral de 48 a 47 horas semanales el 15 de julio de 2023. En ese sentido, el Ministerio de Trabajo se pronunció indicando que la reducción de una hora semanal de la jornada implica el aumento del valor de la hora diaria. Esto, en la medida en que por menos tiempo laborado el trabajador devengará la misma remuneración. El cálculo del valor de la hora tiene un impacto en la liquidación del valor de las horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Se archivó el Proyecto de Ley de Reforma Laboral

El Congreso de la República archivó el Proyecto de Ley 367 de 2022, radicado por el Ministerio del Trabajo el pasado 16 de marzo. Esta decisión se dio porque dicho proyecto no tuvo su primer debate antes del 20 de junio de 2023, fecha en la cual finalizó la legislatura.

La Corte Constitucional declaró inconstitucional la exigencia de 1.300 semanas de cotización para las mujeres que obtengan la pensión de vejez

La Corte consideró que esta norma vulneraba el derecho a las mujeres a obtener una protección especial en el ámbito de la seguridad social y en el aseguramiento en la vejez. La corporación ordenó al Congreso de la República, en coordinación con el Gobierno nacional, definir un régimen que garantice en condiciones de equidad el acceso efectivo a la pensión de vejez para las mujeres, el cual deberá aplicar a partir del 1.º de enero de 2026. De no expedirse dicho régimen antes de esta fecha, la Corte determinó que el número de semanas mínimas de cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez en el régimen de prima media se disminuirá en 50 semanas para 2026 y, a partir del 1.º de enero de 2027 se disminuirá en 25 semanas cada año, hasta llegar a 1.000.

La existencia de una convención colectiva de trabajo no tiene entidad suficiente para restar naturaleza salarial a un pago laboral

La Corte Suprema de Justicia indicó en la sentencia 93611 que los acuerdos de desalarización deben ser expresos, claros, precisos y detallados: “no es posible el establecimiento de cláusulas globales o genéricas, como tampoco, vía interpretación o lectura extensiva, incorporar pagos que no fueron objeto de pacto”. En ese sentido, la corporación indicó que cuando se presenten dudas sobre la inclusión de determinados pagos en los pactos de desalarización, “deberá resolverse en favor de la regla general, esto es, que para todos los efectos es retributivo”.

This article is from: