2 minute read

¿Cómo nos convertimos en líderes de la economía circular en Colombia?

La economía circular ha sido uno de los ejes centrales de las estrategias empresariales en el país. No solo desde la mirada de las agendas de sostenibilidad, sino desde la óptica de la implementación mediante acciones concretas como la optimización, la reducción de materias primas e impacto ambiental, y el aprovechamiento de recursos. Todo a través del esfuerzo del empresariado impulsado por la ANDI.

Las diez iniciativas y programas colectivos más importantes de economía circular que existen en el país han sido concebidos desde la ANDI y apoyados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Son el fruto de los compromisos de diferentes sectores que desde hace más de una década vienen desarrollando una gestión sostenible de materiales y productos bajo la figura de la responsabilidad extendida al productor (REP), definida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como “un abordaje de política ambiental en el que la responsabilidad de un productor hacia un producto se extiende a la etapa posterior al consumo del ciclo de vida de un producto”1

Advertisement

La REP se ha convertido en un mecanismo crucial de carácter colaborativo público-privado para una gestión adecuada de residuos, con metas ambiciosas de recolección y con procedimientos claros de evaluación, monitoreo, reporte y verificación, que permitirán su aprovechamiento, tratamiento y disposición final controlada. Los programas posconsumo como Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, RecoEnergy, Red Verde y Rueda Verde, bajo una sombrilla llamada Grupo Retorna, junto con el programa Visión 30/30 son la

1 Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS), Análisis de la responsabilidad extendida del productor en LAC como herramienta para contribuir al ODS 12, 2021. Disponible en: https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/CODS_DOCS_10.pdf materialización y respuesta del sector empresarial a los desafíos de generar esquemas inclusivos de impacto mediante su funcionamiento, lograr mayor cobertura en territorio y la articulación costo-efectiva con los diferentes actores que hacen parte de la infraestructura REP.

Dentro de los logros obtenidos por los programas pueden destacarse:

• Cierra el Ciclo: Desde 2011 ha recogido más de 600.500 envases y empaques de plaguicidas domésticos.

• EcoCómputo: Ha reacondicionado 1.700.000 dispositivos tecnológicos, evitando la emisión de 37.000 toneladas de CO2e a la atmósfera.

• Pilas con el Ambiente: Desde 2011 se han recolectado cerca de 3.300 toneladas, que equivalen a aproximadamente 175 millones de pilas.

• RecoEnergy: La gestión ambiental segura de las baterías usadas plomo-ácido de vehículos automotores y motocicletas ha logrado recolectar más de 815.000 unidades en los cinco años de operación.

• Red Verde: Ha evitado emitir cerca de 3.000 toneladas de CO2e a la atmósfera recuperando en el proceso 10 toneladas de espumas de neveras y equipos de aire acondicionado.

• Rueda Verde: Desde 2012 ha recogido y aprovechado 24,7 millones de llantas usadas.

• Visión 30/30: Es el mayor programa de economía circular de América Latina, con 27 sectores participantes, 350 empresas adscritas y 5.155 recicladores de oficio. Entre 2020 y 2022 aprovechó 103.000 toneladas de residuos de envases y empaques.

This article is from: