5 minute read

Acciones empresariales para la naturaleza

Todas las empresas dependen de la naturaleza para crear bienes de consumo o brindar servicios, pues se benefician del uso de servicios ecosistémicos como el agua, los alimentos, las fibras, los minerales, la polinización de cultivos y la regulación del clima, entre otros, tanto en sus operaciones directas como en sus cadenas de suministro y clientes.

Actualmente, el 55% de la producción económica mundial depende de la naturaleza, y está en riesgo, producto del cambio climático, la deforestación, las economías ilegales y las prácticas de producción y consumo insostenibles. En ese escenario, el papel de las empresas es fundamental para alcanzar un mundo más positivo para la naturaleza a 2030, especialmente en Colombia. Nuestro país es el segundo país más biodiverso en el mundo –es decir, uno de los más ricos en especies, ecosistemas y genes–, pero, a la vez, uno de los más vulnerables al cambio climático y en donde se están dando las mayores tasas de deforestación debido a la expansión agrícola, pecuaria y de actividades ilegales.

Advertisement

Un llamado a la acción quedó plasmado en el Acuerdo Kunming-Montreal en la pasada COP 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, para el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020. Allí se acordaron cuatro objetivos a largo plazo para 2050, relacionados con la visión de la biodiversidad, y se definieron 23 objetivos globales orientados a la acción urgente durante la década hasta 2030.

De manera especial, el sector empresarial quedó vinculado a la meta 15, la cual insta a los Gobiernos a adoptar medidas legales, administrativas o de política para garantizar que las empresas e instituciones financieras grandes y transnacionales supervisen, evalúen y divulguen periódicamente y de forma transparente sus riesgos, dependencias e impactos en la diversidad biológica. Dichas disposiciones van a lo largo de sus operaciones e involucran sus cadenas de suministro y valor, y de carteras, para el caso del sector financiero. Así pues, estas medidas ya empiezan a ser acogidas por inversionistas, bancos, marcos de reporte, radares y agencias de rating a nivel mundial.

En ese camino por elevar la contribución del sector empresarial en materia social, ambiental y económica, en línea con las mejores prácticas de sostenibilidad, la ANDI, a través del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad, gestiona su papel de representación y vocería como grupo de consulta nacional para el Grupo de Trabajo de Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés). El TNFD está desarrollando un marco de reporte con el que las empresas podrán contar como metodología para evaluar, medir, gestionar y divulgar sus impactos, riesgos, dependencias y oportunidades con la naturaleza. Este marco se suma a un gran número de herramientas con las que, desde los criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno (ASG), las empresas, los Estados y las entidades financieras pueden considerar para la gestión, divulgación y reporte de sus estrategias.

Como grupo de consulta de TNFD, la ANDI ha liderado desde 2022 encuentros, talleres y espacios de formación para que las empresas en Colombia conozcan de primera mano en qué consiste el marco, cómo se pueden desarrollar pilotos, qué herramientas existen y cómo aplicarlas. A la fecha, el país ya cuenta con empresas pioneras como Ecopetrol, que viene liderando pilotos TNFD a través de modelos de resiliencia y objetivos basados en ciencia; a la vez, se preparan varias empresas de alimentos, energía e hidrocarburos. Estos espacios han permitido crear en Colombia una comunidad de práctica entre el Gobierno nacional, institutos de investigación, instituciones financieras, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, y empresas clave de múltiples sectores productivos y financieros, para movilizar a las compañías hacia los más altos estándares de naturaleza.

Asimismo, en el mes de julio de 2023, la ANDI coordinó y construyó la posición empresarial de Colombia frente al Marco TNFD, buscando su adecuada aplicación en un país megadiverso y multicultural. En la ANDI estamos seguros de que estas contribuciones fortalecerán la implementación y facilitarán su adopción una vez se publique la primera versión en septiembre de 2023.

Imagen 1. Objetivos y metas establecidos en el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal

Al mismo tiempo, el Marco TNFD será un instrumento para alinear la contribución de las empresas a la hoja de ruta que viene construyendo el Gobierno nacional para su nueva estrategia y el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad para Colombia. En este marco de política, el sector empresarial busca ser protagonista articulándose también a otras metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, relacionadas con restauración y conservación (metas 2 y 3), aumento de los recursos financieros para la biodiversidad (meta 19), contribución a la calidad del ambiente (meta 7) y garantía del acceso a la información y procesos informativos (meta 21). Por ejemplo, para esta última meta, Colombia ya cuenta con importantes avances a través de la alianza por los datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial de la ANDI y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB Colombia). Dicha alianza, a la fecha, ha logrado:

• Sistematizar y disponer de manera abierta y gratuita más de 3 millones de registros biológicos nuevos para el país, con 2.700 citaciones en revistas indexadas como cadena de valor del conocimiento.

• Representar el 15 % de la información oficial del país, logrando que las empresas ya sean el tercer publicador más importante en el país.

• Contar con la primera red de datos empresarial reconocida por el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), denominada Biodiversidad y Desarrollo Colombia.

Bajo una mirada integral, la biodiversidad seguirá siendo un activo social y productivo que desde la ANDI buscamos proteger, restaurar e integrar a modelos empresariales y colectivos, los cuales contribuyan y sean la base de la competitividad, la sostenibilidad y una visión de largo plazo de los negocios.

Yalo: Innovando en la digitalización del canal de ventas para empresas B2B

Yalo es la empresa líder en comercio conversacional a través de WhatsApp, que revoluciona el proceso de ventas en el canal tradicional al ofrecer soluciones digitales personalizadas que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes. Nuestro enfoque innovador de transformación digital impulsado por GenAI, permite a las empresas crecer y escalar de manera efectiva.

Pero, ¿qué significa esto? En Yalo, hemos desarrollado una plataforma integral de comercio conversacional que se enfoca en automatizar el proceso de ventas sin perder la relación con el tendero y es utilizada por más de 2.3 millones de tiendas en 40 países, generando millones de dólares en transacciones. Somos la única solución conversacional B2B construida especialmente para empresas de bienes de consumo.

Nuestra experiencia en implementar y escalar soluciones nos ha llevado a trabajar con algunas de las marcas más grandes del mundo, como Alpina, Coca Cola, Molitalia, Unilever y muchas más. Incluso empresas de consultoría global, como McKinsey y BCG, confían en Yalo para sus proyectos de transformación digital en mercados emergentes.

La transformación digital ha remodelado el comportamiento de los consumidores, y nosotros, en Yalo, entendemos que las empresas deben adaptarse rápidamente para satisfacer estas demandas cambiantes.

Con Yalo podrás:

1. Incrementar tus ventas llegando a más clientes a través de conversaciones personalizadas y automáticas en WhatsApp, enviando el mensaje correcto a la persona correcta en el momento correcto.

2. Priorizar la relación con tus clientes brindando una atención personalizada, rápida y eficiente.

3. Potenciar la productividad de tu equipo de ventas, eliminando las limitaciones físicas a las que se enfrentan, preservando las relaciones entre las tiendas y los vendedores y la recurrencia de sus pedidos.

La transformación digital de los canales de venta convencionales, promovida por GenAI, es la estrategia clave para las empresas que desean prosperar en un entorno de mercado en constante evolución.

Yalo puede asistir a tu empresa para dar el salto hacia el futuro del comercio conversacional.

Contáctanos para que conozcas todo lo que podemos hacer por tu empresa:

Desarrollo Sostenible

This article is from: