2 minute read

6.6 Procesos de administración de pagos: Programa de transferencia monetaria HUP de Nigeria

Gráfico 6.6

Procesos de administración de pagos: Programa de transferencia monetaria HUP de Nigeria

Módulo de pago SGOB

Oficina Nacional de Transferencias Monetarias (NCTO)

Proveedores de servicios de pago (PSP)

Agentes de los PSP

Organización Estatal de Transferencias Monetarias

Beneficiario

1 Genera calendario de pagos de cada estado en una sola nómina

2 El especialista en pagos envía el calendario de pagos para su revisión 3 La unidad de cuentas revisa y libera el calendario de pagos 4 La unidad de auditoría comprueba el calendario de pagos

6

Imprime nota de autorización de pago 7 Calendarios de pago aprobados y enviados a los PSP

5

El coordinador del programa marca el calendario de pagos como aprobado 8 La unidad de cuentas libera fondos al PSP

9a

Recibe calendarios de pago aprobados 10a Determina el plan de desembolso con los estados

Recibe los fondos en la cuenta de liquidación 9b

10b Recibe instrucciones de pago

11b Retiro del dinero en efectivo en bancos locales

12b Asiste al pabellón en las fechas designadas para el pago 13 Autentica la identidad y el código QR

11a

Recibe el plan de desembolso

12a

El FTM comunica las fechas de pago a los beneficiarios

14

El beneficiario autenticado recibe el dinero asignado en el calendario de pagos

Fuentes: Ubah Thomas Ubah, Especialista en Protección Social, Protección Social y Empleo, Banco Mundial; Cornelia M. Tesliuc, Especialista Sénior en Protección Social, Protección Social y Empleo, Banco Mundial, 2019. Nota: SGOB = sistema(s) de gestión de las operaciones de los beneficiarios; FTM = facilitador de transferencias monetarias; HUP = programa de mejora de los hogares; PSP = proveedor de servicios de pago; código QR = código de barras de matriz.

beneficiarias un mayor control sobre el uso del dinero, especialmente si se vincula a un producto de valor almacenado, como una billetera móvil (Chamberlin et al., 2019). Sin embargo, los sistemas mal diseñados también tienen consecuencias negativas sobre la autonomía y la seguridad de las mujeres. En la situación actual, los últimos pasos de la provisión no les dan acceso a cuentas transaccionales. El trazado geoespacial de la infraestructura existente (cobertura móvil, sucursales, agentes, cajeros automáticos, puntos de venta) pone de relieve los lugares posibles donde se podrían hacer pruebas piloto de las soluciones G2P 2.0, para que los beneficiarios tengan cuentas bancarias o billeteras móviles, con flexibilidad para retirar o almacenar fondos de transferencia, y con el apoyo de la orientación, la educación financiera y el servicio al cliente necesarios. También se pueden explorar opciones para incluir otros PSP. Algunos estados están mejor atendidos por otras instituciones financieras, lo que también ampliaría las alternativas para los beneficiarios.