3 minute read

6.4 Mapeo del proceso para la administración y provisión de pagos

6.4 MAPEO DEL PROCESO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y

PROVISIÓN DE PAGOS

En esta sección, examinamos el funcionamiento de los procesos de pago en algunos países utilizando el mapeo de procesos de la cadena de implementación (descrito en el capítulo 2) con un análisis de los pasos y actividades del proceso que podrían mejorarse. Nuestro objetivo es examinar los procesos de implementación que implican la provisión de pagos de un único proveedor (G2P 1.0, G2P 1.5 y G2P 2.0) y extraer las mejoras del proceso que podrían ayudar a impulsar estos sistemas hacia un enfoque de provisión de pagos virtuales multiprograma y multiproveedor (G2P 3.0 y G2P 4.0), cuando sea apropiado.

Santo Tomé y Príncipe (G2P 1.0 – Programa único y proveedor único, en persona)

Santo Tomé y Príncipe es una pequeña nación insular y un país de ingresos medios-bajos, con una población de menos de 250.000 habitantes. Los pagos de los programas sociales se realizan mediante entrega de efectivo en persona. El programa Maes Carenciadas (‘Madres Carenciadas’) otorga una transferencia monetaria a las madres pobres con tres o más hijos, y dos pensiones no contributivas de vejez dirigidas a los pobres. En términos de arreglos institucionales, el Departamento de Protección Social (DPSS) tiene un equipo nacional responsable de coordinar la implementación del programa de asistencia social. El DPSS también cuenta con coordinadores de distrito que, entre otras actividades, apoyan los pagos en los siete distritos del país.

El proceso paso a paso

El Departamento de Protección Social del Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales (MEAS) elabora una instrucción de nómina, que es aprobada por el Ministerio de Hacienda (paso 1 del gráfico 6.5). El Ministerio de Hacienda libera los fondos hacia las cuentas bancarias del MEAS en los bancos comerciales (paso 2). Los bancos comerciales reciben los fondos (paso 3). Una vez que el MEAS tiene los recursos en sus cuentas bancarias, organiza la distribución a través de sus coordinadores locales (paso 4). Los coordinadores de distrito reciben los fondos (paso 5) y se desplazan para organizar la distribución de los pagos a las beneficiarias (paso 6). Los puntos de pago incluyen los ayuntamientos del distrito y otros centros sociales o comunitarios. Los coordinadores de distrito comunican a las beneficiarias las fechas de pago, el importe y los puntos de pago (paso 7). Para este proceso, el gobierno utiliza, principalmente, emisoras de radio nacionales, ayuntamientos de distrito y emisoras de radio comunitarias (locales). Las beneficiarias se desplazan a los puntos de pago y hacen fila para retirar sus transferencias (paso 8), presentan sus credenciales de identificación (tarjeta nacional o electoral, o certificado de nacimiento) para que los coordinadores de distrito las autentiquen (paso 9), y reciben sus pagos (paso 10). Una vez que han recibido la transferencia, firman la hoja de la nómina o proporcionan un sello de su huella dactilar si no pueden firmar con el nombre.21

Análisis de las posibles mejoras del proceso

Los coordinadores de distrito suelen trasladarse sin cobertura de seguridad para distribuir los pagos. Los puntos de pago tienen una infraestructura precaria, con condiciones inadecuadas para prestar servicios a las comunidades y con muy poca privacidad, conectividad o electricidad. El personal a cargo de distribuir los pagos tiene otras actividades adicionales, lo que supone un aumento considerable de su carga laboral diaria. La seguridad de los pagos se ve reforzada implícitamente por la presencia de funcionarios locales de control (veedores) y de líderes comunitarios o vecinales durante el proceso de pago (Banco Mundial, 2015). Existen procesos para que destinatarios alternativos puedan retirar los pagos en nombre del beneficiario. No se facilita a los beneficiarios ningún justificante del pago. Hay escasa conciliación de cuentas. En el contexto actual, la provisión presencial es adecuada en función del ecosistema financiero.