7 minute read

6.1 Tipos de contratos con proveedores de servicios de pago

Tabla 6.1 Tipos de contratos con proveedores de servicios de pago

Tipo de acuerdo con los proveedores de servicios de pago

Normativas: El gobierno o el ente regulador del sector financiero exige a una institución financiera que preste un servicio a un costo determinado. Atención y formación al cliente: Que el beneficiario acceda a la asistencia y sepa cómo recibir la transferencia u otros servicios que estén disponibles

Requisitos normativos para impartir educación financiera

Acuerdos bilaterales:

El programa de protección social firma un contrato con una entidad financiera pagando un cargo por la provisión del servicio. El contrato puede especificar qué institución proporciona educación financiera adaptada a las necesidades de los beneficiarios. Características de los servicios de pago

Apertura de cuenta: Que el beneficiario del programa de asistencia social tenga acceso a una cuenta o a una billetera digital Transferencia de fondos: Débito de la cuenta del programa y acreditación en las cuentas de los beneficiarios

Normativas básicas sobre cuentas, que exigen que cada ciudadano que cumpla con ciertos criterios tenga una cuenta, ya sea gratuita o de bajo costo (Brasil, Costa Rica, India, Indonesia, Malasia, México). Subvenciones gubernamentales a las instituciones financieras para la apertura de cuentas de ciudadanos que reúnan los requisitos (amparadas en leyes o legislación secundaria). Límites normativos a las tasas por transferencia, aplicables a todas las transferencias o específicamente a los beneficios de asistencia social (Bangladesh, Ecuador, India, Malasia).

El contrato especifica un cargo por la apertura de una cantidad acordada de cuentas. El contrato puede especificar un cargo por cada transferencia, un porcentaje del importe de la transferencia o una tarifa escalonada según la ubicación del punto de acceso (puede ser distinta a la tarifa vigente del mercado) (Colombia, República Dominicana). Instrumentos: Uso de instrumentos distintos del efectivo (tarjeta, billeteras digitales) para efectuar pagos o retirar dinero en sucursales o cajeros automáticos

Requisitos normativos para abrir sucursales en zonas remotas (Etiopía; bancos de servicios de pago en Nigeria).

Topes a las tasas de intercambio y a los cargos por retiros en cajeros automáticos (Bangladesh, India).

Se ofrecen pagos para establecer agentes en zonas desatendidas (Bangladesh, Etiopía, Nigeria).

continuación

Tabla 6.1 (continuación)

Características de los servicios de pago

Tipo de acuerdo con los proveedores de servicios de pago

Licitación

pública: Precios y condiciones competitivas del servicio Atención y formación al cliente: Que el beneficiario acceda a la asistencia y sepa cómo recibir la transferencia u otros servicios que estén disponibles

La institución financiera ofrece información y atención al cliente. No hay facilidades especiales para los beneficiarios. Variedad de cuentas según las opciones del mercado (Economías de ingresos altos: la mayoría de los países de la OCDE; Hong Kong RAE, China; Singapur). Tasas del mercado. (Economías de ingresos altos: la mayoría de los países de la OCDE; Hong Kong RAE, China, Singapur). Uso de instrumentos disponibles en el mercado. No hay facilidades especiales para los beneficiarios.

Apertura de cuenta: Que el beneficiario del programa de asistencia social tenga acceso a una cuenta o a una billetera digital Transferencia de fondos: Débito de la cuenta del programa y acreditación en las cuentas de los beneficiarios Instrumentos: Uso de instrumentos distintos del efectivo (tarjeta, billeteras digitales) para efectuar pagos o retirar dinero en sucursales o cajeros automáticos

Según al

mercado: No hay contrato La institución financiera ofrece información y atención al cliente. No hay facilidades especiales para los beneficiarios. Uso de las cuentas existentes de los destinatarios. Tasas del mercado (economías de ingresos altos: la mayoría de los países de la OCDE; Hong Kong RAE, China, Singapur) Uso de instrumentos disponibles en el mercado. No hay facilidades especiales para los beneficiarios.

Fuente: Karol Karpinski, Especialista del Sector Financiero, Finanzas, Competitividad e Innovación, Banco Mundial. Nota: OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

dirección financiera del beneficiario (cuenta bancaria, cuenta de dinero móvil, billetera digital, número de celular o número de identificación básico/único).

Los inputs en el proceso de administración de pagos deben incluir una lista o registro de beneficiarios actualizada. La lista incluye datos sobre el importe que debe pagarse a cada beneficiario, información actualizada sobre el paquete de beneficios y servicios, información sobre la conciliación de pagos del ciclo de pagos anterior, e información sobre la dirección financiera. La administración de los pagos se lleva a cabo mediante algoritmos de cálculo de nóminas (a través de aplicaciones informáticas, hojas de cálculo de Excel o cálculos manuales) y un proceso de validación y aprobación sujeto al entorno normativo para estas transacciones. Los sistemas integrados de información de gestión financiera (SIIGF), los sistemas de acreditación de cuentas (sistema interno de transferencia de los bancos, sistemas de transferencia de servicios financieros móviles) y los contratos o acuerdos de servicios son decisivos para los procesos de administración de pagos. Los productos resultantes de la administración de los pagos son la nómina, la acreditación en las cuentas de los beneficiarios (en el caso de las transferencias electrónicas) y la distribución de los pagos (en el caso de los pagos manuales). El resultado de estos procesos es la administración del importe correcto del beneficio al beneficiario correcto, en el momento correcto y a través de un canal de provisión de servicios de pago establecido.

Dentro de la administración de pagos, se distinguen dos actividades: establecer la nómina y gestionar los pagos.

Establecer la nómina

El establecimiento de la nómina implica las actividades administrativas periódicas para elaborar un calendario de nóminas, de manera que se verifiquen y certifiquen los beneficiarios y sus pagos. El módulo de administración de pagos de un sistema de gestión de las operaciones de los beneficiarios (SGOB) establece las nóminas según los datos de inscripción (y vinculados a la supervisión de las condicionalidades, si procede). Los pagos también se vinculan al registro social y a los sistemas de identificación básicos o funcionales. La información de la nómina incluye datos personales de los beneficiarios, tales como el nombre, la cuenta, la ubicación, el importe del beneficio y el número de identificación único. El organismo central, normalmente el Ministerio de Asuntos Sociales, verifica la nómina y certifica la calidad y la exactitud de los datos. Estos controles cruzados pueden llevarse a cabo mediante la interoperabilidad con el registro social, el SGOB y los sistemas únicos de identificación, y se pueden vincular con otros sistemas de información administrativa, tales como los registros de la propiedad, de automotores y civiles.

Algunos aspectos que se deben conocer para establecer la nómina son los siguientes:

l Organismos encargados de establecer, verificar y certificar las nóminas. l Sistemas de información que apoyen a la administración de pagos. l Agencia que gestiona el SGOB. l Información necesaria para verificar las nóminas. l Pasos del proceso necesarios para establecer la nómina y el ciclo para cada paso.

Gestionar los pagos

La gestión de los pagos consiste en el envío periódico de transacciones de nómina e instrucciones de pago a la tesorería y a través de flujos de aprobación para la transferencia y liberación de fondos. La tesorería programa las instrucciones de pago y distribuye los fondos entre uno o varios proveedores de servicio de pago (PSP) para el reparto de fondos. El expediente de instrucción de pago se envía al Tesoro Nacional, que revisa la transacción, introduce la solicitud de pago y libera los fondos en función de la disponibilidad presupuestaria (recuadro 6.6). En muchos países, hay una cuenta única de tesorería (CUT) que controla todas las transacciones y transfiere los fondos al proveedor de servicios de pago desde el sector de gastos. En algunos países, el Tesoro transfiere los fondos, asignados a un determinado organismo público, a las cuentas bancarias. Los organismos públicos dan entonces instrucciones al banco para que transfiera los fondos a determinados beneficiarios, o bien, el tesoro mantiene el control de los fondos, barre los saldos ociosos de las cuentas bancarias y consolida la posición de caja del gobierno al final de cada día. La CUT envía un archivo de instrucciones de pago y los fondos necesarios por vía electrónica a los PSP, que pueden ser bancos comerciales y estatales, ORM, ONG, oficinas postales, cooperativas de crédito, instituciones microfinancieras y organizaciones cooperativas de ahorro y crédito (SACCO).

Algunos aspectos que se deben tener en cuenta en la gestión de los pagos son los siguientes:

l Gestión de las transferencias presupuestarias, a través de una CUT u otro medio. l Gestión de las transferencias de pagos a los puntos de pago y a los proveedores de servicios de pago locales o subnacionales, lo cual adquiere especial importancia cuando se amplían las áreas remotas y desatendidas.

Provisión de servicios de pago

La provisión de servicios de pago, en este contexto, describe el proceso de desembolso de los pagos a los beneficiarios una vez que los ministerios competentes transfieren los pagos a los PSP. Los pagos se hacen en persona (en efectivo) o de forma virtual/electrónica (sin efectivo).

En los pagos en efectivo de los programas sociales, el personal del programa suele entregar físicamente el dinero a los beneficiarios. Los fondos se transfieren electrónicamente a una serie de cuentas a nivel de distrito o subnacional, donde los funcionarios locales, el personal del programa o los líderes de la comunidad local visitan una sucursal bancaria o una oficina gubernamental para retirar el efectivo, que luego se transporta físicamente a los puntos de pago (oficinas postales, oficinas gubernamentales o sedes comunitarias) para que los beneficiarios lo retiren a una hora pautada. Para completar la transferencia, el personal del programa debe autenticar