3 minute read

5.1 Determinación de la elegibilidad

Una vez evaluadas las necesidades y condiciones de las personas, sus perfiles se comparan con los criterios de elegibilidad de los programas específicos. Son tres los elementos clave que ayudan a determinar la elegibilidad para los programas de protección social: los criterios de elegibilidad, los perfiles de los solicitantes según la evaluación de sus necesidades y condiciones (capítulo 4), y la definición de la unidad de asistencia (persona, familia u hogar). Excede el alcance de este libro de referencia analizar las ventajas relativas de los diversos criterios de elegibilidad. En cambio, se brinda un panorama general de las consideraciones de implementación relacionadas con los diferentes tipos de criterios. Las tablas 5A.1 a 5A.4 del anexo 5A ofrecen un panorama general de los criterios de elegibilidad empleados para diversos programas en varios países.

La mayoría de los programas aplican una combinación de criterios para determinar la elegibilidad. La tabla 5.1 resume las características de los programas que se abordan en el libro de referencia. No obstante, la mayoría de los programas utilizan más de un factor para determinar la elegibilidad. Por ejemplo, en general, la elegibilidad para pensiones sociales y asignaciones por hijos se define sobre la base de criterios socioeconómicos y demográficos. A fin de establecer la elegibilidad para acceder la asistencia por desempleo, se utilizan criterios socioeconómicos y el estado de la fuerza laboral, y para establecer la elegibilidad para la asistencia por discapacidad, se ponderan los criterios socioeconómicos y el estado de la discapacidad. Aunque reconocemos que los programas suelen utilizar una combinación de criterios, aquí nos centramos en aspectos de implementación de tres tipos: (1) la elegibilidad según criterios socioeconómicos; (2) la elegibilidad según el estado de desempleo, los antecedentes laborales y las contribuciones, y (3) la elegibilidad según el estado de la discapacidad.

Elegibilidad según criterios socioeconómicos: Umbrales absolutos, umbrales relativos y filtros

Muchos beneficios y servicios se basan en criterios socioeconómicos con umbrales de elegibilidad que contemplan ingresos, bienes u otras medidas de bienestar. Algunos ejemplos son (1) los beneficios de asistencia social, que incluyen las transferencias monetarias condicionadas (TMC) y las transferencias monetarias no condicionadas (por ejemplo, los programas de ingreso mínimo garantizado [IMG], algunas asignaciones por hijo y familiares y pensiones sociales, y los beneficios por discapacidad); (2) beneficios y servicios laborales, tales como los beneficios de asistencia por desempleo con comprobación de medios de vida y paquetes de activación laboral que combinan beneficios y servicios; (3) diversos servicios sociales orientados a personas de bajos ingresos; (4) beneficios y servicios que no están dentro del ámbito de la protección social, como subsidios para seguro médico, becas según necesidades y mérito, y subsidios de vivienda y servicios públicos.

Existen tres tipos de criterios de elegibilidad socioeconómicos comunes: Los umbrales absolutos, los umbrales relativos y los filtros. En primer lugar, nos concentramos en la implementación de los umbrales absolutos y relativos y, luego, abordamos el uso de filtros.

Antes de entrar en detalles, es importante marcar las diferencias entre los modelos por demanda y los modelos dirigidos por la administración en cuanto al uso de estos criterios para la recepción y el registro. Los umbrales de elegibilidad relativos requieren que el registro se lleve a cabo para un grupo de hogares, y dado que la elegibilidad de los hogares depende de su situación con respecto de otros, estos umbrales son incompatibles con los sistemas por demanda.

Umbrales absolutos

En el caso de los umbrales absolutos, un hogar es elegible si su medida de bienestar se encuentra por debajo de cierto nivel. El «bienestar» estimado se puede calcular a partir de la recepción, el registro y la evaluación de las necesidades y condiciones (véase el capítulo 4).2 Con la comprobación de medios de vida, los umbrales absolutos se suelen fijar en un nivel específico de ingresos o rangos de ingresos. Algunos ejemplos son las pensiones sociales y el Programa Bolsa Familia de Brasil; los programas de IMG de Bulgaria, Croacia, Grecia y Rumania; y las pensiones sociales, la asistencia