6 minute read

4.4 Modalidad de barrido censal para la entrevista inicial y el registro: Listahanan 2015 Filipinas

Recuadro 4.4 Modalidad de barrido censal para la entrevista inicial y el registro: Listahanan 2015 Filipinas

El Listahanan de Filipinas, formalmente conocido como Sistema Nacional de Focalización de Hogares para la Reducción de la Pobreza (NHTS-PR, por sus siglas en inglés), es un registro social que recopila información sobre las características socioeconómicas de los hogares y familias de todo el país. El formulario de evaluación familiar de Listahanan 2015 contiene 45 campos de preguntas y un cuestionario comunitario con 11 campos de preguntas. Los datos del Listahanan son utilizados por numerosos programas sociales, como las transferencias monetarias condicionadas de 4P, la pensión social para adultos mayores pobres y el seguro médico subvencionado PhilHealth, así como por 1095 unidades de gobierno local y otros usuarios. Tras la campaña de registros de 2015, el Listahanan contiene registros de 15 millones de hogares de todo el país (alrededor del 75 % de la población), de los cuales 5,2 millones fueron clasificados como pobres y priorizados para los programas gubernamentales. La campaña de registros de 2015 se llevó a cabo en solo seis meses utilizando las siguientes modalidades, instrumentos y técnicas:

n La principal modalidad de recepción y registro fue el barrido censal puerta a puerta en los domicilios de las personas registradas. Durante la fase de validación de la comunidad, también se utilizaron solicitudes por demanda para permitir el registro de los hogares que no se habían captado en la campaña de registro. n Los cuestionarios en papel se complementaron con la recogida de datos asistida por computadora. Se adquirieron unas 13 000 tabletas

Android y 4500 computadoras portátiles para facilitar la recogida y supervisión de datos. Las tabletas se utilizaron principalmente en las zonas urbanas, donde la conexión a Internet era más fiable para el envío de datos. Los equipos portátiles estaban equipados con aplicaciones especializadas, como el sistema de gestión de datos para los supervisores y coordinadores de zona. Esta aplicación permitió a los supervisores monitorear la realización diaria de las evaluaciones de los hogares por parte de los encuestadores y hacer un seguimiento del calendario de enumeración.

También permitieron una revisión más rápida y controles aleatorios por parte de los supervisores de área, así como rutinas de validación automatizadas para detectar incoherencias. Los cuestionarios en papel se utilizaron principalmente en las zonas rurales, donde la electricidad para la carga y la conectividad a Internet son problemáticas. En promedio, se tardó 30 minutos en rellenar cada cuestionario electrónico, en comparación con los 33 minutos que se tardó en realizar la entrevista y otros 19 minutos en introducir los datos utilizando los cuestionarios en papel. n También se recurrió a capacitación, comunicaciones y difusión exhaustivas. La campaña de 2015 hizo amplio uso de videos para la formación en todo el país (incluidos los 39 000 trabajadores sobre el terreno). Estos materiales de capacitación en video contribuyeron mucho a la coherencia de los mensajes, conceptos y protocolos, así como a los controles de calidad.

El Departamento de Bienestar Social y Desarrollo de

Filipinas también es reconocido por su extenso uso de las comunicaciones estratégicas y operativas, y el Listahanan 2015 hizo un amplio uso de dichas herramientas. Los equipos de Listahanan también utilizaron técnicas de difusión proactivas para involucrar a las autoridades y comunidades locales, y para llegar a las poblaciones marginadas, como las que se encuentran en zonas geográficamente dispersas, y a las personas sin hogar.

Fuente: Velarde, 2018. Nota: 4P = Programa Pantawid Pamilyang Pilipino

El enfoque dirigido por la administración tiende a ser periódico y no suele captar a toda la población, especialmente en contextos con financiación y capacidad limitadas. Con el enfoque dirigido por la administración, las puertas de la inclusión se abren de forma periódica (normalmente cada tres a cinco años) en lugar de permitir una inclusión continua. La decisión de realizar el registro con menos frecuencia suele estar motivada por la limitación de los recursos presupuestarios de los programas para financiar los beneficios y los servicios con la información recogida durante el registro. También puede reflejar la capacidad limitada para llevar a cabo las campañas de registro, especialmente la existencia de estructuras adecuadas o capacidad institucional a nivel local para llevar a cabo procesos recurrentes más frecuentes. Pero incluso cuando las puertas se abren para todos en un momento determinado, sigue siendo un reto captar a todo el mundo: Hasta la fecha, ninguna campaña de registros masivos ha cubierto el 100 % de los hogares. Varios países han registrado más del 70 % de la población en el momento en que se llevaron a cabo.5

En estos entornos con recursos y capacidades limitadas, en los que la exclusión escapa en cierta medida al control de los actores implicados en los esfuerzos de registro, a veces se utilizan cuotas de inscripción. Muchos países utilizan cuotas para limitar el número de hogares que pueden registrarse. Estas cuotas suelen establecerse como un porcentaje de los hogares de una localidad concreta (distrito o municipio), a veces el mismo porcentaje para cada localidad por razones políticas. En algunos casos, las propias comunidades establecen prioridades para los hogares que se registran, ya sea a través de los líderes locales o de las reuniones comunitarias. Estos enfoques aprovechan los conocimientos locales para ayudar a priorizar a las personas más pobres. En algunos casos, las cuotas se utilizan con el objetivo de minimizar una mayor exclusión. Por ejemplo, en la ampliación de la Red de Asistencia Social Productiva de Tanzania en 2014, se establecieron cuotas de inscripción porque el programa, que se compone de múltiples intervenciones, solo podía cubrir al 15 % de la población más pobre que vive en la pobreza extrema o es vulnerable a ella, en lugar de a todos los que se encuentran en situación de pobreza y de necesidades básicas (Banco Mundial, 2016). En las comunidades más pobres se fijaron objetivos operativos más elevados en cuanto al número de cuestionarios de registro para aumentar las posibilidades de inclusión de los grupos más pobres, y las comunidades priorizaron qué hogares serían registrados. Las cuotas también ayudan a gestionar las expectativas en contextos de recursos limitados. ¿Por qué registrar a una gran parte (o incluso al 100 %) de los hogares y crear expectativas cuando los programas solo pueden seleccionar un pequeño porcentaje o número de hogares para que sean elegibles y se inscriban en los programas? No obstante, es necesario realizar esfuerzos para mitigar los riesgos asociados a estas aperturas parciales, entre ellos, (1) una fuerte comunicación para ayudar a gestionar las percepciones en torno a la equidad y la transparencia sobre las razones por las que algunos son excluidos; (2) un proceso sistemático para validar las decisiones de la comunidad y minimizar el potencial de replicar las desigualdades locales existentes (por ejemplo, ciertos segmentos desfavorecidos son excluidos porque están menos informados o menos conectados); y (3) canales (como un mecanismo de quejas y reclamos [MQR]) para abordar los problemas de exclusión o inclusión incorrecta.

Algunos países que han estado aplicando un enfoque dirigido por la administración empezaron a incorporar características del enfoque por demanda. Por ejemplo, los equipos móviles pueden instalar oficinas de registro temporales en lugares remotos. Aunque la oficina temporal se asemeja al enfoque por demanda en el sentido de que los clientes tienen que autoseleccionarse para el proceso y asumir los costos del desplazamiento, está dirigida principalmente por la administración en cuanto al impulso y el momento del registro, ya que las oficinas temporales solo están abiertas mientras dura la campaña de registro masivo. Pakistán ha estado experimentando con oficinas temporales, además de los métodos puerta a puerta, en su campaña de registro masivo de 2018-19 (recuadro 4.5). Asimismo, en otros países, hasta cierto punto, la persona toma la iniciativa de asistir a un evento de registro inicial para ser preseleccionada antes del registro, como en Sierra Leona, o a una oficina gubernamental, como en la República del Congo (recuadro 4.6). Aunque estos ejemplos tienen algunas características del enfoque por demanda, no se clasifican como «por demanda» ya que las personas no pueden solicitarlos en el momento que deseen.