3 minute read

República del Yemen

Recuadro 3.6 Tecnologías para promover la difusión y las comunicaciones en contextos de FCV: Irak y República del Yemen

Irak sufre un conflicto armado prolongado que empezó en 2003, y una insurgencia continua que añade una gran tensión a la capacidad institucional del país para planificar programas sociales. La guerra civil de la República del Yemen empezó en 2015 y ha generado una escalada de crisis humanitaria en el país. Estos dos países tienen recursos limitados, dificultades de campo y dificultades en la capacidad institucional que requieren intervenciones urgentes. Los métodos y enfoques tradicionales para las comunicaciones y la difusión pueden no ser realistas en estos contextos. No obstante, los recientes avances tecnológicos han generado la oportunidad de ofrecer soluciones en tiempo real a estas regiones frágiles y violentas afectadas por conflictos. Fundamentadas en una evaluación del panorama tecnológico, las soluciones tecnológicas recomendadas para Irak y la República del Yemen se enumeran a continuación.

n Las tecnologías móviles y las entrevistas personales asistidas por computadora facilitan las fases de difusión, recepción y registro. Han demostrado ser tecnologías excepcionales para mejorar la inclusión, la transparencia y la responsabilidad en contextos de escasos recursos y bajo presupuesto.

La ubicuidad de los dispositivos móviles y la densidad telemática cada vez mayor logran que las soluciones móviles funcionen eficazmente tanto en zonas rurales como urbanas, y también cada vez más en las zonas FCV. n Encontrar a las poblaciones objetivo es complicado. Las imágenes por satélite, las tecnologías geoespaciales, el geoetiquetado de las poblaciones objetivo y las sedes de los programas ayudan a crear mapas de pobreza realistas que permiten planificar actividades de difusión precisas para poblaciones vulnerables específicas. El geoetiquetado de la localización de las poblaciones objetivo se puede hacer con

GPS y otros medios, como fotografías, videos y localización de mensajes de texto SMS. Esto ayuda a ubicar a las poblaciones objetivo y encontrarlas nuevamente en las siguientes fases. A lo largo de la cadena de implementación, las aplicaciones

georreferenciadas vinculan beneficiarios eventuales con distribuidores, puntos de pago, minoristas y otros servicios. También ayudan a supervisar a proveedores y a auditores de terceras partes. n La incapacidad de acceder físicamente a las regiones supone una dificultad divulgativa que obstaculiza los esfuerzos de difusión. Las tecnologías como la teledetección —adquisición de información sobre un objeto o fenómeno sin tener contacto físico directo con este (la «internet de las cosas»)— utilizan un sensor para capturar y transmitir datos sobre el entorno físico, y vehículos aéreos no tripulados (UAV) o drones para observar, explorar y documentar el estado de las sedes de los programas, y todos ellos ayudan a la labor de difusión. n Las quejas o reclamos a través de las redes sociales se monitorizan a través de chatbots interactivos.

Los mecanismos de retroalimentación para las redes sociales interactúan con los beneficiarios para verificar que se ha cumplido con el trabajo, confirmar los pagos y documentar los problemas de reclamos. n El análisis de datos masivos de las redes sociales se utiliza para hacer un seguimiento de los trabajos altamente visibles que atraen considerable atención, diálogo y debate. Las redes sociales también se utilizan para recoger información sobre las capacitaciones realizadas y gestionar cualquier reclamo o queja.

Fuente: Vital Wave, 2017. Nota: FCV = fragilidad, conflicto y violencia.

Al planificar intervenciones tecnológicas para regiones FCV, es importante reconocer las limitaciones de los recursos y también que no todas las soluciones técnicas son eficaces en todos los escenarios. El equipo de difusión puede valerse del panorama tecnológico para identificar características y capacidades específicas de tecnologías potenciales, y articular la relación costo-beneficio que supone implementar tecnologías potenciales. Se puede emplear un análisis cualitativo básico para determinar las necesidades y la idoneidad de las tecnologías seleccionadas.