6 minute read

3.5 Búsqueda activa para promover la difusión de registros sociales en Brasil y Filipinas

Recuadro 3.5 Búsqueda activa para promover la difusión de registros sociales en Brasil y Filipinas

Muchos países utilizan registros sociales para realizar la recepción y el registro en diversos programas sociales, tal como se explica en el capítulo 4. Los registros sociales pueden ser herramientas rentables para ofrecer un acceso potencial a múltiples programas, pero dependen de la capacidad de los esfuerzos de difusión deliberados y activos para garantizar que la información llegue a las poblaciones objetivo. Esto puede resultar complicado en el caso de poblaciones remotas y marginadas. Los registros sociales de Brasil y Filipinas han adoptado enfoques proactivos, deliberados y personalizados para llegar a dichos grupos y garantizar que se registren.

Busca Ativa en Brasil. El registro social de Brasil —el Cadastro Único (Cadúnico)— ha funcionado por demanda desde 2007. Cualquier persona puede registrarse y solicitar los beneficios del programa de la Bolsa Família, y muchos otros beneficios que utilizan el Cadúnico como una vía integrada en cualquier momento —este proceso se conoce como «inclusión dinámica». En 2012, más de 22 millones de familias se habían registrado en el Cadúnico (cerca del 40 % de la población). No obstante, el Ministerio de Desarrollo y Bienestar Social estaba preocupado porque en el programa no figuraban familias en situación de pobreza extrema, grupos de difícil acceso (como grupos indígenas y otras comunidades étnicas), personas en condición de discapacidad, sin hogar, o que viven y trabajan en vertederos, personas que trabajan en industrias extractivas, pescadores, personas que viven en regiones remotas, entre otros.

El Gobierno de Brasil desarrolló una estrategia de Búsqueda Activa, con la iniciativa Brasil Sem Miseria (‘Brasil sin pobreza’), destinada a identificar y registrar a todas las familias en situación de extrema pobreza que aún no accedían al Cadúnico. Esta nueva estrategia de Busca Ativa se desarrolló e implementó a nivel municipal con la financiación de un plan específico del Gobierno federal. La estrategia siguió un proceso de búsqueda activa sobre la filosofía de que el Estado tenía la responsabilidad de llegar a regiones de mucha pobreza para encontrar a las personas necesitadas que, de lo contrario, podrían quedar omitidas del registro social, en vez de esperar a que las personas solicitaran registrarse. Los esfuerzos se destinaron a poblaciones específicas donde se había identificado un nivel muy bajo de registro en los programas sociales, a través de análisis estadísticos que combinaban mapas de pobreza y datos administrativos del Cadúnico. La estrategia de búsqueda activa incluía la visita puerta a puerta de trabajadores sociales, visitas de furgonetas de «asistencia social» móvil para llegar a localidades remotas, y también asociaciones con el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil siguiendo una estrategia de bola de nieve que, en principio, visitaba un hogar registrado en el Cadúnico para preguntar por amistades o familiares no registrados, con el fin de conocer a esas personas excluidas. Los socios incluían trabajadores sanitarios comunitarios e, incluso, concesionarios de energía eléctrica.

Difusión activa en Filipinas. Listahanan es el registro social de Filipinas. El registro en Listahanan se realiza mediante una iniciativa de recolección masiva de datos una vez cada pocos años. Incluso con estos enfoques de «barrido censal», existe el riesgo de exclusión para poblaciones marginadas, remotas o difíciles de atender. Durante la última recopilación de datos a nivel nacional, realizada en 2015, el Departamento de Bienestar Social y Desarrollo generó una estrategia de difusión activa que incluía la colaboración estrecha con gobiernos locales para ayudar a los empadronadores a penetrar poblaciones remotas y de difícil acceso, y que incluyó equipos móviles en pequeños barcos, canoas y otras formas de transporte adaptativo. Se hicieron esfuerzos especiales para llegar a personas que viven en vertederos sin domicilio fijo.

Fuentes: Leite et al., 2017; Departamento de Bienestar Social y Desarrollo de Filipinas; Iniciativa Brasileña de Aprendizaje por un Mundo Sin Pobreza, en http://wwp.org.br/.

incluyen el idioma y las barreras culturales, la discriminación, el miedo (en particular, si todavía no han formalizado su residencia), el aislamiento geográfico y social, la falta de confianza en las instituciones públicas, el desconocimiento de los programas y una escasa autoconfianza para iniciar los procesos burocráticos. Un estudio reciente analizó diferentes estrategias de divulgación que se utilizaban para alentar a romaníes, a otras minorías étnicas y a migrantes para promover la integración al mercado laboral y la participación en los servicios de empleo de diversos países europeos:

l Atención y tutoría entre pares. En este enfoque, la oficina de empleo ofrece formación y trabajo a través de integrantes del grupo al cual están destinados los servicios. Dichos métodos aumentan la eficacia de la comunicación con clientes potenciales debido a las adaptaciones culturales y del idioma, la confianza y la motivación. En Bulgaria, por ejemplo, algunas oficinas de empleo han contratado con éxito mediadores romaníes para la difusión. Enfoques similares se han empleado en Eslovaquia (para romaníes), Portugal (para migrantes) y Dinamarca (para otras minorías étnicas). l Otras modalidades de difusión comunitarias. Desde este enfoque, los programas de empleo se apoyan en capacidades locales para divulgar la información sobre servicios laborales. Los ejemplos incluyen iniciativas de difusión en comunidades romaníes en

Finlandia, Alemania y el Reino Unido. l Equipos móviles de SPE. Los equipos móviles de los servicios públicos de empleo (SPE) o las oficinas remotas temporales de los SPE facilitan la difusión, por ejemplo, con visitas frecuentes para informar sobre ofertas de empleo o servicios laborales. Los ejemplos de equipos móviles incluyen «caravanas de empleo» para llegar a trabajadores inactivos en comunidades romaníes de Rumania, y oficinas móviles en Bulgaria, Estonia y Alemania. l Información online e información impresa. Se distribuyeron paquetes de integración entre personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo desempleadas en Eslovenia, y la página web del SPE de

Suecia promociona sus servicios para personas refugiadas en sus idiomas nativos.

Aprovechar la tecnología para superar los obstáculos para la difusión en situaciones de fragilidad, conflicto y violencia

La difusión es particularmente difícil —y esencial— en países que están dejando atrás décadas de incertidumbre económica, fragilidad, violencia y conflictos. El uso correcto de la difusión genera confianza y fomenta la fe en el programa que se ha puesto en marcha. La información sobre los detalles fundamentales del programa, como los criterios de participación, la selección de programas, la duración del empleo, la composición en función del género, los beneficios y los paquetes, se divulga de forma clara, coherente e inteligible. La difusión es una parte de la planificación de un programa previo a su lanzamiento, de lo contrario, los programas pueden estar mal encaminados incluso antes de haber comenzado (Subbarao et al., 2013). Esto es particularmente importante cuando se introducen nuevas intervenciones en respuesta a necesidades emergentes y urgentes después de conflictos y violencia. Con el surgimiento de nuevas tecnologías asequibles, las actividades de difusión llegan más fácilmente a las regiones remotas. El recuadro 3.6 ilustra los resultados de una evaluación del panorama tecnológico realizada para Irak y la República del Yemen, con tecnologías adecuadas que fueron recomendadas para la difusión, la recepción y el registro en estos países.

Medir el desempeño de la difusión es fundamental. Los sistemas de implementación de buen rendimiento aseguran la eficacia y la eficiencia de toda la cadena de implementación, desde la difusión hasta la supervisión de rutina, y se apoyan en sistemas de información, interfaces con el cliente e instituciones eficaces y eficientes. Para medir el desempeño del plan y las actividades de difusión, los indicadores claves que se supervisan regularmente para diagnosticar tempranamente atascos en la cadena de implementación contribuyen a identificar alternativas para corregir o prevenir dificultades futuras. Los siguientes indicadores sirven como guía para evaluar la eficacia de la fase de difusión: (1) porcentaje de la población objetivo que comprende el programa, (2) porcentaje de la población objetivo que se presenta al programa, (3) porcentaje de grupos o poblaciones vulnerables con barreras de acceso que se