2 minute read

3.2 Tipología de las modalidades de difusión empleadas en los programas de protección social

Tabla 3.2 Tipología de las modalidades de difusión empleadas en los programas de protección social

Modalidades de difusión directa

Difusión comunitaria

Difusión mediante intermediarios

Difusión indirecta

Por demanda con funcionarios encargados de la difusión (en sedes locales, oficinas satélite o puntos de información).

Equipos móviles que van de puerta en puerta en los vecindarios o comunidades.

Difusión y orientación entre integrantes de la comunidad.

Comunitaria, dependiente de la capacidad local para difundir la información y conectar a las personas, incluidos líderes comunitarios, grupos de madres y líderes religiosos.

Referencias personales de otros profesionales o programas.

Difusión de la información y promoción de la sensibilización a través de otros servicios: escuelas, clínicas de salud, refugios, cárceles.

Difusión de la información a través de otros grupos y organizaciones, como las asociaciones patronales o empresariales, las fundaciones y las organizaciones comunitarias.

Medios de comunicación impresos: folletos, boletines, carteles.

Medios de comunicación masivos: televisión, radio, periódicos, redes sociales.

Sitios web, ventanas de autoservicio en línea; líneas directas.

Fuentes: Dewson, Davis y Casebourne (2006); Mosley, Scharle y Stefanik (2018); y Scoppetta y Buckenleib (2018).

difundir la información. Estos métodos implican la participación de integrantes de la comunidad con formación que proceden de la población objetivo y actúan en representación del programa. Pueden resultar muy eficaces entre las personas jóvenes, que en ocasiones son más propensas a confiar en sus iguales. Los métodos comunitarios también involucran a líderes locales, grupos de madres, líderes religiosos, organizaciones comunitarias, etc. Estos métodos pueden resultar eficaces para personas que viven en lugares remotos o representantes de comunidades diferentes desde el punto de vista cultural o lingüístico, ya que los compañeros o líderes comunitarios son de los suyos, hablan su mismo idioma y comprenden su situación (aunque se procura evitar que se refuercen las desigualdades o los prejuicios existentes en la comunidad). Un modelo de difusión comunitaria del Fondo de Desarrollo Social de la República del Yemen se centra en el uso de las redes existentes en la comunidad para la difusión. En el recuadro 3.2 se ofrece un ejemplo de difusión comunitaria del Programa de apoyo a los ingresos de Benazir (BISP) de Pakistán, que se elaboró en función de los diagnósticos de comunicaciones y en el que una amplia red de grupos de madres y matriarcas ejercen como agentes de difusión.

La difusión también se promueve a través de intermediarios: Se presenta o publica información sobre los programas de protección social y los puntos de interfaz con el cliente mediante otros servicios, como escuelas, clínicas de salud, refugios, cárceles, oficinas de vivienda, etc. El personal sanitario, los orientadores escolares o los trabajadores sociales de otros programas derivan de forma personalizada a las personas o familias hacia programas sociales en función de sus factores de riesgo o de otros tipos. Otros intermediarios pueden ser las fundaciones, las organizaciones religiosas, las organizaciones benéficas y las asociaciones de trabajadores o empresariales (véase el recuadro 3.3, que incluye un ejemplo de Benín). En el condado de Montgomery, situado en Maryland (EE. UU.), el Departamento de Salud y Servicios Humanos recurrió a las instituciones religiosas, a las organizaciones benéficas y a otras fundaciones para dar a conocer los servicios y programas de asistencia social a las familias desfavorecidas.

Por último, la difusión puede ser menos directa y llevarse a cabo a través de herramientas informativas.