3 minute read

a la difusión

Tabla 3.1 Poblaciones objetivo frecuentes en programas de protección social y dificultades asociadas a la difusión

Grupos demográficos a lo largo del ciclo de vida

Niños Dependen de los padres y tutores para el acceso.

Personas mayores Es posible que su alfabetización, acceso a recursos digitales y movilidad sean limitados, o que tengan dificultades relacionadas con la edad.

Mujeres Pueden afrontar problemas de movilidad, violencia doméstica o estigmatización.

Grupos limitados por el nivel socioeconómico

Personas que viven por debajo de la línea de pobreza Pueden no conocer los programas o tener conceptos equivocados; es posible que se vean desalentadas por procedimientos complejos; quizá no confían en las instituciones.

Su nivel de alfabetización o acceso a recursos digitales puede ser limitado.

Pueden sufrir estigmas o problemas familiares, o sentir vergüenza de su situación económica.

Personas sin hogar Pueden ser «invisibles» para los programas o para el sistema; que no conozcan los programas; que sufran estigmas o sientan vergüenza; o que carezcan de una dirección fija, lo que dificultaría sus esfuerzos por conectar con los programas o solicitarlos.

Personas que viven en lugares aislados y remotos

Grupos pastoriles, nómadas y seminómadas Puede que carezcan de transporte, movilidad o acceso físico.

Pueden estar muy dispersas y con dificultades para el acceso físico; o no tener electricidad o acceso a internet.

La lejanía complica las labores de difusión (y, más en general, la implementación) por la dispersión de las personas, el difícil acceso físico, la falta de electricidad y conexión a internet, etc.

Pueden no tener una dirección permanente, carecer de credenciales identificativas o que estas resulten insuficientes, o no disponer de documentos públicos oficiales.

(Es fácil que los programas de protección social pasen por alto a las personas que viven en lugares remotos, ya que son menos visibles).

Pueden no tener una dirección permanente, carecer de credenciales identificativas o que estas resulten insuficientes, o no disponer de documentos públicos oficiales.

Grupos indígenas Pueden tener dificultades relacionadas con las condiciones de vida, los niveles de ingresos, las tasas de empleo, el acceso a agua potable, saneamiento y servicios sanitarios, y la disponibilidad de alimentos; pueden tener problemas asociados a la destrucción de sus tierras, de sus territorios y de recursos esenciales para su supervivencia; puede que sufran las consecuencias adversas del cambio climático y la contaminación ambiental (metales pesados, gases industriales y residuos de efluentes); pueden vivir en condiciones de aislamiento geográfico y pobreza, y carecer de medios para pagar el elevado costo del transporte; además, estas dificultades se agravan por la discriminación, el racismo y la falta de sensibilidad y comprensión cultural, así como las barreras lingüísticas.a

continuación

Tabla 3.1 (continuación)

Personas refugiadas, apátridas, inmigrantes, poblaciones internamente desplazadas (PID) y personas que viven en zonas de fragilidad, conflicto y violencia Pueden estar física y socialmente aisladas, y tener obstáculos para el contacto directo; pueden sufrir diversos peligros y riesgos.

Minorías étnicas, religiosas, lingüísticas y visibles Pueden ser víctimas de violencia, ataques, estigmas o miedo.

Pueden carecer de credenciales identificativas o de documentos públicos oficiales, o que estos resulten insuficientes.

Pueden tener barreras lingüísticas y culturales, sufrir discriminación, no conocer los programas o sus derechos, y vivir con miedo (especialmente si no se formaliza su condición de residentes).

Condiciones laborales y de trabajo

Personas desempleadas Puede que desconozcan los programas o tengan ideas erróneas sobre ellos; pueden verse desalentadas por los procedimientos complejos; o tener otras barreras, como los estigmas, la vergüenza, la ausencia de necesidad percibida o la desconfianza en las instituciones.

Trabajadores desmotivados/inactivos Pueden haber renunciado a encontrar empleo o ayuda.

Pueden ser invisibles para el (los) programa(s) o el sistema (ya que no están registrados en los servicios de empleo).

(Los subgrupos podrían estar compuestos por mujeres inactivas, trabajadores de edad avanzada inactivos, y trabajadores migrantes o refugiados).

Trabajadores informales Puede que la seguridad social, la asistencia sanitaria, la compensación laboral o los ahorros para la jubilación sean escasos.

Trabajadores forzados o infantiles Los niños trabajadores suelen sufrir violencia, miedo, desnutrición, malas condiciones laborales, abusos, negligencia o falta de cuidado de sus progenitores.

(Sigue siendo un problema frecuente en numerosas industrias, especialmente en los fabricación y costura informal de ropa y el procesamiento del cuero, además de algunas actividades agrícolas, como la cosecha del té y el cacao).

Discapacidad

Personas en condición de discapacidad Pueden tener barreras para la movilidad, el estado físico o la cognición, o dificultades relacionadas con el idioma o la lectura.

Pueden sufrir estigmas o discriminación.

continuación