5 minute read

programas de protección social

de programas, la fragmentación significa que los procesos están duplicados, la carga y los costos de la administración son mayores, y les falta información sobre qué otros beneficios y servicios puede estar recibiendo su población objetivo. Por último, para quienes son responsables de elaborar políticas, la fragmentación significa que carecen de información sobre cuestiones claves de políticas, por ejemplo: ¿Quién se beneficia con cuáles programas? ¿Adónde va el dinero? ¿Cuáles son las deficiencias y duplicaciones en la cobertura entre los distintos programas? ¿Cuáles son las oportunidades para generar sinergias a partir de la provisión de beneficios y servicios agrupados?

Reconociendo los beneficios de la coordinación, algunos países están en transición hacia sistemas integrados o coordinados para implementar múltiples programas en lugar de operar sistemas separados para cada programa. Dado que la mayoría de los programas atraviesan fases similares de la cadena de implementación (gráficos 2.1 y 2.6), estos puntos en común generan oportunidades para fortalecer la coordinación, generalmente, a través de procesos compartidos o coordinados. Algunas de las numerosas vías a través de las cuales los países integran los sistemas de implementación en todos los programas son las siguientes:

l Coordinación e integración en toda la cadena de implementación. Algunos procesos son comunes (o pueden hacerse comunes) entre múltiples programas, como la difusión, la recepción y el registro, la evaluación de necesidades y condiciones, los pagos y algunos aspectos de la gestión de las operaciones de los beneficiarios. Las herramientas de mapeo de procesos de la cadena de implementación pueden ayudar a identificar esas oportunidades de coordinación, como así también colaborar en la implementación de procesos coordinados, como se muestra en el siguiente ejemplo hipotético. l Interfaz con el cliente compartida en toda la cadena de implementación. Muchos países combinan recursos para la primera etapa de la implementación.

La integración de la primera línea puede ser física, en forma de oficinas locales compartidas o ventanillas únicas/centros de servicios integrados para numerosos beneficios y servicios. En esas oficinas

Gráfico 2.6

Los riesgos de la fragmentación: Sistemas de implementación separados para numerosos programas de protección social

EVALUAR INSCRIBIR PROVEER GESTIONAR

Programa 1

1 2 3

Programa 2

1 2 3

Programa 3

1 2 3

Fuente: Gráfico original para esta publicación.

4

4

4 5

5

5 6

6

6 7

CICLO RECURRENTE 8

7

CICLO RECURRENTE 8

7

CICLO RECURRENTE 8 9

9

9

compartidas, habitualmente, también se comparten los recursos humanos. En zonas remotas, los equipos móviles de facilitadores llegan hasta comunidades dispersas para implementar varios programas en lugar de solo uno. Las ventanas integradas digitales de autoservicio también incluyen un enfoque coordinado en la primera etapa virtual de la implementación. l Coordinación entre instituciones. Los mandatos legales, los acuerdos de cooperación formales, los presupuestos compartidos o los acuerdos para compartir costos administrativos también pueden facilitar la implementación coordinada. l Integración/interoperabilidad de los sistemas de información. La coordinación entre múltiples programas suele requerir que se comparta información entre organismos y actores, ya sea a través de sistemas de información comunes o a través de la interoperabilidad. Si bien ese uso compartido puede facilitar la eficiencia y la eficacia, también entraña riesgos para la protección y la privacidad de los datos personales. Los siguientes son algunos ejemplos de sistemas de información social integrados. − Registros sociales. Recopilar información y documentación para respaldar la recepción, el registro y la evaluación de necesidades y condiciones tiene un costo elevado. Muchos países usan herramientas compartidas (como formularios de solicitud comunes) y sistemas de información compartidos que dan soporte a esos procesos para múltiples programas en lugar de duplicarlos para cada programa. − Plataformas de análisis de datos. Son herramientas de planificación y coordinación que relacionan información sobre beneficiarios en los distintos programas, para ayudar a los responsables de elaborar políticas a evaluar y coordinar quién recibe beneficios de qué programas. l Las plataformas de pagos comunes facilitan el pago de beneficios para múltiples programas, al tiempo que ofrecen comodidad y la posibilidad de elegir los proveedores de pagos al canalizar los pagos a través del sistema financiero general. l Los enfoques de servicio integrados, a veces denominados «gestión de casos integrada», ayuda a los trabajadores sociales a brindar apoyo a las personas desde el principio hasta el fin de la cadena de implementación. Estos enfoques comprenden evaluaciones multidimensionales para identificar las necesidades complejas de cada persona, la provisión de un grupo de servicios (y, a veces, también beneficios), y el monitoreo intensivo. El grupo de servicios puede incluir servicios de trabajo social (entre ellos, información, concientización, derivaciones, asesoramiento y mediación), servicios de cuidado social (que pueden ser a domicilio, comunitarios o institucionales), y servicios especializados y preventivos.

La coordinación y la integración entre múltiples programas se extienden mucho más allá de la protección social. Los sistemas de protección social se usan cada vez más para respaldar las intervenciones en otros sectores, vincular a las personas con los seguros de salud, las becas, los subsidios energéticos, beneficios para la vivienda y otros programas.

Las dificultades para la inclusión: Sistemas por demanda o dirigidos por la administración

Han surgido dos modelos operativos diferenciados, en diversos contextos, para abordar los posibles problemas de inclusión teniendo en cuenta las diferencias en la capacidad administrativa y las restricciones financieras. Esta variación proviene de los procesos de recepción y registro, y de si las personas presentan su solicitud cuando quieren, o si solo se inscriben de modo masivo durante determinados períodos. Nos referimos a estos modelos diferenciados como «por demanda» y «dirigido por la administración». El contexto y los objetivos de un programa suelen determinar la elección de modelos. La tabla 2.1 resume las características, los usos y los requisitos principales de los modelos. Según se observa, estos enfoques no solamente afectan la recepción y el registro, sino que también tienen implicaciones para toda la cadena de implementación, como se analiza a más adelante.

En todo el mundo, la mayoría de los programas de protección social adoptan el enfoque por demanda. Esto incluye programas para las categorías demográficas de las personas, muchos programas orientados a personas en situación de pobreza, la mayoría de los beneficios y servicios vinculados con el trabajo para