Revista Mundo Padres · 6a Edición 2017

Page 1

06

ISSN-2539-1976

EDICIร N

Publicaciรณn gratuita

Revista Mundo Padres

www.revistamundopadres.com

Diciembre 2017




“¡Basta! No comas más mentiras, ni se las des a tus hijos” Este es el nombre de la campaña que desde el 27 de octubre ha lanzado Red Papaz y que con la ayuda de algunos medios de comunicación y redes sociales ha tomado una importante visibilidad. Desde luego felicitamos y reconocemos el liderazgo de la organización Red Papaz como la voz más representativa de los padres y familias colombianas frente a la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Juan Carlos Caña V. Director editorial

Revista Mundo Padres apoya esta campaña, que sin duda ayudará a generar conciencia sobre el tipo de alimentación que brindamos a nuestros hijos. Aplaudimos el hecho de que se aborda el tema de los alimentos ultraprocesados como los cereales,

CONTENIDO RETRASO

CONSTITUCIONAL DE CRECIMIENTO

los “juguitos” de caja, los paquetes de lonchera de una manera directa y sin ninguna vacilación. Como debe ser. Pero este gran paso que se da desde Red Papaz, debe ser correspondido por cada uno de nosotros, por unos padres, familias y educadores que verdaderamente generemos ACCIONES de cambio, para no quedarnos en simple retórica. En tal sentido la pregunta es? Qué acciones vamos a tomar con los productos ultraprocesados ofrecidos en los colegios? Qué acciones estamos en disposición de tomar al interior de cada familia para sacar del mercado ciertos productos que ahora sabemos perjudican la salud de nuestros hijos? Estos son solo dos interrogantes que espero cada uno de ustedes responda. Porque los cambios no solo los puede hacer una buena campaña publicitaria. El cambio se genera desde cada hogar.

5 CLAVES

PARA MANEJAR LOS CONFLICTOS DE PAREJA

LOS 10

12

7

RETRASO

MADURATIVO.

Agradecimientos a:

16 20

ERRORES FITNESS MÁS COMUNES

25

ADOLESCENTES AMOR Y SALIDAS ¿ ESTAN LISTOS PARA ENAMORARSE?

Tienda ORORO por elementos que aparecen en Portada.

Producción y comercialización Juan Carlos Caña Villada, Director Editorial. - Carolina Medouze Medina, Directora Administrativa. - Alejandro Marín Aguirre, Director de Arte y Fotografía. - Juliana Ospina Hoyos, Jefe de Redacción y Estilo. - Ana Medouze Medina, Comunity Manager. - Carlos Alberto Argaez “Capeto”, Fotografía portada. -Dra. Martha Santofimio, Asesor Legal.

Nit. 900.408.816-0 • Calle 45 No. 19-50 M5 C5 • Pereira - Risaralda Director: Juan Carlos Cañas V - Cel: 312 770 4080

Diseño y diagramación

Alejandro Marín • Cel: 316 668 0360 kreatibidad@gmail.com

Paute con nosotros

Pereira 312 770 4080

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial y/o su traducción a cualquier otro idioma sin previa autorización escrita de sus editores. Los artículos presentados en la revista obedecen a las opiniones personales de nuestros colaboradores. El Grupo Editorial Occidente no se hace responsable de dichas opiniones ya que hacen parte del estilo plural de la revista.

www.revistamundopadres.com


5

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

PADRE BUENO

Y EL BUEN PADRE

Articulo publicado por: www.aciprensa.com

P

adres buenos hay muchos, buenos padres hay pocos. No creo que haya cosa más difícil que ser un buen padre. En cambio no es difícil ser un padre bueno. Un corazón blando basta para ser un padre bueno; en cambio la voluntad más fuerte y la cabeza más clara son todavía poco para ser un buen padre.

El buen padre templa el carácter del hijo llevándolo por el camino del deber y del trabajo. Y así, el padre bueno llega a la vejez decepcionado y tardíamente arrepentido, mientras el buen padre crece en años respetado, querido, y a la larga, comprendido.

El padre bueno quiere sin pensar, el buen padre piensa para querer. El buen padre dice que sí cuando es sí, y no cuando es no; el padre bueno sólo sabe decir que sí. El padre bueno hace del niño un pequeño dios que acaba en un pequeño demonio. El buen padre no hace ídolos; vive la presencia del único Dios. El buen padre echa a volar la fantasía de su hijo dejándole crear un aeroplano con dos maderas viejas. El padre bueno amanteca la voluntad de su hijo ahorrándole esfuerzos y responsabilidades.

Crianza y Familia


6

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Los padres

DEBEN CUIDAR LA IMAGEN DE SUS HIJOS EN INTERNET

U

na web enseña a los menores a pensar antes de subir imágenes a la web o aceptar amigos en la red social, y a los padres a saber sobre su responsabilidad sobre los que los niños hacen en internet. La web cuidatuimagenonline.com es una web que pretende ayudar a padres y a hijos en el manejo de Internet y, en especial, de las redes sociales, ya que son las plataformas más utilizadas por los menores. Mediante consejos, juegos y animaciones explica a los chicos cuáles pueden ser las consecuencias de subir fotos a una web, o activar la web cam en determinados momentos. Por otra parte, es recomendable también para aquellos padres que no manejan las redes sociales ya que les explica también lo qué puede suponer que sus hijos suban una foto a Internet o que acepten a algunas personas en sus redes sociales.

www.revistamundopadres.com

Es importante porque muchos padres reconocen que sus hijos saben más de Internet que ellos y esta desinformación les impide orientar y ayudar a los chicos en el manejo de redes sociales. Por eso, navegar juntos por esta web y responder a las preguntas y las respuestas de que plantea el Trivial o las animaciones que tienen puede ser muy positivo. La web es dinámica y explicativa, sin embargo, lo mejor es navegar por ella con nuestros hijos, ya que lo más importante es que esta web les lleve a reflexionar. Cuidatuimagenonline está pensada para adolescentes de más de 12 o 16 años, no es recomendable para niños más pequeños ya que incide mucho en los peligros de las imágenes y el sexting, temas que quedan un poco lejanos para los niños. Aún así, para padres de niños más pequeños puede ser una herramienta de información para iniciar la prevención.

EDUCAR PARA LA PRIVACIDAD Desde que empezó el boom de Internet, de las nuevas tecnologías y de las redes sociales es casi imposible encontrar un momento de la vida que no quede ‘eternizado’ en una imagen. Los niños y adolescentes han crecido en un mundo en el que la imagen está omnipresente y hacer fotos sin parar es gratis y ultrarápido. Y tan fácil como hacer una foto es publicarla para que esté accesible a millones de usuarios. Tan, tan rápido que casi no hay tiempo de pensar. Esto unido a que está tan normalizado para niños y adolescentes que las fotos se enseñan a todo el mundo hace que sea necesario reforzar la reflexión, que puedan ‘Pensar antes de publicar’. Por eso esta web aboga por educar para la privacidad, el manejo de la imagen y los datos personales, el uso cuidadoso de la web y las consecuencias del sexting.


7

Crianza y Familia

Retraso constitucional de crecimiento ¿Qué es?

Revista Mundo Padres

Articulo publicado por: www.familiaysalud.es

Es que es el más bajito de su clase…

Los pediatras nos planteamos que un niño es bajito cuando su talla es menor del percentil 3 en las curvas de crecimiento. También hay que medir la velocidad de crecimiento. Se mide en cm/año. Lo ideal es calcularla como mínimo en un año. Esta velocidad cambia a lo largo de la vida del niño. Como norma general desde los 2 años hasta el tirón puberal, lo normal es que crezcan de 4-6 cm al año.

¿Por qué es un niño bajito?

El patrón general de crecimiento puede verse alterado por algunas enfermedades (hormonales, enfermedades crónicas, prematuridad, obesidad) o por situaciones de abandono. Pero esto supone menos de un 5% de los niños bajitos. La talla depende de factores genéticos (talla de los padres) y ambientales, sobre todo una buena nutrición. También está en relación con el ritmo de maduración de cada niño. Hay niños que crecen antes porque su desarrollo puberal se inicia antes. Y otros que crecen más tarde. Este inicio puberal también tiene un componente hereditario. De padres precoces, hijos con pubertad adelantada. De padres tardanos, hijos con pubertad retrasada.

¿Qué le pasa qué crece tan poco?

Los niños con retraso constitucional del crecimiento nacen con una talla normal. A partir del año bajan su velocidad de crecimiento. Pasan al percentil 3 o ligeramente por debajo desde entonces hasta la pubertad. Es frecuente que tengan en la familia a alguien que también creció lentamente y fue bajito. No es una enfermedad.

¿Qué pruebas pueden hacerse?

Si se confirma que nuestro niño está por debajo del percentil 3 y/o que su velocidad de crecimiento es baja se pueden pedir pruebas. En primer lugar, se hace una radiografía de la mano izquierda. Con ella calculamos la edad ósea. Si esta edad está retrasada respecto a la edad real nos dice que el niño crecerá más y durante más tiempo. Esto es lo que se llama retraso madurativo o niños ‘tardanos’. Normalmente con esta prueba nos queda claro lo que le pasa al niño. No le pasa NADA. Es una variante de la normalidad. La talla final será normal. A veces se puede completar el estudio con análisis de sangre.

¿Qué puedo hacer para que crezca más?

No hay ningún tratamiento para que crezcan más rápido. La talla final será normal. Tienen también un retraso en la aparición de los caracteres sexuales. Son los típicos niños que crecen bastante más tarde que sus compañeros de clase y crecen hasta los 18 años o aún algo más.

Crianza y Familia


8

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

5 CLAVES D PARA EDUCAR A LOS NIÑOS EN EL RESPETO, NO EN EL MIEDO AL CASTIGO

www.revistamundopadres.com

urante décadas, la educación infantil ha estado impregnada del conductismo. Según esta corriente psicológica, los niños deben aprender que los buenos comportamientos se premian y los malos se castigan. Sin embargo, este sistema de premios y castigos no siempre es efectivo, pues puede hacer que los niños guíen sus comportamientos por las gratificaciones externas, lo cual significa que es más probable que desarrollen un locus de control externo en vez de regirse por una motivación intrínseca. En realidad, es imprescindible que los niños comprendan las diferencias entre lo que está bien y lo que no, de manera que puedan decidir autónomamente cómo comportarse en cada situación según su sistema de valores interno. Si un niño solo actúa bien por miedo al castigo, cuando la sombra de este desaparezca, se comportará mal. Cuando se educa en el miedo al castigo, el niño no obedece por decisión propia sino motivado por el temor. No comprende el concepto de respeto y no habrá desarrollado una brújula interior que guíe sus pasos. Además, más tarde puede canalizar ese miedo o rabia a través de comportamientos desadaptativos.


9

Crianza y Familia

Los niños “respondones” suelen ser más críticos y maduros Un estudio realizado en la Universidad de Virginia ha demostrado que, en materia de educación infantil, todo es cuestión de perspectiva. Según estos psicólogos, los niños y adolescentes que solemos catalogar como “respondones” (o “contestones”) tienen menos probabilidades de desarrollar problemas de conducta y consumir drogas cuando crezcan. “A los niños se les debe enseñar cómo pensar, no qué pensar”. —Margaret Mead Esto se debe a que estos niños suelen tener un pensamiento más crítico, y esa es la razón por la que se oponen a las normas que no comprenden. En vez de reprimir esos intentos de “rebeldía”, los padres deben aprender a canalizarlos asertivamente, de manera que los niños comprendan por qué deben seguir ciertas reglas. Replicar la autoridad es la manera que tienen los niños para reafirmar su identidad, reclamar que les permitan tomar

Corrige asertivamente

Existen diferentes maneras de corregir un comportamiento. Es muy diferente decir “Cállate, siempre estás molestando” a “Por favor, ¿puedes guardar silencio?”. Tus palabras pueden arrollar o pueden convertirse en un ejemplo de cómo relacionarse de manera respetuosa.

Déjale tomar pequeñas decisiones

Es importante que los niños vayan aprendiendo a tomar decisiones desde pequeños y que asuman la responsabilidad que estas conllevan. Así irás fomentando la autoconfianza. Cuando sea pequeño, lo ideal es que le des solo dos opciones, pero a medida que crezca puedes darle mayor libertad y animarle a reflexionar sobre las consecuencias de sus decisiones.

Desarrollo de ansiedad y depresión.

Si tienes que recurrir al castigo, asegúrate de que tu hijo comprenda las causas. El miedo al castigo por sí solo no sirve de nada; el castigo en sí es inútil si el niño no entiende qué ha hecho mal y por qué. Además, para que un castigo pueda ser educativo, debes brindar opciones alternativas de conducta, de manera que tu hijo sepa cómo debe comportarse en una situación similar en el futuro.

Revista Mundo Padres

sus propias decisiones y ejercer cierto control sobre sus vidas. No es algo negativo, simplemente están entrenando esa habilidad. Es mucho peor un niño que acepta todo sin chistar porque ello implica una personalidad más débil y sugestionable. Es probable que en el futuro ese niño se deje condicionar demasiado por sus amigos, pues no sabrá defender sus opiniones y tomar sus decisiones al margen de la presión de grupo.

Educar en el respeto es educar en la felicidad La obediencia sustentada en la sumisión y la incomprensión no es saludable ni psicológica ni educativamente hablando. Sin embargo, de la misma manera en que los castigos pueden ocasionar problemas, la permisividad también provoca infelicidad. Los niños también necesitan normas y límites para sentirse seguros y darle un sentido a su mundo. Existen muchas maneras de educar a un niño sin tener que recurrir a las amenazas. La clave radica en establecer pocas normas que el niño pueda comprender y que estén adaptadas a su etapa del desarrollo.

Y jamás uses frases que humillen o coloquen etiquetas, como “eres un niño malo” o “eres muy torpe”.

No reprimas sus emociones.

Las emociones son reacciones naturales, por lo que nunca se le debe decir a un niño frases como “no debes enfadarte” o “llorar es de débiles”. Quien esconde o ignora sus emociones no tiene una buena inteligencia emocional. Por eso, el papel de los padres es enseñar a sus hijos a expresar de manera más asertiva sus emociones y sentimientos. Un niño jamás debe tener miedo a expresar lo que siente..

Víctimas de acoso.

Los niños aprenden en gran medida por imitación, por lo que el ejemplo de los padres es fundamental para que desarrollen sus estrategias de resolución de conflictos. Si te equivocas, pídele disculpas, así tu hijo se sentirá valorado y en el futuro tendrá la humildad necesaria para pedir disculpas cuando se equivoque. Recuerda que no estás educando solamente al niño, sino al adulto del mañana.

Escrito por: Jennifer Delgado

Crianza y Familia


10

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Frutas mejor comerlas que tomarlas en jugos L

a obesidad y los problemas dentales han ido en aumento durante los últimos años y esto lleva a revisar pautas y costumbres alimentarias y a modificar ciertas indicaciones; en el caso del jugo de frutas, si bien ya se sabe que los industrializados pésimos para la salud, ahora la lupa se pone sobre los jugos 100 por ciento de fruta (exprimidos en casa o comprados), que no serían tan saludables como se cree. De acuerdo a una nueva indicación de la Academia Americana de Pediatría (AAP), no se recomienda ofrecerles a los bebés menores de 1 año jugos de frutas, aunque sean naturales, porque no resultan un buen sustituto de las frutas frescas ya que agregan más azúcar y calorías a la dieta del bebé o niño. Según explican desde la AAP, los niños mayores pueden beber pequeñas cantidades de estos jugos con moderación, pero esto es innecesario en niños menores de 1 año. Antes que jugos, es mucho mejor ofrecerles frutas frescas porque aportan fibra y tienen menor cantidad de azúcar en la ingesta.

www.revistamundopadres.com

Hasta hace unos años, la indicación era no incorporar jugos de frutas en la dieta del bebé antes de los 6 meses, ahora, esta indicación se ha ampliado a todo el primer año de vida, priorizando la leche materna o de fórmula y las frutas frescas; luego, el consumo de jugos 100 por ciento de fruta debe ser limitado, dependiendo la edad del niño: En niños de 1 a 3 años, el consumo de jugo no debería superar la ½ taza al día. En niños de 4 a 6 años, ¾ de taza por día. Para los niños de 7 a 18 años, el consumo de jugo no debería superar una taza por día (de las 2 a 2 tazas y media recomendadas de consumo diario de frutas y verduras). Tener en cuenta los efectos de los jugos en la dieta de nuestros hijos puede ayudarnos a tener ciertos cuidados: Caries: una excesiva exposición a carbohidratos puede producir caries dentales. Por eso, conviene evitar darles a los niños jugo en teteros o en vasitos

con pico para que sus dientes no estén en permanente contacto con los azúcares de los jugos. Además, conviene no darles jugo a la hora de dormir. Aconsejarles a los chicos que coman frutas frescas en vez de jugos exprimidos y contarles sus beneficios. A diferencia de la fruta entera, el jugo no tiene fibra dietética y puede contribuir a un aumento excesivo de peso. No hace falta ofrecerles jugo a los bebés o a los niños para hidratarlos. El jugo de naranja o pomelo puede interferir en la eficacia de ciertos medicamentos. Los jugos de fruta no son adecuados para tratar la deshidratación o controlar diarreas. Fuente: Academia Americana de Pediatría


11

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


12

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Retraso Madurativo Artículo escrito por: Jesús Jarque García Pedagogo, Máster en psicología y gestión familiar. Máster en coaching pedagógico y educacional. Experto en Atención Temprana. Miembro de la Sociedad Española de Pedagogía.

S

e trata de un diagnóstico que reciben muchos niños y que solo debería ser válido hasta los 5 o 6 años de edad. Básicamente consiste en que el niño presenta, en dos o más áreas del desarrollo, un retraso cronológico respecto a lo que se considera el desarrollo habitual en la mayoría de los niños. Por ejemplo, podríamos decir que un niño con retraso madurativo de tres años de edad y que el retraso afecta al lenguaje y a la motricidad, presenta un lenguaje y una motricidad muy parecida a la de un niño de 12 o 18 meses. Sigue la curva de desarrollo habitual, pero retrasada en el tiempo.

ÁREas del desarrollo afectadas Para hablar de retraso madurativo deben estar afectadas más de un área del desarrollo. Las áreas que suelen estar afectadas son algunas de las siguientes: Autonomía personal (también llamada conducta adaptativa) Lenguaje y comunicación Motricidad Área cognitiva Interacción social

Un diagnÓStico provisional Finalmente, recordando qué es el retraso madurativo, es necesario señalar que en muchos casos (en la mayoría según mi experiencia) se trata de un diagnóstico provisional. Es decir, es un primer diagnóstico “prudente”, pero que, en muchos casos, el diagnóstico definitivo suele ser otro: un Trastorno del Espectro del Autismo, un Trastorno de la comunicación o una discapacidad intelectual.

www.revistamundopadres.com


13 Desgraciadamente, en la mayoría de los casos, no se trata finalmente de un retraso cronológico, sino de una desviación en el curso normal del desarrollo. Desde un punto de vista técnico, el término retraso madurativo, se está sustituyendo por una nueva categoría diagnóstica denominada Retraso Global del Desarrollo.

Y ahora qué hacer si tiene retraso madurativo Una vez refrescado el concepto, voy a tratar de responder a la pregunta clave: qué hacer si tiene retraso madurativo. Antes que nada, quiero exponer estas consideraciones:

Estimulación No existe a día de hoy un tratamiento farmacológico para el retraso madurativo. La única manera de tratarlo es mediante la estimulación educativa, es decir, ejercitando y entrenando los aspectos afectados para que se desarrollen o compensen.

Intervención temprana El tratamiento debe ser precoz, lo antes posible. En el retraso madurativo no es válida la medida de “vamos a esperar a ver si mejora”, la mejora sin hacer nada siempre será insuficiente. Cuanto antes comenzar, mejor.

Profesionales y familia La estimulación y tratamiento del retraso madurativo es más eficaz cuando se lleva a cabo por profesionales y cuando la familia está implicada y asesorada por esos profesionales.

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Qué estimular en el retraso madurativo La pregunta que muchas familias se centran en este aspecto: “cómo puedo ayudar a mi hijo, qué puedo hacer, qué actividades realizar con él…” A continuación explico qué debes tener en cuenta a este respecto.

No existe una actividad o tarea genérica que puedas hacer. Todo depende lo siguiente:

A veces no se pueden estimular todos los aspectos afectados por el retraso madurativo. Casi siempre hay que dar prioridad a aquellos aspectos que son más funcionales. Se consideran aspectos más funcionales los siguientes:

Qué áreas del desarrollo estén afectadas. Naturalmente si no está afectada el área de la motricidad, no tiene sentido estimular esta área. La estimulación debería centrarse en aquellas que realmente presenten un retraso.

Aquellos que mejoran el funcionamiento habitual del niño en su entorno familiar, social e incluso escolar. Por ejemplo, si un niño de cuatro años logra comunicarse más, pedir ayuda y expresar deseos básicos, esto le hará funcional mejor.

Las actividades dependen del nivel de desarrollo. Esto es la clave. Un niño puede estar retrasado en el desarrollo del lenguaje: por tanto será un área que hay que estimular. Pero las actividades dependerán del nivel de desarrollo del lenguaje que tenga: no es lo mismo un niño que no hable y no tenga ni siquiera intención comunicativa, que otro, que balbuceé algunas palabras y muestre intención de comunicarse y haga gestos para ello.

Aquellos aspectos que van a ayudar a que el desarrollo pueda seguir avanzando. Por ejemplo, si mejora su motricidad fina, esto le va a permitir comer solo con más facilidad o aprender a realizar determinadas habilidades escolares.

1. Depende de las áreas afectadas

2. Los profesionales que han diagnosticado al niño Para establecer las áreas que están afectadas y el nivel de desarrollo de esas áreas, en definitiva, para establecer qué hay que estimular y qué actividades realizar para ello, la primera referencia la deben dar los profesionales que han diagnosticado al niño.

3. Priorizar los aspectos más funcionales

4. No se trata de hacer actividades La idea principal que quiero transmitirte es que no se trata de hacer actividades con tu hijo o hija con retraso madurativo. Las actividades deben estar seleccionadas para que de verdad ayuden al niño a mejorar. Por eso no se trata de realizar actividades que encontramos en la red o que vemos que otros hacen. Lo que vale para un niño, no vale para el tuyo, aunque sepa hacerlo y se divierta haciéndolo. Por eso es clave que sean los profesionales los que te marquen el camino a seguir y lo que realmente necesita tu hijo.

Crianza y Familia


14

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Los 30 niños y niñas finalistas del concurso Casting Kids Cover de Revista Mundo Padres disfrutaron de una espectacular fiesta en Chiky Place Pereira, sin duda la mejor opción de diversión de la ciudad para chicos entre 0 y 7 años de edad. El Casting Kids Cover también sirvió como evento central del segundo aniversario de la tienda de moda infantil Amore Mio Kids. gran patrocinador del evento. Felicitamos a todos los finalistas, a sus familias y por supuesto a Jeronimo Angarita Salgado y Sofía Ortíz Arango ganadores de la portada de nuestra edición de Diciembre. Ellos lucen en portada hermosas pintas de Amore Mio Kids y accesorios de Campanula. Felicitamos también a Emma Monsalve Cataño y Juan José Giraldo Laserna ganadores de la categoría Charmy.

Revista Mundo Padres

www.revistamundopadres.com


15

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

AsĂ­ vivimos #CastingKidsCover2017......

Crianza y Familia


16

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

P

or lo general, las discusiones matrimoniales se forman a partir de pequeñeces que los mismos cónyuges se encargan de agrandarlas hasta convertirlas en verdaderos focos de disputa. Bastaría con saber un poco más de las estrategias utilizadas en negociación y manejo de conflictos, para ahorrarse muchos de los líos que se dan en la pareja. A continuación algunas de ellas.

1. EN VEZ DE PELEAR, NEGOCIAR CON EL ESQUEMA “YO GANO, TU GANAS” Lo ideal en el matrimonio es que la balanza siempre esté equilibrada en todos los aspectos, pues cuando se inclina hacia un lado, es donde surgen los problemas. Cuando una de las partes se siente perdiendo en la relación, se están creando barreras para el buen funcionamiento conyugal. Por eso, cada uno debe procurar que las dos partes ganen.

Claves para manejar los coNflictos de pareja

www.revistamundopadres.com

Llegar a acuerdos hará que la convivencia sea armoniosa y se eviten malos ratos. Pero para poder hacer negociaciones, alguno de los dos debe ceder, por tanto, el orgullo, la soberbia y el egoísmo deben pasar a un segundo plano.

2. ENTENDER LA NATURALEZA MASCULINA Y FEMENINA Pensamos distinto, actuamos distinto y somos distintos. Son dos mundos que deben vivir en uno solo. Por eso es determinante conocer la esencia del otro, pues esto ayuda a comprender mejor a la pareja y a actuar de forma efectiva. Entender al esposo/a desde su óptica de hombre o de mujer, es una de las herramientas más efectivas para ganar armonía en el matrimonio. (Ver: Un error común en el matrimonio: esperar que ellas reaccionen como ellos y viceversa).


17

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

3. NO CERRARSE EN CULPAS SINO EN SOLUCIONES Detenerse en la culpa es estancar la comunicación, empeorarla y conducirla a escenarios áridos donde es difícil construir algo bueno. Las miradas deben estar puestas en las soluciones; éstas sí permiten avanzar, construir, aprender y mejorar. 4. FORMATEAR EL DISCO DURO Para poder llegar a las soluciones, lo más sabio es dejar la mente en blanco: despojarse de las suposiciones, hechos, juicios, todo lo que entorpezca la comunicación; puesto que impiden la escucha y la comprensión del punto de vista del otro. 5. RECONOCER LAS FALLAS El orgullo y la soberbia pueden echar todo a perder. Cuando en realidad se ha fallado en algo, el debe ser es reconocerlo. Además los beneficios son inmediatos, el hecho de que el cónyuge admita su error, hace que el otro cambie de actitud. Reglas para los conflictos conyugales: Bajo ninguna circunstancia faltarse al respeto. No discutir en público, y menos frente los hijos. Elegir el momento adecuado para expresar los desacuerdos; discutir “en frío”. No sacar temas del pasado que no tienen relación. Evitar mencionar la palabra “divorcio”ante cualquier dificultad. Darse un receso si el conflicto ha llegado a un punto peligroso y retomarlo en otro momento. La vida en pareja debe ser enriquecedora, feliz, armoniosa, satisfactoria; y lograrlo está en manos de los cónyuges. Buscar peleas donde no las hay, es una forma de amedrentarse la convivencia, cuando en realidad la vida es para disfrutarla de la mano del otro.

Artículo publicado por: www.lafamilia.info

Crianza y Familia


18

Crianza y Familia

En 2017 la Revista Mundo Padres y el Centro Comercial Parque Arboleda dieron vida a una sensacional estrategia de encuentro de los padres de familia y el sector educativo para hablar de todo tipo de temas de vanguardia e interés, con la invitación de personalidades y expertos en diferentes temas. La respuesta del público ha sido magnífica, y la asistencia creciente nos ha animado a continuar para el año 2018 con nuevos Conversatorios que se realizarán como de costumbre, el último jueves de cada mes. Este año algunos de los invitados fueron: La Periodista Claudia Palacios Directora de Noticias del Tiempo Televisión, la Psicologa Elizabeth Guerra Directora de la Clínica de la Familia, la Doctora Sandra Quintero directora de Neuroser, el Cirujano Plástico Diego Orozco, el Nutricionista Santiago Rojas, la Neuropsicologa Lucia Gil y la Pediatra Diana Álvarez. A todos nuestros panelistas nuestro agradecimiento.

www.revistamundopadres.com

Revista Mundo Padres


19

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


20

Crianza y Familia

ADOLESCENTES, AMOR Y SALIDAS ¿ESTaN LISTOS PARA ENAMORARSE? Artículo editado por Revista Mundo Padres: Publicado originalemente en www.protegetucorazon.com

Y

a llegó el momento. Tu hij@ lleva tiempo comentando que sus amigos tienen novio-a. Dentro de poco te va a pedir permiso para salir. Todos tenemos unas necesidades emocionales básicas: sentirnos aceptados, amados e independientes. Tales necesidades se ven atendidas plenamente en una familia saludable durante la niñez: todo lo que dicen o hacen los padres se absorbe y se considera razonable y cierto.

Hasta la adolescencia. Alrededor de los 12 años los jóvenes quieren salir más con los amigos y piden permisos nuevos. Empiezan a fijarse en los chicos o chicas de sexo opuesto, conocen a nuevas personas y tal vez experimenten la timidez. También a esa edad surge la necesidad de tener un amigo-amiga especial y querer ser parte de un grupo. Hacer parte de un grupo significa experimentar el afecto fuera de la familia alejándose de la dependencia de los padres. Ser aceptado por parte de alguien fuera de la familia durante la adolescencia es algo extremadamente importante para el desarrollo de la propia personalidad. Los adolescentes realizan esfuerzos constantes para encajar dentro de un grupo y conformarse a los que los demás piensan, dicen o hacen. Aunque esas necesidades son normales y hay que apoyarlas, también se insinúan nuevos peligros. Los adolescentes son muy vulnerables a las presiones del grupo que a veces pueden ser negativas.

¿AMOR O ADICCIÓN? Branda Shaeffer escribió un libro titulado Love or Addiction? The Power & Peril of Teen Sex & Romance en el que examina temas como el amor, el sexo y el romance en la adolescencia. Según la autora, las historias de amor entre adolescentes tienen más que ver con la química y el desarrollo del cerebro que con el amor verdadero. Debido a los cambios físicos y hormonales, los chicos tienen la tendencia a confundir el sexo con el amor, mientras que las chicas confunden el romance con el amor. Puede pasar entonces que las niñas se conviertan en objeto sexual cuando lo que están buscando es el romance, sentirse acogidas y la comunicación. De esa manera interpretarán la atención que ellos les muestran como amor. Aún considerando esos riesgos, la adolescencia es un momento importante para explorar la vida y el amor de manera positiva y para construir relaciones adultas que sean maduras.

www.revistamundopadres.com

Revista Mundo Padres


21

Crianza y Familia

¿QUÉ SIGNIFICA “SALIR” PARA TU HIJ@? Muchas veces tus hijos te piden salir con alguien y con eso entienden salir en grupo, aunque probablemente tienen interés en una o dos personas en particular. Averigua si tu hij@ quiere salir porque le interesa alguien en particular o simplemente porque quiere probar una experiencia de grupo. Las salidas de grupo en sitios públicos (cine, parque, centro comercial…) pueden ser una buena ocasión de socialización e interacción con las personas del sexo opuesto sin los riesgos que conlleva una cita a solas. Aun así, también las salidas de grupo tienen algunos riesgos que se pueden prevenir. Sería bueno hablar con ellos también de las relaciones y citas online o bien a través de una web de matching o simplemente a través de redes o plataformas sociales. Los adolescentes creen que las relaciones en la red no tienen ningún peligro. La verdad es que, además de tener más probabilidad de ser relaciones ilusorias y ficticias, las relaciones online pueden tener efectos emocionalmente devastadores. Y además exponerlos a los depredadores sexuales en la red.

¿CUÁL ES LA EDAD ADECUADA? Probablemente la pregunta más difícil se refiere a la edad apropiada para empezar a salir. El punto es que deberíamos dar más importancia a la madurez emocional que a la edad de cada uno. Muchas veces el desarrollo físico no corresponde con un apropiado desarrollo emocional. Por lo general no sería bueno dejar salir en pareja antes de los 16 años. Una buena idea puede ser dar permisos graduales de esa manera: Antes de los 14 años: facilitar experiencias de grupo supervisadas por adultos especialmente en la propia casa; Después de los 14 años: salir fuera de casa con un grupo mixto conocido por los padres. Mejor si es un grupo que tiene un propósito o finalidad (un movimiento, un equipo deportivo, una actividad social, etc). Alrededor de los 16: dependiendo de la

Revista Mundo Padres

madurez permitir las salidas de pareja previa charla introductoria.

PROMOVER SALIDAS SANAS Tú puedes ayudar a tus hijos para que experimenten de manera positiva las primeras salidas de grupo y de pareja. Ante todo no hay que minimizar, trivializar o bromear sobre las primeras relaciones románticas de tus hij@s. Cuida de no usar palabras que podrían devaluar los sentimientos que tu hij@ está experimentando (noviete, tortolitos, parejita) y que podrían meterle en situaciones embarazosas. Para ellos es muy real e importante lo que está pasando. Piensa en las normas que te parecen más apropiadas para las salidas. Si quieres que tu hijo entienda tus expectativas sobre esas normas, tienes que hablar sobre eso. Aquí van algunas ideas sobre temas importantes para compartir: Hablar en torno a cuestiones de sexualidad como las caricias intensas, la excitación sexual, el valor de la espera y las consecuencias emocionales y físicas de tener sexo. Conocer lo que uno quiere o no quiere que pase durante la cita. Cómo reconocer si hay abuso físico o psicológico. Cómo comunicar verbalmente los límites a la pareja. Ser capaces de negar algo en forma verbal o no verbal. Cómo ejercer el autocontrol. Cómo reconocer y evitar situaciones peligrosas. Destacar la importancia de mantener otras amistades mientras se está saliendo con alguien. Especificar que no conviene el uso de alcohol y drogas en la cita. Pensar en planes y actividades que se pueden hacer con el grupo de amigos o con la pareja. Definir la hora de salir y regresar. Definir quien lleva y quien recoge y si se necesita el carro. Definir los límites físicos que hay que seguir antes de salir con alguien. Mantener informados sobre cambios de planes y lo que sucede.

Crianza y Familia


22

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

LAS TAREAS

ESCOLARES, A EXAMEN Sara Bennett es coautora de “The Case Against Homework: How Homework Is Hurting Children and What Parents Can Do About It” y fundadora de Stop Homework, un proyecto sin ánimo de lucro dedicado a abogar por la reforma de los deberes escolares. Para más información: www.StopHomework.com

www.revistamundopadres.com

Qué nos dice la investigación El profesor Harris Cooper de la Universidad de Duke, la persona que más ha investigado sobre los deberes en Estados Unidos, llevó a cabo en 2001 una revisión de más de 120 estudios sobre las tareas escolares y sus consecuencias. En 2006 actualizó la revisión con 60 estudios más. El resultado de todos ellos es que la correlación entre la cantidad de deberes y el éxito en la escuela primaria (hasta los 12 años) es muy pequeña, y sólo hay una moderada correlación en secundaria (a partir de los 12 años). Pero incluso en secundaria, “un exceso de tareas puede reducir su efectividad, e incluso puede ser contraproducente”, escribe Cooper en su trabajo de investigación más amplio [Harris Cooper, The Battle Over Homework, segunda edición, página 26, y “Does Homework Improve Academic Achievement? A Synthesis of the Research 1987–2003”, Review of Educational Research (Spring 2006)].


23

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Muchos países con los mejores resultados académicos, como Japón, Dinamarca y la República Checa, tienen maestros que ponen pocos deberes. Por el contrario, países como Grecia, Tailandia o Irán, cuyos estudiantes reciben las peores puntuaciones medias, tienen profesores que ponen muchos deberes. Los estudiantes norteamericanos hacen tantos deberes como los de otros países, si no más que otros, pero aun así sus resultados están solo alrededor de la media internacional. [National Differences, Global Similarities: World Culture and the Future of Schooling, por David P. Baker y Gerald K. LeTendre, Stanford University Press, 2005]. Muchos maestros no han recibido formación específica sobre las tareas escolares durante su carrera. De hecho, las encuestas muestran que la mayoría desconoce que existan estudios de investigación sobre los problemas relacionados con los deberes. [Stephen Aloia, “Teacher Assessment of Homework”, Academic Exchange Quarterly (Fall 2003)]. Por eso, como declaró Cooper a las autoras de The Case Against Homework, acerca de los deberes escolares, “la mayoría de los maestros simplemente improvisan sin reflexionar sobre ello”.

Orientaciones y recomendaciones sobre las tareas Según el profesor Cooper, tareas no deberían ocupar a los niños más de 10 minutos por curso, por día (y sólo de lunes a jueves). En otras palabras, eso serían 10 minutos en primer curso de primaria, 20 minutos en segundo curso de primaria, y así sucesivamente hasta un máximo de dos horas al día en la escuela secundaria. [Harris Cooper, The Battle Over Homework, segunda edición, pág. 26]. La National Education Association y la National Parent Teacher Association, en Estados Unidos, no recomiendan más de 10-20 minutos de tareas al día, hasta segundo curso, y 30-60 minutos al día de tercero a sexto curso. Algunos expertos en educación, como Etta Kralovec, profesora asociada en la Universidad de Arizona Sur, y coautora de The End of Homework: How Homework Disrupts Families, Overburdens Children, and Limits Learning, recomiendan suprimir las tareas por completo.

Crianza y Familia


24

Crianza y Familia

COMO

PREVENIR

Revista Mundo Padres

LOS ACAROS EN LA CAMA, Y ELIMINARLOS SI YA LOS TIENES.

Eliminar los ácaros de tu casa no es tan complicado y puede hacer la diferencia en tu salud. Aquí te decimos cómo. Escrito por: Emma E. Sánchez Publicado originalmente por: www.familias.com

P

ensar que nuestra cama y habitaciones hay seres que se alimentan de nosotros es casi una historia de terror pero antes de comenzar a gritar y pensar en quemarlo todo, vamos hablando con calma de estos micro seres. Los ácaros son microorganismos parientes de los arácnidos que viven en el polvo y efectivamente se alimentan de las células muertas que todos vamos dejando a nuestro paso.

de ropa, pelusa, colchones y almohadas son lugares altamente favorecidos de ácaros. Los lugares donde la temperatura es igual o poco mayor a 21 grados y existe la humedad, es casi seguro que habrá ácaros, mientras que en las zonas frías o de montaña, casi no aparecen.

¿Cómo puedo saber si en mi casa ya hay ácaros?

Muchas personas son alérgicas a los ácaros, particularmente a los que se alimentan del polvo, que por cierto están por toda la casa; la alergia a estos seres microscópicos generan enfermedades serias como el asma, rinitis, conjuntivitis o la dermatitis atópica. Hay casos inclusive de problemas gástricos producidos por ácaros en las harinas.

· Aparición de ronchas rojas secas o inflamadas con comezón.

Según SEICAP, una página española, especializada en alergias menciona que los ácaros gustan de vivir en lugares oscuros, alejados de la luz del sol y donde haya con qué alimentarse, por ejemplo células muertas, escamas de uñas y cabello, los hilos

· Manchitas de sangre en la cama o sábanas.

www.revistamundopadres.com

· Aparecen principalmente en el pecho, espalda, cuello, manos,cara o pies. · Aparecen picaduras en grupos, líneas o hasta en zig-zag. · Las ronchas pueden llegar a infectarse. · Aparición de huevecillos. · Los colchones y almohadas huelen mal.


25

Los

errores fitness más comunes

Crianza y Familia

1. No bebes suficiente agua Beber agua es la forma mas fácil y barata de mejorar tu salud y con todo eso muchas personas siguen ignorando la importancia de beber agua. 2. Te olvidas del estiramiento No le estás haciendo un bien a tu cuerpo cuando te olvidas estirar. El estiramiento incrementa el flujo de tu sangre y el oxigeno a los músculos que están siendo estirados lo cual ayuda a prevenir lesiones. Al menos tómate unos 5 minutos para estirar al finalizar tu rutina. 3. Te olvidas de cambiar o rotar tus entrenamientos Este es uno de los errores más frecuentes en el mundo fitness. Tu cuerpo se adapta al estrés físico al cual es sometido, y se adapta más rápido de lo que crees. Es común ver cómo una persona repite sin descanso las mismas rutinas semana tras semana y luego se quejan de no ver resultados. 4. Haces demasiados abdominales Debes entrenarlos como a cualquier otro músculo. Con hacer ejercicios para la zona abdominal 2 veces por semana es más que suficiente. 5. Demasiado, muy pronto Es común ver como las personas de un día para otro deciden iniciar un nuevo estilo de vida. Se inscriben en el gimnasio y quieren hacer todos los ejercicios en un solo día. Esto lo único que puede ocasionar es un sobre entrenamiento que termine en lesión y te mantenga fuera del gimnasio por un buen tiempo. Lo mejor es que vayas poco a poco. Recuerda que progreso por más pequeño que sea sigue siendo progreso.

Con tanta información que hay sobre este tema es fácil confundirse. Sin embargo la mayoría de los profesionales están de acuerdo en que los 10 errores fitness más comunes son prácticamente universales

6. Te obsesionas con una parte del cuerpo Puede que no te gusten tus brazos o de repente son las piernas las que no se te ven muy bien frente al espejo, pero eso no quiere decir que deberás trabajarlas todos los días para que puedas quedar satisfecho. El peor error que puedes cometer a la hora de entrenar es evitar otros grupos musculares porque piensas o crees que no deberías trabajarlos o simplemente porque no te gusta entrenarlos. Es mejor que entrenes todos los grupos musculares con la misma regularidad e intensidad.

Revista Mundo Padres

7. Darte recompensas muy seguido Esto suele pasar mucho mas con quienes recién comienzan en el mundo fitness. Sales de un buen entrenamiento sudado de pies a cabeza y decides darte una recompensa, la cual normalmente es una “cheat meal”. Una vez por semana puedes hacerlo, pero cuando empiezas a hacerlo de forma constante, estás botando todo el trabajo que has realizado por una semana. 8. Evitar el entrenamiento de pesas Esto suele suceder con las personas que tienen sobre peso. Se concentran solo en hacer ejercicio cardio vascular creyendo que es la única forma de quemar calorías. Cuando el entrenamiento con pesas mantiene tu metabolismo alto incluso después de haber terminado tu rutina lo que mantiene a tu cuerpo quemando calorías por más tiempo. El cardio no hace eso. 9. Mantenerte en tu zona de confort Si quieres ver resultados tienes que salir de tu zona de confort y hacerlo de forma constante. Como te comentamos anteriormente tu cuerpo se adapta rápidamente a los ejercicios y si te acomodas no verás tu cuerpo progresar y evolucionar. Si lo que haces es caminar por 30 minutos todos los días entonces no te quejes si no ves resultados. 10. No entrenar las piernas Este sí que es el error de los hombres. Ellos prefieren entrenar la parte superior, sin embargo, las piernas tienen el 70% de los músculos. Al trabajar estos grandes músculos estimulas la liberación de hormonas de crecimiento lo que ayuda a que aumentes de masa muscular en todo tu cuerpo y no solo en las piernas.

Artículo elaborado por: www.fullmusculo.com

Crianza y Familia


26

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


27

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


28

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.