Revista Mundo Padres Edición 5 Octubre 2017

Page 1

05

ISSN-2539-1976

EDICIร N Publicaciรณn gratuita

Revista Mundo Padres

www.revistamundopadres.com

Octubre 2017




Frente a las amenazas de origen natural como las que tristemente hemos podido apreciar recientemente en la tragedia por el terremoto en México, los niños y las niñas son uno de los grupos sociales más vulnerables, especialmente los más pequeños o con discapacidad. Los niños pasan gran parte del tiempo en sus colegios, por ello es deber del gobierno nacional y local, las instituciones educativas y obviamente de la familia, propiciar las condiciones necesarias para protegerles. Por lo tanto, es vital llamar la atención sobre el tema de la reducción del riesgo de desastres dentro del Plan Educativo Institucional de cada colegio, el diseño y construcción de escuelas seguras; el reforzamiento y mantenimiento de la infraestructura y recursos escolares para la atención de desastres; las adaptaciones de acceso para la comunidad educativa con discapacidad; la elaboración de planes de seguridad escolar y el asegurar el ejercicio del derecho a la educación en todas las acciones dirigidas a reducir el riesgo, y por supuesto el apoyo y seguimiento de parte de los padres de familia frente a estos temas.

Juan Carlos Caña V. Director editorial

Pero aunque esto suene muy obvio, le invito a hacerse una simple pregunta: ¿Frente a

MATERNO

7

Informando a las familias y su comunidad sobre las amenazas y motivándoles para que tomen medidas preventivas. Todas estas acciones y actitudes ayudarán a instaurar una “cultura de prevención” real y duradera y podrán ayudar seguramente a salvar muchas vidas ante la eventualidad de un fenómeno natural.

LA OBESIDAD INFANTIL

IKIGAI

12 COMO LE

HABLO DE SEXO A MI HIJO ADOLESCENTE.

Producción y comercialización Juan Carlos Caña Villada, Director Editorial. - Carolina Medouze Medina, Directora Administrativa. - Alejandro Marín Aguirre, Director de Arte y Fotografía. - Juliana Ospina Hoyos, Jefe de Redacción y Estilo. - Ana Medouze Medina, Comunity Manager. - Carlos Alberto Argaez “Capeto”, Fotografía portada. -Dra. Martha Santofimio, Asesor Legal.

El trabajo conjunto y continuo de la comunidad puede contribuir a reducir el impacto de los desastres. Los niños y las niñas desempeñan un papel muy importante en esta acción. ¿Cómo? Realizando actividades escolares con la participación de la comunidad, por ejemplo seguir un cronograma anual de simulacro de sismos y aplicación del protocolo de evacuación, Enseñar a identificar las “Zonas seguras” “Puntos de encuentro”, definiendo un manual de comportamiento frente a un sismo por ejemplo.

EVITAR

CONTENIDO EL INSTINTO

una situación de desastre natural como por ejemplo un terremoto, sabe usted bajo qué plan actuará el Colegio y de qué manera puede actuar usted ? Si la respuesta es NO, Creo que sería responsable concientizarse de la importancia y comenzar a trabajar en equipo con su institución educativa.

Nit. 900.408.816-0 • Calle 45 No. 19-50 M5 C5 • Pereira - Risaralda Director: Juan Carlos Cañas V - Cel: 312 770 4080

16 22

EL SECRETO JAPÓNES PARA VIVIR MEJOR

25

¿POR QUÉ TODOS LOS NIÑOS APRENDEN DIFERENTE ?

Diseño y diagramación

Alejandro Marín • Cel: 316 668 0360 kreatibidad@gmail.com

Paute con nosotros

Pereira 312 770 4080

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial y/o su traducción a cualquier otro idioma sin previa autorización escrita de sus editores. Los artículos presentados en la revista obedecen a las opiniones personales de nuestros colaboradores. El Grupo Editorial Occidente no se hace responsable de dichas opiniones ya que hacen parte del estilo plural de la revista.

www.revistamundopadres.com


5

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

LOS NIÑOS INSEGUROS Escrito por: Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga www.educayaprende.com

L

as personas inseguras tienen poca confianza en su valor y en sus capacidades, creyendo que estas son bajas. Los niños inseguros no creen en su valor, ni en sus capacidades y por eso temen hacer algunas cosas. Estos niños hacen una interpretación poco realista de su valor y se sitúan en una postura que les limita en su desempeño social, escolar y en su funcionamiento diario.

¿CÓMO PIENSA EL NIÑO INSEGURO? La sociedad actual nos mete de lleno en la competitividad a adultos y niños. Los niños viven en una sociedad donde tienen que competir con los demás, por las notas, por ser el mejor en deportes, e incluso por la ropa que llevan o los juegos que tienen. La competitividad puede dar lugar a la superación personal en algunos casos, pero en otros casos conduce al niño a compararse continuamente con los demás. Continuamente están comparando su valor con el valor de otros niños y ese valor le basan a menudo en logros y atributos externos. Los niños inseguros restan importancia a sus logros y se restan valor y en cambio suman importancia a los logros de los demás y les suman valor.

Baja autoestima. Dependencia de los demás. · Diálogo interno negativo. · Falta de iniciativa. · Dificultad para tomar decisiones. · Sentimiento de inferioridad. · Visión distorsionada de la realidad · Malestar emocional.

¿POR QUÉ ALGUNOS NIÑOS SON INSEGUROS? ¿Qué es lo que hace que un niño sea inseguro? Podemos hablar de algunas predisposiciones del carácter o la personalidad, pero las causas que hacen que un niño sea inseguro son las siguientes:

El niño inseguro desarrolla un sentimiento de inferioridad muy peligroso y que puede generalizarse y extenderse a posteriores etapas y traer consigo trágicas consecuencias.

SOBREPROTECCIÓN. Cuando sobreprotegemos a un niño y no le dejamos que se demuestre sus capacidades fomentamos el desarrollo de la inseguridad y el sentimiento de inferioridad.

El dialogo interno del niño inseguro consigo mismo es un dialogo negativo y perjudicial.

MENSAJES NEGATIVOS EN LA INFANCIA. Cuando damos mensajes negativos a un niño sobre su propio valor, él se creerá esos mensajes negativos y los asimilará como verdades absolutas. Escaso desarrollo de la independencia personal.

CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD. Los niños inseguros compartirán una serie de características que aparecen como consecuencia de dicha inseguridad.

COMPARACIÓN CON OTROS NIÑOS. Cuando comparamos a los niños les metemos en la tendencia a compararse y reducir su propio valor.

Crianza y Familia


6

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

¡Mamá, me aburro! L

os niños suelen aburrirse. Pero los padres no deben organizarles nuevas actividades, ya que el aburrimiento ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad Cuando salen del colegio suelen ir a actividades extraescolares o realizan deporte. Los fines de semana sus padres les organizan todo tipo de planes y en casa tienen ordenador, tele, videojuegos y decenas de juguetes, más de los que pueden utilizar. Pero a pesar de todo, los niños de hoy en día se aburren. Cuando un niño se acostumbra a tener todas las horas de su vida programadas y a los padres pendientes de sus más mínimos deseos, no sabe qué hacer con el poco tiempo que le queda libre y desconoce los mecanismos y formas de entretenerse solo, por lo que llama constantemente la atención de sus padres o de otros adultos para que jueguen con él. Nos preocupa que no hagan nada, y buscamos rápidamente actividades para llenar todo su tiempo. Antes bastaba la calle y un amigo para pasar toda la tarde y una tarde en el circo o ir al cine era todo

www.revistamundopadres.com

un acontecimiento. Los niños podían jugar horas y horas con un simple palo o un balón. Para contrarrestar esta situación, es necesario dejar que ellos mismos ideen sus propios juegos. Dejarles que se aburran un poco es una fórmula muy efectiva para ayudarles a aprenden a buscar sus propias diversiones. El aburrimiento es creativo y puede servir de estímulo, les proporciona la ocasión para improvisar, buscar, explorar, ensayar y finalmente idear sus propios juegos. El vacío les obliga a innovar y eso será muy importante y útil en su vida adulta. Si el niño está acostumbrado a que todo se lo den hecho y no experimenta la necesidad de actuar, no aprenderá a gestionar su tiempo, a buscar en su interior, en lugar de estar siempre pendiente de estímulos externos o bajo la dirección de los adultos. Por eso, es tan importante potenciar la creatividad de los más pequeños desde que son bebés y seguirla estimulando cuando van creciendo.

RECUERDA… No llenes todas las horas de la agenda de tus hijos con actividades programadas No les organices algo en cuanto te pregunten ¿que hacemos ahora?, deja que sean ellos los que busquen soluciones Deja que los niños jueguen solos, sin la continua dirección o mediación de un adulto Estimula que sean ellos los que pongan las normas del juego Proponles que se inventen juegos Potencia que jueguen al aire libre Buscar romper la rutina, salte de lo común y déjales hacer cosas diferentes e innovadoras Evita los juguetes que convierten al niño en un simple espectador y lo muñecos que lo hacen todo, ya que impiden al niño interactuar con ellos.


7

Crianza y Familia

El instinto

Revista Mundo Padres

materno no es un simple mito

I

Fuente: derf.com.ar

nstinto maternal o sexto sentido, son los nombres coloquiales para referirse a la conexión permanente que existe entre madre-hijo, la cual brinda una maravillosa relación íntima desde el mismo momento de la concepción.

puede llegar a ocurrir, es una obra más de la maternidad. De igual forma, las madres llegan a un grado de conocimiento tal de sus hijos, que pueden detectar mensajes ocultos, únicamente con el tono de voz o algún guiño corporal.

Evidencias científicas

Por eso es que ellas reconocen mejor el llanto de su propio hijo que el resto de sus congéneres, incluido el padre de la criatura. Esta la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la Universidad Médica de Carolina del Sur. Los estudios revelaron que el lloro de un bebé también activa en su madre el sistema límbico, una zona del cerebro ligada a las respuestas emocionales. En el padre, sin embargo, las diferencias entre la respuesta cerebral frente a los llantos de su propio hijo o los de otros bebés son inexistentes.

Contra quienes piensan que el instinto maternal se trata de un mito, los científicos hallan evidencias de que el amor maternofilial se sustenta en argumentos biológicos, químicos y hasta genéticos. A pesar de las investigaciones, las madres no necesitan ninguna evidencia para asegurar Escrito por: que el instinto materno es una realidad, no en vano lo experimentan a diario. Durante los nueve meses de gestación, las neuronas maternas productoras de oxitocina se dedican a fabricar y acumular suficientes reservas para afrontar con garantías el momento del parto. Cuando éste al fin tiene lugar, la hormona se libera masivamente en el torrente sanguíneo, contrayendo el útero para ayudar a expulsar el feto. Pero además de contribuir a estos cambios fisiológicos básicos para que el nacimiento discurra por los cauces normales, la oxitocina ejerce un fuerte impacto sobre diversas regiones del cerebro que van a influir sobre la conducta materna posterior.

Pero el oído no es el único sentido materno que se vuelve especialmente receptivo al neonato. La oxitocina (hormona materna) promueve asimismo un período de sensibilidad extrema a las señales táctiles y olfativas. En el caso del olfato, la agudeza de una madre es espectacular.

Varios experimentos han corroborado que, después de pasar 10 minutos cerca de su bebé, cualquier madre es capaz de distinguir a su hijo de cualquier otro niño sólo por el olor, con más de un 90% de éxito. Por si todo esto fuera poco, a la larga lista de cambios cerebrales inducidos por la maternidad hay que sumar el aumento de la memoria y el aprendizaje, así como una notable mejora en la habilidad para orientarse y desenvolverse en las tres dimensiones del espacio. Algunas de estas habilidades sólo se conservan durante los primeros años o incluso meses de vida del hijo. Sin embargo, hay otros efectos mucho más duraderos que demuestran que el amor incondicional de las madres es único y está compuesto de habilidades especiales propias de la maternidad.

Destrezas desarrolladas con la maternidad La maternidad es una creación perfecta, fue ideada a semejanza de las habilidades que facilitan su labor de protección y crianza, como por ejemplo la sensibilidad de los sentidos, resistencia al estrés, capacidad de orientación, mejora de la memoria, desarrollo de reflejos, entre otros. Su capacidad especial para percibir el peligro e identificar cuando algo anormal ocurre o

Crianza y Familia


8

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

ASÍ SE RECONSTRUYE

LA RELACIÓN CON UN

HIJO MALCRIADO

Escrito por: Patricia Díez Fuente original: lamenteesmaravillosa.com

N

adie quiere que su hijo sea un malcriado, pero las cosas no siempre salen como uno las planea. Y es que en la crianza de un niño es una tarea muy compleja, por eso, que creas que haces lo mejor para tu hijo, no quiere decir que sea lo que verdaderamente necesita.

“Los padres son los huesos con los que los hijos afilan sus dientes”. — Peter Ustinov — A medida que pasa el tiempo y los niños van creciendo, vas dándote cuenta de que hay cosas que fallan. ¿No obedecen y no eres capaz de reconducirles para que lo hagan? No pasa nada, tener un hijo malcriado no es una situación irreversible y aquí te damos unos consejos para arreglar esos errores que han podido ocurrir durante su crianza.

www.revistamundopadres.com

¿Cómo saber si tu hijo es un malcriado? Es importante que distingas entre un mal comportamiento y el temperamento de cada persona, que puede ser mayor o menor, y no depende de la educación que puedas ofrecerle durante su crianza. Cuantos más rasgos de los que vamos a señalar a continuación tenga el niño, mayor será la probabilidad de que esté malcriado.

Estos son los rasgos a tener en cuenta: Utiliza el berrinche o las pataletas, igual que un niño pequeño pero con mucha más fuerza, como arma para lograr lo que quiere. Una alternativa al berrinche más “sofisticada” es el chantaje. Tiene explosiones de carácter frecuentes y de una intensidad muy alta en las que pierde por completo el control.


9

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Emplea palabras fuertes para expresarse. Frecuentemente daña los objetos propios o de otros, accidental o deliberadamente. Dice mentiras de manera consciente y pretende sacar partido de ellas. Le cuesta mucho cumplir con sus deberes y no coopera si tratas de ayudarle a que lo haga. Delega sus responsabilidades o le cuesta mucho esfuerzo asumirlas. A veces roba.

La alternativa sofisticada al berrinche es el chantaje. Si tu hijo lo practica, sin duda está malcriado.

Causas del mal comportamiento Lo primero que debemos hacer para cortar el problema de raíz es atacar las causas de ese mal comportamiento. Saber por qué el niño se comporta así es esencial para poder ver qué estamos haciendo mal: Nadie le ha enseñado a gestionar la energía que emana de sus emociones y tampoco lo ha aprendido por él mismo. Los padres tampoco saben gestionar sus emociones, de manera que el ejemplo que le han dado a sus hijos dista de ser el adecuado. Siente que de alguna forma se le ha maltratado, bien sea por unos padres indiferentes o ausentes o por agresividad verbal o física. Se resistirá o mostrará el resentimiento que le produce ese maltrato portándose mal. Se siente demasiado presionado. Algunos padres creen, equivocadamente, que su hijo es un adulto en miniatura y lo sobrecargan de exigencias o responsabilidades. Los padres no saben imponer su autoridad. A veces implementan normas ambivalentes, irracionales o incoherentes. A veces, ellos mismos no cumplen las normas que les imponen a sus hijos. En otras ocasiones, temen hacerles daño o se sienten culpables por algún motivo e intentan compensarlo siendo demasiado permisivos.

Soluciones del mal comportamiento Una vez identificada la fuente del problema, debemos armarnos de mucha paciencia y amor, porque este proceso lo va a requerir. Además, los padres debemos ser también honestos con nosotros mismos y reconocer que hemos cometido ciertos errores que tenemos que corregir. Las tres claves que nunca fallan en ese proceso de revertir una mala crianza son:

1 2 3

Imponer unas normas no negociables comenzando por aspectos prácticos, como los horarios. Encontrar momentos relajados en los que la comunicación sea fluida. Piensa que, por ejemplo, el juego facilita la comunicación y contribuye a entender el sentido de las reglas. Escucharlo con atención y tratar de entender su mundo afianzará y enriquecerá la relación.

Crianza y Familia


10

5 APPS PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA

LECTURA “El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo “amar”, el verbo “soñar”… ” Daniel Pennac comienza así su obra Como una novela donde nos enseña los 10 derechos del lector, ya que ser lector no es una obligación y por ello debemos fomentar la lectura para que, desde bien pequeños, adquieran pasión por los libros y las historias. Pero…¿por dónde empezamos? ¡Si quieres saber más…sigue leyendo! Para llegar a los hijos y fomentar el gusto por la lectura debemos adentrarnos en su mundo, sus características y sus intereses. En estos momentos, la tecnología es una herramienta que utilizan día a día los estudiantes y que nos proporcionan una gran variedad de recursos educativos que pueden ayudar a fomentar la lectura, siempre y cuando exista una buena estrategia pedagógica detrás. Demuestra a tus hijos o alumnos que la lectura es una actividad que se puede disfrutar, con la que se puede aprender mucho y de diferentes maneras. Te dejamos 5 apps para que los sorprendas en clase:

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Rapids: Para aquellos que son un

poco más reticentes, te aconsejamos esta aplicación, que consiste en una lectura en formato de mensajería instantánea, la cual permite seguir una historia entre varios personajes con gran interés. Esta aplicación permite escuchar las historias con diferentes voces y conocer el vocabulario que aún no se ha adquirido. ¡Al fin y al cabo, los jóvenes están todo el día leyendo conversaciones de Whatsapp!

Goodreads: Con esta aplicación los niños podrán compartir sus lecturas, comentarios y calificaciones. Asimismo podrán crear una biblioteca con todas las novelas leídas y analizar las estadísticas para observar su propio proceso de lectura. Además, está aplicación recomienda otras lecturas que tienen las mismas características que las que ya se han leído

Audiolibros: Para aquellos que prefieran escuchar los libros, que tengan alguna discapacidad visual o incluso para aquellos que no puedan concentrarse con la lectura, esta aplicación será imprescindible, ya que los libros son relatados con geniales efectos de sonido. Con esta app la imaginación de los niños y niñas volará y los efectos y las diferentes voces atraparán al lector desde el primer momento.

Doted: Con esta herramienta, los niños podrán pautar sus lecturas según los objetivos que se propongan. Así pues, puede utilizarse tanto para la lectura como para la preparación de un examen. ¡Seguro que tus estudiantes te agradecen que les enseñes esta aplicación! Wattpad: ¿Aún no conoces

el fenómeno Wattpad? Todos los jóvenes ya lo utilizan para interactuar con la lectura y es que permite comentar los giros que se producen en una novela y leer las reacciones de otras personas en relación a esos sucesos. Además, te anima a escribir tus propias historias donde otros usuarios pueden ayudarte a mejorar.


11

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


12

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

¿Cómo le hablo

de sexo a mi hijo/a

adolescente?

M

uchos padres creen que “el hablar de sexo” con sus propios hijos significa planear una cita y tener una conversación cuando los hijos cumplan los años adecuados para entender el tema. En realidad la educación sexual es algo que se tiene que alimentar desde los primeros años de vida, utilizando un lenguaje apropiado para cada edad y aprovechando cada ocasión que se presenta. Cada padre puede compartir y trasmitir sus propios valores sobre la sexualidad con la sencillez y el respeto con que los vive. Los padres pueden ofrecer información precisa a sus hijos sobre la sexualidad reforzando a la vez los valores espirituales o religiosos. La mayoría de las tradiciones religiosas hablan de la sexualidad como un don de Dios – algo que debe ser respetado y en los que encontrar la alegría propia y de los demás. Los que no creen en la parte espiritual, estarán de acuerdo en valores universales como el respeto para el otro, el amor, la felicidad de sí mismos y de los demás, la vida como un don importante.

1. Claridad sobre tus valores Eso significa hacerte a ti mismo algunas preguntas sobre lo que crees es importante trasmitirle a tus hijos. Y enseguida compartirlo con tu pareja. ¿En qué crees? ¿Qué es lo más importante sobre la sexualidad que quisieras enseñarle a tus hijos? ¿Por qué? ¿Qué consejos les puedes dar? ¿Qué es lo que querrías evitarle? ¿Cómo piensas ayudarles o apoyarles? Es importante ser muy específico a la hora de explicar tus valores, aunque no coincidan con lo que piensa la mayoría de la gente, de las instituciones, o de los amigos de tus hijos. Tienes que estar preparado a que tu hijo adolescente no comparta esos valores.

2. Relación entre hechos y creencias A veces, algunos hechos pueden poner en duda una creencia personal o un valor (por ejemplo la fidelidad o la abstinencia). Esto puede proporcionar una oportunidad para asegurarse de que tus hijos entiendan la relación entre los hechos y los valores. También puede ser una buena ocasión para explicar que existen diferentes creencias, que las personas pueden estar en desacuerdo con los demás, y que los diferentes puntos de vista deben de ser respetados -siempre y cuando esas opiniones se basan en la ética, la responsabilidad, la justicia, la igualdad y la no violencia.

Sin embargo, como la información es cada vez más abundante y distorsionada, vendría bien profundizar en los temas en los que se cree no tener demasiada formación.

3. Practica lo que predicas…

Pero, ¿cómo hablas a tus hijos de sexualidad? Aquí van algunos consejos prácticos.

Los adolescentes te están mirando en cada momento. Por eso les confunde cuando los padres hablan de un valor en relación con la sexualidad y luego les ven actuar de una manera que no es compatible con ese valor. Algunos valores pueden ser: la fidelidad, la abstinencia, el respeto por el otro, la responsabilidad, la sobriedad. Sin duda el buen ejemplo es el más poderoso mensaje para tus hijos.

www.revistamundopadres.com


13

Crianza y Familia

4. … Sin predicar. Ante todo recuerda que si tu hijo te está haciendo preguntas sobre la sexualidad, no significa que esté pensando tener relaciones sexuales. Intenta tener una conversación con tus hijos, no “les prediques”. Piensa en lo que ellos piensan y como se pueden sentir cuando se habla de sexualidad. De esa manera estarás preparado para contestar a sus preguntas y hacerles madurar las creencias que están desarrollando.

5. Hazles sentir que estás orgulloso de ellos Todos los hijos merecen ser queridos y amados y los padres pueden reforzar este mensaje. Hazles saber que tú estás interesado en lo que ellos piensan y en cómo se sienten acerca de cualquier tema: sexualidad, escuela, religión, el futuro o lo que sea. Es importante que compartan los sentimientos contigo. No pierdas la ocasión para corregir la información errónea con suavidad y reforzar los valores.

6. Deja que la comunicación simplemente fluya Muchas veces los padres piensan que necesitan recoger toda la información posible y la energía para estar preparados a “la conversación” con sus hijos. Pero la sexualidad es parte de la vida de cada persona desde cuando nace. Por ello, como ya se ha dicho, es mejor empezar la conversación cuanto antes. Sería bueno valerse tanto de hechos de la vida real, como de programas de televisión, sesiones de formación, revistas apropiadas. Puedes dejar que libros y revistas adecuados para la edad estén accesibles. De esa manera ellos los pueden consultar cuando quieran. Todo ello les permitirá a saber que siempre estás dispuesto a tener una conversación sobre la sexualidad. Pregúntale a tu hijo qué quisiera saber sobre la sexualidad. Si un día no te sientes preparado para contestar a algunas preguntas, simplemente le puedes preguntar qué piensa él y decirle que necesitas recoger ideas e informaciones para contestarle lo mejor posible. Premia la honestidad siempre y ante todo. No hagas sentir a tus hijos culpables en relación a algo que no se ha hecho bien (en el tema de la sexualidad) más bien intenta animarles y decirles que pueden recomenzar y hacerlo mejor.

7. Háblales también de los temas que no te gustan o con los que no estás de acuerdo Hay algunos temas que sin duda son difíciles o incómodos, especialmente porque muchas veces no compartimos algunas ideas sobre ellos. Unos ejemplos de esos temas pueden ser la pornografía, la masturbación, la homosexualidad, el sexo oral, la contracepción, a píldora del día después, el aborto y los métodos para abortar, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso sexual, el sexting y otros más. El hecho de que no queramos que esos sucesos pasen en nuestras casas, no significa que no existan o que no se pueda hablar de ello.

Revista Mundo Padres

Crear un tabú sobre esos asuntos puede llevar a que los hijos busquen información en lugares inapropiados, simplemente porque no quieren quedarse atrás y estar al mismo nivel que los demás. Hay que aprovechar todas las ocasiones para explicar lo que es cada una de esas cosas y porque pueden ser inapropiadas. También hay que tener en cuenta la edad, la madurez y la sensibilidad de cada hijo y respetarla. Si es verdad que ciertas cosas es mejor que las aprendan de los padres, tampoco es conveniente herir la sensibilidad de ellos añadiendo particulares que no sirven o empujar demasiado para hablarles en profundidad de algo al que no están preparados.

8. No pierdas la serenidad y el sentido del humor La sexualidad es algo bonito. No se te olvide mantener la serenidad y no perder el sentido del humor, sin ser irónico. La conversación no tiene que ser tensa e incómoda. De esa manera tus hijos pensarán que tú vives la sexualidad con poca serenidad. Dale a la sexualidad el peso que tiene: ni poco ni mucho. Simplemente pásale el mensaje que la sexualidad es un don muy bonito del que disponemos y tenemos que aprender a usarlo bien.

9. La unión hace la fuerza No dejes que la educación sexual sea un tema que lleva sólo uno en la pareja, ¡Son un equipo! Consúltense mutuamente a menudo para decidir qué es lo que quieren que los hijos comprendan, no pierdan ocasión para mantenerse al tanto sobre cómo hacerlo mejor, compartan las conversaciones que han tenido con los hijos. No hay ninguna duda de que los papás tienen que estar más pendientes de los chicos y las mamás de las chicas. Pero eso no significa que el papá y la mamá no se ocupen de ese tema con el sexo opuesto. Está demostrado que los hijos necesitan ver también en eso las diferencias entre hombres y mujeres y aprender desde el padre del sexo opuesto sus propias vivencias, sentimientos y pensamientos. Así se cultiva el respeto hacia los demás.

Escrito por: Maria Grazia Gualandi Artículo editado para Revista Mundo Padres Publicado originalmente en www.protegetucorazon.com

Crianza y Familia


14

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


15

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


16

Crianza y Familia

Evitar la obesidad infantil

Revista Mundo Padres

Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud

es asegurar la salud de nuestros hijos Los peligros psicológicos de la obesidad infantil Todos somos conscientes de los problemas de salud que se asocian al sobrepeso. La infancia no está exenta de los peligros que se puedan derivar de un índice de masa corporal alto. En esta línea pueden aparecer enfermedades como la diabetes tipo II o niveles elevados de colesterol. La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno

Para que nos entendamos: el pequeño come porque se siente mal y las emociones negativas desaparecen momentáneamente. Pero haciendo esto va a aumentar de peso, por lo que el malestar va a volver… ¿Y cómo va a tratar de reducirlo? Pegándose un atracón de nuevo… ¿Dónde quiero llegar? Pero a parte de usar la alimentación como un mecanismo de regulación emocional, influyen distintos hábitos que llevamos a diario. En esta línea, va a ser perjudicial que el niño coma solo, que abuse de chucherías, que se salte el desayuno o duerma pocas horas. Por último, hay que tener en cuenta si pasa muchas horas delante del televisor y si suele o no hacer ejercicio físico.

-Ann WigmorePero cuando se habla de las consecuencias negativas de esta condición física, rara vez se hace alusión a los problemas emocionales y psicológicos que se asocian a la obesidad infantil. Los pequeños con sobrepeso pueden tener baja autoestima, así como insatisfacción corporal. No hay que olvidar que socialmente se ve a las personas con mucho peso como gente que no merece el éxito ni la popularidad, y esto se transmite también a los pequeños. Por ello, pueden aparecer trastornos de ansiedad y depresión en los niños, entre otros. Además, puede provocar que nuestros pequeños acaben presentando trastornos alimentarios en el futuro.

¿Qué puede hacer que aparezcan casos de obesidad infantil? Como bien sabemos ya, la alimentación es la base que hace que un niño padezca obesidad infantil o no. Pero también influyen otros factores psicológicos y hábitos de vida que hay que tener en cuenta para conseguir que nuestros pequeños tengan un peso saludable. En esta línea, hay que tener presente que muchas personas utilizan la comida como forma de reducir su malestar emocional. Es decir, que comen más y, encima, alimentos menos sanos cuando aparecen emociones negativas. Si esto se convierte en un hábito, entran en un círculo vicioso.

www.revistamundopadres.com

-Hipócrates-

¿Cómo podemos combatir la obesidad infantil? Ahora bien, ¿qué podemos hacer desde casa para evitar que nuestros pequeños padezcan obesidad infantil? Lo primero que tenemos que hacer es establecer una serie de normas que se cumplan en el hogar y que fomenten unos hábitos de vida saludable. Por ejemplo, se tienen que realizar cinco comidas al día, así como desayunar lácteos, cereales y fruta todos los días.


17

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo -Adelle Davis-

Además, por lo menos la comida o la cena se debe llevar a cabo estando todos los miembros de la familia. Es muy relevante que tanto los padres como los hijos coman de todos los alimentos que haya. No hay que olvidar que es muy importante el ejemplo que dan los progenitores, por lo que deberán servir de modelo para sus niños. En relación con la alimentación, tenemos que tratar de no usarla como una forma de calmar el aburrimiento o el malestar emocional del niño, para evitar entrar en el círculo vicioso del que hemos hablado ya. Asimismo, el consumo de chucherías hay que limitarlo. También es relevante fijar una hora límite para irse a dormir, de forma que los pequeños disfruten de, al menos, 10 horas de sueño. Hablemos ahora del uso de las nuevas tecnologías. Para evitar el sedentarismo, hay que limitar el tiempo a dos horas diarias el tiempo de ocio que le dedican los niños. En esta línea es muy importante que todos los días se lleve a cabo alguna actividad física, como caminar, ir a jugar al parque o al patio o realizar algún deporte… ¡Fomentemos un peso y un estilo de vida saludables en nuestros pequeños!

Escrito por: Laura Reguera Carretero www.lamenteesmaravillosa.com

SALUD Crianza y Familia


18

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

¿Cómo ayudan las familias en la prevención del suicidio en menores de edad? D

iversos estudios de investigación han mostrado el rol central que cumplen los padres, madres y cuidadores como guardianes y protectores de la salud mental de sus hijos, especialmente en el tema de prevención del riesgo de suicidio. Esta evidencia muestra que los adultos pueden equiparlos con herramientas que les ayuden, no solo a evitar este riesgo, sino a promover su desarrollo positivo. Estas son algunas de las características y comportamientos de las familias que, al fortalecer las competencias socioemocionales de las niñas, niños y adolescentes, también previenen el riesgo de suicidio.

Se involucran activamente en la vida de sus hijos: Los padres que están al tanto del mundo social y emocional de sus hijos, y que les hacen saber que cuentan con ellos para resolver las dudas o conflictos que tengan, actúan como un factor protector frente al suicidio. Esto se puede lograr al hacer preguntas como: ¿Cómo te has sentido con respecto a este tema? ¿Qué sientes cuando aprendes/vives/haces eso en el colegio? ¿Has tenido conflictos con tus compañeros o profesores? ¿Cómo te sientes cuándo alguien te dice algo agresivo que no te gusta? ¿Cómo haces

para calmarte cuando estás enojado o triste?

Están en constante comunicación con sus hijos: Una de las características que más protege del riesgo de suicidio es promover una comunicación cálida y fluida. Esto lo podemos lograr no solo haciendo preguntas, sino buscando espacios en los que les permitamos expresar lo que les gusta, lo que los hace felices o lo que los hace sentir molestos. Es muy importante que recibamos con mente abierta y curiosa aquellas cosas que nos cuenten. Evitemos decir cosas como: “no llores, eso que me dices es una bobada, no vale pena” o “eso no es importante”. Podemos cambiarlas por frases como: “veo que eso te hace sentir muy triste” o “¿cómo crees que puedes calmarte y sentirte mejor?”, las cuales nos permiten mostrarles que validamos y reconocemos sus emociones.

Evitan criticar y juzgar a sus hijos. Diversos estudios muestran que los menores de edad que provienen de familias en las que

se sienten juzgados y criticados de manera constante están en mayor riesgo de atentar contra su vida. Es importante que, aunque tengamos desacuerdos con nuestros hijos, tratemos de expresarlos de manera pausada y sin agresiones. Podemos usar los mensajes en primera persona. En vez de decir: “Tu eres un desconsiderado por llegar tarde” podemos decir “yo me siento asustado y preocupado cuando se hace tarde y no me has llamado para avisarme que estás bien”.

Se informan y hablan sobre posibles riesgos. Uno de los factores que más protege a las niñas, niños y adolescentes, es que sus padres y madres se informen sobre el tema y hablen con ellos de una manera sencilla, honesta, abierta y acorde a su edad. Con los más pequeños se puede hablar de las emociones, en especial las negativas (tristeza, rabia o envidia) y cómo se pueden manejar. Con los más grandes se puede hablar de estas mismas emociones y de que en algunos casos sentimos que éstas nos abruman y no vemos salida. Es muy importante que les recordemos que no están solos, que hay otras personas que se han sentido como ellos, y que juntos, pueden buscar alternativas de solución.

Escrito por: Red Papaz www.redpapaz.org

www.revistamundopadres.com


19

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


20

Crianza y Familia

Tips

Revista Mundo Padres

PARA PREPARAR UNA LONCHERA NUTRITIVA Y DIVERTIDA

¿Qué alimentos debe contener la lonchera escolar? ¿Cómo hacer para que sea nutritiva pero también apetitosa? Estas son algunas claves. Las loncheras suelen contener las meriendas que complementan las tres comidas principales, el problema es que muchas veces esas meriendas están compuestas por alimentos procesados llenos de azúcar, conservantes y grasas saturadas, las cuales son carentes de aporte nutritivo y pueden ser perjudiciales para salud de los niños. Por lo tanto, para lograr que la lonchera le suministre a los hijos lo necesario en esta etapa de desarrollo, se recomienda tener en cuenta: Preparaciones caseras. Entre menos procesados sean los alimentos, mucho mejor. La mayoría de snacks que se encuentran en el mercado, tienen un alto contenido de sodio, azúcares y conservantes artificiales que no son saludables y menos para los niños. A diferencia de las preparaciones caseras que son más sanas, económicas e igualmente deliciosas, por ejemplo un mini ponqué o muffin hecho con avena, banana y nueces; o unas panquecas de avena con mantequilla de maní o mermelada hecha en casa. En la web se encuentran cientos de recetas muy fáciles de hacer. Balance nutricional. La lonchera debe contener alimentos de todos los grupos nutricionales: carbohidratos, grasas, proteínas, frutas y verduras.Un ejemplo sería un sándwich de pan integral con pollo desmenuzado y verduras, contiene los nutrientes de todos los grupos. Asimismo debe haber una variedad de colores y sabores.

www.revistamundopadres.com

Una buena presentación. Todo entra por los ojos y una buena presentación puede lograr que los niños se motiven a comer. Para ello es necesario empacar todo es porciones listas para consumir, por ejemplo, sándwich partido en triangulitos, fresas en mitades, almendras en bolsa hermética, etc Buen estado e higiene. Es necesario usar recipientes que cierren muy bien para evitar derrames, y siempre al llegar a casa, lavar la lonchera. Las frutas y verduras deben ir muy bien lavadas. Alimentos integrales. Son ricos en fibra, menos procesados y más alimenticios. Por ejemplo, el pan integral y de granos es una muy buena elección, ayudará a los niños a acostumbrarse a su sabor desde temprana edad. Frutas frescas enteras y crudas. Son más saludables que los zumos envasados no perecederos. Estos jugos tienen una gran cantidad de azúcar, asimismo el aporte nutricional de la fruta se ha perdido debido al proceso químico. Por esta razón, pediatras

y nutricionistas aconsejan evitarlos –al igual que los refrescos- y sugieren optar por la fruta en su versión original. La ingesta de lácteos es importante para el desarrollo de los niños, debe ser en forma de leche, yogur o algunos quesos. Mejor evitar lácteos ricos en grasas saturadas, como los flanes o natillas. La ingesta de lácteos es importante para el desarrollo de los niños, debe ser en forma de leche, yogur o algunos quesos. Mejor evitar lácteos ricos en grasas saturadas, como los flanes o natillas. Los frutos secos son una buena opción. La Asociación Española de Pediatría recomienda el consumo de los frutos secos, nunca salados, para los niños, aunque sugiere «darlos molidos a los menores de tres años, por el riesgo de atragantamiento. Son ricos en fibra vitaminas y minerales y contienen grasas saludables»


21

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Escrito por: Pedro González Núñez

P

or muy increíble que parezca, los beneficios psicológicos de LEGO son mucho más interesantes y variados de lo que podemos imaginar. De hecho, este sencillo juego de construcción puede llegar incluso a externalizar nuestro sistema de emociones y creencias. Así al menos lo cree María Teresa Mata, una conocida psiquiatra que considera que este proceso de construcción libre tiene efectos muy positivos. El primero, aporta una gran capacidad para desarrollar la inteligencia emocional. Además, es ideal para el coaching empresarial y la psicoterapia. ¿Vemos cómo?

Beneficios psicológicos de LEGO Según Mata, las construcciones de LEGO establecen conexiones a nuevos niveles. Al empezar a juntar piezas, la creatividad e imaginación, junto con el trabajo manual, ponen en marcha procesos mentales que permiten al observador llegar a un conocimiento más profundo del individuo. Así pues, gracias a la construcción, se alcanzan nuevos niveles comunicativos. De hecho, se logra con uno mismo, pero también con los demás. ¿Por qué? Porque

al trasladar la técnica a un equipo de trabajo, familia, etc., mucha información se visibiliza.

También aumenta la capacidad resolutiva. A veces, nos sentimos incapaces de solucionar problemas, ya que no encontramos la información necesaria dentro de nosotros mismos. Según Mata, gracias a la construcción de LEGO, es posible encontrar esa información, exponerla, ordenarla y validarla. Así pues, se amplía el marco de entrenamiento de habilidades.

Los juegos de construcción permiten que cada individuo ofrezca una pequeña muestra sobre cómo percibe el mundo. Así que se ponen de manifiesto diversos tipos de puntos de vista, logrando una mayor promoción del diálogo y la empatía.

Derribo de barreras inconscientes Otro de los beneficios de los juegos de construcción lo encontramos en el derribo de las barreras inconscientes. Esos escudos que afloran casi sin querer en cualquier interacción social, desaparecen y caen lentamente a través de las piezas de LEGO. Se logra una mayor conexión con el conocimiento propio, y también con el de los demás.

Expresión de lo abstracto En relación a la inteligencia emocional, la construcción ofrece un excelente campo para expresar lo abstracto y sintetizar lo complejo. Así, se consigue simplificar los procesos, a la vez que se obtiene una información fantástica para mejorar la eficiencia de las acciones. Al entrenar la inteligencia emocional con una construcción libre, se conecta con un conocimiento implícito que se ha ido asentando durante el recorrido vital del individuo. De esta forma, al complementar escenarios creativos, el usuario construye, observa y proyecta, toma distancia de su creación, encontrando información para solucionar conflictos, por ejemplo.

Crianza y Familia


22

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

¿POR QUÉ TODOS

LOS NIÑOS APRENDEN DIFERENTE? Escrito por: Lucia Gil G. Neuropsicologa Infantil Universidad de Manizales Pontificia Universidad Javeriana

L

as áreas del conocimiento que se encargan del estudio de los mecanismos de aprendizaje se agrupan en la neurociencia y dentro de ella se encuentra inmersa la neuroeducación, la cual busca comprender la forma en que aprendemos, tomando en cuenta el desarrollo cerebral y las capacidades individuales. En el proceso de educación intervienen muchos factores que potencian o limitan la capacidad de niños y adolescentes para aprender, después de descartar alteraciones familiares y físicas debemos evaluar la interrelación y desarrollo de las Funciones Cerebrales Superiores. A veces tildan a nuestros hijos de dispersos, perezosos, groseros e hiperactivos sin tener en cuenta la etapa en la que se encuentran y el desarrollo de áreas específicas cerebrales que se requieren para el aprendizaje y el comportamiento a nivel social. El hecho de que cada cerebro sea único y particular sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad de cada niño y ser flexible en los logros y la forma de evaluar, la educación no puede ser rígida, pero si tiene que tener objetivos que cumplir

www.revistamundopadres.com

dentro de unos contextos educativos básicos.

DE QUÉ DEPENDE QUE MI HIJO APRENDA? Funciones cognitivas: Requisitos importantes para el aprendizaje - la memoria, la atención, el lenguaje - las funciones ejecutivas, habilidades espaciales y gráficas, desarrollo motor- la alteración o bajo desarrollo de alguna de ellas puede generar una dificultad específica en el aprendizaje académico.

Motivación: Niños interesados en el proceso educativo, que comprendan para que les sirve lo que aprenden y cómo manejar la información.

Afectividad: Sentirse seguros en su espacio, aceptados y valorados


23

Crianza y Familia

QUÉ DEBO HACER SI MI HIJO NO OBTIENE BUENOS RESULTADOS? Cuando un niño no alcanza las metas académicas y llega con una mala nota a la casa los padres no deben enojarse, regañar o castigar, se debe iniciar un dialogo afectivo donde se especifique que dificultades puede tener el menor en el colegio, buscar correctivos y apoyarlo en su proceso.

Revista Mundo Padres

aquí donde la neuropsicología infantil entra a cobrar una gran importancia, la evaluación neuropsicológica, logra determinar dificultades especificas o bajo desarrollo y factores fuertes sobre los que debemos apoyar nuestro trabajo y alcanzar el desarrollo esperado por edad y nivel académico del menor. Padres y docentes siempre debemos recordar que el mayor motivador que un niño tiene es el éxito académico, por eso debemos trabajar para que los niños lo obtengan, comprendiendo que cada niño aprende de manera diferente, a su ritmo y acorde con su desarrollo.

De igual forma se debe dar en el colegio, una mala nota representa que el estudiante no comprende y el docente debe proveerlo de los recursos necesarios y buscar las ayudas que requiera para acceder al aprendizaje. El trabajo debe ser en conjunto padres – colegio Es necesario comprender que los niños buscan ser reconocidos, se deben crear exigencias acorde con su edad y desarrollo, el éxito académico es muy importante, solo basta mirar la cara de felicidad de un niño que ha sacado una buena nota en un examen para entenderlo. Es clara la importancia de una intervención temprana y oportuna en las dificultades de aprendizaje u otra alteración que afecte a niños y adolescentes, buscando aprovechar los recursos de la plasticidad cerebral para realizar correcciones, es

Crianza y Familia


24

Crianza y Familia

POR QUÉ UN MOMENTO DE

Revista Mundo Padres

creatividad

K

urt Vonnegut dijo una vez que practicar cualquier arte – sea cuál sea – hace que el alma crezca. “Así que hazlo”, aconsejó sabiamente. Los psicólogos llegaron a una conclusión similar. Según un estudio reciente de Nueva Zelanda, la participación en actividades creativas contribuye a una “espiral ascendente” de emociones positivas, bienestar psicológico y sentimientos de “florecimiento” personal. Esto no es sólo una buena noticia para las personas que trabajan en campos creativos. Cualquiera que encuentre tiempo para pasatiempos creativos y proyectos paralelos como escribir en un diario, dibujar, elaborar o tocar el ukelele es probable que experimente el mismo efecto. Para el estudio, publicado en el Journal of Positive Psychology, se les pidió a 658 voluntarios que mantuvieran un diario durante 13 días, calificando

cuán creativo habían sido durante el día y describiendo su estado de ánimo general. La creatividad se definió como el surgimiento de nuevas ideas, expresiones originales o el tiempo dedicado a actividades artísticas. Cada día, los participantes también analizaron su nivel de crecimiento personal, evaluando cosas como cuán comprometidos se sentían en sus actividades diarias y cuán gratificantes eran sus interacciones sociales. Un patrón claro surgió de lo escrito en los diarios. Los días posteriores a actividades creativas, los participantes dijeron que sentirse más entusiasmados y enérgicos – en otras palabras, estaban más felices. “Este hallazgo sugiere un tipo particular de espiral ascendente para el bienestar y la creatividad”, declaró en un comunicado de prensa la doctora Tamlin Conner, psicóloga de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda y principal autora del estudio.

POR DÍA TE HACE MÁS FELIZ

La creación y expresión de nosotros mismos nos da un sentido de propósito, de acuerdo con Tony Wagner, un investigador de Harvard y autor de “Creating Innovators: The Making of Young People Who Will Change the World”. La creatividad también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, y contribuir a una sensación de alegría y curiosidad. Participar en actividades creativas y terapias basadas en el arte también se ha relacionado con una mejora de la salud física y mental. Pero si no te consideras un “artista”, ¡no te preocupes! No tienes que tener ningún talento creativo en particular para beneficiarte de la actividad creativa. Cualquier cosa puede darte ese alza creativa – ya sea pintar, dibujar o armar un collage. Los autores del estudio concluyeron que “encontrar maneras de fomentar las actividades creativas cotidianas, no sólo obras maestras de arte, podría conducir directamente a un mayor bienestar”.

Artículo publicado por: www.buenavibra.es

BIENESTAR www.revistamundopadres.com


25

Ikigai,

el secreto japonés para vivir mejor

E

sta palabra para muchos desconocida hace referencia a aquello que le da sentido a nuestra vida. ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Para qué estamos aquí? Esta razón de ser reside en cada uno de nosotros, nace con nosotros. Sin embargo, el problema es que, aunque todos lo poseamos, no todos lo encuentran. A algunos les lleva años, a otros solo meses, mientras que otros saben su razón de ser desde que eran pequeños.

Busca tu ikigai y sé feliz Según la cultura japonesa, cuando has encontrado tu ikigai es imposible que no seas feliz. Has encontrado lo que le da sentido a tu vida y te levantas cada día con ganas y energía. Este es un problema que sufren muchas personas en la cultura occidental. Pocos saben su razón de ser y, por eso, actúan como si estuviesen en piloto automático, no saborean la vida, viven casi por inercia.

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Vive el momento presente

lo haces, perderás tu ikigai y tendrás que volver a buscarlo.

Como bien hemos mencionado anteriormente, hay muchas personas que viven en piloto automático, algo que no les sucede a aquellos que saben cuál es su razón de ser. El motivo es que estos viven en el momento presente mientras apartan todos esos pensamientos sobre pasado y futuro que están ocupando un espacio valioso en sus mentes.

Cuida tu entorno

No te conformes, muévete En ocasiones, nos gusta tener vacaciones para no hacer nada o, simplemente, nos encantaría tener el dinero suficiente para no tener que trabajar para vivir. Sin embargo, gastar y no hacer nada que nos enriqueciese podría convertirse en todo un tormento con el paso de los años. Así pues, no te conformes.

Haz aquello que amas

En ocasiones, los “no tengo tiempo”, “no tengo dinero” o “lo dejaré para más adelante” nos ayudan a postergar lo que desearíamos hacer aquí y ahora.

El entorno es algo muy importante. Rodearnos de naturaleza y dar paseos por ella, cuidarnos de tener amistades sanas a nuestro alrededor y ser positivo ayudará a tu ikigai. Muchas veces, nos quejamos, mantenemos a nuestro lado a personas tóxicas… ¿Para qué? Esto no te sirve de nada. Bueno, sí. Para dar pasos hacia atrás. Cuida de tu entorno, disfruta de la naturaleza, te darás cuenta de que todo es mucho más sencillo de lo que parece y de que tu ikigai está ahí, a la vuelta de esa esquina.

¿Qué te gusta hacer? ¿Tocar un instrumento, leer, viajar, hacer ejercicio? Haz aquello que amas y no te pongas excusas. Si

¿Quieres saber cómo buscar tu ikigai o, si lo has encontrado, qué hacer para no perderlo? Entonces presta atención a estas claves.

Publicado por: www.mejorconsalud.com

Crianza y Familia


26

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


27

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


28

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.