Unidad 2

Page 1

Unidad 2 ¿Cómo desarrollar las habilidades lingüísticas en el niño en edad preescolar? Partiendo de la práctica propia del alumno, y su interacción social buscando su participación comunicación en el grupo orientando y corrigiendo su habla misma creándole la necesidad de interesarse por su lenguaje, desde actividades que involucren al niño hablar ¿Qué significa codificación y decodificación –descodificación-? Codificación: es una acción realizada por el emisor que consiste en traducir el lenguaje de las propias ideas que se quieren transmitir Decodificación: proceso realizado por el receptor que consiste en interpretar los sonidos fonológicos que el emisor transmite

¿Qué se entiende por oralidad? El lenguaje hablado por el mismo sujeto ¿De qué manera se abordan las competencias lingüísticas y comunicativas en la educación preescolar? Surgen en el marco de comunicación, es decir son lenguaje y pensamiento, en el preescolar los niños se enfrentan a emociones, sentimientos, ideas, necesidades, etc. Todo se convierte en un hecho social, asi que se abordan en cualquier campo, aspecto, competenciay aprendizaje esperado. Que es Competencia

Competencia lingüística


02/05/2017

Alberto Téllez reseña Obra: Diagnosis del proceso de compresión lectora en la segunda etapa de educación básica Autor: Alberto Téllez Colaboradores: Raquel Bruzual Digitalizador: Edición: Fecha de edición: diciembre de 2005 Editorial:

Lector: Dulce Andrea Pérez Ortiz Grado académico: 4° Semestre de la Lic. En educación preescolar. Institución: BENMAC Fecha de reseña: 02/Mayo/2017

Introducción: En las distintas épocas y en las diferentes culturas, la lectura ha sido un instrumento trascendental para la escolarización, socialización, el desarrollo intelectual y profesional del ser humano. Por medio de ésta se aprende cualquier disciplina y aspectos como el éxito o el fracaso escolar, están en relación directa con la capacidad de comprensión lectora.

Contenido: El proceso de desarrollo de la comprensión lectora es un problema complejo y tiene una estrecha relación con la enseñanza del lenguaje. Según lo plantea Hymes, no basta con conocer la gramática de una lengua, sino que es necesario comprender, entre otros factores, a los usuarios del lenguaje, los diferentes contextos y los argumentos tanto del lector como del autor de un determinado texto, lo que conduce a captar el significado de lo leído. Para Cassany, el enfoque comunicativo presenta una nueva perspectiva didáctica para la enseñanza del lenguaje, así como para el desarrollo de la comprensión lectora, ya que los alumnos asumen un papel crítico y los docentes actúan como mediadores, aplicando una diversidad de estrategias que hacen del lenguaje una actividad vivencial y significativa que propicia el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escribir, escuchar y leer que son necesarias para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.

Es importante destacar que la enseñanza de la lectura ha estado muy vinculada con la didáctica tradicional de la lengua, cuyo propósito ha sido el conocimiento formal del sistema lingüístico.

Conclusión del autor:

Conclusión personal:

El lector debe tener dominio de esta habilidad para alcanzar el desarrollo de la comprensión lectora y esto se logra mediante la búsqueda de los datos más relevantes, es decir los que ocupan lugares destacados en los textos. Los análisis dierin como resultado que los alumnos tienen una mala comprensión lectora.

A los alumnos se les dificulta mucho comprender y razonar los textos, no pueden generar ideas principales o conclusiones de manera correcta, estos problemas se presentan desde que somos pequeños , por ello es importante el fomento de la lectura desde pequeños.


19/05/17

Obra: Construir competencias desde la Lector: Dulce Andrea Pérez Ortiz escuela Autor: Philippe Perrenoud Grado académico: 4° Semestre de la Lic. En Colaboradores: educación preescolar. Digitalizador: Edición: Institución: BENMAC Fecha de edición: Editorial: Fecha de reseña: 19/Mayo/2017

Introducción: Casi todas las acciones humanas exigen conocimientos, a veces reducidos, a veces amplios ya sea que estos sean obtenidos a partir de la experiencia personal del sentido común , de la cultura compartida en el seno de un circulo de practicantes o de la investigación tecnológica y científica. Primer enfoque: La noción de competencia tiene muchos significados. una competencia se define como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos. Para enfrentar una situación de mejor manera posible.

Contenido: Programas escolares y competencias El enfoque por competencias solo se opone a la cultura general , si se le da a esta ultima una orientación enciclopédica. Si se reduce a la cultura general a una acumulación de conocimientos conocimientos, por muy ricos y organizados que sean, se entrega su transferencia y la construcción de la competencia a las formaciones profesionales con ciertas excepciones en el caso de alguna competencia disciplinar. La búsqueda de las competencias transversales Para elaborar programas escolares dirigidos explícitamente al desarrollo de competencias, se puede considerar buscar situaciones problemáticas a partir de diversas prácticas sociales para extraer las llamadas competencias transversales. Verbos a considerar:  Argumentar  Prever  Analizar Prácticas de referencia y de trasposición Este problema no se presenta solo para las competencias metodológicas o transdiciplinarias, surge en cada disciplina, en el lenguaje por ejemplo, resumir exige practicas muy diversas, lo mismo que argumentar, interrogar, narrar o explicar. Los textos de un mismo tipo tienen una


unidad sintáctica de nivel de gramática textual, pero su sentido pragmático puede ser muy variado. Competencias y disciplinas Consecuencias para los programas En la formación general, podría existir la tentaciones trabajar en forma separada capacidades descontextualizadas, definida a un nivel abstracto: saber comunicar, razonar, argumentar, negociar, organizar, aprender, buscar información, dirigir una observación, crear una estrategia, tomar o justificar una decisión. La escuela pretendía, al menos, por no formar competencias, además de otorgar conocimientos, hacer trabajar las capacidades descontextualizadas. La idea de bases de competencias Una base de competencias es un documento que enumera, de manera organizada, las competencias a las que debe dirigir una formación. Para la escuela obligatoria este tiende a garantizar el capital mínimo. Una base de competencias no es un programa clásico, no dice que lo que se necesita enseñar, sino lo que los alumnos deben dominar. Consecuencias para el trabajo de profesor Formar competencias reales durante la etapa escolar general supone una transformación considerable de la relación de los profesores con el saber, de sus maneras de “hacer clases” y a fin de cuentas, de su identidad y de sus propias competencias profesionales. Encaminarse en el desafío de hacer aprender y no de enseñar. El enfoque por competencias añade a las exigencias de la centralización en el alumno la pedagogía diferenciada y los métodos activos, ya que este también invita firmemente a los profesores a:  Considerar los saberes como recursos para movilizar  Trabajar regularmente a través de problemas  Crear o utilizar otros medios de enseñanza  Negociar y conducir proyectos con los alumnos  Adoptar iniciativa a una planificación flexible e indicativa, improvisar  Establecer y explicitar un nuevo contrato didáctico  Practicar una evaluación formadora, en situaciones de trabajo  Dirigirse hacia un menor separación disciplinaria La formación de competencias exige una pequeña revolución cultural para pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación. Las competencias se crean frente a situaciones complejas.

Conclusión del autor: El trabajo escolar tradicional fomenta solo a la presentación de resultados, mientras que el enfoque por competencias hace que los procesos, los ritmos, las formas de pensar y de actuar sean visibles. El alumno se encuentra mucho menos protegido y el juicio de los demás no se dirige a su calificación de acuerdo a las normas abstractas, sino su contribución concreta del progreso del trabajo colectivo. Solo se crean competencias afrontando

Conclusión personal:


obstáculos verdaderos, en el desarrollo de un proyecto o una solución de problemas, pero como dice Meirieu, todos quieren saber, pero no forzosamente aprender. Los ejercicios escolares tradicionales son episodios sin mañana.

Obra: La lectura y la escritura en educación básica Autor: Pablo Arnáez Muga Colaboradores: Digitalizador: Edición: Fecha de edición: 2009 Editorial:

Lector: Dulce Andrea Pérez Ortiz Grado académico: 4° Semestre de la Lic. En educación preescolar. Institución: BENMAC Fecha de reseña:

Introducción: En los estudios sobre la enseñanza de la lengua, la lectura y la escritura constituyen dos de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la construcción del saber y del saber-hacer lingüísticos y sociales. El estudio de la lengua que, durante muchos años, fue eminentemente endocéntrico, inmanente y metalingüístico, ha cedido terreno frente a una visión más trascendente, exocéntrica y en función del uso; en otras palabras, se ha adoptado un enfoque más funcional y comunicativo. La lengua, además de servir para estudiarse a sí misma y ser vehículo de comunicación, nos permite también, a través de la lectura y de la escritura, aprehender el mundo y su organización, expresar ideas, sentimientos y emociones, socializarnos en la interacción oral y/o escrita y entender el devenir sociocultural de los pueblos. A su vez, desde el punto de vista procedimental, la lectura debe superar la visualización y desciframiento de grafemas y trascender la simple pronunciación de fonemas; y la escritura debe romper con el estigma que la asocia a la graficación de letras o a la trascripción de lo oral y apropiarse de la conceptuación procesal. En ambos casos, se deben convertir en actividades que necesitan del dominio de ciertos procesos básicos y de la interacción entre el (pre-texto) conocimiento previo, el texto y el contexto.

Contenido: 1. La lectura es un actividad compleja en la que intervienen procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. 2. La lectura es un proceso interactivo mediante el cual se deduce información de manera simultánea de varios niveles, integrando al mismo tiempo información grafofonémica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa. 3. Nuestra capacidad de procesar información textual está limitada por lo que podemos percibir en una sola fijación, por la rapidez de movimientos de nuestros ojos, el número de unidades de información que podemos almacenar en la memoria a corto plazo y la rapidez con la cual podemos recuperar información almacenada en la memoria a largo plazo. 4. La lectura es estratégica. El lector apto actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión.


Los cuatro elementos mencionados son válidos para la escritura por tratarse de un proceso complejo que requiere del dominio y aplicación de una serie de habilidades psicomotoras y cognitivas; también constituye un proceso interactivo, pues el acto de escribir exige la presencia de algunos elementos: el lector, el propósito, el tema, el género, el tono. La composición escrita es algo más que redactar un tema, es procesar la información leída o pensada, reactivar los conocimientos previos, organizar la información, aplicar las habilidades lingüísticas y componer el texto. -En la década de los setenta, el maestro Rosenblat, en sus estudios sobre la educación, aborda el tema de la enseñanza de la lengua e insiste en que para formar , la escuela no debe enseñar nunca gramática, sino lengua. -Campos y Cassany insisten en la valoración de la escritura como actividad social, cultural, cognitiva y afectiva. -La reflexión sobre la lengua en uso, por parte de los propios alumnos, es la manera de conocer y apropiarse de la lengua. -La motivación puede ser intrínseca y extrínseca. Entre ambas, es la primera la que interesa fortalecer de cara a la lectura y a la escritura. En las dos competencias, se insiste en el factor motivación como un elemento esencial en esta etapa de desarrollo del niño.

Conclusión del autor:

Conclusión personal:

Los Programas de Lengua y Literatura y las concepciones de los especialistas urgen a los actores involucrados en los procesos de lectura y escritura para que, por un lado, tomen conciencia de los postulados, teorías y orientaciones que ofrece el Ministerio de Educación con la Reforma Educativa de 1997 y 1998, y, por el otro, para que se revisen las actitudes y aptitudes de los docentes y los discentes frente a la lectura y a la escritura.

Los programas de lengua y estudios recientes pretenden que los docentes tomen conciencia de lo importante que es enseñar el valor que tiene el lenguaje a sus alumnos y sobre todo que lo comprendan de una manera sencilla, que se enseñe la lectura y escritura de una manera que los alumnos la interioricen y la tomen de una mejor manera para toda su vida.

Obra: “COMPRENSION ORAL”, “EXPRESION Lector: ORAL”, “COMPRENSIÓN LECTORA” Y Dulce Andrea Pérez Ortiz “EXPRESIÓN ESCRITA” Grado académico: Autor: Daniel Cassany, Marta Luna y Lic. En Educación Preescolar. Gloria Sanz Institución: Colaboradores: Benemérita Escuela Normal “Manuel Digitalizador:. Ávila Camacho” Edición: Fecha de edición: 2000 Fecha de reseña: Editorial: Introducción: Desde años atrás, para ser exactos en los años sesenta la lengua ha sido considerada como un instrumento útil para comunicarnos. Actualmente aprender una lengua significa no solo aprender a usar la competencia lingüística sino que también la comunicativa y pragmática. Como ya lo


hemos visto a lo largo del semestre, la competencia es el sistema de reglas lingüísticas que son interiorizadas por los hablantes. Contenido El objetivo fundamental ya no es aprender la gramática sino conseguir que el alumno pueda comunicarse correctamente con la lengua, de ésta manera las clases pasan a ser activas y se practica la oralidad y escritura, aquí nosotros como docentes debemos buscar diferentes situaciones reales para que puedan comunicarse, textos reales de la lengua, hacer que los alumnos trabajen por parejas. Para comunicarse con eficacia es necesario que el alumno desarrolle habilidades como el habla, escucha, leer y escribir, dichas habilidades serán desarrolladas en distintas clases de lengua, algunas comunicaciones implican habilidades distintas y una mezcla de éstas. Como ya sabemos, las habilidades orales son las más utilizadas por los seres vivos, y por ende se le debe dar mucha importancia a cada habilidad lingüística. Podemos definir expresión oral como comunicación: enseñar a hablar para que los niños mejoren su expresión oral; que pueden realizar lectura, explosiones, debates, reuniones, discusión, etc. Conclusión del autor: Conclusión personal: La comprensión lectora implica las Como ya sabemos la lengua es un capacidades cognitivas superiores. instrumento muy importante y el cual Quien aprende a leer eficientemente nos sirve para comunicar nuestras es capaz de comprender textos y es ideas, emociones, sentimientos, etc. En capaz de expresar lo aprendido. la escuela es necesario poder generar diversas situaciones que les permitan a los alumnos poder desarrollar el lenguaje oral mediante trabajos en equipo y textos reales de la lengua. La escucha también es una herramienta fundamental en el desarrollo del lenguaje oral y del uso constante de la lengua, pues mediante la escucha se comprende el mensaje que se está proporcionando y podemos retener, interpretar, seleccionar y reconocer el mensaje, para posteriormente poder generar una comunicación entre individuos. Obra: En

Lector: Dulce Andrea Pérez Ortiz Autor: Cassany Daniel, Luna Marta, Grado académico: Sanz Gloria. Lic. En Educación Preescolar. Colaboradores: Institución: Digitalizador: Documentos.

enseñar

lengua

Ensayos

y


Edición: Fecha de edición Editorial:

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Fecha de reseña: Introducción: Hemos ya visto lo importante que es el lenguaje escrito, por tal motivo, una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido o bien no olvidar hechos. Contenido Para las comunidades de cazadores y recolectores basta con la lengua oral. Por el contrario, con la práctica de la agricultura, nacen una serie de fenómenos —el aumento de la población, la división del trabajo, el comercio de artículos, la aparición del concepto herencia, etc.— que propician la gestación de la lengua escrita. Ciertamente, los primeros usos de la lengua escrita corresponden a facturas, recibos, listados de contribuyentes, inventarios de propiedades, leyes, registros astronómicos y calendarios. Posteriormente, también recurren a la lengua escrita la literatura, la religión y la oratoria. En la expresión escrita se tiende a la unificación, e incluso a una regulación estricta con normas. Modelos por Etapas la escritura se concibe como un proceso que consta de tres etapas: la preescritura, escritura y la reescritura. Modelo de Procesos Cognitivos, que distingue las siguientes fases: planificación, ideación, desarrollo, expresión, análisis gramatical, linealización y adyacencia. Conclusión del autor: Conclusión personal: En función del nivel de los alumnos Así pues, podemos ver que el lenguaje y de los objetivos específicos del escrito es la representación de una curso, la evaluación de la expresión lengua por medio del sistema de escrita puede centrarse en algunas escritura que sirve para relacionarnos de las siguientes microdestrezas: con los demás. El lenguaje escrito es 1. planificar y estructurar el texto duradero, el receptor capta el mensaje (esquemas, borradores, etc.) de a través de la vista y el escucha. modo coherente, p. ej., por orden cronológico; 2. emplear debidamente elementos de cohesión; 3. escribir con corrección (ortográfica, gramati¬cal, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de LE) de compleji¬dad; 4. escribir con fluidez y a un ritmo adecuado a su nivel; 5. observar las convenciones


establecidas en cada tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo, etc.); 6. emplear el registro (familiar, estándar, académico, etc.) adecuado en cada situación; 7. dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las comple¬menta¬rias; 8. dejar claro qué es opinión y qué es informa¬ción verificada o verificable; 9. manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en general, las falacias. Sean cuales sean los criterios de evaluación, conviene que ésta atienda al conjunto de aspectos que intervienen a lo largo de todo el proceso de producción textual, en lugar de limitarse a la corrección del producto final.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.