Unidad 1

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TERCER SEMESTRE

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGUISTICAS UNIDAD 1

DOCENTE ENCARGADA DEL CURSO : ROSA MARIA CABRERA HERNANDEZ

ALUMNA: DULCE ANDREA PÉREZ ORTIZ


Cultura: Construcción social vinculada a la intencionalidad y la conducta humana, pero también y fundamentalmente a la noción de poder Educación: aportaciones de cada uno de los sujetos en cada uno de los proceso intelectuales. O condiciones del saber CÓDIGOS Clave morse Lenguaje de señas Baile Mímica Código de semáforo de los boys scouts Código numerológico Código fonético inventado Lectura labio facial Uso de imágenes representativas Lenguaje código simbólico 08/02/2017 NOTICIA SOBRE SITUACION COMUNICATIVA México, 17 feb (EFE).- Después de una semana de debate, un total de 300 niños y niñas de todos los estados mexicanos clausuraron hoy el X Parlamento Infantil en la Cámara de Diputados de México, donde algunos criticaron tanto a la Administración del presidente Enrique Peña Nieto como a la del mandatario estadounidense Donald Trump. Los participantes, que representaban las 32 entidades federativas del país latinoamericano, ocuparon los asientos de la Cámara de diputados del 13 al 17 de febrero y se convirtieron en legisladores, posición desde la que reclamaron al Gobierno mexicano aplicar las sugerencias que los pequeños legisladores proponían. Uno de ellos fue el valiente Ricardo Ibarra Tapia, un aspirante a cirujano de 11 años y natural de Santa Lucía, municipio de San Juan del Río en el estado de Querétaro, quien


mostró frente a todos sus compañeros unas imágenes que tomó de un hombre viviendo en la calle para recriminar los lujos en los que vive el presidente mexicano. "El Gobierno se queda con el dinero y eso ya no lo vamos a tolerar. Yo he visto en la calle cuánta pobreza hay; aquí traigo una foto para mostrársela a mis compañeros. Es un señor que está viviendo en la calle", denunció. Una de las soluciones que propuso el joven legislador fue la creación de un comité en el que cada cierto tiempo un niño de cada estado supervise el progreso del Gobierno y así frenar la corrupción. "Ya estamos hartos de tanta corrupción. Nuestra águila mexicana está encerrada y queremos que sea libre", puntualizó. Ibarra señaló en declaraciones a Efe que cuando los participantes del Parlamento fueron a la residencia presidencial de Los Pinos vieron los lujos en los que vive el presidente y, para Ricardo, "no es justo que mientras él vive en esas comodidades mucha (gente) esté en la calle". "Hay niños que andan trabajando sin un buen hogar", enfatizó. Otra de las cosas con las que el joven se mostró contrariado es la efectividad de estas jornadas en la Cámara de Diputados. "Los hoteles están de lujo, pero ¿eso de qué nos sirve si no van a cumplir? Eso es una pérdida de tiempo. Podría llegar a ser útil si ellos realizaran lo que les pedimos, México sería un país mejor", aseveró. En cuanto al presidente de Estados Unidos, fue contundente: "Trump la verdad está mal, está loco. México es uno de los mayores comerciantes de Estados Unidos; nosotros le damos petróleo, y si hace eso va a empezar a crear muros, se va a empezar a crear un caos y a él ya no le va a funcionar como presidente". Trump firmó el pasado 25 de enero una orden ejecutiva para construir de un muro con México y recrudeció la política hacia los inmigrantes indocumentados, con la promesa de construir más centros de detención y negar fondos federales a las ciudades que traten de protegerlos. Por su parte, Axel Gael Romo identificó la corrupción como el principal problema de México. "¿No podemos ser un país sin corrupción?, me pregunto. ¿No podemos serlo? Necesitamos gobernantes justos. ¡Fuera los corruptos! Ya se acabó esa injusticia. Por favor, no vivimos en el siglo XIX , en donde todo era monarquía. Ya cálmense, por favor", dijo, elocuente, desde la tribuna.


También se refirió a la pobreza y contó que durante la visita a Los Pinos pudieron constatar que Peña Nieto "vive en una casa lujosísima, mientras que vemos en las calles la pobreza que se presenta". "¿Por qué, diputados, por qué vemos esa pobreza?, yo me pregunto. ¿Por qué? Pues porque un presidente gana aproximadamente más de 300,000 pesos (14.684 dólares) al mes", remató. Lesly Esquivias, una futura caricaturista de Jalisco, participó por primera vez en el Parlamento Infantil con solo 11 años, y afirmó que lo que Trump está haciendo mal "es mandar a todos los migrantes a su país de origen" y señaló que el magnate "quiere recuperar la raza estadounidense, pero ya es una mezcla, así que ya es imposible". "Los niños que se separan de sus familias no tienen tan buenas condiciones de vida en su lugar de origen, así que lo que hacen es irse, como también sus padres, para mandarles el dinero necesario", dijo Esquivias. Respecto al papel de Peña Nieto frente a la posible oleada de deportaciones de migrantes indocumentados, la joven diputada protestó y dijo que "lo que no quiere (el presidente) es que venga toda la gente que tienen allá porque es más dinero que invertir, más gente que alimentar, más recursos". "Él no quiere batallar, quiere la vida fácil. Como presidente tiene que hacer su trabajo, no lo que se le pega la gana", aseguró. Esquivas señaló que Peña Nieto "deja al lado a la gente", ya que cuando los jóvenes legisladores fueron a Los Pinos para al visitarlo a él y a la primera dama, Angélica Rivera, los niños querían tomarse fotos y acercarse al mandatario, pero, según Leslie, "lo que hacía era apartarnos". Representantes de 15 comisiones expusieron los puntos que los jóvenes legisladores trabajaron durante la semana parlamentaria, entre ellos la defensa del derecho a la educación, a la familia y a la no discriminación.


13/febrero/2017 Obra: Códigos sociolingüísticos en la escuela Autor: Luis Fernando Gómez Colaboradores: Digitalizador: Edición: Fecha de edición: Editorial:

Lector: Dulce Andrea Pérez Ortiz Grado académico: 4° Semestre de la Lic. En educación preescolar. Institución: BENMAC Fecha de reseña: 13/febrero/2017

Introducción: Se reporta en este artículo acerca de una investigación de carácter cualitativo, en la que se estudiaron los códigos sociolingüísticos elaborados y restringidos y su eventual relación con el éxito y el fracaso escolar en dos instituciones de la comuna nororiental de Medellín, una comunidad del sector popular de la ciudad, caracterizada como "clase menos favorecida". Se encontró evidencia empírica que permite reconstruir los siguientes criterios: -La orientación semántica privilegiada por los alumnos y los padres de familia es dependiente de contexto. En cuanto a los educadores, la orientación semántica es independiente de contexto. -De todos los indicadores de privilegio y uso de código sociolingüístico, algunos resultan más preeminentes y se discriminan por tipo de sujeto. De la teoría de Bernstein sobre los códigos, ha obtenido especial preeminencia el estudio de éstos en la vida escolar. Considera el Doctor Brasil Bernstein que la lengua puede llegar a ser la causa fundamental de los mayores índices de fracaso escolar que se detectan en los grupos sociales menos favorecidos. Al ser uno de los principales instrumentos de socialización, la escuela desempeña un papel importante de control sobre los alumnos, y les transmite valores y usos lingüísticos dominantes, de modo que quienes lleguen a ella con un trasfondo sociocultural y lingüístico diferente tienen serias posibilidades de sufrir algún tipo de conflicto. Desde las diversas dimensiones que ofrece como posibilidad investigativa la problemática descrita acá, se eligió como problema de investigación “la reconstrucción de los principios y variables de la estructura social que pueden regular el comportamiento lingüístico y cómo la brecha entre las culturas escolar y extra-escolar podría profundizarse al limitarse, por diversos medios, el acceso a la adquisición y uso de los diversos códigos sociolingüísticos”.

Contenido: Lenguaje y Procesos Sociales y Educativos Se parte de la idea de que las diferencias entre códigos sociolingüísticos se pueden relacionar con la variable “clase social” y que esta relación está caracterizada en términos de uso lingüístico, es decir, códigos sociolingüísticos más bien que en términos de variación dialectal o códigos lingüísticos propiamente dichos. La Teoría de los Códigos Sociolingüísticos El estudio de los códigos, tanto restringidos como elaborados, supone la descripción de unas reglas y principios que los enmarcan. Bernstein habló inicialmente de un lenguaje público y uno formal; ambos con características diferenciadoras claras. El primero se estructura en frases cortas, simples en su forma gramatical y a veces incompleta; de construcción sintáctica repetitiva y simple. El segundo, por su parte, presenta una estructuración gramatical y sintáctica clara, precisa, con relaciones de coherencia tanto espacial como temporal, discriminaciones entre categorías gramaticales. Estas dos formas de lenguaje son antagónicas y por ello la primera no está exenta del contexto, mientras la segunda sí. Para Bernstein “la escuela orienta al niño hacia una estructura de significados diferentes que no


están muchas veces en correspondencia con el orden de los significados que informan la cultura del contexto primario del niño”. Esto quiere decir que la significación que busca la escuela no es significativa para el niño; de este modo aparece la diferenciación de significados en tanto los hay dependientes del contexto e independientes del mismo. Los primeros son particularistas e implícitos y los segundos son universalistas y explícitos. La teoría de los Códigos Sociolingüísticos que se ha esbozado brevemente en los párrafos anteriores, adquiere especial significación cuando se examina en el ámbito escolar. La escuela no puede estar incomunicada de la sociedad en la cual está inmersa. Sin embargo, esta incomunicación podría ser una constante en el medio colombiano y, si esto fuera así, cada vez se ahondaría más la brecha entre los linderos escolares y la comunidad extraescolar. Esto puede deberse, en parte, a las aceleradas transformaciones sociales en Colombia, un país donde las formas de interacción y comunicación en estas dos “subculturas” de la sociedad son cada vez más diferentes. Metodología El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo dado que se pretende conocer una realidad existente susceptible de descripción, interpretación y constitución de sentido, y no sólo obtener datos numéricos que ilustren el estado de un cierto problema. Los tres niveles en los que se desarrolla la investigación permitirán la aprehensión compleja y completa del fenómeno en cuestión.

Conclusión del autor:

Conclusión personal:

Al postular que el lenguaje de las clases menos favorecidas es esencialmente restringido y el de otras clases más favorecidas es elaborado, la TDM propone que los códigos restringidos son causa decisiva de la desigualdad social puesto que es la clase social la que determina el código lingüístico (y el código, a su vez, reproduce la estructura social). Esta determinación se traslada a la institución escolar y constituye factor determinante en los procesos educativos, especialmente el de evaluación y comunicación y su relación con éxito y fracaso escolar.

Las condiciones en que vivimos influyen en la manera de adquirir nuestro lenguaje ya que si no se vive en condiciones favorecidas este será más limitado y si en cambio se encuentra en condiciones que favorecen nuestro lenguaje será mucho más amplio y correcto



22/02/17 Análisis de los videos vistos en clase 

Clase rural en Cartago valle (código restringido)

Los protagonistas son los niños de 2 o tercer grado de primaria, los niños o niñas de estratos bajos son más lentos para aprender pues los lenguajes y contenidos del profesor les son más difíciles de entender, son desconocidos ya que en su localidad no los utilizan, La docente les hace aprender silabas con palabras conocidas como “chicharrón” y dar una palmada más fuerte cuando aparezca la silaba tónica, y formular un cuento por medio de palabras clave.

Códigos en la comunicación humana

Como el humano se desenvuelve o interpreta su entorno social, Debe existir un emisor y un receptor, unión de insignificante (olor, sabor, color, etc.) significante (fotos, mapas, emoticones) Signo, símbolo, cuentan con conjusion y denominación.

Obra: La enseñanza de la lengua materna Autor: Antonio Quilis Colaboradores: Digitalizador: Edición: 2 Fecha de edición: Editorial: Centro virtual cervantes

Introducción:

Lector: Dulce Andrea Pérez Ortiz Grado académico: 4° Semestre de la Lic. En educación preescolar. Institución: BENMAC Fecha de reseña: 22/febrero/2017

La consecución de la nueva metodología para la adquisición de otras lenguas fue posible por el desarrollo que había alcanzado ya en esa época la lingüística estructural y por su localización en un cruce interdisciplinario, siempre fecundo, donde lingüistas, pedagogos y psicólogos trabajaron por conseguir un mismo Objetivo. La lingüística actual no desdeña la lengua escrita, como la tradicional arrinconaba la hablada, pero da más importancia a esta última, porque: a) genéticamente, la lengua hablada es anterior a la escrita; b) la lengua escrita es una conformación de la lengua hablada, que se configura artísticamente en la lengua escrita literaria; c) la lengua escrita pierde elementos que posee la lengua hablada: las variaciones significativas de tono, de acento, los valores expresivos, que difícilmente se pueden transcribir con los signos ortográficos, y todo el lenguaje gestual que acompaña al acto de Habla.


Contenido:

La Lingüística actual es descriptiva: se limita a realizar la descripción de una lengua, es decir, a escribir-cómo hablan o escriben los hombres, a diferencia de los estudios lingüísticos anteriores que eran fundamentalmente normativos: prescribían cómo se debería hablar o escribir, considerando como incorrecto todo lo que no se ajustase a las normas preestablecidas subjetivamente por ella. Al ser descriptiva, la lingüística se aplica por igual al estudio de cualquier lengua. — La lingüística ha distinguido entre la diacronía y la sincronía, dando prioridad a la descripción sincrónica, y considerando al diacronía como el paso de un estado de la lengua a otro, es decir, como diferentes cortes sincrónicos. La lengua que hoy hablamos es un producto histórico, pero por sí misma forma un sistema, y el hablante la utiliza sin referencia a lo histórico. — La lingüística ha demostrado que los hablantes no aplican siempre reglas inamovibles, absolutas, sino que con el tiempo varían y que "es —dice Ragault- el sisma, o la estructura de los rasgos lingüísticos de este uso, el que hay que revelar". — El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua (modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística) y el habla (materialización de este modelo en cada miembro de la colectividad lingüística) — El lenguaje es ante todo un fenómeno oral. Para los gramáticos tradicionales. la forma escrita y literaria de una lengua es mejor que su forma oral, y la gramática fundada sobre ella, que es la que establece la norma, también es la mejor. Las diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita son muy importantes. El estudio de las dos es necesario. Por otra parte, la forma escrita es un fuerte nexo de unión en una lengua, nexo que evita su desmembración. — El lenguaje es un fenómeno social. Debe ser concebido esencialmente como un medio de comunicación entre los hombres. De este modo, ha cambiado la noción de "norma", explicando mejor el uso social de la lengua (las formas dialectales, las hablas) e incluso el uso individual. — El lenguaje es un sistema de signos, previamente convenidos por los miembros de la comunidad lingüística y codificada en una lengua determinada. — La lengua es una forma, no una sustancia. — La lengua es una estructura, de ahí que en ella todo es función: cualquier unidad de la lengua es unidad de la misma sólo si cumple una función diferencial. — La lengua es un sistema de contrastes. Las unidades funcionales existen co-mo unidades que forman contrastes, como unidades opositivas: es decir, tienen algo en común y algo diferencial. Lo que es distinto entre dos unidades funcionales, las diferencias mínimas que existen son los rasgos distintivos, es aquello por lo que es una unidad diferente a las demás. — El lenguaje es un sistema de sistemas. Las unidades funcionales suelen formar sistemas, es decir, las mismas oposiciones se repiten varias veces para varias unidos y un número determinado de rasgos distintivos organiza varios grupos de unidades

Conclusión del autor: Se deben tomar en cuenta factores como es el conocimiento de la lengua de los alumnos: la investigación y la acción pedagógica en la enseñanza de la lengua serán eficaces sólo cuando se haya acometido el estudio de la lengua de los alumnos en los diferentes años escolares y se haya profundizado su descripción. Otro de los factores que es menester tener en

Conclusión personal:


cuenta es el del entorno socio-cultural del alumno Como se sabe, toda lengua es una estructura en la que determinadas unidades funcionan originando un sistema de contrastes. Estas unidades se integran jerárquicamente unas en otras, en los diferentes niveles lingüísticos: el fonológico, el gramatical y el semántico. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y compresión.

24/02/2017

– ¿Cómo aprovechar las formas de comunicación observadas para promover el desarrollo de competencias comunicativas en los niños? – ¿Cómo promover otros tipos de intercambios comunicativos desde la escuela? El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy diferenciadas entre sí. Su evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de una imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas. La importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente por cuanto se constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesaria la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo.

El dialogo entre maestro-alumno es un

recurso que puede ser utilizado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. Dado que el niño


en esta etapa no sabe dialogar, es que, a partir de los 3-4 años hay que enseñarle a conversar. En el desarrollo de las conversaciones, el niño irá perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras que tomará de su interlocutor, corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo a una adecuada sintaxis, dándose cuenta de los diferentes giros posibles y de los diversos significados que de éstos se deriva dentro del marco general del lenguaje. Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y sentimientos. La educadora debe buscar palabras que estén integradas en el vocabulario del niño pero aclarando e introduciendo otras nuevas, que este irá asimilando, lo que jamás debe hacer es caer en el lenguaje vulgar e infantilista que ni hace que lo comprendan mejor ni desarrolla el lenguaje infantil. Asimismo tomará temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar libre y abiertamente porque son comunes a él o los ha visto. La educadora tiene que orientarse en el programa de educación preescolar y plantear los contenidos que dejen aprendizajes mediante el juego. Al dirigir el juego la educadora influye en los aspectos de la personalidad, también tiene la necesidad de nuevos conocimientos y los niños lo manifiestan en las preguntas. La educadora da respuestas y escucha las conversaciones en el juego, y los ayuda a que comprenda, es de gran importancia que las maestras respondan a lo que el niño pregunta, que interprete lo que los niños dicen, y que les hablen de manera clara y completa. Se debe tener en cuenta la influencia que se ejerce por el ambiente cultural y social del alumno, en la adquisición de su lenguaje oral por lo tanto no se le va a enseñar a hablar desde cero, se le deben proporcionar experiencias o situaciones que les ayuden en los componentes básicos del lenguaje los cuales son importantes para el desarrollo lingüístico. No se le debe pedir al niño que diga correctamente alguna palabra ya que esto puede ocasionar que el niño no quiera volver a expresar esta palabra, sin embargo


al permitir que el alumno hable de manera espontánea y no adiestrada, estos adquieren la confianza para que hablen, además de que la educadora no solo tienen que hacer que sus alumnos hablen si no también tiene que dejarles que hablen, para que tengan confianza en su propia lengua, y puedan fomentar a través de la combinación de formas distintas, los elementos del lenguaje que ya utiliza. La educadora como responsable de la acción educativa, tiene como función observar el desarrollo del niño en sus juegos y actividades, es necesario tener en cuenta el punto de vista del alumno y comprender su lógica, la cual expresa a través de lo que dicen, dibujan y construyen. Debe dar un lugar importante a la creatividad y expresión libre durante las actividades y ofrecer diferentes oportunidades para el uso creativo de la expresión oral a través de conversaciones, narraciones, descripciones, escenificaciones, diálogos, pregunta y respuestas, conferencias, etc. Tratar de crear un ambiente de interacción donde los niños hablen con libertad y seguros para poder expresar ideas, sentimientos y emociones, así como para que se escuchen unos a otros. Propiciar diversas oportunidades cotidianas para que los niños se comuniquen con otras personas y entre ellos; a través del dibujo y otras formas de representación.

  

Lenguaje infantil, Desviación de temas Tartamudeo

Pertenencias personales Juegos Platicas sin sentido 01/03/17


LAS VARIANTES DE LA LINGÜÍSTICA ¿Cómo hemos encontrado una variante de vida donde nos desarrollamos en comparación con la de nuestros alumnos?   

Cuál es tu gracia= cuál es tu nombre Que te llama= que parentesco tiene una persona contigo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.