Revista Pesca suplemento marzo 2021

Page 38

BRUNO LEONE: “EL PAÍS NO NECESITA UN GOBIERNO COMO EL QUE TUVIMOS” El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone, habló con PRIMICIAS sobre la situación del sector pesquero y los retos que enfrentarán este año. Bruno Leone cuestiona la propuesta de organizaciones como el Movimiento Animalista Nacional o Pacific Whale Foundation de aumentar la zona protegida de Galápagos de 40 a 80 millas, para salvaguardar la biodiversidad marina. El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, cargo que asumió en 2015, sostiene que expandir la reserva marina significaría perder entre 25 y 30% de las capturas de los barcos ecuatorianos. En una entrevista con PRIMICIAS, Leone insiste en la necesidad de potenciar la industria a través de certificaciones internacionales, que permitirán a las empresas ecuatorianas expandirse en el mercado mundial. ¿Qué espera el sector pesquero del nuevo Gobierno? Para poder trabajar en el sector pesquero se necesitan inversiones muy fuertes. Ecuador tiene una flota de 115 barcos atuneros, lo que le da su calidad de potencia pesquera. Pero son barcos que tienen más de 40 años de existencia y necesitamos renovar la flota. Un barco, que podría reemplazar a dos pequeños, cuesta 30 millones de euros. Entonces necesitamos un horizonte de largo plazo, no podemos trabajar en un ambiente donde se cambian las reglas del juego todo el tiempo. Donde hay una hostilidad hacia la inversión, donde el hecho de tener una moneda dura exige cumplir estándares internacionales para poder competir. Todas esas cosas, con un Gobierno como el que tuvimos (Socialismo del Siglo XXI), no van en la línea de lo que el país necesita. Ecuador y Costa Rica acaban de firmar un memorando de entendimiento sobre cooperación pesquera y acuícola para garantizar la conservación sostenible de recursos pesqueros. ¿Cómo avanza el país en este tema? Ecuador es un pequeño gran país pesquero. Estamos entre los 25 países pesqueros más potentes del mundo, de acuerdo a la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Eso nos obliga a adoptar una posición de liderazgo.

Tenemos dos grandes pesquerías: la oceánica o del atún y la pequeña o de pelágicos pequeños. El atún es el pez sin patria, es decir, que no es endémico de ningún país, sino que migra alrededor del mundo asociado a las temperaturas y a las corrientes marinas. En la Comisión Interamericana del Atún, donde hay 26 países miembros, se sientan a discutir, en función de la evidencia científica, qué medidas hay que tomar para que el stock de peces siempre esté saludable y sea sostenible. Somos parte de esta comisión desde hace 40 años. Ahora hemos dado un paso adelante en el sentido de que no solamente cumplimos con las normativas de la comisión, sino que hemos buscado una certificación internacional.

¿Se refiere a la Marine Stewardship Council (MSC) en conservación de atún a través de un proyecto de mejoramiento pesquero? Correcto. El consumo y la demanda crecen, según la FAO, a un ritmo de 3,1% por año, cuando la población solo crece un Revista Pesca Suplemento marzo 2021

1,6% anual, lo que quiere decir que la gente está comiendo ahora el doble del volumen de productos del mar. El mercado nos dice ‘yo le compro’, pero el producto tiene que venir de una fuente sostenible y estar certificado por una ONG debidamente acreditada. En el atún, estamos trabajando hace más de tres años para obtener la MSC. ¿Son cinco empresas ecuatorianas -Nirsa Real, Eurofish, Trimarine, Pesquera Yadran y Servigroup- las que buscan esa certificación? Sí, entre esas está la nuestra, que agrupa a 43 embarcaciones, pero deseamos que una vez que alcancemos la certificación, abramos la posibilidad para que todas las flotas de Ecuador lo puedan hacer. En la pesquería de pelágico pequeño también iniciamos un proceso de mejoramiento pesquero, tenemos dos años trabajando entre todas las empresas que hacen pesquería pequeña y las fábricas de alimentos balanceados. Vamos muy bien, a pesar de que es un proceso muy complejo porque Ecuador, por su posición geográfica, es un país biodiverso, entonces hay que certificar varias especies. Las exigencias de sostenibilidad se desprenden de la declaración Brundtland, en Noruega. La declaración Brundtland define lo que es sostenible, entonces, a raíz de eso, el mundo viene trabajando en la reglamentación y legislación para que los mercados tomen como fuerza de ley las diferentes normativas internacionales. Debería ser suficiente que la certificación de un país que abandera sus barcos sirva para que los mercados digan que ese pescado es sostenible. Pero aparte del Gobierno, los mercados quieren una certificación privada que garantice que, efectivamente, ese producto viene de una fuente sostenible. ¿Cuáles son los pasos para esa certificación? Hay tres principios: la gobernanza regional, en este caso, qué tipo de normativas regionales hay para ordenar la pesca, el crecimiento de la flota, la vedas, los observadores, revisión de trasbordo en alta mar, revisión de descarte, etcétera. El segundo se refiere a las buenas prácticas pesqueras, el código de conducta responsable, los tratados biodegradables y la interacción del hombre con el mar. Y el tercer principio es la gobernanza interna de cada país. Ecuador debe tomar medidas robustas que garanticen el cumplimiento de lo que el mundo demanda.

¿Ecuador cumple con esos tres principios? En el caso del atún, en el principio uno vamos bien, salvo por un informe de la Comisión del Atún sobre la situación de una especie sostenible. Estamos por ponernos en verde en eso. En los principios dos y tres, en verde. Por eso decimos que estamos a punto de obtener la certificación, lo que sería un hito importante para el país. ¿La presencia de los barcos chinos pescando en el límite de la zona protegida de Galápagos complica el panorama regulatorio? Cuando la ONU lanza esta gran ley de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), se crea el concepto de los Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP). Cualquier país del mundo que quiera faenar en el mar con sus embarcaciones tiene que pertenecer a uno de ellos. En el caso de los barcos chinos, estos están enlistados en el OROP del Pacífico Sur. Hace dos semanas terminó la reunión del OROP, en la que 38


Articles inside

Ideología y cambio de época

16min
pages 44-49

En Estado en materia alimentaria

12min
pages 41-43

Información y desinformación

4min
pages 36-37

La transición y el proyecto pesquero nacional

4min
page 40

El país no necesita un gobierno como el que tuvimos

10min
pages 38-39

La perspectiva futura

3min
page 35

La perspectiva actual

2min
page 34

La crisis de la pesca en México

5min
pages 26-27

Los derechos de pesca de anchoveta 2020

4min
page 8

La industria conservera de pescado

16min
pages 12-16

Pérdida de competitividad de la pesca en México

4min
page 28

Pescando datos

6min
pages 10-11

Están siendo los mares sobre explotados

4min
page 9

EDITORIAL

2min
pages 4-5

BITACORA

2min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.