Revista Pesca suplemento marzo 2021

Page 10

medioambiental, lo que pasa es que el consumo y la demanda de pescado es tal que desequilibra los mares. Al final, se ha desarrollado un modelo hiperconsumista y capitalista sobre nuestro océano”, comenta la bióloga marina y responsable de la campaña de océanos de Greenpeace. Para ella, la industria acuicultura requiere gran cantidad de pescado para elaborar los piensos que emplean: “Se necesitan entre cuatro y cinco kilos de peces para que un salmón en una granja engorde un kilo”.

“Además, al tener tantos peces encerrados en una balsa, necesitan uso de antibióticos y pesticidas, para evitar que se propaguen enfermedades. Con ello están echando una carga contaminante al mar”, concluye Pilar Marcos. Fuente https://www.elboletin.com/noticia/205327/el-boletin-2030/ estan-siendo-los-mares-sobrexplotados.html

‘PESCANDO DATOS’, LA PLATAFORMA QUE TRANSPARENTA ESTADÍSTICAS DE PESCA EN MÉXICO El objetivo de la plataforma es organizar la información del sector pesquero y facilitar su acceso y comprensión para la ciudadanía.

Por su trabajo, la plataforma ganó el primer lugar en la categoría de organizaciones de la sociedad civil del Premio a la Innovación en Transparencia 2020, que desde 2011 otorga el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y recibirá su reconocimiento oficial el 9 de febrero. Organizar la información del sector y facilitar su acceso y comprensión para cualquier ciudadano ha servido para encontrar inconsistencias, injusticias e irregularidades en los datos oficiales, dicen sus creadores. Por ejemplo, explica Georgina López, investigadora de Causa Natura, “nos dimos cuenta que, en el periodo de 2013 a 2018, del total de presupuesto de subsidios que otorgó la Conapesca, se aportó apenas el 1.43 por ciento a refugios pesqueros”. Sara Chávez, también investigadora de Causa Natura, añade: “encontramos un listado de permisos que están duplicados. Un permiso debería ser para una unidad económica y hemos encontrado permisos para diferentes razones sociales”.

La plataforma busca brindar información verídica sobre la pesca en México. (Cuartoscuro) RAFAEL MONTES

Con sólo navegar por unos minutos a través de la plataforma de Pescando Datos (https://pescandodatos.org/), desarrollada por la organización Causa Natura, es posible encontrar estadísticas de la pesca en México que evidencian inconsistencias en este sector: mil 89 permisos de pesca duplicados, 459 licencias que no especifican para qué tipo de embarcaciones son, 270 autorizaciones para barcos que no aclaran a qué puerto pueden llegar, 48 más que no señalan el municipio al pertenece el pescador, entre otros. Estas son algunas de las revelaciones que han resultado al sistematizar en la plataforma las bases de datos oficiales que existen sobre la actividad pesquera en México.

Desde 2017, el equipo de trabajo de esta organización ciudadana, que encabeza Eduardo Rolón, se ha dedicado a desarrollar una herramienta para analizar e interpretar las cifras que generan instituciones como la Comisión Nacional de Acuacultura Pesca (Conapesca) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca). Revista Pesca Suplemento marzo 2021

En entrevista con MILENIO, Eduardo Rolón afirma que su labor ayuda a “pescar” los datos perdidos en los formatos Excel que proporciona el gobierno y hacerlos útiles. “Nosotros queremos que la plataforma ayude a tener mejores debates públicos y por eso, el facilitar el acceso a esta información de forma muy digerida, con gráficos interactivos, visuales, ayuda a que alguien, si quiere saber de un tema rápidamente, lo pueda ver. Si está se está participando en discusiones sobre mejorar la distribución de subsidios, cómo ayudar a un mejor ordenamiento pesquero con los permisos, se tenga la información en la mano”, explica. Al servicio de los pescadores

Pescando Datos permite consultar información estadística en formatos accesibles y utilizables sobre la dimensión del sector pesquero en México, subsidios a pescadores, refugios, permisos y concesiones de pesca y combate su ejercicio ilegal.

“Un usuario que, por ejemplo, quisiera saber cuántos permisionarios que pescan con anzuelo hay en Baja California, no es fácil que llegue al Excel y lo agarre de volada. Hay gente que no tiene tiempo para eso, pescadores, empresas, intermediarios, el mismo gobierno federal, ONGs... “Hacer ese nivel de trabajo, de limpiar bases de datos y hacerlas comunicables, tener la capacidad de hacer filtros para buscar información que consideras práctica en su momento, te10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.