Intermitencia. Diseño mendocino

Page 248

Renovación de la imagen regional

1. Vajilla Colbo (2007). Rediseño. Gres prensado y esmaltes de color. Ajustes geométricos y variaciones de espesor sobre el modelo original. Packaging: Lucía Jaime. Diseño: Martín Endrizzi y Matías Jannello.

244

A través de sus diques y de sus acequias, Mendoza logra las condiciones óptimas para la vegetación y el cultivo. Las construcciones y los comportamientos psicosociales están determinados por su situación geológica sísmica, su suelo pedregoso y su elevada amplitud térmica, mientras que su principal actividad económica se manifiesta en un paisaje dominado por viñedos, terrenos nivelados, riego dirigido y plantaciones de álamos para disminuir el viento. Ese territorio diseñado, entorno agreste y hostil transformado en un marco propicio para ser habitado, en 2001 exige volver a ser leído. La provincia no es ajena a la crisis social que azota la Argentina y que desencadena la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y el récord de cinco mandatarios en diez días. La parálisis industrial, el alto nivel de desocupación, la pérdida de ahorros y la desvalorización del peso generan un estado de anomia tal que obliga, por necesidad, a una revisión de los lugares propios. El presente productivo, visiblemente afectado, conserva una memoria industrial pujante. La coyuntura lleva a un cambio de estrategia que implica maximizar la utilidad de los recursos de la zona. Frente a esto, la reconstrucción del tejido implica poner en marcha la tecnología ociosa e indagar materias primas más accesibles y, por lo mismo, asequibles. Así, el diseño mendocino da inicio a la generación de productos con valor genuino, coherentes con el medio y con los modos de vida del lugar donde se crean. Si bien en principio está motivado por la frágil escena argentina, este gesto actúa como reivindicador del diseño federal, en tanto se desentiende y anula el papel de árbitro de Buenos Aires. En vista de que ciertas tradiciones y técnicas ancestrales son puestas en valor para introducirse en el mercado contemporáneo, su relectura realza una estética «local» y crea un microrrelato que otorga a la periferia su derecho a ser parte de lo entendido como «identidad nacional». En ese rumbo, el estudio y la reelaboración de la iconografía aborigen mediante la tipografía, llevado a cabo por el docente de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) y director de Ediciones de la Utopía, Eduardo Pepe, es un hecho no menor en una sociedad que demuestra escasos intentos de asumir y ponderar su pasado indígena. La paulatina reactivación económica a partir del 2003 y el aumento del consumo interno actúan como agentes de peso en la conformación de un escenario más heterogéneo. Un ejemplo de retorno a las fuentes y de apuesta por la cultura material de calidad es la reapertura de Colbo, impulsada en 2007 por una investigación histórica. A fin de optimizar el espacio operativo y de perfeccionar las piezas, la empresa sustituye el tradicional método de colado por el de prensado. Además de actualizar sus instalaciones, suma un laboratorio asociativo de cerámica experimental del que participan el artista Leo Batistelli, la artesana Hilda Hirr y José Huidobro, inventor de una máquina para imprimir cerámica. Un procedimiento similar de rescate patrimonial ocurre con la firma Jannello Editora, a cargo de María Jannello, en Buenos Aires, que recupera los modelos de


Articles inside

Línea de tiempo

1min
pages 330-331

Agencia Utopía

1min
pages 262-267

Fundación del Interior

1min
pages 256-261

Renovación de la imagen regional

1min
pages 248-255

Tecnología y oficios

1min
pages 244-247

Escenarios culturales

1min
pages 238-243

Cincuentenario de la UNCuyo y gestión institucional

9min
pages 234-237

Ramón Villarroel

1min
pages 226-231

Waisman & Rojas

1min
pages 220-225

Departamento de Diseño del SICC, IPC

1min
pages 214-219

Álvarez-De Paz

1min
pages 208-213

Oficina de Diseño de la SEU, UNCuyo

1min
pages 202-207

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 196-201

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 192-195

Gestión y difusión del diseño

1min
pages 186-191

Privatizaciones e imágenes corporativas

1min
pages 180-185

Estudio Iuvaro

4min
pages 310-315

Bórmida & Yanzón, Ari Doctors y Pablo Lavoisier

4min
pages 322-328

Boldrini & Ficcardi

4min
pages 316-321

María Sánchez

2hr
pages 172-267

Huerta Tipográfica

3min
pages 292-297

Leo Peralta

3min
pages 298-303

Defensa del agua

4min
pages 274-279

Mauco Sosa

2min
pages 286-291

Blirp

3min
pages 280-285

Cimalco

3min
pages 304-309

Grupo Grapo

3min
pages 268-273

Silvia Centeleghe

3min
pages 166-171

Raquel «Tite» Barbuzza

3min
pages 160-165

Síntesis Diseños

4min
pages 154-159

Posmodernismo e internacionalización

11min
pages 143-147

Clima social

11min
pages 126-129

Cuatro para gráfica – Carlos Gómez

3min
pages 148-153

Luis Casnati

3min
pages 106-111

Formación e intercambios

12min
pages 138-142

Only

2min
pages 112-117

Modernización urbana y de empresas locales

21min
pages 130-137

Estudio Logos

3min
pages 118-123

Colette Boccara – Colbo

3min
pages 94-99

Luis Quesada

2min
pages 100-105

Perspectivas de industralización

13min
pages 89-93

Diseño en los espacios para vivir

13min
pages 84-88

Proceso germinal de la Escuela de Diseño

17min
pages 77-83

Santiago «René» Barbuy

3min
pages 58-63

Abdulio Giudici

2min
pages 64-69

Oficio gráfico

14min
pages 72-76

Circulación de ideas e implementación

15min
pages 18-23

Prólogo

5min
pages 13-15

Estado y diseño

15min
pages 29-34

César Jannello

3min
pages 46-51

Arquitectura en escala

12min
pages 24-28

Feria de América

3min
pages 40-45

José Carrieri

3min
pages 52-57

Producción de vanguardia

13min
pages 35-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.