Revista Cinema Jove | Núm. 6

Page 1


MIÉRCOLES 28 SALA BERLANGA | FILMOTECA

11 30 h VIGILIA · SECCIÓ OFICIAL .

18 00 h LEONERA · CICLO LUNA DE VALENCIA:PABLO TRAPERO .

20 15 h SEVENTEEN · SECCIÓ OFICIAL .

22 30 h BURNING BIRDS · SECCIÓ OFICIAL .

SALA JOSÉ SANCHO | FILMOTECA

16 00 h CORTOS | PROGRAMA 4 (83’) · SECCIÓ OFICIAL .

18 00 h CORTOS | PROGRAMA 6 (95’) · SECCIÓ OFICIAL .

20 00 h CORTOS CEU 25 ANIVERSARIO (89’) · SECCIÓ OFICIAL .

22 30 h CORTOS | PROGRAMA 7 (82’) · SECCIÓ OFICIAL .

CENTRE DEL CARME

22 30 h DUNE (137’) · CICLO EL JOVEN DAVID LYNCH .

SOLAR (CALLE CONDE DEL MONTORNÉS 15)

22 30 h BOMB THE SYSTEM · ART & THE CITY .


VI G I L I A

Un jove, Santiago, desperta en meitat del desert, a soles, ferit i desorientat. Més tard, eixe mateix jove apareix en la casa d’una granja familiar on, comprenem, torna després de molt de temps. L’aparició de Santiago agitarà el pesat sopor instal·lat en els habitants d’eixa vivenda construïda sobre un àrid paisatge. Ocupat en les tasques de la granja, el pare és un home perdut. Tancada en la bogeria, la mare plora per un fill que, diu, va morir en una guerra. Santiago crida a eixa dona mare, però, és realment el seu fill? Hi ha un altre enigma: un gos lladra en la nit. L’opera prima de Julieta Ledesma es mou entre dos plans: un físic, l’altre poètic, quasi màgic. En el primer ens enfrontem a uns personatges atrapats en una terra que pateix una sequera que arrasa amb tot. L’aspror de la pols del terreny se sent en la pell, reflex d’eixa presó emocional en què estan atrapats els personatges. Un saurí busca aigua amb un pal mentre, a la nit, s’entrega a estranys ritus. Exorcisme? Invocació? Ledesma juga amb estos elements dotant a la seua obra d’un misteri que la recorre de part a part. Un misteri que obliga a l’espectador a preguntar-se “què succeeix ací?” Tractant de respondre eixa pregunta, la directora ho espenta cap al seu univers estètic. Amb aquest treball, Julieta Ledesma es consagra com una veu poderosa de futur per al cinema argentí. Julieta Ledesma està graduada en la Universitat de Buenos Aires on exerceix com a docent de Guió i Audiovisual. Actualment, conforma la productora Irupé Cine on desenrotlla projectes audiovisuals i teatrals.

Un joven, Santiago, despierta en mitad del desierto, solo, herido y desorientado. Más tarde, ese mismo joven aparece en la casa de una granja familiar a la que, comprendemos, regresa después de mucho tiempo. La aparición de Santiago agitará el pesado sopor instalado en los habitantes de esa vivienda construida sobre un árido paisaje. Ocupado en las tareas de la granja, el padre es un hombre perdido. Encerrada en la locura, la madre llora por un hijo que, dice, murió en una guerra. Santiago llama a esa mujer madre, pero, ¿es realmente su hijo? Hay otro enigma: un perro ladra en la noche. La opera prima de Julieta Ledesma se mueve entre dos planos: uno físico, el otro poético, casi mágico. En el primero nos enfrentamos a unos personajes atrapados en una tierra que sufre una sequía que arrasa con todo. La aspereza del polvo del terreno se siente en la piel, reflejo de esa prisión emocional en la que están atrapados los personajes. Un zahorí busca agua con un palo mientras, por la noche, se entrega a extraños ritos. ¿Exorcismo? ¿Invocación? Ledesma juega con estos elementos dotando a su obra de un misterio que la recorre de parte a parte. Un misterio que obliga al espectador a preguntarse ¿qué sucede aquí? Tratando de responder esa pregunta, la directora lo empuja hacia su universo estético. Con este trabajo, Julieta Ledesma se consagra como una voz poderosa de futuro para el cine argentino. Julieta Ledesma está graduada en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerce como docente de Guión y Audiovisual. Actualmente, conforma la productora Irupé Cine donde desarrolla proyectos audiovisuales y teatrales.



Parlant de David Lynch, resulta difícil aportar alguna cosa diferent que no s’haja dit a estes altures de la seua carrera. Ens aplicarem, aleshores (i a compte del cicle projecta Cinema Jove amb les seues primeres pel·lícules), a tractar d’arreplegar algunes d’eixes idees exposades anteriorment, a fi d’animar a algun espectador a unir-se a la legió de seguidors que té a tot el món. Si, a l’acabar este text, hem despertat en algú eixe desig, estarem satisfets.

Hablando de David Lynch, resulta difícil aportar algo diferente que no se haya dicho a estas alturas de su carrera. Nos aplicaremos, entonces (y a cuenta del ciclo que proyecta Cinema Jove con sus primeras películas), a tratar de recoger algunas de esas ideas expuestas anteriormente, a fin de animar a algún espectador a unirse a la legión de seguidores que tiene en todo el mundo. Si, al acabar este texto, hemos despertado en alguien ese deseo, estaremos satisfechos.

I és que, com sostenen alguns, el cine de Lynch és rar. Vaja si ho és! Rar, molt rar, defenen els que rebutgen la seua obra. Basta acostar-se als seus primers curtmetratges per adonar-se d’això. Què passa? Què compten? Res. Aleshores?, es pregunta eixe espectador, desconcertat. El que no sap és que eixa pregunta està mal formulada o, el que és el mateix, és la que ha de fer. No es comprèn?

Y es que, como sostienen algunos, el cine de Lynch es raro. ¡Vaya si lo es! Raro, muy raro, defienden los que rechazan su obra. Basta acercarse a sus primeros cortometrajes para darse cuenta. ¿Qué pasa?¿Qué cuentan? Nada. ¿Y entonces?, se pregunta ese espectador, desconcertado. Lo que no sabe es que esa pregunta está mal formulada o, lo que es lo mismo, es la que tiene que hacer. ¿No se comprende?

Surrealista, extravagant, inaccessible, incomprensible, extraordinari, il·lògic, absurd, fascinant… Tots eixos termes s’apliquen quan es parla del cine de David Lynch. Tots ells es tornen a sentir cada vegada que estrena una pel·lícula. Els mateixos debats, les mateixes discussions, una altra vegada. Però anem al principi. Molt al principi.

Surrealista, extravagante, inaccesible, incomprensible, extraordinario, ilógico, absurdo, fascinante… Todos esos términos se aplican cuando se habla del cine de David Lynch. Todos ellos se vuelven a oír cada vez que estrena una película. Los mismos debates, las mismas discusiones, otra vez. Pero vayamos al principio. Muy al principio.

Allí, en el principi del tot, dos francesos, els germans Lumière, van inventar un aparell: la càmera de cine. Amb ella van registrar la realitat que els rodejava fascinant el món sencer. Prompte, algun espavilat va veure en l’invent una rica font d’ingressos si, amb l’excusa, ajuntava molta gent en una sala i cobrava una entrada per a veure les seues projeccions. Però per a portar a eixa gent a la sala havia de mostrar algo atractiu i, així, es va posar a comptar històries. La idea va ser tan bona que prompte es formaria una gran indústria al seu voltant. Però, qui diu que una pel·lícula ha de ser, per força, una història? Bé podria haver succeït que el desenrotllament del cine s’haguera produït d’una altra manera. Doncs bé, Lynch podria ser algun tipus de monstre eixit d’eixa altra línia possible de la Història del Cine. No és que el que faça siga rar. És, simplement, una altra cosa.

Allí, en el principio del todo, dos franceses, los hermanos Lumière, inventaron un aparato: la cámara de cine. Con ella registraron la realidad que les rodeaba fascinando al mundo entero. Pronto, algún espabilado vio en el invento una rica fuente de ingresos si, con la excusa, juntaba a mucha gente en una sala y cobraba una entrada para ver sus proyecciones. Pero para llevar a esa gente a la sala debía mostrar algo atractivo y, así, se puso a contar historias. La idea fue tan buena que pronto se formaría una gran industria a su alrededor. Pero, ¿quién dice que una película tiene que ser, por fuerza, una historia? Bien podría haber sucedido que el desarrollo del cine se hubiera producido de otra manera. Pues bien, Lynch podría ser algún tipo de engendro salido de esa otra línea posible de la Historia del Cine. No es que lo que haga sea raro. Es, simplemente, otra cosa.

Ja en el seu primer llargmetratge Lynch deixava clar que això de comptar històries així, sense més, no anava amb ell. Només amb veure el començament d’Eraserhead (què és això?, un planeta deshabitat?) un se n’adona del que exposem. En eixa cinta, Lynch assentava les bases de tot el seu cinema. Espais estranys, personatges i situacions desconcertants o que, ben sovint, esquiven tota lògica. I així seguiria. A quina ment al·lucinada se l’ocorre una relació tan malaltissa com la que mantenen Isabella Rossellini, Dennis Hopper i Kyle MacLachlan en la inquietant Blue velvet? Inclús en els seus treballs més “comercials”, a saber, amb les seues històries, Lynch mostrava un món que bé podria eixir d’un malson. O no tenen, potser, també alguna cosa de viatge al·lucinat El hombre elefante o la inclassificable Dune?

Ya en su primer largometraje Lynch dejaba claro que eso de contar historias así, sin más, no iba con él. Sólo con ver el comienzo de Cabeza borradora (¿qué es eso?, ¿un planeta deshabitado?) uno ya se da cuenta de lo que exponemos. En esa cinta, Lynch sentaba las bases de todo su cine. Espacios extraños, personajes y situaciones desconcertantes o que, con frecuencia, esquivan toda lógica. Y así seguiría. ¿A qué mente alucinada se le ocurre una relación tan enfermiza como la que mantienen Isabella Rossellini, Dennis Hopper y Kyle MacLachlan en la inquietante Terciopelo azul? Incluso en sus trabajos más “comerciales”, a saber, con sus historias, Lynch mostraba un mundo que bien podría salir de una pesadilla. ¿O no tienen acaso también algo de viaje alucinado El hombre elefante o la inclasificable Dune?

En les seues pel·lícules Lynch ens lleva d’un colp el sòl davall els nostres peus i ens deixa suspesos en l’aire sense un altre agafador que la nostra pobre imaginació (pobre, si la comparem amb la seua). Hi haurà a qui eixe estat d’indefensió li aclapare, li espante, li incomode i busque com tornar novament a un sòl més sòlid. Altres, acceptant el repte que els planteja, se n’aniran sentint còmodes a mesura que comprenguen que, com en la vida, en açò del cine no hi ha gens segur. El mateix Lynch, en el documental The art life, que es projecta en este cicle, ens dóna la clau: “un accident o destrossar alguna cosa et pot portar a alguna cosa bona. Voler controlar-ho tot, no estar obert a altres coses i posar-se límits en general, et porta al fracàs”. I és que potser només hi haja una forma de rebutjar a qui, amb el seu art, no busca el camí recte, sinó la seua llibertat: rebutjant la possibilitat de conquistar la pròpia.

En sus películas Lynch nos quita de un golpe el suelo bajo nuestros pies y nos deja suspendidos en el aire sin otro asidero que nuestra pobre imaginación (pobre, si la comparamos con la suya). Habrá a quien ese estado de indefensión le abrume, le asuste, le incomode y busque cómo volver de nuevo a un suelo más sólido. Otros, aceptando el reto que les plantea, se irán sintiendo cómodos a medida que comprendan que, como en la vida, en el cine no hay nada seguro. El propio Lynch, en el documental The art life, que se proyecta en este ciclo, nos da la clave: “un accidente o destrozar algo te puede llevar a algo bueno. Querer controlarlo todo, no estar abierto a otras cosas y ponerse límites en general, te lleva al fracaso”. Y es que quizá solo haya una forma de rechazar a quien, con su arte, no busca el camino recto, sino su libertad: rechazando la posibilidad de conquistar la propia.

Està un poc més clar? No? Bé, doncs serà en una altra ocasió.

¿Está algo más claro? ¿No? Bueno, será en otra ocasión.

Disculpen les molèsties.

Disculpen las molestias.


E N T R E V I S TA

ELENA LÓPEZ RIERA

El seu anterior curt, Pueblo, arribava al Festival de Cannes. Amb el segon, Las vísceras, passava per Locarno. Una obra tel·lúrica, ancorada en el seu Orihuela natal on venç el poètic sobre qualsevol narració a l’ús. De qui són les vísceres del títol? Mmmm, crec que això és massa íntim… les vísceres estan ací, sempre van estar per totes les bandes, podrien ser meues però poden ser també d’algú que ja no està. Tant en aquest treball com en Pueblo, et recolzes en elements quotidians. Fins a quin punt és biogràfic el material amb què treballes? Tot és biogràfic perquè tot està fet més amb l’estómac que amb el cap. Crec que em costaria molt pensar en algo que estiguera lluny de mi... El que no sé és si tot el que hi ha en eixos dos treballs és veritat. Crec que conforme vas avançant en el treball trobes eixa espècie de mètode, de manera de confrontar-te al món. El meu és partir de coses que viu, que em dolen, que em remouen les entranyes i a partir d’ací, tot és possible. En els teus curts hi ha un interès pel ritu. En Pueblo, una processó marcava l’entorn al protagonista. Ací es repeteix, afegint altres com la matança. Sí, tant en Pueblo com en Las vísceras, el ritual marca la vida quotidiana com si fóra al mateix temps algo excepcional i intrínsec a la vida del dia. Això és una cosa que sempre m’ha fascinat dels rituals, cada any són iguals, com si fóra una mecànica apresa durant segles i, no obstant això, cada vegada ho vivim com extraordinari. En Las vísceras la imatge documental deixa de tindre un valor purament descriptiu per a pujar de categoria. Com t’ho vas plantejar? Perquè no teníem cap idea prèvia, hi havia algo en eixe gest quotidià/ritual que em fascinava des de xicoteta perquè per a molts dels xiquets que vam créixer allí, la matança del conill, significava el primer contacte amb la mort. Crec que el més interessant del procés ha sigut partir d’una idea molt senzilla que era l’observació d’un gest fascinant, i a partir d’ací, anar explorant formes.

Su anterior corto, Pueblo, llegaba al Festival de Cannes. Con el segundo, Las vísceras, pasaba por Locarno. Una obra telúrica, anclada en su Orihuela natal donde vence lo poético sobre cualquier narración al uso. ¿De quién son las vísceras del título? Mmmm, creo que eso es demasiado íntimo… las vísceras están ahí, siempre estuvieron por todos lados, podrían ser mías pero pueden ser también de alguien que ya no está. Tanto en este trabajo como en Pueblo, te apoyas en elementos cotidianos. ¿Hasta qué punto es biográfico el material con el que trabajas? Todo es biográfico porque todo está hecho más con el estómago que con la cabeza. Creo que me costaría mucho pensar en algo que estuviera lejos de mí... Lo que no sé es si todo lo que hay en esos dos trabajos es verdad. Creo que conforme vas avanzando en el trabajo encuentras esa especie de método, de manera de enfrentarte al mundo. El mío es partir de cosas que vivo, que me duelen, que me remueven las entrañas y a partir de ahí, todo es posible. En tus cortos hay un interés por el rito. En Pueblo, una procesión marcaba el entorno al protagonista. Aquí se repite, añadiendo otros como la matanza. Sí, tanto en Pueblo como en Las vísceras, lo ritual marca la vida cotidiana como si fuera al mismo tiempo algo excepcional y algo intrínseco a la vida del día. Eso es algo que siempre me ha fascinado de los rituales, cada año son iguales, como si fuera una mecánica aprendida durante siglos y, sin embargo, cada vez lo vivimos como algo extraordinario. En Las vísceras la imagen documental deja de tener un valor puramente descriptivo para subir de categoría. ¿Cómo te lo planteaste? Pues no teníamos ninguna idea previa, había algo en ese gesto cotidiano/ritual que me fascinaba desde pequeña porque para muchos de los niños que crecimos allí, la matanza del conejo, significaba el primer contacto con la muerte. Creo que lo más interesante del proceso ha sido partir de una idea muy sencilla que era la observación de un gesto fascinante, y a partir de ahí, ir explorando formas.


¿ A D Ó N D E VA S , E U R O PA ?

No sé si llorar o salir corriendo, al escuchar a Emmanuel Macron, nuevo presidente de la República de Francia. Le oigo un sólido, fuerte y cerrado mensaje de hierro desde el aparato del estado y con toda la liturgia y la representación del poderoso Estado Francés sobre esos Campos Elíseos, la Place de La Concorde y ese relevo de capataces. El coche negro del ex presidente François Hollande desaparece entre los edificios del Palacio de la Ópera y esos jardines, al fondo, de Las Tullerías. Justo en ese instante, el cielo de París rompe con una intensa lluvia, moja los adoquines de sus calles y quizás llore como las calles del México antiguo. Llora -como dicen que la madre de Boabdil El Chico, la sultana Aixa- le dijo en Granada. Quizás porque no sepa y no hayan sabido defender a Europa, a los valores que nos enseñaron que atesoraba este viejo continente. Dijo Ermanno Olmi, en la película Centochiodi (Cienclavos, 2007), que Europa había muerto; peor, que se había equivocado, que un mercado voraz, liberal e insaciable había hecho valer sus galones y había arrastrado a Europa hasta la malcriadez de una imposición de la moneda que nos había llevado hasta la Europa de los mercaderes, esa misma famélica legión de comisarios políticos del dinero que habiéndose erigido en los intermediarios de los nuevos señores feudales, han logrado lo que no pudieron zares, monjes y dioses: la derrota de Europa. La derrota de su pensamiento, de su forma europea de vivir y han hecho añicos hasta ese principio irrenunciable de la libertad, de la igualdad y, por supuesto, de la solidaridad. Ha sido un proceso lento, no se ha cosechado esta derrota de la noche a la mañana: Michael Haneke nos mostró en La cinta blanca (2009) que esta derrota se fue amasando a principios del XX, en una Europa central que fueron educando para la élite, para que la raza aria fuera la clase patricia que dirigiera los destinos de La Unión. Derraparon tanto -Segunda Guerra Mundial, campos de concentración, Guernica, genocidio hebreo- que cruzaron rayas y fronteras y olvidaron liberar a España y Portugal del fascismo y años después volvieron a quebrar al viejo continente con el olvido infinito y eterno de Polonia, el aislamiento del telón de acero y la división sangrante y homicida de Los Balcanes. Escucho a Ken Loach, a Paul Laverty, a Robert Guédiguian, veo las imágenes de Godard, de Oliveira, de Sorrentino y regreso al cine de Víctor Erice, ése que nos muestra la vieja fábrica portuguesa de Guimaraes (Vidrios rotos, 2015), memoria histórica de un continente que no sabe defender ni su cultura, ni su territorio, ni a sus ciudadanos.

¿ P o r q u é E u r o pa n o c r ee e n E u r o p a ?

Es muy difícil de entender por qué la Alemania que gana es la de Angela Merkel y no de la Wim Wenders o Fatih Akin, como la Francia que gana es la de Intocable (Olivier Nakache, Eric Toledano, 2011) y no la de Jean-Luc Godard, Léos Carax, Patrice Leconte y Mia HansenLove. Cómo en España barre Ocho apellidos vascos (Emilio MartínezLázaro, 2014) mientras que Víctor Erice se come los mocos entre seminarios y talleres, pero no rodando. La Europa que se impone es la más bastarda, es la que sirve como un buen vasallo a los intereses de las grandes multinacionales norteamericanas o a los monopolios del dinero, si uno se fija en las instituciones parlamentarias europeas, en sus sedes y en sus intereses económicos es fácil deducir que lo que menos le interesa a la Europa política son sus ciudadanos, sus intereses, sus reivindicaciones o sus sueños. Hay sucursales de bancos, empresas del automóvil y casas de apuestas futbolísticas por todo el continente, pero es imposible mantener un circuito estable y poderoso de cine europeo. Los partidos de fútbol y sus campeonatos se ven por todos los bares y cadenas privadas de toda Europa, pero no es rentable la retransmisión de la gala del cine europeo o los debates culturales que provocan los balances literarios, artísticos y cinematográficos cada año. Soy muy pesimista, en la línea más clara y contundente de un Haneke, de un Bergman o del proscrito Pasolini. Europa camina inexorablemente hacia el naufragio, hacia la Europa de los bandidos que tanto hayan preconizado los grandes cineastas como Béla Tarr o Andrei Zviaguintsev (Leviathan), y es que Europa sabe que camina hacia el precipicio, pero es demasiado orgullosa para pararse o, simplemente, es que no puede. Ningún régimen político ha sabido hacerse el harakiri y Europa tampoco lo hará y mientras tanto, los actuales pajes de los zares o los últimos capataces del sistema llevarán a Europa a la melancolía, al último suspiro, al apocalipsis de un continente que conquistó el mundo para pulverizarlo, tal y como Lars Von Trier desveló, aunque le faltara los nombres y apellidos de ese dramático final. No importa. Lo estamos viendo en Rusia, en Hungría, ahora lo vamos ya a ver en Francia y, por supuesto, quien tirará de esa guillotina será un presidente de los Estados Unidos, ese país originario de Europa, depredador como sólo supo aprender más acá del Estrecho de Los Dardanelos y que sonríe sabiendo que el noventa por ciento de las salas de exhibición de cine del mundo está en sus manos. Europa y su derrota, sólo falta poner la cruz en el calendario.

JAV I E R TO L E N T I N O

MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE CINE EUROPEO (EAF)


S ección O f icial de L argometra j es Diez largometrajes compiten por la Luna de València en la 32 edición de Cinema Jove. Las películas provienen de países como Sudáfrica, Sri Lanka, India, México, Argentina, Brasil, Austria, Polonia, Bélgica y Colombia. 23 junio - 01 julio Sala Berlanga (Edificio Rialto)

Plaza del Ayuntamiento 17

S ección O f icial de C O R T O M E T R A J E S Compiten 64 cortometrajes, entre los que se encuentran títulos seleccionados en Cannes, Toronto, Locarno, Rotterdam, Berlín, Annecy y Hot Docks Canadá. 23 junio - 01 julio Sala JOSÉ SANCHO (Edificio Rialto)

Plaza del Ayuntamiento 17

S ección O f icial W E B S E R I E S Proyección de 13 series online de Argentina, Canadá, Australia, EEUU, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Uruguay. 24 junio - 25 juNio OCTUBRE CCC

Calle Sant Ferran 12

ENCUENTRO AUDIOVISUAL DE JÓVENES

Exhibición de 29 cortometrajes realizados por estudiantes de infantil y primaria; ESO, Bachillerato y estudiantes de ciclos formativos y universidades. 29 junio - 01 julio COLEGIO MAYOR RECTOR PESET

Plaza del Forn de Sant Nicolau 4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.