Medicina Asturiana, 43

Page 1

M e d i c i n a

asturiana

La revista del Centro Médico de Asturias

cuarto trimestre 2020

Servicio a servicio Unidad de Arritmias

EJEMPLAR GRATUITO

Perfiles Dra. Susana Fernández Raga

Enfermería Auxiliares de Urgencias

NO 43


TRATAMIENTOS Dolor de columna: Hernia discal. Artrosis Dolor articular Dolor craneofacial Dolor oncológico Dolor neuropático TÉCNICAS DEL DOLOR Infliltraciones y bloqueos Radiofrecuencia Ozonoterapia Toxina botulínica Neuromodulación


Dirección editorial_ Carmen González Casal. cgcasal@gmail.com

editorial

Dirección médica_ Pedro Zaldivar Alonso.

Fotografía_ Marina Fernández Purón. Fotos de archivo. Portada_ Marina Fernández Purón Diseño_ Marina Fernández Purón (652 88 21 87) Edición y publicidad_

Rosal, 52-1º 33009 · Oviedo (636 147 983) Imprime_ Radial Artes Gráficas Depósito legal_ AS-1.318-2010

staff

Gracias Hace un año, cuando formulábamos buenos deseos para el 2020, no nos imaginábamos la que se nos venía encima. El año que acaba de pasar no nos dio tregua. Sin embargo, fue una oportunidad para sacar a la luz lo mejor de cada uno, de cada profesional, de cada servicio, de cada unidad. Juntos —con el esfuerzo de todos— vamos saliendo adelante. ¡Gracias por ello! Muchos se han quedado en el camino, pero no se irán de nuestra memoria. Esta pandemia marcará un punto de inflexión. Tras ella, nada será como antes. En la debilidad nos hemos entrenado para ser más capaces, más fuertes, más humanos, más agradecidos. La esperanza es nuestro valor de cara al 2021. Afrontemos el nuevo año con estos versos del escritor mexicano Amado Nervo, publicados en 1916 en su libro Elevación. «En paz» es un poema que celebra la vida, que canta su gratitud y reconocimiento a la existencia. Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan solo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas... Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz! Centro Médico de Asturias

La Revista del Centro Médico de Asturias

www.centromedicodeasturias.com Facebook: Centro Médico de Asturias Twitter: @CMedicoasturias Lee MEDICINA ASTURIANA, opción gratuita, en nuestro perfil de la plataforma #issuu

1 CUARTO TRIMESTRE 2020

Colaboran en este número_ Enrique Álvarez-Llaneza, Raquel Baeza y su equipo, Joaquín Bernardo, Lucía Carbajal, Raquel Fernández, Susana Fernández Raga, Ángel G. Prieto, Marta Gutiérrez, Beatriz de las Heras, Víctor Lucas, Valentín Mateos, Covadonga Muñiz, Diego Pérez, Mercedes Pérez, Luis Riera, Fermín Rodríguez, Adrián de Santiago.

EDITORIAL

Consejo editorial_ Miguel García Menéndez, Ángel García Prieto, Carmen González Casal, María Gutiérrez Díaz, Jose María Valle Castro, Lucía Vior Martínez y Pedro Zaldivar Alonso.



Perfiles

Medicina al día

IMOMA

Es noticia

Conviene saber

Enfermería

A los enfermos

Desde el HDEA

Caso Clínico

Otros servicios CM

Cuidados

Escaparate

Descubriendo Asturias

Otra cara Desde casa Agenda

Servicio a servicio Unidad de Arritmias: atención especializada en los trastornos del ritmo cardiaco

20

• ¿Cómo identificar los síntomas de un ictus y actuar con rapidez? Por el Dr. Valentín Mateos • Prevención y cuidados de las úlceras por presión. Por la Dra. Raquel Fernández

22 23 24 26 28 30 32 34 36 38 39

Nueva Unidad de Endoscopias, una mirada al futuro Susana Fernández Raga, Medicina Interna

Técnicas Ablación con éxito de una taquicardia compleja infrecuente Iván de Santiago, técnico superior en Bioinformática del IMOMA • Screening de cáncer de pulmón • Nuevo mamógrafo con tomosíntesis

Marta Gutiérrez y Lucía Carbajal, auxiliares de Urgencias

Tumores ondontogénicos, por la Dra. Mercedes Pérez

Neumonitis por coronavirus Por el Dr. Joaquín Bernardo Cofiño Microbiología, un equipo eficaz ante el rebrote del virus Gestión de la incertidumbre, por Raquel Baeza

Libros · Enlaces web · Sudoku

Candamo e Illas, concejos desconocidos Víctor Lucas, un apasionado del esquí alpino Tronco de Navidad de galletas, nata y chocolate

La Revista del Centro Médico de Asturias

SUMARIO

A Fondo

sumario

1 6 10 12 14 16 18

3 CUARTO TRIMESTRE 2020

Editorial




AFONDO

A FONDO

NUEVA UNIDAD DE ENDOSCOPIAS

CUARTO TRIMESTRE 2020

6

UNA MIRADA AL FUTURO Por Carmen González Casal · Fotos: Marina Fernández Purón


Estos cambios suponen dar una mejor atención al paciente, poder realizar más exploraciones diarias y reducir al mínimo la espera de las citas». ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CAMBIOS? Los cambios han sido fundamentalmente dos. El primero de ubicación, pues estaba situado en la segunda planta, en una zona de consultas, y pasa ahora a la planta baja, incluida en un área de servicios diagnósticos básicos, con rayos X, resonancia, PET y laboratorio. El acceso es rápido y fácil. Aparte de la ubicación, se ha ampliado al doble el número de salas de endoscopia, disponiendo actualmente de cuatro salas con sus correspondientes equipos completos, nuevos endoscopios de última generación y servicios centralizados de gases. «Supone estar preparados para seguir creciendo y avanzando, para que cada vez más pacientes puedan ser atendidos en nuestro Servicio», comenta la Dra. De las Heras, «me parece especialmente importante el papel de la colonoscopia en el screening o despistaje del cáncer colorrectal, uno de los más frecuentes en nuestro entorno y que implica que cada vez se hagan más exploraciones».

7 CUARTO TRIMESTRE 2020

La endoscopia es un método diagnóstico y terapéutico fundamental en cualquier hospital. Numerosos problemas digestivos relacionados con el reflujo gastroesofágico —esofagitis, esófago de Barrett, hernia de hiato—, la enfermedad diverticular de colon, la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), los pólipos de colon y el cáncer colorrectal necesitan de este procedimiento. Cuanta más experiencia se tenga con estas exploraciones y más tipos se realicen, más se aporta al mejor hacer de todo el Hospital. Porque con la endoscopia se llega a un diagnóstico más preciso y en muchas ocasiones se tratan problemas por vía endoscópica, evitando tratamientos más agresivos como la cirugía. El Centro Médico de Asturias, consciente de esta realidad, acaba de hacer en este otoño una apuesta en el Servicio de Endoscopias, una asignatura pendiente que creemos ha sido superada con buenísima nota. Era necesario. Así nos lo comenta el Dr. Luis Riera, uno de los tres endoscopistas más veteranos: «En este Servicio hemos pasado de más de trescientas exploraciones con las que empezamos hace veinticinco años a más de tres mil seiscientas que realizamos el año pasado.

A FONDO

AFONDO


A FONDO

AFONDO

CUARTO TRIMESTRE 2020

8 Para el Dr. Pertierra, uno de los tres intensivistas que atienden este Servicio, «la nueva ubicación es más cómoda para los pacientes al estar en la planta principal. Las nuevas salas transmiten modernidad. Los murales, con paisajes en las paredes de cada box, ayudan a que el ambiente sea más cálido y acogedor, intentando que el paciente esté lo más a gusto posible. Cuando uno viene al Hospital a hacer alguna prueba, de la índole que sea, que el entorno sea agradable siempre facilita las cosas». UN EQUIPO CON EXPERIENCIA Medios técnicos de última generación, unidos a un equipo con más de veinticinco años de experiencia con los mejores avales de nueva inversión. Los endoscopistas digestivos son los que realizan la exploración en sí, llevando el peso de las distintas pruebas diagnósticas. Tres son los que se encuentran al frente del equipo del Centro: la Dra. De las Heras y los Dres. Riera y Díaz, junto a dos neumólogos endoscopistas, los Dres. ÁlvarezLlaneza y Álvarez Navascués. Además, están los intensivistas, que son los médicos que manejan la sedación del paciente durante la prueba. El Centro cuenta con tres especialistas en Medicina Intensiva, los Dres. Sánchez Pertierra y Rodríguez y la

Dra. De Cima. Su labor es fundamental, ya que las endoscopias son exploraciones molestas y a veces dolorosas, y su trabajo garantiza que se hagan siempre en las mejores condiciones. Asimismo, completan el equipo tres auxiliares: Adela Fernández, María Lozano y Andrea R. Villanueva. Todos ellos coinciden en afirmar que estas mejoras abren una puerta al futuro, pues una vez que se supere la fase de adaptación en la que aún se encuentran surgirán nuevos planteamientos, aportaciones y técnicas. No queda más que esperar.

NUEVAS VENTAJAS • Cita con mínima espera. • Exploraciones con sedación controlada por especialistas en Medicina Intensiva para todos los pacientes. • Endoscopistas con experiencia, avalados por el buen trabajo realizado durante muchos años. • Ubicación más cómoda y medios técnicos más avanzados.



PERFILES

Dra. Susana Fernández Raga,

PERFILES

Medicina Interna

CUARTO TRIMESTRE 2020

10

«Siempre he creído que los momentos difíciles permiten valorar la verdadera calidad de las personas»

Por Carmen González Casal · Fotos: Marina Fernández Purón

La Dra. Fernández Raga llegó al Centro Médico en noviembre de 2019. Nacida en Torre del Bierzo (León), lleva desde 1996 en contacto con Asturias, donde vino a estudiar Medicina, para hacer posteriormente su residencia en el HUCA y trabajar en los hospitales comarcales de Arriondas y Cangas del Narcea. De Asturias le gusta todo, nos comenta: «Me encantan los pueblos escondidos a los que se llega por carreteras imposibles. Y también la gente de aquí, abierta, acogedora, que sabe disfrutar de la vida con la gastronomía, las tradiciones... Es una tierra alegre». Pero a Susana Fernández Raga no solo le gusta Asturias, le encanta viajar, moverse por el mundo o por España y conocer lugares diferentes y con ellos descu-

brir otras formas de hacer las cosas, otras maneras de vivir y de pensar, de las que siempre se aprende algo. «He podido comprobar que viajando no solo se amplía la mente, sino que se logra apreciar cada vez más lo propio. Viajar se vuelve casi una necesidad». —La práctica de la Medicina suele ser muy vocacional, aunque a veces influyen antecedentes familiares. ¿Qué motivó a la Dra. Fernández Raga a iniciar estos estudios y más tarde hacer la especialidad de Medicina Interna? —No tengo familiares cercanos médicos. Desde siempre me gustaron las ciencias y tuve un especial interés por la Biología. Cuando tuve que escoger carrera, quise tener conocimientos en el campo que yo conside-


«El Centro Médico reúne las características que más valoro, un lugar de trabajo en el seno de un gran equipo, una familia en el terreno personal y profesional»

PERFILES

en el seno de un gran equipo, una familia en el terreno personal y profesional. —Como internista ha estado en primera línea los pasados meses de marzo y abril y continúa ahora en estos nuevos rebrotes del coronavirus, ¿cómo vivió la Dra. Fernández Raga esta experiencia única? —Vivimos la situación con gran incertidumbre. Se trataba de algo nuevo que nos obligó a reajustar nuestra forma de hacer las cosas. No solo nuestros ritmos de trabajo, sino la forma de vestirnos, de maniobrar en la planta, incluso la forma de administrar la medicación. A medida que surgían nuevos conocimientos acerca del virus nos íbamos adaptando a esas circunstancias. Además, veíamos a los pacientes sufrir por el aislamiento durante la hospitalización… En fin, ha sido un momento difícil desde todos los puntos de vista. Nosotros, los sanitarios, intentamos poner a disposición de los enfermos nuestros conocimientos y nuestra dedicación. Todo lo demás pertenece a un trabajo de equipo. Siempre he creído que los momentos difíciles permiten valorar la verdadera calidad de las personas y logran extraer lo mejor de ellas. Y debemos pensar que este momento pasará, al igual que otros indeseables momentos que todos alojamos en nuestras vidas. —Gran parte de su actividad asistencial está encaminada a atender pluripatologías de personas mayores, ¿cómo ve que por la actual situación muchas consultas sean telefónicas y cómo se trabaja en este sentido desde el Centro Médico? —Al igual que en otros momentos de la vida debemos encontrar el equilibrio entre el riesgo y el beneficio. La atención presencial es algo insustituible, puesto que permite establecer una comunicación especial, verbal y no verbal, y generar una confianza necesaria entre el médico y su paciente. Sin embargo, creo también que somos afortunados al disponer de nuevas tecnologías como herramienta complementaria, que nos ayudan a reducir riesgos innecesarios, siempre y cuando sepamos cuándo utilizarlas y lograr mantener una atención de calidad. En el Centro buscamos ese equilibrio y, sobre todo, una atención de calidad.

11 CUARTO TRIMESTRE 2020

raba más relevante de todos, aquel que siempre y en toda circunstancia resultaría útil, incluso en el caso de que no tuviera trabajo... Y me decanté por la Medicina. Cuando empecé la carrera, recuerdo que me fascinó aún más conocer lo complejamente perfecto que es el cuerpo humano. Y la Medicina Interna permite tener una visión de conjunto. Por eso la veo como algo especial. —Durante su período de formación, hizo prácticas en la Unidad de Cardiología y Servicio de Urgencias del Stadtspital Triemli de Zúrich y en el Departamento de Medicina Interna del Ullevål University Hospital Surgical Division de Oslo, ¿cómo se trabaja fuera de España y qué aportaciones recuerda de esa etapa? —En aquella época en España yo había pisado poco los hospitales. Nuestra formación aquí es más teórica inicialmente, acercándonos a la vida hospitalaria en momentos más avanzados de formación. Sin embargo, allí desde el comienzo la instrucción es muy próxima al hospital, lo que permitía a los estudiantes sentirse próximos al papel que deseaban desarrollar en un futuro. Creo que había menos carga asistencial, se trabajaba con una gran rigurosidad, pero de forma más relajada. Años después, pensé que probablemente la gran diferencia estuviera en toda la burocracia que a veces acompaña a los actos médicos en España y que roban tiempo de lo único realmente importante. —Hizo su residencia en el HUCA y ha llevado a cabo una tarea asistencial en los hospitales comarcales de Arriondas y Cangas del Narcea. ¿Qué la llevó a venir al Centro Médico y qué destacaría de su trabajo en este Hospital? —He disfrutado mucho trabajando en hospitales comarcales y me siento orgullosa del trabajo que se realiza allí, a veces con menos medios de los que quisiéramos. Esto me ha permitido trabajar en equipo con muy buenos especialistas formados en diferentes lugares, algo que siempre resulta enriquecedor. Pero, cuando la familia crece, la distancia supone un tiempo demasiado necesario. Entonces decidí incorporarme a este proyecto con toda la ilusión. El Centro Médico reúne las características que más valoro, un lugar de trabajo


MEDICINA AL DíA

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO CUARTO TRIMESTRE 2020

servicio

12

servicioa

UNIDAD DE ARRITMIAS: ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN LOS TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO Por Carmen González Casal · Fotos: Marina Fernández Purón

Hoy en día existe un aumento de la patología cardiovascular en la población y, a su vez, de los trastornos del ritmo cardíaco en forma de taquiarritmias o bradiarritmias. De ahí, la Arritmología, una subespecialidad de la Cardiología que se dedica al estudio y al tratamiento de las anomalías eléctricas que se producen en el corazón, encargándose, por tanto, del diagnóstico y del tratamiento de arritmias cardíacas, del síncope y de la prevención de la muerte súbita. El Centro Médico de Asturias, consciente de esta realidad, cuenta con una Unidad de Arritmias única en Asturias en el ámbito de la sanidad privada que junto al HUCA ofrece una atención especializada en el tratamiento de la fibrilación auricular, la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica. Al frente se encuentra el Dr. Diego Pérez, cardiólogo especializado en el diagnóstico y el tratamiento de las arritmias que junto con las enfermeras Susana Palacios y María José Bango, especializadas en cardiología intervencionista, y David Testa y Borja Rodríguez, ingenieros que colaboran con el uso de un equipamiento tecnológico sofisticado, forma un equipo que permite realizar con total seguridad tanto procedimientos diagnósticos como de ablación simple o más complejos como los de ablación de fibrilación auricular o taquicardias ventriculares. «En la unidad tenemos tres líneas de actuación», comenta el Dr. Pérez, «la arritmología clínica, la ablación con catéter de taquicardias convencionales y complejas guiadas mediante navegador y la implantación y seguimiento de dispositivos intracardíacos como marcapasos, Holter subcutáneo, desfibriladores y resincronizadores».


servicioa

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO

servicio 13 CUARTO TRIMESTRE 2020

Por tanto, en la sala de intervencionismo se implantan Además, en función del estado clínico actual del patodo tipo de dispositivos tanto para el estudio de las ciente son necesarias recomendaciones relativas al arritmias o los síncopes como el Holter subcutáneo, tratamiento con medicación antiarrítmica o puede ser marcapasos para corregir la falta de impulsos eléctripreciso abordar la necesidad de una nueva intervención cos en el corazón, desfibriladores de ablación. para prevenir la muerte súbita o En cualquier caso, apostilla el Dr. El Centro Médico de la optimización del rendimiento Pérez: «Desde la consulta se lleva Asturias cuenta con una cardíaco con la implantación de a cabo un seguimiento estrecho Unidad de Arritmias única dispositivos de resincronización. de la evolución del paciente, así en Asturias en el ámbito Asimismo, dicha unidad se encomo el ajuste de tratamientos de la sanidad privada que carga de la asistencia de los y parámetros de los dispositivos junto al HUCA ofrece una pacientes tras el alta, mediante mediante programadores». atención especializada en el un estrecho seguimiento de los Durante este período de alerta mismos, a los que se les han tratamiento de la fibrilación sanitaria, la unidad no ha inteauricular, la arritmia practicado intervenciones de rrumpido su trabajo gracias a los ablación o implantaciones de cardíaca más frecuente en protocolos de protección y sedispositivos. guridad del Centro Médico tanto la práctica clínica Tras dichas intervenciones es para el personal sanitario como preciso volver a evaluar el estado clínico y deben reapara el paciente, manteniendo un doble objetivo a corto lizarse a intervalos regulares pruebas de seguimiento y largo plazo: ofertar una completa cartera de servicios esenciales, como ECG, la monitorización Holter o la y continuar con un alto nivel de trabajo y eficacia en la ecocardiografía transtorácica. resolución de las patologías arrítmicas.


MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS

técnicas

CUARTO TRIMESTRE 2020

14

Ablación con éxito de una taquicardia compleja infrecuente Por el Dr. Diego Pérez, director de la Unidad de Arritmias del CMA La Unidad de Arritmias del Centro Médico ha realizado

puede ser eficaz en un buen porcentaje de los pacien-

recientemente una intervención mediante radiofrecuencia de una arritmia compleja y muy poco frecuente, denominada taquicardia fascicular posterior izquierda. Las taquicardias ventriculares idiopáticas fasciculares izquierdas son una forma infrecuente de taquicardia ventricular (TV). Suelen presentarse generalmente en varones jóvenes, sanos, con edades comprendidas entre los 15 y los 40 años, principalmente como taquicardias sostenidas, con imagen de bloqueo de rama derecha en el EKG y con complejos QRS más estrechos que el resto de las taquicardias ventriculares (QRS menor de 140 milisegundos). Aunque suelen ocurrir en reposo, pueden inducirse por las catecolaminas en situaciones de estrés emocional o ejercicio. Como el resto de las TV idiopáticas, se originan en pacientes sin evidencia de cardiopatía estructural, alteraciones electrolíticas, metabólicas o enfermedades eléctricas primarias. La taquicardia fascicular izquierda se produce por un mecanismo de reentrada en la región inferoposterior del septo interventricular, involucrando uno de los fascículos del sistema de conducción del ventrículo izquierdo. UN POCO DE HISTORIA... En el año 1979 Zipes y colaboradores describieron los primeros casos de taquicardia ventricular fascicular izquierda, con participación del fascículo posterior de la rama izquierda del haz de His. Unos años más tarde, en 1992, Klein describió el tratamiento exitoso de la ablación por radiofrecuencia de este tipo de taquicardias. Desde ese momento, el conocimiento de las arritmias relacionadas con el sistema His-Purkinje se ha expandido considerablemente. Aunque la terapia farmacológica

tes, la ablación tiene una alta tasa de éxito, cercana al noventa por ciento, una baja tasa de complicaciones y de recurrencia a largo plazo, por lo tanto, se ha establecido como un tratamiento definitivo y eficaz. El uso del mapeo tridimensional con los sistemas de navegación, del cual disponemos en nuestro centro (CARTO 3), ha servido para obtener una mejor definición de la zona. La reconstrucción electroanatómica permite una localización precisa del sistema de conducción del ventrículo izquierdo, centrándonos en el fascículo posterior y la localización de las lesiones de radiofrecuencia perpendiculares al eje largo del ventrículo izquierdo en la zona inferior del septum, entre la mitad y los dos tercios de distancia de base al ápex del corazón. UN CASO CONCRETO El caso que presentamos es el de un paciente de 31 años, sano, sin cardiopatía estructural que consulta por palpitaciones desencadenadas por el esfuerzo y que se documentan mediante holter de arritmias de veinticuatro horas y electrocardiograma en la consulta de Cardiología (figura 1). Tras explicar al paciente las características de las arritmias y las posibilidades terapéuticas, opta por realizar un procedimiento de estudio electrofisiológico y ablación con catéter guiado por navegador electroanatómico CARTO 3 (Biosense Webster). El equipo de arritmias, constituido por una enfermera especializada, un ingeniero del sistema de navegación y un cardiólogo experto en arritmias, realiza el procedimiento vía percutánea femoral derecha bajo sedación superficial para asegurar el confort del paciente. Se realiza mapa anatómico del ventrículo izquierdo deter-


minando el sistema de conducción (sistema His-fascículo anterior y posterior, figura 2). A la vez se realiza mapa de activación al presentar abundante extrasistolia ventricular similar a la taquicardia clínica (figura 3). Tras finalizar la reconstrucción tridimensional del ventrículo izquierdo y localizando el punto exacto de origen de la taquicardia, se realizan aplicaciones de radiofrecuencia a nivel medio de cara posteroseptal con la interrupción de la extrasistolia y sin poder inducir la taquicardia, por lo que se finaliza sin complicaciones y el paciente es dado de alta al día siguiente.

Las taquicardias ventriculares idiopáticas fasciculares izquierdas son una forma infrecuente de taquicardia ventricular. Suelen presentarse, generalmente, en varones jóvenes, sanos, con edades comprendidas entre los 15 y 40 años.

Figura 1. Electrocardiograma realizado en la consulta que demuestra una taquicardia con imagen de BRDHH y eje superior sugestivo de taquicardia ventricular fascicular.

MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS

técnicas

Figura 2. Mapa anatómico del ventrículo izquierdo realizado con navegador CARTO 3. Círculo amarillo: His. Círculos blancos: sistema de conducción, fascículo anterior y posterior. Círculos rojos: aplicaciones de radiofrecuencia mediante catéter smart-touch.

Figura 3. Mapa de activación realizado con navegador CARTO 3. En color rojo, zona de origen de la extrasistolia similar a la taquicardia clínica. Círculos rojos: aplicaciones de radiofrecuencia mediante catéter.

CUARTO TRIMESTRE 2020

15


IMOMA CUARTO TRIMESTRE 2020

16

Adrián Santiago, técnico superior en Bioinformática

«Desde el estado de alerta sanitaria la carga de trabajo informático se ha intensificado» Por Carmen González Casal · Fotos: Marina Fernández Purón

Adrián Santiago siempre tuvo claro que quería dedicarse a la ciencia. Primero estudió Bioquímica en Córdoba, después Bioinformática en Valencia. ¿Por qué una cosa y la otra? A simple vista podría parecer que fue premeditado. Son dos ramas científicas muy relevantes en la actualidad y que se complementan bastante bien. Poco antes de empezar su camino universitario surgió el grado de Bioquímica en su propia ciudad natal, Córdoba. «Comprender el funcionamiento de los seres vivos a través de sus constituyentes químicos, estructuras, transformaciones e interacciones con otras macromoléculas me pareció realmente interesante y no lo dudé», nos comenta.

En tercero tuvo una asignatura de introducción en el mundo de la Bioinformática. Por aquel entonces era un campo todavía muy novedoso a la vez que prometedor. El profesor que se la impartió tenía auténtica debilidad por el tema y supo transmitirle esa misma pasión. Actualmente, su conocimiento es casi obligatorio en cualquier equipo multidisciplinar que se precie. «Cada vez somos capaces de generar más y más datos y la Bioinformática está ahí para facilitarnos su análisis», concluye. El próximo mes de marzo hará dos años que Adrián Santiago se incorporó al IMOMA para trabajar en el Laboratorio de Medicina Molecular. Desde estas líneas abordamos su interesante tarea.


17 CUARTO TRIMESTRE 2020

que se ofrecen por parte del Laboratorio de Medicina so por parte de todos los servicios, pero también Molecular en particular centran sus esfuerzos en la Geen todo lo referente al sistema informático. ¿Cómo nómica para dar el servicio más completo y útil posible. está viviendo esta experiencia desde su trabajo? Por otro lado, la Transcriptómica tiene como objetos —Desde el primer momento tuvimos claro que los pade estudio al tan de moda ARN y su cientes no podían dejar de recibir posterior expresión. En pocas pala- «Lo primero que me llamó su tratamiento. Era y sigue siendo bras, son los vehículos que llevan la la atención del IMOMA es nuestra prioridad. Los estudios moinformación de los genes dentro de leculares tampoco se detuvieron. El su profesionalidad. Por las células y permiten, en último luIMOMA se volcó desde el principio otro lado, la cercanía de gar, la síntesis de proteínas. de esta pandemia actualizando el —En concreto, en el IMOMA, ¿en nuestro personal sanitario equipamiento de laboratorio y forqué consiste su trabajo? mando a los técnicos y al resto del hacia los pacientes y —Mi labor principal es apoyar a nivel el trato que reciben no personal para poder colaborar en bioinformático en las dos áreas que estos duros momentos. A nivel perpodrían ser mejores» conviven en el laboratorio: diagnóssonal, mi trabajo no ha cambiado tico molecular e I+D+i. En la primera, principalmente, especialmente en lo que respecta a la metodología. La presto apoyo en el análisis bioinformático de los estudios única diferencia es el teletrabajo y las reuniones virtuamoleculares que tenemos fuertemente consolidados: les, las cuales me permiten seguir ayudando a los deceguera, sordera y cáncer hereditario. Toda esa informás de una forma segura tanto para mí como para mis mación debe ser también correctamente almacenada. compañeros. Para ello gestiono, en último lugar, el almacenamiento —Pero, aunque el trabajo no haya cambiado, me y las necesarias copias de seguridad de los datos obimagino que se habrá aumentado… tenidos. En la segunda, colaboro con el grupo de I+D+i —Sí, es cierto que desde el estado de alerta sanitaria la en el desarrollo de nuevas herramientas informáticas o carga de trabajo informático se ha intensificado. Con la estudios complementarios que pudieran ser necesarios gran colaboración de compañeros de Tecnologías de la de cara a alguna posible publicación científica. Información del Grupo Masaveu hemos logrado crear —¿Al llegar de fuera qué destacaría del trabajo que una aplicación web que permite a los usuarios solicitar se realiza desde el IMOMA y qué aspecto le ha llay consultar las pruebas de PCR, antígenos y anticuermado más la atención? pos que se ofrecen en el IMOMA. Se logró hacer en un —Creo que la frase que define al IMOMA desde su oritiempo récord dada la necesidad ante el gran volumen gen, calidad y calidez, describe fielmente el trabajo que de muestras que, por desgracia, es necesario gestionar aquí se realiza. Lo primero que me llamó la atención y analizar.

IMOMA

—Sus áreas de especialización, es su profesionalidad. Cada estuSu labor principal además de la Bioinformática, son dio se trabaja individualmente con es apoyar a nivel la Genómica y la Transcriptómica, especial mimo para dar al paciente bioinformático en las dos ¿qué aspectos abarcan las dos unos resultados tan personalizados áreas que conviven en el últimas? como sea posible. Todo se revisa laboratorio: diagnóstico varias veces por diferentes personas —Lo realmente interesante de la Bioinformática es que se puede y siempre estamos aplicando los molecular e I+D+i aplicar prácticamente a cualquier conocimientos científicos más acdisciplina médica que maneje muchos datos. Existen tualizados, gracias a la constante y periódica consulta muchas otras, por ejemplo, la Metagenómica o la Lipibibliográfica. Por otro lado, la cercanía de nuestro perdómica. Las dos que citas son quizá las más consolidasonal sanitario hacia los pacientes y el trato que reciben das y conocidas. A diferencia de la Genética, la Genóno podrían ser mejores. mica pasa de ir gen a gen a poner el foco de atención en —Llevamos en alerta sanitaria desde marzo. El las interacciones entre todos los genes (genoma) o un IMOMA ofreció sus servicios de calidad como si grupo significativo. El IMOMA en general y los servicios nada pasara. Todo ello conllevó un trabajo inten-


es noticia...

SCREENING DEL CÁNCER DE PULMÓN

ES NOTICIA

El Centro Médico cuenta con un programa de diagnóstico precoz de cáncer de pulmón pionero en Asturias

CUARTO TRIMESTRE 2020

18

El cáncer de pulmón es la primera fases iniciales y una supervivencia del causa de muerte por cáncer en Es70% a diez años. paña. Es una grave enfermedad cuya Candidatos supervivencia pasados los cinco priConsideramos candidatos a particimeros años desde el diagnóstico es par en nuestro programa de screedel 15%. La Sociedad Española de ning a todas las personas mayores Oncología Médica estima en 30.000 de 40 años y que sean fumadores el número de nuevos casos en Espao exfumadores de al menos un paña para el año 2020. quete diario durante veinte años. Esta enfermedad es poco sintoEspecialmente si, además, padecen mática en sus fases iniciales, por lo enfisema pulmonar o han tenido anque su hallazgo temprano suele ser tecedentes de cáncer de pulmón en El Centro Médico casual. En el 85% de los casos el instaura un programa familiares de primer grado. También tumor se encuentra extendido a los pueden incluirse aquellos pacientes de diagnóstico precoz ganglios linfáticos o a otros órganos que ya han padecido y se han curado de cáncer de pulmón de un cáncer de pulmón. (metástasis) en el momento del diagnóstico. pionero en Asturias para Valoración La American Cancer Society estima Todos los pacientes interesados en ofrecer a la sociedad la supervivencia a los cinco años en participar en el programa de screeasturiana la posibilidad ning serán valorados inicialmente en un 60% en los casos de cáncer de de un diagnóstico pulmón no microcítico localizados, la consulta de Neumología. Se realicifra que cae hasta el 6% en los ca- temprano y las máximas zará una espirometría para descartar sos avanzados. posibilidades de curación la posibilidad de una EPOC y se inEl Centro Médico instaura un progradicará la realización de TC con baja ma de diagnóstico precoz de cáncer de pulmón piodosis. nero en Asturias para ofrecer a la sociedad asturiana la Seguimiento posibilidad de un diagnóstico temprano y las máximas El seguimiento mediante TC de baja dosis se realizará posibilidades de curación. con carácter anual. En aquellos casos en los que se visualicen nódulos pulI-ELCAP (International Early Lung Cancer Action monares milimétricos el control se realizará cada tres o Program) seis meses, de acuerdo con el protocolo I-ELCAP. El Programa Internacional de Detección Precoz de Cán¿Cómo incorporarse a nuestro programa de cer de Pulmón, cuyo protocolo hemos adoptado en el screening? Centro Médico de Asturias, nace en la Cornell UniversiSolicitando una consulta con nuestro Servicio de Neuty Medical Center y se viene desarrollando en Estados mología. Unidos desde 1992. Diagnóstico y tratamiento En España ha sido la Clínica Universitaria de Navarra Cuando un nódulo pulmonar por tamaño, crecimiento quien lo ha implantado desde el año 2000, con unos u otras características sea sugestivo de constituir una resultados de un 73% de pacientes diagnosticados en patología tumoral, se procederá a su diagnóstico de


es noticia...

NUEVO MAMÓGRAFO TOMOSÍNTESIS 3D,

a la vanguardia de la detección precoz del cáncer de mama Este otoño ha traído una novedad muy interesante para la Unidad de Patología Mamaria del Centro. Se trata del mamógrafo Selenia® Dimensions®, máximo exponente en mamografía de Hologic®: un equipo diseñado para posicionar en la vanguardia de la tecnología mamográfica y en la detección precoz del cáncer de mama, todo ello en un solo sistema flexible, plenamente escalable y potente. La tomosíntesis 3D es una tecnología revolucionaria basada en la adquisición de imágenes de una mama comprimida en múltiples ángulos mediante un barrido del tubo de rayos X en un arco prefijado. El tubo de rayos X realiza un arco de quince grados sobre el pecho para adquirir una serie de imágenes con una baja dosis en menos de cuatro segundos. Las imágenes de cada proyección se reconstruyen matemáticamente y se genera una serie de imágenes de

un milímetro de espesor, que se pueden visualizar de forma individual o en modo cine. En una imagen 2D la superposición de tejidos puede ocultar posibles lesiones (objetos de interés) que podrían ser diagnósticos de cáncer no detectados. La detección precoz de un cáncer invasivo con la exploración de tomosíntesis 3D es más fácil, pues los cortes de la tomosíntesis 3D revelan una zona de distorsión arquitectural que histológicamente ha demostrado ser un cáncer que no es valorable únicamente con la mamografía convencional.

VENTAJAS MAMÓGRAFO TOMOSÍNTESIS 3D • Permite la exploración Hologic® 3D con dosis bajas y unos resultados mejores que la mamografía 2D. • Facilita la adquisición de imágenes 2D con contraste mejorado (CE2D) que ofrecen mayor precisión en la detección del cáncer. • Aumenta la comodidad del técnico y agiliza los procedimientos. • Procedimientos de biopsia de mama 2D y 3D rápidos y sencillos con el sistema de guiado para biopsia de mama Affirm™.

ES NOTICIA

Otras enfermedades detectadas La TC (escáner) torácica con baja dosis de radiación procura un examen exhaustivo y minucioso de la cavidad torácica. El escáner también es de utilidad en la valoración de la calcificación de las arterias coronarias (causante de angina de pecho o infarto de miocardio), de otras enfermedades broncopulmonares (enfisema, bronquiectasias, fibrosis, etcétera), del mediastino y de la caja torácica. Por ello los programas de screening han demostrado también su eficacia en la disminución de la mortalidad por otras enfermedades, principalmente cardiopulmonares.

19 CUARTO TRIMESTRE 2020

certeza mediante PET-TAC, broncoscopia o ecobroncoscopia, punción-biopsia, etcétera. Posteriormente se establecerá el tratamiento oportuno y coordinado entre los servicios de Cirugía Torácica, Oncología e IMOMA. Atención al tabaquismo El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón es vital, pero es preferible la prevención al diagnóstico precoz. Por ello a todos los participantes en este programa se les ofrecerá ayuda para abandonar el tabaco mediante la atención al tabaquismo que ya ofrecen los servicios de Neumología y Psicología.


conviene saber

prevención de las úlceras por presión

CONVIENE SABER

Por la Dra. Raquel Fernández, Angiología y Cirugía Vascular

CUARTO TRIMESTRE 2020

20

Las úlceras por decúbito son lesiones que aparecen en la piel y los tejidos subyacentes producidas por presión, tracción o fricción, al encontrarse estos tejidos entre dos planos duros: los huesos del paciente y las superficies de apoyo como cama, silla, férula o yeso. Esto origina una falta de circulación (isquemia) local por aplastamiento de los pequeños vasos sanguíneos. Se clasifican en cuatro grados según la profundidad que alcanzan: • Grado 1: Epidermis con enrojecimiento. • Grado 2: Dermis superficial con flictenas o vesículas. • Grado 3: Dermis profunda e hipodermis. • Grado 4: El daño llega a músculo, tendones, hueso o articulaciones. Suponen un problema importante para el paciente, que ve alterada su calidad de vida con dolor, infecciones, curas frecuentes e incluso mutilaciones y muerte. También para su familia, con la consiguiente carga física y psicológica. Además, conlleva repercusiones económicas para el sistema sanitario, pues emplea personal para las curas, consumo en materiales y prolongación de los ingresos hospitalarios. Hasta el noventa y cinco por ciento de estas lesiones pueden ser evitadas. Es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo para predecir qué pacientes pueden llegar a desarrollarlas. Existen escalas que otorgan una puntuación conforme a la condición física del paciente, su estado mental, la actividad que puede desarrollar, el grado de movilidad que tiene y la presencia o no de incontinencia. El factor de riesgo más importante es la inmovilidad, pero también suman la edad, el nivel de conciencia bajo, el estado nutricional, enfermedades graves asociadas, alteraciones sensoriales, características de la piel, así como determinados medicamentos. En los hospitales existen protocolos para el manejo de estos pacientes de riesgo. Se trata ahora de dar una serie de normas para su cuidado domiciliario. La superficie sobre la que permanezca inmóvil —cama o silla— debe tener un colchón o cojín terapéutico. La

ropa de cama ha de estar limpia, seca, sin arrugas y evitando texturas ásperas. Las camas articuladas suponen una gran ventaja. En pacientes que aún mantengan algo de actividad aconsejamos fijar un trapecio a la cabecera de la cama para que le sirva de ayuda para realizar los cambios él mismo. Se intentarán realizar cambios posturales al menos cada dos horas, manteniendo una correcta alineación corporal. La cabecera de la cama no estará a más de treinta grados. Hay que evitar el roce de prominencias óseas entre sí interponiendo cojines o almohadas — entre las rodillas cuando permanecen acostados de lado—. En pacientes con férulas o yesos se han de proteger las zonas de roce con protecciones de algodón. Se debe revisar la piel diariamente para detectar precozmente las lesiones, sobre todo región sacra, caderas, rodillas, talones, tobillos, codos y escápulas si permanece encamado y zonas isquiáticas si lo hace sentado. Para el aseo del paciente se utilizarán jabones neutros con buen aclarado y secado posterior. Existen aceites y cremas que mantienen hidratada y nutrida la piel, como los ácidos grasos hiperoxigenados —nunca alcoholes—. Evitar zonas húmedas en pacientes incontinentes, con cambios regulares de pañal y con dispositivos para la orina tipo colectores y sondas. Si la piel ya presenta eritema, se puede recurrir a apósitos específicos que amortiguan la presión o vendajes algodonosos. El estado nutricional del paciente es importante, guardando equilibrio entre necesidades por edad y enfermedades que padezca. Hay casos en los que es necesario recurrir a suplementos de aporte calórico-proteico. Se debe evitar la deshidratación aportando al menos litro y medio de líquido diario. Si existen problemas para la deglución hay que valorar espesantes y gelatinas o sondajes. Por último, notificar a su médico la aparición de puntos dolorosos que se acompañan de cambios en la coloración de la piel.


cómo identificar los síntomas del ictus y actuar con rapidez

desde un punto de vista práctico, se debe llamar al 112 para activar lo que se conoce como «código ictus» y que pondrá en marcha todo el engranaje asistencial previsto para esta patología. • ¿Y podemos evitar o prevenir el ictus? En gran medida sí, actuando sobre los factores de riesgo vascular. Algunos de ellos son evitables (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, dieta rica en grasas) y otros controlables con medicación (hipertensión, diabetes, colesterol, arritmias). En el plano práctico, la prevención primaria, esto es, la que todos podemos hacer para minimizar nuestro riesgo personal de sufrir un ictus, pasa por los siguientes consejos: 1. Llevar una dieta rica y saludable, baja en sal y grasas. 2. Realizar actividad física de forma regular. 3. Controlar el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol y azúcar en sangre. 4. Evitar tóxicos (tabaco, alcohol). 5. Controlarse el pulso de forma regular y, en caso de apreciarlo rápido o con palpitaciones en una situación de reposo, consultar al médico. Quienes ya han sufrido un primer ictus también pueden minimizar el riesgo de recurrencia. Es lo que conocemos como prevención secundaria. En este caso, además de las medidas de prevención primaria, el paciente precisará la toma diaria de medicación (antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, según los casos) y el seguimiento periódico en consulta. Finalizo esta breve colaboración recordándoles el lema «tiempo es cerebro». No lo olviden. Su vida o la de otros puede depender de una oportuna llamada al 112.

21 CUARTO TRIMESTRE 2020

En lo que a las enfermedades neurológicas se refiere, no hay ninguna duda de que el ictus es a la que mejor puede aplicarse aquello de «más vale prevenir que curar». Es por ello que considero muy acertada la decisión de los editores de «Medicina Asturiana» de hacer una puesta al día de esta patología en esta sección. • ¿Qué es y qué representa el ictus? El término ictus engloba a todas aquellas enfermedades que son el resultado de la obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral o de su rotura. En el primer caso hablamos de ictus isquémicos y en el segundo de ictus hemorrágicos. Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) se aboga por que este vocablo sea el único a la hora de referirse a cualquier enfermedad cerebrovascular aguda y desterrar términos como «trombosis cerebral» o «derrame cerebral». También conviene saber que el ictus representa la segunda causa de muerte (la primera en la mujer), la principal causa de discapacidad permanente en el adulto y la segunda causa de demencia tras la enfermedad de Alzheimer y que, según datos de la SEN, lo sufren en España unas 110.000120.000 personas cada año. • ¿Cuáles son sus síntomas? Los principales síntomas de alarma de un ictus son los siguientes: 1. Una cefalea (dolor de cabeza) intensa y de presentación brusca. 2. La pérdida brusca de la visión de uno o ambos ojos (aunque sea transitoria). 3. La dificultad repentina para hablar o para comprender el lenguaje. 4. La pérdida brusca de la fuerza (parálisis) o de la sensibilidad (adormecimiento) en cara, brazo y/o pierna del mismo lado del cuerpo. 5. La dificultad brusca para caminar o para mantener el equilibrio, en especial si se acompaña de alguno de los síntomas anteriores. • ¿Y qué tengo que hacer si presencio un ictus? En cualquiera de los cinco supuestos anteriores es de vital importancia que el paciente reciba asistencia hospitalaria sin demora, puesto que algunos tratamientos solo pueden llevarse a cabo en un corto período de tiempo tras el inicio de los síntomas. Es por ello que,

CONVIENE SABER

Por el Dr. Valentín Mateos, neurólogo


enfermería ENFERMERIA CUARTO TRIMESTRE 2020

22

Marta Gutiérrez y Lucía Carbajal, auxiliares de Urgencias Por Carmen González Casal · Foto: Marina Fernández Purón

Marta Gutiérrez y Lucía Carbajal afrontan su tarea diaria como auxiliares de Urgencias con el entusiasmo y las ganas de quien sabe que presta un servicio importante. Cada día es distinto porque cada paciente también lo es. «Cada uno tiene sus preocu-paciones y nosotras intentamos hacerles lo más agradable posible su paso por nuestro servicio», comenta Lucía. Además, tras lo vivido con la pandemia, donde el Servicio de Urgencias ha sido una pieza clave. «Cada día lo vivo desde la responsabilidad que la situación requiere. Actuando para proyectar tranquilidad y seguridad al paciente», comenta Marta, la más veterana de las dos. Llegó al Centro en 1994. Primero estuvo en Anatomía Patológica y Endoscopias y desde el año 1997 en Urgencias, donde precisa: «Mantenemos una constante comunicación con Enfermería, participando de forma conjunta en el plan de cuidados del paciente y poniendo en conocimiento cualquier cambio que se observe en él». Lucía se incorporó en 2018, un año después de terminar las prácticas que precisamente hizo en el Centro, trabajando en la segunda y la tercera planta de hospitalización. «Siempre me ha llamado la atención el ámbito sanitario. Soy higienista dental y los estudios de Auxiliar de Enfermería me parecían una buena forma de completar mi formación de cara al mercado laboral», señala. Las dos son ovetenses, aunque Marta, a causa del trabajo de su padre, pasó su niñez entre distintos pueblos de Cataluña, Burgos y Vitoria para terminar en Pola de Lena antes de quedarse definitivamente en Oviedo.

Se considera una persona comprometida, responsable, activa y discreta, que disfruta mucho trabajando en equipo con sus compañeros. Lucía se define como más extrovertida, alegre y bastante metódica. Y a las dos les gusta mucho el deporte, Marta practica pilates y Lucía voleibol. En su trabajo las dos procuran ser unas auténticas profesionales. Son quienes reciben al paciente en el Servicio de Urgencias, una vez que ha pasado por los servicios de Admisión y Triaje, estando a su lado para lo que necesite, sobre todo si carece de la autonomía suficiente. Además, se encargan de preparar tanto al paciente como el material en las técnicas, colaborando con Enfermería y con el médico en los distintos procedimientos, siendo las responsables del instrumental que se utiliza y de su limpieza. También realizan los electrocardiogramas y se encargan de hacer llegar las analíticas al laboratorio, así como de colaborar en la correcta gestión de los residuos sanitarios, prestando especial atención a los riesgos asociados a su eliminación, revisando y reponiendo el stock de material de los boxes y recibiendo los pedidos de almacén. Una cualidad que las dos practican diariamente— porque es fundamental— es la empatía a través de la escucha atenta de las necesidades de cada paciente para ser al mismo tiempo una buena herramienta de comunicación entre estos y el resto del equipo de trabajo.


a los enfermos Piensan por nosotros, no nos dejan pensar a nosotros

El Papa Francisco publicó el mes de octubre la encíclica «Fratelli tutti», basada en las enseñanzas de Francisco de Asís y cargada de un fuerte mensaje igualitario, de condena al consumismo y retorno a las relaciones comunitarias. La encíclica propone, además, un «pacto cultural» global cuyas formas no excluyan a nadie. Pone al hombre, todo hombre, como centro de toda actividad y decisión política, religiosa, económica o cultural. El hombre como imagen de Dios pertenece a Dios: «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» (Mateo 22, 15-21). Critica duramente las ideologías de los dos colores y nos dice que hacen falta jóvenes que sepan discernir y no se dejen manipular por los que quieren destruir la historia, los que les proponen rechazar la riqueza espiritual y humana que se fue transmitiendo a lo largo de las generaciones, que ignoren todo lo que les ha precedido. Yo, que estuve años en China y conozco un poco su historia, me recordaba al leerlo a la Revolución Cultural que Mao lanzó con los jóvenes y que trajo tanto sufrimiento y frustración. Nos pone alerta de los que quieren pensar por nosotros, pero no nos dejan pensar a nosotros: «Solo el hombre que acepta acercarse a otros seres en un movimiento propio, no para retenerlos en lo suyo, sino para ayudarlos a ser más ellos mismos, se hace realmente Padre».

Vivimos en lo que él llama la sociedad del descarte: «No se considera ya a las personas como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente si son pobres y discapacitadas». Especial mención hace a los ancianos y abandonados a cargo de otros sin un adecuado y cercano acompañamiento de la familia, mutilando y empobreciendo a la misma familia. Los creyentes pensamos que, sin una apertura al Padre de todos, no habrá razones sólidas y estables para el llamado a la fraternidad. Estamos convencidos de que «solo con esta conciencia de hijos que no son huérfanos podemos vivir en paz entre nosotros. Porque la razón por sí sola es capaz de aceptar la igualdad entre los hombres y establecer una convivencia cívica entre ellos, pero no consigue fundar la hermandad». Queridos hermanos enfermos, sois presencia viva de Jesús: «Estuve enfermo y me visitasteis» (Mateo 25, 35-46). Vuestro sufrimiento y vuestra inseguridad y dependencia nos recuerdan lo que somos y quién nos habita. Vuestra experiencia nos enriquece y orienta hacia lo que verdaderamente tiene valor en esta vida. … Señor Jesús, tú que te haces uno de nosotros y piensas con y por nosotros, concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocerte en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta

A LOS ENFERMOS

Por el P. Fermín Rodríguez, SJ, capellanía del Centro Médico de Asturias

23


desde

DESDE EL HDEA

TUMORES ODONTOGÉNICOS

CUARTO TRIMESTRE 2020

24

Por la Dra. Mercedes Pérez, directora del HDEA Los tumores odontogénicos son lesiones que se originan de los tejidos asociados al desarrollo y a la formación de los dientes. Por lo tanto, aparecen exclusivamente en los maxilares superior e inferior (mandíbula). El tejido anormal de cada uno de estos tumores puede correlacionarse a menudo con tejido similar al de la odontogénesis normal, desde el origen a la erupción del diente. Las características morfológicas y la relación inductiva entre los diferentes tipos de tejidos normales del germen dental son reproducidas en mayor o menor extensión en estas lesiones. Son tumores relativamente raros y poco frecuentes que pueden presentar en algunos casos un comportamiento agresivo, destructivo y mutilante y que en ocasiones pueden llegar a comprometer la vida del paciente. Los tumores odontogénicos representan el uno por ciento del total de las lesiones de cabeza y cuello. Dada su baja frecuencia y su gran variedad se requirió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que presentara en 2005 una clasificación que ha permitido el uso de una nomenclatura universal, siendo actualizada por última vez a comienzos de 2017. TIPOS Y SINTOMATOLOGÍA Se mantienen las subdivisiones de los tumores odontogénicos tanto benignos como malignos, y referente a su composición histológica según el epitelio del que se originan, diferenciándolos en tumores epiteliales, mesenquimáticos y mixtos, con o sin presencia de tejido duro. El avance de la ciencia y las tecnologías nos permiten profundizar en el estudio de las diferentes lesiones tumorales a nivel maxilofacial. Conforme la caracteriza-

ción de estos tumores sea más exacta, permitirá que las clasificaciones sean más precisas, contribuyendo también a una mayor precisión en el diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de estas entidades. Normalmente son asintomáticos, descubriéndose a través de un estudio radiológico o una exploración de rutina. Podemos encontrar una serie de signos y síntomas inespecíficos que pueden ayudar en su diagnóstico como son la expansión mandibular, la movilidad dentaria, las parestesias o las alteraciones de la sensibilidad en los territorios de distribución de una de las ramas del nervio trigémino (generalmente la rama II y III). El estudio radiológico (sobre todo ortopantomografía y TAC) es de gran utilidad, ya que hay una serie de rasgos que pueden indicar benignidad o malignidad. Habrá bordes irregulares en las lesiones malignas, mientras que las lesiones benignas muestran normalmente contornos bien definidos.


Puesto que crecen dentro del hueso (maxilar y mandíbula) también hay diferencias en cuanto a la afectación cortical de los mismos, los tumores benignos son ovalados o redondeados y suelen desplazar a las estructuras adyacentes. En cambio, los malignos invaden y destruyen los tejidos de vecindad y hasta la propia cortical ósea, la cual no se abombará como sucede en los benignos, sino que se romperá. En cuanto a la afectación de los dientes adyacentes, los tumores malignos suelen englobarlos, mientras que los benignos, de crecimiento más lento, suelen desplazarlos alterando normalmente la posición de las raíces. Respecto a que el tumor sea radiopaco o radiolúcido, no influye en su carácter benigno o maligno. Dependiendo de su origen en los diferentes componen-

radioterápico complementario (en los malignos). Dentro de la baja prevalencia de los tumores odontogénicos destacaremos el ameloblastoma por ser el más frecuente de los clínicamente significativos. Es un tumor derivado de los ameloblastos, que son las células encargadas de producir el esmalte. Es un tumor benigno, pero localmente invasivo que tiende a infiltrar los espacios medulares del hueso. Presenta un elevado porcentaje de recidivas (cuarenta y cinco por ciento), aunque es excepcional que llegue a dar metástasis. Es normalmente indoloro y no suele dar síntomas de compresión nerviosa y raramente aflora a la cavidad oral y suele ser descubierto tras exodoncias o exéresis de quistes sin relación causal. Requieren una extirpación amplia que en algunos casos

tes embrionarios que dan origen al diente y su entorno, hay una enorme variedad. El tratamiento en general, tanto en los malignos como en los benignos, es quirúrgico. En ocasiones se precisan métodos reconstructivos específicos o tratamiento

precisa de una extirpación segmentaria o hemisección del maxilar. Como el porcentaje de recidivas es elevado, se debe seguir su evolución tras el tratamiento al menos durante cinco años, ya que el noventa y cinco por ciento de las recidivas se da antes de ese período.

DESDE EL HDEA

desde

25


CASO CLÍNICO

Neumonitis asociada a coronavirus CASO CLÍNICO

Dres. Bernardo Cofiño, Fernández Raga y Fidalgo Navarro, Servicio de Medicina Interna

CUARTO TRIMESTRE 2020

26

E

l principio de confianza mutua resulta básico para el funcionamiento de un hospital. Reside en el grado de fiabilidad que suscitan el criterio médico y el humano de nuestros compañeros, atendiendo a su experiencia y a la base científica de su desempeño. Los contextos clínico y epidemiológico recientes han puesto en tela de juicio estos cimientos, toda vez que a la inexperiencia se une una preocupante falta de solidez científica. No obstante, al igual que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, la ausencia de unas pautas nítidas de actuación no exime de la toma de decisiones. Una manera razonable de solventar estos déficits pasa por una actualización científica constante —diaria— y una observación lo más directa posible de los casos problema. El SARS-2 coronavirus genera diferentes procesos inflamatorios pulmonares, entre ellos la neumonitis y la neumonía. La imprevista avalancha de pacientes en tan corto espacio de tiempo motivó que se readaptasen herramientas de la práctica común de otros problemas para clasificar y tratar a estos pacientes. Una menor presión asistencial en nuestro Hospital durante la primera oleada permitió la individualización y observación directa de cada caso, resultando fundamental la colaboración del Servicio de Radiodiagnóstico y del Servicio de Medicina Interna. El paciente protagonista del caso que nos ocupa es un anciano con diferentes problemas de salud (comorbilidades) y múltiples tratamientos farmacológicos. Se hospitaliza por un cuadro infeccioso respiratorio con moderada repercusión respiratoria tras fracasar el tratamiento que ensayaba en su domicilio. Su escáner (también llamado TAC) inicial reclasificó su grado de afectación leve-moderado como grave y, a tenor de una evolución desfavorable, fue precisando fármacos progresivamente más potentes y menos habituales para ralentizar su deterioro. Las limitadas posibilidades de control evolutivo —básicamente, diferentes mediciones de la capacidad de transporte de oxígeno en sangre obviando la situación de los propios pulmones— condicionaron escáneres de seguimiento en muchos pacientes, entre ellos el actual.


CASO CLÍNICO

BIBLIOGRAFÍA Fernández-Raga S. y otros. «Neumomediastino espontáneo en neumonitis por coronavirus evolucionada». «Medicina Clínica» (Barcelona), 13 de noviembre de 2020, Volumen 155, Issue 9, 421 páginas. Enlace: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.04.055 Epub 27 de julio de 2020.

CASO CLÍNICO

des que pueden asociarla. Específicamente se jugó con la modificación de los flujos de gases respiratorios que se le estaban aportando y su composición, logrando la reabsorción del aire anómalo a los pocos días. Con una evolución satisfactoria, fue alta hospitalaria tras casi un

mes de ingreso y sus secuelas pulmonares evolutivas son claramente menores de las temidas en aquellos momentos. Un dicho común entre los médicos reza: «Lo que no se sabe no se diagnostica». Casos como el actual añaden el corolario: «Y lo que no se ve, tampoco». En contextos de incertidumbre diagnóstica nada ha de coartar la imaginación o la curiosidad. La ausencia de alternativas de tratamiento razonables en estas situaciones no siempre debe conducir a una abstención terapéutica: el viejo método científico y la analogía platónica a veces funcionan. En ocasiones, así avanza la ciencia.

27 CUARTO TRIMESTRE 2020

Después de diecinueve días de ingreso y con una situación estabilizada tras tratamientos enlazados, su TAC de control demostró la existencia de aire acumulado en el mediastino, traduciendo un trasvase desde la vía respiratoria hacia un espacio anatómico habitualmente inexistente. Este acúmulo siempre se traduce en riesgo vital, potencialmente este aire puede comprimir otras estructuras vitales (los propios pulmones, el corazón, los vasos sanguíneos...) y comprometer o anular su funcionamiento. Esta complicación, escasamente descrita en la COVID, no dispone de un tratamiento específico, por lo que se abogó por un manejo análogo al de otras enfermeda-


servicios OTROS

OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO

CENTRO MÉDICO

CUARTO TRIMESTRE 2020

28

EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ANTE EL DESAFÍO DEL NUEVO CORONAVIRUS Por Ana Fernández Blázquez, facultativo especialista en Microbiología «Las partículas son más o menos circulares; aunque hay cierto polimorfismo, presentan unas proyecciones características, redondeadas o en forma de pétalo. Esta apariencia, recordando la corona solar, es compartida por el virus de la hepatitis del ratón y varios virus recientemente recuperados del hombre». En 1967 June Almeida, técnico de laboratorio del departamento de Microbiología en el Hospital Saint Thomas de Londres, fue la primera persona que vio los coronavirus a través de un microscopio electrónico, usando una técnica novedosa que ella misma desarrolló. Su trabajo, pionero en el campo de la microbiología para la identificación y el diagnóstico del virus, fue empleado por los científicos chinos más de cincuenta años después para determinar que el conglomerado de casos de neumonía atípica detectados en Wuhan estaba siendo provocado por un nuevo tipo de coronavirus, conocido ahora como SARS-CoV-2. Los casos se convirtieron en brote, el brote en epidemia y, finalmente, el 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia global de la enfermedad COVID-19. Aunque ha habido otras epidemias y pandemias a lo largo de la historia, como la peste negra, la gripe de 1918 o el sida, los avances científicos y tecnológicos permitieron acumular conocimiento sobre el virus y la enfermedad muy rápidamente. De esta manera, la secuenciación del genoma del nuevo coronavirus se publicó apenas unas semanas después de su detección, lo cual sentó las bases para el desarrollo temprano de protocolos para el diagnóstico mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

A medida que la pandemia iba extendiéndose, el laboratorio de Microbiología del Centro empezó a prepararse para implementar la PCR de SARS-CoV-2 en la rutina diaria de trabajo La PCR es una prueba diagnóstica muy versátil, aunque laboriosa y de alta complejidad, basada en la detección de fragmentos de material genético de un patógeno. Su importancia es tal, que su uso es muy común en los laboratorios de microbiología para el diagnóstico de multitud de bacterias, virus, hongos y parásitos. De esta manera, a medida que la pandemia iba extendiéndose, los laboratorios de todo el mundo, incluyendo el nuestro, empezaron a prepararse para implementar la PCR de SARS-CoV-2 en la rutina diaria de trabajo. Nuestro trabajo, por lo general, resulta desconocido y se ha desarrollado en la sombra, a pesar de cumplir un papel importante en el manejo de las enfermedades infecciosas, una labor que no solo se basa en la realización de técnicas diagnosticas, sino en integrar la información e interpretar los resultados en función de las condiciones que rodean a cada paciente. La pandemia


servicios OTROS

de COVID-19 nos lanzó al mismo ojo del huracán: una presión asistencial sin precedentes, la preocupación por las roturas continuas de stock en los reactivos necesarios para llevar a cabo las pruebas diagnósticas y la gestión de toda la información que se generaba y actualizaba de la noche a la mañana se convirtieron en el día a día de los microbiólogos durante la época de confinamiento. Con el aumento de ingresos en el Hospital, tuvimos que aumentar nuestra capacidad para procesar más muestras respiratorias, con más equipos y más personal. Se amplió el abanico de pruebas diagnósticas disponibles con las serologías de alto rendimiento, basadas en la detección cuantitativa de anticuerpos, que forman parte de la respuesta inmune adaptativa frente al virus. La he-

otear en el horizonte de agosto la segunda avalancha que se avecinaba para los meses de otoño. La demanda en el Servicio de Urgencias no paraba de crecer, los casos confirmados de COVID-19 entre los pacientes que acudían con síntomas compatibles alcanzaron cifras superiores al cincuenta por ciento... Una demostración más de que una pandemia es muy difícil de controlar y que este virus no se ha debilitado en absoluto. En los próximos meses invernales el SARS-CoV-2 puede coincidir, además, con otros virus estacionales, todos ellos agentes causantes de cuadros respiratorios. La técnica de PCR multiplex nos permitirá a los laboratorios de microbiología realizar un diagnóstico diferencial, mediante la detección simultánea en una sola muestra respiratoria de SARS-CoV-2 y otros virus como la gripe y el virus respiratorio sincitial. Todavía no sabemos cómo terminará esta historia, pero

rramienta diagnóstica más reciente son los test rápidos de detección de antígenos del SARS-CoV-2 por inmunocromatografía. Todas estas técnicas diagnósticas no son sustitutas unas de otras, sino complementarias. Es fundamental, por ello, conocer la historia natural de la infección para escoger la técnica diagnóstica más adecuada en cada momento, según las circunstancias clínicas y epidemiológicas del paciente. Esto implica que, en la toma de decisiones a nivel asistencial, se deba tener presente el criterio microbiológico, el cual hemos ido precisando a medida que aprendíamos más del nuevo virus. Llegó el verano y poco a poco pudimos ir retomando la actividad asistencial adaptada a la «nueva normalidad»: en el Centro Médico nos preparamos para convivir con el SARS-CoV-2 mediante los cribados por PCR de to-

sí sabemos qué hacer para minimizar el contagio, a la espera de la ansiada vacuna: mascarilla, higiene de manos, distancia social y evitar espacios cerrados. Mientras tanto, desde el laboratorio, facultativos, técnicos y resto de trabajadores de Microbiología seguiremos trabajando junto con nuestros compañeros del Centro Médico en el abordaje de la COVID-19 y del resto de enfermedades infecciosas. Gracias a Alba, Belén, Camino, Jéssica y María Jesús por la dedicación y el inagotable esfuerzo para sacar adelante más de 8.500 PCR y más de 2000 serologías de SARS-CoV-2 en este año 2020. Agradecemos, también, a la Gerencia, la Dirección y el resto de profesionales del Centro Médico por el apoyo y la confianza depositada en nuestro servicio para afrontar esta situación sanitaria.

29 CUARTO TRIMESTRE 2020

dos los pacientes que ingresaban o acudían al Hospital para someterse a algún procedimiento, actividad que aún hoy en día seguimos realizando. Quizá se encuentre ahora leyendo estas líneas mientras espera su turno a la puerta de la consulta preparada para tal fin, donde la experiencia del Servicio de Enfermería en la recogida de muestras nasofaríngeas tiene mucha trascendencia para una correcta interpretación de los resultados microbiológicos (el virus infecta inicialmente a las células del epitelio del tracto respiratorio superior, por lo que la muestra recogida debe tener suficiente celularidad para poder detectarlo). Los laboratorios de microbiología fuimos y seguimos siendo los vigías del virus, y desde este puesto pudimos

OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO

CENTRO MÉDICO


CUIDADOS

Cómo gestionar la incertidumbre

CUIDADOS

Por Raquel Baeza, doctora en Psicología

CUARTO TRIMESTRE 2020

30

que corresponden a nuestros pensamientos y a nuesEn la actualidad la nueva situación que estamos viviendo tras conductas. nos trae un escenario donde pueden coexistir una serie ¿Cómo manejar nuestros pensamientos? de emociones desagradables, siendo una de las princiDado que nos encontramos ante una situación de gran pales la incertidumbre. impacto para la sociedad, es claro que se dedique parte La incertidumbre surge cuando la persona pierde la del tiempo a hablar de ello y a recibir variada informasensación de control, cuando no puede prever las conción al respecto. Esto por un lado es necesario, ya que secuencias, cuando se ve incapaz de hacer algo para si vemos que nuestro alrededor modificar sus circunstancias. Es Los únicos factores que está alterado y no contamos con por ello por lo que esta sensación podemos controlar son información, intentaremos rellepuede generar a su vez otra serie de emociones o de sentimientos los que corresponden a nar esos huecos con datos que como son el miedo, la frustración, nuestros pensamientos y pueden no ser veraces ni estar contrastados. Sin embargo, esto la apatía o la tristeza, entre otros, a nuestras conductas mismo puede llevarnos a una soque si no se previenen o se trabrecarga de información, aumentando de esta manera tan adecuadamente, pueden derivar en problemas más los pensamientos y, por tanto, las emociones negativas. serios de salud mental, tales como la ansiedad y/o la Por ello la clave está en informarse pocas veces a lo lardepresión. go del día, limitar el tiempo que se dedica a ello y ser En este sentido, podemos considerar la circunstancia escéptico con la información recibida, ya que no todo actual como un agente potencialmente estresante, ya será veraz. que se trata de una situación desconocida e incontrola¿Qué conductas se deben llevar a cabo para afrontar ble, por lo que dedicar esfuerzos en controlarla o comeste estrés y así gestionar nuestra incertidumbre? prenderla, en buscar soluciones o en intentar responPara afrontar esos estímulos que der a preguntas para las que no La clave está en nos generan estrés debemos foobtendremos respuesta solo nos llevará a una mayor sensación de informarse pocas veces a mentar cualquier conducta que incertidumbre y, por ende, de ma- lo largo del día y fomentar nos genere bienestar. Aquellas lestar. cualquier conducta que que nos permitan desconectar, oxigenarnos y disfrutar, que Así pues, la manera como internos genere bienestar nos mantengan ocupados y nos pretemos y valoremos la situapermitan establecer rutinas adecuadas y —muy imporción, es decir, qué pensamientos tengamos al respecto tante—adaptadas a las nuevas circunstancias, porque y qué conductas llevemos a cabo posteriormente para como decía Darwin (1859): «Las especies que sobreviafrontarlo, es lo que determinará que la situación proven no son las más fuertes, ni las más inteligentes, sino voque mayores o menores niveles de malestar. He aquí aquellas que se adaptan mejor al cambio». los únicos factores que podemos controlar, es decir, los



ESCAPARATE Por Ángel García Prieto, psiquiatra TAYLOR, KRESSMANN

PARADERO DESCONOCIDO (Address unknown) Editorial RBA, Barcelona, 2020. 80 páginas. 10 euros

ESCAPARATE

Traducción de Carmen Aguilar

Se trata de un breve relato de ficción escrito y publicado en 1938 en Estados Unidos, que ha tenido numerosas reediciones en diversas lenguas, que se publicó en España en el año 2000 y ahora se vuelve a publicar en otro formato de bolsillo. Su autora es Katherine Kressmann (Portland, Estados Unidos, 1903 - 1996), que usó el pseudónimo de Kressmann Taylor; era publicista, graduada por la Universidad de Oregón y escribía en alguna revista literaria. Paradero desconocido relata la historia de dos amigos y socios en el mercado de arte en California, que se separan al decidir uno de ellos trasladarse en 1932 a vivir a su país de origen, Alemania. El otro, que es judío estadounidense, comienza un intercambio epistolar que va adquiriendo un cariz dramático, en el que se percibe la persecución nazi antisemita y la mutua reacción ante acontecimientos graves que les afectan. La novela tiene cierto parecido a las antológicas narraciones de Fred

CUARTO TRIMESTRE 2020

32 WIESENTHAL, MAURICIO

ORIENT-EXPRESS. El tren de Europa Editorial Acantilado, Barcelona, 2020. ISBN 978-84-17902-2-2. 381 páginas. 22 euros

Mauricio Wiesenthal es un prolífico escritor y conferenciante, viajero, enólogo y de origen alemán que vive en Barcelona, donde nació en 1943. Es autor de obras de ficción, pero sobre todo de libros de viajes, biografías, historia, arte y ensayos que lo han llevado a recibir premios como la Copa de Oro de los Enólogos de Cataluña en 1992 o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Estado español en 2015. Orient-Express. El tren de Europa puede parecer por su título un libro de viajes o incluso un ensayo sobre el mítico ferrocarril internacional que durante más de un siglo surcó, desde Londres a Estambul, las vías de una docena de países para establecer lazos turísticos, culturales, económicos, políticos y convertirse en un símbolo de una cierta deseada unidad política europea. Pero es un libro un tanto inclasificable, casi se podría decir que es una enciclopedia, sin índices remisivos de términos y personas, porque de haberlos tenido se habría duplicado en extensión. Son innumerables los temas, los personajes, las historias, las anécdotas y las descripciones de historia, biografía, arte, moda, música, política, guerras… Es, desde luego, una exhibición del buen vivir, de la finura y la elegancia que quizás alcanza en esa Belle Époque su cima o, al menos, una cota muy alta. El tren comenzó a operar desde París en 1883 y con algún momento de interrupción y varios añadidos y variaciones de ruta, que durante algunos años supusieron transbordos a otros convoyes o a barcos; siguió en fun-

Uhlman Reencuentro y Un alma valerosa, que también relatan la correspondencia entre dos jóvenes alemanes separados por la raza y la guerra, pero no me parece que alcance la calidad literaria de aquellas. Sin embargo, esta sí es muy efectista e impactante como mensaje de advertencia contra el nazismo y tiene, además, el mérito de haberse anticipado a lo que había de ocurrir, pues no hay que olvidar que se publicó en 1938, cuando aún la legislación y la persecución de judíos no estaba declarada. Su estilo es abierto, directo, sencillo y efectista. La escasa trama va a desembocar en un final imprevisto. Y, en cualquier caso, la narración sirve de atractivo vehículo para denunciar el atropello nazi y para enmarcar el drama personal de los protagonistas. cionamiento hasta 2009, cuando de una manera definitiva cesó su actividad. El libro también se entretiene durante algunas páginas en otros ferrocarriles famosos como el Train Bleu francés, que funcionó también décadas entre Calais y Niza, y otros que con trayectos más cortos de alguna manera pretendían ofrecer a los viajeros unos servicios y ambientes similares. Describe, por otra parte, vagones que tuvieron protagonismo ambiental de sucesos históricos relevantes, estaciones ferroviarias, hoteles y, desde luego, un sinfín de situaciones, relaciones y momentos estelares de personajes célebres en el mundo de la política, el espionaje, la literatura, el cine y otras artes. Y, por supuesto, entra en el mundo de los grandes hoteleros y empresarios de viajes que han ido haciendo todo el engranaje mundial del turismo. Por sus páginas pasan también personajes como Coco Chanel, Mata Hari, Calouste Gulbenkian, D. H. Lawrence, Marcel Proust o Chaikovski... y muchas decenas o centenares más, significados en el mundo o simplemente bons vivants.


ESCAPARATE

www.medicosypacientes.com

WEB DE INTERÉS

Actualidad médica diaria: Es un diario digital de información sanitaria. Sus contenidos están elaborados por el Gabinete de Prensa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Da cabida a todo tipo de noticias relacionadas con el campo de la salud (actualidad, política, avances científicos, actividades profesionales, entrevistas, etcétera.).

www.bioeticaweb.com Bioética en la red: Plataforma que busca facilitar información y diálogo sobre temas de bioética. Cualquiera puede participar enviando los textos para su publicación dirigidos a contacto@bioeticaweb.com. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla.

ESCAPARATE

SUDOKU

CUARTO TRIMESTRE 2020

33

CRUCIGRAMA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

De edad. Dícese de la persona de mucha edad. Zumo de uvas fermentado. El comienzo, razón fundamental. Tiempo que pasó. Antes del ahora. Hoja de papel escrita. Cada una de las veinticuatro partes del día solar. Tiempo de sesenta minutos. 7. Cara. 8. Progenitor, creador, cura. 9. Espíritu inmortal. Sustancia inmaterial de los seres vivientes que en el ser humano es considerada como el principio del sentimiento y del pensamiento; para los creyentes, principio a través del cual se ponen en contacto con Dios. 10. Existencia. 11. Alguien para confiar. Que tiene amistad. Utilizada tambien como tratamiento afectuoso, aunque no haya verdadera amistad. 12. Combustión. 13. Franja de terreno para transitar, construida expresamente o formada por el uso. Vía rural. 14. Representación mental de una cosa. 15. Astro rey del sistema solar.


descubriendo

asturias

Illas y Candamo

DESCUBRIENDO ASTURIAS

queso y huerta calma y prehistoria

CUARTO TRIMESTRE 2019 2020

34

Por Ángel García Prieto Candamo e Illas son dos concejos contiguos, tan pequeños y céntricos como discretos, sorprendentes y bo-

En Callezuela hay un antiguo palacio, el de Bárcena, separado a unos cien metros de la carretera, con un muro

nitos. Se sitúan entre los de Castrillón, Corvera, Llanera, Las Regueras, Grado, Salas, Pravia y Soto del Barco; y están alineados en torno a la carretera que une Avilés con Grado. Primero aparece Illas en medio de bosques espesos que suben y bajan por interminables laderas, entre los doscientos y los cuatrocientos metros de altitud, con sus mil habitantes que se distribuyen en tan solo unos veinticinco kilómetros cuadrados de extensión del concejo. La carretera se abre, después del alto de La Reigada, a una comarca de orografía más plácida y sosegada de verdes colinas y aledaños de la orilla derecha del Nalón, entre los huertos ricos y también algunas manchas boscosas; es el concejo de Candamo, con sus dos mil y pocos más lugareños, repartidos en setenta kilómetros cuadrados de extensión municipal. Illas se separó del Ayuntamiento de Avilés a mediados del siglo XIX y decidió seguir con su tradición agrícola y ganadera hasta la actualidad, aunque algunos de sus vecinos fuesen y sigan yendo a trabajar cada día a la vecina e industrial villa avilesina. El concejo tiene dos aldeas que destacan sobre las demás. Una de ellas es la capital denominada Callezuela, con un bonito racimo de casas de arquitectura tradicional muy bien conservadas y de hórreos decorados, en torno a la carretera, en la que hacia el final aparece la magnífica iglesia de San Julián, donde se conservan dos sepulcros góticos del anterior templo sobre el que desde el siglo XVIII se levanta el que ahora podemos ver. Luego se abre en la calle una coqueta y moderna plaza con el Ayuntamiento, rodeado de aparcamientos ajardinados y otros edificios también de reciente construcción que albergan servicios sociales y culturales del municipio.

perimetral de la finca; tiene una torre de piedra de tres pisos a la que se le junta la capilla con un pequeño campanario; delante tiene una palmera muy alta y señorial y detrás una vivienda moderna en uso. Y sería una lástima olvidar otro interesante reclamo y referente del lugar: el restaurante La Tenada, que está situado muy cerca de la iglesia y se caracteriza por su especial oferta de un solo menú con siete u ocho sucesivos y rotundos platos típicos asturianos, muy bien elaborados y servidos, en un establecimiento típico rural de bar y casa de comidas tradicional. Desde allí se puede hacer una ruta a pie al Gorfolí, Friera o Bufarán —de estas tres maneras se denomina—, la cumbre redondeada de casi seiscientos metros de altitud, con gran panorámica de la costa y la ría de Avilés. O se puede seguir camino hacia Candamo, unos tres kilómetros más, para llegar a La Peral, segunda pequeña población en la que destaca también su templo parroquial de San Jorge; la casa cuartel de la Guardia Civil de llamativo estilo. Pero, sobre todo, esta aldea es conocida por su exquisito queso azul, de leche de vaca y mantequilla de oveja, con denominación de origen La Peral, que aunque nació de una manera artesanal y localista ha aumentado su producción y distribución en los últimos años. Seguimos entre bosques frondosos en la tranquila carretera regional que cambia de cota con facilidad y, tras superar el alto de La Reigada, a muy pocos kilómetros llegamos a la apacible capital de Candamo, Grullos, que se presenta extendida en laderas suaves, entre prados y huertos, con su caserío tradicional y sus numerosos chalés, entre los que destacan el palacio dieciochesco


DESCUBRIENDO ASTURIAS

35 CUARTO TRIMESTRE 2020

del Ayuntamiento, vecino a la coqueta, blanca y recogida iglesia de Santa María, entre jardines. También hay que señalar el Palacio de los Cañedo, un noble edificio de piedra de sillería con tres pisos, balcones y corredores de fachada, en el que nació a finales del siglo XVIII Alonso Cañedo y Vigil, obispo, historiador y diputado en las Cortes de Cádiz. Es, sobre todo, un lugar apacible y tranquilo, donde lo rural está enseñoreado con mimo y sin alardes. Y a seis u ocho kilómetros en dirección al Nalón está la atopadiza villa de San Román, de bonitos rincones y calles rurales, la población más grande del concejo; aunque quizá se podría decir mejor «la menos pequeña», porque todas las localidades citadas en este artículo son de decenas o muy pocos centenares de habitantes. Aquí, además de una torre medieval, destaca un palacio muy notable, elegante y sobrio, el de Valdés Bazán, del siglo XVII, que ahora es el centro cultural municipal de Candamo y alberga, entre otras dependencias —biblioteca, salón de actos—, el Centro de Interpretación de la Cueva de la Peña, con una sala en la que se puede contemplar de una manera práctica, cómoda y didáctica una reproducción fidedigna de la auténtica caverna del Paleolítico Magdaleniense, que solo se podría visitar con cita previa y en grupos muy reducidos. Esta auténtica cueva está cercana a San Román, casi en la cumbre del monte a cuyo abrigo se sitúa la villa. Candamo celebra su producto estrella de la huerta con el Festival de la Fresa de Grullos el primer domingo de junio, y Aces el Festival de la Castaña el primer domingo de noviembre. En agosto son las fiestas patronales de San Román y en Grullos San Bartolomé, con procesiones, fiestas de prau y verbenas. Con parecida asturianía, en Illas se celebra la Sacramental el primer domingo de julio y La Peral a San Jorge el primer domingo de agosto.


OTRA CARA CUARTO TRIMESTRE 2020

36

Víctor Lucas,

un apasionado del esquí alpino Paisaje, ejercicio, familia y amique recibiesen clases —así él No hay nada más bonito gos, cuatro notas que para Vícaprovechaba para reciclarse— y para Víctor que estar tor Lucas hacen muy atractivo el juntos han pasado momentos inal aire libre rodeado de olvidables. esquí alpino, su deporte favorito. montañas nevadas y Lo inició con diez años, en su Actualmente pertenece al Aller época colegial, y bien puede deEsquí Club y los entrenamientos descendiendo por sus cir que es autodidacta. Él mismo los hace en Fuentes de Invierno. laderas nos lo cuenta: «Estudié en los Hay un calendario de unas cuatro Jesuitas y hacíamos excursiones de montaña todos los pruebas por temporada de la Copa España Máster. Esfines de semana. Algunos compañeros también iban a tas competiciones se realizan en diferentes estaciones esquiar y así comenzó la afición. Aprendíamos trucos nacionales y en función del ranking que se saca en cada que nos iban contando los más avanzados, cosa que una de ellas van aplicando una puntuación. Al final gana ha sido un error, pues lo ideal es recibir clases de los el que más puntos tiene. que saben». Nos aclara algunos aspectos interesantes: «En esDesde entonces, no hay nada más bonito para Víctor quí uno se hace máster a partir de los treinta años. La que estar al aire libre —tan necesario en tiempos de clasificación se hace de diez en diez años, salvo en el pandemia—, rodeado de montañas nevadas y descenCampeonato de España que es de cinco en cinco. Por diendo por sus laderas. eso cuando inicias una década hay más posibilidades Además, hace ejercicio mientras lo practica, generalde quedar en los primeros puestos. Aunque a veces mente los fines de semana de invierno, pero también hay sorpresas importantes. Personalmente me muevo durante el año, cuando no hay nieve, porque es neceentre los seis primeros de mi categoría. Pertenezco a la sario mantenerse en forma. El esquí alpino también ha generación del baby boom y hay muchos muy buenos». sido para Víctor una ocasión de estar con su familia, Aunque haya muchos, estamos seguros de que él desporque ha motivado a sus hijos desde pequeños para taca. ¡Enhorabuena, Dr. Lucas!


OTRA CARA CUARTO TRIMESTRE 2020

37

CENTRO GERONTOLÓGICO JOCA (Argüelles. Siero)

Nuestros dos centros geriátricos ofrecen una atención integral centrada en cada una de las personas. Así mismo, están acreditados por la ISO.9001, Certificación de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, siendo el primer centro de Asturias en recibir dicha acreditación. El equipo de profesionales de ambos centros está integrado por médicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas con tratamientos específicos individualizados en cadera, hombro, lumbar, rodilla, parkinson, ictus, reeducación de la marcha, entre otros. Estancias para convalecientes por días, semanas, meses…

CENTRO GERONTOLÓGICO ABLAÑA (Mieres)

NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS. ESTAREMOS ENCANTADOS DE RESOLVER CUALQUIER DUDA.

Infórmese llamando al 985 456 601 / 984 474 747 y visite nuestra web: www.tusmayores.com


desde casa entre fogones

Por Covi Muñiz, de su blog Entre fogones

DESDE CASA

Es una receta muy fácil, ideal para realizar con niños, muy apropiada para las fiestas navideñas y muy lucida para cualquier época del año.

CUARTO TRIMESTRE 2020

38

TRONCO DE NAVIDAD DE GALLETAS, NATA Y CHOCOLATE ne"s#amos

prep!ación

• Un rulo de galletas tipo maría hojaldrada. • 250 gramos de chocolate de repostería o cobertura. • 400 gramos de nata montada o nata para montar. • 300 mililitros de leche. • Un palito de canela, corteza de medio limón. • 100 gramos de azúcar para la nata y otro tanto para la leche. • Una nuez de mantequilla o margarina.

Ponemos la leche, la canela y la corteza de limón a calentar a fuego medio-lento, para coger sabores. Cuando alcance a hervir añadimos el azúcar y lo disolvemos. Lo retiramos y dejamos entibiar. Si no tenemos la nata montada, la montamos. En ese caso, echar los 100 gramos de azúcar. Recordad montarla siempre con varillas, que la nata esté muy fría y sin pasarnos del punto para que no se haga mantequilla. Ponemos el chocolate a disolver con la margarina y al baño maría. Conservar a temperatura alta para permitir su manejo. Vamos a montar nuestro tronco en una bandeja alargada u ovalada, remojando las galletas una a una (para que no ablanden en exceso). Colocamos la primera en posición vertical, le ponemos una cucharada de nata montada y remojamos y pegamos la siguiente. Vamos repitiendo la operación bien hasta terminar las galletas o alcanzar la longitud que deseamos. Si sobra nata la ponemos por encima del tronco que acabamos de crear. Cogemos nuestro chocolate desleído y vamos cubriendo todo el tronco muy despacito y procurando que cubra todas nuestras galletas por todos los lados, incluso los dos laterales. Antes de que el chocolate enfríe del todo lo podemos adornar con coco rallado a modo de nieve, azúcar glasé con el mismo efecto, galleta molida, almendra molida, fideo de chocolate o algún motivo navideño hecho con fondant teñido de color. Admite tanto adorno como tu imaginación te regale.


agenda

agenda participación

La Dra. Mercedes Pérez, cirujana oral y maxilofacial del CMA, participó en el mes de octubre, de manera virtual, en la reunión del Comité de Salud de Business and Professional Women (BPW), grupo de trabajo del que forma parte desde hace ocho años. El pasado miércoles 28 de octubre miembros de la Comisión de Igualdad del CMA asistieron a la webinar organizada por FADE a cargo de Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España. Forman parte de esta comisión: Jesús Tirados, Natalia González, Begoña del Valle y Covadonga Muñiz. El Dr. Manuel Vilches, responsable del área de Radiofísica del IMOMA y del Centro Médico de Asturias, asistió al

Las Dras. Carmen Herrero y Denia Vilches, físicas adjuntas de Radiofísica y Protección Radiológica, participaron en el curso online «Seguridad del paciente en radioterapia externa», organizado por la Sociedad Española de Física Médica durante los días 23 de octubre al 15 de noviembre. Las doctoras asistieron como parte de un equipo multidisciplinar de profesionales del IMOMA, en el que se encontraban, también, la Dra. María Fueyo, del Servicio de Radioterapia, y Patricia Santín, técnica especialista en radioterapia del Servicio de Radiofísica. El Dr. Jesús González participa como coautor en el trabajo «Actividad quirúrgica en la pandemia por SARSCOV-2» presentado como comunicación oral en el XXXIII Congreso Nacional de Cirugía, celebrado de forma telemática entre el 11 y el 13 de noviembre. La Dra. Mercedes Pérez participó los días 17, 18 y 19 de noviembre en dos cursos muy interesantes. Uno de traumatología facial y el otro de actualización en traumatología craneofacial organizado por Strasbourg Osteosynthesis Research Group (SORG), cuyo objetivo fue repasar conocimientos avanzados y controversias en traumatología craneofacial, incluyendo las fracturas mandibulares, las del tercio medio facial, las del tercio superior y las panfaciales. Asimismo, y junto con el Dr. Víctor Lucas, participó en BTI DAY, que tuvo lugar de forma online los pasados 19 y 20 de noviembre. BTI es una compañía especializada en implantología oral y medicina regenerativa, y en esta nueva edición de las jornadas científicas anuales se presentaron las últimas novedades desarrolladas por el equipo de I+D de BTI encabezado por el Dr. Anitua.

AGENDA

La Dra. Raquel García, neuróloga del Centro, participó en el congreso virtual de la Movement Disorder Society celebrado del 12 al 16 del pasado mes de septiembre, organizado por la International Parkinson and Movement Disorder Society (MDS) y que reunió a miles de médicos e investigadores interesados en los estudios y los enfoques actuales para el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del movimiento. En el mes de octubre el Servicio de Medicina Intensiva del Centro Médico, tanto el personal médico como enfermeros y auxiliares de enfermería, asistió vía online a una sesión titulada: «Actualización en el tratamiento nutricional del paciente crítico», impartida por el Dr. Montejo, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Doce de Octubre de Madrid.

curso online «IAEA TRS483 Code of Practice on Dosimetry of Small Static Fields Used in External Beam Radiotherapy», organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) durante el mes de octubre pasado.

39 CUARTO TRIMESTRE 2020

La Dra. Laura Monje, especialista en Nutrición Clínica del Centro, participó de manera virtual en el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SEMPE) celebrado del 10 al 12 del pasado mes de septiembre. Asimismo, del 23 al 27 de noviembre asistió al III Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética celebrado en formato online y organizado por el Colegio Oficial de Dietistas Nutricionistas de La Rioja.


agenda

agenda I reconocimientos

AGENDA

El Dr. Manuel Vilches, responsable del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del CMA/ IMOMA, ha obtenido, en concurso de méritos, la plaza de profesor asociado en el Departamento de Física de la Universidad de Oviedo, en el área de Física Atómica. Impartirá docencia en las asignaturas de Técnicas Experimentales III (3.º curso) y Radiofísica (4.º curso). En esta última introducirá al alumnado en la radiofísica hospitalaria y los usos médicos de las radiaciones ionizantes, impartiendo lecciones sobre metrología de la radiación y control

CUARTO TRIMESTRE 2020

40

de calidad, efectos biológicos de las radiaciones ionizantes, radioterapia, radiología, medicina nuclear y protección radiológica. Este curso, y debido a la pandemia, ha comenzado con clases y prácticas telemáticas, relacionadas con el uso, habitual en esta área, de herramientas informáticas para la simulación de los haces de radiación y la planificación de tratamientos, como refleja la fotografía realizada durante una práctica de la asignatura de Radiofísica en el laboratorio de radiación ambiental de la Universidad de Oviedo.

agenda I publicaciones Los Dres. Jesús González y Joaquín Bernardo, de la Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica, participan como coautores en el trabajo «30 days outcome with bariatric surgery during COVID-19» admitido para su publicación en la prestigiosa revista «The Lancet Diabetes & Endocrinology».

aparecen el Dr. Eladio Junceda y el Servicio de Oftalmología del antiguo Hospital Provincial de Oviedo. La Dra. Laura Monje ha publicado un artículo científico, como primera autora, en la revista internacional «Acta Scientific Nutritional Health» (ISSN: 2582-1423) Volume 4, Issue 10, October 2020.

El Dr. Juan Junceda, oftalmólogo del Centro, publicó en la Revista del Colegio de Médicos de Asturias, en su número de octubre, un artículo titulado «De algunos naviegos esforzados y de las epidemias», relativo a los cincuenta años del fallecimiento de Eladio Junceda, médico también, que realizó la «Topografía médica del concejo de Navia» (su concejo natal), premiada por la Real Academia Nacional de Medicina en su día. En el artículo su autor habla sobre las topografías médicas y su interés hoy en día para el mejor control de las epidemias. En la foto, publicada en dicho artículo,

CAPELLANÍA DE CENTRO MÉDICO Misa: De lunes a viernes a las 11h Domingos y festivos a las 10 h

Para llegar al Centro Médico

LINEA A1

LINEA A2

CENTRO ASTURIANO

LLAMAQUIQUE

LLAMAQUIQUE

CENTRO ASTURIANO

• Renfe línea C-2 desde Oviedo parada estación “El Caleyo”.

• TUA Línea A de autobuses

De 6:00 a 21:00 cada hora 21:50

6:50 · 7:45 De 9:00 a 21:00 cada hora 21:50

HORARIO DE CELEBRACIONES

Confesiones: solicitarlo antes de las Misas. La Comunión se lleva a los enfermos antes de la Misa.



HOSPITAL DENTAL DE ASTURIAS

implantes dentales

la importancia de una buena elección

985 25 03 00 ext. 260 y 262

Centro Médico de Asturias

Avda. José María Richard 330193 OVIEDO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.