Medicina Asturiana, 40

Page 1

M e d i c i n a

asturiana

La revista del Centro MĂŠdico de Asturias

cuarto trimestre 2019

Diversas soluciones para un problema frecuente, la incontinencia urinaria

EJEMPLAR GRATUITO

Perfiles Dra. Alba Fidalgo, internista

Las tres enfermeras de la primera intervenciĂłn robotizada del Centro

NO 40


TRATAMIENTOS Dolor de columna: Hernia discal. Artrosis Dolor articular Dolor craneofacial Dolor oncológico Dolor neuropático TÉCNICAS DEL DOLOR Infliltraciones y bloqueos Radiofrecuencia Ozonoterapia Toxina botulínica Neuromodulación


Dirección editorial_ Carmen González Casal. cgcasal@gmail.com

editorial

Dirección médica_ Pedro Zaldivar Alonso.

Fotografía_ Marina Fernández Purón, María Gutiérrez Fotos de archivo. Portada_ Nuevo quirófano híbrido del CMA Diseño_ Marina Fernández Purón (652 88 21 87) Edición y publicidad_ Rosal, 52-1º 33009 · Oviedo (636 147 983) Imprime_ Radial Artes Gráficas Depósito legal_ AS-1.318-2010

staff

La Revista del Centro Médico de Asturias

www.centromedicodeasturias.com Facebook: Centro Médico de Asturias Twitter: @CMedicoasturias

Feliz Navidad y lo mejor para el 2020 Cuando esta revista llegue a nuestras manos, estaremos en plena Navidad a punto de estrenar un nuevo año, el 2020. Las luces ya alumbran nuestras calles, la música las alegra, las celebraciones se prodigan por doquier, los mejores deseos para el año que comienza se repiten con ocasión y sin ella. Es tiempo de agradecer lo bueno, de compartir momentos entrañables, de formular sueños. También en el Centro Médico lo hacemos. Gracias por el trabajo de todo este equipo que tiene mucho de familia. Los deseos formulados a los Reyes Magos en la carta que les escribimos hace un año por estas fechas se han cumplido. Ahora brindamos por los proyectos del año que comienza al son de un villancico, esa forma musical y poética tan tradicional en España que se populariza entre los siglos XV y XVIII. Os dejamos con Juan del Encina, uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo XV y principios del XVI. ¡Feliz Navidad a todos y un 2020 lleno de cosas buenas para cada uno! Anda acá, pastor, a ver al Redentor. Anda acá, Minguillo, dexa tu ganado, toma el caramillo, çurrón y cayado. Vamos sin temor a ver al Redentor. No nos aballemos sin llevar presente, ¿mas qué llevaremos? Dilo tú, Lloriente: ¿qué será mejor para el Redentor? Yo quiero llevarle leche y mantequillas, y para empañarle algunas mantillas, por ir con amor a ver al Redentor. Con aquel cabrito de la cabra mocha, darle algún quesito y una miga cocha, que terná sabor, sabor al Redentor. No piense que vamos su madre graciosa sin que le ofreçamos más alguna cosa, qu’es de gran valor, madre del Redentor.

1 CUARTO TRIMESTRE 2019

Colaboran en este número_ Ángel Álvarez, Enrique Álvarez-Llaneza, Fidel Asensio, Raquel Baeza y su equipo, Elena Concheso, Patricia Duque, Jessica Fernández, Alba Fidalgo, Soledad García del Real, Ángel G. Prieto, Raquel García, Soledad García del Real, Alejandro González, José Ramón Méndez, Laura Monje, Diana Olivera, Mercedes Pérez, Fermín Rodríguez, Luisa Ruíz, Mª Jesús Santos, Cristina San Miguel, José María Torres, Francisco Valle, José Manuel Vallina-Victorero, Lucía Vior.

EDITORIAL

Consejo editorial_ Miguel García Menéndez, Ángel García Prieto, Carmen González Casal, María Gutiérrez Díaz, Jose María Valle Castro, Lucía Vior Martínez y Pedro Zaldivar.



Perfiles Medicina al día

IMOMA

Conviene saber

Enfermería

A los enfermos Escuela de Salud ¿Qué hay de nuevo? Testimonios Actividades CM Muy interesante Cuidados

Viajes únicos

Otra cara Escaparate Agenda

14 16 18 20 22 23 24 25 26 28 29 30 32 34 36 37

sumario El día a día del quirófano híbrido Dra. Alba Fidalgo, internista Diversas soluciones a un problema frecuente en la mujer: la incontinencia urinaria Otros servicios CM El laboratorio como ayuda al clínico en el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes sistémicas Técnicas Innovadoras El ganglio centinela en el cáncer de endometrio IMOMA La genética como puerta de entrada a la medicina de precisión en Oncología • La importancia de la pisada Por la Dra. Luisa Ruíz • Que tu alimento sea tu medicina... Por la Dra. Laura Monje Elena Concheso, Cristina San Miguel y Patricia Duque: las tres enfermeras de la primera intervención robotizada del Centro

Anorexia nerviosa: comprensión y apoyo terapéutico Comisión del Cáncer de Pulmón Lorena Viejo y su particular «carrera de fondo» Así se vivió en el Centro la Semana de la Migraña y el Día Mundial del Ictus La importancia de las PDL1 Los cuentos, una herramienta eficaz para trabajar las emociones de los niños Avignon, la Altera Roma Destino Uzbekistán: último viaje de Diana Olivera Libros · Enlaces web · Sudoku

Despedida

SUMARIO

A Fondo

1 6 10 12

3 CUARTO TRIMESTRE 2019

Editorial




AFONDO

EL DÍA A DÍA DEL QUIRÓFANO HÍBRIDO A FONDO

Por Carmen González Casal · Fotos: Marina Fernández Purón y Dr. Manuel Vallina-Victorero

CUARTO TRIMESTRE 2019

6


AFONDO

A FONDO

Tras las primeras operaciones han seguido otras como endoprótesis aórticas — algunas complejas por ir acompañadas de embolización de arterias viscerales—. También se están realizando intervenciones de cirugía vascular, implantación de artrodesis en columna y se han operado tumores cerebrales con neuronavegador

7 CUARTO TRIMESTRE 2019

El pasado 16 de octubre nos despertábamos con la noticia. La prensa y los medios locales lo reflejaban: «El Centro Médico inauguró ayer su quirófano híbrido». Este quirófano inteligente que permite operar sin abrir, de forma más rápida, menos invasiva y más segura, del que hablábamos en el número de otoño de esta revista como una posibilidad, es desde hace unos meses una realidad en el Centro Médico. Esa sala quirúrgica equipada con unos sistemas avanzados de imagen de radiodiagnóstico en la que se pueden realizar, de forma simultánea, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos está en constate actividad desde aquel 15 de octubre, día que inició su andadura, aunque el proceso de renovación del área quirúrgica continuará en los próximos meses de 2020. Este quirófano inteligente se está empleando en cirugías vasculares, cardíacas, neurocirugía y procedimientos terapéuticos y en breve en diagnósticos de hemodinámica y electrofisiología, lo que permite el trabajo multidisciplinar de especialistas de diferentes áreas médicas. Según comentaba en su día Miguel García, gerente del Centro, en uno de esos medios, los especialistas se apoyan «en la tecnología, en nuevos equipos radiológicos, en nuevas torres de laparoscopia, en neuronavegadores, en el robot Da Vinci y ahora en este nuevo y magnífico quirófano». En la inauguración del quirófano híbrido estuvo presente el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, deseando que «todos los que entren en este quirófano encuentren un trato humano, profesional y unas atenciones llenas de solicitud de los médicos y sus ayudantes para que al salir de aquí recuperen la salud del cuerpo y del espíritu». También asistieron el presidente del Consejo de Administración, José Antonio Muñiz; el secretario del Consejo de Administración, José Luis Sáenz; el director médico, Pedro Zaldívar; el coordinador de Servicios Quirúrgicos, José María Valle; el coordinador del área de Radiodiagnóstico, Jesús Longo, y los doctores José María Richard, coordinador de Cardiología, Fidel Asensio, coordinador de Medicina Interna, José María Torres, coordinador de Neurocirugía; la supervisora de quirófano, Rocío Flores, y la coordinadora de Enfermería, Gemma Fernández.


A FONDO

AFONDO

CUARTO TRIMESTRE 2019

8

Las primeras intervenciones Hablamos con el Dr. Torres, neurocirujano del Centro, cuya primera intervención en este quirófano inteligente fue la de una espondilolistesis con estenosis de canal que duró cuatro horas. «Gracias al quirófano híbrido pudimos realizar un TAC intraoperatorio y navegar los tornillos para aumentar la precisión al colocarlos, así como minimizar el uso de los rayos convencionales». Desde el punto de vista de Alejandro González Santaclara, supervisor de Radiología, «se pudo hacer el control radiológico desde el inicio de la intervención». La evolución del paciente fue muy buena, con mejoría clínica y correcta colocación del material. Para el Dr. Vallina, angiólogo y cirujano vascular del Centro, «las primeras intervenciones —en las que también participó el Dr. Vega, reconocido especialista en Radiología Vascular— han sido una angioplastia de troncos distales, que consiste en perforar una obstrucción de las arterias que llevan la sangre al pie por debajo de la rodilla, y una recanalización de la arteria subclavia izquierda, en la que se trata de hacer un canal en una arteria completamente ocluida que irriga el miembro superior izquierdo, es decir, el brazo izquierdo». Ambas intervenciones se desarrollaron sin complicaciones y han obtenido un éxito técnico, satisfactorio para solucionar las molestias y las lesiones que presentaban los pacientes. Ventajas de estas intervenciones Como ya se comentaba en el número anterior al hablar del quirófano híbrido, este nuevo espacio fusiona la esterilidad de un quirófano convencional con la imagen del equipo de una sala de radiología puntera y permite que algunas pruebas que antes se realizaban en salas de radiodiagnóstico puedan hacerse en el mismo quirófano, agilizando así los tiempos de espera y proporcionando más información en tiempo real. De este modo, el Dr. Torres destaca, como claras ventajas en estas intervenciones, que «hemos podido hacer dentro de la operación TAC de cráneos en pacientes con tumores para comprobar la resección del tumor y la ausencia de complicaciones». Asimismo, para el Dr. Vallina: «Este equipamiento ha permitido una mayor precisión en la colocación de los dispositivos —stents— con una mejor visualización de las arterias “diana”. El arco tiene una gran movilidad y ha permitido colocarlo en posiciones extremas, con la consiguiente facilitación del procedimiento. Además, la ca-

lidad de las imágenes ha determinado una menor duración de la intervención, con una dosis de radiación más baja y un volumen inferior de contraste yodado. Por lo que todo ello contribuye a garantizar el éxito de la intervención y a minimizar los posibles efectos secundarios». Desde el punto de vista radiológico, la opinión de Alejandro González Santaclara es muy positiva: «Al tratarse de un equipo controlado por sistemas y aplicaciones informáticas nos permite ir con mayor precisión al área de interés, pudiendo realizar cortes tomográficos si fuese necesario e incluso hacer reconstrucciones en 3D in situ. Además, la calidad de imagen es mucho mayor que con otros tipos de aparatos, con dosis muy bajas de radiación». Tras las primeras intervenciones han seguido otras como endoprótesis aórticas, algunas complejas por ir acompañadas de embolización de arterias viscerales, «intervenciones de alta complejidad en las que ha resultado especialmente importante disponer de este equipamiento para garantizar la precisión en el desplegamiento del dispositivo y el éxito final de la técnica quirúrgica», añadió el Dr. Vallina. También se están realizando intervenciones de hemodinámica, cirugía vascular, implantación de artrodesis en columna y se han operado tumores cerebrales con neuronavegador. Cómo se ha vivido el ambiente en el quirófano Todo el personal que participó en las primeras intervenciones —también anestesistas, traumatólogos, neurofisiólogos, instrumentistas, etcétera— tiene la impresión de haber sido protagonista de un hito histórico. A la vez, señala el Dr. Torres: «Creo que hemos tenido cierta inquietud ante una técnica nueva, que empieza. Siempre tienes dudas del funcionamiento y de la precisión del sistema. Sin embargo, cuando se supera, aumenta la confianza y reduce los tiempos de exposición al rayo convencional para el paciente y el equipo». El Dr. Vallina destaca «la importancia de la colaboración de los técnicos en radiodiagnóstico —Yolanda y Alejandro, supervisor de Radiología—, muy preparados para manejar adecuadamente el equipamiento y asistir a los facultativos en el desarrollo de la intervención». El mismo Alejandro González Santaclara lo corrobora: «Podemos desarrollar un trabajo más organizado, tanto logísticamente como en procesos que requieren una acción rápida del personal. Por ejemplo, en cirugía vascular los movimientos del arco quirúrgico son más precisos que en un arco normal».



PERFILES

Dra. Alba Fidalgo, internista

PERFILES

«Lo bueno de los internistas es que sabemos de todo un poco y mucho de algunas cosas»

«La formación de un médico no termina con la carrera, ni con la residencia; estuve en varios hospitales que considero parte importante de mi formación. Y sigo. Esto, si uno lo hace bien, no termina nunca»

CUARTO TRIMESTRE 2019

10 Por Carmen González Casal • Foto: Marina Fernández Purón

Cuando se charla por primera vez con la Dra. Fidalgo y no se conoce nada más de ella, uno se pregunta cómo llegó una andaluza a Asturias. Sin embargo, Alba Fidalgo nació en Oviedo y, tras pasar la infancia y la adolescencia en Sevilla, volvió a la capital del Principado para estudiar Medicina. Y aquí se quedó. «Me considero asturiana a pesar de mi acento», comenta. Mujer de buen compás, abierta, que suele estar de buen humor. «Soy muy sociable y me gusta disfrutar de la gente cercana, como son mis amigos o mi hijo», apostilla. En los pocos ratos libres que tiene aprovecha para escuchar música, sobre todo rock, indie y pop, e ir a conciertos. También le gusta el baile, aunque por un tema de horarios lo tuvo que dejar este año. La lectura la deja para las vacaciones; en las últimas terminó Reina Roja, de Juan Gómez-Jurado, «me gustó muchísimo». Desde el pasado mes de marzo, la Dra. Alba Fidalgo es internista del Centro. Nos cuenta cómo llegó aquí: «Me ofrecieron el puesto y vine a la entrevista con idea de rechazarlo, la verdad, porque habían coincidido muchos cambios en mi vida y no me veía preparada para uno más. Sin embargo, me convencieron». Más adelante, a lo largo de estas líneas, nos comenta los motivos de su decisión, de la que no se arrepiente.

—La Medicina suele ser una opción vocacional en la que a veces influyen antecedentes familiares. ¿Qué motivó a la Dra. Fidalgo a iniciar esos estudios y más tarde para hacer la especialidad de Medicina Interna? —Antecedentes familiares no tengo. Todo lo más, mi padre fue visitador médico, pero no creo que cuente. En realidad, empecé Medicina por interés puramente científico, me parecía muy interesante. La vocación vino después, cuando empecé con las prácticas en el hospital. Por eso siempre quise hacer una especialidad médica, de mucha vinculación con el paciente. Y Medicina Interna porque me parecía imposible dejar de lado nada. Lo bueno de los internistas es que sabemos de todo un poco y mucho de algunas cosas. Y esa visión global del paciente como un todo me parece muy importante. Es una profesión dura y tiene momentos muy complicados, pero los buenos son tremendamente reconfortantes. La verdad es que la volvería a elegir siempre, a pesar de sus contras, que son bastantes. —Hace la residencia en el HUCA de 2008 a 2013, ¿qué destacaría de su trayectoria y formación hasta llegar al Centro?


11 CUARTO TRIMESTRE 2019

poder. Tardamos tiempo en elaborarla, pero es lo que más nos ayuda a orientar casos. Creo que aquí es especialmente importante que tengamos confianza en nuestros pacientes, pues son ellos los que nos dan la información para que nosotros podamos seleccionarla y organizarla para trabajar.

—Desde que terminó la residencia ha pasado por distintos hospitales y desde marzo está en el Centro Médico, ¿por qué ha venido a un centro privado y qué destacaría de este Hospital? —Lo cierto es que vine al Centro por la conciliación. Tengo un hijo de tres años y el no tener que dormir fuera de casa en las guardias era un plus muy importante. Tener tiempo de calidad con él, con esa edad, no tiene precio, no va a tener esa edad nunca más. También me he quedado por el trabajo. Aquí podemos hacer una medicina más personal, tenemos más relación con los pacientes e incluso entre los profesionales. Y eso facilita mucho el trabajo, lo hace todo más fluido. —¿Proyectos, planes a corto plazo en el Servicio de Medicina Interna o en su formación como internista? —A corto plazo he colaborado en un proyecto interno del Centro para hacer una vía especial para detección y tratamiento precoz de anemia en pacientes que van a someterse a cirugías con alto riesgo de sangrado. Y proyectos en mi cabeza tengo ya varios, todo será ir poniéndolos en marcha poco a poco. Con respecto a mi formación, como te decía, esto no termina nunca. Tengo un par de másteres en marcha, cursos…

PERFILES

—Pues la época de la residencia fue para mí muy importante. Tuve suerte y coincidí con un grupo de profesionales muy capaces y con verdadera pasión por la docencia, por lo cual aprendías casi sin darte cuenta. Ahí volví a coincidir con Joaquín Bernardo, compañero de estudios antes y amigo después, con el que además tengo la suerte de trabajar; es un gran compañero. Pero la formación de un médico no termina con la carrera, ni con la residencia; estuve en varios hospitales que considero parte importante de mi formación también posteriormente. Y sigo. Esto, si uno lo hace bien, no termina nunca. —Los buenos internistas son buenos elaboradores de historias clínicas. ¿Qué importancia tiene este trabajo en un certero diagnóstico y tratamiento? —La historia clínica es nuestra técnica, nuestro super-

La cafetería del Centro Médico

personas


MEDICINA AL DíA

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO CUARTO TRIMESTRE 2019

servicio

12

servicioa

Diversas soluciones a un problema frecuente en la mujer: la incontinencia urinaria

Por Carmen González Casal · Foto: Marina Fernández Purón

Por Carmen González Casal

La incontinencia urinaria en la mujer es un problema serio y silencioso. La pérdida involuntaria de la orina produce importantes trastornos en el día a día, hasta tal punto que la OMS lo reconoce como un problema mundial de salud. Afecta del 10 al 25% de las mujeres entre los quince y los sesenta y cuatro años y del 15 al 40% de las mayores de sesenta. Y lo más preocupante de todo es que solamente la cuarta parte de las mujeres con ese problema lo consulta, debido a que muchas lo consideran asociado al envejecimiento y otras, por vergüenza, no se atreven a verbalizarlo. Normalmente, las que acuden a la consulta lo hacen forzadas por una situación extrema que les impide vivir su día a día con normalidad. El Centro Médico de Asturias, consciente de este problema y, sobre todo, con todos los medios a su alcance para una fácil solución, lleva tiempo trabajando en este sentido. Desde «Medicina Asturiana» contamos con los testimonios de tres profesionales de prestigio —las ginecólogas Lucía Vior y Carmen Gutiérrez-Cecchini Pérez y el urólogo Francisco Valle— para ahondar en un tema de total actualidad, demandado fundamentalmente por la población femenina. Los servicios de Ginecología y Urología trabajan conjuntamente para aportar soluciones concretas a este problema que invalida la vida de muchas mujeres hoy en día. ADENTRARNOS EN LA INCONTINENCIA Nos encontramos ante tres tipos de incontinencia urinaria: la de esfuerzo, producida por el escape involuntario de orina asociado a un esfuerzo físico —al toser, reír, correr, incluso andar— y que provoca un aumento de la presión abdominal; la de urgencia, donde la pérdida de orina está precedida de un fuerte deseo miccional; y la mixta, que es la combinación de las dos anteriores. En la mujer son varios los factores de riesgo. Nos los enumera la Dra. Vior: «El embarazo y el parto vaginal son factores claros; en concreto, la incontinencia de orina se observa en el 20-30% de las mujeres después del parto vaginal. Además, favorecen la incontinencia la disfunción del sistema nervioso periférico en el caso de la neuropatía diabética, las enfermedades del sistema nervioso central como el párkinson, la demencia o la esclerosis múltiple, las enfermedades del tejido conectivo —del colágeno tipo I— y cualquier aumento crónico de la presión abdominal como sucede en el caso de la obesidad, el estreñimiento o la tos crónica». El Dr. Valle también nos habla de las «incontinencias ocultas producidas en enfermas operadas por cualquier problema ginecológico —un prolapso por ejemplo— que


servicioa

el postparto disminuyen o resuelven la incontinencia después del parto». • Tratamiento con láser CO2 La aplicación del láser de CO2 para el tratamiento de la incontinencia de orina en la mujer se basa en la aplicación de un dispositivo en la vagina, que se relaciona anatómicamente con la vejiga y la uretra a través de su cara anterior. El láser de CO2 fraccionado produce un efecto térmico controlado y de gran precisión en la mucosa vaginal que estimula la producción de fibras de colágeno y elastina. Según la Dra. Vior, «es una técnica mínimamente invasiva, indolora, que se aplica en la consulta, y de corta duración. Además, el mismo tratamiento mejora otros aspectos relacionados con el

tentes. La paciente puede reanudar la mayoría de sus actividades normales en una o dos semanas». El Dr. Francisco Valle, coordinador del Servicio de Urología del Centro y experto en casos de incontinencia severa, que ha puesto ya más de mil dispositivos TOT desde que está en marcha esta técnica, apuesta al cien por cien por esta alternativa, la cual mejora totalmente la calidad de vida de los pacientes que se someten a ella. «En todo el mundo se han puesto más de dos millones de dispositivos y su recorrido dura más de quince años y, en concreto, a diez años en un 98% siguen estando totalmente continentes, con independencia de su edad. Esta técnica no tiene rival. Con solo sedación se consigue una calidad de vida estupenda».

13 CUARTO TRIMESTRE 2019

síndrome genitourinario como la sequedad, la atrofia vaginal y la dispareunia. En definitiva, es una alternativa segura que se puede combinar con otros métodos más conservadores en mujeres que no precisan todavía o rechazan el tratamiento quirúrgico». • Cinta transobturadora transvaginal Ante una incontinencia severa —con pérdidas de más de cuatrocientos gramos de orina al día— no hay más alternativa que la cirugía. Actualmente, este dispositivo es determinante en cualquier estrategia que busque su corrección quirúrgica en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Nos lo explica detalladamente la Dra. Carmen GutiérrezCecchini Pérez. «El procedimiento de cinta transobturadora —TOT, por sus siglas en inglés, por el que se coloca una malla suburetral, pasándola a cada lado por el orificio obturador— está diseñado para proporcionar soporte o hamaca a una uretra, de modo que cuando la paciente tose o realiza un esfuerzo físico la uretra permanece cerrada sin liberar orina accidentalmente. Consiste en la colocación de una cinta sintética especial a través de la incisión en la vagina». Para la Dra. Gutiérrez-Cecchini, sus ventajas son variadas y la tasa de éxito patente, pues aproximadamente ocho de cada diez mujeres se curan al año después de la cirugía TOT. «En primer lugar, por el tiempo, ya que la cirugía tarda aproximadamente treinta minutos. Además, es un procedimiento que puede ser realizado en régimen de cirugía mayor ambulatoria y la paciente regresa a su hogar el mismo día de la intervención, pues las incisiones son mínimas. Asimismo, la recuperación es muy buena, ya que esta cirugía apenas causa dolor y malestar y sus complicaciones posteriores son inexis-

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO

servicio

después de operadas y corregidas padecen incontinencia. Incontinencia que estaba presente, pero que no se vio por culpa del prolapso». Tres son los niveles del diagnóstico, la Dra. Vior nos los detalla: «En primer lugar, al hacer la historia clínica es preciso determinar los antecedentes médicos, quirúrgicos y obstétricos; normalmente, mediante unos cuestionarios se puede valorar la severidad y la repercusión en la calidad de vida de la paciente. Después se llevarán a cabo una exploración física para comprobar la movilidad uretral y una prueba de esfuerzo para ver la orina residual». DISTINTOS TRATAMIENTOS SEGÚN LOS TIPOS DE INCONTINENCIA Tras un diagnóstico claro, hay que tratar el problema para devolver a la paciente una calidad de vida satisfactoria. Una primera intervención lógica está en hacer pequeños cambios en el estilo de vida mediante tres medidas concretas: disminuir peso en obesidad leve y mórbida, reducir la ingesta de cafeína y no disminuir los líquidos, salvo ingesta excesiva. Detallamos a continuación otros tratamientos interesantes. • Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) «Este tipo de tratamiento para controlar la incontinencia urinaria en la mujer fue descrito por Kegel en la década de los cincuenta», comenta la Dra. Vior, «se trata de repetir la contracción voluntaria de los músculos del suelo pélvico de forma regular, con un programa supervisado y durante un período determinado. Todo ello permite conseguir una mejor funcionalidad y disminuir los escapes involuntarios. La duración total del programa va desde una semana hasta seis meses. Además, los EMSP realizados durante el embarazo y


servicios OTROS

OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO

CENTRO MÉDICO

El laborat o r i o como ay u d a al clínico e n el diagnós t i c o de l a s enfermedad e s autoinmu n e s sistémi c a s

CUARTO TRIMESTRE 2019

14 Por la Dra. María Jesús Santos Rionda, especialista en Microbiología y Parasitología Una de las solicitudes más frecuentes que recibe un laboratorio clínico es la determinación de los anticuerpos antinucleares (ANA) en sangre, petición justificada porque un buen número de enfermedades, entre ellas las autoinmunes, comienzan con manifestaciones clínicas muy similares, y la negatividad de esta prueba casi permitiría descartar un origen autoinmune de la enfermedad. ¿Qué son las enfermedades autoinmunes? Son un amplio y creciente grupo de enfermedades (en la actualidad se conocen más de ochenta), caracterizadas porque el sistema inmunitario del paciente, el encargado de defenderlo frente a agentes externos (antígenos) que lo pueden perjudicar —bacterias y virus fundamentalmente—, va a extender su acción frente a estructuras propias —células, tejidos y sistemas—, produciendo inmunoglobulinas (autoanticuerpos) que al actuar van a dar lugar a la aparición de enfermedades inflamatorias crónicas. Cuando se ve afectado un solo órgano se denominan enfermedades autoinmunes órgano-específicas. Cuando dañan a dos o más órganos recibirán

el nombre de enfermedades autoinmunes sistémicas, incluyéndose aquí dos grandes grupos: las enfermedades del tejido conectivo (lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, esclerodermia, dermatopolimiositis, etcétera) y las vasculitis sistémicas. Se podría definir la enfermedad autoinmune como la secuela patológica de una respuesta autoinmunitaria. No se conoce enteramente por qué se producen estas enfermedades, aunque se barajan diferentes teorías no concluyentes. Probablemente, una mezcla de factores genéticos, hormonales, ambientales, infecciosos y otros más estén involucrados en la aparición y el desarrollo de esta patología. ¿Cómo se determinan los ANA? Existen numerosas técnicas con este propósito, pero básicamente los laboratorios utilizan dos de ellas: IFI (inmunofluorescencia indirecta sobre cortes de diferentes tejidos) y ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas). Ambas técnicas son de indudable utilidad y en cierto modo se complementan. Cada laboratorio utiliza la más adecuada según sus características.


servicios OTROS

La positividad de los ANA por sí misma no indica siempre enfermedad, ya que en un porcentaje no despreciable de personas sanas (hasta un 5-20%) se pueden presentar estos anticuerpos con valores relativamente elevados, por lo que el clínico valorará e interpretará los resultados siempre en función de todo el cuadro sintomático y analítico del paciente, sin olvidar que algunas veces la presencia de estos anticuerpos puede predecir en años la aparición de una futura enfermedad. Es posible, además, que el clínico requiera otros estudios analíticos complementarios como el factor reumatoide (FR), el antipéptido cíclico citrulinado (AACP), los anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA), los antifosfolípidos (cardiolipina y beta-2 glicoproteína), los antiDFS70, así como cuantificar individualmente los anticuerpos obtenidos en la técnica ELIA CTD Screen, así como algunas otras determinaciones más infrecuentes, pues los antígenos de los que llega a disponer el laboratorio van creciendo proporcionalmente a la variabilidad de anticuerpos que se detectan en los procesos autoinmunes.

15 CUARTO TRIMESTRE 2019

Nuestro laboratorio se ha decantado por una variedad de ELISA que se denomina ELIA CTD Screen, que utiliza antígenos purificados y recombinantes humanos, determinando de forma cualitativa y en un solo paso la presencia o la ausencia de los catorce autoanticuerpos más frecuentemente implicados en estas patologías autoinmunes sistémicas: dsDNA, SMD, U1RNP, Ro, La, Scl-70, Jo-1, CENP-B, Rib-P, fibrilarina, RNA polymerase III, PM-Scl 100, PCNA, Mi-2. Es la técnica más sensible por detectar menor cantidad de anticuerpos y utilizar anticuerpos purificados y recombinantes humanos para que no disminuya la especificidad. Todos los resultados que resultan positivos por ELISA se confirman por IFI, indicando el título y el patrón de fluorescencia obtenido. En cualquiera que sea la técnica utilizada el resultado debe cuantificarse, debido a que un cierto grado de autoinmunidad natural siempre puede estar presente en todos los individuos, por lo que los resultados deben hacer referencia a los valores normales para la población estudiada.

OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO

CENTRO MÉDICO


E L GANGLIO C E N T I N EL A E N E L CÁNCER D E E N D OM E TR IO

TÉCNICAS INNOVADORAS

Por la Dra. Lucía Vior, ginecóloga

CUARTO TRIMESTRE 2019

16

El cáncer de endometrio (capa interna del útero) es el tercero más frecuente en la mujer después del cáncer de mama y del de colon. Aparece sobre todo en la postmenopausia, con una edad media de 60 años. Son factores de riesgo la obesidad, la diabetes y la hipertensión (síndrome metabólico), la herencia, el empleo de tamoxifeno, la menopausia tardía, la historia de esterilidad, el síndrome de ovarios poliquísticos y una dieta rica en grasas. El principal signo de sospecha es el sangrado en la postmenopausia que conduce a las pruebas diagnósticas: ecografía y biopsia de endometrio. El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, basado en la estadificación según la afectación del miometrio (pared del útero) y de los ganglios pélvicos y paraaórticos. Las pruebas previas al tratamiento quirúrgico (ecografía, resonancia, TAC o PET) nos dan mucha información para programar la cirugía, pero ninguna permite identificar las micrometástasis ganglionares. Se distinguen tumores de alto y de bajo riesgo en función del grado de afectación de la pared miometrial y del grado de agresividad de las células tumorales, de tal forma que se aplica un tratamiento quirúrgico más radical en los tumores de alto grado. En todos se realiza la histerectomía más doble anexectomía (útero, ovarios y trompas), pero en los de alto riesgo hay que practicar la linfadenectomía, es decir, la extirpación de los ganglios linfáticos que se encuentran adheridos a los grandes vasos pélvicos y abdominales: aorta y cava. La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos es el factor más determinante del pronóstico de las mujeres con cáncer de endometrio. Pero la linfadenectomía tiene sus limitaciones: la frecuente obesidad asociada a estas pacientes dificulta su realización, se alarga el tiempo quirúrgico y el sangrado aumenta; existe la posibilidad, además,de que surjan complicaciones a largo plazo: la formación de adherencias en ocasiones aumenta los efectos secundarios de la radioterapia; asimismo, la formación de quistes linfáticos puede retrasar el inicio del tratamiento comple-

Se observa el colorante verde conocido como Indocianina

mentario y el daño neurovascular y el linfedema —poco frecuentes— en determinados casos llegan a ser incapacitantes. El concepto de ganglio centinela permite identificar a las mujeres con ganglios afectados para realizar la linfadenectomía completa solamente en estas. La técnica consiste en inyectar un colorante o isótopo radiactivo en el tumor o próximo a él, de forma que podemos identificar el o los ganglios centinela —que son los que primero reciben el drenaje linfático del tumor—, analizarlos durante el tiempo quirúrgico y, si no están afectados, no extirpar el resto de ganglios. Esta técnica se ha convertido en un estándar en los melanomas y en el cáncer de mama, pero en el caso que nos ocupa, el útero tiene varios drenajes unilaterales y bilaterales y, aunque en los últimos años se han publicado varios estudios, la técnica no está estandarizada ni validada. Recientemente, ha surgido una nueva técnica con un colorante verde conocido como indocianina, que evita el uso de trazadores ionizantes y requiere el uso intraoperatorio de una cámara específica para inmunofluorescencia disponible en algunos equipos de laparoscopia y en el robot Da Vinci. Esta estrategia está convirtiéndose gradualmente en el estándar para la estadificación quirúrgica de los tumores ginecológicos y el Centro Médico de Asturias se ha unido a los hospitales que están adoptando esta técnica tan novedosa y prometedora.



La genética como puerta de entrada a la medicina de precisión en Oncología IMOMA

Pablo Román , responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación del IMOMA

CUARTO TRIMESTRE 2019

18

El IMOMA es uno de los centros pioneros en Asturias y

Otra de las vertientes es la relacionada con la genética.

España en implementar la medicina de precisión. A través de nuestro equipo multidisciplinar hemos incorporado esta nueva manera de ejercer la medicina en nuestra práctica asistencial en Oncología.

Los datos genéticos nos permiten abordar el cáncer de maneras impensables hace diez años. En el uso de los datos genéticos en Oncología hay que diferenciar dos áreas principales: adaptación del tratamiento oncológico o tratamientos de precisión y en casos de cáncer hereditario la llamada prevención de precisión.

La medicina de precisión tiene varias vertientes Una de las vertientes de la medicina de precisión es la concreción y la personalización en el tratamiento contra el cáncer —radioterapia— a través del uso de las tecnologías más avanzadas, como nuestro acelerador lineal Varian TrueBeam Powered by Novalis, el equipo de radioterapia más avanzado de la actualidad que permite precisiones de menos milímetros y elimina los efectos secundarios. Así, nuestro equipo de oncólogos, físicos, técnicos y enfermeras es capaz de administrar tratamientos muy precisos y personalizados, adaptando el tratamiento a cada paciente y minimizando los efectos secundarios. La tecnología, por tanto, es uno de los motores de la medicina de precisión. Figura 1

Tratamientos de precisión El papel de la genética en este ámbito de la medicina de precisión reside en la identificación de las mutaciones en el ADN de cada tumor, la llamada firma genética tumoral. Cada cáncer es único y cada tumor, incluso en el mismo individuo, puede variar a nivel molecular. Las pruebas genéticas revelan alteraciones en el ADN que impulsan el crecimiento del cáncer, ayudando así a identificar opciones de tratamiento personalizadas basadas en la firma genética única de cada tumor. ¿Y cuáles son esas opciones? Esas opciones que atacan a las células tumorales donde más les duele, basadas en el perfil genético, se llaman terapias dirigidas (Figura 1). Figura 2

Figura 3


Cáncer familiar: diagnóstico y prevención de precisión y asesoramiento genético El papel de la genética en este ámbito de la medicina de precisión reside en la identificación de las mutaciones en el ADN que se transmiten entre los miembros las familias afectadas de cáncer hereditario. El cáncer hereditario representa un diez por ciento aproximadamente del total de los casos de cáncer. En es-

tas familias es extremadamente importante identificar la causa genética y el modo de herencia del gen mutado —es lo conocido como diagnóstico de precisión—. De esta manera se pueden beneficiar de un correcto asesoramiento genético (Figura 3). El asesoramiento genético es un tipo de consulta en el que se proporciona información sobre una enfermedad hereditaria y sus implicaciones médicas a pacientes y familiares. Abarca aspectos como los siguientes: • Información. Predisposición genética al desarrollo de cáncer en su familia. Cómo se hereda y qué familiares están en riesgo. • Descendencia. Conocer la probabilidad de que los descendientes desarrollen alguno de los tumores identificados en la familia u otros genéticamente relacionados. Posibilidad de planificación familiar antes de tener hijos. • Prevención y diagnóstico precoz. Seguimiento personalizado adaptado al riesgo (estudio de imagen, medicación, hábitos de vida…). • Tratamiento. Posibilidad de terapias dirigidas y cirugías profilácticas.

IMOMA

Por ejemplo, se sabe que tumores de mama que portan determinada mutación en el gen HER2 son sensibles al tratamiento con trastuzumab, un tipo de terapia dirigida. Sin esa información genética no se podría adaptar el tratamiento a cada tumor. En el IMOMA nos especializamos en la realización de perfiles tumorales completos, los cuales sirven para adaptar mejor los tratamientos oncológicos existentes y para abrir nuevas vías para atacar a las células tumorales, por ejemplo, a través de ensayos experimentales a los que solamente se puede acceder con un perfil genómico preciso (Figura 2).

19


conviene saber

la importancia de la pisada

CONVIENE SABER

Por la Dra. Luisa Ruiz (Medicina Deportiva)

CUARTO TRIMESTRE 2019

20

El cuerpo humano está diseñado para la bipedestación y la deambulación, es decir, estar de pie y caminar con el óptimo gasto de energía. Nuestros huesos y articulaciones forman un conjunto de cadenas cinéticas sinérgicas e influenciables entre sí, eso significa que si una parte se altera generará alteraciones a distancia. Dicho de otro modo, somos un mecano vivo. El pie es la parte distal de una de esas cadenas cinéticas, cualquier alteración a nivel de cadera, rodilla e incluso de columna vertebral puede provocar modificaciones en la forma de pisar. También lesiones, trau-

sores de Educación Física notan que corren o saltan de forma peculiar, niños con actitudes escolióticas, es decir, malas posturas de columna vertebral. Niños con esguinces de tobillo de repetición o tendinitis de repetición durante la práctica de deportes. No, en adultos. En adultos solamente si tienen dolor. Un adulto puede tener una pisada peculiar que posiblemente sea una compensación de su cuerpo por una leve disimetría, por un proceso leve discal (protrusión discal), por un genu valgo moderado, etcétera, y no tiene dolor. Si a esos adultos les modificamos la pisada, por ejemplo

matismos o enfermedades de los pies podrán producir compensaciones en la rodilla, la cadera y la columna vertebral. Esas adaptaciones en algunas ocasiones son causantes de dolores. Las nuevas tecnologías han facilitado desarrollar sistemas que permiten medir el movimiento de nuestro mecano vivo. Hay sistemas muy complejos que nos permiten estudiar todo el cuerpo a la vez y generar nuestro propio avatar, y sistemas más sencillos que miden las presiones plantares que nos permiten estudiar la pisada durante la marcha y generar, si fuera preciso, plantillas adaptadas a la marcha en impresoras 3D. Algunas preguntas interesantes ¿Es necesario realizar un estudio de la pisada a todas las personas? No. Todos los humanos tenemos un patrón de marcha sofisticado pero sencillo, apoyamos el pie en el suelo por el talón y lo despegamos por el dedo gordo, nada más. Lo que pase entre esas dos fases varía mucho de un individuo a otro. Cada sujeto tiene su forma peculiar de caminar y, de hecho, somos capaces de reconocer a nuestros conocidos en la distancia viendo cómo caminan antes de distinguir sus rostros. ¿Cuándo debemos solicitar un estudio de la pisada? Cuando tengamos dolor a nivel del pie y no hayamos sufrido un traumatismo que lo justifique. Cuando tengamos dolor en rodilla, cadera o columna vertebral y nos hayan descartado patología a esos niveles. ¿Sirve el estudio de la pisada para prevenir lesiones? Sí y no. Sí, si se trata de cuerpos en crecimiento, es decir, niños. Niños que desgastan mucho los zapatos o el desgaste es asimétrico. Niños cuyos profe-

con unas plantillas, nosotros podemos desencadenar el dolor que no tenía al impedir la compensación a su cuerpo. ¿Siempre se ponen plantillas después de analizar la pisada? No. Hay alteraciones de la pisada que se pueden solucionar o compensar con trabajo muscular, frecuentemente asimétrico. Detectamos dónde tiene su debilidad muscular y le programamos ejercicios adaptados a su problema. ¿Debemos estudiar la pisada antes de comprar zapatillas deportivas? No. Debemos comprar zapatillas deportivas neutras y que estén adaptadas a nuestro deporte y al terreno donde lo vamos a realizar. No todas las zapatillas sirven para todos los sujetos, ni las más caras son las mejores. Pongamos un ejemplo práctico de uso del estudio de la pisada en la clínica diaria: mujer de 58 años diagnosticada de un síndrome doloroso del trocánter mayor (trocanteritis), con una imagen de inflamación en el tendón del glúteo izquierdo y que fue tratada con antiinflamatorios, fisioterapia e infiltraciones, refiriendo la paciente poca o ninguna mejoría. El Servicio de Reumatología nos lo deriva y en el estudio vemos que el glúteo derecho no trabaja bien y obliga a realizar un esfuerzo en exceso al glúteo izquierdo, probable causa de la inflamación. Nuestro tratamiento será ayudar a ese glúteo que no funciona (cazoleta adaptada en el talón) y con trabajo muscular en apoyo monopodal, además de estiramientos forzados de los músculos pelvitrocantéreos izquierdos. A partir de la tercera semana la paciente nota una clara mejoría, se deriva de nuevo a su servicio para que determinen qué pautas de revisión precisará.


qué tu alimento sea tu medicina...

peración del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada. Durante la estancia hospitalaria cada paciente debe recibir, como parte fundamental del tratamiento, una dieta adaptada a sus necesidades y limitaciones alimenticias, las cuales pueden estar derivadas por el motivo del ingreso (cirugías, patologías gastrointestinales...) o bien por enfermedades crónicas subyacentes. El Centro Médico de Asturias dispone de un código de dietas como protocolo dietético, donde figuran todas y cada una de las dietas orales disponibles en el centro y que son prescritas desde las plantas por nuestro personal médico. Estas dietas no son solo el soporte nutricional de las personas ingresadas, sino que en muchos casos son dietas terapéuticas que van a facilitar la recuperación de pacientes afectados por distintas patologías. El manual de dietas de un hospital clasifica las dietas en basales y terapéuticas. La dieta basal se prescribe a una persona que no requiere ninguna modificación específica de su dieta. El objetivo es mantener un buen estado nutricional y evitar situaciones de riesgo de enfermedad por una inadecuada alimentación. Debe ser variada, completa y equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos y que sea un ejemplo a seguir para los pacientes de forma ambulatoria. Tiene carácter opcional, permitiendo adaptarse a los gustos y las preferencias personales del paciente. Es importante que la dieta basal esté perfectamente estructurada, ya que de ella derivan las dietas terapéuticas, las cuales se prescriben a los pacientes que requieren

modificaciones en algunos parámetros nutricionales (como el valor energético, el reparto de nutrientes, los cambios de textura...) a través de un proceso que precisa de una importante unificación de platos. De esta manera, se facilita la labor del servicio de cocina-alimentación y se obtiene un mejor resultado de los platos elaborados. Las dietas terapéuticas más frecuentes son: progresivas (líquida, semilíquida, semiblanda y de fácil digestión), de textura modificada (triturada, de fácil masticación y disfagia), con control de proteínas, pobres en grasa y colesterol, de patologías intestinales (antirreflujo, protección gástrica y posgastrectomía), controladas en residuos (rica en residuos y astringente). El código de dietas abarca todas aquellas dietas de uso habitual, con la finalidad de que la solicitud y su puesta en práctica sean entendidas fácilmente por todos. Por muy amplio que sea un código de dietas es prácticamente imposible cubrir todas las necesidades dietoterapéuticas requeridas y siempre se plantearán situaciones clínicas que exijan el diseño de dietas terapéuticas no codificadas, que debido a su escasa demanda no se incluyen en el código de peticiones ordinarias. Los menús que componen cada dieta se elaboran planificando una rotación quincenal y con carácter estacional (verano-invierno). Debemos tener en cuenta que los menús hospitalarios se preparan de un modo diferente a otro tipo de cocina (hoteles, hogares, restaurantes). En el hospital la comida no debe interferir ni enmascarar los resultados de pruebas médicas (glucemias, analíticas…), por ello no es aconsejable en la mayoría de los platos usar aderezos que mejoren el sabor (especias, sal y otros condimentos). De igual modo, la gran mayoría de las cocciones se realiza en horno y al vapor, evitando el uso de grasas y teniendo en cuenta que el principal objetivo de satisfacción de nuestros pacientes debe ser conseguir la mejor recuperación posible, entendiendo la dieta como un eslabón más del tratamiento.

21 CUARTO TRIMESTRE 2019

Existen numerosas evidencias que demuestran cómo una alimentación adecuada es un factor esencial para mantener un buen estado de salud, ayudar a prevenir situaciones patológicas y sentar las bases del tratamiento para cualquier enfermedad. Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recu-

CONVIENE SABER

Por la Dra. Laura Monje Pardo (Servicio de Nutrición Clínica y Dietética)


enfermería ENFERMERIA CUARTO TRIMESTRE 2019

22

Elena Concheso, Cristina San Miguel y Patricia Duque: las tres enfermeras de la primera intervención robotizada del Centro Foto: Marina Fernández Purón

Elena, Cristina y Patricia llevan en el Centro veinte, dieciocho y casi siete años respectivamente, en concreto, en el Servicio de Quirófano,donde se implican diariamente en la preparación de la anestesia, eninstrumentar y rotar las intervenciones de las distintas especialidades médicas, estando con el paciente todo el tiempo que permanezca en el quirófano. También se encargan de recoger el material para mandarlo a esterilización, reponer los quirófanos, hacer pedidos de almacén y farmacia, etcétera. Les gusta mucho su trabajo y como cada día hacen cirugías de una especialidad diferente, al final adquieren amplios conocimientos de todo y, como las técnicas avanzan rápido, el aprendizaje es continuo. Además, las tres tuvieron la oportunidad de poder participar en la primera intervención de cirugía robótica que se hizo en el Centro a principios de mayo de este año. «Para mí fue un lujo —y pienso que para las demás también—poder participar en la primera intervención robotizada en el Centro», comenta Patricia,«fue un éxito sin duda, gracias, por supuesto, a la preparación y la profesionalidad de todo el equipo médico y de enfermería». Cristina emplea una palabra muy concreta para definir esta experiencia: «Fue emocionante participar en la primera operación con el Da Vinci y muy gratificante comprobar lo bien que salió todo». Asimismo, observa Elena:«En la primera cirugía con el Da Vinci teníamos mucha curiosidad por saber cómo se iba a desarrollar,ya que hasta ese día solamente habíamos hecho alguna demo y un curso teórico».

A las tres les supuso un avance en su carrera profesional como enfermeras, una oportunidad de poder formarse en un nuevo campo y dar un paso más allá en el mundo quirúrgico.La formación para desempeñar este nuevo reto consistió en un curso teórico-práctico en el mismo quirófano. «En él pudimos simular toda la preparación de una cirugía», explica Elena,«luego tuvimos un taller práctico donde nos enseñaron a preparar el robot para la intervención: a cubrir sus brazos para que estuvieran estériles, a enganchar todas sus partes —las distintas pinzas, tijeras y demás instrumentos a ellos—, así como las ópticas, los cables y otras piezas necesarias para la realización de las cirugías». Trabajar en el área quirúrgica supone un constante aprendizaje. «Todos los días hay algo nuevo que aprender, más o menos complejo, ya que todo evoluciona mucho, por lo que es necesario estar continuamente formándose», afirma Patricia. Máxime en la cirugía robótica. Nos lo explica Cristina: «Nuestro trabajo con el robot Da Vinci nos lleva a emplear mucho tiempo en la preparación, pues se trata de un quirófano totalmente distinto. Sin embargo, las ventajas son para el paciente, ya que permite al cirujano operar con más precisión, proporcionándole una visión tridimensional de la anatomía del paciente». Desde el mes de mayo hasta aquí otras enfermeras se han ido familiarizando con el Da Vinci, pero Elena, Cristina y Patricia han tenido la suerte de ser la primeras.


a los enfermos Año nuevo, vida nueva

Supongo que lo que voy a decir se habrá pensado muchas veces. Y se habrá dicho y escrito también. Nada hay nuevo bajo el sol. Cuando se llega a una cima, se detiene uno para ver el camino. Y se constata entonces que el camino y la marcha del camino fueron bien diferentes de lo que se había pensado al iniciar la escalada. Muchos recodos del sendero no eran los recodos imaginados. La fatiga, el cansancio, la sed, los imponderables que surgen en todo caminar —grandes o pequeños— habían sido ignorados. Pero se está en la cima, se ha llegado a una altura que invita a la parada, a la reflexión y al recuento de las posibilidades ya imposibles. Esto sucede al llegar a cierta edad. No estoy diciendo que no merezca la pena, simplemente que no es para tanto. Unos se dan cuenta a los veinte, otros a los treinta, a los cuarenta y algunos nunca lo hacen. Descubres que la vida es bastante más dura de lo que imaginaste, o que quizás tu realidad dista mucho de las quimeras de tu adolescencia. Que lo que iba a ser un cuento de hadas, más bien es una tragicomedia. El mundo nos inculca día tras día que podemos ser perfectos, felices y eternos. Sin embargo, vivir no es para tanto. Vivimos distraídos por espejismos que nos impiden ver lo bueno que

nos ofrece nuestro propio presente, por triste que pueda llegar a ser. Y, sobre todo, que hasta las personas a priori más plenas tienen sus dosis de sufrimiento, duda e incertidumbre. Y es que muy poca gente es capaz de enseñar con maestría de qué va el arte de vivir. Aunque duela, conviene recordarnos que los auténticos sueños son aliados que nos sirven para avanzar y para sacar lo mejor de nosotros mismos, nunca para imponernos unas expectativas que jamás podremos cumplir. No es rebajar la pasión, es aceptar y apostar por el ahora y buscar nuestro camino para servir a los demás. La vida sí merece la pena, de principio a fin, pero no la que nos vende la cultura de la imagen, más bien la que podemos construir con nuestras propias decisiones, a base de esfuerzo, generosidad e ilusión. Las personas realmente felices son aquellas capaces de dar la vida por los otros, por encima de aquellos que viven en escenarios de ensueño y aparentemente están libres de problemas. Estamos llamados a escribir un bonito relato lleno de nombres, con motivos para luchar y con un sentido más allá de la dificultad, porque vivir no es para tanto, pero realmente merece la pena. «Ser santo significa permitirle a Dios que viva su vida» Santa Teresa de Calcuta

A LOS ENFERMOS

Por el P. Fermín Rodríguez, SJ, capellanía del Centro Médico de Asturias

23


escuela desalud CENTRO MÉDICO de Asturias

ESCUELA DE SALUD

El pasado 13 de noviembre tuvo lugar una nueva Escuela de Salud en el Club Prensa Asturiana de «La Nueva España». El tema —Anorexia nerviosa: comprensión y apoyo terapéutico— surge como consecuencia del segundo libro que sobre la anorexia acaba de publicar el Dr. Álvarez, con el fin de reflejar que el Centro Médico cuenta con un equipo multidisciplinar que puede tratar la anorexia. Participaron con interesantes intervenciones el Dr. Ángel Álvarez (internista), la Dra. Raquel Baeza (psicóloga), el Dr. Ángel García-Prieto (psiquiatra) y la Dra. Soledad García del Real (endocrinóloga). Excelente cuarteto en armonía para apuntar soluciones a un complicado problema para el paciente y sus familiares cercanos. Les dejamos con el resumen del acto que al día siguiente reflejó María José Iglesias en el periódico «La Nueva España».

Anorexia nerviosa: comprensión y apoyo terapéutico

CUARTO TRIMESTRE 2019

24

«Ante un caso de anorexia siempre se puede hacer un bien al paciente» «La enfermedad, ligada a una baja autoestima, es mucho más que un trastorno centrado en perder peso», aseguran los especialistas Foto: Marina Fernández Purón

«Ante un caso de anorexia, por avanzado que esté, siempre es posible hacer un bien al paciente, aunque no se logre la curación», aseguró ayer en el Club Prensa Asturiana de «La Nueva España» el doctor Ángel Álvarez, internista del Centro Médico, autor del libro «Anorexia nerviosa: comprensión y apoyo terapéutico», en el que plasma su amplia experiencia en el tratamiento de la enfermedad. Álvarez estuvo acompañado por otros especialistas responsables de tratar el trastorno como, por ejemplo,

«Es muy importante el contexto social y familiar, que puede repercutir negativamente en la autoestima. Suelen ser personas a las que les cuesta expresar sus emociones y tienen necesidad de atención», aseguró Baeza. El psiquiatra Ángel García-Prieto destacó que la anorexia nerviosa o mental produce muchas muertes. «Es una enfermedad muy difícil que provoca un miedo intenso a ganar peso y altera la percepción corporal. Suelen ser personas jóvenes que están delgadísimas y se sienten gordísimas», recalcó.

la psicóloga Raquel Baeza, quien dejó claro que las anorexias nerviosas tienen muchas aristas. «Se piensa que se trata de querer bajar de peso por una cuestión de moda, y eso es quedarnos en la superficie del problema, desde el punto de vista terapéutico hay mucho más; debemos darnos cuenta del sufrimiento que padecen estas personas», señaló.

Soledad García del Real, endocrinóloga, habló de las manifestaciones físicas de la anorexia, con síntomas como modificaciones metabólicas y piel seca, sobre todo en las palmas de las manos, así como alteraciones digestivas tales como dolor abdominal. El acto fue presentado por la periodista Carmen Casal, que destacó el humanismo de Ángel Álvarez.


¿Qué hay de nuevo?

Comisión de Cáncer de Pulmón tes aspectos: • Valoración clínica. Comenzamos por evaluaral paciente como persona. Su edad, su historia clínica, sus otras enfermedades y tratamientos, sus circunstancias sociolaborales, etcétera. • Estudio de la extensión. Los servicios de diagnóstico por imagen (Radiología y Medicina Nuclear) exponen los hallazgos del TAC (escáner), el PET-TAC y la resonancia magnética. Ponen en conocimiento de la Comisión el número y la ubicación de todas y cada una de las lesiones cancerosas presentes en el organismo del paciente. • Diagnóstico anatomopatológico. El estudio de las biopsias obtenidas mediante endoscopia (broncoscopia o ecobroncoscopia) o punción es uno de los pilares del diagnóstico y el tratamiento. Los especialistas en Anatomía Patológica indican a la Comisión el tipo tumoral y su perfil genético y molecular (que será determinante a la hora de decidir el fármaco más eficaz en su caso particular). Elección del tratamiento El tratamiento del cáncer de pulmón está protocolizado en función de las características individuales del paciente, del tipo tumoral y su perfil genético y molecular y de los órganos afectados. En el momento actual disponemos de tres grupos de herramientas para el tratamiento del cáncer de pulmón: los fármacos (quimioterapia o inmunoterapia), la cirugía y la radioterapia. En función de todos los parámetros anteriormente expuestos se indicará el uso coordinado, sincrónico o secuencial, de una o varias de estas terapias. No quiero terminar este artículo sin agradecer a nuestros pacientes su confianza, su ejemplo y su amistad. ¡Muchas gracias por encomendarnos el restablecimiento de su salud!

25 CUARTO TRIMESTRE 2019

El próximo junio se cumplirán veinte años de mi llegada al Centro Médico. La incorporación de un neumólogo con dedicación plena ha permitido al Centro asumir el diagnóstico y el tratamiento de la práctica totalidad de las enfermedades respiratorias, incluido el cáncer de pulmón. Desde mi incorporación a este Hospital compartía cada nuevo diagnóstico con los Dres. Álvarez-Cofiño (Cirugía Torácica) y Valle (Oncología Médica). Juntos acudíamos a Radiología y a Anatomía Patológica para ver las imágenes del escáner y comentar los diagnósticos anatomopatológicos. Así se sembró el germen de la actual comisión. El crecimiento del Centro Médico ha supuesto la incorporación de nuevos facultativos, técnicas diagnósticas (PET-TAC) y servicios (Radioterapia e IMOMA) con los que se ha ido tejiendo una red de colaboración interdisciplinar que ha guiado el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de pulmón en estos veinte años. Características de esta nueva Comisión El fin de esta Comisión es ofrecer a nuestros pacientes un estudio exhaustivo e individualizado de su enfermedad. Proporcionarles una valoración multidisciplinar, protocolizada y coordinada que conduzca a la máxima calidad en el diagnóstico y el tratamiento de esta grave enfermedad. En la Comisión de Cáncer de Pulmón están representadas todas las especialidades implicadas en su diagnóstico y tratamiento: Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, Medicina Nuclear, Neumología, Oncología Médica,Oncología Radioterápica y Radiología. Cada paciente va a ser valorado conjuntamente por una docena de médicos especialistas en el diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad. ¿Cómo se valora un paciente con cáncer de pulmón? Cuando se presenta ante la Comisión el caso de un nuevo paciente se exponen detalladamente los siguien-

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Por el Dr. Enrique Álvarez-Llaneza, neumólogo


testimonios

TESTIMONIOS CENTRO MÉDICO

centro médico

CUARTO TRIMESTRE 2019

26

Lorena Viejo Y SU PARTICULAR

«CARRERA DE FONDO» Por Carmen González Casal

Lorena Viejo lleva desde hace veinticinco años luchando contra la enfermad. Podríamos decir que es su «carrera de fondo» particular, que afronta, como los buenos deportistas, con tesón y sentido positivo. «No soy de quejas. Me gusta afrontar lo que hay, mentalizarme y poner remedio, y gracias a la Dra. Mercedes Pérez y al Dr. Víctor Lucas lo estoy consiguiendo», comenta Lorena sin perder la sonrisa. En 1993 con quince años, después de dos con molestias en el oído, dificultad para abrir la boca y tras la

aparición de una adenopatía cervical, se le diagnosticó un linfoepitelioma de cavum en un estadio avanzado. En esa fecha recibió tratamiento con quimio y radioterapia y la enfermedad remitió. En el año 2000 con veintitrésaños y tras la aparición de una tumefacción facial yuna lesión ósea que ocasionaba destrucción del maxilar superior derecho se le diagnosticó un sarcoma. Precisó entonces una resección quirúrgica que incluía el maxilar superior derecho, el tabique nasal y la parte del maxilar superior izquierdo.


intervención que tuve en septiembre y estos años superando distintos obstáculos, mi agradecimiento a la Dra. Mercedes Pérez —también al Dr. Lucas y a todos sus equipos— es infinito. Aquí en el Centro me encuentro como en casa».

TESTIMONIOS CENTRO MÉDICO

mostrado en todo este tiempo que siempre está ahí, pendiente de qué nuevo tratamiento se me puede hacer para mejorar en calidad de vida». Tras estos últimos dieciocho años libre de enfermedad y como única solución afalta de soporte óseo maxilar

27 CUARTO TRIMESTRE 2019

La Dra. Pérez nos los explica: «Se realizó una reconsdonde poder colocar unos implantes convencionales trucción del centro facial mediante un colgajo libre too cualquier otro tipo de prótesis, se planteó la rehamado de su antebrazo. La resección realizada afectaba bilitación dental con implantes anclados en el hueso a toda la arcada dentaria superior, aunque se pudieron malar (pómulo). Esta intervención se realizó hace dos mantener los dos últimos meses aquí en el Centro, y «Confío en los profesionales que me molares. Sobre ellos se explica satisfecha la Dra. atienden, porque la Dra. Pérez me ha realizó una ingeniosa próPérez:«Lorena tiene desde demostrado en todo este tiempo que tesis telescópica que pudo ese mismo día una prótesiempre está ahí, pendiente de qué nuevo llevar hasta que esas piesis fija anclada en dichos tratamiento se me puede hacer para zas remanentes perdieron implantes que le permitirá mejorar en calidad de vida» soporte, ocasionando tamcomer y sonreír con la misbién infecciones recurrentes y debieron ser extraídas». ma naturalidad y comodidad que hace veintiséis años, «A lo largo de estos años», comenta Lorena,«he procucuando era aún una adolescente». rado ver siempre la botella medio llena; me compensa «Esta última operación me ha dado la vida, pues ha memantener esa actitud. A la vez confío en los profesionajorado mi imagen, que de cara al trabajo siempre es les que me atienden, porque la Dra. Pérez me ha deimportante», enfatiza Lorena. «Por todo ello, por esta


actividades

ACTIVIDAD CENTRO MÉDICO

SEMANA DE LA MIGRAÑA

CUARTO TRIMESTRE 2019

28

Del 30 de septiembre al 2 de octubre el Servicio de Neurología del Centro Médico se unió a la «Semana de la migraña», un programa de actividades impulsado por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) y el laboratorio farmacéutico Novartis, cuya la finalidad se centra en concienciar a la población en general sobre esta enfermedad neurológica compleja mediante el desarrollo de diversas actividades divulgativas y científicas. Entre las acciones que completaron el programa destacó la puesta en marcha de la exposición «Dale voz a tu migraña», que acogió el Centro Médico de Asturias y que consistió en un panel interactivo con testimonios reales de pacientes para conocer más en profundidad esta enfermedad y concienciarnos acerca del efecto en las personas que la padecen. La migraña afecta aproximadamente al doce por ciento de la población española y tiene un gran impacto en el día a día de las personas que la sufren. Se asocia a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos, influyendo profundamente en la capacidad de las personas para llevar a cabo sus tareas cotidianas.

DÍA MUNDIAL DEL ICTUS El 29 de octubre es el Día Mundial del Ictus. Como cada año, el Servicio de Neurología aprovecha la fecha para

acercar dicha patología a los visitantes del Centro, incidiendo fundamentalmente en la prevención del ictus. Para ello se realizó un control de glucemia, tensión arterial y una ecografía de carótidas a todos aquellos pacientes o acompañantes que así lo desearon. Además, todos los visitantes interesados se llevaron una serie de consejos para prevenir el ictus, así como recomendaciones a seguir en caso de sufrir un accidente cerebrovascular.

El ictus consiste en la interrupción brusca de la circulación cerebral. Es una patología grave y frecuente, que supone la segunda causa de muerte en España, siendo la primera en el caso de las mujeres. Además, supone la primera causa de discapacidad en el adulto. Cada año sufren un ictus ciento veinte mil personas en España y puede afectar a cualquier persona independientemente de la edad. Una vez instaurado el ictus, debemos avisar al 112, porque contra él luchamos todos y ganar tiempo es fundamental. Los principales factores de riesgo de padecer una accidente de este tipo son: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, consumo de tabaco o alcohol, diabetes, existencia de arritmias cardíacas, especialmente fibrilación auricular, obesidad y vida sedentaria. De todas formas, hasta el ochenta por ciento de los ictus se pueden prevenir mediante un estilo de vida saludable: el consumo de dieta mediterránea rica en frutas, verduras y legumbres, realizar ejercicio físico moderado, evitar el consumo de tabaco y alcohol y controlando los factores de riesgo anteriormente descritos.


muy interesante IMPORTANCIA DEL PDL-1 Por el Dr. José Ramón Méndez Álvarez, coordinador del Servicio de Anatomía Patológica del CMA

29

Por lo menos, durante el tiempo en que ocurre eso, el paciente se beneficia de una regresión tumoral y de una cronificación de su enfermedad. Para que todo esto que acabo de explicar tenga lugar y el tratamiento pueda ser llevado a cabo con éxito solo hace falta que las células tumorales expresen en su membrana la proteína PDL1. ¿Y esto cómo se sabe? Pues mediante la detección por métodos inmunohistoquímicos de la proteína PDL1 en muestras de tejido tumoral del paciente. De ahí la importancia crucial del estudio por parte de Anatomía Patológica de dicho tejido para detectar la molécula de PDL-1. Esto es aplicado a tumores de pulmón, pero también se está empezando a realizar con otro tipo de tumores. La realidad, como cabe suponer, es bastante más compleja que todo esto que acabo de explicar, pero la esencia es esta y espero que haya servido para aclarar a los pacientes el porqué de este tratamiento novedoso y la importancia de la prueba de detección de la molécula de PDL-1 en las células tumorales.

CUARTO TRIMESTRE 2019

Recientemente, se han instalado en nuestras vidas unas siglas nuevas, unas más entre las miles que nos invaden diariamente y mucho más en medicina. Se trata del PDL1, que es el acrónimo en inglés de Programmed Death Ligand-1 o ligando 1 de muerte programada. Suena un poco inquietante, pero en realidad es una molécula que nuestro sistema inmunológico utiliza para varias cosas muy importantes. Un ejemplo es el embarazo. El sistema PDL-1 se encarga de mantener a raya, junto con otras moléculas, al sistema inmunológico de una mujer embarazada para que no ataque y cause la muerte del feto que lleva en su interior, ya que es reconocido por nuestro sistema inmune como algo extraño a nosotros. Pero nos podemos preguntar qué tiene que ver todo esto con el cáncer, en concreto, con el cáncer de pulmón. La respuesta es sencilla y a la vez compleja. Durante años se ha estado investigando sobre cómo nuestro sistema inmune podría atacar a las células tumorales para destruirlas. Sabemos que las células neoplásicas son reconocidas por nuestro sistema inmunológico como algo extraño y, por tanto, susceptibles de ser destruidas. ¿Por qué esto en realidad no ocurre? Pues porque las células tumorales han diseñado un plan maquiavélico, expresando en su membrana la proteína PDL1, y de este modo, al igual que el feto en la mujer embarazada, consiguen eludir el ataque induciendo la muerte de los linfocitos T NK (un tipo de linfocitos muy agresivos contra todo aquello ajeno a nuestro organismo). Increíble pero cierto. Ahí es donde interviene el fármaco antiPDL-1. Este fármaco bloquea los receptores del PDL-1, de modo que ya no se pueden unir a los linfocitos T NK y destruirlos. Los linfocitos entonces ya pueden atacar y destruir el tumor. Esto sería maravilloso si solamente existiera el sistema PDL-1 para controlar el sistema inmune, pero hay muchos otros sistemas alternativos que la célula tumoral acaba utilizando para eludir la inmunidad.

MUY INTERESANTE

Características de esta molécula que nuestro sistema inmunológico utiliza para varias cosas muy importantes


CUIDADOS

Los cuentos,

una herramienta eficaz para trabajar las emociones de los niños

CUIDADOS

Por Raquel Baeza, doctora en Psicología

CUARTO TRIMESTRE 2018 2019

30

Desde un punto psicológico, los A través de los cuentos los mayores dedicamos a atender, micuentos son un recurso inagotable mar y compartir enseñanzas con los y las moralejas que del que disponemos los adultos para menores, favoreciendo la confianza, encierran, los niños formar, enseñar y ayudar a los niños para que nos cuenten situaciones copueden encontrar de una manera eficaz y divertida. tidianas o preocupaciones, pudiendo solución a sus propios Mediante los cuentos podemos proconocerlos mejor, orientarlos y apoproblemas, logrando mover infinidad de valores, casi como yarlos. que se beneficien de las si existiera un cuento para cada siDesde la consulta el equipo Baeza tuación. La literatura no es solo una enseñanzas del relato de Psicología & Formación también nos herramienta para el entretenimiento una manera inconsciente, valemos del uso de los libros y de los o la diversión, sino que también nos divertida y educativa, que cuentos para trabajar con los niños en incentiva a desarrollar el carácter, los contribuye a su desarrollo multitud de situaciones y dificultades. valores y la inteligencia emocional. A Por ejemplo, son muy útiles cuando integral. través de los cuentos y las moralejas nos encontramos en un contexto de que encierran, los niños pueden encontrar solución a separación entre los padres, cuando fallece un ser quesus propios problemas, logrando que se beneficien de rido, para fomentar una autoestima sana, para la geslas enseñanzas del relato de una manera inconsciente, divertida y educativa, que contribuye a su desarrollo integral. Nuestros pequeños pueden aprender a identificar emociones como el miedo, los deseos, la empatía o la frustración y a gestionarlas. Mediante los personajes pueden descubrir las diferentes maneras que existen para resolver una situación y descubrir que lo que ellos piensan o sienten también les sucede al resto y que existe una manera de enfrentarse a ello. Además, la literatura en la etapa infantil permite desarrollar la atención, la memoria y enriquecer y ampliar el lenguaje, favoreciendo la expresión y la fluidez verbal. Es importante destacar que los cuentos facilitan la comunicación del niño al tiempo que se entretiene, porque el acompañamiento durante la lectura es un tiempo que

tión de las emociones o para desarrollar y potenciar las habilidades sociales. La colección de libros ¿Qué puedo hacer? es una apuesta segura para trabajar algunos aspectos que afectan frecuentemente a los pequeños. Incluyen gestión de la ira, técnicas y recursos para afrontar preocupaciones constantes, cuando tienen miedo a dormir solos, cuando aparecen muchas manías, etcétera. Por otro lado, también utilizamos los Senticuentos, los cuales utilizan historias y metáforas para ayudar a los niños en momentos complicados, como enfrentarse a enfermedades, abordar el acoso escolar e incluso si se diera una situación de abuso a un menor. Por tanto, el uso de los cuentos es un recurso fabuloso para el desarrollo intelectual y emocional de nuestros pequeños.


Al servicio de vuestra felicidad

EN ASTURIAS, MUY CERCA DE TI

Cuidamos personas en buena compañía

En las residencias y centros de día DomusVi cuidamos personas en buena compañía. Ofrecemos el mejor cuidado profesional gracias a una atención integral y personalizada a todos los residentes y sus familias. Porque vuestra felicidad, es la nuestra. Trato cercano y familiar · Confort y bienestar · Equipo profesional especializado

Residencia para mayores La Florida C/ Cudillero, 3 33012, Oviedo 985 96 43 70

Residencia para mayores La Sirena C/ Los Moros, 42 33206, Gijón 985 17 47 97

domusvi.es


VIAJES ÚNICOS CUARTO TRIMESTRE 2019 2019

32

Avignon

la altera Roma Por Ángel García Prieto

Avignon, la altera Roma, la otra Roma, se convierte en el siglo XIV en la capital interina de la cristiandad, por complejas razones políticas que acaban en el Cisma de Occidente. Y así el Palacio del Obispo de la pequeña ciudad va creciendo al ritmo que va en aumento la importancia de Avignon en todos los aspectos: multiplica población, visitantes, vida universitaria, edificios y riquezas; también se hacen mayores sus defensas, pues en esos años no se concibe un urbanismo que no dé importancia a las fortificaciones. En la actualidad Avignon es, además de capital de una rica comarca agrícola, una ciudad acogedora y tranquila en la orilla izquierda del Ródano, encaramada sobre las rocas de los Doms. Al pie está el famoso puente medieval de St. Bénézet, símbolo oral de la ciudad en la canción «Sur le pont d’Avignon on y danse, on y danse, tout en rond» («Sobre el puente de

Avignon se baila, se baila, todos en corro»), que se ve interrumpido en la mitad del río, como testigo y víctima de grandes inundaciones y tiene sobre uno de sus pilares una pequeña capilla románica y gótica dedicada a San Nicolás. La Place du Palais des Papes es una maravilla, constituida por la fachada del castillo palacio, que presenta formas heterogéneas, enormes y misteriosas de predominio gótico; la catedral de Notre Dame-des-Doms, inicialmente gótica, con añadidos posteriores de diversos estilos; los jardines del Rocher des Doms presentan una bonita vista sobre el río y la campiña llana de la comarca. El Petit Palais está cargado de historia, pues fue residencia del cardenal Giuliano della Rovere, César de Borgia, Francisco I, Ana de Austria y el Duque de Orleans y también está repleto de arte, convertido en museo rico en escultura, pintura y orfebrería italia-

viajes únicos


33 CUARTO TRIMESTRE 2019

nas. Y el Hôtel des Monnaies, hoy conservatorio de música, tiene una fachada esculpida con los dragones y las águilas del emblema de los Borghese, angelotes, guirnaldas de flores y frutos. Desde allí se llega inmediatamente a la Place de l’Horloge, desde donde parte la Rue de la République, nervio principal de la ciudad, atravesada por una red de estrechas y sugestivas ruas y placitas de origen también medieval, donde con frecuencia se encuentran iglesias, museos y palacios. Avignon es, pues, una ciudad para pasear, que responde por completo a la esperada tranquila afabilidad que toda la región deja posar en el ánimo de sus visitantes.

VIAJES ÚNICOS

viajes únicos


Destino Uzbekistán:

último viaje de

OTRA CARA

Diana Olivera

CUARTO TRIMESTRE 2019

34

Fotos de archivo de Diana Olivera

De todos es sabido que a Diana Olivera le encanta viajar. Y aprovecha sus vacaciones para hacerlo, diseñando concienzudamente cada destino. El último, Uzbekistán, el corazón de la Ruta de la Seda. Poco después de la Revolución, la vasta región del Turquestán quedó dividida en varias repúblicas integradas en la Unión Soviética. Una de ellas fue Uzbekistán, que recuperó su independencia en 1991. Este pasado reciente ha dejado el paisaje urbano de ciudades como Tashkent, la capital, o la propia Samarcanda y desastres ecológicos como el del mar de Aral, condenados a desaparecer. Callejear por Tashkent, visitar Termez, cuna del budismo, disfrutando de sus tesoros arqueológicos, revivir las mil y una noches en Khiva y ver amanecer en el mar de Aral, durmiendo en el campamento de Yurtas, han sido algunos de los muchos momentos vivenciales de este último viaje de Diana Olivera. «También conocí Bukhara —el segundo centro de peregrinación muslmana después de La Meca— y Samarcanda —una de las ciudades más antiguas del mundo—, dos ciudades históricas de la cultu-


OTRA CARA

ra uzbeka en Uzbekistán. En esta última es obligado visitar la plaza de Registán, el antiguo centro de la ciudad que ha conservado cuidadosamente las tradiciones de los antiguos oficios como bordados de oro, tejidos de seda, grabado sobre cobre, cerámica, etcétera. En fin, un país impresionante para ver y descubrir», comenta satisfecha Diana Olivera.

35


ESCAPARATE Por Ángel García Prieto, psiquiatra

TABUCCHI, ANTONIO

SOSTIENE PEREIRA

ESCAPARATE

Editorial Anagrama, Barcelona 2019, 192 páginas

CUARTO TRIMESTRE 2019

36

Esta novela de Antonio Tabucchi (Pisa, 1943 - Lisboa, 2012), publicada en Italia hace una veintena de años, conoce ya cientos de miles de ejemplares vendidos en España desde entonces y sale ahora otra vez en una colección llamada Compactos. Además, se hizo con ella una película con igual título dirigida por Roberto Faenza y protagonizada magistralmente (fue su último trabajo antes de fallecer) por Marcello Mastroianni, que tuvo un notable éxito. Sostiene Pereira entremezcla elementos muy presentes en las anteriores obras de Tabucchi con innovaciones formales que llaman la atención. Así, sin perder el indefinible estilo que sabe estimular en el lector su complicidad en el relato, presenta en esta novela un argumento sencillo que a través de un desarrollo lineal y controlado se manifiesta con formas literarias sobrias y contundentes. Pereira es un maduro periodista, viudo y cardiópata, que dirige la página literaria de un diario católico lisboeta. Preocupado por la muerte y buscando a un colaborador que escriba sobre ella en su página, se va a encontrar con unos jóvenes revolucionarios que servirán de desencadenante de una reconversión ético-política, que afrontará con la ayuda de un franciscano amigo, de un médico de formación psicoanalítica y de una judía alemana de

MROŻEK, SŁAWOMIR

MAGACÍN RADIOFÓNICO Y EL AGUA (PIEZA RADIOFÓNICA) Editorial Acantilado, Barcelona 2019, 172 páginas

Sławomir Mrożek (Borzęcin, 1930 - Niza, 2013) fue un escritor polaco muy conocido como dramaturgo y narrador satírico. Comenzó a estudiar arquitectura —durante tres meses— para luego seguir con el orientalismo y la historia del arte hasta que en 1957 comienza a darse a conocer en la literatura de su país como narrador y autor teatral e incluso también con la publicación de dibujos hasta componer una obra muy amplia. Durante una primera época ejerció como periodista político, pero tras la Primavera de Praga se exilió en París, a la vez que en su país se prohíbe la publicación de sus obras; vive en diversos países europeos y sudamericanos hasta que consigue la ciudadanía francesa; luego regresa a Cracovia y en sus últimos años acaba estableciéndose en la Riviera francesa. Su obra narrativa, sobre todo conocida en Polonia y Francia, comienza a ser tenida en cuenta entre los lectores en castellano a partir de su primer libro de relatos traducido a este idioma: La vida difícil, después llegarían El árbol, Juego de azar y varios más.

origen portugués. Pero, sobre todo, espoleado por el opresivo ambiente dela Lisboa de 1938, acuciada de cerca por la dictadura de Salazar y desde fuera por la guerra civil española, los nazis y el fascismo italiano. Pereira es un hombre bueno, entrañable, que lucha a brazo partido con el colesterol y que quiere con una pasión cotidiana a su mujer, con la que habla a través de su retrato. Pero Pereira es un periodista desinformado, que pregunta al camarero del bar que frecuenta los rumores de noticias del exterior, porque la censura no permite otra cosa. En cualquier caso, el autor ha hecho una novela llena de interés y contenido, que se lee muy bien y es amena, con una especie de fábula moral en la que, gracias al valor estimulante de la letra impresa, de la literatura, un buen hombre llega a trascender, enfrentándose con sus contradicciones y eligiendo el camino de una comprometida conversión sociopolítica. Magacín radiofónico es una colección de setenta relatos cortos de apenas dos páginas cada uno, excepto una pieza añadida como epílogo titulada El agua, que Mrożek escribió para la radio polaca en la década de los años sesenta con su estilo habitual, que conocemos por los primeros libros editados aquí. Esta colección es completamente satírica, burlona, sarcástica, pero siempre muy humana, simpática, con una crítica chispeante y socarrona que explora el comportamiento humano a la vez que critica los tics sociales, en este caso incidiendo en los excesos de la burocracia de la época comunista. En algún momento y lugar se ha hablado de él como el Groucho Marx polaco, y en este libro, como en varios de los anteriores, se ve claramente su deriva humorística, que entretiene, divierte y da que pensar.


ESCAPARATE

www.medicosypacientes.com

WEB DE INTERÉS

Actualidad médica diaria: Es un diario digital de información sanitaria. Sus contenidos están elaborados por el Gabinete de Prensa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Da cabida a todo tipo de noticias relacionadas con el campo de la salud (actualidad, política, avances científicos, actividades profesionales, entrevistas, etcétera.).

www.bioeticaweb.com Bioética en la red: Plataforma que busca facilitar información y diálogo sobre temas de bioética. Cualquiera puede participar enviando los textos para su publicación dirigidos a contacto@bioeticaweb.com. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla.

Jaime Martínez, en el recuerdo y la gratitud

Foto María Gutiérrez

El pasado 27 de septiembre nos dejaba el Dr. Jaime Martínez González-Río. Pasó sus últimos días en el Centro Médico, donde además trabajaba como neumólogo desde hace años después de haber ejercido como médico en la sanidad pública. Días más tarde, el 8 de octubre, el Dr. Fidel Asensio —coordinador del Servicio de Medicina Interna— escribía estas letras llenas de cariño y gratitud en La Nueva España. Desde Medicina Asturiana nos unimos a este recuerdo. El Dr. Jaime Martínez dejó en el Centro un hueco importante.

He querido que transcurra un tiempo desde el fallecimiento de Jaime para que la emoción y la pena reposen, con el fin de que no enturbien la objetividad de este pequeño escrito. No voy a abundar en aspectos de su personalidad, justa e insuficientemente destacadas para sus merecimientos, por mucho que lo hagamos, y vertidos ya en todas las manifestaciones de estos últimos días. Sólo me quiero referir a su condición de hombre y médico. Se cumple en él aquel viejo aforismo de que ‹‹sólo un hombre bueno puede ser un buen médico››. Y digo esto, porque he tenido el honor y la dolorida misión de atenderle en su enfermedad, a lo largo de la cual nos demostró la aceptación de ella como hombre de fe, en el plano espiritual y médico, siempre preocupado para hacernos fácil lo

difícil en cuanto a las decisiones médicas a las que nunca puso observación, accediendo con el pulgar en alto para darnos su confianza cuando no podía expresarse. Fue admirable, pues su comportamiento confirma su grandeza como persona doliente y maestro de médicos, enseñanza que nos deja una vez más como ejemplo para no olvidar. Nos ha legado así un ejemplo dignidad ante su muerte, dejando preparadas todas las disposiciones, incluyendo su regalo póstumo a mí, en forma de invitación para la representación de ‹‹Rinaldo››, y despidiéndose, la noche anterior a su muerte, con un mensaje de buenas noches y tres corazones en el emoticono. No se cumplirá así en su persona el verso del poeta Borges ‹‹Somos el olvido que seremos››. ¡Adiós, hasta que nos encontremos!

37 CUARTO TRIMESTRE 2019

agenda

agenda I despedida

ESCAPARATE

SUDOKU


agenda

AGENDA

agenda I participaciones Los cirujanos generales del Centro, Aurora Junco e Iván Domínguez, participaron en el curso IRCAD que tuvo lugar en Estrasburgo del 19 al 20 de septiembre con el fin de obtener la acreditación en cirugía robótica. Más adelante asistieron al Congreso Nacional de Cirugía celebrado en Santander los días 6 al 9 de noviembre, mostrando especial interés en las ponencias de cirugía endocrina y robótica. Asimismo, el Dr. Iván Domínguez

de octubre. Días más tarde, el 25 de ese mes, participó en una sesión sobre«Avances en el tratamiento endoluminal de la insuficiencia venosa crónica» que tuvo lugar en Madrid.

realizó la subespecialidad de cirugía colorrectal robótica (TR200).

en Psicología y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, quien aparece con todo el equipo en la foto.

Durante los días 27 y 28 de septiembre tuvo lugar en Málaga la reunión de enfermería sobre «El manejo del paciente con esclerosis múltiple»en la que participó Diana Olivera, enfermera del Hospital de Día del CMA.

CUARTO TRIMESTRE 2019

38

El Dr. Joaquín Bernardo Cofiño, internista del CMA, estuvo en el XXXIII Curso Nacional de Avances Terapéuticos en Enfermedades Cardiovasculares celebrado del 3 al 5 del pasado mes de octubre en Ibiza. Además, a lo largo de noviembre fue tutor en un taller impartido con el título «Clinical decisions in primary care», que está avalado por la ADA (Asociación Americana de Diabetes),y actuó como ponente en la I Jornada de Actualización Cardiovascular del Centro Médico de Asturias, que contó también con la participación del cardiólogo Julio Casares y del nefrólogo Rafael Marín. La Dra. Inmaculada Flórezes tuvo presente en el VI Encuentro Nacional de Tromboembolismo en Paciente Oncológico celebrado en Madrid el pasado 4

El equipo de Baeza Psicología participólos días 4 y 5 de octubre en lasjornadas de hipnosis —intervención del duelo con la hipnosis clínica—y en un curso sobre hipnosis y trauma organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Los dos actos contaron como ponente con el Dr. Héctor González Ordi, doctor

La alergóloga del Centro, la Dra. Sara Díaz Angulo, asistió al Congreso Nacional de Alergología que tuvo lugar en Gran Canarias los días 23 al 26 de octubre. Además, realizóon-line el curso «Asma: rompiendo barreras en el asma grave infantil» y otro sobre «Pulmiasma de formación en el diagnóstico y el tratamiento del asma en la edad pediátrica». Las neurólogas del Centro Raquel García y Elena Ameijide participaron en la X Reunión Nacional de Trastornos del Movimiento, celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Oviedo los días 25 y 26 del pasado mes de octubre. La Dra. Alba Fidalgo asistió al III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta Médica con Servicios Quirúrgicos que se celebró en Lugo los días 25 y 26 de octubre. Del 23 al 25 de octubre las Dras. Nuria Mota Escribano y Claudia Marinero Noval, junto con la nutricionista del centro, la Dra.Laura Monje, y las auxiliares de consulta


agenda

El cirujano vascular del Centro, el Dr. Manuel Vallina, participó en el VI Simposio Internacional del Capítulo de Cirugía Endovascular celebrado en Madrid los días 8 y 9 de noviembre. Además, el 14 de ese mes, asistió en Oviedo al IV Congreso Internacional de Cirugía Endovascular que tuvo lugar en el Hotel de la Reconquista. A lo largo de este trimestre la neuróloga Jéssica Fernández asistió a distintos cursos como, por ejemplo, el teórico-práctico de monitorización prolongada vídeo EEG que tuvo lugar en Bilbao en octubre.También participó enla LXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, celebrada en Sevilla entre el 19 y el 23 de noviembre, donde fue coordinadora del taller avanzado de ecografía de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Neurosonología, y en Sinergias en Esclerosis Múltiple, de la Sociedad Asturleonesa de Esclerosis Múltiple, que tuvo lugar en Gijón ese mismo mes. Además, realizó un máster en gestión y planificación de centros y servicios sanitarios de la Universidad Católica de Murcia. Por su parte, la Dra. Elena Ameijide participó también en laReunión de la Sociedad Española de Neurología, superando con éxito el examen de capacitación de Neurosonología que tuvo lugar durante dicha reunión. Además, presentó dos comunicaciones tipo póster sobre «Evaluación de una escala de fragilidad en relación a la

La Dra. Carmen García-Cabo asistió a la Reunión Anual de la SEN que tuvo lugar en Valencia del 19 al 22 de noviembre presentando una comunicación oral sobre ictus isquémico y dieta mediterránea y ejercicio. Diana Olivera participó en el XXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica y en el I Congreso Internacional de Enfermería Neurológica que tuvieron lugar en Sevilla los días 21, 22 y 23 de noviembre,dondecerca de cuatrocientas enfermeras participaron en el encuentro más importante de enfermería neurológicaque se celebra cada año en nuestro país. Desde el IMOMA se han desarrollado en este trimestre distintas actividades. En concreto, el pasado 10 de octubre se realizó el examen del VI Curso de Operadores de Instalaciones Radiactivas de Medicina Nuclear, organizado por Formación Sanitaria del Principado en colaboración con el Centro Médico de Asturias y con la dirección técnica de Manuel Vilches, jefe de Protección Radiológica del Centro Médico, y la participación docente de profesionales del CMA y del IMOMA. Los veinte alumnos matriculados obtuvieron la calificación de apto, lo que los habilita para la inmediata obtención de la correspondiente licencia de operador, requerida para trabajar en este tipo de instalaciones médicas. Además, el IMOMA ha patrocinado el Congreso de la Sociedad Nacional de Otorrinolaringología en Santiago

AGENDA

El psiquiatra Ángel García Prieto y la psicóloga Raquel Baeza participaron en una mesa redonda durante las jornadas organizadas por la Asociaciónde Escritores de Asturias y celebradas en Pravia el pasado 26 de octubreque llevaron por título «Literatura: tradición y oralidad».

mortalidad en pacientes sometidos a terapia endovascular» y «Presentación de un caso de fístulas arteriovenosas múltiples tras una trombosis venosa cerebral». Asimismo, asistió a Sinergias en Esclerosis Múltiple.

39 CUARTO TRIMESTRE 2019

Victoria Rojo y Rosario Suárez, asistieron en Barcelona a un curso de formación impartido por el laboratorio de Allergan con el propósito de profundizar y afianzar sus conocimientos sobre medicina estética corporal, en concreto, sobre una nueva técnica llamada coolsculpting, única en el Principado de Asturias, que pronto será ofertada por el Centro Médico.


agenda de Compostela y el Dr. Manuel Vilches ha continuado su labor divulgadora, recibiendo a alumnos del grado de Física de la Universidad de Oviedo, tal y como aparece en una de las fotos.

Asimismo, el Dr. Rubén Cabanillas, director médico del IMOMA, ha sido ponente en la Conferencia Internacional de Medicina de Precisión celebrada en Múnich y en el vigésimo quinto aniversario de APADA Asturias (Asocia-

ción de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Auditiva de Asturias). Por su parte, la Dra. Beatriz García, delegada de comunicaciones médicas, participó en el encuentro de la Sociedad Oftalmológica del Norte. El IMOMA también ha estado presente en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica en Pamplona y en la iniciativa Movember, según refleja una de las fotos.

agenda I reconocimiento AGENDA

La Dra. Carmen García-Cabo, neuróloga del

CUARTO TRIMESTRE 2019

40

Centro, ha defendido su tesis titulada «Utilidad del exudado nasal en la medición de biomarcadores para el diagnóstico diferencial del ictus agudo», obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Desde aquí nuestra enhorabuena.

agenda I estancias en CMA La uróloga uruguaya, Dra. Viviana Dieppa, ha realizado una estancia en el Centro Médico del 22 de septiembre al 18 de diciembre de 2019 de la mano del Dr. Francisco Valle, coordinador del Servicio de Urología de este Hospital. En estos meses, la Dra. Dieppa ha profundizado en la práctica de Urología general, suelo pélvico y patología de uretra tanto en aspectos prácticos como teóricos.

Su estancia en el Centro, comenta, «ha sido formativa de excelente nivel. He participado activamente en consulta, sesiones y en quirófano, logrando obtener nuevos conocimientos que han colmado mis expectativas».

agenda I publicaciones

LINEA A2

CENTRO ASTURIANO

LLAMAQUIQUE

LLAMAQUIQUE

CENTRO ASTURIANO

• Renfe línea C-2

La Dra. Elena Ameijide, neuróloga del Centro, ha participado como segunda firmante en el capítulo «Amnesia global transitoria» del libro Guía de actuación del médico de Urgencias. Además, miembros del equipo del Laboratorio de Medicina Molecular han sido coautores de un artículo de investigación en el Acta Otorrinolaringológica Española.

CAPELLANÍA DE CENTRO MÉDICO Misa: De lunes a viernes a las 11h Domingos y festivos a las 10 h

Para llegar al Centro Médico

LINEA A1

desde Oviedo parada estación “El Caleyo”.

• TUA Línea A de autobuses

De 6:00 a 21:00 cada hora 21:50

6:50 · 7:45 De 9:00 a 21:00 cada hora 21:50

HORARIO DE CELEBRACIONES

Confesiones: solicitarlo antes de las Misas. La Comunión se lleva a los enfermos antes de la Misa.



HOSPITAL DENTAL DE ASTURIAS

implantes dentales

la importancia de una buena elección

985 25 03 00 ext. 260 y 262

Centro Médico de Asturias

Avda. José María Richard 330193 OVIEDO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.