Medicina Asturiana Nº 3

Page 1



editorial Dirección editorial_ Carmen González Casal

Consejo editorial_ Eduardo Carbajo Avendaño, Joaquín Fernández García, Ángel García Prieto. Colaboran en este número_ Francisco Javier Aira, Isabel Álvarez, Dolores Barettino, Luís Barthe, José Enrique Benito, Joaquín Fernández, Jaime Fullaondo, Elena García, Gloria García, Ángel García Prieto, Luís Alberto Porto, Mª Jesús Santos, Francisco Javier Suárez, Jose Mª Torres, Miguel Valle. Fotografía_ Enrique G. Cárdenas, Sergio Prado Jiménez, David Sundberg, y archivo del Centro Médico de Asturias. Portada_ Vuelo del Peregrine Falcon (Dr. Miguel Valle). Diseño_ Marina Fernández Purón. Publicidad_

(636 147 983)

Edita_ Carmen Casal Comunicación y Ediciones Hermanos Villanueva, 10 33012 Oviedo Imprime_ Radial Artes Gráficas Depósito legal AS-1.318-2010

staff La Revista del Centro Médico de Asturias

www.centromedicodeasturias.com

El verano parece un tiempo idóneo para cobrar ventaja. Con el paso del tiempo el verano se convierte en un viaje, un libro, una fotografía que amarillea, un recuerdo que se nos desdibuja... Pero, sobre todo, el verano se me antoja un tiempo de urdir proyectos mientras los demás descansan; un período para alzar el vuelo y tomar ventaja. Digo esto porque más de uno, al igual que yo, pensará que desapareces dos semanas para buscar un poco de sol y, al volver, no solamente tienes serias dificultades para aparcar, sino que te encuentras con que alguien le ha pegado un buen mordisco a la montaña que nos une a Latores. Un bocado en el que se ubicarán mil ochocientos metros cuadrados de terreno destinado a albergar la instalación de radioterapia más moderna del país, y una de las más avanzadas a nivel mundial, integrada en el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA); con ello pronto se podrá realizar cualquier tipo de tratamiento oncológico sin necesidad de traspasar nuestras fronteras en búsqueda de tecnología más vanguardista. Afortunadamente, para recibir el mejor tratamiento oncológico que la medicina puede ofrecer, ya no será necesario irse a Houston, a París o a Navarra... Pero el Centro Médico de Asturias no solamente mantiene una apuesta firme por el desarrollo de la Oncología en el entorno del IMOMA. Cuando este número de Medicina Asturiana vea la luz, se estará inaugurando una nueva Resonancia Nuclear Magnética de alto campo, que se añade a otras incorporaciones de última generación en el Área de Radiodiagnóstico, como el Ecógrafo obstétrico 4D o el Mamógrafo Digital, y en el Área de Endoscopia, con la adquisición de un Videoendoscopio lineal y radial de última generación y un Videobroncoscopio de similares características. También el Área Neurológica ha sufrido importantes avances en los últimos meses, con la incorporación de nuevos profesionales en Neurología y Neurocirugía, así como con la adquisición de toda la tecnología necesaria para el desarrollo integral de dichos campos, incluida la Radiología Vascular Intervencionista, de inicio inminente. Se ha inaugurado también el Hospital de Día, y se han reformado por completo los laboratorios de Bioquímica y Anatomía Patológica, dotándolos de la tecnología hospitalaria más avanzada. Todo ello nos permite otear el horizonte con tranquilidad, en tiempos revueltos como los que corren, sabiendo que nos sustentan unos cimientos hospitalarios muy sólidos. MA Jesús González Fernández. Director Médico.

1 TERCER TRIMESTRE 2010

Dirección médica_ Jesús González Fernández.

EDITORIAL

ALZAR EL VUELO

cgcasal@gmail.com



Editorial

Perfiles

Medicina al día

sumario 1 6 10

Mirando al pasado_ Luís Alberto Oporto, médico especialista en Análisis Clínicos. Oteando el futuro_ Jose Mª Torres, neurocirujano Servicio a servicio_ Laboratorios de Bioquímica y Hematología Técnicas_ El Centro Médico y su Unidad de PET

Enfermería Servicios Centro Médico + Vale prevenir

Escuela de Salud

Otra Cara

Asturias palmo a palmo Viajes Únicos

Escaparate

Agenda

20 24 26 28 32 36 38 40 42 46

IMOMA_ Unidad de Mama, ejemplo del manejo multidisciplinar Isabel, toda una vida en la primera planta Gloria García Álvarez, recepcionista. Cuidando de la piel en invierno, Dr. Barthe. Otoño sin catarros, Dr. Fullaondo. Prevenir la trombosis, Dr. Benito. Cuidado bucal, Elena Cuadrado Alimentación y salud, inseparables.

Miguel Valle, y su afición por la cetrería

La familia La Alpujarra, un inolvidable lugar Libros Cine en la salud Enlaces web Crucigrama y sudoku

La Revista del Centro Médico de Asturias

3 TERCER TRIMESTRE 2010

IMOMA

SUMARIO

Comisión de Infecciosas_




PERFILES Mirando al pasado

Luís Alberto Oporto, Médico especialista en Análisis Clínicos

“Para mi el Centro Médico ha sido y sigue siendo mi segunda casa” Por Carmen González Casal

Fotos: Enrique G. Cárdenas

sas veces que la considerase José María Richard. Con esa premisa, busqué para el Laboratorio como él me solicitó, la mayor calidad al menor coste, celeridad en la entrega de resultados e implementación de nuevas tecnologías que nos permitieran crecer, todo ello siem-

PERFILES

pre con la máxima dedicación”.

TERCER TRIMESTRE 2010

6

_ Dr. Oporto, ¿por qué la medicina? Al terminar mis estudios de bachillerato en el colegio Auseva de Oviedo, en junio de 1973, aún daba vueltas a mi cabeza sobre la carrera que me gustaría estudiar. Me apasionaban las matemáticas, disfrutaba con la química y la física, pero los test psicológicos me orientaban hacia la medicina. Quizás, influido por la continua El Dr. Oporto nació en Oviedo hace 53 años, en el relación de mi padre, jefe de asistencia sanitaria del seno de una familia buena. “Estoy felizmente casado Instituto Nacional de la Salud, con la profesión médica –nos dice- desde hace más de 28 años, todo un reentre la que contaba con numerosos amigos, decidí cord para los tiempos que corremos, con Olga, una matricularme en La Facultad de Medicina de Oviedo. mujer extraordinaria, y tengo dos hijos, Luís y Guiller_ ¿Antes del Centro Médico trabajó en algún simo, que junto con ella son para mí lo más importante tio? de este mundo”. Comparte con sus hijos la afición por Finalizada mi carrera, y tras superar el examen de licenel deporte, cuya práctica le apasiona en cualquiera de ciatura, comencé a trabajar en 1979 como ayudante de sus múltiples facetas, aunque si tuviese que destacar Cirugía del Dr. Luís Pérez Herrero y de Urología del Dr. alguna serían la navegación a vela por su queridísima José Luís Pérez-Campoamor, dos ría del Eo y la caza con sus perros prestigiosos profesionales y mejode muestra. Ambas le permiten dis- “El Dr. González-Granda frutar al máximo de la naturaleza en fue para mí un profesor res personas, con los que aprendí a estado puro y evadirse del stress y maestro insustituible, enfrentarme a la enfermedad, y cointrínseco al trabajo que desarrolla. un amigo, al que sin duda nocí la dedicación y la entrega por Pero, sobre todo, Luís Alberto debo un alto porcentaje el paciente sin límite horario. Realizamos más de 225 intervenciones Oporto es otro de los veteranos de mi formación”. de cirugía en el Sanatorio Miñor de del Centro Médico, pues pronto se Oviedo (úlceras digestivas, bocios, carcinomas…) cumplirán los 30 años de su incorporación a la em_ ¿Cómo se puso en marcha el departamento de presa. Para él, el balance no puede ser más positivo, Análisis Clínicos en el Centro Médico? pues aparte de su realización como especialista, ha A comienzos de 1981, el Dr. Julio González-Granda se encontrado estupendos profesionales y amigos entre puso en contacto conmigo para ofrecerme la incorpotodo el personal, que correspondiendo a esa buena ración al Departamento de Análisis Clínicos del Centro amistad siempre se han volcado desinteresadamente Médico de Asturias y colaborar a la potenciación del con él y con toda su familia, y a quienes desde estas Laboratorio. Me apasionó la idea, pues esta especialilíneas quiere manifestar su gratitud. “Para mí –nos codad aúna conocimientos médicos, químicos, físicos y menta el Dr. Oporto- el Centro Médico ha sido y sigue matemáticos, mis ciencias favoritas. Presenté mi Cusiendo mi segunda casa y así me solicitaba numero-


PERFILES

cuyo valor es útil para la prevención, diagnóstico, pronóstico y control del tratamiento de las enfermedades. Estas ciencias, que para alcanzar su objetivo hacen uso de las técnicas de la química y la biología, también proporcionan información útil para profundizar en el conocimiento de las enfermedades y de aquellos estados patológicos de interés sanitario o antropológico. La bioquímica clínica tiene los mismos objetivos que el resto de las ciencias de laboratorio clínico, pero se centra en los aspectos moleculares y utiliza, fundamentalmente, las técnicas de la química analítica, la bioquímica y la biología molecular. _ ¿Cómo ha evolucionado en este tiempo el Laboratorio de Análisis Clínicos del Centro Médico? Con el crecimiento del Hospital, la potenciación de las consultas externas, la UVI y modernización del Servicio de Urgencias, la transformación del Laboratorio ha sido radical. El primer paso fue la informatización del Laboratorio, a pesar de las reticencias del Dr. Granda. Durante meses, Javier Labrada, actual responsable de compras, y yo, fuimos creando con una mínima inversión, un sistema informático adaptado igualmente a las necesidades del laboratorio y del hospital, que nos permitió ganar en rapidez y seguridad en la emisión de los informes finales. Al mismo tiempo, Julio GonzálezGranda y yo, fuimos incorporando progresivamente analizadores automáticos cada vez más sofisticados, con un mínimo coste para el Centro, que mejoraron sustancialmente la eficiencia y la calidad. El número de pruebas que se realizan en los laboratorios clínicos ha crecido de forma impresionante en los últimos 20 años, en parte por la aparición de nuevas pruebas diagnósticas y también debido al desarrollo de los analizadores automáticos. Como consecuencia de esto, la cantidad de información que se genera se ha incrementado de forma notable. Para el manejo de toda esta información, se han hecho imprescindibles los ordenadores. Por estos motivos, en los últimos años se ha producido un aumento muy importante de su uso en los laboratorios clínicos. Sus aplicaciones son muy numerosas; las principales: el control del funcionamiento de los instrumentos analíticos, el control de la calidad y los sistemas informáticos de laboratorio. Este crecimiento impresionante de la carga de trabajo, conllevó desde abril de 1998, a la diferenciación estructural del Departamento de Análisis Clínicos del Centro Médico en tres áreas independientes, cada una con su responsable correspondiente: Bioquímica Clínica, Hematología-Hemoterapia y Microbiología. MA

7 TERCER TRIMESTRE 2010

rrículo al Dr. Brañez Cepero, catedrático de Anatomía Patológica, del que yo había sido alumno, y primer Director Médico del Centro en aquella época. Una semana después Julio González-Granda me llamó para comunicarme que el Consejo de Administración de Medicina Asturiana había dado el visto bueno a mi incorporación inmediata. El Dr. Granda, que acababa de dejar la Jefatura de Servicio de La Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo, fue para mí un profesor y maestro insustituible, un amigo en fin, al que sin duda debo un alto porcentaje de mi formación. Durante 18 años, el Dr. Granda y yo, trabajamos arduamente, codo con codo, para que, con los recursos de que disponíamos -a veces haciendo verdaderos malabarismos- ni un solo día quedase una urgencia por atender. Poco a poco, con una mínima inversión, con habilidad en las negociaciones con las casas comerciales, y con mucho trabajo, conseguimos el germen del moderno laboratorio que tenemos en la actualidad. _ ¿Y algún recuerdo más de aquella primera etapa? Si, por aquel entonces el Dr. Gerardo Fernández González era el responsable del Banco de Sangre y de la Hematología Clínica del Centro Médico, y contribuyó significativamente, con su saber, en mi formación como Biopatólogo Clínico, al igual que el Dr. Ignacio Novo Valledor. Ambos se incorporaban por las tardes a la plantilla del Laboratorio. En esos años el Hospital era eminentemente quirúrgico. Contaba con 140 camas. En una tarde se realizaban entre 25 y 30 intervenciones. Los 5 quirófanos echaban humo. El volumen de consulta externa era mucho menor que el actual y no existía un Servicio de Urgencias como tal. Un Médico de Guardia, atendía durante las 24 horas las posibles complicaciones que pudieran surgir a los postoperados o ingresados. Todo ello hacía que el 80 % de las muestras llegasen al laboratorio antes de las 12 de la mañana. Esto permitía una organización del trabajo radicalmente distinta a la actual. _ ¿Qué abarca la especialidad de Análisis Clínicos? Una rama de las ciencias de la salud está constituida por las ciencias de laboratorio clínico, que a su vez incluyen la bioquímica, la inmunología, la microbiología y la parasitología clínicas y la hematología de laboratorio. El objetivo de las ciencias de laboratorio clínico es el estudio in vitro de aquellas propiedades biológicas


PERFILES Oteando el futuro

José Mª Torres,

una excelente apuesta para desarrollar un Servicio de Neurocirugía. “El cerebro es el gran desconocido de la medicina y puede darnos muchas respuestas”

PERFILES

Por Carmen González Casal

TERCER TRIMESTRE 2010

8

Desde hace muy poco tiempo, el Dr. Torres –Chema, para los más amigos- trabaja full time en el Centro Médico. La apuesta del Centro ha sido total como uno de los cimientos sólidos de un Servicio de Neurocirugía. A simple vista, José Mª Torres parece un sencillo residente de tercer año. Sin embargo, le quedan unos cuantos meses para cumplir los 40 y su trayectoria profesional avala su sobrada experiencia en un campo de abundantes posibilidades para los avances médicos de hoy en día, pues como él mismo afirma, “el cerebro es el gran desconocido de la medicina y puede darnos muchas respuestas”. Quizás su perseverancia y tenacidad –dos cualidades que le definen bastante- hayan tenido que ver en esos logros. Pero además, en el poco tiempo que le queda, el Dr. Torres ejerce como un padrazo de sus tres hijos –José Ramón, Alejandro y Pablo- y si aun le sobra tiempo –cosa bastante difícil dada la mucha tarea que tiene entre manos- lo dedica a correr, a pasear al hilo de una buena conversación o a escuchar a Mike Oldfield, uno de sus favoritos. _ Se dice que la Medicina es algo vocacional ¿Se confirma esto en el Dr. Torres: desde cuándo y por qué la Neurocirugía? En primer lugar surgió mi interés por el cerebro, esa masa de, escasamente, kilo y medio que es capaz de concebir las grandes obras de la humanidad. Me maravilla como alguien puede ser capaz de escuchar sonidos, transformarlos en palabras, entender su significado, pensar una respuesta y ejecutarla de forma que aparezcan las pirámides de Egipto, el Guernica de Picasso, naves espaciales, etc. _ Pero aunque se nazca, hay que hacerse, máxime en una disciplina como la Neurocirugía ¿Cual ha sido su trayectoria profesional?

Fotos: Enrique G. Cárdenas

Estudié la carrera de Medicina en la Universidad de Oviedo, con un paréntesis en Maastricht (Holanda); fui Premio Extraordinario de licenciatura. Mi periodo de residencia lo realice en el Hospital Central de Asturias. Realicé estancias en el Hospital del Valle de Hebrón en Barcelona, el Hospital del Niño Jesús en Madrid, y en el Hospital de Queen’s Square y Great Ormond Street en Londres. Estas dos últimas rotaciones estaban enfocadas a la cirugía de la epilepsia. Hace 8 años fui contratado en el HUCA con el perfil de Neurocirugía Infantil y Cirugía de la Epilepsia. Durante estos años mis áreas de interés han sido la Neurocirugía Infantil -siendo miembro del Grupo de Neurocirugía Pediátrica de la Sociedad Española de Neurocirugía-, Cirugía de Columna Compleja, Chiari y Cirugía de Tumores en áreas de alto riesgo (motor, tronco cerebral, médula espinal y profundos). _ De todo lo que hace el Dr. Torres, ¿qué es lo que más le atrae de su especialidad? Es una especialidad que todavía tiene mucho por descubrir y puede ser la base de muchos adelantos en otros campos. El cerebro es el gran desconocido de la Medicina y puede darnos muchas respuestas. _ ¿Qué experiencia ha recogido de sus años de trabajo en la Sanidad Pública? El Hospital Central de Asturias ha sido mi casa y mi lugar de residencia durante 14 años. Es un Hospital con un volumen de trabajo en Neurocirugía de los más altos de España. Pude aprender del Dr. Redondo, recientemente jubilado, y del resto del equipo. Ha sido una etapa muy fructífera. _ ¿Por qué ahora el Centro Médico? El proyecto que me ofrecieron y la confianza que Centro Médico depositó en mí, me convencieron para dar este salto y organizar un Servicio de Neurocirugía. La verdad


PERFILES

_ ¿Hay alguna otra novedad que se aporte desde el propio Centro Médico en el ámbito de su especialidad? En estos 15 últimos años se ha desarrollado la Radiocirugía que consiste en un tipo especial de radioterapia que da una dosis muy alta en un sitio muy preciso y de una sola vez, como si fuera un bisturí de alta precisión. Gracias al esfuerzo del IMOMA, el Centro Médico incorporará el año que viene a este servicio; de hecho sus obras ya han comenzado. Esto nos permitirá evitar desplazamientos de nuestros pacientes a centros de Madrid y Barcelona, consiguiendo un sistema más moderno y preciso. Además, se ha adquirido un Microscopio quirúrgico de última generación que permite visualizar tumores con cambios de color en función de la luz que utilicemos, y así poder conseguir mejores resultados en cuanto a evitar restos tumorales y mejor supervivencia a largo plazo. Por otro lado, la Neurocirugía Funcional ha dado un cambio en los últimos 10 años con la estimulación cerebral profunda, que permite tratar la enfermedad de Parkinson de forma habitual. Actualmente, esta técnica está revolucionando los tratamientos médicos y psiquiátricos habituales y ha empezando a dar sus frutos en las cefaleas rebeldes, el trastorno obsesivo-compulsivo y la depresión severa refractaria. Desde estas páginas le deseamos al Dr. Torres todo lo mejor para esta nueva etapa en el Centro Médico en la que, estoy segura, seguirá cosechando excelentes logros. MA

9 TERCER TRIMESTRE 2010

es que no pude rechazar la oportunidad que se me brindó de iniciar un camino que puede llevarnos a conseguir grandes cosas. Además me ilusiona poder trabajar con los profesionales del Centro Médico de una manera más intensa, especialmente, con dos puntales de la Medicina de esta región como son el Dr. Cabanillas, director de la Unidad de Oncología Clínica y Trasnacional, y el Dr. Mateos, coordinador del Servicio de Neurología. _ ¿Qué retos tiene por delante la Neurocirugía y especialmente el Dr. Torres? La Neurocirugía es una especialidad en constante cambio y a la que le esperan grandes novedades en los próximos años. La cirugía de la columna se ha desarrollado de forma exponencial con un aumento de nuestros conocimientos. Actualmente trata de ser mucho menos invasiva, es decir, busca conseguir – sobre todo en pacientes cada vez más mayores- los mismos resultados pero con postoperatorios mas cortos y menos dolorosos. En algunos casos de hernias discales se ha conseguido la posibilidad de implantar prótesis móviles, como en las caderas y rodillas. En este sentido, en este trimestre se implementará la primera UNIDAD DE COLUMNA MULTIDISCIPLINAR en Asturias con la participación de neurocirujanos, traumatólogos, anestesiólogos (expertos en dolor), reumatólogos, neurólogos, radiólogos, rehabilitadores y radiólogos.


MEDICINA AL DIA

servicio

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO

servicioa

LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA

“Un servicio que ha sabido adaptarse a las últimas innovaciones.” Por Luís Alberto Oporto, Médico especialista en Análisis Clínicos. Fotos: Enrique G. Cárdenas

TERCER TRIMESTRE 2010

10

El Departamento de Análisis Clínicos del Centro Médico comenzó a funcionar con el arranque del Hospital en 1978, bajo la dirección del Dr. Julio González-Granda. El Dr. Gerardo Fernández era el responsable de Hematología Clínica y Hemoterapia. El Dr. Ignacio Novo era Jefe de Sección de Bioquímica. Luís Ángel Álvarez fue el primer médico residente, al que yo sustituyo en 1981. En 1988, el Dr. Joaquín Fernández sustituye a Gerardo Fernández con idénticas responsabilidades. En esa fecha, cesa también el Dr. Novo. A partir de abril de 1998, tras la independización de los Servicios de Hematología, Bioquímica y Microbiología, Joaquín Fernández se hace responsable del primero. De su mano, llegan en 2002 José Enrique Benito y posteriormente, en 2005, Almudena González Fernández (de la que pudimos disfrutar durante muy poquito tiempo), dos hematólogos formados en el Hospital de Cabueñes, siendo el Dr. Benito, el actual responsable del Servicio de Hematología. El Dr. Joaquín Fernández es desde septiembre de 2008, Hematólogo Consultor. Durante 2 años, 1996 a 1998, desempeñé la Jefatura del Departamento de Análisis Clínicos por enfermedad del Dr. Granda, pasando, a raíz de la mencionada separación, a Jefe del Servicio de Bioquímica hasta mayo de 2001. En esa fecha la Dra. Rosario Vilches, que se había incorporado en 1997 al Departamento de Análisis como Médico Especialista y se había formado en el Hospital de Cabueñes, fue nombrada Coordinadora del Laboratorio. A lo largo de estos años han ido pasando por el Laboratorio como residentes por orden cronológico: El Dr. Alfonso Camblor, la Dra. Teresa S. Vidal, Susana Pedreira (farmacéutica) y la Dra. Marisa Calero (mesto). Todos ellos, excelentes personas y mejores amigos. Creemos que el Laboratorio del Centro Médico ha sabido adaptarse a lo largo de este tiempo a las innovaciones y a la evolución de la tecnología y las ha ido integrando sin excesivas dificultades. Prueba de ello, es que en los últimos 10 años hemos pasado de 36439 muestras/año a 62256,


11 TERCER TRIMESTRE 2010

• Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo en 1984. • Médico de Atención Primaria en Avilés en períodos discontinuos de 1985 a 1991. • Médico especialista en Análisis Clínicos, vía MIR, en el Hospital de Cabueñes de Gijón, 1992-1996. • Facultativo Especialista en Análisis Clínicos en el Hospital de Jove de Gijón, diciembre de 1996. • Médico especialista en Análisis Clínicos del Laboratorio del Centro Médico de Asturias desde 1997. • Responsable del Control de Calidad de Bioquímica Clínica. • Coordinadora del Laboratorio del Centro Médico de Asturias desde mayo de 2001.

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO

Rosario Vilches Vilches

y de 365951 determinaciones/año a 712297, lo que supone un crecimiento cercano al 60%, realizándose en el día, el 90% de las más de 500 pruebas ofertadas por nuestro laboratorio y, una primera generación de sistemas expertos hace posible la validación de resultados de bioquímica básica y hematimetría, así como su transmisión inmediata a las unidades solicitantes. La reciente remodelación de las instalaciones del Servicio de Bioquímica, con la incorporación de uno de los mejores y más modernos sistemas integrados del mercado, que incorpora 5 tecnologías diferentes de alta calidad, y la no muy lejana del Servicio de Hematología, contribuirán sin duda a afrontar los retos del siglo XXI con un alto grado de confianza. MA


servicioa

servicio

TERCER TRIMESTRE 2010

12

• Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo en 1979. • Grado de Licenciatura por la Universidad de Oviedo en 1979. • Cursos Monográficos de Doctorado (1979-1980) • Médico ayudante de Urología y Cirugía General (1-9-1979 a 15-1-1981) • Médico del Servicio Normal de Urgencias del C.S. Puerta de la Villa de Gijón, desde el 15-1-1981. • Sistema de Carrera Profesional para licenciados: Grado IV • Médico Especialista en Análisis Clínicos por la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (Mayo 1984). • Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Mayo 1995. • Médico Adjunto del Departamento de Análisis Clínicos de Centro Médico de Asturias (1984 a 1996). • Responsable del proceso de informatización del Laboratorio. • Responsable del Control de Calidad de Bioquímica Clínica. • Jefe del Departamento de Análisis Clínicos del Centro Médico de Asturias desde octubre de 1996 hasta abril de 1998. • Jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Centro Médico de Asturias (Abril de 1998-mayo de 2001) • Miembro numerario de la Asociación Española de Biopatología Médica desde febrero de 1991. • Miembro de la Sociedad Española de Química Clínica desde 1991 • Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias (desde mayo de 1999).

José Enrique Benito

Luís Alberto Oporto Moreno-Arrones

MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO

LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA

• Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. • Alumno Interno Residente de Fisiología durante dos años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. • Cursos de doctorado y tesina sobre autotransfusión en cirugía de cadera, rodilla y vertebral realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. • Médico en el ámbito rural (Villadiego, Oña, Poza de la Sal, Briviesca y Sedano) • Posteriormente estuvo 6 meses en Urgencias domiciliarias en Burgos. • Médico especialista en Hematología y Hemoterapia, vía MIR, en el Hospital gijonés de Cabueñes con rotación externa en el 12 de Octubre de Madrid. • En su experiencia, cuenta su paso por el servicio de Hematología del Hospital de Jove y de la Cruz Roja de Gijón. • Intervino en el desarrollo, creación y homologación del primer banco de sangre de cordón umbilical privado homologado de España (Vidacord). • Actualmente es el responsable del Servicio de Hematología-Hemoterapia del Centro Médico de Asturias. • Además forma parte de la comisión de tejidos y tumores de dicho Centro. • A nivel regional forma parte de la red de Hemovigilancia y Seguridad Transfusional del Principado de Asturias. • Otra afición que se le conoce son los coches tanto es así que escribe un artículo en la sección de motor de la revista energías-renovables.



técnicas

TÉCNICA DE ESPECIAL RELEVANCIA MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS

EN ONCOLOGÍA Y NEUROLOGÍA.

EL CENTRO MÉDICO Y SU

UNIDAD DE PET

Por el Dr. Francisco Javier Aira, Especialista en Medicina Nuclear. Fotos: Enrique G. Cárdenas.

TERCER TRIMESTRE 2010

14

La tomografía por emisión de positrones (Positron Emission Tomography) es una técnica de diagnóstico por imagen.


MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS

15 TERCER TRIMESTRE 2010

Los doctores Julia Rodríguez y Francisco Aira, de la Unidad PET.

La tomografía por emisión de positrones (Positron Emission Tomography) es una técnica de diagnóstico por imagen, de especial relevancia en Oncología y Neurología, con posibilidad de aplicación en otras especialidades médicas. La importancia de esta técnica podríamos simplificarla diciendo que está originada en la capacidad de los tumores de consumir ciertas partículas, pudiendo obtenerse una imagen de dicho consumo. Así, se le administra al paciente un trazador (molécula) que, en caso de existir un tumor, será consumido por éste o por sus metástasis, obteniéndose un tiempo después imágenes de dicho consumo, lo que permite detectar la localización y extensión del tumor. Por ello esta técnica se puede englobar en lo que denominamos Diagnóstico por Imagen Molecular. Es importante señalar que el desarrollo tecnológico de la PET permite visualizar masas tumorales de tamaño muy pequeño, menores de un centímetro.


MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS

técnicas

TERCER TRIMESTRE 2010

16

-capacidad para detectar recidivas de tumores tratados en cualquier localización que hayan sido extirpados con anterioridad, y en los que se sospeche esta posibilidad. -monitorización del tratamiento quimioterápico. -cuando otras técnicas de imagen realizadas después de un tratamiento oncológico (por ejemplo después de Radioterapia) detectan lesiones, la PET discrimina entre lesiones residuales curadas y aquéllas en las que aún persiste tumor, contribuyendo de manera decisiva en la estrategia terapéutica. -en casos en los que hay metástasis de origen desconocido (ganglionares, hepáticas, etc.), la PET puede encontrar el tumor primario (búsqueda de tumores de Actualmente las imágenes PET, se fusionan con las origen desconocido). imágenes obtenidas mediante otras técnicas, como el -entre las aplicaciones “no oncológicas” destaca el esscanner (TC), en distintos tipos de equipos, híbridos o tudio del metabolismo de glucosa cerebral en enferno híbridos, con el fin de sumar a la información memos epilépticos en periodo interictal, así como la bústabólica obtenida por la PET la información anatómica queda de focos de captación en casos de “Fiebre de más precisa del scanner. La combinación de tres proorigen desconocido”, no cesos, como son la adLa técnica del PET Y PET-TC ayuda a diagnosticada con otras ministración de moléculas conocer con exactitud el verdadero estado técnicas. consumidas por un tumor, la capacidad de detectar de muchas enfermedades, por lo que se ha En resumen, esta técnica dicho consumo incluso en convertido en una herramienta diagnóstica ayuda a conocer con exactitud el verdadero estado lesiones menores de un imprescindible en la medicina moderna. de muchas enfermedades, centímetro, y la posibilidad Centro Médico de Asturias, consciente de fusión con las imágesu importancia en el manejo del paciente por lo que se ha convertido nes obtenidas por medio oncológico, hace tiempo que apostó por en una herramienta diagnóstica imprescindible en de otras técnicas (PET-TC/ disponer de una unidad PET. la medicina moderna. PET-RM) hacen de la PET En resumen, la aplicación clínica de la PET en la acun instrumento diagnóstico muy importante en el matualidad, tiene especial relevancia en el diagnóstico, nejo de muchas patologías, especialmente en Oncoseguimiento y monitorización terapéutica del paciente logía. Centro Médico de Asturias, consciente de la importanoncológico. MA cia de estás técnicas, PET y PET-TC Fusión, en el manejo del paciente oncológico, hace tiempo que apostó por disponer de una unidad PET. Las aplicaciones más frecuentes e importantes de estas técnicas podríamos resumirlas en: -caracterización de lesiones pulmonares muy pequeñas, con el fin de saber si pueden ser de origen tumoral o no (benignidad o malignidad). -en tumores pulmonares conocidos, contribuye a obtener datos objetivos para valorar si es útil y posible realizar una intervención quirúrgica curativa o aplicar otras alternativas terapéuticas.



Comisión Clínica de Infecciosas MEDICINA AL DÍA · COMISIÓN DE INFECCIOSAS

DEL CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS.

TERCER TRIMESTRE 2010

18

Por la Dra. Mª Jesús Santos, Especialista en Microbióloga y Parasitología. Fotos: Enrique G. Cárdenas

el hospital a los pacientes ingresados, a los visitantes o a los trabajadores del propio centro. También tiene encomendada la política hospitalaria de antibióticos. Su objetivo prioritario es la disminución de las tasas de infección hospitalaria. La composición de la comisión debe ser amplia e incluir una representación de los diversos sectores del hospital mas relacionados con las infecciones y consultar con todos los miembros del Centro aspectos concretos de su especialidad. Debe reunirse periódicamente para analizar los problemas relacionados con la infección hospitalaria y diseñar los sistemas de vigilancia y medidas correctoras necesaUna persona de laboratorio siembra una muestra recibida. rias para su control. Aproximadamente el 5% de los La Comisión de Infecciosas tiene como El 21 de Octubre de 1999 tuvo pacientes que ingresan en un objetivo prioritario la disminución de lugar la reunión fundacional de hospital contraen una infección las tasas de infección hospitalaria. la Comisión de Infecciosas. En que se manifiesta durante su Debe reunirse periódicamente para dicha reunión, el Director Méestancia en el mismo o una vez analizar los problemas relacionados dico presentó a los integrantes han sido dados de alta. Es la con la infección hospitalaria y diseñar de la misma. Se comentaron y llamada infección hospitalaria los sistemas de vigilancia y medidas discutieron los aspectos teóo infección nosocomial. correctoras necesarias para su control. ricos mas relevantes de de lo Los continuos avances de la que representa una Comisión medicina han propiciado junto a un aumento de la esde Infecciones en un hospital y se asignaron las dos peranza de vida, la utilización frecuente de manipulaprimeras tareas: el estudio de la incidencia de infecciones y procedimientos invasivos, el uso de antimicrociones urinarias en los pacientes portadores de sonda bianos de amplio espectro, la aparición de organismos vesical y la elaboración de unas normas para la toma multiresistentes, la presencia de brotes epidémicos, correcta de muestras de hemocultivos. el uso de terapias inmunosupresoras, la atención a A partir de entonces la comisión se ha venido reunienmayor número de pacientes inmunodeprimidos, etc., do periódicamente y entre los objetivos que se han ido circunstancias todas que favorecen la aparición de escumpliendo señalamos: tas infecciones. Las infecciones nosocomiales constituyen un gran • Utilización de sistema cerrado de recolección de orina problema en todos los hospitales y son un motivo de en pacientes portadores de sonda vesical. preocupación constante. Se hizo necesaria la creación • Creación de un registro de los organismos aislados en de un instrumento capaz de vigilar y poner en marcha todos los cultivos realizados a pacientes ingresados y un programa de control de la infección hospitalaria. ambulatorios valorando la sensibilidad o resistencia La Comisión de Infecciones es el organismo técnico de los mismos a los diferentes antibióticos. El análisis asesor del programa de control de la infección en el evolutivo de estos datos ha permitido proponer pauhospital. Depende junto con otras comisiones técnitas de tratamiento antibiótico empírico para las infecco asesoras de la Dirección Médica del Centro. Sus ciones urinarias. funciones incluyen todo lo que tiene que ver con el • Revisión de los protocolos de esterilización. control de las infecciones que pueden transmitirse en • Elaboración de la Guía Terapéutica Antiinfecciosa Año


COMISIÓN DE INFECCIOSAS

VOCALES: Dña. Marta Alonso Castellano. Farmacia. Dr. Ángel Álvarez Fernández. Medicina Interna. Dr. Enrique Álvarez-Llaneza García. Neumología. Dña. Adela María Antuña Montes. Enfermería; Supervisora de Área Quirúrgica. Dr. Jesús González González. Cirugía General Director Médico.

Placa de Petri crecida.

Placa de Antibiograma.

2001, en formato de tríptico con los siguientes apartados: Terapia empírica en las principales infecciones, Profilaxis quirúrgica y Normas de utilización de los agentes antimicrobianos. La Guía se actualizó en el 2007. • Elaboración de la Guía para administración de medicamentos por sonda nasogástrica. • Ampliación de la utilización del antiséptico Sterilium en uso en UVI y Quirófanos a todas las plantas de hospitalización. • Protocolo de Inserción y Mantenimiento de catéteres venosos centrales y periféricos. • Protocolo para la prevención de infecciones nosocomiales. Medidas de aislamiento. El objetivo utópico de todos los hospitales y de todas las comisiones de infecciones es la Infección Hospitalaria Cero. En ello estamos. MA

19 TERCER TRIMESTRE 2010

SECRETARIO: Dr. Rubén Fernández Rico. Medicina Intensiva.

MEDICINA AL DÍA · COMISIÓN DE INFECCIOSAS

PRESIDENTE: Dra. Mª Jesús Santos Rionda. Microbiología.


UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA

Una atención integral y personalizada a las pacientes con cáncer de mama. Por la Dra. Dolores Barettino, Especialista en Radiodiagnóstico. Coordinadora de la Unidad de Patología Mamaria del Centro Médico.

IMOMA

Fotos: Enrique G. Cárdenas

TERCER TRIMESTRE 2010

20

La Dra. Dolores Barettino, Coordinadora de la Unidad de Patología Mamaria del Centro Médico.

L

a patología mamaria es un problema de salud de primer orden y el cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. La mayoría de los carcinomas de mama se desarrollan en mujeres sin antecedentes familiares y se con- Las cirujanas Aurora Junco y Carmen Villar que forman parte del equipo de Patología Mamaria. sideran esporádicos. Sin embargo, entre un 15% y un 25% de los casos se presentan en pacientes con antecedentes familiares. Esta agregación familiar puede ser consecuencia del azar, de factores ambientales, de la susceptibilidad genética o de una combinación de todo ello. En estos casos hablamos de cáncer de mama familiar. Entre un 5% y un 10% de los carcinomas se atribuyen a mutaciones de alta penetrancia, transmitidas de padres a hijos, como son las que afectan a los genes BRCA1 o BRCA2. En estos casos hablamos de cáncer de mama hereditario. Habitualmente se presenta en mujeres jóvenes y está asociado a antecedentes familiares de cáncer de mama o de otros órganos molecularmente relacionados (ovario, próstata, endometrio, etc.). El hecho de que el cáncer de mama sea una entidad susceptible de detectarse precozmente, y la posibilidad de cambiar la evolución de la enfermedad mediante un estudio sistemático en determinados grupos poblacionales, dieron lugar al inicio de los programas de cribado o “screening”, que, desde su comienzo, han supuesto un avance importante en el control de esta enfermedad.


Recientemente se ha incorporado al n los últimos 10 años, se han producido cambios relevanCentro Médico de Asturias un mamógrafo digital de última generación tes en el abordaje de la patología mamaria y del carcinoma de mama, que han supuesto nuevas formas de trabajo en la organización y gestión sanitaria. Indiscutiblemente, el manejo de la patología mamaria se ha de plantear desde un enfoque multidisciplinar. Hoy en día es imprescindible la visión global aportada por los diferentes profesionales implicados. De este modo, la toma de decisiones se hace de forma consensuada. Unidad de Patología Mamaria, una respuesta multidisciplinar. En el Centro Médico de Asturias, esta inquietud ha llevado a la creación de una unidad de gestión clínica específica, la Unidad de Patología Mamaria, con la participación de todos los especialistas implicados: Cirugía Mamaria, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear, Cirugía Plástica, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Oncología Traslacional, Ginecología, Consejo Genético y Medicina Molecular. La actividad concreta de la Unidad consiste en mantener reuniones semanales para elaborar y actualizar protocolos, estudiar de forma individualizada cada caso, tomar decisiones de forma conjunta y consensuada. Su finalidad es proporcionar una atención integral y personalizada a cada paciente. Gracias a esta filosofía de trabajo, se consigue un diagnóstico precoz, se evitan retrasos en el tratamiento y se lleva a cabo un seguimiento sistemático e individualizado de las pacientes, adaptado a sus riesgos específicos. Para lograr todos estos objetivos, contamos con la última tecnología, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico. En enero de 2010 se ha incorporado un mamógrafo digital de última generación, con esterotaxia para la realización de biopsias y marcajes mínimamente invasivos. Disponemos también de modernos ecógrafos

IMOMA

E

TERCER TRIMESTRE 2010

21

PUBLICIDAD


IMOMA TERCER TRIMESTRE 2010

22

el máximo nivel de evideny de amplia experiencia en cia científica según la Sola resonancia magnética ciedad Americana de Onde mama (hasta la fecha cología Clínica (ASCO), y se han realizado más de que solamente es posible 1000 estudios). Asimismo, realizar en un centro percontamos con técnicas de fectamente coordinado, en Medicina Nuclear como la el que la relación entre los biopsia selectiva del ganservicios de Cirugía, Raglio centinela, el ROLL diodiagnóstico, Anatomía (localización radioguiada de Patológica y el Laboratorio lesiones no palpables) y el de Medicina Molecular sea SNOLL (combinación de la dinámica y fluida. Asimistécnica de ROLL y del Ganmo, en aquellos casos en glio Centinela). En el plazo los que la determinación de meses, dispondremos de uPA/PAI-1 no es poside nuestro propio Servicio ble por limitaciones en la de Radioterapia y, reciendisponibilidad de muestra, temente, se ha inaugurado el Laboratorio de Medicina el nuevo Hospital de Día Molecular del IMOMA dispara la administración de pone de la posibilidad de la tratamientos quimioterápirealización de tests como cos de forma ambulatoria. Mammaprint u Oncotype La puesta en marcha en el DX, que cumplen una funaño 2009 del Instituto de Medicina Oncológica y La última tecnología, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico, ción equiparable a la determinación de uPA/PAI-1. Molecular de Asturias permite realizar estudios pormenorizados en cada paciente. El análisis farmacogené(IMOMA) ha supuesto Respecto a la orientación y tico (determinación de la también un salto de calidad personalización del tratamiento, merece capacidad individual para en el diagnóstico y en el la pena destacar la disponibilidad de metabolizar determinados planteamiento terapéutico de las pacientes. Así, ade- pruebas como la determinación de los fármacos) es otro de los instrumentos que permiten más de participar activaniveles de uPA/PAI-1, que predice la mente en la discusión y en probabilidad de recurrencia en tumores adaptar los diferentes trala toma de decisiones de la de mama en estadios iniciales, con el tamientos disponibles a las características individuales Unidad de Mama y colabomáximo nivel de evidencia científica de cada paciente, maxirar en la aplicación de su según la Sociedad Americana de mizando de este modo su filosofía de tratamiento inOncología Clínica (ASCO). eficacia, y minimizando sus tegral e individualizado de efectos secundarios. cada paciente, el IMOMA contribuye específicamente Por último, el biobanco del IMOMA permite almaen los ámbitos del diagnóstico precoz y de la persocenar muestras de sangre y tejido tumoral. De este nalización del tratamiento. La disponibilidad de una consulta de Consejo Gemodo, si en el futuro se produce algún avance cientínético y la posibilidad de realizar estudios genéticos fico que pueda ser útil para el paciente o sus familiaen plazos de entre 2 y 4 semanas, contribuyen a la res, será posible obtener ADN, ARN y/o proteínas de adaptación del seguimiento de las pacientes y sus las muestras conservadas, lo cual facilitará la realizafamiliares a sus características individuales. ción de distintos tipos de estudios moleculares. Respecto a la orientación y personalización del traUtilizando todas estas herramientas, la Unidad de tamiento, merece la pena destacar la disponibilidad Patología Mamaria del Centro Médico de Asturias de pruebas como la determinación de los niveles de aspira a ser un ejemplo de excelencia en la atención uPA/PAI-1, que predice la probabilidad de recurrenintegral, multidisciplinar y personalizada a cada pacia en tumores de mama en estadios iniciales, con ciente. MA


TERCER TRIMESTRE 2010

23


enfermería ENFERMERÍA TERCER TRIMESTRE 2010

24

Isabel,

casi una vida en la primera planta. Por Carmen González Casal Fotos: Enrique G. Cárdenas

Además Isabel, dedica tiempo –siemSu nombre completo es Isabel Álvarez Sierra, pero para la inmensa mayoría pre que puede- al cuidado de los bees Isabel, la supervisora de la primera, porque lleva en esa planta 28 años, bes y de sus madres, especialmente desde que llegó a Centro Médico con la ilusión de las primeras prácticas. las primerizas. Se encarga del registro Por aquellos años la primera planta doblaba en enfermos lo que hoy en día de los recién nacidos, enseña a las maconocemos. 80 pacientes y mucho trabajo fue lo que se encontró Isabel al dres que nunca lo han hecho a como llegar, y lo afrontó con ganas, porque le gusta su trabajo y disfruta con todo tienen que dar el pecho, pone los niños lo que hace. a la luz…Esta tarea siemCon los años pasó a ser la supervisora de la planta: sigue día a Isabel es pre le atrajo, no en vano día su pulso, su vida intensa, aunque ahora cuando está llena, consciente de solo sean 30 los pacientes que la ocupan. Pero ella se ve como que ella es una estuvo a punto de irse a más en todo el estudiar Matrona a Vallauna pieza más en una estupenda maquinaria formada por todo engranaje de la dolid y siguió con empeño el equipo de personas que trabajan en esa planta. Un equipo buena marcha de la puesta en marcha del compacto, unido al que Isabel le está muy agradecida. la primera planta y está orgullosa nido donde se encuentra del equipo de el carro de urgencia para Isabel vino de Rubial (Cornellana) a Oviedo en 1975. Tenía un enfermeras y los neonatos. propósito claro, el de ser enfermera. Al terminar enfermeria se auxiliares que llevan muchos Pero Isabel es conspresentó a unas oposiciones pero al tener que desplazarse a años en la brega ciente de que ella es una Navelgas las rechazó; su hija Paula era recién nacida y prefería diaria. más en todo el engranaje continuar en Oviedo. Fue entonces cuando llegó a la primera de la buena marcha de planta de Centro Médico para empezar unas prácticas que solo la primera planta y está orgullosa del le duraron la primera semana. A la segunda ya tenía un trabajo fijo, también en equipo de enfermeras y auxiliares que la primera, donde continúa hoy en día llena de ilusión y ganas de trabajar. llevan muchos años en la brega diaria; La actividad de la primera planta es intensa y variada. Por un lado están los de hecho, la última que llegó a la planta recién nacidos que dan un aire vital a la planta. Además, en ella se encuentran lleva ya 15 años. Desde estas páginas ingresados pacientes de Cirugía Cardiaca, Medicina Interna, Neurología y OnIsabel quiere aprovechar para agradecología. Cuando Isabel llegó al Centro Médico las habitaciones eran dobles cer el trabajo y la colaboración de Yus, –algunas triples- y llego a tener ingresados nada menos que 80 pacientes. Mª Jesús, Miriam, Belén, Olga y Diana. Hoy en día, cuando la planta está al completo cuenta tan solo con 30, pero la Así como de Charo, Chelo, Verónica, dedicación y cuidados son intensos. Lorena y Margarita. Su trabajo como supervisora de la planta le ocupa de lunes a viernes, mañana Cuando después de un día de intenso y tarde. Lo primero que hace al llegar es leer todo lo que dejan anotado las trabajo, que suelen ser los habituales enfermeras de la noche, y situarse en el estado de los pacientes: revisa las en la primera del Centro Médico, Isahistorias, repasa las órdenes, mira la marcha del curso clínico de cada uno. bel se relaja con la jardinería y, sobre Perfectamente situada pasa habitación por habitación para tocar el paño. “Es todo, con los libros, los devora sin casi importante -nos dice- conocer la cara a los pacientes, hablar con ellos”. Por darse cuenta. Cuando charlamos para eso, una vez que se pone al día de todo lo que ha pasado por la noche, pasa, esta entrevista acaba de leer “La mano a ver a los postoperados y a los ingresos graves que han tenido lugar desde de Fátima” de Idelfonso Falcones. MA las siete de la tarde anterior.



CENTRO MÉDICO

servicios

Gloria García Álvarez, recepcionista

SERVICIOS

Por Carmen González Casal Fotos: Enrique G. Cárdenas

TERCER TRIMESTRE 2010

26

Cuando empezó a trabajar era la única mujer que Para encontrarse con Gloria no hay más que acceformaba parte de este servicio. Sus compañeros por der por la puerta principal de Centro Médico o llamar aquel entonces eran José Mª, Arturo, Mariano y Ural 985 25 03 00. Allí está ella -en turno de mañana o bano. Tras la jubilación de este último llegó Sabino. de tarde, depende- dispuesta a lo que haga falta y Hoy en día es Ana Belén la que se alterna con ella esperando con una sonrisa. tardes y mañanas, dedicándose a Esa disposición es tan natural en las noches Alberto y Ángel. Gloria que le parece lo más norNo hace falta conocerla Cada día de 8 a 15h ó de 15 a mucho para darse mal. Igual que el hacer favores. Y cuenta de que es abierta, 22h, depende del turno del que te lo dice de corazón, sin darse imespontánea, extrovertida, se trate, pasan muchas personas portancia. amiga de ayudar y hacer por Centro Médico. De seguro que Eso es lo que pude apreciar en el favores. Eso es lo que le Gloria tendría material suficiente sale del alma rato largo que charlamos en la capara escribir un libro repleto de fetería del Centro, antes de iniciar anécdotas vividas detrás del mostrador en el que trauno de sus turnos de tarde que suelen ser más tranbaja. Y aunque por las tardes el tiempo parece que quilos y relajados. Esos turnos que, compaginados pasa más lento, no suele aburrirse. Cuando no son con los de las mañanas –más movidos y agitados-, pacientes, son familiares que acuden a ver a los enlleva haciendo desde octubre del año 92, cuando emfermos, visitadores médicos, compañeros de trabajo pezó a trabajar en “Citaciones” del Centro Médico. –con los que le gusta llevarse bien-; también llamaGloria es de Pola de Lena y, según ella, nació para das, preguntas…Un sinfín de requerimientos ante los estar detrás de un mostrador. Con 17 años empezó a que hay que responder con recursos, buscando sotrabajar en Casa Goyo vendiendo desde una bobina luciones. de hilo hasta un traje. No concibe cualquier trabajo Desde hace unos 12 años, que dejo Pola de Lena, que suponga encerrarse en una oficina y dedicarse a vive en Oviedo y cuando llega a su casa le encanta trabajar detrás de un ordenador. escuchar la música de José Luís Perales. No hace falta conocerla mucho para darse cuenta de Se acercan las 3 de la tarde. Hay que ir terminando que es abierta, espontánea, extrovertida, amiga de la conversación. A Gloria le espera el mostrador de ayudar y hacer favores. Eso es lo que le sale del alma. la entrada. Al final, aunque es mujer de futuro y no le Sin apenas hacer esfuerzos. Y eso es lo que le bringusta mirar hacia atrás, salieron distintos temas de da cada día su trabajo de recepcionista en el Centro su vida, de todo lo que hace desde que trabaja como recepcionista en el Centro Médico. Médico, por que son muchas las personas que cada Antes de despedirnos me insistió en que agradeciera día llegan al Centro nerviosas, desconcertadas, sin desde estas líneas a Centro Médico y a tantas persosaber donde acudir y a ella le gusta “acogerles con nas que habitualmente pasan por allí la acogida que una sonrisa porque en esa situación agradecen una en estos años ella ha recibido. MA cara agradable y sonriente”


Hay mucho temor a hablar de la Unción de los enfermos, cuando se acerca una enfermedad seria. Los familiares, aún los creyentes, quieren posponerla y tratan de que se administre cuando hay ya pérdida de conciencia o sedación, para que el enfermo “no se entere” y “no se asuste”. Es un serio error que se basa en el nombre que se le daba antes a este Sacramento, la “Extremaunción”. No se trata de la “extrema”, sino de la unción sanadora que fortalece y cura (en el amplio sentido de la palabra). Cuando el enfermo, en su debilidad, recibe conscientemente el sacramento de la Unción, experimenta la fuerza que transmite, y la paz en lo más profundo del corazón. Es un sacramento para la vida. Por eso se utiliza el aceite, para curar y fortalecer. Si al enfermo le conviene le da la salud corporal y espiritual, al concederle el perdón de los pecados. Una anécdota real. Como capellán entro en una habitación y me encuentro con un hombre de edad sentado y con la cabeza entre las piernas, humillado, hundido. Lo saludo y le pregunto qué le ocurre. Tardó en responder, y me dice que se va a operar de próstata, y que estaba lleno de miedo.

Centro Médico, me recordaba lo que había vivido y la paz inmensa y la fortaleza que había sentido después de recibir el sacramento de la Unción de los enfermos. MA

DESDE CAPELLANÍA

Por Francisco Javier Suárez,

capellán del Centro Médico de Asturias.

27 TERCER TRIMESTRE 2010

desdecapellanía

Yo le digo -para quitarle importancia y animarle- “eso es coser y cantar” Y como despertando me mira y me dice: “jo… cose el médico y después canta el cura”. Le dije que el cura era yo, y que yo cantaba antes, no después. Seguimos hablando y al manifestarse como un hombre creyente le ofrecía el sacramento de la Unción de los enfermos. A lo que me respondió sorprendido: “¡Usted cree que yé pa tanto!”. Le expliqué el sentido del sacramento y después me pidió confesar y ser ungido. Al terminar su estancia en el


+ vale prevenir

las enfermedades de la piel producidas por el frio.

+ VALE PREVENIR

Por el Dr. Luís Barthe. Dermatólogo

TERCER TRIMESTRE 2010

28 En nuestro medio, las consecuencias clásicas del frío sobre la piel, como las congelaciones, han disminuido notablemente en los últimos años siendo en la actualidad una patología que se presenta sólo en las condiciones más extremas como la práctica de actividades o deportes al aire libre como el ski o el alpinismo. El eritema pernio o sabañones son la patología cutánea específica producida por frío y la humedad que vamos a encontrar de forma más frecuente, siendo un motivo de consulta habitual en los periodos más fríos del invierno. Se trata de una lesión cutánea caracterizada por la reacción anormal de la piel al frío que produce una constricción de arteriolas y vénulas y la consiguiente isquemia de la zona y la reacción inflamatoria local. Se produce sobre todo en las partes acras de la piel

donde la circulación es terminal como los pabellones auriculares o los dedos de manos pies y en su manifestación más benigna se resuelve espontáneamente en 2 o 3 semanas. En estos casos se impone utilizar la ropa de abrigo acorde a la temperatura ambiente y la aplicación de pomadas tópicas sobre las lesiones. En los casos más graves los sabañones pueden producir ulceración de la piel y es preciso administrar vasodilatadores orales para su tratamiento. Dermatosis relacionadas o agravadas por el frío. Existen una serie de patologías cutáneas que se pueden manifestar o agravar con el frío y el exceso de humedad. Se trata sobre todo de un grupo heterogéneo de enfermedades de etiología multifactorial. En ellas encontramos complejos elementos inmunológicos y vasculares asociados que junto con el frío dan lugar a patologías variadas de diagnóstico y tratamiento difícil. Entre estas enfermedades se encuentra la urticaria por el frío, la livedo reticularis, la paniculitis por frío, la crioglobulinemia, la enfermedad de Raynaud, etc. Estas enfermedades necesitan del concurso de distintos especialistas en los diferentes órganos para su correcto diagnóstico y tratamiento,

por ello el abordaje multidisciplinario de este tipo de enfermedad es indispensable. Otro grupo de patologías como la rosácea, la labilidad vasomotora o la piel intolerante de cara, son problemas mucho más frecuentes y banales que tienen importancia sobre todo por su mayor frecuencia y por su repercusión estética al presentarse en la cara. Se relacionan sobre todo con los cambios de temperatura, el paso de frío a calor y de un ambiente húmedo a uno más seco, y tiene efectos indeseables para la piel produciendo eritema con tendencia a cuperosis con desecamiento e irritación. Asimismo, es bien conocido el agravamiento que se produce en la dermatitis atópica de niños y adultos durante los meses de invierno, el frío y la humedad producen cambios en la piel que se traduce en rebrotes de la enfermedad y en el incremento del prurito. Conclusión En general podemos afirmar que el frío como factor aislado sólo produce congelaciones y sabañones en la piel. Sin embargo va a formar parte de la etiología y participar en los brotes de otras enfermedades que pueden ser graves y complejas. Por ello conviene cuidar la piel abrigándose de forma conveniente y reforzando los cuidados generales como la hidratación y la higiene; en particular es importante intentar evitar los cambios temperatura para las patologías de la cara. MA


aun cuando muchas personas confunden ambos términos Epidemiología El resfriado común es una enfermedad de origen infeccioso y la epidemiología es, por lo tanto, la propia de ese tipo de enfermedades. Algunos factores que influyen en la gravedad de los síntomas son: el estrés psicológico y la fase del ciclo menstrual. Además, una salud débil en general u otras condiciones preexistentes, como las alergias, pueden agravarse debido a una infección. Patología. Aunque los resfriados

+ VALE PREVENIR

El resfriado común o catarro es una enfermedad leve de la nariz, la garganta y el sistema respiratorio superior. Sus síntomas son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo/congestión nasal (a menudo ocurren simultáneamente, o uno en cada fosa nasal), ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cefalea y una sensación de malestar general; normalmente dura entre 3 y 10 días. Es una de las enfermedades más comunes. El resfriado común pertenece a las infecciones del tracto respiratorio superior. Es distinto de la gripe, una infección viral más grave del tracto respiratorio que muestra síntomas adicionales: fiebre en aumento, temblores y dolores musculares,

29 TERCER TRIMESTRE 2010

Por Jaime Fullaondo.

Otorrino del Centro Médico de Asturias

otoño sin catarros

comunes son estacionales, con más casos en invierno, la investigación no ha podido dar evidencias de que una exposición al frío incremente la susceptibilidad a la infección , lo cual implica que la variación por estaciones viene dada por un cambio en el comportamiento, como por ejemplo el hecho de pasar mayor tiempo en espacios cerrados. Tratamiento y Prevención Sólo el sistema inmunologico del organismo puede destruir con efectividad al invasor. Por tanto, los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas, y también en ayudar al cuerpo a desarrollar sus defensas. Una buena opción preventiva son las vacunas anticatarrales ya que ayudan a reforzar el sistema inmunológico y por su presentación nasal o sublingual son de fácil aplicación por el paciente, además son totalmente compatibles con la vacuna antigripal. MA


+ vale prevenir

prevencion de la enfermedad tromboembólica.

+ VALE PREVENIR

Por J. E. Benito. Coordinador del Servicio de Hematología-Hemoterapia

TERCER TRIMESTRE 2010

30

La ETE es una patología muy frecuente con una incidencia de 1-3 casos cada 1.000 habitantes en la población general, pero en algunas situaciones su frecuencia puede aumentar. Entre ellas cabe destacar: la edad (a partir de los 40 años y sobre todo si es avanzada), el tabaquismo, la obesidad (sobrepeso mayor del 20%), el sedentarismo, alteraciones de la coagulabilidad (sobre todo, mutación de la protrombina y del Factor V Leyden, síndrome antifosfolipido, etc.), embarazo, neoplasias activas, algunos tratamientos como el anticonceptivo y la terapia hormonal sustitutiva, cirugía reciente (sobre todo ortopédica y traumatológica), insuficiencia venosa, varices, enfermedades crónicas (diabetes, EPOC, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, fibrilación auricular, valvulopatías, síndrome nefrótico, insuficiencia renal) y el tromboembolismo previo (es más frecuente que repita una ETE a que aparezca si nunca se ha sufrido). Conociendo los factores de riesgo la prevención está al alcance de todos nosotros Cuando existe una enfermedad crónica el paciente debe llevar un estricto control de su patología de base y seguir las recomendaciones de su médico ya que es más fácil sufrir una ETE cuando su situación de base se descompensa. En algunos casos puede no ser suficiente para reducir su riesgo a niveles razonables en cuyo caso se deberán tomar medidas complementarias entre las que sin duda la estrella es la anticoagulación oral, gracias a la cual se ralentiza unos segundos la coagulación

del Centro Médico de Asturias

para reducir de manera importante el riesgo de que se forme un trombo en el interior de un vaso sanguíneo que pueda interrumpir su flujo. Las gestantes durante el embarazo y el puerperio deben evitar el sobrepeso, vigilar la tensión arterial, usar medias de compresión, realizar ejercicio moderado y descansar con las piernas elevadas. En pacientes con “mala circulación” o varices conviene utilizar medias compresivas adecuadas, evitar estar de pie inmóvil (o sin casi movernos), y elevar las piernas en cuanto sea posible disminuye drásticamente la probabilidad de experimentar una ETE. También conviene conocer la historia familiar de ETE. Por ejemplo, es muy importante en el caso de tratamientos anticonceptivos, ya que no se recomienda su uso si hay antecedentes familiares de trombosis al menos sin hacer antes un estudio de hipercoagulabilidad. Y en todos, tanto sanos como enfermos, se debe realizar: • Ejercicio físico regular (caminar al menos 5 Km/día o realizar algún deporte adecuado a su condición física y médica) • Una alimentación rica y variada con abundancia de frutas y verduras,

mientras moderamos el aporte de proteínas y grasas animales. La sal siempre con moderación. • Desterrar el tabaquismo de nuestros hábitos. • Mantener una buena hidratación y evitar excesos etílicos. • Evitar malas posturas, sobre todo en el transporte de larga distancia, donde es bueno mantener una buena hidratación, ejercicios de flexo-extensión de las extremidades, pequeños y frecuentes paseos y evitar ropa o cinturones ajustados. Todo ello puede ser la diferencia entre unas buenas vacaciones o un todo incluido en un hospital. En determinados pacientes y según prescripción médica puede ser necesaria la administración de heparina subcutánea. Seguir las recomendaciones médicas y cumplir las medidas preventivas aunque en algunos casos puedan ser algo incómodas. Síntomas de alarma Dolor, calor y rubor en un territorio vascular bien merece una visita al médico para descartar una trombosis que si se deja evolucionar puede acabar en una embolia pulmonar o incluso en el óbito del paciente. Es muy importante eliminar cualquier factor de riesgo que podamos porque la conjunción de varios no se suma sino que se multiplica. Si tenemos factores de riesgo de 10, de 2 y de 3 nuestro riesgo no es de padecer 15 veces más frecuentemente una ETE que la población general, sino 60 veces superior. Recuerda, hay sorteos en los que es mejor tener el menor número de papeletas posibles. MA


+ vale prevenir

dientes y encias sanos Por Elena García Cuadrado.

dentales no son dolorosos y el porcentaje de éxito de los tratamientos propuestos es elevadísimo. Para tener una buena salud bucal hay que tener en cuenta una serie de factores, que podemos resumirlos en tres: 1. Dientes libres de caries La caries es una enfermedad infectocontagiosa multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente a causa de la desmineralización del esmalte y la ingesta de determinado ácidos y azucares, acompañado de una técnica de cepillado inadecuadas. El 90% de la población tiene o ha tenido caries en algún momento de su vida, este problema si no recibe la atención adecuada puede generar complicaciones dolorosas, incluso la pérdida de piezas dentales. LA CARIES NO DUELE, en su primer estadio, cuando se aloja en el esmalte o la dentina. Lo ideal es una buena educación desde la infancia, basada en la familiarización de un correcto cepillado, acompañado de pastas ricas en flúor 2. Un estado saludable de las encías Puede que sorprenda saber que el 60% de los jóvenes de 15 años

31 TERCER TRIMESTRE 2010

La odontología moderna trata de los problemas de los dientes, de las encías y de los huesos maxilar y mandibular. Ninguna parte del cuerpo humano que se pierda, o se destruya puede ser sustituida mediante una prótesis de tan buena calidad y tan estética como sucede con los dientes. Originalmente tenemos 32 dientes definitivos, por lo que es muy probable que algunos de ellos den problemas. Imaginemos cuantas veces acudiríamos al oftalmólogo, o al otorrino si tuviéramos 32 ojos, o 32 oídos. Los buenos hábitos y los avances médicos han conseguido alargar el promedio de vida y, con él, los años de uso de los dientes. No obstante, los dientes de una persona difícilmente aguantarán si no se cuidan o tratan correctamente. Se conoce una leyenda negra sobre los dentistas: antiguamente el dentista, además de hacer daño, era poco higiénico, y prácticamente los únicos tratamientos que realizaban consistían en extraer dientes naturales y colocar otros postizos de quitar y poner, muy incómodos y poco precisos. Afortunadamente la odontología ha cambiado totalmente; en la actualidad, los tratamientos

padecen gingivitis, la primera etapa de la enfermedad de las encías. La gingivitis o inflamación de las encías es generalmente un resultado de la acumulación de la placa dental, debido a un mal cepillado. También influyen factores genéticos, y la composición de la flora bacteriana. Hoy en día disponemos de pruebas para medir dichos factores. De esta forma podemos diseñar un tratamiento personalizado. Si remueves la placa dental con regularidad y sigues buenos hábitos de higiene oral, tus encías volverán a un estado saludable. Sin embargo, las enfermedades de las encías serias pueden ocasionar inflamación, su enrojecimiento y sangrado, y algunas veces dolor. El tratamiento que los dentistas utilizan para las enfermedades de las encías depende de la gravedad o alcance de la enfermedad. 3. Revisiones periódicas para una buena prevención. ¿Cómo puede ayudarme el odontólogo con el cuidado de mis dientes y encías? Revisando la boca al menos una vez al año, (si bien la OMS recomienda cada 6 meses), y realizándome limpiezas cuando estime oportuno. Explicándome la mejor manera de cepillarme los dientes, el uso de hilo de seda, cepillos interdentales, cepillo eléctrico, pasta dentrífica recomendable para mi estado bucal. Informándome si mis dientes y encías tiene algún problema y que se puede hacer al respecto. LA AUSENCIA DE DOLOR NO QUIERE DECIR AUSENCIA DE ENFERMEDAD. MA

+ VALE PREVENIR

Higienista dental de la Clínica Lucas.


escuela desalud

del Centro Médico de Asturias

El Centro Médico de Asturias puso en marcha el pasado mes de junio una experiencia pionera, la creación de una Escuela de Salud. Se trata un espacio trimestral en el Club de Prensa de La Nueva España destinado a poner al día en temas de salud al ciudadano medio. Está coordinado por el Dr. Ángel Álvarez Fernández y en él participan también profesionales de prestigio de la Sanidad Pública. Cada número de Medicina Asturiana reco-

ESCUELA DE SALUD

gerá las conclusiones más interesantes de cada sesión.

ALIMENTACIÓN Y SALUD, INSEPARABLES. La Dra. Soledad García del Real, endocrinóloga del Centro Médico y el Dr. Venancio Martínez, pediatra del Centro Salud de El Llano, nos dan las CLAVES DE UNA DIETA SALUDABLE. Fotos: Elena Álvarez, Sergio Prado y archivo personal de la Dra. García del Real.

TERCER TRIMESTRE 2010

32 “Casi la mitad de nuestra salud –el 40%, según reflejan algunos estudios- va a depender de nuestros hábitos de vida; es decir, de nuestra actividad física, del consumo de tóxicos, de los cuidados que proporcionemos a nuestro organismo y de la forma en que nos alimentemos”. Así inició Dr. Venancio Martínez su intervención en el Club de Prensa de La Nueva España sobre un tema de gran interés para la población, Nutrición para la Salud. La dieta saludable es una dieta variada, proporcionada entre los diferentes grupos de alimentos, equilibrada -repartidos en su consumo a lo largo del día- y adaptada a los gustos y necesidades. Hay unas recomendaciones nutricionales universales que hay que ir adaptándolas de forma individual, dependiendo de las diferentes etapas de la vida y, sobre todo, modificadas en calorías dependiendo de la actividad física, que no tiene por que ser constante a lo largo de toda la vida.

LA DRA. GARCIA DEL REAL DA LAS CLAVES DE UNA DIETA SANA Una dieta equilibrada debe incluir todos los grupos básicos de alimentos, evitando abusar de los dulces y el alcohol. Para elaborar de manera practica una dieta adecuada algunos nutricionistas recomiendan el “método del plato”. Se trata de dividir un plato llano en 4 partes y –tal como aparece en la imagen- llenar 2 partes de verdura o ensalada, 1 parte de farináceos y otra parte de algún alimento proteico, añadiendo una pieza de fruta para el postre. Cualquier dieta debe de ir ajustada en calorías según la edad, la constitución y la actividad física de la persona para permitir mantener un peso adecuado -no necesariamente ideal- y estable -dentro de unos márgenes a medida que cumplimos años-; para calcularlo se puede ver la tabla sobre el Índice de Masa Corporal (IMC). Además, tal y como aparece en la Pirámide de Alimentos es importante la distribución de los grupos básicos de alimentos (hidratos de carbono, proteínas y grasas), así como el seguimiento de unas normas generales de preparación culinaria y reparto a lo largo del día que lleva a evitar de forma integral los posibles trastornos metabólicos como la Diabetes, el Colesterol, la Hiperuricemia, etc. Finalmente, recordar que una dieta equilibrada podría evitar más del 25 % de las enfermedades. Sin embargo, una dieta más que para curar debería ser un instrumento de prevención. De ahí la importancia de la educación nutricional: no sólo de llevar una dieta equilibrada, sino de aprender a comer.


escuela desalud

del Centro Médico de Asturias

• 2 partes llenar de verdura o ensalada • 1 parte para farináceos • 1 parte para alimento proteico • Añadir una pieza de fruta de postre VERDURA ALIMENTO PROTEICO • Carne roja (sacando la grasa) • Pescado (azul o blanco) • Aves y conejo • Huevos (máximo 2-3 unidades a la semana)

FARINACEOS Se puede cambiar por una cantidad similar de: • Patata • Pasta • Legumbres • Arroz • 40 gr. de pan

ESCUELA DE SALUD

Plan de alimentación entre 1200-1500 kcal Dividir el plato en 4 partes:

FRUTA • 1 naranja o 2 mandarinas • 1 pera o 1 melocotón • 2 kiwis • 1 plátano tipo canario • 12-15 cerezas pequeñas • 12 granos de una • 1 corte de melón o de sandía

33 TERCER TRIMESTRE 2010

MÉTODO DEL PLATO


escuela desalud

del Centro Médico de Asturias

PIRÁMIDE NUTRICIONAL

NORMAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN.

ESCUELA DE SALUD

Por la Dra. García del Real.

TERCER TRIMESTRE 2010

34

TABLA DE IMC IMC = peso en Kg. / altura2 Kg.

altura en metros

A LA HORA DE COMER • Se recomienda hacer 5 comidas al día. En cuanto a la asignación del consumo energético diario, se recomienda hacer un consumo al desayuno del 25% de las calorías, el 30% a la comida, 15% a la merienda y 30% a la cena; con un tentempié a media mañana cuando la jornada es larga. • El desayuno es la comida más importante del día; es la que carga las baterías para poder realizar nuestro trabajo intelectual y físico. • No coma deprisa (la sensación de saciedad es lenta). • Empiece las comidas con una sopa caliente, sin grasa, o puré de verduras. Le alimentará, comerá despacio y le llenará. • Coma más pescado y aves, y menos carnes rojas. • Evite picar entre las comidas. A LA HORA DE COCINAR • Es mejor que evite los fritos. Si fríe, reduzca el uso de aceites y grasas. Utilice sartenes antiadherentes. • Prepare los alimentos hervidos, al vapor, a la plancha o al horno, técnica del papillote, al natural. • Para guisar, use 2 cucharadas de aceite de oliva (30 cc) por persona y día en ese guiso. • Procure quitar la grasa de los alimentos antes de cocinarlos. • Prepare platos sencillos, sin aliños, rebozados ni salsas. A LA HORA DE COMER FUERA DE CASA • No se deje tentar por el “menú del día”. • Evite los bufets libres y los restaurantes de comida rápida. • Recuerde que no es necesario que coma todo lo que hay en el plato. • Procure pedir las salsas del plato aparte. • Seleccione las guarniciones.


escuela desalud

del Centro Médico de Asturias

PRÓXIMAS SESIONES ESCUELA DE SALUD

JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE “La hipertensión arterial, el enemigo no tan silencioso” por los doctores Dr. Rafael Marín, nefrólogo del Centro Médico y por el Dr. Manuel Gorostidi, nefrólogo del Hospital Central de Asturias.

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE “Cáncer: primeros pasos en la prevención y diagnóstico”, por el Dr. Rubén Cananillas, director de la Unidad de Oncología Clínica y Trasnacional del Centro Médico y por la Dra. Isabel Palacio, directora de la Unidad de Atención al Cáncer SESPA. 20h Club de Prensa de La Nueva España (C/ Calvo Sotelo, 7)

Hidratos de carbono: principio inmediato de los alimentos que aporta energía a corto plazo. Alimentos que tienen hidratos de carbono: pan, fruta y fécula. Grasas: aportan energía a largo plazo. No son necesarias en grandes cantidades, pues comemos todos los días. Proteínas: principio inmediato que tiene una acción estructural, es decir, mantener la estructura del cuerpo (músculos, estructura ósea). Kilocalorías: parámetro que refleja el valor energético de los alimentos (por deformación en la medicina se habla de calorías en vez de kilocalorías). IMC: parámetro clínico que relaciona el peso y la talla y que refleja el estado de nuestro peso (insuficiente, normal, sobrepeso u obesidad). Perímetro de cintura: dato que refleja el exceso de grasa en el cuerpo. Obesidad: exceso de grasa en el cuerpo que favorece enfermedades metabólicas, cardiovasculares, respiratorias y articulares (IMC Y Perímetro de cintura). Hiperlipemia: elevación del colesterol y/o triglicéridos en la sangre con una posible repercusión clínica (enfermedades cardiovasculares). Colesterol bueno (HDLc): es el colesterol que depura el organismo. Protege de las enfermedades cardiovasculares. Colesterol malo (LDLc): es el colesterol que se queda en el cuerpo y se fija en el interior de las arterias. Favorece las enfermedades cardiovasculares. Diabetes Mellitus: enfermedad que se traduce en una mala utilización de los hidratos de carbono, bien por fracaso del páncreas (Diabetes Mellitus tipo 1) o por dificultad para que el páncreas haga bien su trabajo (obesidad en Diabetes Mellitus tipo 2). Hiperuricemia: elevación del ácido úrico en la sangre que puede tener una repercusión clínica en las articulaciones -gota- o en el riñón. Anorexia: trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por restricción de ingreso de alimentos. Puede tener un origen orgánico (enfermedad que disminuye apetito) o mental (Anorexia nerviosa). MA

ESCUELA DE SALUD

• El 8% de la población infantil y juvenil española omite habitualmente el desayuno y casi una tercera parte desayuna de manera insuficiente. Y esto es más frecuente en las niñas. Aparte de la disminución en el rendimiento de sus actividades, los niños que desayunan deficientemente, realizan un consumo diario de calorías mayor. • La obesidad representa un problema para la salud individual y colectiva de primer orden. En la población infantil se ha multiplicado por 2 en los últimos 10 años y por 3 en 30 años. Afecta cada vez a más niños, cada vez más jóvenes, de ambos sexos y con mayor frecuencia de casos más severos. • Se están produciendo otros cambios en las formas de comer que pueden tener consecuencias perjudiciales. El porcentaje de niños que consumen “snacks” y “fast-food” a todas horas está aumentando. En los hogares españoles ya casi no se cocina; la mayor parte de las madres sólo saben freír en la sartén, cocer pasta y calentar comidas precocinadas. • Se está perdiendo el acto de comer como un momento de aprendizaje, de convivencia y de fortalecimiento de las relaciones familiares. Comer juntos es algo más que alimentarse. Si los padres comieran bien y la familia compartiera el momento de las comidas se ganaría en una dieta saludable.

GLOSARIO

35 TERCER TRIMESTRE 2010

EL DR. VENANCIO MENÉNDEZ LANZA ALERTAS A LOS PADRES: CARENCIAS EN LA DIETA INFANTIL


MIGUEL VALLE,

y su afición

por la cetrería. Para el Consultor del Servicio de Oncología Médica del IMOMA es un privilegio salir al campo en otoño acompañado de cualquier ave rapaz. Por Miguel Valle

I

Fotos: Miguel Valle

La cetrería es el arte de cazar con aves rapaces, especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la captura de especies de volatería o de tierra. El oncólogo Miguel Valle nos habla sobre los orígenes de la cetrería en Asturias, dejando entrever en el lirismo de sus líneas su pasión por esta actividad. TERCER TRIMESTRE 2010

36


Robert Chesseman (1485-1547), politico inglés aficionado a la cetreria retratado por Hans Holbein.

Por citar algunos ejemplos, en la portada románica del monasterio de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís, dos capiteles escenifican una despedida entre un caballero montado que porta un azor y su dama, que lo besa graciosamente. En la iglesia románica de Santa Maria de Villaviciosa un azor aferra a una liebre en la portada lateral y hay escenas con halcones en la principal. Estoy seguro que volaban anátidas y garzas reales en la ría con sus falcos. Una referencia cetrera asturiana bien documentada era el presente que el gremio de comerciantes de la villa de Llanes le hacían todos los años al rey de Castilla y Aragón, Fernando el Católico: un halcón desnidado en el Castro de Ballota . A buen seguro contarían con un barquero y alguien con arrestos para delcolgarse por una pared de caliza vertical y sobre el mar. Cuando llegué a Asturias el enclave estaba aún ocupado por una pareja nidificante de peregrinos. En Varé, concejo de Siero, ahora bien conocida por sus excelentes quesos, existía una muda de azores cuyos derechos de desnide pertenecían al condado de Noreña y a su titular, el arzobispo de Oviedo. Se acerca ya el otoño y espero seguir teniendo el privilegio, un año más, de salir al campo con una de estas extraordinarias criaturas. MA

OTRA CARA

La iconografía románica en Asturias es abundante en representaciones, que demuestran la relevancia que tuvo su práctica durante la Edad Media y hasta el siglo XVII que decayó con la aparición de las armas de fuego.

37 TERCER TRIMESTRE 2010

Una sutil neblina se desprende de la hierba húmeda, cuando el sol ha conseguido por fin aparecer en una fría mañana de finales de noviembre. El halconero ha soltado ya a su perro setter, que ha entrado en el cazadero con la decisión y la cautela propias de los de su raza, con astucia, casi andando, trenzando ochos y volviendo con frecuencia sobre sus pasos, tratando de detectar con su agudo olfato a las escurridizas presas. Solo unos momentos antes el halcón peregrino torzuelo ha salido desde el puño del hombre y tras un breve reconocimiento del terreno, se coloca en altura haciendo tornos estrechos sobre la llamarga encharcada. Sin aparente esfuerzo y con un volar fluido que solo parece sustentarse en las puntas de las alas, trasmite una energía contenida que nos admira y nos une a la misma emoción sentida por los cetreros de cualquier época. Después y tras la breve pausa de la muestra del perro, la agachadiza salta de forma explosiva con un vuelo zigzagueante a una cuarta del suelo. De forma instantánea el grácil vuelo del halcón se convierte en la trayectoria tensa de una espada golpeando que interrumpe el arabesco del pequeño limícola. Esta altanería de pequeño formato pero muy intensa, seguro que no interesaba mucho a los practicantes medievales de este arte en Asturias, que preferirían presas de mayor porte.


ASTURIAS PALMO A PALMO TERCER TRIMESTRE 2010

38

la familia

La cultura asturiana en su poesía popular Por Joaquín Fernández García, Miembro de Número del Real Instituto «de Estudios Asturianos»

La familia era algo muy importante en nuestra cultura tradicional; la familia era, entonces, el eje fundamental de nuestra sociedad. Podría decirse que, salvo en contadas excepciones, todos los jóvenes aspiraban a formar una familia. Ello suponía una elección, un noviazgo estable, un matrimonio sólido, una descendencia y un serio programa de trabajo para prosperar. Cuando surgía el amor éste era irrefrenable. Decía un enamorado: «Acullá, acullá, mui llueñe váseme’l mio pensamientu, váseme hacia una cabana que tien el mio amor dientru». Y, cuando había amores, no había fronteras. Decía otro enamorado: «A tu puerta estuve anoche, tres veces te la rondé, mira si te quiero bien cuando no te desperté». Ellas se pensaban muy bien con quien quedarse a tenor de esta cuarteta: «Quédenme cuatro pañuelos, todos cuatro colorados, tengo cuatro pretendientes y tres viven engañados». Claro que no todas las mozas eran tan afortunadas. Las había que, sin amores, le preguntaban al cuclillo cuántos años les faltaba para la boda, diciéndole:

«Cuquiellín del rey, paliquín d’escoba dime cuantos años, me faltan pa la boda». Y, oyendo el número de veces que cantaba el pájaro, sabían el resultado. Y caso de serias dificultades se le rogaba a Santa Ana de este modo: «A la gloriosa Santa Ana le pedimos, muy de veras que nos dé buenos mocinos a las mozas casaderas». Tras la elección comenzaba el noviazgo, que podía ser largo o breve; generalmente, largo, a la espera de resolver los problemas más acuciantes: servicio militar, hogar, trabajo. De ahí que la moza algunas veces se quejase por las largas esperas. Una de Felechosa decía: «Estoy como San Alejo, debajo de una escalera espero y más que espero, y esa montera no llega». Y otra moza del mismo pueblo, para evitar malos entendidos con su futura suegra, afirmaba con rotundidad: «Cuando paso por tu calle llevo las medias caídas para que no crea tu madre que me compraste las ligas».

En todo caso se evitaba la maledicencia durante el noviazgo. Una moza de El Pino (Aller) le decía a su novio: «Amor mío, llegas tarde, no me vengas a deshora, porque en mi calle hay, una lengua murmuradora». El matrimonio suponía, en ocasiones, la marcha de la recién casada a otro lugar. Las despedidas eran muy tristes. En Felechosa, recordaban así la marcha de una recién casada: «Despídete de tu casa de sus puertas y candados y de todos tus hermanos y de los padres que te han criado». Y se la aconsejaba así para el trato con su nuevo vecindario: «Si te llaman forastera, que te lo llamarán, diles que estás en tu casa casada con tu galán». Una vez casada, la tarea de la madre era muy dura: trabajar en el campo, administrar la casa, parir, criar a los hijos, etc. Una de las tareas más difíciles consistía en llevar la economía doméstica; especialmente custodiar la despensa más valiosa cual era el hórreo. En esta cuarteta se presenta al ama de casa como malhumorada, por-


«El ruin obrero, el aguadero, pero de todos algo espero». Y también se decía:

«Tengo una muyer pequena y de mala condición. Cuando va de casa al orro, ruxe como un abeyón». Y, en este sentido, recibía muchos consejos como éste que se daba en Levinco (Aller):

«María, si vas al orro, del tocín partí mui poco: doce meses traí el añu, semanes cuarenta y ocho». En la casa, todo el mundo trabajaba, desde los niños hasta los viejos. Cada cual tenía sus concretas misiones, que se ajustaban con el paso de la edad. Se decía en Escoyo de Vega:

«En casa de los Raposos compren vino al por mayor y hasta la gocha cantaba borracha en el correor». Pero, ésta no era la norma; era la excepción. MA

39 TERCER TRIMESTRE 2010

que siempre estaban sus reservas en los límites de lo imprescindible. Decían en Escoyo (Aller):

En una familia tradicional asturiana en la que se trabajaba también se comía. Lo justo, pero se comía. Y no faltaban quienes vivían para comer y beber. En Llanos de Aller, se decía de una familia que practicaba los excesos:

ASTURIAS PALMO A PALMO

«Pendejo y más que pendejo el que desprecia el trabajo del niño y del viejo».


El nombre Alpujarra tiene una doble etimología: por un lado, se le hace derivar de Albujarra, supuesto primer colonizador

La Alpujarra

un inolvidable lugar. Por Por Joaquín Fernández García,

VIAJES ÚNICOS

Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada.

TERCER TRIMESTRE 2010

40

Ya se han cumplido 50 años de aquella llegada a Granada como estudiante universitario matriculado en la Facultad de Medicina de la cuidad. Por aquellas fechas, conocimos Las Alpujarras granadinas en varias excursiones estudiantiles plenas de vigor juvenil y de alegría de vivir. Recientemente, hemos viajado al mismo lugar, esta vez sin bastón ni mochila, cómodamente transportados en un moderno vehículo. Merece la pena conocer la Alpujarra granadina y visitarla tantas cuantas veces sea posible. Deseamos dejar aquí claves para conocer este inolvidable lugar. No en vano su entorno físico junto con Sierra Nevada, ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Parque Natural y Parque Nacional, sobre todo por sus endemismos botánicos y su particular ecocultura. La entrada en la Alpujarra Alta se inicia en Lanjarón desde el Valle de Lecrín. Se trata de una población-balneario y con abundantes manantiales. El monumento más importante es el balneario situado en el mismo corazón del pueblo; de estilo neomudéjar; se construyó en 1920, reemplazando al anterior de 1843. Son, asimismo, dignos de mención, la iglesia parroquial de la Encarnación y la fortaleza almorávide del siglo XII. A partir de aquí, entramos en La Alpujarra Alta de Granada, de la que vamos a describir, de manera sistemática, los datos más importantes

árabe; y, por otro, los filólogos prefieren darle otro origen, el de alba serra, o sierra blanca. Conviene aclarar que las terminaciones en eira de algunos topónimos no derivan de los colonos gallegos del siglo XVI, sino del mozárabe sureño. Los límites de la Alpujarra granadina son éstos: al Norte, la comarca de Guadix; al Noroeste, las vegas de Granada; al Oeste, el valle de Lecrín; al sur, la costa tropical granadina; al Este, la comarca almeriense del Poniente, y al Noreste, la Alpujarra almeriense. Podría hablarse de tres zonas en la Alpujarra granadina: La Alpujarra Baja, costera y tropical con importantes plantaciones de frutos tropicales como el aguacate, la chirimoya, el plátano y otros; La Alpujarra Media, en torno al valle de Lecrín, y tierras adyacentes, rico en olivos, naranjos y viñedos; y, finalmente, La Alpujarra Alta, agrícola y ganadera, que será el destino fundamental de este viaje.

LA ALPUJARRA ALTA Nuestro destino fundamental, en este viaje a la Alpujarra granadina, es la Alta, serrana, y cuyos pueblos están situados a una notable altitud. De ellos, sólo visitaremos Pampaneira, Bubión, Capileira, Trevélez y Bérchules. Recomendamos que cada cual haga su programa de visitas. Una opción, quizás la mejor, sea instalarse en alguno de los pueblos señalados y desde allí visitar el resto. El accidente geográfico más importante de la comarca es Sierra Nevada, denominada también Orospeda, Solaria o Solais. Las cumbres más importantes de la misma son el Mulhacén (3.484 m.), próximo al pueblo de Trevélez; y el Veleta (3.396 m.), en cuya falda se encaraman, escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.

SU HISTORIA La historia de La Alpujarra tiene un momento culminante en la época de la dominación musulmana. Los primeros relatos de esta época decían que los nativos eran independientes, guerreros y proclives al bandidaje.

viajes únicos


La arquitectura popular alpujarreña y la estructura de los pueblos recuerda a algunas poblaciones del Rif y otros lugares del Mediterráneo. Por regla general, por la inclinación del terreno, los pueblos se construyen de manera escalonada y están orientados hacia el sur, buscando la bonanza climática del Mediterráneo. La organización del pueblo es en barrios. Cada barrio tiene su nombre y sus habitantes su gentilicio; y suelen disponer de una plaza propia en torno a una fuente, un bar, una iglesia o ermita, tienda y panadería. La disposición de los grupos de casas es, normalmente, en un plano paralelo al terreno y con la misma altura; las calles suelen tener un trayecto sinuoso, a veces laberíntico, y en ocasiones caótico, estando habitualmente empedradas, con un sistema superficial de drenaje en el centro. La casa típica, perfectamente adaptada al suelo y clima, está construida con materiales abundantes en el entorno: piedra, madera de castaño, nogal y álamo, cañas, yeso, lajas de pizarra y launa, una arcilla grisácea que cubre los terraos. La obra se realizaba con mezcla de arena, cal y agua, en distintas proporciones, y no se utilizaba el cemento. Los muros, hechos de piedra y argamasa, son de un grosor importante. Los tejados planos o terraos constituyen la cubierta de la casa; tienen como base vigas de castaño o álamo, apoyadas en los muros de carga; y el suelo está formado por lajas o cañizo, cubiertos con una mezcla de barro llamada malhecho e impermeabilizado con launa. El terrao a veces lo comparten varias casas, siendo con frecuencia la propiedad horizontal y no vertical. Otros aspectos de la constitución externa de los edificios son los tinaos, las chimeneas y el encalado. Los tinaos son voladizos que cubren las entradas de la casa o parte de la calle; las chimeneas son grandes, troncocónicas y rematadas con visera. El encalado da el aspecto característico a los pueblos que son pueblos auténticamente blancos. Parece ser que, en el pasado, el blanqueado se evitaba por razones de seguridad, quedando los pueblos mimetizados con la naturaleza circundante. La distribución interna de la casa permitía su aislamiento térmico, Abajo, solía estar la cuadra, el piso era el habitáculo humano, y la parte de arriba, el pajar. Si a ello añadimos los gruesos muros, el resultado era claro: la casa era caliente en invierno y fresca en verano. MA

viajes únicos

VIAJES ÚNICOS

LOS PUEBLOS Y LA VIVIENDA

41 TERCER TRIMESTRE 2010

Señalamos aquí algunas fechas de interés. En el siglo X hubo una insurrección alpujarreña contra el Califato de Córdoba. En el siglo XI, bajo el reinado de los taifas, la Alpujarra se convirtió en un importantísimo productor de seda; y, durante el reino nazarí granadino, el territorio se dividió en grandes municipios denominados tahas, construyéndose castillos defensivos en cada término municipal. A partir de 1487 comienza el cerco cristiano a Granada que finaliza el día 2 de enero de 1492 con la rendición de Boabdil. Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos respetaban creencias, costumbres y propiedades de los musulmanes; pero, por la repartición de tierras a la nobleza castellana y la intransigencia del Cardenal Cisneros, hubo sublevaciones; la más importante ocurrió en Las Alpujarras en el año 1500 y que costó sofocar. Carlos V mantuvo la zona pacificada, pero, con la subida al poder de su hijo Felipe II, se renueva la intransigencia; una Pragmática de 1567 de este rey prohíbe la lengua árabe y la libre expresión de creencias. En 1568 surge de nuevo una rebelión alpujarreña en el valle de Lecrín, siendo nombrado rey Abén-Humeya. En el lado cristiano toma el mando Don Juan de Austria quien acaba con la rebelión una vez que Abén-Humeya es asesinado por su primo Abén Aboo. Sofocada la rebelión son expulsados los moriscos del reino de Granada, unos 80.000; algunos lograron quedarse, pero fueron expulsados definitivamente en 1610 bajo el reinado de Felipe III. Gran parte del territorio granadino fue devastado y hubo de ser repoblado. A tal efecto, se desplazaron 12.542 familias procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla. Ocuparon los repobladores 270 lugares, perdiéndose para siempre otros 130 más. A partir de la repoblación La Alpujarra entra en el olvido histórico. La economía tradicional de la Alta Alpujarra giró en torno a la agricultura, la ganadería y otras actividades. La agricultura fue rica en bancales de regadío para producción de especies hortícolas; producían asimismo judías, patatas, cereales, frutas, especialmente cerezas y frutos, preferentemente castañas. En la ganadería estuvieron representados todos los animales domesticados: vacas, caballos, ovejas y cabras, amén de los animales de corral, cerdos y gallinas. El cuidado del gusano de seda fue una actividad persistente desde tempos inmemoriales. En la actualidad, el turismo y la artesanía ocupan una importante franja de la actividad comercial alpujarreña. El curado de jamones en Trevélez es una industria floreciente.


ESCAPARATE AMIN MAALOUF, PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LITERATURA 2010 Novelista libanés que canta la esperanza de reconciliación entre los pueblos.

ESCAPARATE

Por ÁNGEL GARCÍA PRIETO, Medico Psiquiatra y miembro de la Asociación de Escritores de Asturias.

TERCER TRIMESTRE 2010

42

Un mestizo cultural y lingüístico - como él mismo define al hombre - escribe desde Francia sobre temas que tienen siempre en común una búsqueda de unidad, reconciliación y paz para los pueblos, etnias y sociedades que, a lo largo de la historia, han ido conformando el Próximo Oriente y el Levante Mediterráneo. Su obra es un canto a la esperanza, un encuentro entre grupos sociales de diversa cultura y religión, pues “los vínculos de unión entre las personas transgreden cualquier grupo étnico o religioso. Este es el mensaje que quisiera gritar al mundo, a un mundo que impone como fin último la pertenencia a un pueblo”. Nacido en 1945 en Líbano, ejerce el periodismo y la literatura en París, donde fijó su residencia desde el comienzo de la guerra civil en su país. Ha logrado un notable éxito editorial con centenares de miles de ejemplares en varios idiomas para todas sus novelas y, entre otros, el Premio Goncourt en 1993, con La Roca de Tanios. En español tiene publicadas seis novelas, dos ensayos históricos y un libreto de ópera. Dos de las novelas más significativas se reseñan a continuación.

LA ROCA DE LOS TANIOS (Ed. Alianza, 1993) En un pueblo de la montaña libanes, hacia la mitad del siglo XIX se desarrolla la acción de esta novela, cuando los enfrentamientos políticos y bélicos entre Egipto y el Imperio Otomano proyectan los antagonismos de las potencias occidentales sobre las pequeñas comunidades drusas, cristianas y musulmanas. El histórico suceso del asesinato del patriarca maronita sirve de eje a un relato de ficción en el que la leyenda y la realidad hacen presagiar el comienzo del camino belicoso, apasionante y dramático de los intolerantes antagonismos que se vienen sucediendo hasta la actualidad, desde el “Reglamento de Autonomía Libanesa” de 1864, impuesto por las naciones europeas y firmado en Constantinopla. La historia es reconstruida por un narrador de Kfaryabda con la ayuda de las crónicas locales y la buena memoria de un anciano lugareño. Narra la vida de Tanios, un muchacho al que el destino hace enfrentarse con celeridad al amor, las venganzas y la tremenda responsabilidad del protagonismo en la liberación de su pueblo. Un protagonista bien real, perfilado con rasgos definitorios y convincentes, como también lo son los demás personajes de la narración, que se manifiestan en un clima ambiental dibujado con emotivo realista.

LAS ESCALAS DE LEVANTE (Ed. Alianza, 1996) También como en su novela anterior, el Líbano es el escenario de un relato que se extiende a través de tres generaciones de una misma familia, si bien hay un principal protagonista que ocupa la mayor parte de la historia. Éste la cuenta al narrador de la novela, al que, en un fortuito encuentro en París, se hace confidente de una vida llena de ilusiones, aventuras, desasosiegos, éxitos y desgracias, esperanzas y amor por su familia y su patria. Es una narración que abarca casi todo el siglo XX, en torno a los personajes de esa familia de origen otomano, en el que se unen musulmanes, cristianos y ju-

díos. La acción desde el Líbano se extiende a Francia, principalmente durante la II Guerra Mundial, donde el protagonista llega a ser un héroe de la Resistencia. Y la historia principal es la de un amor familiar roto por la guerra palestino-israelí. “En este libro hay personas que se aman, cuando la Historia querría que se odiaran. Deberíamos aprender de ello” - decía el autor en la presentación del libro, en Madrid. Que añadía: “Las relaciones humanas son muchísimo más importantes que los vínculos históricos. Lo que salva y libera a los seres humanos es el amor que, en mi novela, utilizo como un elemento de redención o antídoto”.


LOS JARDINES DE LA LUZ

(Ed. Alianza, 1988)

(Ed. Alianza, 1991)

Un relato de aventuras en torno al siglo XVI mediterráneo. La corte de Boabdil en Granada, las intrigas de Fez o El Cairo, la vida en la misteriosa Tombuctú y la complicada política del mosaico italiano de entonces se entreteje en un sincretismo ideal, personalizado en la figura de Juan León de Medicis, apodado “El Africano”.

Novela la vida de Mani, un personaje rodeado de un halo de leyenda, nacido en Mesopotamia a principios del siglo III y fundador de un sistema religioso sincretista del cristianismo, judaísmo y con algunas ideas del mazdeísmo. MA

EL CINE EN LA SALUD A través de las páginas de Medicina Asturiana se quiere también promover el uso del cine como elemento educativo en el campo de la salud, tanto para profesionales, como estudiantes de Medicina así como para la población en general. Como señala la revista RMC su utilización hay que hacerla bajo la premisa de que el cine no es ciencia y que las películas no son libros o publicaciones científicas. Por eso los elementos científicos que aparecen en una película lo hacen en aras de un guión y no son extrañas las exageraciones y las falsedades. En este número se reseñan tres películas que abordan cinematográficamente el tema de las Enfermedades raras. Entre estas enfermedades muy infrecuentes se incluyen procesos de origen genético, degenerativo o autoinmune muy llamativos que el cine fácilmente ayuda a conocer.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Título original: Extraordinary measures. Dirección: Tom Vaughan. País: USA. Año: 2010. Duración: 107 min. Género: Drama. Interpretación: Brendan Fraser, Harrison Ford, Keri Russell, Meredith Droeger, Sam M. Hall, Jared Harris, Patrick Bauchau, Alan Ruck, Dee Wallace, Diego Velazquez. Guión: Robert Nelson Jacobs. Producción: Michael Shamberg, Stacey Sher y Carla Santos Shamberg. Música: Andrea Guerra. Fotografía: Andrew Dunn. Montaje: Anne V. Coates. Diseño de producción: Derek R. Hill. Vestuario: Deena Appel. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España. Estreno en USA: 22 Enero 2010. Estreno en España: 12 Marzo 2010. John Crowley, de clase obrera en sus orígenes, había conseguido finalmente saborear el éxito en el mundo empresarial americano. Apoyado por su bella esposa Aileen y sus tres hijos, John inicia

43 TERCER TRIMESTRE 2010

LEÓN EL AFRICANO

ESCAPARATE

ESCAPARATE


ESCAPARATE su carrera hacia el éxito. Pero cuando comienza a despegar, se ve obligado a detenerla al enterarse de que a sus dos hijos pequeños, Megan y Patrick, se les ha diagnosticado la Enfermedad de Pompe. Con su mujer siempre a su lado, John se asocia con un científico brillante pero poco convencional, el Dr. Robert Stonehill. La narración es de agradable clasicismo. También hay realismo en la forma de dibujar el funcionamiento de una empresa de investigación donde la eficiencia colisiona con la humanidad, necesaria en cualquier ocupación laboral; aquí se presentan interesantes conflictos que, sin duda invitan al debate sobre el necesario “rostro humano” en el trabajo, ver personas, y no solo números o resultados.

ESCAPARATE

EL ACEITE DE LA VIDA

TERCER TRIMESTRE 2010

44

Título original: Lorenzo’s Oil. Dirección: George Miller. País: USA. Año: 1992. Duración: 135 min. Género: Drama. Interpretación: Nick Nolte, Susan Sarandon, Peter Ustinov, Zack O’Malley Greenburg, James Rebhorn, Laura Linney. Guión: George Millar & Nick Enright Producción: Michael Shamberg, Stacey Sher y Carla Santos Shamberg. Música: varios. Fotografía: John Seale. Productora: Universal Pictures. Premios: 1992: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actriz (Sarandon), guión original/1992: Nominada al Globo de Oro: Mejor actriz drama (Sarandon) Lorenzo Odone, hijo único de unos inmigrantes italianos que viven en los Estados Unidos, comienza a los 3 años a desarrollar una grave enfermedad neurológica para la cual no existe un tratamiento conocido. En muy poco tiempo el niño, que había aprendido a andar y hablar correctamente, queda postrado en una camilla, inmóvil e hierático, sin que ningún médico pueda hacer nada por sacarle de esa situación. Sus padres no se conforman con ello y deciden seguir luchando hasta agotar todos los recursos; así, estudian todo lo que pueden sobre Neurología infantil (a pesar de que ninguno de los dos estaba previamente especializado en el área sanitaria) y buscan ayuda en todos los frentes médicos posibles. Emotiva película basada en hechos reales. El australiano George Millar abandona la trepidación de Mad Max para sumergirse en un drama humano sobre fe y coraje. Destaca Susan Sarandon como la madre inasequible al desaliento.

ADAM Dirección y guión: Max Mayer. País: USA. Año: 2009. Duración: 99 min. Género: Comedia dramática, romance. Interpretación: Hugh Dancy, Rose Byrne, Peter Gallagher, Amy Irving, Frankie Faison, Mark Linn-Morris, Haviland Morris, Adam LeFevre, Mike Hodge, Peter O’Hara. Fotografía: Seamus Tierney. Montaje: Grant Myers. Música: Christopher Lennertz. Distribuidora: Fox Adam es una particular comedia romántica del director Max Mayer que se centra en el Síndrome de Asperger, una forma cada vez más extendida de un autismo de alto rendimiento cuya marca distintiva es una incapacidad de interpretar lo que las demás personas piensan y sienten. El argumento se centra en Adam, un enigmático joven que ha vivido gran parte de su vida a cubierto de cualquier contingencia que sufre una revolución total en su vida cuando conoce a su nueva vecina, Beth, una bella y cosmopolita joven que lo saca a rastras al mundo exterior, con todo tipo de resultados, desde divertidos hasta inesperados. MA


Actualidad médica diaria: www.medicosypacientes.com

WEB DE INTERÉS

Es un diario digital de información sanitaria. Sus contenidos están elaborados por el Gabinete de Prensa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Da cabida a todo tipo de noticias relacionadas con el campo de la salud (actualidad, política, avances científicos, actividades profesionales, entrevistas, etc.).

Bioética en la red: www.bioeticaweb.com

ESCAPARATE

Plataforma que busca facilitar información y diálogo sobre temas de bioética. Cualquiera puede participar enviando los textos para su publicación dirigidos a contacto@bioeticaweb.com

SUDOKU

TERCER TRIMESTRE 2010

45

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Seguido de parte del vertical, hermana de Jesulín de Ubrique -dos palabras-. 2. Igualdad que contiene una o más incógnitas. Alabo, ensalzo. 3. Contestarán a una pregunta. 4. Lugar y hora en que convienen encontrarse dos personas. Escuchábais. 5. Gaviota con la cabeza y la punta de las alas negras que vive en América meridional. Une con cuerdas. El que no cree en Dios. 6. Plazas gratuitas en los colegios. Em Argentina y Uruguay, proveerá de lo necesario. 7. Deslucidos, estropeados. El corazón poético. 8. Sin gracia. Adquiriese seso o cordura.

VERTICALES

1. Vallabas una finca. 2. Polémico líquido extraído de la aceituna. 3. Palurdas, toscas. 4. Representación geográfica. Planta liliácea usada como condimento. 5. Repetición del sonido. Por donde se agarran las cazuelas. 6. Muñeco de las Fallas de Valencia. Concede, regala. 7. Fastidiábamos y, aunque suena un poco mal, forma parte de nuestro castellano. 8. Planta tifácea semejante a la espadaña. Utilice, emplee. 9. Manifiesten alegría. 10. Flexible. 11. Atomo cargado con electricidad. Dios del Amor en la mitología griega. 12. Véase el 1 horizontal. Tela que hace visos y aguas.


agenda I nuevas incorporaciones En el pasado trimestre Centro Médico ha incorporado a dos nuevos especialistas. El Dr. José Mª Torres, neurocirujano, protagonista de la sección Perfiles de este número de Medicina Asturiana, y la Dra. Raquel García, que forma parte del Area de Neurología. Terminó la residencia en el mes de mayo y en junio se incorporó al Centro. Es experta en trastornos del movimiento, Parkinson, etc. La neuróloga Raquel García experta en trastornos del movimiento.

AGENDA

agenda I puesta al día

TERCER TRIMESTRE 2010

46

Este verano, el Dr. Cabanillas, Director de la Unidad de Oncología Clínica y Traslacional del IMOMA, ha sido invitado a realizar una estancia en el prestigioso Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, centro de referencia mundial en el tratamiento del cáncer. Esta es la tercera ocasión en la que el Dr. Cabanillas rota en este centro. Durante esta estancia ha ampliado su formación en el manejo multidisciplinar del paciente oncológico. El Dr. Cabanillas destaca del Memorial la interacción Edificio que alberga los Laboratorios de existente entre los distintos especialistas, la disponibilidad de las últimas Biología Molecular del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. tecnologías de radioterapia, así como el empleo rutinario de los estudios moleculares en la toma de decisiones clínicas. Así mismo, la Dra. Mercedes Pérez, especialista en Cirugía Maxilofacial y Estomatólogía del Centro Médico, ha realizado una estancia de actualización en el Mont Sinai, de Nueva York, durante el mes de agosto. En este tiempo ha revisado las técnicas más avanzadas en Cirugía de Cabeza y Cuello e Implantología Al cierre de este número de Medicina Asturiana la reumatóloga Raquel García continúa con su “puesta al día” en la prestigiosa Clínica Mayo de La Dra. Pérez este verano, en el hall de entrada del Mont Sinai de Nueva York. Rochester (Minnesota).

agenda I futuros servicios RADIOTERAPIA Desde finales de agosto ya están en marcha las obras de nuevo Servicio de Radioterapia de última generación del Centro Médico. El IMOMA impulsa este proyecto pues gran parte del éxito del tratamiento del cáncer depende de la adecuada administración de la radioterapia. Disponer de este servicio permitirá evitar desplazamientos de pacientes a Madrid y Barcelona, consiguiendo un sistema más avanzado y preciso.



agenda I publicaciones EL DR. MATEOS PRESENTÓ EN EL CLUB DE PRENSA DE LA NUEVA ESPAÑA LA NUEVA GUÍA DE CEFALEAS.

AGENDA

El pasado 30 de junio, en el Club de Prensa de La Nueva España, el Dr. Valentín Mateos Marcos, coordinador del Área de Neurología del Centro Médico de Asturias y Vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neurología, presentó un trabajo interesante y necesario. La Sociedad Española de Neurología promueve desde hace años entre sus grupos de estudio, la publicación de guías que sirvan al neurólogo en el proceso de toma de decisiones en su práctica clínica. El Dr. Mateos –uno de los coordinadores nacionales de toda su edición- presentó esa tarde las cuatro primeras guías que acaban de salir a la calle. Tratan sobre CEFALEAS y se presentan en 4 pequeños volúmenes “de bolsillo” que serán repartidos entre todos los neurólogos de España con el fin de armonizar la atención a los pacientes bajo los criterios avalados por las Sociedades Científicas, tanto nacionales como internacionales. Los temas que se abordan en estas 4 primeras Guías son la Migraña, la Cefalea en racimos y otras cefaleas trigémino-autonómicas a la que cabe añadir una cuarta Guía dedicada a los Estudios complementarios en cefaleas.

TERCER TRIMESTRE 2010

48

agenda I actividades NUEVA VICTORIA DEL CENTRO MEDICO EN LA VI DOCTORS CUP El pasado 28 de mayo tuvo lugar en el Real Club de Golf La Barganiza la sexta edición de la Doctors Cup, prestigioso torneo de golf por equipos que enfrenta a los hospitales asturianos, con la participación de cincuenta y cinco jugadores de seis hospitales, distribuidos en un total de ocho equipos. Esta cita ya se ha convertido en un encuentro obligado para todos los aficionados al golf de los hospitales asturianos. Para intentar revalidar el título obtenido el año anterior, el Centro Médico de Asturias presentó dos equipos, agrupando en el primero de ellos a los jugadores con hándicap más bajo. Con un campo en perfectas condiciones, banderas complicadas y una meteorología idónea para la práctica del golf, a lo largo de toda la mañana se vivió una jornada de mucha emoción e igualdad, en la que cada golpe podía resultar decisivo para la obtención del título. Finalmente el Centro Médico de Asturias obtuvo una nueva victoria (tercera de las seis ediciones organizadas) con cuatro puntos de ventaja sobre su inmediato seguidor, el Hospital Álvarez Buylla de Mieres, merced a la excelente tarjeta firmada por cada uno de los

Para llegar al Centro Médico CAPELLANÍA DE CENTRO MÉDICO Misa: De lunes a sábado a las 11h Domingos y festivos a las 10 h

Los ganadores de la VI Doctors Cup en el Real Club de Golf de La Barganiza.

componentes del equipo de hándicaps bajos, destacando los 40 puntos obtenidos por la Dra. Vior. Para finalizar el evento tuvo lugar en las instalaciones del club una comida de confraternidad en la que se realizó la entrega de premios. MA

10 TUAauLítonbeuases, de ultar www.tua.es cons C-2 a e n í l e f n e R

do desde Ovisetación “El Caleyo”. e parada

HORARIO DE CELEBRACIONES Confesiones: solicitarlo antes de las Misas. La Comunión se lleva a los enfermos antes de la Misa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.