Caminopropio Nro 7

Page 1

caminopropio Buenos Aires / Junio de 2012 / Año 3 / Nro. 7 / $8.00

Carolina Scotto Entrevista a la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba

ISSN 1853-2195

Hugo Barcia El politólogo mexicano, los indios quilmes y la causa de Malvinas

DIGNIDAD SOBERANÍA INDEPENDENCIA Julio Fernández Baraibar La integración latinoamericana no debe depender de lo ideológico

Eduardo Fossati Las dolosas operaciones de REPSOL

Agustín D'Attellis de la graN maKro La economía Argentina frente a la crisis económica internacional


as Ă­ r e r b i l s e r o j e En las m


CORRIENTE

CAUSA POPULAR

caminopropio Buenos Aires / Junio de 2012 / Año 3 / Nro. 7 / $ 8.00

Sumario En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón

LA OLIGARQUÍA SE PREPARA PARA LAS LEGISLATIVAS DEL AÑO QUE VIENE por Julio Fernández Baraibar O ES PA'TODOS LA COBIJA O ES PA'TODOS EL INVIERNO por Centro de Estudios Manuel Ugarte de Vicente López A LA HORA SEÑALADA Grupo Clarín

Editor Responsable Ricardo Vallejos

LA ECONOMÍA ARGENTINA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL por Lic. Agustín D’Attellis

Consejo de Redacción Horacio Cesarini /Julio Fernández Baraibar

LAS DOLOSAS OPERACIONES DE REPSOL por Eduardo Fossati

Redacción Eduardo Fossati / Néstor Lezcano / Luis Gargiulo Diseño y Diagramación Orlando Goldman Escriben en este número: Enrique Lacolla / Agustín D’Attellis / Hugo Barcia / Reinaldo Iturriza López (Venezuela) / Leonel Brizola Neto (Brasil) / Raúl Pérez Hansen (Bolivia). Corresponsales Alfredo Caferatta (Mendoza), Luis Jaimovich (Tucumán), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral. Roca), Eduardo González (Córdoba), Ricardo Franchini (Alta Gracia), Carlos Landriel (Jujuy), Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure (La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (La Matanza), Liliana Chourrout (Tigre), Jorge Torigia (Vicente López), Alicia Umansky (Gral. Rodríguez), Oscar Vallejos (Zárate), Gabriel Moretti (Baradero), Verónica Gargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul), Ariel Burraco (Cacharí), Omar López (Chacabuco), Gabriel Claverie (Coronel Dorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca), Sergio Pérez (Necochea), Alberto Silvestri (Esquina, Corrientes), José Zarza (Resistencia, Chaco), Carlos Becherucci (San Carlos de Bariloche), Raúl Pérez Hansen (Santa Cruz de la Sierra-Bolivia). Es una publicacion de Ediciones Caminopropio. Santa Fe 2365, piso 13, Capital Federal edcaminopropio@gmail.com www.issuu.com/caminopropiodigital www.facebook.com/caminopropio

EL POLITÓLOGO MEXICANO, LOS INDIOS QUILMES Y LA CAUSA DE MALVINAS por Hugo Barcia CON DIGNIDAD, SOBERANÍA E INDEPENDENCIA por Horacio Cesarini TODOS LOS ARGENTINOS DE BIEN POR LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS, JUNTO A AMÉRICA LATINA Declaración de la Corriente Causa Popular CÓRDOBA SE MUEVE Política ENTREVISTA A CAROLINA SCOTTO “NO ES UNA ÉPOCA PARA RESIGNADOS NI PARA OBSERVADORES DISTANTES” por Eduardo González LARGA VIDA PARA UN PDT QUE NO SEA ANTIBRIZOLISTA por Leonel Brizola Neto ENTREVISTA A JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA NO DEBE DEPENDER DE LO IDEOLÓGICO por Sergio Salerno - Revista Nativa - Tandil

2 4 5 6 8 12 15 16 17 18 21

PATRIA GRANDE SIN FRONTERAS Bolivia

22 25

LA OPOSICIÓN QUIERE CONVERTIR A BOLIVIA EN UN PAÍS INVIABLE por Raúl Pérez Hansen

26

CON YPF ARGENTINA MARCHEMOS AL AUTOABASTECIMIENTO SURAMERICANO Declaración de la Mesa Nacional de la Corriente Causa Popular PERONISMO, INTELECTUALES, ILETRADOS por Reinaldo Iturriza López HISTORIA DE LA NACIÓN LATINOAMERICANA EN PORTUGUÉS Latinoamérica EL MOMENTO INTERNACIONAL por Enrique Lacolla

27 28 29 30

ISSN 1853-2195

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

1


política LOS SEIS PRIMEROS MESES DE 2012

La oligarquía se prepara para las legislativas del año que viene

por Julio Fernández Baraibar

En los seis primeros meses del 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sufrido una virulenta ofensiva política de las fuerzas sociales y económicas que se sintieron profundamente amenazadas por el resultado electoral del mes de octubre del año pasado. Una mayoría del 54,11 % en primera vuelta y una diferencia de 38 puntos con el segundo candidato más votado representa, en efecto, una legitimidad y un apoyo popular capaz de poner en riesgo la hegemonía política y económica de las tradicionales minorías privilegiadas en la Argentina, esos sectores a los que la tradición política nacional y popular ha bautizado para siempre como “la oligarquía”. Y pasadas las celebraciones del Nuevo Año, esa oligarquía, a través de sus medios de comunicación, comenzó un pertinaz ataque a la presidenta, a través de atacar a cada uno de los hombres en los que Cristina se ha apoyado. A las ya reiterativas críticas y ataques al Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, se sumó una andanada mediático-judicial contra el vicepresidente Amado Boudou, basada en las vagas y confusas acusaciones de una mujer despechada. No ha pasado día sin que los diarios monopólicos y sus medios asociados, no publiquen todo tipo de acusaciones calumniosas contra el vicepresidente, quien, es preciso recordar, fue quien llevó adelante la nacionalización de las AFJP, devolviendo al Estado argentino el manejo de la principal fuente de ahorro nacional y terminando con un negocio en el que el propio monopolio mediático estaba envuelto. En dos oportunidades, la última recientemente, las cuevas financieras de esa oposición minoritaria e irresponsable lanzaron una absurda especulación sobre el dólar, llevándolo a precios inicuos para inducir una devaluación, generar zozobras en una población muy sensible, por las experiencias pasadas, a la evolución de esta moneda y favorecer la inflación. La solidez macroeconómica de la Argentina desbarató la

2

maniobra. Pero el intentó le permitió a esta oposición salvaje, escasamente representada por los partidos opositores, un conato de cacerolazo aristocrático y escuálido a lo largo de la avenida Santa Fe, en la ciudad de Buenos Aires. Ni Caballito se sumó al bochinche oligárquico. La necesaria reforma impositiva en la provincia de Buenos Aires -que se analiza en otra nota- permitió también que la Mesa de Enlace -desmantelada durante los últimos meses- se pintase nuevamente la cara. Para nuestra clase terrateniente el impuesto es como la sal sobre una babosa, algo que atenta contra su misma existencia. Incapaces de una sola mejora en sus tierras y responsables de una irresponsable y empobrecedora explotación del recurso, el precio de sus propiedades aumentó geométricamente desde 2003, merced a las políticas gubernamentales. Convencidos que su holgazanería constituye un monumento al trabajo nacional, estos grupos minoritarios, ausentistas, residentes en su gran mayoría en la Capital Federal y su zona norte, y grandes acumuladores de dólares que por todos los medios intentan sacar del país, son el núcleo duro de la oposición al gobierno. Su odio, entrevisto en algunos reportajes televisivos o en algunas notas de La Nación, solo puede ser comparado al que manifestaron contra Perón y el peronismo en el siglo pasado, que terminó en los criminales golpes de Estado de 1955 y 1976. Este lock out con el que pretenden seguir evadiendo sus impuestos ha carecido de los apoyos que tuvo el del 2008. Es que, justamente, el 54,11 % de los votos hace tan solo ocho meses es, todavía, una base política muy sólida. Y ese sustento popular ha sido Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


INCAPACITADOS COMO ESTÁN LOS PARTIDOS OPOSITORES PARA UNIFICAR SU ENFRENTAMIENTO CON EL GOBIERNO, EL NÚCLEO DURO OLIGÁRQUICO Y LA CORPORACIÓN MEDIÁTICA INTENTAN DEBILITAR A CRISTINA Y A LOS POSIBLES CANDIDATOS DEL GOBIERNO PARA LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DEL AÑO QUE VIENE.

fortalecido por el gobierno de Cristina con algunas medidas que han sido decisivas. La renacionalización de YPF ha sido entendida por el conjunto del país real y profundo como una ratificación del rumbo que se decidió tomar en 2003 y como una prueba de la contundencia del gobierno para enfrentar las grandes encrucijadas. Hoy no acompañan a los holgazanes agrarios los distintos sectores medios que en el 2008 se sintieron seducidos por sus camperas de gamuza y sus 4x4.

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

Todos estos ataques tienen una sola finalidad. Incapacitados como están los partidos opositores para unificar su enfrentamiento con el gobierno, el núcleo duro oligárquico y la corporación mediática intentan debilitar a Cristina y a los posibles candidatos del gobierno para las elecciones legislativas del año que viene. La presidenta debe evitar el cimbronazo del 2009 y, por el contrario, debe buscar un resonante triunfo que le permita una mayoría parlamentaria capaz de aprobar una convocatoria a una constituyente que reforme la carta magna. Y la cláusula de la reelección no es el tema excluyente, ni siquiera el principal. Lo sustancial para la consolidación del proyecto de país que se viene desarrollando desde 2003 es la derogación de los peores y más concesivos artículos de la constitución aprobada en 1994 con el contubernio de Alfonsín y Menem. Su sanción correspondió a la cristalización del proyecto neoliberal, del encuadramiento al Consenso de Washington, del desguace del Estado Nacional, del desmantelamiento de la soberanía nacional sobre nuestros recursos naturales, a la vez que creó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que el gobierno nacional ha vuelto a ser huésped de un poder enemigo. Revisar estos cimientos constitucionales a la luz de la nueva Argentina que emergió de los incendios de diciembre de 2001 es una de las tareas que permitirán evitar o dificultar los retrocesos, consolidar lo alcanzado y profundizar sus alcances. Los enemigos de esta Argentina le temen al 2013 y toda su actividad apunta a aquella fecha. Cristina sabe y demuestra que gobernando con mano firme garantiza la continuidad de su proyecto nacional y popular. l

3


política LA REFORMA IMPOSITIVA BONAERENSE

O es pa'todos la cobija o es pa'todos el invierno

por Centro de Estudios Manuel Ugarte Vicente López, Pcia. de Buenos Aires

Después de fuertes aprietes de los sectores más concentrados de la patronal agropecuaria y de coqueteos diversos de la oposición, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó, por amplia mayoría, la reforma impositiva propuesta por el gobernador Daniel Scioli, que aportará a las arcas provinciales la suma de $ 2.500 millones. Desde el primer momento en que se abrió la discusión en la Cámara de Senadores, los tradicionales sectores de la patronal agropecuaria, expresados por la Sociedad Rural Argentina, CARBAP y Coninagro, volvieron a sus notorias conductas destituyentes, antidemocráticas y violentas, en protesta por el anunciado revalúo de las propiedades rurales. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, convertido en impresentable Cicerón de la oligarquía bonaerense, encaramado en las escalinatas del Congreso Provincial, incitaba a utilizar las vías de hecho contra uno de los poderes del Estado, para impedir su normal actuación, y apostrofaba respecto de una nueva y “peor 125”. Eduardo Buzzi, , el supuesto plebeyo de la dirigencia agropecuaria, mientras tanto, denunciaba un revalúo “irracional y exagerado que exterminaba a los pequeños productores”, y con empaque de estadista sostenía que las valuaciones no pueden ser hechas de manera abrupta sino que hay que hacerlo de manera racional. Luego aclaraba que: “Nosotros no negamos el revalúo, pero lo que no se hizo en 20 años no se puede hacer en 20 minutos obligando a pagar impuestos nacionales de manera escalofriante”. La negativa sistemática y estructural del sector agropecuario más rico del país, la provincia de Buenos Aires, a pagar impuestos de la misma manera que lo hacen el resto de los sectores productivos del país, incluidos los propios trabajadores, se hacía, una vez más, evidente. La realidad indica que la valuación fiscal de los campos en la Provincia de Buenos Aires permaneció inalterable durante más de 10 años, en tanto que el valor de esas mismas tierras creció de manera extraordinaria. A diferencia de los campos, los inmuebles urbanos fueron

4

revaluados seis veces en los últimos 10 años. El valor inmobiliario de los campos se multiplicó seis veces y media en ese período. Así mientras en el año 2001 la unidad de superficie de un campo sojero cotizaba u$s3.592, en mayo de 2012 esa misma hectárea cotiza a u$s 17.500. Respecto de campos destinados a la cría de ganado, en el año 2001 la hectárea valía u$s 513 y ahora cotiza u$s 3.300 la hectárea. El crecimiento del precio internacional de la producción agrícola llevó a que el valor promedio de los campos de nuestra Provincia ronde actualmente los u$s 10.000 la hectárea, en tanto que la valuación fiscal se mantiene desde hace más de 10 años en alrededor de u$s 250 por hectárea. Frente a éste cuadro de situación la normativa solicitada por el Gobernador Scioli, en sintonía con los lineamientos establecidos por la presidente Cristina Fernández de Kichner, no solamente resulta imprescindible para atender a las impostergables necesidades de los bonaerenses, sino que constituye un acto de estricta justicia. Es preciso destacar que, mediante el nuevo esquema impositivo -que impacta en el impuesto a los bienes personales, en el impuesto a los ingresos brutos y también permite al Poder Ejecutivo Provincial a contraer un endeudamiento por $ 2.400 millones- no solamente se consolidan las finanzas provinciales sino que se giran a los Municipios $ 1.000. millones, recomponiendo su situación, ya que habían debido resignar $ 900 millones que por Ley de Congreso Nacional fueron derivados al Fondo Educativo. Los senadores provinciales sancionaron la reforma impositiva, pese a las violentas presiones de patotas oligárquicas, pero el oficialismo se encontró con una difícil situación en Diputados. Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


GRUPO CLARÍN

A la hora señalada

EL CRECIMIENTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LLEVÓ A QUE EL VALOR PROMEDIO DE LOS CAMPOS DE NUESTRA PROVINCIA RONDE ACTUALMENTE LOS U$S 10.000 LA HECTÁREA, EN TANTO QUE LA VALUACIÓN FISCAL SE MANTIENE DESDE HACE MÁS DE 10 AÑOS EN ALREDEDOR DE U$S 250 POR HECTÁREA.

Ante las diferentes presiones y tironeos de los distintos sectores de la oposición, y en consonancia con la Casa Rosada, el gobernador Daniel Scioli efectuó el revalúo por decreto, dejando a la legislatura el tema estrictamente impositivo, que es lo que le corresponde constitucionalmente. En pocas horas y por una amplísima mayoría la cámara de Diputados sancionó la reforma impositiva, que afecta no sólo a los sectores agropecuarios sino, mayoritariamente, al resto de los sectores productivos. Tan es así que de los 2.500 millones de aumento en la recaudación, el sector agrario contribuirá tan sólo con unos 300 millones. Pero solo este sector, el sector más rico y concentrado de la actividad, es el que se ha lanzado a una feroz protesta, intentando reproducir el clima destituyente de 2008. La posibilidad de reeditar aquel “frente anti K” se convertirá en un verdadero grotesco, ya que gran parte de la oposición bonaerense -el Frente Amplio Progresista y hasta parte del Pro Peronista- votó la reforma en Diputados. Una vez más, el insepulto cadáver de la oligarquía pampeana vuelve a amenazar a un gobierno popular y a una abrumadora mayoría parlamentaria. La vieja Argentina del privilegio, la pequeña Argentina agroexportadora, repudia todo intento de imponer, con la fuerza de las mayorías, la nueva Argentina democrática, industrial, de un sólido mercado interno y proyectada a Suramérica. La firmeza del rumbo trazado por Cristina y asumido plenamente en la provincia de Buenos Aires serán la garantía de que esas fuerzas no vuelvan a ser una amenaza a nuestro futuro. l

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

El monopolio mediático dirigido por Héctor Magnetto ha tenido una activa participación en el enrarecimiento del clima político en las últimas semanas. A los intereses generales de especuladores y devaluacionistas -generalmente defendidos por el grupo- debe sumarse a las razones de esta agitación el fallo de la Corte Suprema de la Nación, en el que puso fecha a la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Este artículo dice: “Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen”. Mediante diversos subterfugios leguleyos y con la complicidad de jueces resistentes a la aplicación de la ley, el Grupo Clarín logró obtener un recurso de amparo, al que el juez de primera instancia fue obligado, por esta misma Corte, a ponerle fecha de término, que se estableció el 7 de diciembre de 2012. Nuevamente la Corte, con este último fallo, ratifica esa fecha como la de entrada en vigencia, para el Grupo Clarín, de lo establecido en ese artículo 161. Ello significa que el Grupo monopólico deberá deshacerse de algunos de los medios que hoy tiene en sus manos, obligación ésta a la que llaman con falacia “cláusula de desinversión” y consideran inconstitucional. Pese a que existe una demanda de inconstitucionalidad por parte de Clarín, la Corte no se expidió sobre el punto, lo que permitió a que el monopolio diera un insolente comunicado acusando al gobierno de dilatar ese juicio. Clarín, que ha dilatado con chicanas durante tres años la aplicación de un artículo de la ley, se queja de dilación en la resolución de su ridícula pretensión. La Corte, con este fallo, ha puesto fecha final al monopolio de Clarín sobre una empresa de cable, un canal de aire, varios canales por cable y cientos de canales del interior del país. El 7 de diciembre de este año tendrá que adecuarse a lo establecido en la ley. Crear malestar político, azuzar cacerolazos chetos y fogonear la especulación del dólar forman parte de su intento por preservar un monopolio al que el gobierno ha decidido desmantelar. l

5


economía

La economía argentina frente a la crisis económica internacional

por Lic. Agustín D’Attellis*

Con una aguda crisis internacional como contratara, la economía argentina, tras casi diez años de crecimiento sostenido, se enfrenta a la necesidad de una nueva generación de políticas que garantice la sustentabilidad del modelo y su profundización. Se encuentra, por un lado, expuesta a potenciales shocks externos y, por el otro, frente a los desafíos propios del crecimiento, que se plantean en el plano interno. Esto abre el camino para la adopción de políticas económicas específicas, que implican una mayor participación del Estado en muchos sectores de la economía, con una visión de planificación del desarrollo de largo plazo. Llegó la etapa de la sintonía fina que requiere el modelo. El contexto internacional se torna cada vez más complejo e incierto. Las principales economías del mundo no logran reactivarse, a pesar de los fuertes paquetes de incentivos a la demanda instalados en particular en los Estados Unidos. Actualmente el crecimiento económico estancado se encuentra muy por debajo del crecimiento tendencial de largo plazo. Esto pone de manifiesto que la idea que se pretendió instalar durante la etapa de la “gran moderación”1, lejos de ser cierta, plantea nuevos interrogantes acerca de la comprensión de los sistemas económicos, su dinámica y funcionamiento. En Europa, donde actualmente se encuentra el foco de la crisis económica mundial, la situación es más compleja aún. Un Banco Central común para toda la región, regido explícitamente por metas de inflación, no tuvo lugar para llevar adelante medidas de política monetaria contracíclicas lo suficientemente importantes para evitar la profundización de la caída. Asimismo, los problemas estructurales de la Unión Monetaria Europea comenzaron a quedar cada vez más en evidencia. Economías con estructuras productivas disímiles y niveles de competitividad marcadamente diferentes enfrentan el problema de compartir una moneda. Esto generó desbalances intrarregionales, que fueron la causa de crisis de balanza de pagos en algunas economías, que produjeron la aparición de fuertes desequilibrios fiscales y generaron las crisis de endeudamiento que enfrentan actualmente. Estos desequilibrios estructurales no fueron enfrentados en ningún momento por quienes toman decisiones de política económica en Europa ni en los orga-

6

nismos multilaterales. Los paquetes de ayuda sólo permitieron ir ganando tiempo mientras se socorría al sistema financiero, para evitar su colapso. Cabe destacar que la fragilidad del sistema financiero se generó durante los felices años de crecimiento sostenido y baja volatilidad en el ciclo, en los cuales se sostenía que el estudio de la macroeconomía había finalizado. La economía basada en el crédito llegó a su fin, la burbuja explotó y preocupa que se insista con las mismas recetas para enfrentar esta situación. A su vez, los paquetes de ayuda otorgados por organismos multilaterales a los países en problemas les exigen como contraparte la adopción de fuertes esquemas de ajuste, que no hacen otra cosa que hundir cada vez más la actividad económica y deteriorar las condiciones de los mercados de trabajo. Las tasas de desempleo son récord en varios países de Europa, con España a la cabeza, con un nivel en torno al 25%. En Estados Unidos se mantiene en niveles por encima del 8%, donde se observa que además de ser un valor elevado, la caída de los últimos meses se da por efecto desilusión, esto es, frente a la expectativa negativa de conseguir empleo, la gente deja de buscarlo, con lo cual las estadísticas no los consideran en su medición, lo que significa que la situación es peor que lo que el registro indica. Toda esta situación deteriora muy fuertemente el plano social, generan disconformidad e inestabilidad política. Actualmente, la situación de la Euro zona es muy delicada y plantea un gran desafió al resto del mundo. El impacto producido por un crack financiero en Europa, que llevaría a una profunda depresión económica a la región llegaría a sentirse indefectiblemente en toda la comunidad internacional. En este contexto resulta alentador lo que está ocurriendo en los países en desarrollo. Son estos quienes lideran actualmente el proceso de crecimiento económico mundial, y son también quienes mayor participación presentan actualmente en los niveles de producción y de coBuenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


mercio internacionales. La consolidación del comercio dentro del eje Sur-Sur resulta fundamental para evitar el impacto de la crisis por el canal de la economía real. En este sentido se está avanzado. Asimismo, la consolidación de los bloques regionales es muy importante también, tanto con el objetivo de fortalecer a los mercados internos frente a la contracción del comercio mundial, como con el de generar instrumentos que permitan enfrentar sin mayores sobresaltos el contagio por los canales financieros, como por ejemplo, la puesta en marcha de fondos de reservas regionales o de mecanismos de swaps entre los Bancos Centrales. En este sentido, los avances observados en los últimos meses en Unasur resultan muy auspiciosos. Frente a la situación descripta la economía argentina se encuentra, por un lado expuesta a potenciales shocks externos y, por el otro, frente a los desafíos que se plantean en el plano interno, tras casi diez años de crecimiento sostenido. Esto abre el camino para la adopción de políticas económicas específicas, que implican una mayor participación del Estado en muchos sectores de la economía, con una visión de planificación del desarrollo de largo plazo. Llegó la etapa de la sintonía fina que requiere el modelo. Cabe destacar las medidas adoptadas estos últimos meses por el gobierno nacional, las cuales apuntan en un mismo sentido y responden a una estrategia conjunta, con una lógica de largo plazo. Se pueden enumerar la política de reestructuración de ciertos subsidios -que apunta a preservar la situación fiscal y trabajar sobre la distribución del ingreso-; la reforma de la carta orgánica del BCRA -que brinda mayor grado de flexibilidad a la política monetaria a la vez que permite trabajar en la reorientación del crédito como parte de la estrategia de desarrollo-; las restricciones al mercado cambiario -que apuntan a brindar previsión sobre el comportamiento del tipo de cambio a futuro en una economía tan susceptible a los vaivenes de esta variable y continuar con el proceso de acumulación de reservas internacionales-; la administración del comercio externo -con el objetivo de preservar el superávit de balanza comercial y alejar la posibilidad de enfrentar una restricción externa que pueda poner límite al crecimiento-; políticas orientadas a profundizar el proceso de

MUCHOS DE LOS PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN TIENEN QUE VER CON LA IDIOSINCRASIA ARGENTINA, COMO POR EJEMPLO, EL AFÁN POR EL VALOR DEL DÓLAR, QUE NO SON FÁCILES DE MODIFICAR.

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

sustitución de importaciones; la continuación de la política de desendeudamiento; y aquellas que apuntan a ganar competitividad a través de mejorar la productividad de sectores específicos, entre otras. En este mismo marco se inscribe la reciente expropiación del 51% del paquete accionario de la principal compañía hidricarburífera del país, YPF. A partir de esta medida Argentina se garantiza la posibilidad de volver a alcanzar el autoabastecimiento energético, indispensable para la sustentabilidad de un crecimiento económico que conlleva requerimientos de energía cada vez mayores. A la vez se pone freno al creciente déficit comercial por importación de combustibles al que conducía la política de desinversión, no exploración y segmentación de mercados de la gestión Repsol. Lo destacable de estas medidas, es que lejos de tratarse de medidas aisladas y cortoplacistas, son tomadas cada una como parte de una estrategia conjunta, y pensadas con una lógica de largo plazo. Muchos de los problemas que se enfrentan tienen que ver con la idiosincrasia argentina, como por ejemplo, el afán por el valor del dólar, que no son fáciles de modificar. Sin embargo, hoy las condiciones macroeconómicas están dadas para encarar definitivamente estos cambios y lograr posicionar a la Argentina entre los países desarrollados del mundo. Hacia ese objetivo avanza el modelo. l

1

Se denomina a la etapa que comprende a los más de diez años previos a la crisis del 2008 en los Estados Unidos, donde el ciclo económico se presentaba suavizado alrededor de su tendencia de largo plazo, lo que llevó a muchos economistas a hablar del fin de la volatilidad en el ciclo, y por lo tanto, el fin de la macroeconomía.

*

El Licenciado Agustín D’Attellis es economista de La graN maKro.

7


economía NACIONALIZACIÓN DE YPF

Las dolosas operaciones de REPSOL A instancias de una clara acción soberana del Gobierno Nacional y Popular de Cristina, el Congreso ha sancionado por abrumadora mayoría la Ley de expropiación del patrimonio accionario que REPSOL poseía desde su abyecta privatización a partir de 1992. Todo el pueblo de la Nación ha celebrado con júbilo la decisión, salvo la ínfima minoría de las corporaciones mediáticas y los cipayos genuflexos, marcando un punto de inflexión sin retorno en materia de la recuperación de la soberanía nacional y la independencia económica que trae aparejada. Ello desató la ira y la actitud soberbia, desmesurada e irresponsable del gobierno español en respaldo de una empresa pirata, que con el dedito acusador amenazó a nuestra Patria con sanciones y cataclismos financieros por su osadía de desafiar el poder imperial, hoy alicaído por sus errores y despilfarros. Todos los argentinos conocemos los antecedentes del proceso de privatizaciones de la década menemista y las mecánicas del saqueo al patrimonio nacional que surgieron impuestas por los acreedores de nuestra ilegítima deuda externa, generada por la oligárquica dictadura militar de 1976 y legalizada por el alfonsinismo en 1984. Se llevaron en pago no solo las “joyas de la Corona” como YPF, sino todos los contratos de explotación de servicios públicos, bajo el chantaje de “o pagan o el caos”. Como el pirata Morgan, cuando asolaba Maracaibo o Portobelo, solo dejaron piedra sobre piedra. Los españoles de REPSOL entre ellos, otrora víctimas del saqueo inglés, también reclamaron su participación en el festín,

8

por Eduardo Fossati

aprovechando no solamente de la situación de debilidad nacional para alzarse con las acciones, sino de la impunidad que le permitía la explotación de los yacimientos de petróleo en esas condiciones. Y lo hicieron sin respetar la legalidad ni los fueros nacionales o provinciales, hasta que la paciencia del pueblo llegó a su límite. Fueron advertidos, pero la soberbia enceguece.

Un aporte para evaluar la conducta de la expropiada Repsol En este sentido, esta nota pretende realizar un pequeño aporte para evaluar algunos aspectos de esas relaciones impunes y lesivas al interés nacional, ejecutadas a conciencia por la empresa hoy expropiada, durante su gestión indiscutida al frente de YPF. Al autor le tocó participar personalmente en 2004 y 2005 en la búsqueda de evidencias sobre tales relaciones, estando a cargo de tareas de campo en la Aduana de Neuquén, en el marco de un Proyecto de Auditoría de gestión sobre exportaciones de petróleo en la principal cuenca argentina. Como resultado de las tareas realizadas nos encontramos entonces con una situación repetida y de magnitud significativa, que se hallaba sometida a una investigación en la Aduana desde fines de 2001 (expediente ADGA N° 416972/02). En ella se investigaron exportaciones numerosas y recurrentes de petróleo crudo a precio subvaluado, originadas en contratos a largo plazo, llevadas a cabo por REPSOL YPF.

La subvaluación de exportaciones y su impacto fiscal ¿Qué significa hablar de subvaluación de operaciones de comercio exterior en materia petrolera? Se trata de envíos de petróleo con valores de exportación inferiores a los precios de mercado. El valor de barril fue exportado, como consecuencia de contratos de largo plazo (“truchos”, según veremos posteriormente), a un promedio aproximado de u$s 13,50 el barril cuando el mercado superaba entonces los u$s 40 (hoy oscila los u$s 100 el barril), lo cual daba lugar a un reclamo por subfacturación, por violación del régimen aduanero en materia de falsedad declarativa y por evasión al pago Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


de derechos. Su consecuencia es un menor ingreso al fisco por derechos sobre la exportación, amén de que los menores ingresos registrados contablemente por la subvaluación implican una sustracción a los resultados de la empresa (balance falso) y una evasión fiscal directa al Impuesto a las Ganancias. La maniobra ilegal, de magnitud significativa por su recurrencia, bastaba en sí misma para poner en discusión la concesión otorgada sobre la explotación petrolera en una de sus principales cuencas.

Como se mide la subvaluación de exportaciones Oportunamente, para la detección de los valores y obtención de resultados se contó con la colaboración de información por parte de Platt’s que es la firma que provee los indicadores de cotización a partir de los cuales se obtienen los valores de comercialización en

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

este tipo de transacciones, demostrándose que no coincidían los valores contratados y declarados en la documentación aduanera con los de referencia en el momento de la exportación. El valor de petróleo crudo se establece a escala mundial por acuerdo entre los principales consumidores (EEUU y países industrializados de la Unión Europea y Asia) y los principales productores (OPEP), en función del volumen producido y dicho valor tiene distintos precios de cotización, entre los que se pueden citar el WTI (West Texas Intermediate) o los Platt´s, que son reportados diariamente en la sección “Crude Oil Assesments Marketwire” de la publicación Platt´s Crude Oil Marketwire. Como resultado de la constatación de la diferencia de valores se dio inicio a una investigación instalada en el expediente ADGA N° 416972/02, anteriormente mencionado. Investigando las aperturas de sumarios llegamos al punto de verificar la operatoria derivada de los contratos de largo plazo a precio

9


fijo, firmados en 1996, 1998 y 2001, celebrados con empresas compradoras “fantasmas” radicadas en las islas Caimán o con la misma REPSOL matriz, a 7 y 10 años. Entonces nos propusimos analizar en detalle contratos, operadores, memos cursados, participación del CFI (Corporación Financiera Internacional) y propiedad de yacimientos o pozos, beneficios especiales otorgados, etc. En fin, analizar todo el expediente original y sus contratos, concluyendo con el agravamiento de las dudas, no solamente sobre la eventual subvaluación en materia de precio por barril, sino en cuanto la legalidad y legitimidad de todas las operaciones de comercio exterior involucradas, ya que: a. Los contratos acompañados, que eran tres, contenían irregularidades de fondo. No se encontraban agregados en original ni las fotocopias autenticadas, ni firmados en las fotocopias adjuntas y algunos sin ningún tipo de firma. b. Todas las operaciones se referían a ventas de petróleo crudo de Y.P.F. S.A. a: 1- Oil Trading Corp. (nacionalidad: Islas Caymán); 2- Oil Enterprises Ltd: (nacionalidad: Islas Caymán); 3- Repsol-YPF S.A. (nacionalidad: España -2001- sin declarar conjunto económico) c. La modalidad operativa de los contratos es idéntica: 1) Compra pre pagada (por adelantado, cuándo y dónde?) con depósito del 95,41% en cuenta de YPF, sin sede ni Banco; 2) Compra pre pagada con depósito mediante transferencia electrónica de fondos (96,58%) desde la cuenta del comprador Royal Bank of Canada Trust Company (Caymán) LTD; 3) Compra pre pagada mediante transferencia electrónica de fondos (95,67 %) a la cuenta del vendedor (sin decir cuál y donde?) Imposible verificar ingreso o auditar reales pagos. d. Jurisdicción de litigio por incumplimiento: leyes del Estado de Nueva York. e. Monto de los tres contratos: 1) u$s 398.907.814; 2) u$s 310.583.595; 3) u$s 400.000.000; Total general: u$s 1.109.491.409. f. Fecha de firma de los contratos: 1) no figura en el texto del contrato, pero, supuestamente por cartas acompañadas a la traducción, podría ser el 20/11/96; 2) 30/6/98 y 3) 31/12/01. Es interesante analizar que en esa fecha la Argentina no tenía Presidente, ya que el caos reinaba, y las condiciones de inseguridad jurídica no aconsejan a los empresarios a firmar contratos valederos, ni aun entre vinculadas. g. Precio por barril: 1) u$s 14,35; 2) u$s 13,18; 3) u$s 16,60. h. En los instrumentos acompañados no se guardaban algunas formalidades propias de un contrato de compraventa internacional, a saber: no se hacía mención a los estatutos societarios, a las Actas en las que conste la autorización para con-

10

tratar, no se determinan las personas físicas autorizadas a la firma, no se determinaba el lugar en que se formula el contrato, no constaban las pertinentes firmas i. No surgía de la redacción de los contratos (de largo plazo) ninguna referencia que haga alusión a ninguna actualización de precios, ni a swap alguno como resguardo. j. En el expediente se hallaban agregadas, además, operaciones de exportaciones de petróleo crudo de YPF S.A en Consignación. En materia petrolera es cuestionable, el uso de la figura de la Consignación, por tratarse de un mercado de commodities de alta volatilidad, más aun cuando se explicita en la documentación el plazo de pago. k. Total de barriles de petróleo comprometidos, en los tres contratos: 71.766.233. Casi 72 millones de barriles, a valores actuales aproximadamente 7.200 millones de dólares. ¡Vaya significatividad de las operaciones! Sin embargo, es de destacar que, como no había seguimiento de volúmenes exportados por parte de la Aduana, no existe evidencia de la cantidad de barriles efectivamente exportados bajo esta modalidad contractual, y tampoco hubo control de cumplimiento de los contratos aludidos.

La evasión de divisas y la sustracción al circuito financiero interno. Una actitud dolosa y contraria al interés nacional. De las conversaciones mantenidas entonces con altos funcionarios aduaneros, acordaron con que, efectivamente, había un problema con la nacionalización de divisas, aunque en un principio aludieron a un pago anticipado del contrato. Luego hablaron de una modalidad de venta a futuro (Forward Oil Sales – FOS) y, finalmente dijeron que no sabían cuando habían ingresado las divisas, porque eran jurisdicciones ajenas al Organismo. Requerido el BCRA manifestó que controla el ingreso de divisas a los precios denunciados en la destinación, es decir, del precio declarado según contrato (FOB o CyF según corresponda). De todas maneras, por las fechas de los supuestos contratos (sin firmas ni verificación de fechas) investigados, se habrían firmado con anterioridad a la obligación de nacionalizar divisas y fueron pre pagados en un 95 % promedio, en apariencia en el extranjero, en Banco, cuenta y sede no explícita. En suma, el ingreso de divisas- en caso de haberse producido- se realiza según el valor declarado en Aduana y sería el establecido en cada contrato, o sea, para el caso neuquino, a aproximadamente, en promedio, u$s 13,50 por barril. Si las fechas que figuran en los supuestos contratos no fueran fehacientes, estaríamos ante una eventual evasión sobre el ingreso de divisas, obligatorio para las exportaciones de nuestro país, a partir de enero de 2002. Asimismo estaríamos eventualmente frente a una Declaración inexacta y a un balance falso por su registración en mateBuenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


ria de ventas. Ni que hablar en materia de fuga de divisas. Es decir, nos encontraríamos ante delitos e infracciones mayores por su magnitud, ya que se estaría declarando una venta al exterior por un valor inferior al de mercado, sustrayendo al mercado nacional las divisas necesarias para su funcionamiento que, entre otros temas, fueron causantes del vaciamiento financiero crítico en el 2001. Por otra parte, la significatividad de los montos antes expuestos y su sustracción al circuito interno nos hablan del impacto de este tipo de maniobra por parte de corporaciones trasnacionales sobre la recurrente endeblez de formación de un mercado de capitales y la supuesta “debilidad” en la creación del ahorro interno.

El control sobre la producción por declaración jurada hasta el 2003 Por otra parte, y no es materia menor, en la investigación realizada verificamos que todo el contralor nacional o provincial en la materia surgía de lo expuesto por la concesionaria (Repsol-YPF) en declaraciones juradas elaboradas y presentadas a los efectos del pago de regalías a las provincias. En reuniones mantenidas con la Subsecretaría de Combustibles pudimos informarnos de la existencia de cinco o seis clases de petróleo crudo en Argentina, de diferentes calidades según la cuenca petrolera de donde se extrajo, por ejemplo, cuenca neuquina, fueguina, austral, etc. También nos surgieron otras dudas, complementarias al tema bajo análisis, a saber: ¿Cómo constata la AFIP la calidad del crudo exportado, y, consecuentemente, su valor y hasta volumen? ¿Cómo constataba la AFIP y el Ministerio de Economía el cumplimiento de los contratos, si no existe cruce entre la AFIP-DGA y el Ministerio de Economía? ¿Cuál era la autoridad de aplicación y control en materia de reservas de hidrocarburos, cuya incidencia es nacional y estratégica? Así concluimos que los volúmenes que ellos poseían, provenían de declaraciones juradas informativas presentados por las Concesionarias. No se hicieron cruces con AFIP para conciliar volúmenes declarados con el destino correspondiente, reconociendo que en esta materia había un gran bache de control. La AFIP no refrendaba en el SIM (Sistema Informático María) el contrato, solamente se estipulaba precio en la Declaración Jurada de Valor, pero no se controlaba el cumplimiento del contrato. No había cruces de la cantidad exportada declarada en la AFIP y la información proporcionada a la Subsecretaria mediante declaración jurada referente al mercado externo. Por último, manifestaron que hasta el año 2001 no poseían en la Subsecretaría de Combustibles contratos de las petroleras. Hubo que intimarlos y recién a partir de septiembre de 2001 los comenzaron a entregar, incompletos y sin los complementos indispensables para perfeccionarlos (addendas, cartas intención, cartas con modificaciones, etc.). En este marco de impunidad y descontrol, hábilmente articulado en beneficio de las maniobras irresponsables de las Concesionarias como Repsol-YPF, todo puede ser, desde el “pinchado” de

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

pozos y la sobreproducción en desmedro de las reservas, hasta el contrabando. El despilfarro de la riqueza nacional estaba consagrado. Ante los hechos mencionados y analizados, cabe preguntarse: ¿Habría otros contratos del mismo tenor de la misma u otras empresas privatizadas durante la década del noventa? Es posible, y, en todo caso, es materia de una obligatoria investigación más exhaustiva que deberá realizar el Tribunal de Tasaciones y la Justicia para evaluar la litigiosidad pendiente y los daños ocasionados, antes de fijar el “justo precio” expropiatorio. Los contratos FOS, pre pagados en cuentas innominadas en el exterior, puestos bajo análisis, sumaban 1100 millones de u$s (valor actualizado 7.200 millones a precios 2012). Los montos evaluados de evasión de divisas por subfacturación, solamente en el período 2002/2003, superan los 700 millones de dólares. Qué decir del impacto en el período total, desde 1995 hasta el 2012. Solamente las exportaciones de Repsol-YPF en el período setiembre de 2002 hasta diciembre de 2003, en la cuenca de Neuquén, fueron subvaluadas a un precio del orden promedio de 20 u$s por barril, un 130% promedio sobre los valores declarados. Los derechos omitidos de pago por este medio, otras irregularidades derivadas del descontrol general y el cálculo de impacto total en todo el período, van a dejar chiquitas las pretensiones de la empresa pirata, pero con resarcimiento inverso al reclamado. Tal vez derivar a la Auditoría de la Nación una tarea de tal magnitud es lo recomendable, ya que la operatoria aquí expuesta se encuentra reflejada, aunque parcialmente, en el Informe final de la AGN aprobado bajo el número 181 con fecha 16/12/2005, y se encuentra a disposición como informe público en su sitio de internet.

Para muestra basta un botón. El tribunal de tasaciones, previo a su valuación, debe proceder a investigar el accionar doloso contra los intereses nacionales de la pirata Repsol y evaluar la litigiosidad de su proceder al margen de las leyes argentinas, como el aquí descripto. Estas maniobras fraudulentas, entre otras practicadas, como la manipulación de precios internos, los destinos de refinación en materia de naftas, denunciados por el viceministro de Economía Licenciado Kicilloff ante el Senado, o el contrabando por adulteración de calidad o volúmenes incontrolados por oleoductos y plantas acopiadoras y exportadoras, justifican la digna y justa actitud argentina de recuperar la explotación petrolera estatal y asegurar el abastecimiento energético. La actitud aventurera e irresponsable del gobierno español de Rajoy es similar a la famosa bravuconada del “arrepentido” Rey Juan Carlos ante el Comandante Chávez. Convocar, mediante el chantaje, a la solidaridad imperialista para defender intereses de empresarios depredadores es, por así decirlo, no solamente de mal gusto, sino de una factura mafiosa digna de Don Corleone… Y así les va a resultar. l

11


malvinas

El politólogo mexicano, los indios quilmes y la causa de Malvinas

por Hugo Barcia

Como si a los argentinos no nos bastara con la mentalidad colonizada de ciertos pensadores vernáculos, a esas fuerzas retrógradas se viene a sumar un politólogo mexicano, doctorado en la Universidad de París, Guillermo Almeyra, quien se dice de izquierda y que escribió, en el diario La Jornada de su país, un notable aunque ridículo artículo al que tituló: “La recurrente fiebre malvinera y el antiimperialismo”. El artículo es notable y ridículo a un tiempo porque, por una extraña alquimia que maneja con la torpeza de un engendro de laboratorio, intenta convertir en vicio lo que en verdad es virtud. El autor de marras comienza su análisis sorprendiéndonos con una “antigua novedad” de perogrullo: las Malvinas son argentinas. Después agrega que este tema sólo estuvo en el primer plano de la política nacional durante dos períodos: en la agonía de la dictadura militar y en la segunda presidencia de Cristina Kirchner. Y señala que la actual presidenta no hizo nada por Malvinas ni durante su primer mandato, ni cuando fue senadora durante los años 90. Lo que no llega a explicar Almeyra es por qué esa supuesta inacción alcanzaría para anular lo que está haciendo ahora. También le critica a la presidenta sus lecturas: sostiene que lee demasiado al Colorado Ramos “el último civil que visitó Malvinas cuando la aventura de la dictadura ya demostraba su fracaso”. Es verdad que Ramos visitó Malvinas, junto con Saúl Ubaldini y la mayoría de los dirigentes políticos nacionales, tanto como es verdad que Raúl Alfonsín no lo hizo. También es cierto que, en el transcurso mismo de la guerra y continuado durante los democráticos años ochenta, se inauguró en la Argentina un proceso de desmalvinización que tributaba al giro que imponía el centro imperial para nuestro país: basta de dictaduras que luego traicionan a Occidente, que dé comienzo un período “progresista” de centroizquierda socialdemócrata que almacene en el desván del olvido la causa nacional de Malvinas. Luego, con precisión de cirujano, el politólogo comienza a equivocarse a lo grande: califica de aberrante el

12

hecho de apoyar la guerra porque en el caso de Malvinas no corresponde el punto de vista que indica que, como Inglaterra era (y es) un país imperialista y la Argentina un país semicolonial, hay que apoyar la resistencia a la colonización o la sublevación contra el colonialismo. El desorientado mexicano sostiene con énfasis que, ya en su momento, escribió contra la guerra en el diario mexicano Unamásuno, sosteniendo la hipótesis que dice que el enemigo principal de la Argentina era la dictadura y no el imperialismo. Almeyra sostiene que no es aplicable para el caso argentino la teoría de Trotsky que dice que hay que defender a los países semicoloniales de los ataques de los países imperialistas. El ruso argumentaba, por ejemplo, que “ante un (hipotético) ataque de la democrática Inglaterra contra el Brasil gobernado en los años treinta por la dictadura de Vargas, había que defender al país semicolonial agredido, contra su agresor imperialista democrático”. En relación con este tema, vale la pena recordar que Jorge Abelardo Ramos señalaba en Historia de la Nación Latinoamericana (sí, yo también he leído al Colorado Ramos, Almeyra, qué le va a hacer !!!) que el joven Federico Engels aplaudía “las operaciones de anexión llevadas a cabo por la rapaz burguesía yanqui a costa del territorio mexicano (porque) eran episodios del proceso mundial de expansión del capitalismo”. De este modo, Engels justificaba el saqueo a las minas de oro de California, pertenecientes a México, “por los enérgicos yanquis” más aptos para explotarlas que los “perezosos mexicanos”. Sin palabras. Almeyra se equivoca tanto como Engels, cuando este aplaudió esa anexión estadounidense de varios estados meBuenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


La Plaza de Mayo en 1982 celebrando la recuperación de las islas.

xicanos y tanto como Marx cuando éste entendió que la colonización de la India por parte de Inglaterra era un factor progresista porque llevaría las formas de producción capitalistas a aquel país atrasado. Jamás el colonialismo ha demostrado, a través de toda la historia, ser un factor de progreso para ningún pueblo de la Tierra. Donde había atraso, el colonialismo jamás llevó las llaves que abrieran el progreso, sino que anudó cuantas veces pudo a los pueblos sojuzgados a la más cruel de las miserias. Por eso es progresista el nacionalismo en las naciones periféricas. A Almeyra le convendría leer el libro de las cinco tesis de Mao Tse Tung: allí, el líder chino pone en el escalón máximo a la contradicción principal que debe observar cualquier pueblo que pretenda seguir el camino de su liberación. Y esa opción de hierro es: Nación versus Imperio. O, como criollamente decía el General Perón: Liberación o Dependencia. Un joven Engels de 27 años de edad escribía, en 1848, esta parrafada que seguramente Almeyra firmaría al pie: “Hemos presenciado también, con la debida satisfacción, la derrota de México a mano de los Estados Unidos. También esto representa un avance. (…) En interés de su propio desarrollo, convenía que México cayese bajo la tutela de los Estados Unidos… ¿Quién saldrá ganando con esto? La respuesta es siempre la misma: la burguesía y sólo la burguesía…” Caramba, este joven Engels se parece mucho en su miopía a aquel Marx que tildó a Bolívar de “cobarde, vulgar, miserable” y, por si todo esto fuera poco, le agregaba la categoría de “pillo” al Libertador. En los errores groseros, en la incomprensión del fenómeno del colonialismo y del imperialismo, Almeyra puede ser

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

EL DESORIENTADO MEXICANO SOSTIENE CON ÉNFASIS QUE, YA EN SU MOMENTO, ESCRIBIÓ CONTRA LA GUERRA EN EL DIARIO MEXICANO UNAMÁSUNO, SOSTENIENDO LA HIPÓTESIS QUE DICE QUE EL ENEMIGO PRINCIPAL DE LA ARGENTINA ERA LA DICTADURA Y NO EL IMPERIALISMO.

comparado con los jóvenes Marx y Engels. Bueno, algo es algo, ¿verdad, Almeyra? Leamos lo que el mexicano dice sobre la Guerra del Atlántico Sur: “Pero la guerra de Malvinas fue desatada por la dictadura argentina y no por Inglaterra, y se trataba de una maniobra diversionista realizada por un gobierno que colaboraba con la CIA, que tenía torturadores en Centroamérica y era anticomunista, anticubano y proimperialista en lo internacional y un salvaje opresor de los trabajadores y del pueblo, en nombre de su alianza con la oligarquía y con las trasnacionales. Cuando (…) saboteamos el Campeonato Mundial de Fútbol (…) recurrimos al mismo derrotismo: lo mejor para los trabajadores

13


ALMEYRA SE EQUIVOCA TANTO COMO ENGELS, CUANDO ESTE APLAUDIÓ ESA ANEXIÓN ESTADOUNIDENSE DE VARIOS ESTADOS MEXICANOS Y TANTO COMO MARX CUANDO ÉSTE ENTENDIÓ QUE LA COLONIZACIÓN DE LA INDIA POR PARTE DE INGLATERRA ERA UN FACTOR PROGRESISTA PORQUE LLEVARÍA LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAS A AQUEL PAÍS ATRASADO

argentinos era la derrota (…) porque acortaría la vida de la dictadura y porque la guerra inoculaba nacionalismo en la Argentina y en Inglaterra, en vez de desarrollar las ideas internacionalistas, pacifistas, socialistas”. Almeyra le deseó la derrota a la Argentina frente a la colonial Inglaterra en 1982, tanto como Engels se la deseó al país de Almeyra cuando al querido México le tocó sufrir la embestida arrasadora de los yanquis que ya relatáramos antes. Y todo por el mismo precio: el supuesto avance de la humanidad hacia una etapa superior. Afirmar que la Argentina desató la guerra en 1982 cuando, al comienzo del mismo artículo, Almeyra reconoce que “las Malvinas son argentinas pues fueron arrebatadas por la fuerza (…) en 1833” es por lo menos un acto de irracionalidad intelectual y una felonía destinada a herir los conceptos de Patria Grande sudamericana (México incluido, claro está). Las razones del conflicto armado hay que rastrearlas en 1833 y no en 1982. Más allá de quejarse porque la dictadura argentina tenía torturadores destinados en

CUANDO EL MISMO ALMEYRA ASEGURA QUE DEBIÓ RECURRIR AL “DERROTISMO” PARA DESEARLE A LA ARGENTINA EL FRACASO BÉLICO, CASI ME EXIME DE ARGUMENTAR: ¿DESDE CUÁNDO DESEARLE A UN PAÍS QUE PIERDA UNA GUERRA CONTRA EL IMPERIALISMO PUEDE DERIVAR EN FRUTOS VIRTUOSOS?

14

Centroamérica, Almeyra debería ver que la guerra obligó a la dictadura a retirar a esos mismos torturadores. Es decir, la Guerra de Malvinas tuvo un proceso ordenador y purificador porque, a su influjo anticolonial, hasta los diablos debieron vestirse de santos y los dictadores anticomunistas se vieron en la obligación de abrazarse con Fidel Castro. Cuando el mismo Almeyra asegura que debió recurrir al “derrotismo” para desearle a la Argentina el fracaso bélico, casi me exime de argumentar: ¿desde cuándo desearle a un país que pierda una guerra contra el imperialismo puede derivar en frutos virtuosos? A la Guerra de Malvinas, hay que recordarle a Almeyra, sobrevinieron tres décadas de neoliberalismo en la Argentina, producto del soterramiento del espíritu nacional que muriera con nuestros héroes en el Atlántico Sur. Por otra parte, es cuando menos un dislate pretender comparar y equiparar el nacionalismo de los países centrales como Inglaterra, con el de los países periféricos, coloniales o semicoloniales. El nacionalismo en Inglaterra, por caso, deriva en colonialismo. En una colonia, en cambio, deriva en una saludable revolución antiimperialista. Otra causa que campea Malvinas: ¿Es o no es una causa popular? ¿Lo fue en 1982? La única respuesta que se nos ocurre es que si es una causa nacional, es una causa popular. Las ideas de Nación y de Pueblo son inescindibles, no existe la una sin la otra. Como trabajo práctico, alcanzará con darse una vuelta por cualquier cancha de fútbol de ahora o recordar aquellas de 1982: el pueblo argentino que colmaba las tribunas no sólo coreaba consignas antiinglesas, sino que, belicistamente, le prometía la muerte a los ejércitos de Su Graciosa Majestad. Pero el politólogo azteca parece estar a años luz de una cancha de fútbol argentina. Es evidente que no entendería esos cantos guerreros y hasta me animo a decir que tildaría de retrógrado al pueblo que entonara esos gritos de Marte. Dudo mucho que Almeyra pueda entender la cuestión nacional argentina y sudamericana, y de hecho se tropieza con la cuestión de los Derechos Humanos, al mejor estilo “progre” argentino. Por ejemplo, de haber vivido durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, en 1807, Almeyra no habría entendido a los simples indios Quilmes, arrancados de su Tucumán natal por los españoles para llevarlos a mal vivir en la reservación al sur del actual Gran Buenos Aires. Está claro que esos indios eran prisioneros; está claro que una reservación no era un SPA de la época. Sin embargo, cuando vieron las fragatas inglesas en el río, cuando vieron desembarcar a los doce mil hijos de Albión que tenían como misión someter a Buenos Aires, los Quilmes se olvidaron de las cuestiones domésticas a las que los tenían esclavizados y se ofrecieron a Francisco Javier Elío, quien luego sería nombrado virrey, para luchar juntos contra el agresor imperialista. Puede que esos indígenas no tuvieran los estudios del politólogo mexicano, pero se adelantaron un siglo y medio nada menos que a Juan Perón para gritar a los cuatro vientos que, antes que nada y siempre en primer lugar, y aun por encima de las propias penurias, la Patria es lo primero y, la cuestión nacional, la única revolución posible en una colonia. l Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


nota de tapa NUEVE AÑOS

Con dignidad, soberanía e independencia

por Horacio Cesarini

La decisión de Néstor Kirchner de cancelar la deuda con el FMI -a fines del 2005- desacopló la economía de la locomotora financiera que, a gran velocidad, se dirigía a remachar nuestra condición neo colonial. Esa medida fue clave para cortar los condicionamientos que imponía el Fondo, quebrar la espiral de endeudamiento que generaban los intereses, ganar autodeterminación y garantizar el crecimiento sostenido que se operó en el país en la última década. Aquella decisión, vapuleada desde la izquierda antinacional y la derecha de siempre, por la que se logró una quita de casi el 75% de la deuda, ayudó a que las cuentas nacionales se vean a salvo de la crisis que hoy golpea a los países capitalistas de Europa. Aunque no se cancelaron todos los compromisos en dólares, que se asumieron desde 1976, con acreedores externos e internos. En este contexto es que deben ser analizadas las medidas que toma el gobierno para apropiarse de la mayor cantidad de dólares “baratos”. Las grandes empresas acopiadoras y exportadoras de soja y las cuevas instaladas en las sedes centrales de los más importantes bancos extranjeros son los que presionan para que el gobierno nacional devalúe nuestro peso. Esta devaluación, entre otras desventajas, obligaría al Banco Central a salir a comprar un dólar caro para robustecer sus reservas o para atender las obligaciones creadas bajo el oscuro período neoliberal. Estas medidas de nacionalismo defensivo, como aquellas que ponen “trabas” a las importaciones para impedir que entren al país los productos que ya no compran las economías europeas en bancarrota, están destinadas a enterrar el modelo de exportación de materias primas para sustituirlo por uno de crecimiento, agregando valor a las mismas y donde el proceso de industrialización garantice condiciones de trabajo estables, extendiendo, cada vez más, el sistema de protección social. Desde 2003 se recuperaron sectores estratégicos como el agua, la energía, los fondos de los jubilados y las comunicaciones -mal vendidos bajo la inspiración del Consenso de Washington-, se enterraron con el rechazo popular al ALCA, las pretensiones comerciales hegemónicas del imperialismo norteamericano y se dictaron leyes fundamentales como la Asignación Universal por Hijo, devolviendo esperanzas a millones de hogares y la llamada Ley de Medios para democratizar las voces que amordaza Magnetto y quebrar definitivamente la superestructura cultural mitrista. Éste es el camino que, con

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

energía y determinación, señala la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que tiene como meta la independencia económica y la más justa distribución de la riqueza en una Suramérica unida. Los que “se la llevan en pala”; los grupos empresariales que fugan dólares que pertenecen al pueblo que nunca los vio; los tantos Repsol que aún hay que poner en vereda; la banca especuladora, usurera y desestabilizadora; la elite privilegiada de propietarios rurales que se oponen al revalúo de sus tierras; los que reclaman “seguridad jurídica” pero dibujan balances, evaden impuestos y contratan personal en negro y los amigos y socios del procesado Macri, deben enterarse que vivimos en un “país serio”, como siempre reclamaron y que entonces deberán cumplir entre otras cosas y a pie juntillas, con lo que el fisco reclama, con las inversiones comprometidas, los contratos firmados y respetar los derechos laborales conquistados. El capitalismo financiero y su mascarón de proa, el Fondo Monetario Internacional, hoy se ensañan con Europa, con sus economías más débiles o semidependientes, hasta dejarlas sin oxígeno, exigiéndoles extenuantes recortes públicos, privatizaciones, desregulación laboral y rebajas de sueldos, jubilaciones y pensiones para socorrer a los grandes bancos y a los intereses económicos de los poderosos. Esa historia y su desenlace nos resultan conocidos. Por ello es necesaria la unidad de todos los sectores para defender, por un camino propio, el modelo de sociedad y de democracia inaugurado hace nueve años y continuar con dignidad, justicia social, soberanía e independencia lo ya iniciado. l

15


malvinas DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE CAUSA POPULAR

Todos los argentinos de bien por la recuperación de las Islas, junto a América Latina En el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, Argentina ha recibido el apoyo de todos los países latinoamericanos -además de China y los países árabes-, poniendo en guardia al pirata inglés, pues el conflicto dejó de ser bilateral y adquirió tintes regionales. Ya no es un sólo país, es el conjunto de la región -incluído Brasil y Chile- quienes reclaman la soberanía argentina sobre las islas. El envío del destructor Dauntless al Atlántico Sur y ahora el submarino de propulsión nuclear HMS Talent, que llegará a las islas el día de la caída de Puerto Argentino, la prolongada estadía del Príncipe Guillermo en las Malvinas y considerar nuestra reclamo como “colonialista”, constituyen la nueva escalada de inaceptables provocaciones del imperialismo británico. Ante ellas, la Argentina vuelve a responder con su paciente apelación a los organismos internacionales para que se cumplan sus propias resoluciones y se pueda negociar, pacíficamente, la eliminación del enclave colonial. La posición de Argentina, expresada en el discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -que debe considerarse como parte de la construcción de la renovada estrategia diplomática que se afirma en el carácter latinoamericano del conflicto-, volcó el peso de la activa solidaridad de los gobiernos del subcontinente, sobre la decisión que deberá tomar las Naciones Unidas. Nuestro país, cuya estrategia de defensa prescindió del rearme militar, adoptó, como política de defensa, la integración latinoamericana. “Una suerte de de-

16

fensa conjunta de la región, porque (los británicos) vienen a depredar nuestros recursos naturales“, sostuvo la Presidenta. Argentina tiene la legítima potestad de responder, todavía, con una serie de medidas de carácter económico destinadas a robustecer nuestra posición y a afectar al usurpador en su flanco más sensible. La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte -CATT-, puso en marcha las mismas, decidiendo un boicot a los buques y aviones de bandera inglesa , de conveniencia o mentirosas, y obtuvo, en el mismo sentido, el apoyo de distintas centrales latinoamericanas. Esas medidas marcan también un camino para la negociación.

La campaña desmalvinizadora La influencia cultural del imperialismo en nuestro país está intacta. Dice presente en las operaciones aplastantes de las editoriales de la canalla periodística agrupada en la gran prensa. Los plumíferos que defendieron sumisamente a la última dictadura cívico-militar, hoy golpean la posición argentina por “xenófoba” (Joaquín Morales Solá, La Nación, 05/02/2012), poniendo en duda si las Malvinas son nuestras (Luis Alberto Romero, La Nación, 14/02/2012) y suplicando que “por favor, dejemos en paz a esos isleños” (Silvina Walger, La Nación, 15/02/2012). Los mismos que sostuvieron que la gesta del 2 de abril tenía el único fin de prolongar el calvario de la dictadura cívico-militar oligárquica son los que hoy dicen que la causa Malvinas es una cortina de humo del gobierno nacional, popular y democrático, persiguiendo fines reelectorales. Estos mismos sedicentes intelectuales acaban de crear el “partido kelper” proponiendo, con gran auspicio de los medios coloniales, el reconocimiento de los pocos habitantes ingleses de las islas, un arrastrado y sumiso punto de vista que ni las Naciones Unidas consideran. Por eso hay que armarse de los mejores argumentos, no sólo para responder al usurpador, sino también para desarticular a la prensa colonizada y a los agentes ingleses disfrazados de hombres y mujeres ecuánimes. No hay ecuanimidad en cuestiones de la Patria. Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


política

Córdoba se mueve

Si el informe Rattenbach puede agregar datos sobre la incapacidad de la Junta Militar que dirigió el conflicto bélico contra las dos mayores potencias militares y económicas mundiales de la época –como las enfrentamos en la Vuelta de Obligado-, no podrá borrar de nuestra historia ni de la realidad, la Guerra de Malvinas, que es la que debe dar sustento ideológico a la estrategia diplomática argentina y nuevo impulso a la conciencia nacional y democrática del país.

La causa Malvinas reclama de la participación de todos los argentinos de bien Si conviene a los intereses nacionales, el pueblo argentino debe respaldar toda negociación con el pirata inglés, sin olvidar que para defender la soberanía territorial, enfrentando a las grandes potencias, dueñas de los recursos de la presión económica, del favor de la prensa mundial, del más sofisticado sistema de espionaje y del terrorismo ideológico, hay que defender la soberanía política y económica, los salarios, las demandas obreras y la de los pequeños empresarios y las condiciones de vida de los sectores aún excluidos, presentando un frente férreamente nacional, popular y democrático. Este año se están cumpliendo 30 años de la Gesta de Malvinas. Junto con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner los argentinos, más allá de cualquier filiación política, debemos redoblar nuestro convencimiento acerca de la legítima soberanía sobre los territorios australes y nuestra exigencia de que el usurpador colonial, que, además, es una de las potencias con presencia permanente en todas las guerras imperialistas contra el mundo semicolonial, debe retirarse de las Islas Malvinas y terminar con uno de los últimos residuos del colonialismo del siglo XIX. l Buenos Aires, 22 de mayo de 2012 Corriente Causa Popular Mesa Nacional

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

Mayo ha sido durante muchos años un mes símbolo de la Córdoba rebelde. Pero de eso hace ya bastante tiempo. Los genocidas primero y los gobiernos democráticos decadentes después, han consagrado la hegemonía de otra Córdoba, la de la isla reaccionaria e insolidaria. En la actualidad los partidos políticos parecen bailar la música del complejo sojero exportador. Juez, hoy en caída libre, ha dejado de ser una esperanza para abrevar en la ronda del neoliberalismo. En la UCR, el cipayo Aguad sostuvo el rechazo a la nacionalización de YPF y llamó a la rebeldía contra el proyecto nacional. El intendente Mestre no atina sino a privatizar. En cuanto al gobernador De la Sota, quien se ha alineado con la Presidenta en algunas cuestiones, ha dado por otro lado señales muy claras de su compromiso con el llamado “partido cordobés”. La propuesta de rebaja de impuestos, reiterada hace poco en Río Cuarto, está muy distante del revalúo que se propone en la provincia de Buenos Aires. Tal vez ese debería ser el parámetro para analizar la quiebra económica de la provincia en lugar del novelón de las peleas con el gobierno nacional. En el kirchnerismo se hace imprescindible una autocrítica por la debilidad e inconsecuencia de sus referentes. El conjunto de agrupaciones ha mostrado incapacidad para trascender los pequeños espacios. Pero hay una realidad subyacente que se aprecia en toda la provincia: en los intendentes de todos los partidos que se rebelan contra el proyecto neo liberal, en la militancia que se está reagrupando en barrios y fábricas, en distintos acuerdos de agrupaciones kirchneristas consecuentes y en la cantidad de proyectos de batalla cultural y mediática que salen en defensa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En ese contexto emergen algunas figuras: Martín Fresneda, actual Secretario de Derechos Humanos de la Nación, el Diputado Fabián Francioni y la Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, quien aporta solvencia y arrastra un sector democrático, progresista y nacional. La unidad de todas estas corrientes puede ser la base de un reagrupamiento que geste una opción nacional y popular en la provincia. l E. G.

17


reportaje ENTREVISTA A LA RECTORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, DRA. CAROLINA SCOTTO

“No es una época para resignados ni para observadores distantes” Profesora en Historia y doctora en Filosofía, Carolina Scotto se convirtió en el 2007 en la primera rectora de la Universidad Nacional de Córdoba. Como se sabe, esta universidad es la más antigua del país y una de las más antiguas de América Latina, fundada en 1613, por lo que se apresta a celebrar sus 400 años. De su seno surgió la Reforma Universitaria de 1918, el poderoso movimiento político e intelectual que modernizó las universidades y que se extendió por todo el continente con un mensaje democrático y de unidad continental. Reelecta en 2010, la doctora Scotto termina su mandato el año que viene, pero es vox populi en su provincia que esto sólo significaría el lanzamiento para una carrera política. Numerosos sectores kirchneristas, de distintas tradiciones y vertientes, han encontrado en su figura y trayectoria una capacidad de aglutinamiento capaz de vertebrar una sólida fuerza en apoyo a las políticas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Caminopropio la entrevistó en la sede del rectorado. 18

por Eduardo González

Caminopropio: Hablemos del 400° Aniversario de la Universidad de Córdoba. ¿Qué importancia le asigna? Carolina Scotto: La nuestra es una de las instituciones más antiguas del continente, la primera universidad argentina y también una de las primeras creadas en la época colonial en América Latina. Ha pasado las sucesivas transformaciones que fueron cambiando su perfil confesional inicial hasta transformarla en una de las más importantes universidades públicas argentinas. Esta conmemoración nos encuentra en una etapa de crecimiento y de fortalecimiento sostenidos, que es la misma que están viviendo todas las universidades públicas argentinas. Por todas esas razones, es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de ciudadanía, en la democratización de la cultura y en la expansión del horizonte de soberanía científica e intelectual de nuestro país. Queremos celebrar esta historia compartiendo los logros acumulados por el trabajo comprometido de tantos buenos profesores e investigadores, tantos graduados destacados, los crecientes vínculos de cooperación con organismos públicos y organizaciones no gubernamentales, la valiosa producción intelectual y científica y, en general, los aportes concretos que al desarrollo social y cultural de la comunidad realiza nuestra Universidad. Hemos aportado unos 280.000 egresados en esta larga historia y queremos seguir aportando, no sólo más, sino también mejores egresados C: ¿Cuál es a su criterio el papel que esta universidad tiene que jugar en el actual momento que vive el país y la región? C.S.: Nuestra Universidad, como una gran universidad pública, tiene que contribuir activamente al mejor diagnóstico de los problemas de la comunidad, al debate público, a la construcción de conocimiento en todas las áreas para una mayor transferencia hacia el sector público y privado. Para ello debe estar siempre predispuesta a transformarse a sí misma, renovar sus procedimientos institucionales, actualizar sus propuestas formativas y de investigación. Debe fortalecer su autonomía, no para abroquelarse y permanecer ausente, como si sólo tuviéramos que ocuparnos de la formación de profesionales e investigadores y, además, como si esta fuera una materia de interés exclusivamente univerBuenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


ESTA CONMEMORACIÓN NOS ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE CRECIMIENTO Y DE FORTALECIMIENTO SOSTENIDOS, QUE ES LA MISMA QUE ESTÁN VIVIENDO TODAS LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS.

sitario, sino para innovar y modificar todos aquellos aspectos de nuestro trabajo académico que sean imprescindibles para ser capaces de contribuir al desarrollo humano social en forma integral. Hoy estamos además en mejores condiciones para encarar estas tareas, porque hemos vuelto a estar en la expectativa pública y sobre todo en el interés prioritario del Estado, que nos tiene como consultoras de privilegio. Ya no estamos sometidos a la presión de obtener recursos externos para sobrevivir ni a la presión de adaptar nuestro formato institucional ni nuestras decisiones a un modelo de educación restrictivo e individualista. El presupuesto público destinado a la educación superior ha crecido continuadamente y nos ha permitido encarar programas de mejoras en todos los órdenes de la actividad universitaria. Ahora hay que poner esos resultados a la luz pública, y sobre todo, ponerlos al servicio del desarrollo del país. Estamos también reorientando nuestro interés en materia de vinculación con otras universidades, para fortalecer los lazos de cooperación con las universidades de la región, con las cuales podemos contribuir a fortalecernos y a aprovechar mejor nuestras capacidades complementarias. C.: ¿Cómo ve el actual momento político del país? C.S.: Creo que nuestro país viene encarando debates y transformaciones inéditas, que han abierto un horizonte de esperanzas en la profundización de la democracia y la equidad social, en la confianza en el esfuerzo y el talento propio para el crecimiento, el desarrollo y las perspectivas de un futuro construido entre todos. La decisión sostenida de recuperar el Estado, en todos los órdenes, como agente no sólo regulador sino promotor de políticas públicas, nos ha permitido fortalecer la cultura de la equidad y la cultura política ciudadana, orientada cada vez menos al consumo de bienes materiales y culturales superfluos y cargados de mensajes socialmente disgregadores, para ponernos nuevamente a repensar en nuestros errores, en nuestras tragedias, en nuestras deudas, y comenzar a trabajar más activamente, y en todos los órdenes, en el valor de los esfuerzos colectivos. Este momento político nos permite ser cada vez más exigentes y comprometidos. No es una época para resignados ni para observadores distantes. Todos somos, de una u otra forma, cada vez más imprescindibles para que nuestro

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

país resuelva sus problemas y encuentre mejores maneras de convivir y de crecer. Yo creo que hoy se tiene la sensación colectiva de estar viviendo una etapa donde las peores herencias se pueden transformar y donde los diagnósticos o las campañas derrotistas no tienen el mismo efecto desalentador que solían tener. Y ese es un buen síntoma de fortaleza, de reconstrucción de la identidad. Cada uno de los debates que acompañan las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que estamos viviendo, nos permiten además volver a pensar en lo que dábamos por sentado, incluidos nuestros propios relatos de la historia inmediata y de la historia profunda y, con ello, podemos encarar los problemas de otra manera. En suma, creo que este es un período, desde la recuperación de la democracia, en el que también la política da un paso más adelante, el de devolvernos la confianza y la responsabilidad de trabajar juntos para decidir sobre nuestro futuro. C.: ¿Cree que a partir de la actividad universitaria pueden proyectarse candidaturas políticas? C.S.: Creo que la actuación política, en cualquier ámbito de acción, siempre debe encararse como un trabajo guiado por grandes objetivos, pero con la conciencia que las realizaciones son el fruto de la confluencia de esfuerzos, la persistencia, la convicción y los logros que se alcanzan paso a paso. Y que los más importantes resultados, que yo resumiría en aquellos que nos acercan al ideal de una sociedad más justa y más independiente, son los que surgen de los procesos colectivos construidos de ese modo. Sólo en ellos pueden surgir quienes los puedan expresar y conducir mejor. No creo que las expectativas personales edificadas sobre la base de los propios deseos o del cálculo de oportunidades puedan ser una plataforma suficiente para alentar resultados políticos que valgan la pena. Tampoco creo que existan manuales de procedimiento ni estrategias garantizadas para que estas condiciones se reúnan. Cada proceso político, como cada marcha o contramarcha en la historia de vida individual o colectiva, tiene zonas de incertidumbre y caminos imprevistos. Sólo hay que trabajar para reunir esfuerzos y hacer que la historia tenga el rumbo más parecido al que queremos. C.: ¿Cree ud. que las universidades tienen un peso político específico? ¿Cuál sería?

19


NUESTRA CONTRIBUCIÓN TIENE QUE TENER UN MÁS DECIDIDO CARÁCTER PÚBLICO, Y SOMOS NOSOTROS QUIENES TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE HACER ACCESIBLE NO SÓLO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SINO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL CONOCIMIENTO.

C.S.: Las universidades siempre han sido una escuela de formación política, y han estado también atravesadas por los procesos de expansión o de debilidad de la política que vive la sociedad en general. Por eso defender hoy un ideal de universitario apolítico es absurdo. Pero tampoco es posible pretender que el gobierno de las universidades puede estar directamente orientado por el ritmo y los mecanismos de las militancias partidarias que tienen su expresión también en la universidad. El modo como las universidades y sus dirigentes se comprometen activamente con el rumbo de los acontecimientos y los procesos culturales, sociales y políticos es parcialmente diferente y enseña mucho a quienes tienen deseos de aprender, porque nuestra tarea no está sólo orientada por la necesidad de tener respuestas para los problemas actuales o fundamentos teóricos para cuestionar el modo como se abordan esos problemas. Tenemos que ser también capaces de proponer alternativas novedosas, de imaginar realidades futuras, y de perseverar en esfuerzos que no tienen resultados inmediatos ni garantizados. Y esta doble orientación al presente y al futuro nos obliga a ser más abiertos para contener y promover perspectivas, debates y tensiones que nunca se resuelven del todo pero que enriquecen mucho la reflexión colectiva y profundizan los mecanismos democráticos de decisión. Creo, sin embargo, que todavía tenemos muchos prejuicios que superar, el primero es el de creer que los resultados de nuestro trabajo no puede ser comprendidos ni deben ser comunicados a la sociedad, cuando es al revés. Nuestra contribución tiene que tener un más decidido carácter público, y somos nosotros quienes tenemos la responsabilidad de hacer accesible no sólo el derecho a la educación sino el derecho a la información pública del conocimiento. Esa es también una tarea de profundos efectos políticos. Todos hacemos política, por acción u omisión, de una u otra forma. Creo también que todas las formas de participación política hacen falta, aunque cada una tenga su modo particular de aportar a la cultura y la acción política, a condición que estén comprometidas con los mismos ideales de democracia, libertad, igualdad. C.: ¿Cuáles son las fuentes que han nutrido su punto de vista?

20

C.S.: Creo que son muchas: el esfuerzo auto-motivado por aprender, por entender y por conocer se lo debo a mi padre, una persona que tenía un gran estímulo propio, no sólo para intentar comprender cada una de las etapas y procesos que vivía el país, sino también para compartir y comunicar sus ideas. Aunque nunca tuvo participación política, tampoco cultivó la indiferencia ni el desprecio por la política. En todo lo que hacía ponía entusiasmo y dedicación, pero además le sobraban las ideas. El tenía la misma curiosidad por entender las cosas como por compartir lo que él pensaba. Tenía además una curiosidad muy variada, y una concentración y perseverancia en esos intereses con los que supo suplir con creces la falta de una formación académica. Yo tengo el mismo deseo de entender que el de hacer entender lo que creo, y la misma actitud de no echarle la responsabilidad a otros por lo que yo no entiendo o no sé hacer. Por otra parte, haber elegido estudiar historia y filosofía, dos disciplinas que parecen tan diferentes pero a las que siempre me acerqué con la convicción de que sin una no podía entender la otra, tiene que ver con el deseo de entender quienes somos sin dejar de pensar cómo podríamos ser. Una mezcla de apego por las realidades y de interés por las posibilidades. Lo demás lo aprendí asumiendo responsabilidades políticas en el gobierno universitario, en diferentes ocasiones: resolver problemas teniendo en cuenta no sólo qué era mejor sino también qué era posible hacer. Aceptar responsabilidades políticas universitarias siempre fue para mí intentar expresar un deseo colectivo pero también llevar ese deseo a su mejor versión. Y ser consciente que la única manera de hacerlo es escuchando, convenciendo y trabajando mucho. No olvidando, ni por un momento, las razones por las cuales uno está donde está, ni descuidando la obsesión por cumplir los compromisos asumidos. La política universitaria me enseñó que el debate es imprescindible porque nos permite resolver mejor los problemas que tenemos que resolver y no como un fin en sí mismo, que las ideas son la mejor herramienta para la acción y no sólo para alimentar nuevas ideas o para satisfacer nuestro deseo personal o sectorial de hacer prosperar nuestro punto de vista. l Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


latinoamérica BRASIL: 5 DE MAYO DE 2012

Larga vida para un PDT que no sea antibrizolista

por Leonel Brizola Neto

El siguiente artículo está escrito por el nieto del gran político trabalhista brasileño, Leonel Brizola, heredero de la tradición política de Getulio Vargas y Joao Goulart y fue publicado en la página virtual del PDT (Partido Democrático Trabalhista). Un PDT con perfil brizolista será un PDT que reconstruya el universo cultural y artístico con el cual ese partido creció y dialogó durante algunos años. El antiintelectualismo es una característica de la derecha, que fue exacerbada con el nazismo: “cuando se habla de cultura llevo la mano al revólver”. Esa frase fue dicha por Goebbels, el responsable de medios de Hitler. Entonces es preciso enfatizar que, afiliados o no, grandes intelectuales brasileños estuvieron próximas a Leonel Brizola y Darcy Ribeiro. Digamos, desde Glauber Rocha a Oscar Niemeyer o desde Edmundo Moniz1 a Zé Keti2, para no mencionar a los intelectuales latinoamericanos como Jorge Abelardo Ramos, Eduardo Galeano y Vivian Trías. Es preciso subrayar que el PDT fue el único partido brasileño que se latinoamericanó efectivamente, porque Leonel Brizola y Darcy Ribeiro (después de 1964) viven una diáspora en la Patria Grande. Hay, por ejemplo, influencia de Leonel Brizola en Hugo Chávez, así como Darcy Ribeiro no dejó de marcar la política de Evo Morales, para no citar a Jorge Abelardo Ramos cuyas ideas hoy están orientando la política nacionalista y antiimperialista de Cristina Kirchner. En todos esos escritores y política está claro lo siguiente: en América Latina el responsable del fenómeno del subdesarrollo es el imperialismo capitalista. Hay que colocar ahí un poco de didáctica: despues del siglo XIX el imperialismo es inherente al desarrollo capitalista, el imperialismo es un desdoblamiento necesario de la expansión capitalista fundada en el banco y en la ausencia de compencia económica, por lo tanto el imperialismo es una esencia monopolista del capitalismo actual. En otras palabras, quien es antiimperialista y a favor del capitalismo asume una posición contradictoria y falsa. El subdesarrollo no es un mero “atraso”, como nos quiere convencer el desarrollismo o el neodesarrollismo. La verdad es que no existen países pobres y sí países empobrecidos. La otra cuestión es que el subdesarrollo no significa ausencia total de desarrollo y sí de formación del desarrollo. En este aspecto la historia sigue siendo una maestra de vida. Hubo en la historia un giro con la norteamericanización del mundo. A partir de ahí, la multinacional se apoderó de todas las economías, sobre todo después de 1945.

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

Ese engranaje es lo que explica el golpe de 1964. Es eso también el factor responsable por el desempleo y los movimientos demográficos, o sea los éxodos rurales. Es por eso que la mayoría de la población pobre vive en favelas, la existencia de la favela lleva una herida multinacional, porque la palanca de la economía capitalista actualmente es la empresa multinacional. La burguesía de un país colonial o semicolonial es una burguesía asimilada, una burguesía lacaya, una burguesía cipaya, por lo tanto sin fisonomía propia. Hoy en América Latina sólo existe una clase dominante: la multinacional. Ese es el diseño que se observa con sus diferencias regionales. San Pablo representa el embudo por donde pasa la economía de las regiones dependientes. Andre Gunder Frank, el pensador de las desigualdades regionales insertas en el cuadro mundial del capitalismo, con quien Leonel Brizola mantuvo correspondencia, decía que en América Latina lo que se acumula es el subdesarrollo. Y en eso involucra la cuestión del trabajo, por exportar con precios competitivos en el mercado mundial exige una super explotación del trabajo del pueblo, o sea paga un salario por debajo de la reposición de la fuerza de trabajo. Fue por eso que Leonel Brizola fue un político revolucionario en América Latina: quería cortar las piernas de este modelo de super explotación del trabajo, o, según Darcy Ribeiro: trabajamos para enriquecer los centros capitalistas. Trabajamos para producir lucros exportables. Si el PDT descarta esa tradición teórica el partido estará cometiendo un suicidio ideológico, sea quien fuere el que asuma su dirección. Larga vida para el PDT brizolista.

1

Edmundo Moniz, periodista e intelectual marxista, nacido en Bahía. Introductor del pensamiento trotskista en su país, fue director del Servicio Nacional de Teatro, durante las presidencias de Juscelino Kubitschek y João Goulart. Exiliado en Argelia en 1968, volvió al país en 1976. 2 Zé Keti, nombre artístido de José Flores de Jesus, cantor y compositor de samba nacido en Río de Janeiro, ciudad donde falleció en 1999.

21


reportaje ENTREVISTA A JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR

La integración latinoamericana no debe depender de lo ideológico El “sueño” histórico de la integración latinoamericana hoy es un proceso en marcha y “la tarea más importante de esta generación. Ningún país tiene destino; sin integración son nada”, sentencia Julio Fernández Baraibar, entrevistado por esta revista en su reciente visita a Tandil donde disertó en el marco del 6to Encuentro del Pensamiento Nacional que organiza todos los años el político oficialista Rubén Sentís*. Fernández Baraibar es asesor por partida doble, del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y en temas históricos en la Casa Nacional del Bicentenario, e integrante del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, creado por la presidenta Cristina Kirchner. Allí está a cargo de actividades académicas y de las relaciones con el interior del país. Ideológicamente, proviene de la izquierda nacional: “Soy discípulo de Jorge Abelardo Ramos y de Jorge Spilimbergo”, define. 22

por Sergio Salerno Revista Nativa - Tandil

Nativa: -¿Por qué dice que no hay destino sin integración? J. F. Baraibar: -Como discípulo de Abelardo Ramos yo aprendí de muy joven que nuestro país no tenía destino, sino con el conjunto de los países latinoamericanos. De Ramos aprendí el concepto de la Nación latinoamericana y los últimos 30 años de mi vida me he dedicado a investigar y profundizar este concepto. Para mí, la tarea de la integración continental de los países latinoamericanos es la más importante de la generación presente y de las futuras generaciones, porque ninguno de nuestros países está en condiciones de enfrentar a las poderosísimas fuerzas internacionales; todos, inclusive Brasil, son débiles frente a ellas. El concepto de estado nacional tal como se lo conoció durante el siglo XIX y parte del siglo XX ha caducado. Ya no son los países los que juegan como tales en la política internacional, sino que son los grandes aglomerados continentales los que protagonizan la política internacional: es la Unión Europea, EE.UU. y Canadá, China, la Federación Rusa, los países del sudeste asiático, que tienden a agruparse y formar instituciones unificadores. Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile no son nada en la política internacional sin estar integrados a un gran contexto latinoamericano. -¿Cómo define el actual momento histórico para la integración? -El momento que estamos atravesando es el de mayor integración, el de mayor convergencia de los distintos países en que se fragmentó la heredad iberoamericana después de las guerras de la Independencia y de la batalla de Ayacucho. No hay momento anterior a este en donde se haya producido un proceso de unificación, de coincidencias y de voluntad política de construir una nueva unidad como la que se está viviendo en estos días. Desde hace 10 o 12 años y sobre todo a partir del Mercosur, de una manera incipiente cada país comenzó a ser cada vez más consciente de que sin integración no eran nada. Y en ese sentido el actual momento es de una potencialidad histórica como nunca hemos vivido y es el único camino y es la política más importante que los gobiernos pueden encarar: el de acelerar y profundizar este proceso de inBuenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


tegración que debe ser estructural. Hay que generar las condiciones objetivas para que esta integración latinoamericana no pueda ser deshecha. Hay que generar caminos, estructuras ferroviarias, de transporte, financieras, militares, políticas, culturales, científicas, educativas que hagan imposible para cada uno de los países, en un futuro, separarse de esta integración. -En ese plano de las concreciones materiales, da la impresión de que se ha avanzado poco y se ha avanzado mucho en las acciones políticas. -En las acciones políticas se ha avanzado muchísimo, pero también se ha avanzado en algunos aspectos que eran impensables hace 20 años. Hoy existe una instancia militar suramericana, hoy los ejércitos de Sudamérica tienen una organización en la cual discuten las situaciones estratégicas que se le presentan a la región. Eso no existía. Hoy por primera vez existe sin la presencia de los EE.UU. Existen avanzadas negociaciones que en cualquier momento se van a resolver de crear el Banco del Sur, una integración financiera de todo el continente. Hoy se están haciendo negocios hacia dentro del continente en plata del continente no en dólares, esto significa una independencia del patrón dólar. De manera que yo no creo que sea sólo política o por así decirlo verso el tema de la integración latinoamericana. Creo que se ha acelerado profundamente, y es por esa razón que Colombia y Chile con dirigentes y gobiernos de puntos de vista distintos y en algunos casos hasta enfrentados con otros de la región, apuestan a la integración. -Eso fue una sorpresa, en alguna medida. -Que Sebastián Piñera sea un presidente chileno mucho más propicio a la integración continental que los de la Concertación a mí no me sorprende, porque a los gobiernos de la Concertación los unía una concepción puramente ideológica; Piñera es un hombre de negocios, nos guste o no nos guste, por lo tanto lo que a él le preocupa es la realidad concreta de los negocios y la realidad concreta de Chile es que afuera de América Latina no puede hacer negocios. Es la objetividad de las cosas, es el proceso económico, la integración económica y estructural, que le vendamos gas a Chile, que LanChile tenga

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

una situación de tranquilidad y armonía en América latina para poder hacer sus negocios, todo eso es lo que determina que Piñera sea un decidido impulsor de la integración, mucho más que los gobiernos de la Concertación que seguían determinados por el histórico aislacionismo chileno basado en la idea de que Chile es distinto y distante del resto de los países latinoamericanos. Eso se ha roto y lo rompió un presidente de derecha, conservador, que representa los intereses económicos chilenos, mientras que los que representaban sectores populares no fueron capaces de dar este giro copernicano a la visión geopolítica de Chile. -¿Cuáles son las amenazas o las debilidades de este proceso de integración? -Las debilidades son lo que se llama la asimetría de los países. Los más grandes y poderosos económicamente tienen que tener especial cuidado y dedicación con las relaciones con los países más pequeños como Paraguay, Uruguay y Bolivia, porque desde una perspectiva puramente comercial cualquiera de estos países puede ser comprometido en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. por muy poco dinero, y cualquier tratado de libre comercio que establezcan estos países con EE.UU. rompe el proyecto de integración latinoamericana. Para dar un ejemplo, hoy Paraguay está enojado y con razón por ciertas trabas a las exportaciones paraguayas a la Argentina. A la Argentina ese comercio le representa 16 millones de dólares, una moneda, y por una moneda no podemos nosotros poner en riesgo la permanencia del Paraguay en el Mercosur y en el contexto latinoamericano. Lo mismo podría decir del Uruguay, y aquí cabe mayor énfasis porque está presidido por un hombre

SON LOS GRANDES AGLOMERADOS CONTINENTALES LOS QUE PROTAGONIZAN LA POLÍTICA INTERNACIONAL: ES LA UNIÓN EUROPEA, EE.UU. Y CANADÁ, CHINA, LA FEDERACIÓN RUSA, LOS PAÍSES DEL SUDESTE ASIÁTICO, QUE TIENDEN A AGRUPARSE Y FORMAR INSTITUCIONES UNIFICADORES. ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY, BOLIVIA, CHILE NO SON NADA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL SIN ESTAR INTEGRADOS A UN GRAN CONTEXTO LATINOAMERICANO.

23


que apuesta todos los días a la integración y su oposición interna en el Frente Amplio y la externa apuestan a romper este proceso de integración. Tanto Tabaré Vázquez, como el partido Blanco y el Colorado están apostando a un TLC con los EE.UU. -¿Y las amenazas cuáles son? -La amenaza es EE.UU., la única amenaza que tiene el continente, que es un potencia agresiva, belicosa, que donde actúa lo hace por medio de la fuerza militar y que por ahora tiene demasiadas complicaciones en todo el mundo, pero el petróleo, el tema del agua, los recursos forestales, etc, es algo que en algún momento se le va a presentar como un objetivo estratégico y ya sabemos que lo decide militarmente. Para Brasil, es fundamental la integración sudamericana por esta razón, porque de caer Chávez, vía golpe militar, elección o una invasión norteamericana, Brasil pasa a ser un país limítrofe con los EE.UU. Y esto es algo que Brasil, su gobierno, el Estado Mayor militar brasileño no lo pueden permitir bajo ningún concepto, Brasil tiene que tener un colchón de amortiguación entre su país y los EE.UU. De ahí la apuesta que ha hecho a la integración latinoamericana El principal interesado en que Chávez o el chavismo permanezcan en Venezuela es Brasil. Ellos saben que la Amazonia no puede limitar con EE.UU., porque si no va a suceder lo que sucedió con México, se van a quedar con el 35 por ciento de su territorio. -En los últimos 8 a 10 años aproximadamente se han dado en la región gobiernos de similar signo político, de centroizquierda. A mi juicio esto ha ayudado mucho al proceso integrador, creo que han sido una de las principales energías para desarrollarlo, ¿qué puede pasar si hay cambios, si pierde Chávez, si pierde Correa en Uruguay, el kirchnerismo en la Argentina, por ejemplo? -No hubo nunca en el continente una coincidencia tan similar como ha ocurrido en estos últimos 10 años. Perón, en la década del 50, lo tenía a Getulio Vargas en Brasil con quien quería establecer un acuerdo estratégico, pero nunca coincidían exactamente en el gobierno

24

Perón y Vargas. En el único momento en que coinciden, Getulio está muy rodeado, muy amenazado por un Parlamento contrario y por el sistema exportador brasilero que califica a la política integracionista argentina como expansionista, como imperialista. Luego se suicida Getulio, cae Perón al año siguiente y todo eso se evapora. Nunca entonces, como ocurre ahora, hubo una similitud como la que le ha dado una sinergia especial a este proceso de integración. Yo insisto en que este proceso no puede depender exclusivamente de las coincidencias ideológicas entre los gobiernos, porque cuando esos gobiernos cambien todo el proceso se va al demonio. Puede ser acelerado o ayudado por coincidencias ideológicas, pero tiene que ser estructural y que dependa de que el fluir de los negocios y de la actividad económica se desbarata si se rompe esa integración. La integración de un proceso económico que haga imposible que alguien pueda hacer negocios fuera del sistema. -¿Usted cree que en ese camino se está yendo? -Claro que es así. ¿Por qué se soluciona el conflicto entre Venezuela y Colombia, que casi lleva a una guerra?, porque las economías de Colombia y Venezuela están integradas, el principal comprador de los productos industriales textiles de Colombia es Venezuela, para dar un caso. Los países están yendo en ese sentido. Brasil puede quejarse, y Clarín le da un altoparlante, por supuesto, pero Brasil no puede romper el Mercosur y Argentina tampoco. Toda nuestra industria está básicamente orientada al Mercosur, son nuestros principales clientes y viceversa, más allá de estas permanentes broncas acerca de si vendí más o menos. Que fabriquemos repuestos que se usan en los autos brasileros es fundamental, lo mismo que usemos en nuestros hospitales agujas hipodérmicas que se fabrican en Ecuador.

LOS MÁS GRANDES Y PODEROSOS ECONÓMICAMENTE TIENEN QUE TENER ESPECIAL CUIDADO Y DEDICACIÓN CON LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES MÁS PEQUEÑOS COMO PARAGUAY, URUGUAY Y BOLIVIA, PORQUE DESDE UNA PERSPECTIVA PURAMENTE COMERCIAL CUALQUIERA DE ESTOS PAÍSES PUEDE SER COMPROMETIDO EN UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON LOS EE.UU. POR MUY POCO DINERO

Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


-La energía en este proceso integrador se nota, se ve claramente en los Ejecutivos latinoamericanos, ¿qué otros sectores están también protagonizándolo? -Los principales sectores que lo movilizan en los diferentes países son en primer lugar los vinculados a la producción. Hay vastos sectores de la actividad productiva de la industria argentina que se han desarrollado gracias a todo este proceso. Hoy Venezuela ha convertido a muchas empresas familiares de productos agromecánicos que eran para el consumo interno en empresas que exportan a Venezuela. Hay un déficit de los sectores intelectuales; en general, los que no están vinculados a la tradición más nacional de la Argentina no ven con precisión este fenómeno. Siguen pendientes de las tendencias intelectuales europeas y norteamericanas y pierden de vista este objetivo estratégico de la Argentina que la a vez es un objetivo estratégico del pensamiento y de la reflexión nacional. De los partidos políticos argentinos que tienen representación parlamentaria yo diría que el que más claridad tiene sobre estos temas y más lo ha desarrollado y hace reuniones y explica y trata de formular una doctrina es el partido oficialista y los grupos que integran el partido oficialista. En la oposición lo que se ve es que utilizan las dificultades que existen en la integración como elementos para combatir al gobierno. El tema de la integración no les interesa. -¿Y las universidades? -Y si hay un lugar en donde ese déficit de reflexión y de energía sobre el tema de la integración es evidente y es un déficit que casi clama al cielo es en las universidades. Y ni que decir en la Universidad de Buenos Aires (UBA) que vive aislada de lo que son los principales problemas de la época de la Argentina y de la región. Hay algunas universidades, más nuevas, que han tomado el tema con seriedad, como las de Lomas de Zamora, Lanús, 3 de Febrero, pero las grandes universidades históricas y nacionales de la Argentina como la del Litoral, la de Córdoba, la de Buenos Aires, no les asignan la menor importancia y donde menos importancia le dan a este tema es en las facultades de Ciencias Económicas que han sido copadas a revólver por el sistema neoliberal y eso por ahora no se ha modificado para nada. Es más, uno de los temas centrales de los sectores juveniles vinculados al gobierno en la universidad es modificar el programa de estudios de las facultades de Ciencias Económicas y plantear no el tema liberal, monetarista, ortodoxo, sino los grandes temas de una economía nacional a escala ampliada. l Mayo 2012

*

Entrevista realizada por Sergio Salerno, director de la revista Nativa -salud, ambiente y ciudadanía-, de Tandil, Argentina.

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

latinoamérica BOLIVIA

Patria Grande Sin Fronteras

Se dio a conocer en en la ciudad de La Paz, en el Hotel Presidente, el movimiento “Patria Grande Sin Fronteras”, con la presentación de dos libros: “Historia de la Nación Latinoamericana”, de Jorge Abelardo Ramos y “La Otra Historia”, de Mario Pacho O’Donnell. Los dirigentes folclóricos paceños, Waldo Noriega, Fernando Valencia de Gran Poder y el Senador Juan Enrique Jurado se sumaron al promoción de Patria Grande Bolivia. Estuvieron presentes representantes del Presidente Evo Morales, del Vicepresidente Alvaro García Linera y distintas organizaciones folclórica, sociales y culturales de Bolivia. Víctor Ramos coordinador del movimiento y vice presidente del Instituto Dorrego dijo que “Patria Grande Sin Fronteras es la columna vertebral de la unidad latinoamericana ya que ella reúne a los artistas, intelectuales comprometidos con dicha unidad”. Por otra parte agradeció a Fernando Valencia la invitación a la entrada de Gran Poder. Finalmente Ramos brindó un saludo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y adelantó una decisión de la presidenta de cambiar la estatua de Cristóbal Colón que se encuentra actualmente frente a la Casa Rosada, para instaurar en ese sitio privilegiado un monumento a la gran patriota de origen boliviano de la ciudad de Sucre, la Teniente Coronel Juana Azurduy. Esta información la dio la presidenta en la reunión que tuviera hace dos días con Mario Pacho O`Donnell y un grupo de miembros del Instituto Dorrego. Ramos finalizó diciendo que “es un día histórico para los latinoamericanos”.

25


latinoamérica DESDE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La oposición quiere convertir a Bolivia en un país inviable

por Raúl Pérez Hansen*

En los últimos tiempos vemos en Bolivia la aplicación práctica de la misma estrategia que se lleva a cabo en todos los países que no aceptan las imposiciones de los Estados Unidos y las multinacionales. Cualquier conflicto, por mínimo que sea, se magnifica a través de los medios privados antinacionales y rápidamente se trata de enlazarlos a otros tratando de que aparezcan como un conflicto generalizado a nivel nacional. Y es cuando surgen innumerables cipayos vociferando que “se ha llegado a un límite” en un “país inviable”. Fabulosa teoría tendiente a exponer a un país a la ocupación extranjera para su “salvación”. Esta historia de protestas se ha repetido varias veces en los más de seis años del gobierno popular del MAS (Movimiento al Socialismo). Y cada vez que la sangre parece que está pronta para llegar al río, el poder ejecutivo saca un as bajo la manga, negocia y aplaca los enardecidos ánimos, aunque con muy diferentes resultados, no siempre exitosos para el gobierno. Como ocurre en muchos otros países, no es producto de la casualidad que la oposición al cambio hacia estructuras y leyes más solidarias y justas surja en las regiones más favorecidas económicamente, que tratan de acaparar los excedentes de la renta nacional para sí y tratando de volver a las épocas de los privilegios y las injusticias. Los sectores más radicales opuestos al proceso de cambio liderado por Evo Morales Ayma se encuentran, como ya es sabido, en la parte oriental del país, principalmente en el departamento de Santa Cruz (3.300.000 hab.) con su capital Santa Cruz de la Sierra (2.200.000 hab.). Pero no hay que olvidar que en las últimas elecciones de autoridades el par-

26

tido de Evo Morales obtuvo el 42% de los votos en este departamento, dato que la oposición parece no recordar y pretende ocultar, afirmando ante la opinión pública local e internacional que el rechazo a Evo Morales es total en el Oriente boliviano. El gran abanico de movimientos sociales sobre los que se apoyó el MAS para asumir el poder tiene un sorprendente factor común: cada vez que uno de esos sectores ve o cree ver afectados sus intereses, actúa en forma totalmente unilateral e independiente de una estrategia nacional y enfrenta al gobierno como si fuera su enemigo principal. Tal vez las causas de estas actitudes se encuentren por un lado en la estructura y origen pequeño burgués-campesino de la mayoría de ellos, y por el otro en la renuncia del propio gobierno a crear estructuras organizativas más sólidas, tanto en lo ideológico como en lo operativo, a nivel nacional y que partan desde las bases. Pero además, en cada uno de estos seudos levantamientos nos encontramos con los eternos grupúsculos ultraizquierdistas, enquista-

dos principalmente en los sindicatos de los maestros y algunas organizaciones de mineros que se prestan para protagonizar marchas, paros, etc. y estar en la primera fila de las protestas tratando de catalizar para sí algún beneficio. La historia de Bolivia muestra que siempre estos grupos (unidos consciente o inconscientemente a la ultraderecha), colaboraron a derrocar a los gobiernos populares, permitiendo luego la asunción al poder de los sectores más reaccionarios del país. De modo más o menos similar han venido trabajando muchas ONG’s en forma silenciosa durante años. Su labor aparentemente era beneficiar a los sectores indígenas postergados, con actividades en tareas comunitarias, ganándose así la confianza en muchos de ellos. Por lo cual la prensa reaccionaria las acusaba de izquierdistas y no le daba cabida en sus páginas. Pero cuando el gobierno comenzó los trabajos de la nueva carretera que uniría la zona del valle de Cochabamba con el departamento del Beni, atravesando el “Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure” (TIPNIS), Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


ahorrando cientos de kilómetros de recorrido entre cada departamento, se levantaron las ONG’s “defensoras” del “medio ambiente” y organizaron la “VIII Marcha” hacia la sede de Gobierno. Esta marcha estuvo conformada principalmente por burócratas de algunas organizaciones indígenas (de departamentos ajenos al TIPNIS) que recibieron prebendas de los gobiernos opositores del Oriente. ONG’s y opositores, con acciones netamente de carácter fascistoide, lograron enfrentar indígenas de las llanuras contra indígenas de las alturas, logrando paralizar momentáneamente la construcción de la carretera. Los medios giraron 180 grados y dieron cabida prioritaria a dirigentes de las (antes enemigas) ONG’s. El gobierno contraatacó llamando a un referéndum en cuál participarán solo los indígenas que viven en el Parque Nacional, quienes han manifestado su apoyo a la carretera, la que les permitirá un acercamiento a beneficios tales como salud y educación y a su no extinción. Por supuesto: los indígenas apoyados por las ONG’S se oponen al referéndum democrático. Con cada una de estas demostraciones de rechazo al MAS, la derecha hace ingentes esfuerzos tratando de consolidar una oposición única con miras a las elecciones del 2015, fracasando una y otra vez. Aunque el 2015 aún está un poco lejos, por el momento no se vislumbra ninguna figura ni organización capaz de hacer frente a Evo Morales Ayma.

*

Raúl Pérez Hansen nació en Choele-Choel (Río Negro) y militó en la Izquierda Nacional desde 1964; fue candidato a diputado nacional del FIP, por Salta, en 1973. Fue detenido en marzo de 1975 y puesto a disposición del PEN y se exilió en diciembre de ese mismo año. Se radicó en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En 1983 regresó a Argentina y nuevamente fue candidato a diputado por Salta en las elecciones de ese año. Es comunicador social y en Bolivia desarrolló actividad teatral por casi treinta años con el seudónimo de Gonzalo de Córdoba. Por su obra ha recibido varios premios, entre ellos el Primer Premio Nacional de Literatura (Dramática) en 1995.

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

actualidad DECLARACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE LA CORRIENTE CAUSA POPULAR

Con YPF argentina marchemos al autoabastecimiento suramericano Con la sanción en la Cámara de Diputados de la ley por la que YPF vuelve a estar bajo el control del Estado Nacional, se ha puesto punto final, no sólo al saqueo de nuestros recursos energéticos, sino al proceso iniciado el 24 de marzo de 1976. Los treinta y seis años de contrarrevolución oligárquica e imperialista han terminado y el pueblo argentino comienza a recorrer un camino de reconquista de su dignidad nacional, de restablecimiento de sus derechos soberanos y de construcción de una Argentina industrial justa e independiente, en el marco de la Patria Grande que estamos construyendo. Fueron varias las generaciones de patriotas que lucharon por nuestra soberanía energética, desde aquellos descubridores del petróleo en la Patagonia de fines del siglo XIX, pasando por Yrigoyen, Mosconi, Baldrich y Perón. Y fueron varias las generaciones de cipayos que atacaron a nuestra empresa nacional, hasta debilitarla y liquidarla, poniendola en manos de un grupo de aventureros internacionales que intentaron ampararse bajo la bandera de España. Aquellos patriotas hoy han sido rescatados del oprobio y sus memorias iluminan el camino emprendido. Aquellos cipayos hoy han sido desenmascarados y condenados por un pueblo que ha vuelto a ser soberano. YPF será, no dudamos, la empresa que en sinergia y colaboración con las empresas estatales suramericanas forjará nuestro autoabastecimiento continental. La integración energética que logre establecerse en la región será la garantía de que el rumbo iniciado no pueda volver atrás. ¡Viva la renacionalización de YPF! ¡Viva Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta que nos devolvió la soberanía! 4 de Mayo de 2012

MESA NACIONAL DE LA CORRIENTE CAUSA POPULAR Luis Gargiulo (Necochea), Eduardo González (Córdoba), Julio Fernández Baraibar (Cap. Fed.), Eduardo Fossati (Cap. Fed.), Laura Rubio (Cap. Fed.), Juan Osorio (GBA), Cacho Lezcano (GBA), Marta Gorsky (Gral. Roca), Ismael Daona (Tucumán), Alberto Silvestri (Esquina), Magdalena García Hernando (Cap. Fed.), Marcelo Faure (La Paz ER), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Ricardo Franchini (Córdoba), Liliana Chourrout (GBA), Oscar Alvarado (Azul); Ricardo Vallejos (Cap. Fed.), Alfredo Cafferata (Mendoza), Juan Luis Gardes (Cipoletti), Omar Staltari (Bahía Blanca), Gabriel Claverí (Cnel. Dorrego), Rodolfo Pioli (Jujuy) y Horacio Cesarini (GBA). Ateneo Arturo Jauretche – Jujuy. l

27


latinoamérica UN COMENTARIO VENEZOLANO SOBRE JORGE ABELARDO RAMOS

Peronismo, intelectuales, iletrados El acelerado proceso de integración continental experimentado por Suramérica en los últimos años ha hecho conocer la obra y el pensamiento de uno de sus más importante impulsores, Jorge Abelardo Ramos. Esta nota apareció en un blog en Venezuela (http://saberypoder.blogspot.com.ar/), y el autor es un joven periodista caraqueño de activa participación en el debate político de su país. “Así concluía el largo debate, según la tradición argentina, que fija a la ciencia social un plazo de un cuarto o medio siglo, para admitir como cierto aquello que los iletrados del común evaluaban certeramente el mismo día del acontecimiento”. Estas palabras, mordaces, severas, pero también una señal indiscutible de buen humor, pueden leerse en un libro extraordinario, La era del peronismo, escrito por Jorge Abelardo Ramos, uno de los principales artífices del pensamiento nacional-popular en Argentina y, me atrevería a decirlo, un texto que aporta claves inestimables para “entender” al chavismo, con todo y las distancias que haya que guardar. Se refería Ramos, de manera concreta, a la forma como fue interpretada la política económica del primer peronismo por los “partidos del sistema oligárquico”, por la “izquierda cosmopolita de todos los matices” y por el propio peronismo. “Apologistas y críticos dejan de lado, generalmente, las formidables dificultades de un país semicolonial para adoptar un camino independiente. En el peronismo se manifestaban varias clases sociales y el representante de todas ellas era un jefe militar que le imprimió a todo el proceso revolucionario su propio carácter, sus debilidades tanto como sus aciertos. Lo que queda fuera de toda discusión fue el carácter nacional de toda esta política”.

28

por Reinaldo Iturriza López

Este último punto, plantea Ramos, estaba “fuera de toda discusión” para la clase trabajadora argentina. De allí, en buena medida, su resuelto apoyo a Perón. Pero más allá de las circunstancias históricas concretas a las que refiere el párrafo inicial, está un asunto que Ramos aborda de manera recurrente en su libro: la tirante, y casi siempre antagónica, relación entre la intelectualidad argentina, proveniente en su mayoría de la pequeña burguesía, y el fenómeno del peronismo, de fuerte raigambre obrera, popular. Algunas de las páginas más lúcidas de La era del peronismo son precisamente aquellas en las que se detiene a explicar las razones detrás de semejante postura de la intelectualidad: su penosa adicción al “europeísmo”, al “librecambismo”, a las modas intelectuales, y su desprecio por lo popular. Pero no está implícito en el análisis de Ramos un anti-intelectualismo demagógico. Todo lo contrario, su apuesta es por una intelectualidad con una “visión singular de la Argentina, nacida y acariciada en el latido del subsuelo, formada en el aire, sabor y perfil del cielo hispanocriollo, sustancia única que no puede encontrarse, fuera de aquí, en el ancho universo”. En otras palabras, una intelectualidad con vocación político-estratégica, que no se limita a hacer propaganda en apoyo al gobierno (y que no aporta nada nuevo), pero también distinta de aquella que se mantiene al margen deliberadamente, esperando el desenlace de los acontecimientos, para después, dentro de uno, cinco años o un cuarto de siglo, venir a contarnos aquello que, para los “iletrados” de hoy, está tan claro como el sol. l Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


latinoamérica

Historia de la Nación Latinoamericana en portugués

El lunes 11 de junio, en el salón de actos de la Asamblea Legislativa del Estado de Santa Catarina, en la ciudad de Florianópolis, Brasil, el presidente de dicha cuerpo parlamentario, diputado Gelson Merisio, presentará el libro História da Nação Latino-Americana, de Jorge Abelardo Ramos. La primera edición en portugués de este libro pone en contacto al público brasileño con esta obra y con el pensamiento de su autor. Si bien las distintas experiencias editoriales de Ramos, durante los años 60 y 70, hicieron conocer al público argentino a pensadores como Helio Jaguaribe y Luis Alberto Moniz Bandeira, sus libros no habían sido editados en Brasil. Esta edición corrió por cuenta de Nelson Rolim de Moura, director de la Editorial Insular, quien conoció a Ramos y militó en las formaciones de la Izquierda Nacional de los años 70 cuando, perseguido por la dictadura militar de su país, debió exiliarse en la Argentina. Este libro fue presentado en el Instituto del Pensamiento Nacional, el 3 de mayo pasado, en un acto en el que participaron Víctor Ramos, el editor Nelson Rolim De Moura, el ministro consejero de la Embajada de la República de Brasil, Reinaldo Salgado, el presidente del Ins-

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

tituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”, Mario “Pacho” O’Donnell y el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. “Hace poco, tuvimos el honor de presentar en la Feria del Libro de Caracas la edición de Continente en español de este texto. Allí sostuve que, para América Latina, esta obra había nacido dos veces: una cuando la escribió “el Colorado” y, en el mundo hispanoparlante, cuando la descubrió Hugo Chávez, en una de las primeras ediciones que llegó a sus manos por Natalia Fossati, hoy colaboradora de esta Secretaría. Este libro, que también fue discriminado por los medios de comunicación, renació en un lugar donde el proceso de integración latinoamericana ha cobrado un inusitado rigor”, recordó Coscia en tono anecdótico, para luego agregar: “Hoy estamos en presencia de otro nacimiento del libro en ese querido país hermano, que vive un período más que esperanzador y tiene la comprensión y el brazo tendido hacia el resto de las Repúblicas hipanoamericanas, formando parte de esta unidad regional que ha cristalizado primero en el Mercosur y luego en la Unasur”. l

29


internacional

El momento internacional

por Enrique Lacolla

El sistema neoliberal está resquebrajado, pero falta mucho para derribarlo. Mientras tanto sus venenos siguen actuando.

La situación global promediando este año da cuenta de que el modelo neoliberal ha agotado sus cartuchos incluso en el bloque de poder desde donde se irradió hacia el resto del mundo. Sus cartuchos ideológicos, digamos, pues la munición “viva” de los expedientes militares del imperialismo sigue en pie y en estos mismos momentos se la está disparando en muchos rincones del planeta. Pero en Europa la situación está haciendo crisis y el ordenamiento de la economía financiera patrocinado por la Unión Europea y por Estados Unidos se ha precipitado en el callejón sin salida del ajuste recurrente. Esto está determinando protestas cada vez más generalizadas, que aun no encuentran una vertiente política por la cual canalizarse, pero que se abren como una gran incógnita hacia el futuro. Paradójicamente, las autoridades monetarias y políticas del primer mundo no han encontrado otro expediente

30

para encarar la crisis que suministrar al público más de lo mismo. Es decir, poner en práctica lo estipulado por la doctrina de los maestros cantores de la Escuela de Chicago: reducir el gasto, desguazar la seguridad social, privatizar empresas del estado y tercerizar todo lo público que no puede ser privatizado. O, en palabras del nuestro viejo conocido Alberto Dromi, ministro de Menem y verdugo de la industria argentina: “todo lo que deba pertenecer al Estado no permanecerá en el Estado”. Los responsables directos de la crisis, los grandes bancos que alimentaron la burbuja financiera y se enriquecieron con ella, no son afectados; los que sufren las consecuencias son sus clientes y la sociedad toda. La palabra “democracia”, que jamás se deja de mentar en las argumentaciones de los defensores del capitalismo salvaje, en la práctica brilla por su ausencia. En Grecia, cuando el primer ministro Yorgos Papandreu pretendió Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio


llamar a un referéndum para determinar si el pueblo griego aceptaba el diktat de la UE referido a las pautas económicas que se deseaba imponerle, hubo de renunciar de inmediato ante el ultimátum que le planteó la conducción de la ortodoxia europea orientada por la canciller alemana Angela Merkel. Es imposible evitar el recuerdo de Adolfo Hitler reaccionando, en marzo de 1938, a una propuesta electoral similar que formulara el canciller austríaco Kurt Schnusnigg para que el pueblo austríaco se pronunciase en torno a la unión con Alemania. El referéndum se canceló y los nazis dieron un golpe de estado en Viena, seguido del ingreso de la Wehrmacht en Austria. De todas maneras los expedientes que las autoridades monetarias están tratando de imponer a los países menos potentes del primer mundo se encuentran con oposiciones vigorosas de parte del pueblo llano. No así de parte de los partidos políticos más en vista, que desde hace tiempo se reparten el papel del policía bueno y el policía malo ante los reclamos populares, aunque coinciden en los postulados de fondo de la política económica. Pero en algunos lugares ni siquiera ellos inspiran confianza al sistema. En Italia los políticos fueron dejados de lado y fue Mario Monti, un “técnico” que presidió la Comisión Trilateral europea, que es miembro del directorio del Grupo Bildelberg y fuera Comisario Europeo de Competencia, el llamado por el presidente Giorgio Napolitano para formar gobierno y llevar adelante las “políticas de austeridad” (austeridad, ¿para quién?). En España, en cambio, fue un político del derechista Partido Popular, Mariano Rajoy, quien salió ungido por el electorado como presidente del gobierno. Esta elección, marcada por una elevada tasa de ausentismo, es indicativa del desconcierto generalizado de un público que, ante el fracaso de la llamada “izquierda” en ser leal a sus raíces, prefiere escoger a un conservador consecuente para ver si así le va mejor… En Francia el movimiento pendular va en sentido contrario. Después de los estragos del gobierno Sarkozy, incapaz de influir en la curva del paro y practicante de una política exterior desembozadamente pronorteamericana, el electorado favoreció a François Hollande, un socialista muy moderado que sin embargo se ha atrevido a levantar desde su plataforma algunas propuestas heterodoxas, como la afirmación de que “la austeridad no debe ser una fatalidad” y que “el cambio debe llegar a otros pueblos de Europa”. No es conveniente, sin embargo, hacerse muchas ilusiones: el “cambio” es la muletilla de todos los políticos –el anterior fue Barack Obamay no bien desembarcado, los funcionarios del nuevo presidente francés han “descubierto” cifras rojas en la economía francesa que no habían sido publicitados por el antecesor de Hollande en el cargo, Nicolas Sarkozy y que podrían servir de pretexto para no apartarse demasiado de la austeridad denunciada… Otro factor a tomar en cuenta y a evaluar con cuidado, es el ascenso de los partidos de derecha extrema o de ultraderecha en Francia y Grecia. En este último país ha despuntado un movimiento, el movimiento neonazi Au-

caminopropio

Año 3 / Nro. 7

PARADÓJICAMENTE, LAS AUTORIDADES MONETARIAS Y POLÍTICAS DEL PRIMER MUNDO NO HAN ENCONTRADO OTRO EXPEDIENTE PARA ENCARAR LA CRISIS QUE SUMINISTRAR AL PÚBLICO MÁS DE LO MISMO.

rora Dorada, que consiguió el 7 siete por ciento de los sufragios y metió 21 diputados en el Parlamento. Ahí sin embargo su presencia, aunque inquietante, se ve contrabalanceada por un avance excepcional de la izquierda antisistema, cuya Coalición de Izquierda Radical (Syriza) logró el 16 por ciento de los sufragios. En Francia las cosas pintan diferente. Marine Le Pen, al frente del Frente Nacional, obtuvo en primera vuelta de las elecciones presidenciales el 18 por ciento de los votos, una cifra que casi se equipara al 20 por ciento de abstenciones que se produjo en la segunda vuelta. Estas cifras podrían garantizarle una fuerte presencia en las próximas elecciones legislativas. Las pautas del discurso de Le Pen no incurren en los tonos cavernarios de los neo nazis griegos, han atemperado los rasgos xenófobos y sostienen la idea de abandonar la OTAN y programar una Gran Europa apuntada a la vinculación con Rusia. En otras palabras, una vuelta a la política exterior de Charles de Gaulle. Pese a que el jefe de la Resistencia representó algo por completo diferente a la nostalgia petainista de los fundadores del Frente Nacional, es interesante anotar el dato. Como quiera que sea, estas propuestas y las posibilidades que abren, así como los resultados electorales en Grecia y las manifestaciones de los “indignados” en España, están dinamitando el orden apacible en que hasta hace poco tiempo se había acunado el mundo desarrollado. En Estados Unidos las elecciones de noviembre parecen prometidas a Barack Obama. No porque este haya realizado nada importante, sino porque sus adversarios carecen de glamour. De hecho, la oligarquía bipartidista en Washington no se propone innovar nada, ni en el frente interno ni en el frente exterior. En este, que es muy peligroso, prosigue la marcha del proyecto hegemónico de la Full Spectrum Dominance (espectro de dominación total). Esto es, control de las reservas energéticas y naturales más importantes del mundo y el diseño de un sistema de alianzas y contrapesos globales que contengan o eventualmente sofoquen a Rusia y China, forzándolas a adecuar su paso a las necesidades de occidente. Se podrá aducir que la crisis económica no deja mucho espacio para semejante proyecto, que además acarrearía problemas políticos y militares de una envergadura imposible

31


YO SOY eL NUevO... ¡ALUMNO! SI, YA SÉ.

DE TODAS MANERAS LOS EXPEDIENTES QUE LAS AUTORIDADES MONETARIAS ESTÁN TRATANDO DE IMPONER A LOS PAÍSES MENOS POTENTES DEL PRIMER MUNDO SE ENCUENTRAN CON OPOSICIONES VIGOROSAS DE PARTE DEL PUEBLO LLANO.

de pronosticar, pero especular con esta hipótesis en exclusiva implicaría una apuesta optimista acerca de la racionalidad en la historia que la experiencia está lejos de haber demostrado. Y supondría también olvidar el peso decisivo que en el trazado de los planes de Washington ha tenido el complejo industrial-militar, denunciado por el presidente Dwight Eisenhower en su discurso de despedida de enero de 1961. Esta potencia en las sombras, con íntimos lazos con el mundo de las finanzas e imbuida de un pragmatismo que no se para en chiquitas, es sin duda el factor más peligroso del actual escenario internacional. Los enormes beneficios de las industrias de armamento requieren de

32

guerras o de la amenaza de estas para seguir recaudándose y asegurar el proyecto hegemónico, que a su vez reasegurará sus ganancias con la presencia o la amenaza del caos. Los presidentes estadounidenses que se opusieron indirectamente a esa potencia después de Eisenhower terminaron muy mal. John Fitzgerald Kennedy abatido en Dallas de tres balazos por un inverosímil “asesino solitario”, y Richard Nixon, asesinado políticamente con el affaire Watergate, una tormenta en un vaso de agua montada por los medios, que suprimió a un mandatario provisto de ideas demasiado originales en lo referido al rediseño de la estrategia norteamericana y a las relaciones con China. Así las cosas no es imposible que las tendencias maestras de las políticas del primer mundo persistan a pesar del creciente descontento social y de los riesgos bélicos que existen en las zonas de fricción del medio oriente y del Asia central. Frente a ellas no quedan otros expedientes que la búsqueda de lazos regionales que reúnan a los países que desean escapar al torno de la prepotencia imperialista, poniéndose en condiciones de evitar la dependencia demasiado estrecha de un mercado mundial y a sus mecanismos de exacción recurriendo a la creación de sus propios mercados regionales; y la búsqueda, tanto en los países metropolitanos como en los periféricos, de instancias políticas que fracturen el sistema, rompiendo el encanto maligno de la inmovilidad: de la complicidad y la connivencia entre partidos opuestos apenas en la forma y válidos tan solo para prolongar el estatus quo. l Buenos Aires / Junio de 2012

caminopropio




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.