Caminopropio Nº 1

Page 1

caminopropio Buenos Aires - Agosto - Septiembre/2010 - Año 1 - Nº 1 - $ 5

A R A P S O T N JU CER N VE

Carlos Tomada y Jorge Coscia: un diálogo político

La Patria Grande zanjó el enfrentamiento entre Venezuela y Colombia


América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la América América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción del futuro. Sin olvidar las raíces de nuestro pasado colonial, los tiempos del bicentenario encuentran a América Latina y a sus pueblos intentando resolver, desde un horizonte común, los retos que imponen sus respectivas experiencias históricas. En el ensayo de una primera lectura, se advierte que este intento se manifiesta en una diversidad compleja, caracterizada por renovados impulsos de unión y preocupantes tendencias de fragmentación. Si bien la democracia se presenta como un denominador común de la realidad política, las formas de apropiación de su institucionalidad ofrecen singularidades en sus matices nacionales. De esta forma conviven en el escenario regional expresiones democráticas de diferente corte, algunas con aproximaciones cercanas a la socialdemocracia y otras con estilos de gobierno y formas de representación ligadas a versiones populistas. Subyace en este contexto una situación de crisis, que se exterioriza en la debilidad de la política y sus sistemas de representación para dar respuestas a la inclusión, a la inequidad social, a la inseguridad ciudadana y a la vulnerabilidad de amplios sectores sociales sumergidos en la pobreza. Asimismo, la resolución de estos desafíos ha conducido a los gobiernos de la región a definir posiciones dispares frente a la globalización, que en algunos casos ha favorecido el resurgimiento de nacionalismos y la emergencia de sujetos colectivos históricamente carentes de protagonismo, como los pueblos originarios o los movimientos sociales, que han instalado al conflicto como una variable fundamental en la política latinoamericana, tanto en sus dimensiones nacionales como internacionales. Son las condiciones que configuran este marco de situación en América Latina las que reclaman abrir un espacio de reflexión y diálogo como ámbito propicio para alentar un pensamiento fecundo y crítico. La convocatoria a este congreso responde justamente a la necesidad de poner en cuestión este presente como requisito para pensar y alcanzar un futuro deseable para la región, desafiante tarea que demanda el aporte de intelectuales, cientistas políticos y hacedores de la política. Por tanto, al promover esta instancia, se persigue no sólo un encuentro entre intelectuales y políticos, sino generar una posibilidad de diálogo entre las dos formas de intervención en el campo de la política, pensamiento y praxis.


Buenos Aires Año 1 -

Nº 1

Agosto 2010 $5,00

caminopropio

CORRIENTE

CAUSA POPULAR En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón Editor Responsable Ricardo Vallejos

Consejo de Redacción Roberto A. Ferrero / Horacio Cesarini / Julio Fernández Baraibar

Redacción Eduardo Fossati / Néstor Lescano Luis Gargiulo

Escriben en este número: Norberto Alayón / Roberto Ferrero / Roberto Hernández Montoya / Enrique Lacolla / Víctor Ramos / Elio Salcedo / Alfredo Silleta / Andrés Soliz Rada / Alejandro Tarruella

Corresponsales Alfredo Caferatta (Mendoza), Luis Jaimovich (Tucumán), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral. Roca), Eduardo González (Córdoba), Ricardo Franchini (Alta Gracia), Carlos Landriel (Jujuy), Mauricio Mayer (Paraná), Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure (La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (La Matanza), Liliana Chourrout (Tigre), Jorge Torigia (Vicente López), Alicia Umansky (Gral. Rodríguez), Oscar Vallejos (Zárate), Gabriel Moretti (Baradero), Verónica Gargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul), Ariel Burraco (Cacharí), Omar López (Chacabuco), Gabriel Claverie (Coronel Dorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca), Víctor López (Mar del Plata), Sergio Pérez (Necochea).

La revista que el lector tiene en sus manos, expresión de la corriente que representa lo mejor de la Izquierda Nacional como movimiento de ideas, que fundara Jorge Abelardo Ramos y continuara Alberto Guerberof, se propone participar en el gran debate político que se ha abierto en nuestro país, a partir del año 2003. Una nueva generación ha entrado en la política y lo hace, ya no bajo la hegemonía oligárquica e imperialista, sino en el medio de una apasionante recuperación de los grandes objetivos nacionales y sociales del peronismo histórico y de los proyectos liberadores. La crisis económica profunda del sistema capitalista-imperialista; las nuevas máscaras ideológicas de la dominación imperialista, expresadas en teorías antiindustrialistas y secesionistas; las nuevas formas económicas que asume este dominio en la era de la globalización; los cambios en la estructura del poder de las clases dominantes argentinas y sudamericanas; la naturaleza y las expectativa de esa versión moderna de la unidad latinoamericana que son el Mercosur y la UNASUR; el desarrollo de los medios de comunicación de masas como nueva instancia de dominio y control social; la reversión así sea temporal del tradicional deterioro de los términos del intercambio, que abre inéditas posibilidades al desarrollo autónomo de nuestros pueblos; la crisis de los movimientos nacionales de mediados del Siglo XX y la aparición de una nueva oleada de movimientos populares en América Latina sobre un nuevo y radicalmente distinto suelo histórico, son algunos de los fenómenos que precisan ser estudiados para mejor entender el mundo en el que estamos inmersos. Trataremos para ello que ésta sea una revista que aporte algunos elementos teóricos a la lucha política en la que participamos activamente, un sitio desde donde reflexionar para encontrar la solución que la realidad social demanda. Y trataremos de hacerlo sin sectarismos, sabiendo que tenemos nuestras verdades, pero que no somos dueños de la verdad, dispuestos al diálogo con otras corrientes ideológicas nacionales. La incorporación de otros puntos de vista al propio y aun la subsunción en otra corriente ideológica superadora no nos producen inquietud ni escándalo: para avanzar es necesario abandonar las antiguas formas de la polémica agreste y vituperante, propia de los difíciles tiempos de la diferenciación y lucha contra todas las formas del cipayismo antinacional. CAMINOPROPIO se propone ayudar a articular una gran política nacional, popular y antiimperialista con vistas al socialismo latinoamericano. Y siempre teniendo presente, con realismo heroico, que la política no es el arte de lo posible –en cuyo caso su ejercicio no tendría mérito alguno- sino el arte de hacer posible lo necesario. En nuestro caso, lo que es necesario para Argentina y para Latinoamérica.

Es una publicacion de Ediciones Caminopropio Santa Fe 2365, piso 13 Capital Federal edcaminopropio@gmail.com

Roberto Ferrero

1

caminopropio


actualidad QUIEREN REPONER EL MODELO DEL ATRASO

De Palermo a Recoleta “La Sociedad Rural es la personificación de la amistad angloargentina”.(Rey Jorge V de Inglaterra en un acto en su homenaje en la sede de Palermo, 1935). “Las cuentas fiscales hay que equilibrarlas pero no en perjuicio del sector más importante de la Nación”. (Enrique Crotto, presidente de la Sociedad Rural en 1986 al ex Ministro Domingo Cavallo, felicitándolo por su excelente gestión). “La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de Marzo de 1976, para poder lograr así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes objetivos nacionales”. (Último párrafo de la solicitada firmada por la Sociedad Rural Argentina, publicada el 24 de marzo de 1977). por Horacio Cesarini Palermo Habló Biolcatti. En las tribunas semipobladas no estaban los peones de estancia ni los jornaleros “en negro” que cobran bajos salarios ni lo que queda de los pequeños productores agrarios ligados al mercado interno, ahogados en los ’90 por la mafia financiera. Tampoco había trabajadores ni clase media modesta. Entre la raleada concurrencia se destacaba un puñado de funcionarios de la administración PRO, algunos nuevos ricos por efecto del boom sojero, rentistas, viejos productores y gerentes de las empresas proveedoras de agroquímicos. Un público selecto, digamos.. Algunos jóvenes lucían desafiantes un ramito del “yuyo” en la solapa y en el entorno se olía menos “olor a bosta”, el tufo de aquellas engreídas “damas” que después de visitar a Evita se quedaron sin la Sociedad de Beneficencia. En el palco oficial aplaudían, Mauricio Macri, ahora en busca de apoyo rural para compensar el perdido en la Ciudad; el ex presidente interino y peronista modelo, Eduardo Duhalde, que sin tragar saliva convalidó un discurso que descalificaba la acción de los gobiernos peronistas; Patricia Bullrich, ex ministra de Trabajo en el gobierno de De la Rúa, desde donde impulsó y firmó, junto a Cavallo, el decreto que estableció la reducción del 13% a los haberes de los trabajadores estatales y de las jubilaciones; Francisco De Narváez masticando todavía caminopropio

el “plan” prometido y aún desconocido y algunos radicales olvidados del mal trato que los dueños de casa le dieron a Raúl Alfonsín en el acto inaugural del año 1988. Hoy, muchos de sus correligionarios, son aliados de los mismos que lo insultaron y presionaron como hacen ahora contra el actual gobierno. Lo más llamativo fue la presencia del Momo Venegas en la casa de sus patrones. La SRA que siempre aplaudió las visitas de los dictadores, recibió cálidamente al Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), un duhaldista de cepa, un enemigo de la 125 que fue principal colaborador en los cortes de ruta junto a la Mesa Patronal de Enlace. El 75% de los trabajadores rurales que dice representar están en “negro”, fuera de toda convención. Son los que trabajan a destajo y reciben un trato denigrante en ingenios y yerbatales, cuestiones que no desvelan al Momo ni a ninguno de los mencionados. Habló Biolcatti. Un discurso propio de lo que puede considerarse el “bandolerismo” oligárquico, útil para poner el título de tapa de La Nación y Clarín del día siguiente y para continuar la campaña ponzoñosa contra el gobierno nacional. La alocución no es separable de las intrigas parlamentarias para atar de manos a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con la intención de violentar el sistema presidencialista y que quien fuera

2


elegida por las mayorías nacionales, no disponga del poder necesario para realizar, aunque sea parcialmente o hasta donde permita la correlación de fuerzas, los fines que la Revolución Nacional exige. “Con ‘aire’, solamente, el Gobierno no podrá garantizar estos objetivos; pero si no lo dejan respirar terminarán tumbándolo, y si ello desgraciadamente llegara a acontecer, por el principal accionar de los sectores conservadores y de los aliados objetivos, pero también por la inacción o la ceguera de los gobernantes, no perderá sólo el kirchnerismo, perderá el país todo” ( “Quieren ahogar y tumbar al gobierno”, Norberto Alayón – caminopropio digital -2008). La Sociedad Rural (SRA) y su historia Podrá leerse en otras páginas de este número, la triste historia del núcleo social fundador y continuador de la entidad creada en 1866: la SRA, reducto de la aristocracia ganadera, con comisiones directivas siempre en manos de las principales familias de la elite agrícola-ganadera, especialmente de la provincia de Buenos Aires, acostumbrados al manejo -muchas veces en la sombra- del gobierno económico, social y político de nuestro país. Las presidencias recaían en las familias más tradicionales: Martínez de Hoz (fundador), Anchorena, Blaquier hasta llegar a un Crotto, continuado por Llambías y Biolcatti. Se impidió, sistemáticamente, el ingreso a chacareros o colonos. ¡Nada de pequeños y medianos propietarios ni arrendatarios, despreciable plebe rural! Para formar parte de la dirección de la SRA no había que vivir en el campo o mejor aún, ni siquiera conocerlo. Roto el vínculo -a causa de la crisis mundial de 1930que nos mantenía atados comercialmente a Gran Bretaña, (tema para tratar en otro momento) la actividad fue transformándose, progresivamente, en una “agricultura sin agricultores”. Esta tendencia se profundizó con la Ley Raggio, sancionada durante el gobierno dictatorial de Onganía, en 1967. Poco más de 250.000 productores de hasta 200 hectáreas dejaban la tierra. Dos décadas después, durante el menemismo y Cavallo mediante, se dio otro empujón, desapareciendo otros 100.000 productores agropecuarios a los que se consideraba “ineficientes”. Aumentaban las unidades de 1000 o más hectáreas que pocos años después formarían parte del “mar de soja”. La SRA siempre impulsó la aplicación de medidas que privilegiaran la especulación sobre la producción para favorecer la concentración de tierras y los pools de siembra, que fue constituyendo lo que conocemos hoy como la nueva oligarquía. Y con ella no hay país soberano en sus decisiones. Centenario y Bicentenario Habló Biolcatti. “En el Centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta”. “La Argentina ocupaba el 8° lugar entre los países del mundo…y hoy los últimos puestos del ranking de calidad institucional” “En el Bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza”. “¿Y por qué perdimos el rumbo?”… “por el obsceno endeudamiento público” y “las malintencionadas nacionaliza-

ciones”, sostuvo. Los Biolcattis desprecian tanto la verdad como el trabajo. Veamos. “La argentina real, la criolla y la del aluvión inmigratorio, miraba desde afuera el proyecto de unos pocos. Los mismos que a lo largo del siglo veinte, pasaron de patricios a oligarcas, propiciando con su egoísmo nuestras mayores frustraciones” (Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación). En el Centenario dominaba la Argentina un reducido grupo de estancieros y ganaderos en el podio del esplendor, en sociedad con los frigoríficos extranjeros. También extranjero era el poder financiero gerenciado por la banca transnacional. Empresas europeas manejaban el transporte de la riqueza generada por el humus pampeano, embolsando el fruto de los fletes y los seguros. Los intereses de los pequeños y medianos chacareros chocaban con los de los grandes productores pero sin cuestionar el sistema, tal como sucede en estos días. El diario “La Nación” moldeaba la opinión y el Estado permanecía ausente en esos temas. Pero la lluvia de oro que enriquecía a los ganaderos, a los bancos extranjeros y a la burguesía comercial importadora y exportadora antes, durante y después del Centenario ocultaba al país real. No había ricos en la mayoría de las provincias pobres y había mayoría de pobres en las provincias ricas. La “calidad institucional”, que añoran Biolcatti, Carrió y compañía, era la apropiación de la libreta y el voto cantado, el asalto a las imprentas obreras, el incendio de locales sindicales, miles de activistas y militantes presos, el constante repiquetear de la metralla asesina contra las manifestaciones y el estado de sitio. Un “luxus”, como diría Mariano Grondona. ¿Éramos el 8° país del mundo? o en realidad “el país de la abundancia que conoció el hacinamiento de los conventillos…la vivienda corriente de la población obrera, con una pieza a lo sumo para cada familia cuando no para dos…y los sin trabajo y sin hogar durmiendo en los umbrales y alimentándose con los residuos de los tachos de basura” (Ernesto Palacio, Historia de la Argentina, Ed. Peña Lillo, 1956). Biolcatti habla de terminar con la pobreza, creada por el sistema que mantiene sus privilegios y defiende a rajatabla. No quieren pagar el aumento a los jubilados. No quieren hacerse cargo de los argentinos que desocuparon, que hambrearon y dejaron sin techo. No quieren aportar a la Asignación Universal por Hijo. Tampoco quieren que el Estado se meta en los arrendamientos agrarios para que los chacareros accedan a las mejores tierras, que hoy sólo queda en manos de los pools especuladores. Tampoco quieren que la ONCCA –desaparecidas las Juntas de Granos y de Carnes- se meta en la comercialización para proteger a los más chicos. ¡De que pobreza habla la Sociedad Rural! No hace falta leer el suplemento económico de los grandes diarios para saber que crece, año a año y sobre todo en el interior del país, la venta de los más lujosos modelos de 4x4. Pero además del despilfarro suntuoso, pudieron invertir en la más moderna maquinaria agrícola, que se diseña y fa-

3

caminopropio


nadie lo acompaña. Mauricio, el preferido del directivo de Clarín, no está para campañas electorales sino más bien para juicios penales. Duhalde habrá pensado que era el tocado por la varita y cuando levantó la vista para explicar que Lavagna iba a ser su ministro de economía y Brown de producción, el resto de los comensales lo habían dejado solo. Ante el fracaso en la búsqueda de un candidato potable y de las triquiñuelas jurídicas para impedir que la Ley de Medios Audiovisuales se ponga en marcha, el mandamás del Clarín propuso llevar al extremo el contraataque parlamentario, único punto donde todos coincidieron. Como resultado de esta cena quedó claro que vienen a entorpecer la marcha del gobierno nacional embarrando la cancha en el Congreso. Quieren imponer el programa de Palermo y Recoleta, que agrupa a la vieja oligarquía vacuna y la nueva sojera, a una minoría de angurrientos empresarios que llenaron sus bolsillos con el crecimiento de los últimos años pero les molestan los delegados, las paritarias y los aumentos de sueldo y a la banca usurera que infla sus ganancias gracias a la ley de Entidades Financieras dictada en los albores de la última dictadura de Martínez de Hoz y Videla y que aún sigue en vigencia. Pero el pueblo argentino no permitirá que un rejuntado de diputados y senadores irresponsables, obedientes a los intereses de los señores de la soja, de los monopolios mediáticos y a los dictados de los poderes extranacionales, sin más plan que poner palos en la rueda, paralice la marcha del gobierno nacional. Hay que sostener el proyecto iniciado en el 2003 Las retenciones permiten que el Estado logre niveles de ahorro sin acudir a los usureros mercados financieros locales o internacionales para solventar sus gastos en obras públicas o en la justa reparación que merecen los sectores que aún están sufriendo las consecuencias del temporal neoliberal que arrasó al país a partir de 1976. Eso se llama soberanía. Y con soberanía, el fruto del ahorro de todos los argentinos es distribuido con más justicia. Del país real no se habla en las tribunas de los poderosos, ni en las mesas bien servidas por los empresarios de las grandes corporaciones. Tampoco se transmite por televisión ni se anuncia en los diarios “independientes”, por el contrario se oculta que la producción industrial aumentó un 10% en el primer semestre y que el país lo hará por arriba del 7% en todo el año. Nunca será tapa la noticia de la baja del desempleo, ni el aumento a los jubilados o del salario mínimo y vital. No fue zócalo de Todo Noticias -TN- ni titular de los grandes medios que hubo más de 1200 paritarias en el año pasado, casi cuatro por día, lo que significa mejores sueldos y condiciones para el trabajador.Es el fin a la vergonzosa precarización laboral dictada en los años noventa y convalidada por la ley Banelco durante el gobierno de la Alianza. Mientras la deshilachada oposición arma su cuartel en la Sociedad Rural o concurre al besamanos del CEO de Clarín, el pueblo argentino no duda en sostener el proyecto de país con justicia social, integrado a la Patria Grande Suramericana que hoy encarna la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.l

brica en el país. La realidad desmiente el insultante discurso ruralista que nos quiere hacer creer que la Argentina está en un tobogán y en caída libre. Biolcatti habló de política y calló deliberadamente los temas referidos a la situación del campo. No habló de la cosecha record de soja, que alcanzó este año los 55 millones de toneladas, con el agregado del precio más alto en el momento de la comercialización. “Hablan de pobres pero no quieren que les toquen el bolsillo”, respondió el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Hay en juego 8500 millones de dólares La diezmada oposición mira con entusiasmo el almanaque a la espera del 24 de agosto, cuando vencen las facultades delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo, hace 15 años. Alentada por Mariano Grondona, Héctor Magnetto y Morales Solá, sueña con retomar la iniciativa política, llegar al recinto parlamentario y dejar al Poder Ejecutivo sin la posibilidad de fijar las retenciones. En la irresponsable consigna “retención cero para el agro” y en el discurso moralista donde se sostiene que se debe quitar la “caja” a los Kirchner, van camuflados 8.500 millones de dólares hacia las cuentas corrientes, en algún paraíso fiscal, de los grandes exportadores y los pools sojeros. Es un agónico y no menos desesperado intento para desfinanciar al gobierno nacional, con la inconfesada intención de paralizarlo en su acción transformadora y reivindicativa de los derechos de los trabajadores, jubilados y desocupados. Disminuir el monto de las retenciones al agro fomentaría una mayor concentración de la producción y de las tierras y un aumento de precios exorbitantes en la canasta familiar. Rebajar las retenciones a la soja acentuaría el monocultivo, tentando a los ganaderos a vender sus vaquitas y dedicarse a la sojización de sus campos. Pero para rebajar con generosidad las retenciones como exigen la SRA y la CRA, sin colisionar con la FAA, la oposición deberá lograr consenso. Las diferencias entre los bloques que conforman el grupo A son notables y los agrodiputados de uno y otro partido se miran con desconfianza. Todos tienen su propio proyecto, pero ninguno consigue el quorum para aprobarlo. Recoleta Desde la sede palermitana y casi sin tiempo para cambiarse la pilcha, una parte de la delegación opositora correspondiente al “peronismo disidente” se fue hacia Recoleta, a la residencia del alicaído CEO del Grupo Clarín, Héctor Magneto. Sentados alrededor de la mesa el anfitrión, al estilo Mirta Legrand en los almuerzos televisivos, bajó línea a Eduardo Duhalde, Carlos Reutemann, Francisco De Narváez, Felipe Solá y Mauricio Macri. Había que coordinar el discurso y la acción que conduzca a dar pelea al kirchnerismo, teniendo en el horizonte las elecciones presidenciales del año próximo. Cuando llegó el momento de definir quien sería el candidato afloraron los primeros problemas. A De Narvaéz le sobran ganas pero la Constitución se lo impide por ser extranjero. Lole, como siempre segundo, no quiso, no quiere, ni querrá. Felipe está para acompañar, pues a él caminopropio

4


actualidad preparando los candidatos

Magnetto como farsa de Braden Héctor Magnetto, CEO de Clarín, decidió jugar fuerte ante Néstor Kirchner y el proyecto político que comenzó en mayo del 2003, luego de observar, que desde hace meses el gobierno mejora en todas las encuestas. El hombre del Grupo Clarín, en solo 48 horas, se reunió con los poderosos empresarios Cristiano Ratazzi (Fiat), Paolo Rocca (Techint), Federico Nicholson (Ledesma), Adrián Kaufmann (Arcor) y Héctor Méndez, titular de la UIA. Cuentan que Magneto, en el almuerzo empresarial, fue el más duro contra el gobierno y presionó para que se emitiera un comunicado pidiendo “seguridad jurídica” y “respeto a la actividad privada”. En esas mismas 48 horas también reunió en una cena a todos los líderes del peronismo disidente (Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Carlos Reutemann y Francisco de Narváez) junto al líder del PRO, Mauricio Macri. Se dice que la historia vuelve a repetirse o se parece demasiado en la Argentina. Hoy Magnetto, como jefe de la oposición, se parece al embajador Braden contra Perón en 1945. A veces es bueno recordar el pasado para comprender mejor el presente. En 1944, todo el establishment odiaba a Perón. Desde la oligarquía terrateniente, pasando por los empresarios y los partidos políticos, hasta los dirigentes sindicales socialistas que habían sido desplazados de sus gremios por los mismos trabajadores. El coronel ya no sólo era el secretario de Trabajo, sino que además lo habían nombrado ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación y planteaba un proyecto de país diferente. El 18 de noviembre de 1944, Perón promulgó la ley que produjo el mayor rechazo de la oligarquía: el Estatuto del Peón. Toda la sociedad Rural salió a oponerse, no tanto porque le modificaría sus intereses económicos, sino porque transformaba el estilo de control por parte del patrón hacia el peón de campo. Con su fino humor, Arturo Jauretche dirá: “Hay muchos tradicionalistas que propician el monumento al gaucho, pero se oponen al Estatuto del Peón. Es que una cosa es el gaucho muerto y otra el gaucho vivo”. En la exposición anual de la Sociedad Rural de 1945 todos los partidos políticos, hasta la Federación Universitaria de Buenos Aires, festejan y coreaban cánticos alusivos a la figura de Perón: “¡Los caballos al cuartel! / Me refiero al coronel. / ¡Y las mulas al corral!/ Me refiero al general/ (con perdón del animal)”. El 19 de setiembre de ese

por Alfredo Silleta

año la oposición y las fuerzas vivas de la sociedad organizaron la Marcha de la Constitución y la Democracia. Marcharon desde Plaza del Congreso, por avenida Callao, hasta Plaza Francia. Estaban todos y quien se convertiría en el jefe de la oposición era el embajador norteamericano Spruille Braden. La presión era tal que el Ejército detuvo a Perón el 12 de octubre y lo encarceló en la isla Martín García. El éxtasis fue total en las clases altas. Cuenta el hisotoriador Abelardo Ramos que “la gente se abrazaba en la Bolsa. Los brindis se sucedían en Barrio Norte, las flores cubrían las calles. En los aledaños de la Plaza San Martín y a lo largo de la calle Santa Fe se agitaban multitudes victoriosas. Los autos particulares rebosaban de banderas, como cada vez que un gran infortunio se abate sobre la Argentina. Los corresponsales extranjeros, con los ojos enrojecidos por la vigilia, acumulaban cables hacia el extranjero. Había caído el Hitler sudameicano. ¡Al fin”. Después ya sabemos qué sucedió. El pueblo salió a las calles el 17 de octubre y recuperó de la cárcel al coronel Perón y obligó a elecciones generales. Todos los partidos políticos, más el campo, los empresarios y la Bolsa de Comercio se juntaron en la Unión Democrática para enfrentar a ese coronel que cuestionaba el establishment. El embajador Braden, convertido en jefe de la oposición, hizo que el Departamento de Estado publicara un documento con "pruebas irrefutables" de la vinculación de Perón con el nazismo. Perón, con su inteligencia, planteó que en las elecciones del 24 de febrero la disyuntiva era ¡O Braden o Perón! Sesenta y cinco años después parece que la historia se repite. Héctor Magnetto, que hizo lo que quiso en este país, desde apropiarse en plena dictadura de una empresa como Papel Prensa o acordar con la impunidad del poder las dos confusas adopciones de la dueña de Clarín, decide hoy convertirse en el jefe de la oposición. Carlos Marx escribió en El 18 Brumario que "la historia se repite una vez como tragedia y luego como farsa". Magnetto cree que es el embajador Braden, pero sólo es una farsa. Lo importante es que los argentinos sepan quien transita las veredas de este país.l

5

caminopropio


actualidad HuGO BIOLCATI Y SUS IMPRECISIONES HISTÓRICAS

La Sociedad Rural y la Revolución de Mayo El 31 de julio, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati luego de calificar a los “hombres de campo”, eufemismo que usa para definir a la poderosa oligarquía agropecuaria financiera y exportadora, hizo alardes de historiador.

por AlejandroTarruella*

Al inaugurar la muestra rural de este año, criticó al go- ocupantes para expresar su fidelidad a la corona britábierno de Cristina Kirchner por las retenciones y dijo que nica; un cambio abrupto y oportunista pero no definitivo. Los ingleses lo nombraron Administrador de Aduanas y en el Bicentenario “somos un país vapuleado por la coluego de la derrota y la partida de los inrrupción, la imprevisión, la exclusión y la vasores, dio una vuelta de tuerca y volvió pobreza” para luego dedicar parte de su a exponer su fidelidad a la corona espaintervención a referir aspectos de la hisñola. toria en relación al papel de la Rural. Enfatizó el poderoso ruralista que en la En el Cabildo del 22 de mayo de 1810, Revolución de Mayo, se hubiera alineado José Martínez de Hoz expresó con vehecon Mariano Moreno, Manuel Belgrano e mencia su lealtad a Fernando VII, Rey de Hipólito Vieytes. Nada más alejado de la España fuera de funciones, y votó en realidad puesto que si volvemos sobre la apoyo al Virrey Baltasar Hidalgo de Cishistoria, veremos que justamente Martíneros contra las posiciones de Mariano nez de Hoz, el apellido más notorio históMoreno, Manuel Belgrano, Juan José ricamente por su relación con la Rural, Castelli, Hipólito Vieytes y los patriotas estaba en otra parte. Hagamos un repaso que subrayaron en la cesión, el fin de la de la historia de los Martínez de Hoz y por colonia y la sumisión a España. Por lo extensión, del lugar que ocuparía el líder visto, Biolcati tiene una peculiar interprede la oposición gorila al gobierno naciotación de la historia, porque es en ese nal. Recordemos que hoy, por la acción de lugar donde hubiese estado sin duda, de la justicia, José Alfredo Martínez de Hoz, haber vivido en aquellos días. se encuentra detenido por delitos vincuDon José no tenía descendencia, razón lados a su actuación en la dictadura cívico por la cual adoptó a uno de sus sobrinos, militar que se inició el 24 de marzo de Narciso de Alonso Martínez, hijo de su 1976. hermana, María Antonia Martínez de José Martínez de Hoz llegó al Río de la Hoz, quien asumió la continuidad de los Plata a fines del siglo XVIII. El ascennegocios al fallecer José. Narciso tuvo diente del ahora detenido, José Alfredo once hijos. Uno de ellos, José Toribio Martínez de Hoz, era un comerciante esMartínez de Hoz, fue fundador y primer pañol dedicado al tráfico de esclavos. En presidente de la Sociedad Rural ArgenBuenos Aires, se dedicó al comercio de extina en 1866. portación de sebo y cueros, y a emprendiJosé alcanzó dos cargos importantes, mientos rurales. Su relación con el poder fue senador nacional y presidente del fue en ascenso, y llegó a ser alcalde de priBanco Provincia de Buenos Aires. Más mer voto en el Cabildo de Buenos Aires y tarde fundó el Club del Progreso y el JocSíndico del Consulado. key Club, refugio de ideas de la poderosa Al producirse la primera invasión inoligarquía finisecular. Algunos Martínez de Hoz glesa en 1806, José fue uno de los primeAl concluir la campaña al desierto, que ros comerciantes que se presentó ante los caminopropio

6


LA FARSA OPOSITORA DEL 82% ciero llamado Gran Ducado de Luxemburgo, aplica semejante índice y que nuestro índice promedio es superior al de, por ejemplo, España, país que todos nuestros cipayos de izquierda y derecha gustan tomar como ejemplo. Por otra parte, saben que pagar el 82% significa dejar en suspenso y sin financiación la asignación universal por hijo y el plan de entrega de computadoras a los estudiantes secundarios. La nacionalización de los fondos de las tramposas AFJP se convirtieron, administrados por un Estado popular, en notables mejoras previsionales, pero, además, en diversos planes sociales que buscan la inclusión social y una mayor justicia distributiva. Los jubilados, por su parte, han entendido esta situación y el reclamo del 82% es hoy nada más que una propuesta demagógica de políticos que saben que no gobernarán este país. El rechazo en el Senado o el veto presidencial liso y llano darán por tierra con este intento oportunista de quienes “primero crearon los pobres, para después crear la caridad”.

Convencidos de que las preferencias populares nuevamente le serán esquivas, los jefes de la oposición y sus mandantes -Magneto & Cia.- vienen buscando provocar al gobierno desde la izquierda. Una de esas maniobras ha sido la vergonzosa aprobación del índice del 82% para las jubilaciones. Y decimos vergonzosa no porque nuestros jubilados no merezcan el mayor monto que el país esté en condiciones de pagar para un tranquilo retiro, sino que, como ha dicho el diputado Agustín Rossi, “no les importa el sistema previsional, sólo les importa darle una derrota al Gobierno”. Los mismos que rebajaron las jubilaciones cuando, por desgracia para el país, fueron gobierno, proponen ese aumento, intentando hacer confrontar a los jubilados con el gobierno que, desde 1976, más aumentos ha dado a las jubilaciones y más cantidad de compatriotas ha sumado al sistema previsional. En primer lugar hay que destacar que sólo un par de países en el mundo, entre ellos el paraíso finanfue apoyada por la SRA, la familia Martínez de Hoz recibió en compensación, 2.500.000 hectáreas de tierra en la Patagonia. Al procrearse, los Martínez de Hoz presentaron en sociedad a Federico Lorenzo Martínez de Hoz, miembro del partido Conservador bonaerense, que presidió la Sociedad Rural entre 1928 y 1931. Federico Lorenzo, informó parte también la organización paramilitar integrada por varios oligarcas, Liga Patriótica, de triste actuación en la llamada Semana Trágica. En 1932, tiempos de la “década infame” y de “fraude patriótico”, Federico Lorenzo alcanzó la gobernación bonaerense de facto. El 16 de marzo de 1935 tuvo que abandonar su cargo debido a un juicio político que lo acusó por mal desempeño de sus funciones. Otro Martínez de Hoz iría a suceder al frustrado gobernante. Ese hombre fue José Alfredo Martínez de Hoz, nacido en 1895 y muerto curiosamente en 1976. Era nieto de José Toribio y se destacó en el negocio de las carnes. En 1946, fue elegido presidente de la SRA y en 1950, presidió la Asociación de Criadores Argentinos de Shorthorn. Su hijo menor, que lleva su mismo nombre, es el detenido el 5 de mayo de 2010, que llegó a ministro de economía del gobierno militar, con Jorge Rafael Videla. Nació en Buenos Aires en 1925 y es abogado. Al producirse la Revolución Libertadora, fue designado ministro de economía de la provincia de Salta. Los militares lo impusieron luego, como secretario de Agricultura y Ganadería y finalmente ministro de economía, en el gobierno de José María Guido, entre 1962 y 1963. Llegó también a titular de la Junta Nacional de Granos. Fue propietario de las estancias Comalal y Malal Hue,

presidente de la petrolera Petrosur SA., de Acindar Industria Argentina de Aceros, de la financiera Rosafín SA, director de La Buenos Aires Compañía de Seguros, director de la Edificadora SA., director de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (CIADE). Además, integró el directorio de The Western Telegraph Co., Pan American Argentina, Constructora Columbus Argentina y Paraná Seguros SA. Al llegar el golpe de Estado de 1976, era titular de la empresa de comunicaciones ITT, ligada al Secretario de Estado de los EE.UU Henry Kissinger, y presidente del Consejo Empresario Argentino, poderosa liga de corporaciones, desde donde trabajó para asegurar el golpe de Videla. Por lo visto, ni Biolcati ni sus amigos oligarcas, ni Joe el detenido, tuvieron en la sucesión histórica, relación alguna con las ideas políticas de los hombres de la Revolución de Mayo, y siempre se expresaron desenfadadamente a favor del golpismo. Por eso, Biolcati pudo haber concluido su discurso diciendo como sus pares: “La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de marzo de 1976 para poder lograr así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes objetivos nacionales”, pero ese párrafo ya había sido utilizado por sus predecesores el 24 de marzo de 1977, en una solicitada que publicaron los grandes diarios monopólicos de la Argentina.l *Periodista y escritor, autor de “Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner” e “Historias secretas del peronismo”.

7

caminopropio


bicentenario

Los tres Mayos En la Casa Nacional del Bicentenario tuvo lugar un diálogo con público, entre el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. Ésta es una síntesis de esa conversación. Efectivamente yo creo que ha habido tres Mayos. El primero es el que conmemoramos, que no es más que el comienzo de nuestra lucha por la autonomía. Considero que ahí comienza un período, que, diría, tiene un hito complementario seis años después. Por eso, a mí me gusta hablar de los Bicentenarios. Porque hay, sin duda, en tanto hecho histórico, una complementariedad entre aquel primer Mayo, en el que se piden Juntas como en España, donde, poco después, se utiliza la bandera de los Borbones o los colores de los Borbones para armar una bandera propia, expresando la ambigüedad del proyecto que comenzara el 25 de mayo de 1810: un proyecto en el que encontramos a un Belgrano, que monárquico buscaba siempre la autono-

Carlos Tomada: Yo le había propuesto a Jorge Coscia arrancar con un diálogo alrededor de esta cuestión del trabajo, la cultura y el Bicentenario. Porque si alguien ha tenido un especial protagonismo en los festejos del Bicentenario ha sido Jorge Coscia. Porque también, digamoslo, los festejos del Bicentenario han tenido un diseño, un guión, una estética que expresan, por lo pronto, un proyecto político. Cuando la Presidenta de la Nación nos convocó, bastante tiempo antes, para empezar a pensar en el tema del Bicentenario, había ya líneas muy claras que ella planteaba. Una era la impronta federal. La otra era la participación popular y la última era rescatar estos valores de los que se ha estado hablando acá, hoy: la memoria, los derechos humanos, la ciencia y la tecnología, la educación, la producción y el trabajo. Y eso es lo que estuvo atrás en todos esos festejos del Bicentenario. Si yo tuviera que tomar tres fotos que a mi me quedaron muy grabadas de esa celebración, aparte de lo que nos significó como Ministerio de Trabajo tener esa “posta”, tomaría en primer lugar la inauguración del Salón de los Patriotas, que tiene mucho que ver con esto de que “hay otra historia” de la que hay que hablar. La “posta”, el lugar de las Abuelas y de las Madres de Plaza de Mayo y, al mismo tiempo, el desfile militar. Finalmente, lo que creo yo que fue la puesta en acto de esta celebración: la gente en la calle, la movilización y el desfile final; la diversidad puesta como valor en la calle. Me parece que todo eso habla mucho de lo que fue este Bicentenario que, hoy, en la presentación de nuestra revista, quería retomar en nuestras reflexiones con Jorge. Jorge, yo te he escuchado en algunas exposiciones hablar de los tres Mayos. Esta idea, me parece, tiene para vos un punto de arranque. Jorge Coscia: La verdad es que después de escuchar estas exposiciones uno se carga las pilas, salís distinto. Ha habido aportes extraordinarios. Salvo con relación al ministro de Trabajo del Uruguay, estoy acostumbrado a escuchar a Alfredo Zaiat, a quien sigo todo el tiempo. Ni hablar de Héctor Recalde, con quien fui de los que llegábamos temprano a las sesiones de la Cámara de Diputados hasta que nos dimos cuenta que era inútil, que la puntualidad no forma parte de la democracia representativa. Están todos en su despacho esperando que bajen los otros, con lo que nadie baja. caminopropio

...ese camino que comenzó el 25 de mayo de 1810 no terminó y esto es lo que caracteriza nuestra historia. mía. En realidad, el proyecto central de Mayo es la autonomía, el comienzo de la búsqueda de la autonomía. La autonomía es anterior a la república misma. Hay países que son autónomos y no son republicanos: España, Suecia, Holanda o Inglaterra, para dar algunos ejemplos. Ese proyecto nace como la búsqueda de la autonomía. Se consolida, en parte, formalmente el 9 de julio. Pero vamos a hablar claro: todavía ese camino que comenzó el 25 de mayo de 1810 no terminó y esto es lo que caracteriza nuestra historia. Me parece que los 200 años de historia argentina son precisamente una historia abierta, donde no celebramos, como los franceses, un proyecto cerrado desde el 14 de julio de 1789, realizado. La Revolución Francesa concretó sus metas exitosamente. Por supuesto, no concretó la formulación de Fraternidad, Igualdad y Libertad, porque, hoy en día, los argelinos que viven en Francia no gozan de esos tres derechos fundamentales, pero sí en sus metas burguesas, democrático burguesas. Esa revolución aniquila, sin duda, el proyecto que reemplaza. No lo termina de aniquilar el 14 de julio de 1789, ni mucho menos lo termina de aniquilar en 1818. Pero tiempo después y en cuotas, lo van aniquilando, van exterminando el proyecto aristocrá-

8


del otro. Y a veces vamos a encontrar hombres que cruzan de lado. Hay un Alberdi que está del lado equivocado en Caseros, pero luego está en el lado correcto durante la Guerra de la Triple Infamia. Hasta Sarmiento no es el mismo cuando es el boletinero del Ejército Grande, que cuando concibe un plan educativo. Es raro lo que ocurre con Sarmiento cuando agoniza y busca algo que nadie ha explicado. Debería ser explicado por la literatura o la dramaturgia ese Sarmiento que muere en la tierra que él ayudó a destruir y en la que dejó la sangre y la vida su hijo Dominguito. A mi me causa gracia porque dicen, a veces, que es bueno polemizar. La polémica no es buena o mala. Es parte natural de la cultura y la condición humana. A tal punto que los hombres no polemizan sólo entre sí, sino que polemizan consigo mismos. No hay nada más interesante que analizar la polémica que tuvo Lugones, el de “los ganados y las mieses” con el Lugones socialista. No hay nada más interesante que analizar a estos peronistas que estacionaron el camión de la Sociedad Rural y bajaron de culata, atravesando el camino más indigno que puede atravesar un hombre del campo nacional que es entrar a la Sociedad Rural rendido, mucho mas rendido que Beresford. Esos hombres se rindieron. Fue una rendición escandalosa pero recurrente en la historia. También se rindieron el socialista Pinedo, Di Tomasso, muchos radicales yrigoyenistas que claudicaron, que dejaron de serlo. Ni hablar de los peronistas nuestros. Tenemos... no vamos a nombrar al padre de todos. Me tendría que tocar una parte del cuerpo y queda mal delante de tanta gente. De manera tal que, me parece, estos tres Mayos, están entre sí relacionados con algunas encrucijadas históricas. La encrucijada de Caseros, por ejemplo, en que se perdió, pero se ganó la Vuelta de Obligado. Sin la Vuelta de Obligado nosotros seríamos una Centroamérica del Sur, tendríamos una república del Litoral, una república de Cuyo. Ese era el proyecto de quienes irrumpieron en aquellos ríos. Con esto quiero decir que no todas se perdieron, muchas se ganaron. Encrucijadas tuvimos permanentemente, pero no todo el tiempo. Yo creo, para terminar, que este Mayo nos encuentra en una encrucijada. Esto es lo más interesante de todo, nos encuentra en la encrucijada de ser o no ser, de volver -hemos vuelto y hacía mucho que no volvíamos- a tener la oportunidad de plantear un modelo de autonomía, difícil de construir, pero un modelo de autonomía al fin. Así fue como obtuvimos, en algunos momentos de nuestra historia, como en el año 45, como se da con el advenimiento de la democracia real, el voto popular de Yrigoyen, esbozos, fragmentos de proyectos de autonomía, de ser un país soberano. La aparición de estos momentos en la historia, aun cuando escasos, expresan la búsqueda infatigable de nuestra sociedad de lograr la realización de su ser colectivo, de su capacidad de autonomía y autogobierno. El 25 de Mayo de 2010 tiene en común con aquel de 1810 esta búsqueda y esta voluntad soberana de ser.l

tico. Napoleón, curiosamente, se vuelve emperador para imponer el Código Civil, para quitarle poder a la Iglesia. ¡Miren los caminos de la historia! ¡Y a nosotros, los peronistas, nos dicen que nuestra revolución es imperfecta porque tiene traidores, porque tiene López Regas! ¡La revolución francesa tuvo cada “nene”!, sin embargo, no por ellos dejó de ser una revolución. Si hay algo que caracteriza las revoluciones es su direccionalidad de transformación, pero también su impureza. Sólo las sectas tienen pureza, las revoluciones no. Son como volcanes desprolijos, pero son volcanes que arrasan lo que estaba antes, nada vuelve a ser igual.

El Mayo del Centenario es un Mayo semicolonial Esta Revolución de Mayo, de alguna manera podemos decir, es, en ese sentido, una revolución: nada vuelve a ser igual a antes de Mayo en esta historia de las Provincias Unidas, ni en América de la que forma parte, en ese territorio que era el Virreynato. Ese Mayo, sin duda, abre un camino que no ha terminado y que tiene un segundo Mayo, del que ya se ha hablado aquí. Es el mayo del Centenario. El mayo del Centenario es un Mayo semicolonial, es un mayo, fíjense, que está a mitad de camino entre nuestra autonomía y la perdurabilidad de formas de dependencia establecidas precisamente por un modelo, que como explicaba Alfredo Zaiat, sus características van ligadas siempre a formas de dependencia. Él decía que entre los principales países del mundo, ninguno era agroexportador. Yo diría que es practicamente imposible encontrar un país agroexportador o con comodities con autonomía plena. Su condicionamiento tendrá distintos niveles, pero siempre es condicionamiento. Podemos no hablar, necesariamente, de formas semicoloniales, pero si habrá, en el mejor de los casos, formas de condicionamiento. Aquella Argentina en formación del Centenario es una Argentina que está en una encrucijada divisoria de aguas entre la Argentina colonial anterior a 1810 y la Argentina autónoma que todavía no hemos concretado en plenitud, pero que se ha esbozado, sin duda, en muchas y gloriosas oportunidades de nuestra historia. Este tercer Mayo es un Mayo que nos encuentra en una nueva encrucijada. Alfredo Zaiat plantea la historia argentina, como corresponde a un economista, con tres modelos económicos. Yo la dividiría políticamente e históricamente en una perspectiva con dos modelos no económicos. Diría que en la Argentina han pugnado a lo largo de su historia dos pulsiones: la pulsión de ser y la de no ser. Lo mío es un poquito mas freudiano: la pulsión de lograr una existencia autónoma o no lograrla. Y esto se ve de una forma dinámica, cambiante y contradictoria. En esa lucha por ser, por autonomía, vamos a encontrar hombres de un lado y hombres

9

caminopropio


bicentenario

Mayo y la unidad latinoamericana en el Bicentenario Es un lugar ya demasiado común, aunque verdadero, la afirmación de que la historia la escriben los vencedores. En relación a la Revolución de Mayo, que ha cumplido doscientos años, cabe decir que no es una excepción. El relato de sus hechos y de su devenir, como de su sustancia central, fue formulado por quienes vencieron política y militarmente en 1810 y de nuevo en Caseros y en Pavón, vale decir: las fuerzas del liberalismo decimonónico, de Rivadavia a Mitre. La llamada “Línea Mayo-Caseros”. Adelantado así el concepto, pareciera que los vencidos en ambas ocasiones fueron las fuerzas del conservadorismo porteño, primero el saavedrismo y luego el rosismo. Si embargo, éste es un error: los derrotados fueron Saavedra y Don Juan Manuel de Rosas, pero no el saavedrismo ni el rosismo en cuanto estructura del poder terrateniente y vacuno hegemónico en el Río de la Plata. Tanto la Revolución de Mayo cuanto los triunfadores de Caseros y Pavón preservaron intactas las relaciones de producción basadas en el control del latifundio y los ganados. Más aún: éstos fueron siempre quienes dieron, de forma directa o tras bambalinas, la orientación política de la mayoría de los gobiernos que administraron el país. Por algo Sarmiento se refirió a ellos como “el gobierno de las vacas”. En realidad, los vencidos de Mayo y después, fueron otros: los jacobinos revolucionarios que -a diferencia de Saavedra, el Deán Funes o Rivadavia, partidarios de la mera Independencia- soñaron con unir la Independencia a la Revolución, como bien ha observado Osvaldo Soriano. Fueron Moreno, Castelli, Belgrano, Güemes, Artigas y San Martín, que planearon hacer de la emancipación americana no un reaseguro de la dominación de las aristocracias hispano-criollas, sino el punto de arranque de una evolución social y política que pusiera en primera línea los intereses de las grandes mayorías populares: mestizos, negros, indios, gauchos y paisanos pobres. Derrotado fue Mariano caminopropio

10

por Roberto A. Ferrero

Moreno y su genial “Plan de Operaciones”, que preveía la construcción de un Estado intervencionista propulsor de la industrialización y la autonomía económica de las Provincias Unidas del Río de la Plata (que después realizaron Gaspar Rodríguez de Francia y los López en el Paraguay); Juan José Castelli, que llevó la revolución al Alto Perú y proclamó en quechua y aymará la abolición de la servidumbre indígena; Belgrano, que desde antes de la independencia, desde las páginas del “Correo de Comercio”, bregaba por el proteccionismo y el desarrollo de las manufacturas nacionales; Martín Miguel de Güemes, que estableció el “fuero gaucho” y protegió los intereses de sus paisanos frente a la aristocracia salteña; el general Artigas, que diseñó y puso en práctica una original reforma agraria en las campañas uruguayas, disponiendo que en el reparto de tierras se prefiriera a “los negros libres, zambos de igual clase, los indios y los criollos pobres”, con la prevención de que “los más infelices serán los más privilegiados”, y José de San Martín, quien afirmó: “Yo soy un hombre del partido americano” y luchó no sólo por la Independencia, sino por la unidad hispanoamericana. Pero Mariano Moreno debió abandonar el gobierno y fue envenenado por los ingleses en alta mar; Castelli, primer orador de la Revolución, fue una voz acallada por una injusta prisión y -¡suprema ironía!- un cáncer de lengua; Güemes, asesinado por una patrulla española que penetró en su reducto con la complicidad de la “gente decente” de Salta; Artigas, traicionado por Francisco Ramírez e invadida su provincia por los portugueses, se vio confinado por 30 años en su exilio paraguayo, mientras la clase alta de Montevideo destruía su transformación de la campaña, apenas iniciada: Belgrano, después de los grandes triunfos de Salta y Tucumán, fue nuevamente puesto al frente del Ejér-


Todos fueron derrotados, no por falta de inteligencia ni de fortaleza, que las poseían en grado sumo, sino por la inmadurez de la situación histórica. Ni América Latina ni el Río de la Plata disponían aún de una poderosa burguesía nacional interesada en la unidad hispanoamericana, vale decir: en la construcción de un gran mercado interno, y dispuesta a apoyar a su representación política como el “Tercer Estado” había apoyado en Francia a Robespierre y los suyos. Sin esa base social, los esfuerzos de los revolucionarios del Año X giraron en el vacío. Las aristocracias hispanocriollas no habían forjado la Independencia para las despreciadas “castas” del pueblo, sino para consolidar en su regazo la totalidad de la renta nacional. No estaban dispuestas a compartirla ni con la monarquía española, ni con los Grandes de España ni con la burocracia virreynal, y menos con las masas oprimidas que la producían con su trabajo, por lo que tampoco estaban dispuestas a dejarse “robar” la revolución por un ala plebeya y jacobina sin respaldo en alguna clase propietaria.

cito del Norte para reprimir a sus compatriotas embanderados en el federalismo provinciano, hasta que nuestro Juan Bautista Bustos hizo cesar la ignominia en la Sublevación de Arequito, mientras el creador de la b a n d e r a moría pobre y enfermo en el seno de su cruel ciudad Manuel Belgrano natal sin comprender totalmente a qué causa estaba sirviendo. Y finalmente San Martín, que tuvo la valentía de desobedecer las órdenes del centralismo porteño que Belgrano había aceptado, pero que pagó con la calumnia rivadaviana que lo injurió y con el destierro que forjó para no verse envuelto en las luchas civiles que el encono de Buenos Aires desataba contra las provincias.

Aquellos planes generosos de equidad y justicia social de los revolucionarios vencidos de 1810 son entonces el legado que debemos reivindicar en este 25 de Mayo. Si no queremos que estas celebraciones anuales sean un mero torneo de discursos vacuos entre los politicastros acostumbrados a mentir e incumplir, debemos hacer de esta fecha un punto de partida de una reflexión encaminada a rescatar el verdadero sentido del Mayo revolucionario para actualizarlo y llevarlo a la práctica.l

¡Non fuyades, cobardes! Por Roberto Hernández Montoya* Las Sturmtruppe imperiales están saliendo de Iraq. Han debido salir mucho antes. Cada minuto que permanecían allí añadía más ignominia a esta nueva derrota del Imperio. Lleva varias recientemente: la del Líbano, la de Gaza, la de Afganistán. Apenas tuvieron un respiro con el alevoso zarpazo de Honduras y alguna que otra revolución de color en Europa del Este, que comienzan a revertirse, tal es la brutalidad de los gobiernos que surgen de ellas. Son tan bestias que aquí pasaría lo mismo si llegan a regresar al poder. Se portarían con tal patanería que no durarían mucho tiempo, como en abril de 2002.

ya había matado a 21 hombres, “sin contar mexicanos”, como relata Jorge Luis Borges, tan simpático. Apenas lograron capturar y matar a su pupilo Saddam Hussein, en un linchamiento que avergonzaría al mismo Ku Klux Klan. No pudieron apoderarse enteramente de su petróleo, el fin real de la invasión. La industria petrolera necesita paz, pues no tiene sentido económico poner un soldado cada diez metros para proteger un oleoducto, por ejemplo. Últimamente el Imperio está perdiendo guerras en las que tiene nominalmente la ventaja militar. A veces, como en Gaza, sin recibir un tiro. El problema está en la imposibilidad de ocupar el territorio, como descubrió Hitler en Europa, donde no pudo mandar debido a la resistencia de la población invadida. Un soldado invasor en medio de una ciudad hostil es un blanco fijo, fácil, indefenso, visible, un sitting duck, un ‘pato sentado’. En cambio la población civil nativa es invisible, pues no se sabe qué individuo de ella será el atacante súbito e inesperado. De allí la necesidad de arrasar ciudades enteras, como Faluya. O sitiarlas de modo criminal, como a Gaza. Fácil es bombardear, difícil es ocupar el territorio. Con Gaza no pudieron a pesar del fósforo blanco, los aviones no tripulados, el uranio empobrecido, que nuestra oposición piensa que solo dará cáncer a los chavistas si nos llegan a invadir.

Estas Sturmtruppe, ‘tropas de choque’, dejan tras sí una estela de muerte y destrucción. Sin un solo hecho glorioso. Arrasaron casi completamente ciudades como Faluya, en un bombardeo que dejó a Guernica como un juego pirotécnico. Sembrada de uranio, se ha cuadruplicado la incidencia de cáncer, 12 veces en los niños. No solo fue Faluya, las Sturmtruppe dejaron sembrado gran parte del territorio iraquí de uranio empobrecido, con su secuela de cáncer y deformaciones congénitas. Deja una secuela de bombazos, unos de resistencia, otros de origen poco claro. Deja una secuela de mutilados físicos y mentales, como sus propios soldados, que al regreso a los Estados Unidos se suicidan en masa. Estos nuevos bárbaros acabaron con una invalorable riqueza cultural de la humanidad que se albergaba en la Biblioteca del Bagdad. El cálculo de iraquíes muertos se eleva a cientos de miles. Algunos hablan de cerca de un millón. Los muertos iraquíes no se cuentan, como Billy The Kid, que a los 21 años

Nota bene: El grito de “¡non fuyades, cobardes!” fue el que lanzó Don Quijote a los molinos de viento y añadía: “¡Que es un solo caballero el que os acomete!”. Cervantes usaba deliberadamente la forma ya entonces antigua fuyades en lugar de huyáis, unos de los modos que tuvo para parodiar el estilo arcaizante de las novelas de caballerías. * Escritor y periodista venezolano. Es presidente de la Fundación Rómulo Gallegos y director del CELARG (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos).

11

caminopropio


economía LA NUEVA CRISIS INTERNACIONAL Y EL IMPACTO LOCAL

Un Fantasma recorre Europa Parece ser que, nuevamente, un fantasma recorre Europa. La crisis ha golpeado en sus puntos más débiles y los exorcistas no alcanzan para frenar su derrame. Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE) acaba de afirmar: “no podemos darnos el lujo de caer en una segunda crisis”, que, en realidad, es un coletazo presente del proceso iniciado en EE.UU. en 2008. Los pronosticadores fallaron, una vez más, al anunciar el año 2010 como el año de la recuperación. Los amantes de la economía estable, cultores del “progreso indefinido” no han logrado estabilizar la nave, a pesar de que “tanto de este lado como del otro lado del Atlántico se tomó el 27 % del PBI de los contribuyentes para evitar la recesión” (Trichet). El mundo central imperialista se ha tornado tormentoso, con posibilidad de granizo. Lo predecible se ha vuelto impredecible Grecia, España, Portugal, Irlanda, cuándo no los nuevos socios “pobres” recientemente incorporados de la ex Europa del Este, claman a gritos por el aporte de sus primos ricos para salir del borde del precipicio. Por la manchega llanura no galopa ya Don Quijote, sino los bancos exigiendo su libra de carne. Desocupación que ronda el 20 %, caída del PBI, endeudamiento impagable. Parece que conocemos esta película. Tristemente. Y conocemos también la cara del acreedor usurero, del especulador, del traidor. “Los alemanes y franceses quieren salvar a sus bancos”, clama el eurodiputado verde Daniel Cohn Bendit (ayer nomás, en 1968, le llamaban “Danny el Rojo” en las calles de Paris), oponiéndose a los planes de ajuste que van a amplificar los efectos devastadores de la crisis. Como el año pasado en EE.UU., el dinero de los contribuyentes se lo van a dar a los ricos, es decir a los grandes bancos y a las empresas, ajustando el cinturón caminopropio

por Eduardo Fossati

de los más pobres para hacerse cargo del pago. Porque, como todos sabemos, detrás de los fríos números de la economía está la gente, el pueblo de aquí y de allá, que es el que sufre los desaguisados de sus salvajes ejecutivos, y el que, con sus votos, mantiene a la partidocracia en sus cargos, aportando la cuota decisiva a la imagen externa del imperialismo “democrático”. Otra vez, con dioses y lenguas diferentes, la pirámide del sacrificio. Pero no solamente, para salvarse, se aprestan a instrumentar el ajuste sobre los más débiles, puertas adentro. Ya anunciaron, en una de sus primeras medidas, que van a denunciar a la República Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), porque ponemos freno a sus exportaciones. Es decir, retornan a las viejas recetas de buscar en la trastienda los fondos necesarios, extorsionando a las colonias y semicolonias para “bancar” sus crisis. Exportar sus huelgas y conflictos sociales en contenedores, lejos, fuera de su bella vista, para que sean otros quienes sufran del hambre y la desocupación, la miseria y la muerte. Van por mal camino y se espera tengan peores resultados. Buscan mal. No somos más el “hinterland” de otrora ni estamos dispuestos a llorar por sus penurias. Ya no iremos a comprar al mundo con el manual escrito por el almacenero. Defenderemos lo nuestro, te-

12


Inflación y distribución del Ingreso Los oligarcas están que arden. La inflación los desvela. J.J. Llach, ministro de Educación de De la Rúa y Vice ministro de Menem y hombre del episcopado, ha atacado indecentemente a Moyano por defender una inflación controlada. ¿Qué hay detrás de la polémica, donde el lenguaje académico y oscuro oculta los intereses personales y sociales?

nemos un camino propio trazado con perspectiva latinoamericana. Hasta hemos experimentado en esta última década una nueva víaque podemos ofrecerles a cambio de una modesta regalía- para remontar las crisis periódicas, o no tanto, vengan de adentro o de afuera: en lugar de salvar a los poderosos, apoyamos a los trabajadores. Expandimos la demanda y la ocupación con la Inversión Pública, el subsidio universal por hijo, la educación para todos y con un Estado fuerte que defiende el salario, el empleo y la riqueza nacional. Reconquistamos una posición de reservas que es record y reconstruimos una aduana que controla nuestras fronteras económicas sin afectar los ritmos de crecimiento de nuestro comercio internacional. El Banco Central, en manos patrióticas, se encuentra en condiciones de evitar el drenaje de divisas que intentarán repatriar sus corporaciones. Las cartas están echadas. La vieja Europa imperialista esta dispuesta a mantener sus posiciones de privilegio, caiga quien caiga, pero sobre todo, a exportar sus crisis a los patios traseros. Aunque a la distancia, y sin quererlo, somos protagonistas y ya ligamos el primer palo de las presentes escaramuzas. Hoy el escenario ha cambiado y los jugadores no tienen las mismas fuerzas. No deciden en Downing Street ni en Wall Street el destino de las colonias y sus miserias. Las oligarquías nativas y sus cipayos a sueldo han perdido el poder político, por lo menos en nuestra Patria Grande y los pueblos ya no creen las mentiras de los medios de prensa o televisivos a su servicio. Los gurúes económicos liberales o neoliberales están en decadencia y no pueden juntar ni a su propia tropa. La devaluación no solamente ha llegado al euro y al dólar, sino a sus mercaderías, a sus hombres y sobre todo, a sus ideas. En esta nueva guerra de posiciones, la economía es un terreno sustancial donde se pone en juego nuestro futuro. Estamos preparados para los nuevos combates, mal que les pese a los opositores parlamentarios y a los traidores internos que intentan desfinanciar al Estado, con leyes trasnochadas y jueces adictos, para dejar inermes al gobierno popular y al país entero. Más Estado, más UNASUR, más distribución del Ingreso Nacional, más fronteras latinoamericanas, más protección y una sola moneda independiente de las divisas centrales, es hoy nuestro discurso indiscutible. O profundizamos el modelo, o erramos. l

La inflación es, en realidad, un concepto económico. Se define como un alza sostenida y generalizada de los precios. Es un proceso que impacta en el valor de la moneda. La moneda, en la sociedad capitalista, es la forma de propiedad más generalizada, es decir produce efectos patrimoniales: enriquece o empobrece. La inflación no es un proceso neutro, afecta a la distribución del ingreso. Los que poseen sólo dinero o rentas fijas pierden su valor. Se transfiere riqueza de los sectores menos dinámicos a los más dinámicos y poderosos. Los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera, si se deja jugar libremente al mercado. Por ello es necesario el rol del Estado para el equilibrio social. Sin embargo, la inflación no es una patología del sistema, como lo plantean los oligarcas y plutócratas, que debe ser saneada para recuperar la salud de la economía. Hay distintos tipos de inflación: por demanda, por costos o derivada de motivos estructurales. Los métodos de abordaje para su control son diferentes, para evitar perjuicios a la economía y a la riqueza nacional. Los economistas liberales consideran que toda inflación se produce por exceso de demanda. Estiman que la provoca la emisión monetaria sin respaldo y solamente produce crecimiento de precios, pero no de producto. Esto solamente es válido en casos de ocupación plena. Mientras haya desocupados es posible incrementar la oferta de bienes produciendo empleo, incorporando riqueza y bajando los niveles de pobreza. Lo que quieren los liberales y oligarcas es que se “enfríe” la economía porque son poseedores de dinero, y la emisión le quita valor a sus propiedades monetarias. En el caso de la inflación por costos -nacionales o internacionales- su motor es el alza generalizada de los costos: materias primas -nacionales o importadas- o salarios. Los costos de la energía, fundamentalmente del petróleo, tienen una incidencia principal. El tercer tipo es un efecto combinado por estrangulamientos de los componentes estructurales de la producción, anteriores al pleno empleo. En la Argentina se verifica este proceso por aumentos en la carne o básicos de la canasta familiar o devaluación por crisis de pagos al exterior. Parece un reclamo sindical pero tiene otros orígenes. Hay que acompañar la negociación social, para evitar una recesión. Es importante determinar el origen porque a él se debe el impulso a la puja distributiva. Por eso lo odian a Moreno, quien controla precios, mientras los sindicatos recuperan participación en el Ingreso Nacional, por la vía de las negociaciones paritarias.

13

caminopropio


actualidad LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La guerra a través de los Medios A principios del siglo XIX el militar y filósofo alemán Carl Von Clausewitz acuñó la célebre frase “La guerra no es sino la continuación de la política por otros medios”.

armas” (al menos en la Argentina) para voltear a un Gobierno. De lo dicho se deduce no sólo el carácter cívico-militar de los golpes de Estado mencionados sino además que, de no haber tenido ese brazo armado a su servicio, las políticas oligárquicas y liberales entre 1930-1943, 1955-73 y 1976-1983 no hubieran sido posibles o tan fáciles de implementar y sostener en el tiempo, como se ha demostrado ahora. Lo cierto es que, aunque los golpes de Estado en nuestro país ya no tengan vigencia como “continuación de la política por otros medios”, la manía de voltear gobiernos populares sigue vigente, y ello tiene –siguiendo la misma lógica de Clausewitz-, una sencilla aunque no tan simple explicación de carácter político: siguen vigentes los mismos intereses, los mismos modelos en pugna y los mismos proyectos de Nación antagónicos y excluyentes, por lo que la política por otros medios continúa, y la madre de las batallas sigue pendiente. Y si como decía Clausewitz, la guerra es un acto de violencia que intenta obligar al enemigo a someterse a nuestra voluntad, aunque “nada nos obliga a limitar este concepto simplemente a las fuerzas físicas, sino que por el contrario, deben comprenderse en ellas, necesariamente, las morales”, no extraña que los Medios hegemónicos y monopólicos hayan recurrido a la mentira, a la desinformación, a la tergiversación o falsificación de la información. De allí también la ferocidad con la que se han disparado hasta hoy informaciones o desinformaciones de “grueso calibre” para vencer al que antes se lo neutralizaba o se lo acallaba con el fusil en la gar-

Como afirmaba el autor del famoso tratado sobre la guerra, “ésta no comienza ni termina en sí misma” y se trata de “un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios”. En suma, siempre responde a intereses políticos, a través de los cuales se manifiestan los intereses económicos y sociales. En nuestro caso, salvo la Guerra por Malvinas, a falta de acciones armadas contra otros países o de otros países contra nosotros, el uso de las armas como continuación de la política se verificaría lisa y llanamente a través de los golpes de Estado antipopulares que asolaron la Argentina y toda América Latina, particularmente durante el siglo XX. Empero, lo que nadie hubiera imaginado es que, gracias a la revolución tecnológica, los Medios de Comunicación serían el instrumento de esa guerra, o lo que es lo mismo, “la continuación de la política por otros medios”, es decir: la política y/o la guerra a través de los Medios.

La batalla informativa Pues bien, si el campo de batalla de la política se trasladó a los Medios, era lógico que la guerra se instrumentara en el campo de la Información y que, como tal, para los que no tuvieron escrúpulos para instrumentar golpes de Estado, tampoco los tuvieran en la instrumentación de esa guerra mediática y, para ello, valiera todo. Sin embargo, y siguiendo otra máxima de Clausewitz, “un rápido y vigoroso cambio hacia la ofensiva” de parte del Gobierno, se constituyó en uno de “los más brillantes episodios de la defensa”. Ese “vigoroso cambio hacia la ofensiva”, del que estuvieron privados en otros tiempos los gobiernos populares legítimos de Yrigoyen, Perón e Isabel, debido al uso de las armas por la reacción cívico-militar opositora, hoy se ha tornado posible gracias a la “ilegitimidad del uso de las caminopropio

por Elio Noé Salcedo

14


ganta.

La importancia de los Medios en la interpretación de la realidad

Papel Prensa

UN PRODUCTO DE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR

Parafraseando a Arturo Jauretche, es importante subrayar “la importancia política del conocimiento de una historia auténtica”, como así también el acceso a una información de actualidad fidedigna, pues “sin ella no es posible el conocimiento del presente, y el desconocimiento del presente lleva implícita la imposibilidad de calcular el futuro”. Ya nos enseñaba Jauretche en “Política Nacional y Revisionismo Histórico”, que “el hecho cotidiano es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será, que no por confuso es inaccesible e inaprensible”. Lo que lo hace o ha pretendido hacerlo inaccesible e incomprensible es la manipulación del hecho cotidiano perpetrado por los Medios monopólicos y hegemónicos, parte de esa misma Política de la Historia que denunciaba Jauretche. En tanto el pasado, el presente y el futuro son aguas del mismo río, valga la identificación entre información histórica e información de actualidad (construida por los Medios) para concluir que así como la falsificación de la historia en tanto “política de la historia” ha perseguido “impedir a través de la desfiguración del pasado que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una Política Nacional”, también a través de la manipulación cotidiana de la realidad “se ha querido que ignoremos cómo se construye una Nación, y cómo se dificulta su formación auténtica, para que ignoremos cómo se la conduce, cómo se construye una política de fines nacionales, una política nacional”, que hoy lleva adelante contra viento y marea nuestra compañera Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Si “lo de ahora no se puede resolver sin primero entender lo de antes”, como demostraba Jauretche, por lo mismo, es imposible construir el futuro sin entender lo de ahora, y en eso los Medios tienen absoluta responsabilidad. En definitiva, si el revisionismo intenta restablecer la verdad histórica para dar bases verdaderas a un pensamiento y a una política nacional, pues la conciencia histórica es un requisito de la conciencia política, consecuente y coherentemente, a través de la democratización y nacionalización de los contenidos de los Medios que promueve la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, debemos contribuir a la formación definitiva de una conciencia histórica y política nacional que es la base necesaria de toda política de nación. l

“¡Firmá carajo, firmá o te mato!” fue la orden mafiosa la los directivos de los diarios La Nación, Clarín y la Razón le dieron a Lidia Papaleo de Graiver para que firmara el traspaso de las acciones de Papel Prensa a una empresa fantasma, llamada “Fapel”, la que posteriormente las vendería a los tres diarios más poderosos de la Argentina. Lidia Papaleo heredera del Grupo Graiver, que manejaba por entonces un imperio valuado en 200 millones de dólares, había sido secuestrada a fines de 1976 junto a toda su familia y arrojada en una celda de Puesto Vasco de la que sólo salía para recibir toda clase de torturas físicas y psíquicas. Así como se repartían los hijos y bienes de los desaparecidos, en este caso se apropiaron de Papel Prensa, la proveedora del insumo fundamental para cualquier medio gráfico: el papel. La apropiación de Papel Prensa por parte de La Nación, Clarín y La Razón fue, no sólo un delito económico sino de lesa humanidad. La dictadura cívico-militar ganaba la complicidad -el silencio y el aplauso- de los más importantes medios y el poder económico concentrado se alineaba junto a los dictadores para acallar la disidencia política. Para los que quieran profundizar sobre la trama siniestra que protagonizaron los directivos de la “prensa independiente” y que salió a la luz gracias a las denuncias del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, recomendamos la lectura de “Silencio por Sangre, la verdadera historia de Papel Prensa” de Daniel Cecchini y Jorge Mancinelli, con prólogo de Eduardo Anguita y editado por Miradas al Sur. Sólo este episodio justifica la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales que distribuye con justicia, el derecho de las mayorías nacionales a expresarse libremente, a través de emisoras de radio y TV que respondan a sus organizaciones representativas, empezando por el Estado que es la representación máxima de la voluntad popular. HC

15

caminopropio


américa latina LA INTEGRACIÓN SE PONE A PRUEBA

La Patria Grande zanjó el enfrentamiento entre Venezuela y Colombia por Julio Fernández Baraibar

La declaración del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, rompiendo relaciones con Colombia, no es un hecho de poca importancia. Por cierto, es de una importancia trascendental, porque pone en el centro de la escena la posibilidad de una guerra fratricida en el marco de un proceso de integración continental que no tiene parangón en la historia, si no nos retrotraemos al día anterior a la batalla de Ayacucho. La actual República de Colombia, cuya bandera es, con excepción de algunos detalles, igual a la de Venezuela, lleva el nombre que el precursor Francisco Miranda -creador de los colores de dichas enseñas- había propuesto para la gran nación continental por la que pugnaba en sus escritos. Como homenaje al genovés que había integrado este continente al curso de la historia europea, para el caraqueño, prófugo de todos los servicios de inteligencia de las coronas del viejo continente, Colombia era el nombre de América Latina y colombianos sus habitantes. Cuando el otro caraqueño universal, Simón Bolívar, se lanza a la emancipación de estas tierras, el gran estado que propone lleva el nombre de Gran Colombia. Todas las regiones, capitanías y gobernaciones que se estructuran en las faldas de los Andes hacia el sur conforman esta extensísima y flamante nación. Es un proyecto gigantesco, por encima de las posibilidades materiales de la época. Pero es por ello que lucha y da su vida el Libertador Bolívar. Las actuales geografías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia eran parte de su gigantesca nación continental. Desde Córdoba, un cura patriota, el Deán Funes, lo representaba en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Paradojas de nuestra lucha por la Independencia: mientras iracundos jacobinos sostenían en el norte del continente el programa de Bolívar, en las lejanas tierras platinas, un cura, formado en Suárez y Victoria, representa y defiende la política más radical jamás pensada en estas tierras. Santander, el Rivadavia del norte Para Bolívar, el viejo reino de Nueva Granada fue el nido de la resistencia más tenaz a su afán unificador. Para sostener la unidad de su Gran Colombia se ve obligado a negociar y ceder frente a la oligarquía bogotana, sus jurisconsultos y sus obispos. El vicepresidente de la Gran caminopropio

Colombia es el representante de esa clase de holgazanes dueños de hacienda: Francisco de Paula Santander, una especie de Rivadavia tropical, un frío y seco hombre de leyes. Desconfía de los sueños de su superior, Bolívar, y siente como si fuera su propia carne, los costos y presupuestos que tal empresa significa. Fueron Santander y la oligarquía bogotana el primer Judas de la gesta bolivariana. El nido de la conspiración contra el Libertador era el palacio de gobierno de Bogotá y su acción unificadora se veía permanentemente interrumpida por la necesidad de viajar –por lo menos un mes de travesía- a aquella ciudad capital de la Gran Colombia. Es en Bogotá y por designio de esa misma clase social que sufre el atentado del que lo salva la Libertadora Manuel Sáenz, haciéndolo saltar en paños menores a una acequia para evitar a sus asesinos. Fue esa misma clase social y su representante Santander, quienes pusieron fuera de la ley a Manuela Sáenz, cuando el Libertador muere en la finca de Mier. Chávez, que es uno de los políticos latinoamericanos con mayor conciencia histórica, sabe todo esto. Sabe que la clase dominante colombiana se siente representada por Santander y su antibolivarianismo. Sabe que su proyecto ataca la raíz histórica, ideológica, económica y política de la oligarquía de Colombia, que siempre ha sido hostil a cualquier propuesta de unidad latinoamericana. Quizás sea su carácter bioceánico –único en Suramérica-, o la particular naturaleza goda de su clase dominante, o el régimen latifundista con su correlato jurídico, o el hecho de producir cosas tan valiosas como las esmeraldas o la cocaína, o todo ello junto, el hecho es que la Colombia oficial ha sido, a lo largo del siglo XX, uno de los países más conservadores del continente. La OEA se creó en Bogotá, el mismo día que asesinaban al líder liberal popular, Eliécer Gaitán. La revista Visión –durante

16


presándose en reiteradas oportunidades sobre la necesaria búsqueda de nuevas formas de lucha que prescindan de la guerrilla armada. También es cierto, y con experiencias dramáticas y sangrientas, que el sistema oligárquico ha impedido e impide una integración de los insurgentes a la vida política del país. Los asesinatos de los grupos paramilitares oligárquicos a ex guerrilleros y dirigentes políticos que se han presentado a elecciones fue y es un escollo crucial sobre el que las autoridades colombianas no hablan. Los grupos paramilitares, vinculados notoriamente a los terratenientes, con estrechas relaciones con el gobierno y las FF.AA. continúan operando en todo el campo colombiano. Uribe y Santos Por otra parte, el actual presidente Uribe pretendía ser reelecto. La resistencia a ello, y la aparición de su ex ministro de Defensa como candidato presidencial, no son hechos gratuitos. Uribe no pertenece al grupo oligárquico tradicional. Oriundo de la provincia de Antioquia, es un “paisa”, es un miembro de un sector marginal de la oligarquía colombiana. El núcleo tradicional de la oligarquía tiene sus raíces en la provincia de Cundinamarca y su sede está en Bogotá. No se puede descartar que sea este hecho el que explique las denuncias sobre relaciones con distintos sectores del narcotráfico, tanto por parte de la prensa, como de sectores políticos del partido gobernante y de la oposición. Lo que sí es un dato corroborado por la prensa colombiana es que su imposibilidad de presentarse a elecciones y el resultante triunfo de Santos –su ex ministro de Defensa- no le resultó grato al presidente Álvaro Uribe. En la lógica de la política colombiana, éste sabe que la presidencia de Santos puede serle de riesgo. Pueden aparecer juicios contra él. Pueden reabrirse juicios por sus vinculaciones con el narcotráfico. Puede haber una revisión de todo lo actuado durante su período. Muchos sectores colombianos especulan que ha sido esto lo que llevó a Uribe a denunciar una muy hipotética y difícilmente probable presencia de guerrilleros de la FARC en territorio venezolano. Hay gran coincidencia en que su intento fue dejar un caballo de Troya a su sucesor, quien ya había manifestado su deseo de invitar a Hugo Chávez y a Rafael Correa a las ceremonias de asunción. Hay de hecho una integración económica –no virtuosa, pero integración al fin- entre Colombia y Venezuela. Las relaciones comerciales entre los dos países son de una gran intensidad. El petróleo y su exportación han generado en Venezuela el llamado “efecto Holanda”, es decir la fantasía de producir una mercadería que compra todas las otras y la ilusión de no tener necesidad de producirlas y las iniciativas del gobierno no han logrado revertir este fenómeno. Colombia abastece a Venezuela de indumentaria, zapatos y alimentos, entre otros productos. La frontera entre ambos países es un prodigioso ir y venir de mercaderías, del que Colombia tiene necesidad, en mayor medida, quizás, que Venezuela, cuyo petróleo le permitiría comprar esos productos en cualquier parte. El problema es que en Colombia hay una enorme canti-

años vocero de las propuestas norteamericanas para la región y donde nuestro Mariano Grondona fue columnista permanente- tenía su sede en Bogotá y sus editores pertenecían a la más rancia oligarquía, la de los Lleras y los Camargo. La guerrilla colombiana es producto directo de esta brutal hegemonía oligárquica sobre un país de campesinos empobrecidos. El cultivo de la coca y el narcotráfico sobreviniente también. Esto último requiere un análisis. La narcoligarquía y la guerrilla Los grupos vinculados a la producción y comercialización de la cocaína constituyeron una especie de oligarquía “marginal”, de “lumpen” oligarquía, determinada y creada, como la oligarquía tradicional, por el mercado internacional. Si la necesidad de consumo de carne vacuna a bajos precios determinó y permitió el desarrollo de la oligarquía argentina, el mercado norteamericano y europeo de cocaína y las ventajas comparativas de Colombia para cultivarla, fueron la base material de la aparición de esa nueva clase, la burguesía narcotraficante. Hay una novela de García Márquez -Noticia de un Secuestro- que refleja con bastante exactitud el odio que la oligarquía tradicional e, incluso, sectores de la clase media ilustrada manifiestan hacia esta nueva oligarquía, a la que EE.UU declara ilegal, pero que en Colombia goza de los beneficios de una relativa legalidad garantizada por su enorme poder económico. Hemos dicho en otras notas que el fenómeno de la guerrilla colombiana es, más que la expresión de un movimiento en ascenso, la manifestación de un callejón sin salida. Tengo la impresión de que la sociedad colombiana de las ciudades –y no sin osadía me atrevo a decir que del campo- está harta de la violencia guerrillera. Las FARC son hoy una herencia inútil de la Guerra Fría. Sin capacidad militar ni política, su mayor problema es cómo replantear su lucha en términos políticos, abandonando paulatinamente el estado de insurgencia. El propio Fidel Castro y hasta Hugo Chávez han tomado nota de esto, ex-

17

caminopropio


dad de tropas norteamericanas y que el país es el principal aliado de los EE.UU en la región. Uribe es un político al que no se puede despreciar. Es hábil, inteligente e inescrupuloso. Es la principal ficha del Departamento de Estado en la región. Y esto es lo que vuelve todo este conflicto en algo tan peligroso. Una ruptura de relaciones con un país limítrofe implica necesariamente un fortalecimiento militar de las fronteras, desplazamiento de tropas y una preparación para la guerra. Los argentinos lo vivimos, en los ’80, con la disputa con Chile. Una cosa trae la otra y la posibilidad de una guerra deja de ser una fantasía para convertirse en una realidad ominosa. Aquí es donde hay que jugar al máximo las instancias regionales que hemos podido construir en estos años. El presidente Lula de Brasil se ha ofrecido como mediador. El Unasur y su secretario general Néstor Kirchner, tienen la oportunidad de poner a prueba al organismo. . Pero también es necesario tener una cabeza fresca y un corazón ardiente. El presidente Chávez, en la conferencia de prensa, dijo algo estratégico: “Podemos coexistir gobiernos de derecha y de izquierda en nuestra Patria Grande”. Eso es lo que venimos sosteniendo desde hace tiempo y escucharlo de boca de Chávez no hace sino ratificar este concepto. En toda guerra entre dos países de la Patria Grande el resultado no puede ser otro que la derrota de ambos y el estallido del proceso integracionista. Prevaleció la Unidad Suramericana El abrazo entre Chávez y Santos, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la presencia del Secretario General de la Unasur, Néstor Kirchner, y del presidente del Brasil, Lula da Silva, selló el nuevo acuerdo y alejó los vientos guerreros con que Uribe quería intoxicar a su sucesor. Pese a muchas críticas recibidas en su país, Hugo Chávez jugó, a suerte y verdad, la carta de la integración. Desechó los consejos belicistas y restableció su proyecto original, el de la Patria Grande. Durante esos días se oyeron las voces del pequeño patriotismo de campanario, de un lado y del otro de la frontera. En ambos casos, lo hicieron recubiertas con la retórica de distintos proyectos ideológicos: el que expresa la Revolución Bolivariana, por un lado, y el del conservadorismo pronorteamericano por el otro. El Unasur se puso nuevamente en juego y el mecanismo regional, sin la presencia norteamericana, volvió a demostrar su eficacia. Néstor Kirchner, en su bautismo de fuego -expresión que en esos días tuvo una vigencia amenzante- dejó demostrado que la política latinoamericana del gobierno argentino no es un simple discurso para días patrios. Es una política de estado en la que está comprometido el futuro de su programa. El Brasil, representado por ese inmenso político que es Lula, dejó en claro el nulo interés que tiene de que en sus fronteras puedan sonar clarines de guerra, cuando hay bases y personal militar de los EE.UU. complicados en el panorama. Prevaleció la paz. Triunfo la Unidad Suramericana y la reacción decepcionada de los opositores a Chávez permite apreciar lo que verdaderamente estaba en juego: el proyecto de integración continental. l caminopropio

política social sobre la distribución del ingreso

Capitalismo y desarrollo social por Norberto Alayón (*)

Conviene recordar, taxativamente, que la existencia de la pobreza deviene y está en la propia naturaleza del sistema capitalista. La esencia del capitalismo se centra en la ganancia y en la acumulación, en desmedro de la distribución equitativa de la riqueza socialmente producida, es decir por todos. El modelo de funcionamiento capitalista genera y construye, por su propia lógica, una permanente conflictiva social, de muy complejo abordaje. De todas maneras las propias sociedades capitalistas igualmente fueron desarrollando instituciones sociales de protección, que contuvieron parcialmente los conflictos a partir de garantizar ciertas seguridades a quienes vivían de su trabajo. En las últimas décadas del siglo XX, el fundamentalismo neoliberal arrasó con muchas de esas protecciones y destruyó buena parte de los derechos sociales, dando lugar a un fuerte proceso de degradación social, que acarreó innumerables y graves secuelas que llevará muchos años poder mitigar y reparar. Si la acumulación por parte de un sector social se basa en la apropiación diferenciada de la riqueza y en una distribución desigual, la construcción y cristalización de sectores ricos y pobres se transforma en algo “natural”, inherente a las propias características del modelo de funcionamiento social. De ello deriva la existencia de sociedades duales, con polos opuestos de altísima concentración de riqueza por un lado y de

18


enorme concentración de exclusión y de pobreza por el otro. Se verifica, en consecuencia, la existencia de una importante contradicción entre el capitalismo y la democracia. Con pobreza y exclusión, la democracia pierde inexorablemente legitimidad. Pero el carácter esencialmente antidemocrático del capitalismo se puede (y se debe) atenuar o neutralizar políticamente por la acción del Estado, mediante el derecho laboral y las políticas sociales. Muchas de las críticas despiadadas a la presencia fuerte y extendida del accionar del Estado y que propagandizaban las eventuales bondades de un “Estado mínimo”, apuntaban -elíptica o abiertamente- hacia la transformación del Estado y su desmantelamiento como garante del bienestar general, tal como debe ser una de sus funciones básicas. Si está “ausente” o defecciona el Estado como equilibrador de los intereses de los distintos sectores, la cruel y voraz lógica del mercado se impondrá muy fácilmente, sin que nada, ni nadie pueda controlarla o atenuarla. En rigor, los Estados nunca están “ausentes”. Por presencia o por “ausencia”, los Estados siempre están presentes. En el auge del neoliberalismo, nuestros Estados no se “achicaron”; lo que aconteció es que redefinieron sus objetivos y su presencia activa se direccionó abiertamente hacia la defensa de los intereses de los sectores de mayor concentración y poder económico. Era cierto aquello de que detrás de la propuesta de los Estados mínimos, estaba la ambición de que se transformaran en Estados máximos… del capital, vulnerando la noción de bienestar general y erosionando impúdicamente los principios de equidad y solidaridad. En idéntico sentido operaba aquella perversa promesa, impulsada exitosamente por la dictadura y luego por el menemismo, de que “achicar el Estado es agrandar la nación”. Capital y trabajo son los factores esenciales en la generación de riqueza. Ambos debieran ser considerados y valorados como simétricos e igualables, en la perspectiva de la vigencia de relaciones humanas que dignifiquen la vida social y la existencia de sociedades verdaderamente democráticas en pos de un mundo sustentable para todos y todas. Durante el gobierno peronista de 1946-1952 la distribución funcional del ingreso llegó a ser casi del 50 % para el capital y 50 % para los trabajadores. Después de la crisis del 2001 la participación de los trabajadores cayó a menos del 30 % y, en la actualidad, estará por el 35 %. Los capitalistas (pequeños, medianos o grandes) no son personas “malas” en sí, que desean perjudicar a otras personas, por pura “maldad innata”. Lo que acontece es que al asumir la propia “racionalidad” del funcionamiento capitalista (el lucro, la ganancia), quedan irremediablemente encorsetadas en una lucha

feroz con sus pares competidores (de una misma rama de actividades, por ejemplo), que los empuja -si quieren sobrevivir- a asumir las reglas y rigores de la competencia y la rivalidad. Sólo la intervención del Estado puede poner límites y otras regulaciones a los distintos intereses en juego. El desarrollo económico no implica automáticamente desarrollo social. Para ello es necesario que el desarrollo económico vaya acompañado de vigorosas políticas de Estado, de carácter distributivo, que apunten a eliminar la pobreza y que tiendan hacia una mayor igualdad. Los impulsores de aquella falaz y encandiladora “teoría del derrame”, nos proponían su aceptación “a ciegas”, con el embuste del futuro goteo de riqueza que luego se produciría, aunque después se verificó un enorme derrame de pobreza. Por cierto no es lo mismo la apropiación de riqueza por la vía de un salario significativo que perciban los trabajadores, que la distribución de la riqueza excedente por la vía de políticas de subsidios, políticas asistenciales, etc. Por supuesto, la variante preferida debiera ser la apropiación directa de riqueza por parte de los trabajadores, y si se tuviera que optar entre apropiación y distribución, la alternativa óptima sería la primera. No obstante resulta estratégica la defensa, la reivindicación y el fortalecimiento de los derechos sociales y la existencia de amplias y crecientes medidas de inversión en lo social, ya que cumplen una función de redistribución de la riqueza y de contribución hacia una mayor igualdad en la sociedad. Toda medida que procure mejorar la distribución (primaria o secundaria) de la riqueza requiere ser apoyada firmemente. Por ejemplo, la moratoria previsional y la permanente actualización de las jubilaciones, como así también la asignación universal por hijo constituyen importantes políticas de distribución secundaria de la riqueza. Hace ya muchos años que venimos sosteniendo que en nuestras injustas sociedades, todo lo que se le transfiere a los sectores sociales previamente empobrecidos y vulnerados, es siempre inferior a lo que les corresponde como seres humanos. Enfatizamos que el empleo formal, los salarios dignos, las políticas sociales universales y las políticas asistenciales, nos conectan con una propuesta de sociedad que tienda hacia la integración y no hacia la exclusión; que tienda hacia la equidad y no hacia la injusticia social; que tienda hacia el fortalecimiento de una nación para todos y no hacia la dualización de sus habitantes, con derechos marcadamente diferenciados, según pertenezcan a uno u otro sector social. En definitiva, la democracia política con sólidos y extendidos derechos sociales podrá limitar la injusticia del sistema capitalista. l (*) Trabajador Social. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

19

caminopropio


mu j e r los avances alcanzados y el camino a recorrer

De Evita a Cristina “Porque esto del feminismo o de la emancipación de las mujeres o como se llame, no es sino, la expresión del legitimo deseo y derecho de constituir una sociedad donde los seres humanos crearan, amaran, y sean libres en las formas que aún no sabemos imaginar. Esto será posible cuando nos sentemos, como el Rey Arturo, a una mesa redonda sin cabecera, ni abajo ni arriba, a discutir y resolver juntos los problemas de la humanidad”. “Porque esto del feminismo o de la emancipación de las mujeres o como se llame, no es sino, la expresión del legitimo deseo y derecho de constituir una sociedad donde los seres humanos crearan, amaran, y sean libres en las formas que aún no sabemos imaginar. Esto será posible cuando nos sentemos, como el Rey Arturo, a una mesa redonda sin cabecera, ni abajo ni arriba, a discutir y resolver juntos los problemas de la humanidad”.

tribución sexual del poder. La familia aparece como el lugar de poder del hombre donde el trabajo doméstico de la mujer esta naturalizado, su responsabilidad en la crianza de los hijos es aceptada y su exposición a la violencia física, sexual y psicológica silenciada.

Al plantearse como bandera el visibilizar su mundo privado, des-sacralizando el papel atribuido a las mujeres en las sociedades patriarcales, las batallas empiezan a darse en el terreno de lo publico, y los logros políticos conquistados por la igualdad en todas las dimensiones se presentan como producto del enorme esfuerzo histórico de hombres y mujeres pujando por un mundo mas justo. Se plantea como central la resistencia a pensar lo público y lo privado como dos mundos independientes, porque esta separación era un modo de negar la responsabilidad social y política en la discriminación de las mujeres. Entonces aparece la necesidad y la exigencia de políticas públicas que garanticen la igualdad.

Cuando la querida compañera Ana Maria Giacosa escribía esto en 1979 nuestras tareas de reivindicación – a las que aun no llamábamos “de genero” – se centraban en la lucha por la Patria Potestad compartida sobre nuestros hijos, en conquistar el derecho a disponer libremente cuando y como tenerlos, en ganar el reconocimiento del valor simbólico y económico del trabajo del ama de casa y en conquistar el espacio publico reservado todavía casi con exclusividad para los hombres.

Presencia y participación política Eva Perón crea el Partido Peronista Femenino con la idea de articular las reivindicaciones de las mujeres con las tareas que se propuso el peronismo. Desde allí impulsa el derecho al voto, el reconocimiento por igual de todos los hijos, intenta promover la igualdad de salarios y sanciona el derecho a contraer nuevo matrimonio (derogado por la restauración oligárquica del 55) Pero las limitaciones que le impone las políticas del peronismo agotan su intento en la consolidación de una rama femenina del movimiento, que queda sometida al aparato partidario.

Solo cinco años atrás, en 1974, se había sancionado la ley 20.744 de Contrato de Trabajo, con un capítulo destinado a la mujer para establecer que le correspondían todas las disposiciones del derecho laboral: remuneración, vacaciones, estabilidad y que podía celebrar toda clase de contratos de trabajo. Pero la batalla cultural y política, iniciada con carácter nacional y popular durante los gobiernos peronistas con el impulso de Eva Perón recién empezaba.

Su mayor logro fue, en 1947 la sanción de Ley 13.010 del Voto Femenino, que se pone en práctica por primera vez en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Se incorporan al Congreso de la Nación 23 Diputadas (15,4%), 6 Senadoras (22,2%) y 3 delegadas de Territorios Nacionales (27,3%).

Lo Público y lo Privado La controvertida afirmación “lo personal es político” pone sobre el tapete la distinción entre lo publico y lo privado trayendo al debate temas tales como la violencia hacia las mujeres, la división sexual del trabajo, y la discaminopropio

por Marta Gorsky

20


política desarrollada en todo el país, y la consecuencia de la conformación más democrática del Poder Legislativo con el ingreso de diputadas y senadoras merced a la aplicación de la Ley de Cupos.

En 1955, antes del golpe, se llego a porcentajes más altos aún: 21,7% en Diputados, 22,2% en Senadores y 33,7% en Delegadas. Internamente el Partido Justicialista se impuso en 1951 que en la conformación de las listas un 33% debía ser ocupado por mujeres.

Sesenta y nueve años después del entierro para siempre de las tutorías civiles con la consagración del voto femenino, las mujeres seguimos bregando por la igualdad en el ejercicio del poder en su sentido más amplio y productivo: poder crear, poder saber, poder actuar, poder disputar, poder expresar, poder elegir. Así lo expresa la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Cuando empieza sus discursos saludando a “todos” y a “todas” está practicando una singular y efectiva manera de organizar su lenguaje de acuerdo a los criterios que indican que la lengua refleja una determinada concepción del mundo y una manera de representar la realidad.

Especial párrafo para las “sufragistas” de la época, como Alicia Moreau de Justo y Victoria Ocampo que se opusieron tenazmente a la Ley del Voto femenino. Sin otra justificación que su antiperonismo en la primera, y su pertenencia oligárquica la segunda, levantaron banderas “contra el régimen” que pretendía “coptar adeptas “ dando el voto a las mujeres que “sin educación ni pensamiento propio” se sumarían a las hordas de cabecitas negras que apoyaban a Perón. Desde 1955 y hasta 1973, casi no hubo mujeres en el Congreso Nacional, en los periodos de gobiernos legales pero ilegítimos, donde las mujeres participaron de la proscripción de todo el pueblo argentino.

Desde 2007 tenemos una presidenta mujer- Cristina que con admirable coraje timonea la lucha del pueblo argentino contra la posibilidad de la restauración oligárquica. Es obvio que muchas de sus medidas vulneran los intereses de las clases parasitarias, es lógico que la repudien quienes consideran que estaban mejor en el pasado de fábricas cerradas, trabajadores desocupadas, genocidas libres, ancianas desprotegidas y chicos mendigando. No son ellos los que tienen que defenderla.

Esos mismos sectores son los que se opusieron a la Ley 24.012, Ley de Cupos, sancionada en 1992 como medida efectiva tendiente a empezar a achicar la brecha entre participación y representación, llamada de “discriminación positiva” porque favorece a un sector no efectivamente incorporado al uso de sus derechos. Algo así como el “empareja y largamos “ de Arturo Jauretche.

Son los dos millones de mujeres, amas de casa, nuevas jubiladas a partir de que el Estado nacional volvió a tener en sus manos el ahorro de todos los argentinos, para volcarlos en un sistema provisional más justo y equitativo.

Desde 2007 tenemos una presidenta mujer- Cristina - que con admirable coraje timonea la lucha del pueblo argentino contra la posibilidad de la restauración oligárquica.

Entonces se hace realidad aquello por lo que generaciones de mujeres lucharon: la jubilación sin aportes, el reconocimiento al trabajo doméstico, la posibilidad de tener el derecho a entrar en el sistema provisional como cualquier trabajador, cobrar su retribución mes a mes, ser personas y no seres marginales después de toda una vida de trabajo.

Debemos reconocer que en la década del 90 se concretaron un importante cúmulo de reivindicaciones legales y sociales para las mujeres argentinas: la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, incorporada a la Constitución Nacional en 1994; la Ley 24.632 que aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la creación del Consejo Nacional de la Mujer , que en 1995 por fallo de la Cámara Nacional Electoral tuvo facultades para intervenir en forma directa y autónoma cuando no se cumplieran las disposiciones de la Ley de Cupos.

Son los millones de mujeres que cobran por sus hijos la Asignación Universal, medida revolucionaria que ha aumentado la matrícula escolar en un 25% y que protege a todos los menores de 18 años con la sola condición de estar documentados, ir a la escuela y cumplir con el calendario de vacunas. Son las mujeres y los hombres que gracias a la Ley de Matrimonio Igualitario pueden legalizar sus uniones y constituir sus familias. Son las que, gracias a la Ley 26.485 -de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, reglamentada hace pocos días por el Poder Ejecutivo- podrán exigir el respeto a su derecho humano a vivir una vida sin violencia ni abuso de ningún tipo.

También por ley se deroga del Código Penal la figura del adulterio- claramente discriminatoria- ; se incorpora la figura del Acoso Sexual; se sustituye el título Delitos contra la Honestidad por delitos contra la Identidad Sexual, eliminando el concepto de “mujer honesta”; se reconocen distintos tipos de agresiones sexuales de acuerdo al daño provocado y se deroga el articulo 132 que eximia de prisión al agresor si se casaba con la víctima.

En definitiva, los hombres y mujeres comprometidos y comprometidas con el destino de la Patria, que se abre camino en nuestra América para consolidar todas nuestras utopías.l

Todas estas conquistas son fruto de la lucha y militancia

21

caminopropio


i nforme especial la conflictividad global

Caosistán El frenesí del imperialismo y la creciente polarización entre quienes tienen mucho y quienes tienen poco o nada está llevando al mundo a un por Enrique Lacolla período connotado por una anarquía que rememora a la de las “épocas oscuras”. Una mirada retrospectiva al mundo actual bien puede fijarle como fecha de nacimiento el año 1989: a dos siglos de la revolución francesa, la caída del Muro de Berlín y la subsiguiente implosión del bloque soviético, con la marejada de trastornos que trajo aparejada, implicó la reversión de un curso histórico hasta ahí progresivo y el comienzo de una etapa de reacción política que no ha visto su fin todavía. No se trata de ponernos melancólicos ni de añorar los triunfos y reveses de un período por otra parte sembrado tanto de catástrofes sin parangón como de fenómenos cargados de un potencial liberador que no había existido en el pasado. Lo que nos proponemos es reflexionar un poco sobre la naturaleza de la etapa que está gestándose ahora, pero a la que no se puede entender sin ponerla en conexión con la formidable marea de cambio que arrancó con la aparición del protagonismo popular simbolizado en la caída de la Bastilla. Protagonismo popular que a partir de ese momento no dejó de crecer asumiendo múltiples formas, a veces incluso paradójicas, hasta que la crisis simultánea del capitalismo y del socialismo “realmente existente” le puso provisorio fin, dando lugar a este mundo que algunos han dado en llamar “Caosistán”. La medida del progreso es el hombre. Es decir, su capacidad para aprovechar como colectividad los avances de la técnica y su aptitud para poner a la economía a su propio servicio y para no permanecer él como un esclavo de esta. En tal sentido no hay duda de que con la irrupción del neoliberalismo, de la llamada revolución conservadora y de la rendición sin combate del bloque soviético y su posterior disolución, el esquema sobre el que se apoyaba una interpretación dinámica de la historia como espacio donde se generaban cada vez mayores libertades, quedó en entredicho. A partir de ese momento se tornó irreprimible el proyecto hegemónico norteamericano, que hasta entonces estaba hasta cierto punto sofrenado por la existencia de un adversario global. Y en la medida en que Estados Unidos se convirtió en la suma y cifra del capitalismo también “realmente existente” la situación hubo de deteriorarse con rapidez. El capitalismo ha arribado a su etapa senil, como bien la define Samir Amin, y quienquiera asuma la tarea de dirigirlo difícilmente atine a reformarlo. Estados Unidos padece de una arrogancia impetuosa que le viene de su historia y todo indica que caminopropio

22

no hará otra cosa que dejar el capitalismo librado a sus demonios. Que son los suyos propios.

Un mundo fuera de equilibrio En el interior de los países desarrollados la apropiación de la ganancia se concentra cada vez más y se expresa en a financiarización del sistema, en un relativo empobrecimiento de la clase media y en la generación de perspectivas negras para el futuro, ligadas a la reducción de los gastos sociales, a la demografía decreciente y a su necesaria consecuencia, la irrupción de masas de inmigrantes que provienen del mundo subdesarrollado. Allí, en las zonas deprimidas del mundo, rigen las reglas de una globalización desigual, que polariza cada vez más la situación entre países pobres y países ricos, pero donde el foso creciente entre la clase adinerada y la masa de los que tienen poco, que se observa en el primer mundo, se reproduce a una escala multiplicada mil veces y entre segmentos sociales que hipertrofian la fractura social y le prestan características a veces de absoluta inhumanidad. Esto estimula tanto los trastornos interiores de esos países como la tendencia siempre creciente a emigrar masivamente de ellos, en busca de un destino mejor. Este conjunto de factores genera una situación explosiva, pero que no puede, por sí misma, generar un recupero de la iniciativa popular si no hay vectores políticos que expresen el descontento y lo dirijan a la consecución de objetivos posibles. En el mundo capitalista desarrollado tal hipótesis no es, por el momento, creíble. Si atendemos a las fuerzas políticas que se encuentran al comando no se disciernen elementos que permitan alentar esperanzas. Tanto los políticos conservadores (los Cameron, Sarkozy, Berlusconi, Aznar o Rajoy) como los pertenecientes a diversas variantes socialdemócratas (los Rodríguez Zapatero, Felipe González, Gordon Brown, D’Alema u outsiders al estilo del liberal británico Nick Clegg), creen en los preceptos del neoliberalismo o al menos en la imposibilidad de oponérseles con eficacia. Lo cual implica en la práctica conductas dirigidas a desfondar el Estado de Bienestar. No hablemos de los dos grandes partidos de la oligarquía política estadounidense. En todos los casos los unos y los otros se diferencian tan sólo en la medida en que están dispuestos a apretar más o menos el acelerador para pronunciar el curso vigente o en su mayor o menor renuencia a participar en las aven-


y estancó cualquier proceso de paz en esa zona. En ese período se pusieron en práctica las consignas más extremas del economicismo neoliberal en los países de la Europa oriental recién liberada de la tutela soviética y se promovió el desgajamiento de la ex URSS. Los rusos perdieron los estados bálticos, quedaron descompensados en el Cáucaso y el Asia central y terminaron perdiendo incluso a Ucrania, precursora del imperio moscovita. El divide et impera de los antiguos romanos se convirtió en el leit motiv de Washington y sus aliados. La explosión de la ex Yugoslavia proporcionó el punto de partida para una labor de desquiciamiento y disolución de los Estados nación que ostentaban puntos débiles. El substrato ideológico que tangencialmente sostiene este tipo de procedimientos fue condensado por el ya desaparecido profesor Samuel P. Huntington con su célebre libro El choque de las civilizaciones, que tiende a prescindir de los elementos ideológicos y económicos que se supone explican la conflictividad global a lo largo de la historia, para dar a entender que más bien de lo que se trata es de una serie de colisiones generadas por el enfrentamiento entre distintas civilizaciones que resultan incomunicables entre sí, y que crecen, triunfan y decaen por razones intrínsecas a su propio organismo. Es obvia la influencia de Oswald Spengler en este tipo de pensamiento, aunque el libro de Huntington esté lejos del esplendor literario y la monumental erudición del pensador alemán de La decadencia de Occidente. Nadie discute la importancia de los particularismos religiosos y de las elaboraciones o deformaciones psicológicas que se producen por su peso, pero pongamos

turas militares promovidas por el amo norteamericano, al que de cualquier modo respaldan diplomática y económicamente. En ocasiones a regañadientes, pues por supuesto Washington en esas aventuras antepone sus más directos intereses a los de sus aliados y seguidores. Con la solitaria excepción de Israel, que goza de un tratamiento especial de parte del Imperio, no se sabe bien si en razón de la potencia del lobby judío en los Estados Unidos o porque estos reconocen la importancia estratégica que supone la presencia de tan diligente y motivado aliado en el centro del avispero del Medio Oriente. De momento al menos, ambos factores parecen pesar de igual manera.

Un proyecto ilusorio El caso es que, a partir de 1992, asomó el proyecto del “Nuevo Orden Mundial”. Ya por entonces calificamos a tal proyecto como el “nuevo des-orden mundial”, pues eran evidentes los problemas y desafíos que el sistema capitalista debía superar para que tal orden resultase posible. Los más importantes residían en el interior del propio sistema, el cual, de haber consumado los cambios que se requerían para establecer el ordenamiento, probablemente hubiera dejado de ser capitalista… Como quiera que sea, hubo un momento, después de la primera guerra del Golfo, en que pareció que el sistema podía salirse con la suya y, aplicando un mínimo de inteligencia, desactivar en parte los focos explosivos en Medio Oriente y otros puntos del planeta. La resolución (muy posible por entonces, si se aplicaba una presión moderada pero firme sobre el Estado hebreo) del contencioso palestino-israelí, podría haber servido para aceitar muchas transacciones y para poner las relaciones globales en un diapasón algo más amable. Se podría haber diseñado una relación flexible con la Rusia postsoviética, que estaba desarticulada de arriba abajo, había renunciado a cualquier misión global y se encontraba en plena disposición a entenderse con el viejo enemigo. En vez de esto, Estados Unidos y sus laderos británico e israelí, operando como punta de lanza de un sistema que involucraba también a la Unión Europea y a Japón, promovieron un activismo que devastó el Medio Oriente

El divide et impera de los antiguos romanos se convirtió en el leit motiv de Washington y sus aliados. atención en lo funcional que resulta este tipo de planteo para el principio de “dividir para reinar” que practica el imperialismo. Asimismo, a la imagen vertical de las culturas separadas entre sí, el profesor Huntington suma el corte transversal que se está produciendo en las civilizaciones actuales; corte referido, nada menos, que al enfrentamiento entre la civilización y la barbarie, representada esta última por la ola de crímenes a nivel planetario, por los cárteles de la droga, por la violencia étnica, el terrorismo, la inseguridad urbana y la crisis de la autoridad del Estado. Para solventar estos problemas el académico norteamericano nos indica que “el futuro de la paz depende de la comprensión y cooperación entre los líderes políticos e intelectuales de las principales civilizaciones del mundo”.

23

caminopropio


Todo queda entonces en manos de los “líderes” y cuasidad –para la superpotencia imperial que decide librar dros “responsables”, racionales y tocados de una u otra batalla, por supuesto, no así para sus enemigos- desenmanera por la varita del buen sentido. ¡Flaca esperanza, cadenada contra un contrincante incapaz de cumplir el esta, si atendemos a la catadura de tales líderes! rol de tal, de tan distante que se encuentra del dominio Zbygniew Brzezinski, en El Gran Tablero Mundial y en de los elementos que deciden el choque en un moderno numerosos artículos, es mucho más pragmático y funda campo de combate. sus prospectivas en los datos de la geopolítica y la política El resultado de ese choque, como el del que en 2003 volde poder. Elementos que por cierto son más claramente vió a enfrentar a Saddam con Bush junior, se dio en mensurables que los problemas identitarios que ocupan forma casi instantánea. El ejército iraquí fue barrido del a Huntington. Ambas vertientes se articulan y se conju- campo de batalla. De momento, sin embargo, Washinggan, desde luego, pero estos dos teorizadores de la realiton refrenó sus ambiciones. Estaba muy ocupado en la dad en el fondo tienden a dejar de lado o a relegar a un fractura y desmembración de Yugoslavia y en el proceso segundo plano los problemas intrínsecos al sistema de de incorporar a la Unión Europea y a la Otan a los países relaciones sociales predominante en el mundo, aunque del ex bloque soviético, operación con la que neutralizasean estos, en última instancia, los que prestan carna- ría las eventuales pretensiones de la UE de erigirse en un dura a sus elucubraciones. Al dirigir sus investigaciones factor más autónomo en la política mundial. por vías separadas facilitan ese escamoteo, pues como Mientras tanto el edificio erigido por la “revolución netodo se vincula con todo, es oconservadora” de la ecofácil desviar la atención del nomía financiarizada núcleo duro de las cosas empezó a agrietarse. La criLa incomodidad, el desasosiego centrándose más bien en sis de las bolsas asiáticas, el las formas en que estas exy las pulsiones destructivas que efecto tequila, luego el teriorizan su desgarraefecto samba y después el habitan al hombre moderno miento. efecto tango, pusieron en La incomodidad, el dessi la “política resultan del problema irresuelto evidencia que asosiego y las pulsiones del shock”1 , diseñada y del capitalismo, incapaz ya de destructivas que habitan al puesta en práctica para deshombre moderno resultan la capacidad de resiscompensar, como ocurriera en el armar del problema irresuelto del tencia de las masas capitalismo, incapaz ya de trabajadoras y desmantelar pasado, sus estragos con los compensar, como ocurriera a los Estados nación, dejaba formidables avances que en el pasado, sus estragos el campo libre para la excon los formidables avances pansión más desenfrenada producía junto a ellos. que producía junto a ellos. de las políticas de mercado, La enorme e incesante por otro lado la globalizaapertura tecnológica que se multiplica a sí misma y en ción inequitativa no resolvía los problemas y la estabilimedio de la cual vivimos, es en parte fruto de esa diná- dad seguía siendo imposible. Los efectos más mica del capitalismo; pero también dibuja el límite de las devastadores del naufragio de los mercados se dieron en posibilidades de este al revelarlo ahora como incapaz de ese momento en los países llamados emergentes, pero controlarla, evidenciándola como un arma de doble filo sus ramalazos podían alcanzar en cualquier momento a capaz de segar las posibilidades que ella misma aporta si las sociedades privilegiadas, amenazadas por el monuno se la gobierna de acuerdo a parámetros racionales y mental desequilibrio de la balanza comercial norteameque no tengan, en consecuencia, el provecho ilimitado ricana y por los altibajos de un sistema de capitalización como único objetivo. El riesgo ecológico y el armamen- salvaje, impronosticable y expuesto a los vaivenes de la tismo desaforado como principal expediente para man- informática y su comunicación instantánea, que en una tener la actividad económica y asegurar el estatus quo fracción de segundo puede hacer pasar ingentes masas pone de manifiesto el agotamiento de esta experiencia. de dinero de unas manos a otras. O evaporarlas por arte de birlibirloque. El impulso hegemónico Mientras tanto, el proyecto hegemónico sigue su marcha. El sistema no parece tener otra respuesta a la crisis que la huida hacia adelante. La primera guerra del Golfo marcó el punto de partida de la ofensiva, que no se propone limitarse a las operaciones políticas sino que cobra cada vez de forma más pronunciada un carácter militar. Los ’90 fueron el momento prometedor del programa. A partir del intento de Saddam Hussein de apropiarse del emirato petrolero de Kuwait (un protectorado inventado por los británicos en 1899) Estados Unidos, con George H. Bush al frente, montó un escarmiento que supuso el primer ensayo de la teoría de la guerra de cuarta generación. Esto es, una guerra desigual y de baja o nula intencaminopropio

24

Pretextos

En este escenario de una precariedad suma vinieron a insertarse los atentados del 11 de Septiembre de 2001. Ellos supusieron una vuelta de tuerca para reforzar las políticas del sistema. Mucho se ha especulado sobre su origen. No es cuestión de caer en las teorías conspirativas de la historia, pero si de una cosa podemos estar seguros es de que los aviones que se estrellaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono cayeron en un momento muy oportuno para aturdir a la opinión mundial y para movilizar a la opinión estadounidense en torno de la existencia de una mortal amenaza externa y de la necesidad de responder a ella. Ni más ni menos a como en el pasado


sucediera con el ataque a Pearl Harbor, un episodio que se desprendió como un fruto maduro de la política rooseveltiana que buscaba encerrar al Japón y no dejarle otra salida que la agresión armada, a fin de consentir a la Unión participar de la segunda guerra mundial y aventar la amenaza de la Alemania nazi. El oportuno ingreso de Norteamérica en la guerra le permitió resolver el conflicto en su propio provecho y a un costo relativamente bajo. En 1941 se dirimía la supremacía global. El zambullirse en la guerra podía tener en ese momento, por lo tanto, razones obligatorias, que hacían a la mecánica de las contradicciones intraimperialistas. Pero hoy, establecida de manera incontestable la supremacía estadounidense dentro del sistema capitalista y no existiendo la amenaza real de una alternativa sistémica, como hasta cierto punto lo fuera el comunismo, el dinamismo belicista tiene que inventar sus enemigos. El establishment mundial necesita de la existencia de enemigos individualizables, preferiblemente inocuos o al menos incapaces de erigirse en una amenaza real contra el sistema, para justificarse a sí mismo y a las políticas que desarrolla con miras a consolidar el modelo y hacer frente a los rivales potenciales (China, eventualmente coaligada con una Rusia rediviva)2 que puedan cruzársele al paso en el futuro. Los narcos y los terroristas son fenómenos aptos para concitar la indignación moral y el temor en la opinión pública de Occidente y en la enorme masa de oyentes y espectadores que reciben, casi indefensos y sin posibilidad de contraste crítico, el alud de informaciones y opiniones distorsionadas que se desprende de los medios masivos de comunicación. Si los narcos y los terroristas no existieran, habría que inventarlos. El sistema capitalista en este momento se sostiene no solo en base a las transacciones convencionales de bienes y productos, sino también y quizá principalmente gracias a la inversión en gastos militares, a los malabarismos de la economía especulativa y a la corriente subterránea de enormes flujos de dinero provenientes de campos “informales”. De los cuales el más poderoso, según se afirma, es el narcotráfico. Esto explicaría, de alguna manera, la persistencia de este negocio, prohibido, condenado y vituperado en todos los tonos y desde todas las tribunas, pero al que no parece posible restringir y que se encuentra en expansión continua de un extremo al otro del globo. La mejor manera de quebrar la oferta de un producto es desalentar su consumo, pero nada indica que este sea acotado por la ley o disminuya en las plazas tanto del Occidente desarrollado como en las de la periferia desesperada. Pero esto es apenas una parte de la ecuación. El atentado a las Torres abrió la puerta para aplicar los presupuestos de la doctrina del shock a escala planetaria. En el escenario actual el control de las fuentes de recursos naturales no renovables y el posicionamiento geoestratégico con miras a enfrentamientos a mediano o largo plazo con China o Rusia, son el principio conductor de las acciones del Imperio. Cualesquiera sean las oscilaciones de su política informativa y de las iniciativas siempre calificadas como intentos para lograr la pacificación (a

25

menudo a través de expedientes para nada pacíficos) en escenarios como Irak, Afganistán, Gaza o Cisjordania, la realidad es que todo apunta a reforzar el rumbo guerrerista que llevan Estados Unidos y la Otan. Más de 700 bases militares distribuidas en el mundo entero, un armamentismo en continua expansión, el reforzamiento de los controles de seguridad interna en la misma Unión y el espionaje cibernético cada vez más abarcador del planeta, indican que presumir que los organismos de control del Imperio y sus sucesivas direcciones políticas vayan a remitir en sus iniciativas resulta ilusorio. Las tendencias fijadas por la inercia del sistema son demasiado fuertes, en efecto, para imaginar que las estructuras políticas a cargo de la conducción de los asuntos puedan o deseen invertir o modificar el esquema. La predisposición guerrerista del imperialismo es un dato de su naturaleza: “una especie de agujero negro que se desplaza en el espacio y en el tiempo y que mantiene una fuerza destructivo-gravitatoria sobre el sistema, manteniéndolo unido y jerarquizado”, como señala el brasileño José Luis Fiori.

Nosotros Esto nos toca de cerca. Las bases estadounidenses en Colombia, el golpe en Honduras, la ocupación de Costa Rica y la reactivación de la IV Flota en el Caribe indican la creciente preocupación de los mandos del Pentágono y su intención de restituir lo antes posible la hegemonía sin cortapisas que ostentaban en la zona, que ahora está amenazada o al menos incomodada por el autonomismo de la Venezuela de Chávez y por el creciente protagonismo global de Brasil. ¿Cómo pensar el futuro a partir de esta realidad connotada por tanta brutalidad? No es fácil encontrar una respuesta a esta pregunta. Lo que sí conviene observar es que los ensayos por constituir bloques de naciones con intereses compartidos que se diferencien de los del Leviatán imperial es una vía a la que conviene apelar. Es prácticamente la única. Esas conjunciones, sin embargo, no pueden llevarse a cabo sin una lucha paralela para que haga partícipe de ella a las grandes mayorías. La democracia, en su sentido fáctico, real, y no en el formal del fetichismo parlamentario, es una instancia insoslayable para cohesionar los frentes nacional-populares que deberán servir de parapeto no solo contra el envite de las caminopropio


potencias imperiales sino también de las fuerzas que internamente responden al amo externo y que se encuentran ligadas a este por lazos inescindibles de interés. Si nos fijamos en la evolución general del período, en el conjunto sombrío que plantea la ofensiva imperialista en el mundo, América latina representa hasta cierto punto una excepción. El maremoto neoliberal la devastó de mala manera, pero en algunas partes hubo de remitir cuando la reacción popular se articuló a través de presiones lo suficientemente fuertes como para dejar a las direcciones títeres en el más absoluto de los vacíos. Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador fueron testigos del hundimiento de andamiajes partidarios huérfanos de sustentación popular. Brasil efectuó un cambio de rumbo más moderado, pero también operó una alteración de las directrices más crudamente neoliberales, a la vez que se fortificaba como potencia industrial y daba consistencia a una política exterior que asumía un perfil de marcada independencia respecto de las ambiciones estadounidenses para el hemisferio. Y que, lo que no es menos importante, buscaba a Argentina como socia en un emprendimiento que necesita del protagonismo equilibrado de los dos países para compensar las tentaciones del subimperialismo enano de la burguesía paulista, en un caso, y de la predisposición a preocuparse solo de objetivos contingentes, de parte del diletante empresariado argentino. El naufragio de algunos aparatos políticos tradicionales fue en algunos lugares total. En Venezuela, por ejemplo,

propios a los ensayos de un populismo desprovisto de articulaciones y cuadros sólidos, que consientan no sólo un buen control de los resortes electorales o de la política menuda, sino también de las estructuras del Estado. Están, tales movimientos, muy propensos a depender del personalismo de los caudillos o de las figuras que de alguna manera pueden ostentar un perfil dominante. Ahora bien, esto es poco, pero es lo que hay. Ello nos obliga a fortalecer lo existente profundizando las políticas de cambio y buscando construir las estructuras que faltan en el curso mismo del proceso de desarrollo. La fragilidad que ostentan todavía los movimientos nacional populares en América latina tienen que ser corregidas en la medida de lo posible pues, pese a las estimaciones erráticas de los medios, que un día son catastrofistas y otro tiran cortinas de humo optimistas sobre un panorama devastador, los datos objetivos aportan la evidencia de una incesante preparación imperialista para asegurar el control del Medio Oriente, en una escalada que no cesa desde el 2001 y que se refleja en una concentración sin precedentes de armamentos de última generación en el cinturón que va del Canal de Suez hasta el Mar de la China; en la plena integración de los sistemas de inteligencia y de planificación de los estados mayores de Estados Unidos, la Otan y la Fuerza de Defensa de Israel, y en la inclusión en la trama de los regímenes “moderados” (?) árabes. El objetivo ficticio es suprimir a las redes terroristas o presuntas tales (Al Qaeda, Hamas, Hizbollah) y a los estados que supuestamente les prestan auxilio, que serían Irán, Siria, el Líbano y Sudán. El objetivo real es asegurarse definitivamente las reservas petrolíferas hasta que estas se agoten en un plazo que empieza a ser previsible y otorgar a Occidente una posición geoestratégica que le asegure el control de las amenazas a su predominio que pueden surgir desde la masa euroasiática. Nadie puede asegurar de lo que saldría de semejante escenario, si lo que pretenden los “halcones” se verifica. América latina rediviva, que empieza a escapar de la balcanización a la que la condenaran las mismas fuerzas que ahora se proponen el control total (o totalitario) del mundo, debe prepararse para zafar de estas emboscadas. Para eso debe pensarse a partir de sí misma y mantener los ojos bien abiertos.l

Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador fueron testigos del hundimiento de andamiajes partidarios huérfanos de sustentación popular. la irrupción de Chávez, surgido a la luz aupado en un golpe militar que fracasó, pero refrendado después en elecciones regulares cuantas veces se presentó a ellas, pudo resistir los embates que la oposición y los golpes o intentos de golpes que se fraguaron en su contra con el apoyo activo de Estados Unidos. En Bolivia Evo Morales encabezó un movimiento que movilizó a las comunidades originarias y produjo el fenómeno inédito de un primer presidente indígena en un país donde los indios son aplastante mayoría y sin embargo no habían tenido nunca la oportunidad de ejercer el gobierno en primera persona. En Argentina una revuelta popular desalojó a un gobierno lamentable y, lo que fue mucho más importante, dio fin a un ensayo neoliberal llevado a fondo a lo largo de casi tres décadas, con prácticas feroces de terrorismo de estado que abrieron el camino a un terrorismo económico menos dramático en apariencia, pero de consecuencias mucho más devastadoras. Los movimientos surgidos de esa oleada tienen todavía en agraz su capacidad liberadora: padecen las limitaciones derivadas de su inmadurez y de los defectos que son caminopropio

1 Naomi Klein, en su obra La Doctrina del Shock o el Auge del Capitalismo del Desastre (Paidós, 2007, Barcelona), explica que esta doctrina parte del supuesto de que ella necesita, para aplicarse con éxito, algún trauma colectivo, que puede ser natural o precipitado por un premeditado golpe de Estado, “que suspenda temporal o permanentemente las reglas del juego democrático” y permita la aplicación de políticas económicas que devasten sin anestesia las resistencias sociales. Los regímenes dictatoriales de Indonesia o América del Sur en los ’60 y ’70 suministran unos ejemplos patentes de tal tipo de operaciones. 2 El “Grupo de Shangai”, una suerte de alianza geopolítica que reúne a China y Rusia con una serie de países del Asia Central y que cuenta con la presencia de hindúes y pakistaníes en calidad de observadores, es un esbozo de ese posible poder. Abarca las dos terceras partes del espacio continental euroasiático y si llegara a consolidarse contrapesaría la actual preeminencia de Occidente.

26


Se puede limpiar a Buenos Aires de la impunidad neoliberal La administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en manos de la pandilla de amigos y compañeros de escuela de Mauricio Macri ha sumido al distrito en una crisis institucional sin parangones, a lo que se agrega una gestión ineficiente y despreocupada de la educación y la salud públicas. Buenos Aires es la Capital Federal del país, aunque arrebatada a todos los argentinos por el ominoso Pacto de Olivos. Es también el domicilio del capital extranjero, de la Sociedad Rural y la banca usurera. Desde su puerto se irradió la cultura europeizante que hizo valorar mas lo ajeno que lo propio, los intereses antinacionales sobre los del país profundo. Los grandes medios monopólicos se convirtieron en la base de lo que Arturo Jauretche llamó la “colonización pedagógica”. La elección como Jefe de Gobierno a Mauricio Macri puso la ciudad al servicio de los mismos intereses y, en muchos casos, de las mismas personas que gobernaron el país bajo la dictadura de Videla y Martínez de Hoz y la entrega de Menem y Cavallo. La misma furia privatizadora, el mismo desprecio por los más humildes -que siguen siendo la mayoría de la población porteña-, la misma avidez por negocios rápidos y la misma sensación de impunidad que caracterizo a esos gobiernos hoy se manifiesta con desparpajo en la conducta de Mauricio Macri. Las actividades de espionaje realizada contra ciudadanos particulares y, en algún caso, con objetivos puramente familiares y el posterior procesamiento de Macri han sido respondidos por éste con un intento de cambiar de imagen, afeitándose el bigote, y con maniobras confusionistas que han sumido a la Ciudad Autónoma en una profunda crisis Mauricio I el institucional. La pretensión de someterse a un juicio político, descontando su supuesta mayoría en la Legislatura, ha terminado en una comisión investigadora que puede terminar en una destitución. Las dispares fuerzas agrupadas a su alrededor han comenzado a dispersarse y nadie puede asegurar cuál sería el resultado final. El Jefe de Gobierno, como un irresponsable play boy, acude a los consejos de un publicista, extranjero para más datos, que ignora, soslaya o invita a violar la más elemental institucionalidad. La irrelevante denuncia de Macri de una conspiración “kirchnerista” para sacarlo del medio prescinde del hecho central que está en cuestión: las tareas de espionaje que realizaron subordinados suyos, por cuenta del estado de la Ciudad Autónoma, a su cuñado y a un familiar de las víctimas del atentado a la AMIA. En 2009, tal como sostiene la Fundación Estado, Trabajo y Producción (Fetyp), el Ejecutivo porteño destinó menos recursos para erogaciones de capital –destinadas a obras, maquinaria y equipamiento– que en 2008, y utilizó solamente el 67 por ciento de la partida autorizada. Y en el primer trimestre de este año, sólo ejecutó el 6,9 por ciento del monto aprobado para esa finalidad. Sin embargo, hay una partida que recibe la atención privilegiada del ingeniero: los servicios de higiene urbana. Según la entidad, “el Gobierno porteño negocia en forma directa con las empresas recolectoras de residuos prórrogas en el contrato vencido, con aumentos año a año, esquivando el proceso

licitatorio nacional e internacional que se había iniciado en la Legislatura”. En el distrito más rico del país, la tasa de mortalidad infantil aumentó en 2009, después de cinco años con descensos. El informe de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno porteño, de mayo pasado, muestra que durante ese año se registró la segunda mayor tasa de crecimiento en la mortalidad infantil desde 1990. Tal como explica el informe de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno porteño, este dato no sólo es un indicador de salud, “sino también de otros aspectos sociales, ya que refleja la distribución y disponibilidad de los servicios de saneamiento, salud y educación de la población”. El desastre político y administrativo de los “niños bien” de Macri ha llegado hasta el Hospital Garraham, convirtiéndose en símbolo de su abandono de la salud pública. El gobierno de Macri dificulta la transferencia del presupuesto aprobado para este nosocomio y dispone simultáneamente de un recorte sobre su partida presupuestaria. El ejecutor de las políticas de Macri, el neoliberal Horacio Rodríguez Larreta justificó esta decisión afirmando con impunidad insolente que el hospital atiende a chicos que no residen en la Capital Federal. Esta afirmación es el núcleo ideológico y social del zafarrancho macrista. La patota de niños bien pretende convertir a la Capital Federal de los argentinos en un exclusivo predio para vecinos ricos y grandes empresas coimeras. Con ignorancia costosamente adquirida en colegios privados, macri y sus amigos Hechizado desconocen que la inversión histórica en obra pública en la Capital fue realizada por la Nación; que sus tesoros más preciados -como el Teatro Colón o el Teatro San Martín.- fueron obra del gobierno nacional y por lo tanto del conjunto del país. Las próximas elecciones serán el momento oportuno para limpiar a la ciudad de esta dirigencia política anacrónica y enfrentada al conjunto del pueblo argentino. Es posible que los grandes intereses nacionales y populares gobiernen la ciudad del 25 de Mayo y del 17 de Octubre. Para ello Buenos Aires necesita de un amplio debate político y cultural -que vaya más allá de los baches y de la recolección de la basura, del pavimento y el alumbrado-, que dilucide los grandes problemas nacionales, revise los resultados de su autonomía consagrada en olvidables pactos partidocráticos y la reincorpore, definitivamente, a la gran Unión Suramericana, como lo expresara la irrupción popular que abrazó los festejos del Bicentenario.

27

El proceso a Mauricio Macri, al margen de las maniobras que se tejan en la Legislatura porteña en su defensa, debe convocar a todos los porteños con conciencia nacional en busca de una ciudad solidaria, de todos y para todos, en una Argentina soberana y con justicia social, unida al rumbo que tomó el gobierno nacional que encabeza la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. caminopropio


actualidad DEMOCRATIZACIÓN EN LOS MEDIOS

El primer canal de televisión en una villa en la Argentina ¡Ésta sí es una noticia! En Villa 31 del barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se inaugura un canal de televisión. Se trata de “Mundo Villa TV”, el primer canal de televisión en una villa de emergencia en la Argentina.

solicitan los vecinos. Al frente de este emprendimiento se encuentra un verdadero empresario, Osvaldo Cañete. La vertiginosa transformación tecnológica de estos tiempos deja ver algunas fisuras donde la creatividad popular hace de las suyas. Allí es donde Cañete y otros emprendedores ocupan un espacio que las grandes empresas ignoran o abandonan. Hoy Villa 31 tiene su televisión comunitaria. La nueva Ley Medios Audiovisuales posibilitará que tengan su licencia. Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad firmó una trascendente resolución donde le otorga a Mundo Villa TV la posibilidad de acceder a un pliego, sin costo, para obtener la licencia de un canal de cable comunitario con su canal propio para distribuir las señales de TV a los vecinos. El Juez Andrés Gallardo había señalado en un dictamen que las Villas 31 y 31 bis se encontraban aisladas en materia informativa y cultural. Esta observación plasmada en un oficio judicial sentó los precedentes para que la Autoridad de Radiodifusión avanzara en la institucionalización de este acontecimiento. La Villa 31 del barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires, si bien esta en pleno centro, se encontraba aislada. Ahora cuenta con un canal. Los barrios marginados en materia comunicacional no deberán pagar una fortuna para disfrutar de TV por cable... Organizándose hoy pueden captar ellos mismos las señales y cablear las calles y pasillos. Este emprendimiento se complementará con la televisión digital gratuita que llegará por aire emitida por Estado Nacional,con la prometida entrega de más de un millón de decodificadores a los sectores carenciados. Ambos emprendimientos revolucionará el mercado de las comunicaciones en beneficio de los más pobres. También, junto al proyecto de televisión se está organizando dar Internet banda ancha y teléfono IP. Lo mismo que hace Telefónica, Telecom o Telecentro pero un 80 % mas barato. Estas empresas cobran tarifas que nada tienen que ver con los costos. El ejemplo que ponen los emprendedores de la Villa 31 puede ser imitado por todos las barriadas argentinas y latinoamericanas. l

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad del Salvador, de la UBA y de Comunicación Social de la UCA dan clases de periodismo televisivo a jóvenes del barrio y serán los alumnos quienes van a manejar el noticiero del canal con una sección destacada de las noticias del barrio. También los alumnos se preparan como cronistas y comentaristas en deportes, política, educación y espectáculos y se contará con equipamiento para realizar entrevistas en vivo. Los más jóvenes quieren acción: “vamos a entrevistar a los políticos que vienen a prometer” dijo Kevin y Claudia le respondió: “Así lo haremos, que prometan todo lo que quieran, nosotros lo grabamos y se lo podemos reclamar... que quede grabado” Walter Papa, enfrentará las cámaras como “El Gourmet Latinoamericano”. Asegura tener “las mejores chipas de

Los barrios marginados en materia comunicacional no deberán pagar una fortuna para disfrutar de TV por cable... Asunción”, sopa paraguaya, el chairo paceño, el chuño phuti entre otras delicias bolivianas y -su especialidadel ceviche limeño. Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación, respalda la iniciativa con los talleres de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) , para la formación de los equipos técnicos y culturales que conduce Alejandra Blanco. Adam Ledezma, boliviano de origen que eligió éste país para tener sus hijos, es el flamante director de “Mundo Villa TV”. Tiene una visión más amplia en cuanto a las fronteras: “estamos construyendo aquí, la Patria Grande que soñaron Artigas, Bolívar y San Martín”, dice. Sobre una columna de hormigón se ven las antenas parabólicas por se captan las señales televisivas de Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, Chile y los canales que caminopropio

por Víctor Ramos

28


libros Enajenación y Nacionalización del Socialismo Latinoamericano por Andrés Solíz Rada

de Roberto Ferrero (Alción Editora . 2010. Córdoba – Argentina El intelectual y político de la Izquierda Nacional de Bolivia publicó un comentario sobre el libro del compañero Roberto Ferrero. Por razones de espacio publicamos una síntesis de dicho comentario. Es obvio que las ideas revolucionarias surgidas en Europa sufrieron profundos cambios al tomar contacto con sociedades que habían recibido a cientos de miles de inmigrantes, como Buenos Aires, a oleadas de esclavos con desti-

Manuel Ugarte, precursor de la Patria Grande nado a plantaciones, como sucedió en Brasil, Cuba o Haití, o que tenían la presencia de enraizadas poblaciones y culturas precolombinas, como ocurrió en Bolivia, Perú, Ecuador o Guatemala. El historiador y abogado, Roberto A. Ferrero (RAF), nacido en la mediterránea provincia argentina de Córdoba, emprende esta tarea en su libro “Enajenación y Nacionalización del Socialismo Latinoamericano” (“Alción Editora”, 2010. Córdoba – Argentina), que se constituye, a nuestro juicio, en uno de los textos más notables de la Izquierda Nacional del sub continente, desde que Jorge Abelardo Ramos (JAR) publicara, en 1968, su “Historia de la Nación Latinoamericana”.

Juan B. Justo y sus impugnadores Ferrero recuerda, como lo hicieron Jorge Enea Spilimbergo y Norberto

Galasso, que Juan B. Justo, el fundador del Partido Socialista Argentino (PSA), encontró en la intelectualidad portuaria bonaerense de fines del Siglo XIX, el caldo de cultivo propicio para difundir ideas liberales a nombre del “socialismo”. En este sentido, Justo fue librecambista, anti industrialista, adversario de la “Patria Grande” y antimilitarista. Por esto último, sus seguidores no diferenciaron a Pinochet, Trujillo, Strossner o Somoza de Torrijos, Villarroel, Ovando o Velasco Alvarado. Splimbergo advirtió que el fundador del socialismo en el Río de la Plata no fue enemigo del imperialismo, sino sólo de sus excesos. Su huella fue seguida, en lo fundamental, por los partidos estalinistas de nuestras patrias, cuyo norte era trazado por la URSS, por organizaciones trotskistas anti Trotski y por impacientes partidarios de focos guerrilleros. Juan B. Justo, el estalinismo criollo y la ultra izquierda, al considerar que la contradicción entre burguesía y proletariado tenía la misma importancia aquí o en el viejo continente, no terminaron de entender el papel del imperialismo, que impide la estructuración de clases sociales sólidas en países periféricos.

La difìcil nacionalización del pensamiento La nacionalización del socialismo en Indo América fue lenta y difícil. Entre sus precursores se halla, también en la Argentina, la figura señera de Manuel Ugarte, quien, sólo con un portafolio bajo el brazo, recorrió parte de la América morena predicando el mensaje bolivariano de la Patria Grande ante entusiastas auditorios, lo que causó la preocupación, inclusive, de la Armada de EEUU. También aportaron con ideas diferentes a las de su contemporáneo Juan B. Justo, el escritor José Ingenieros, el diputado socialista Alfredo Palacios (aunque en menor medida) y el obrero ebanista Joaquín Coca. José Carlos Mariátegui, dice RAF, estudió al Perú “desde el ángulo de un pensamiento marxista no enaje-

29

nado a las categorías euro céntricas”. Valoró “el carácter progresivo del nacionalismo revolucionario y utilizó el materialismo histórico como herramientas de conocimiento y no como listado de recetas europeas o soviéticas”. Supo, además, rescatar la importancia del socialismo “sui géneris” del incario. Señala, al mismo tiempo, la resignación de Mariátegui ante el supuesto destino agrario de su país, su “racismo biologista”, en perjuicio de trabajadores chinos traídos a suelo peruano, y su ultra izquierdismo que, a momentos, hace que olvide la condición semi colonial del Perú.

La emergenc ia de la Izquierda Nacional En opinión del intelectual cordobés, el proceso de proletarización en Buenos Aires, a partir del peronismo, debido a la llegada de innumerables “cabecitas negras” desde el interior de la Argentina, creó las condiciones para estructurar la expresión más orgánica y relevante de la Izquierda Nacional en Indo América. Sus figuras fundacionales fueron el santafesino Aurelio Narvaja y el bonaerense Jorge Abelardo Ramos. Alrededor de sus ideas, surgió una importante pléyade de intelectuales y escritores argentinos, entre los que cabe citar a Hugo Silverstein, Enrique Rivera, Carlos Etkin, Adolfo Perelman, Jorge Enea Splimbergo, Norberto Galasso, Blas Alberti y el pro-

Jorge Abelardo Ramos caminopropio


pio Roberto A. Ferrero. Ramos explicó que el marco ideológico de la Izquierda Nacional es el marxismo heterodoxo. Añadió que el socialismo revolucionario posee una filosofía fundada en el materialismo histórico. Es, sobre todo, una teoría del conocimiento, proyectada hacia la historia. Su eje central es la dialéctica, sinónimo de movimiento. En consecuencia, la idea del cambio es una categoría absoluta. Nace con reparos a las concepciones eurocéntricas de Marx y Engels, al recordar que el pri-

mero de ellos, si bien tuvo una posición correcta frente al colonialismo inglés en Irlanda, justificó la ocupación colonial británica en la India, en tanto que el segundo respaldó la usurpación de EEUU de la mitad del territorio mexi-

cano. No fue menor la miopía de Marx al injuriar a Bolivar, en páginas llenas de menosprecio a la América morena. Narvaja y Ramos fueron los primeros en apoyar críticamente, desde el marxismo, al peronismo argentino. Lo lograron al recordar que Lenin había explicado que la contradicción fundamental de nuestro tiempo opera entre naciones opresoras y naciones oprimidas y que aquel que no defiende el nacionalismo del país oprimido acaba defendiendo el nacionalismo del país opresor. El apoyo de Trostky a la nacionalización del petróleo en México es otro de los grandes referentes de los fundadores del Socialismo Latinoamericano, entre los que se hallan también la articulación del marxismo con el nacionalismo revolucionario, el desarrollo desigual y combinado, el antiimperialismo consecuente, la industrialización de los recursos naturales, la intransigente defensa de la autoestima de nuestros pueblos, del mercado interno, de las empresas estratégicas del Estado y de la soberanía nacional, así como de la unidad de la América Indo Mestiza. Estos postulados forman, a partir de entonces, un conjunto de ideas coherentes que plantea como meta el socialismo en nuestra América. Estas ideas permitieron desarrollar a fondo y sin concesiones una lucha ideológica contra el imperialismo y sus transnacionales, en primer término, pero también frente a la socialdemocracia europea, el ultra indigenismo y el ultra izquierdismo, cuyos seguidores juegan el papel de agentes, conscientes o inconscientes,

de los imperios. Con ese patrimonio conceptual, la Izquierda Nacional defiende los procesos liberadores en los países oprimidos.

Vigencia y perspectivas del socialismo latinoamericano Las obras de Narvaja, Ramos, Blas Alberti, Galasso y Splimbergo, principalmente, y la decisión de Adolfo Perelman de emigrar a La Paz, en 1954, hicieron que Sergio Almaraz primero y el autor de estas líneas después se convirtieran en referentes de la Izquierda Nacional boliviana. Así lo hace constar RAF, quien destaca, asimismo, que la difusión y enriquecimiento de estas ideas fue encarnada también por el Centro de Estudios Chilenos (CEDECH), orientado por Pedro Godoy y Leonardo Jeffs, pese al fuerte eurocentrismo ideológico existente en Chile, en tanto que en Uruguay correspondió a Vivian Trías desarrollar estas posiciones dentro del Partido socialista uruguayo. Los aportes de Methol Ferré, un vigoroso pensador católico uruguayo, fuertemente vinculado a Ramos, demostraron que la Izquierda Nacional también puede ser enriquecida desde vertientes que no necesariamente provienen del marxismo. El autor de “Enajenación y Nacionalización del Socialismo Latinoamericano” encuentra que las ideas de la Izquierda nacional se expandieron más allá de la influencia de Ramos y del grupo ideológico fundacional de la Argentina. Por estas razones, el libro de RAF está llamado a cumplir papel trascendente en la lucha liberadora de nuestros pueblos.l

La Insubordinación Fundante de Marcelo Gullo Editorial Biblos El libro aquí presentado, el segundo del autor, es sin duda alguna una de las principales expresiones del pensamiento nacional latinoamericano publicadas en el país en los últimos diez o quince años. Efectivamente, Marcelo Gullo piensa y escribe en términos de una América Latina, una América del Sur como EstadoNación aún inconcluso. Salir de nuestra condición periférica, atrasada y dependiente sólo será posible unificando política, económica y culturalmente los países sudamericanos. En este sentido, Gullo advierte que sin la realización de una “insubordinación fundante” en el plano ideológico (cultural e historiográfico) y económico (impulso estatal masivo), los caminopropio

países sudamericanos están eternamente destinados al papel de factorías agropecuarias.

ción de las condiciones capaces degenerar las condiciones de la industria y el desarrollo autónomos.

Para ello brinda los ejemplos de cómo Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Japón y China –cada uno a su debido tiempo y en función de sus propias particularidades– supieron construir su poder nacional, justamente gracias a la insubordinación “ideológica-cultural” y económica.

La combinación de ambos factores posibilitó aumentar su “umbral de poder”, requisito indispensable para sortear con éxito las barreras al desarrollo interno de las fuerzas productivas impuestas desde la potencia hegemónica de turno.

Para Gullo, esa insubordinación ideológica consiste en rechazar el dogma liberal que, en su opinión, fue generado por Inglaterra para impedir la aparición de nuevas potencias. Reivindica entonces el papel del Estado nacional en la crea-

30

En la Argentina contemporánea, donde el peso del conflicto agrario sobre el destino del modelo de país adquiere trascendental y progresiva importancia, la “insubordinación fun- dante” del pueblo argentino resultará clave para su emancipación cultural. JFB


nuestro movimiento Entrevista a Luis Gargiulo, presidente de Causa Popular

Un año de afirmación y crecimiento Caminopropio viajó hasta Necochea para conversar con Luis Gargiulo, presidente de la Corriente Causa Popular. Pasó revista a las actividades de un año de intensa actividad política y a las posibilidades que el proceso electoral ofrece para el fortalecimiento de nuestra corriente Caminopropio: Charlemos sobre la Corriente Causa Popular (CCP). Luis Gargiulo: Con la asunción de Néstor Kirchner y a partir de las progresivas políticas de recuperación nacional y social como del fortalecimiento de la unidad latinoamericana que impulsaba, advertimos que hervían ideas, medidas y proyectos que nos eran comunes. Entendimos que allí estaba el lugar de los que luchamos tantos años junto al Colorado Ramos, a Fernando Carpio, Alberto Guerberof, Blas Alberti, Spilimbergo, Ana María Giacosa, Bertinci y tantos otros grandes compañeros. Caminopropio: ¿Qué puedes decirnos del apoyo recibido a esta iniciativa? LG: Ha tenido una importante acogida en todo el país. El 2010 arrancó visitando al Secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli. Una delegación de la CCP concurrió a la Casa de Gobierno y entregó una Carta Abierta en defensa de la Presidenta de la Nación, firmada por compañeros del movimiento y cientos de argentinos y agrupaciones políticas que por, cadenas de mails y mesas en las calles se sumaron a la iniciativa. Eran días donde el arco opositor, con Redrado atrincherado en el Banco Central intentaba desestabilizar al gobierno. La Carta Abierta fue publicada como Solicitada a página entera en el diario Buenos Aires Económico. Caminopropio: ¿Cómo siguió el verano de 2010? LG: Una delegación de compañeros de CCP de Necochea y Lobería, distrito este gobernado por el compañero Hugo Rodríguez, participó en el acto de bienvenida a la Presidenta Cristina y el 17 de marzo en Necochea, junto a militantes del FpV, en el acto realizado en el Polideportivo del camping de la Mutual del Sindicato de Camioneros, con la presencia de Néstor Kirchner. Estuvimos en Miramar, invitados por Alicia Schmutz y Walter Gramajo al acto de una junta barrial, donde entre otros compañeros y amigos, fui invitado a hacer uso de la palabra. Caminopropio: ¿También se presentó la denuncia a Ca-

rrió por “Traición a la Patria”? LG: Efectivamente. Carrió envió una carta a distintas embajadas denunciando, entre otras cosas, que la Argentina sufría una escalada de violencia incentivada por el gobierno nacional. En primer lugar se presentó el pedido de impugnación de su diploma a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y a cada uno de ellos. Nadie se hizo cargo y lo presentamos al Procurador General de la Nación donde no hicieron lugar y por fin lo tomó un fiscal y quedó durmiendo en los Tribunales, archivado. No esperábamos otro resultado. La lucha por la dignidad nacional y la defensa de la Patria parece que hay que pelearla en otros recintos o en las calles. Pero nuestra acción tuvo amplia repercusión periodística, tanto que en uno de sus discursos Cristina mencionó el pedido de juicio político Este pedido de juicio político fue acompañado por cientos de dirigentes y militantes de agrupaciones afines. Caminopropio: ¿Y en la Capital Federal? LG:A fines de marzo el movimiento fue invitado a integrarse a un conglomerado de fuerzas de Capital Federal, en un acto que se realizó en la Biblioteca Nacional. Participamos todos los martes en las reuniones y en las actividades en cada comuna, donde se reúnen cientos de compañeros. Es otra de las patas donde deberá afirmarse el Frente kirchnerista de la Capital. También se participó en la marcha por la Ley de Medios Audiovisuales bajo la bandera “Kirchnerismo de la Ciudad”. Fuimos invitados, en una reunión mantenida con Alicia Kirchner en la Biblioteca Nacional, al lanzamiento de la Corriente de Liberación e Integración Nacional, (COLINA) que se realizó en el Teatro Coliseo, el martes 20 de julio. En varias provincias también se trabaja en el mismo sentido frentista. Caminopropio: Hablemos de las provincias… LG: El compañero Julio Fernández Baraibar viajó a Mendoza, donde participó junto a los dirigentes locales Alfredo

31

caminopropio


Caferatta, Adolfo Marengo y Juan Melis de una mesa redonda en el marco de los Coloquios del Bicentenario y también de un encuentro argentino-chileno en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo compartiendo una mesa redonda junto al gran pensador mendocino Arturo Roig y el economista Roberto Roitman. También visitaron al Ministro de Cultura de la Provincia, y tampoco faltó un obligado y cordial encuentro con el querido amigo y compañero Fredy Fernández (CPF) Al día siguiente, viajó a San Juan, donde a la tarde participó de una reunión con las autoridades sanjuaninas de CCP que encabeza Elio Salcedo. Hubo reuniones con dirigentes locales del Movimiento Evita y destacados dirigentes sociales, alguno de los cuales participan de nuestro ámbito. Elio Salcedo participa activamente en la organización del Congreso Internacional de Ciencias Políticas –del 24 al 27 de agosto-, donde invitamos a participar a ministros, vice ministros, secretarios de estado y formarán parte de los foros, varios dirigentes de la CCP. En Jujuy, por medio del compañero Carlos Landriel, que preside la Agrupación Jauretche y que viajó a Buenos Aires a darnos su inapreciable apoyo militante, se comenzó una serie de conferencias trabajando, codo a codo, con el “Pollo” Cavadini de la Corriente Peronista Federal. El 8 y 9 de Abril Julio Fernández Baraibar, junto a compañeros de Santiago del Estero y Tucumán viajaron a Jujuy. Se hizo una excelente reunión y los días 15 al 17 de Abril se realizaron las Jornadas en Santiago en homenaje al compañero Raúl Dargoltz, recientemente fallecido, organizadas por la Facultad de Humanidades y el grupo de voluntarios universitarios, con la dirección de Tuti Pereyra. También concurrieron Roberto Ferrero y Eduardo González, dirigentes cordobeses. En Tucumán la CCP forma parte del frente kirchnerista. En Córdoba se sostiene una participación en distintos ámbitos del FpV. Roberto Ferrero, historiador y dirigente nacional de CCP es un constante divulgador de las posiciones independiente de CCP en defensa del proyecto kirchnerista. Ricardo Franchini es el jefe de prensa del FpV de Alta Gracia y zonas aledañas y Eduardo González, en la capital cordobesa es una de las cabezas de un amplio abanico de fuerzas que seguramente confluirán en el frente que necesita la docta para asegurar el triunfa nacional en el 2011. Caminopropio: ¿Y por el Sur? LG: En General Roca, Marta Gorsky está al frente de la CCP, Junto al Movimiento. Evita, el Observatorio de DDHH, docentes de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad Nacional del Comahue y estudiantes de la carrera, así como y del INSA (Instituito Superior de Arte), compañeros de la CTA, radiodifusores de FM de baja y mediana potencia, y otras agrupaciones armaron el Movimiento Democrático por la Cultura Nacional. Se organizó la movilización, el jueves 15 de abril en apoyo a la Ley de Medios. Se logró una importante repercusión y adhesiones, a pesar del silencio del diario Río Negro, una réplica local de Clarín. Caminopropio: ¿Hay programada alguna reunión nacional? LG: La Mesa Nacional de CCP dispuso el tercer Encuentro Nacional para el segundo fin de semana de noviembre. Estamos pensando realizarla en Córdoba o Buenos Aires. Allí definiremos camino electoral que la CCP, recorrerá en un caminopropio

32

decisivo año electoral. Caminopropio: Dejamos para el final la provincia de Buenos Aires LG: Empezando por mis pagos - Necochea - participamos activamente en la organización del Movimiento Nacional Sindical Peronista, recibiendo la adhesión de muchos sindicatos que afectó el dominio tradicional de las “62” del “Momo” Venegas. También fundamos FARO de la Comunicación, concurriendo Hugo Barcia desde Buenos Aires a la numerosa asamblea de periodista y militantes locales. Por su parte Cesarini viajó a Azul. El “Abuelo” Oscar Alvarado, Graciela y Guillermo Lojo, organizaron la presentación de la obra teatral “Lo Perdido”, con una concurrencia mayor a las 100 personas. A partir de la actividad cultural y la política, han establecido vínculos con militantes universitarios peronistas de Olavaria y también participaron junto a Ariel Burraco de Cacharí en las Jornadas del Pensamiento Nacional que tuvieron lugar en Tandil, donde viajó Julio Fernández Baraibar. Julio también viajó a Bahía Blanca, a un homenaje a Jau-

Acto en Lobería, Pcia. de Buenos Aires, con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner retche organizado por la UOM de esa ciudad, presentando su película “La llama y la brasa”, repitiendo la actividad al día siguiente en Coronel Dorrego, donde el compañero Gabriel Claverie fue el impulsor del acto, que a salón colmado se realizó en el Sindicato de Empleados de Comercio. Desde Necochea viajamos con el compañero Sergio Pérez y se abrió la posibilidad de concurrir a Cnel. Pringles. El 3 de Julio se lanzó el "Centro de Estudios Manuel Ugarte" de la zona norte –Vicente López y San Isidro, con una conferencia de Gustavo Bulla, director de la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales organizada en el Círculo Médico de Vicente López. En Mar del Plata, está en marcha una convocatoria a constituir un Centro Cultural a partir del reencuentro con el compañero Víctor López y otros compañeros y amigos. Se hace largo y quedo en deuda de otros informes. La CCP está presente en Zárate, donde viajaron Cesarini y Ricardo Vallejos, Baradero, Chacabuco, Tandil, Cacharí, Azul, Coronel Dorrego, San Cayetano, Mar del Plata, Necochea, Lobería, Bahía Blanca, La Plata y localidades del Gran Buenos Aires. Caminopropio: Lo dejamos para el próximo número LG: Este primer número de Caminopropio impreso, que da continuidad a la importante cantidad de números virtuales que se difundieron, es la demostración de que, con nuestro propio esfuerzo y sin más apoyo que el brindado por nuestros propios militantes, continuamos en la defensa del camino de liberación con justicia social abierto en 2003. En el próximo número, para Octubre, te la sigo.


Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, Capital MES DE SEPTIEMBRE MES DE MÉXICO EN ARGENTINA: TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 19 HS. Miércoles 1: DOÑA BÁRBARA (1943), duración:138 minutos Dirección: Fernando de Fuentes Reparto: María Félix, Julián Soler, María Elena Marqués y Andrés Soler Sinópsis: Después de estudiar leyes en Caracas, Santos Luzardo regresa a hacerse cargo de su hato de Altamira, en la llanura venezolana dominada por doña Bárbara. La mujer tiene sometidos a los campesinos de la región gracias a una mezcla de astucia, mano dura y brujería. El encuentro entre Santos y doña Bárbara provoca que la "devoradora" se enamore del joven e intente hacerlo suyo a toda costa. Miércoles 8: FLOR SILVESTRE (1943), duración: 94 minutos Dirección: Emilio “Indio” Fernández. Reparto: Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Miguel Ángel Ferriz. Sinópsis: En un pueblo del Bajío, la campesina Esperanza y el hacendado José Luis, hijo de Don Francisco, se casan en secreto. Disgustado por la boda y porque su hijo es revolucionario, Don Francisco echa a José Luis de la casa. Al triunfar la revolución, la pareja vive feliz hasta que José Luis tiene que enfrentar a un par de falsos revolucionarios que han secuestrado a Esperanza y a su hijo. Miércoles 15: SANTA (1931), duración: 81 minutos Dirección: Antonio Moreno Reparto: Lupita Tovar, Carlos Orellana, Joan José Martínez, Mimí Derba. Sinópsis: Santa es una humilde muchacha que vive feliz con su familia en el pequeño poblado de Chimalistac hasta que el militar Marcelino la seduce y la abandona. A partir de esta situación, la joven sufrirá la pena de ser expulsada de su hogar y condenada a la prostitución. Miércoles 22: LA PERLA (1945), duración: 85 minutos Dirección: Emilio Fernández. Fotografía: Gabriel Figueroa. Reparto: María Elena Marqués y Pedro Armendáriz. Sinópsis: En una humilde villa de pescadores, Quino y su esposa Juana sufren la angustia de ver a su pequeño hijo picado por un alacrán. El médico del lugar, un codicioso extranjero, se niega a proporcionarles atención y el niño es salvado por una curandera. Tras encontrar una enorme perla en el fondo del mar, Quino despierta la avaricia del doctor y de su hermano, un usurero, quienes están dispuestos a apoderarse de la joya a toda costa. Miércoles 29: PUEBLERINA (1948), duración: 106 minutos Dirección: Emilio Fernández. Fotografía: Gabriel Figueroa. Reparto: Columba Dominguez y Roberto Cañedo. Sinópsis: Aurelio vuelve a su pueblo tras cumplir una condena por vengar la violación de su amada Paloma, a manos de Julio González. Al llegar, se entera de que su madre ha muerto y que Paloma vive exiliada.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.