Caminopropio N° 6

Page 1

caminopropio Buenos Aires / Enero de 2012 / Año 3 / Nro. 6 / $6.00

ISSN 1853-2195

ISSN 1853-2195

CRISTINA: CON UNIDAD Y FIRMEZA

Jorge Abelardo Ramos La Nación Latinoamericana en marcha

Jorge Coscia El frente nacional, popular y democrático


as Ă­ r e r b i l s e r o j e En las m


CORRIENTE

CAUSA POPULAR

caminopropio Buenos Aires / Enero de 2012 / Año 3 / Nro. 6 / $ 6.00

En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón Editor Responsable Ricardo Vallejos Consejo de Redacción Horacio Cesarini /Julio Fernández Baraibar Redacción Eduardo Fossati / Néstor Lezcano / Luis Gargiulo Diseño y Diagramación Orlando Goldman Escriben en este número: Jorge Coscia / Gabriel Moretti / Gilberto Filisberto Vasconcellos / Hugo Barcia / Carola Chávez / Marta Gorsky Corresponsales Alfredo Caferatta (Mendoza), Luis Jaimovich (Tucumán), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral. Roca), Eduardo González (Córdoba), Ricardo Franchini (Alta Gracia), Carlos Landriel (Jujuy), Mauricio Mayer (Paraná), Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure (La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (La Matanza), Liliana Chourrout (Tigre), Jorge Torigia (Vicente López), Alicia Umansky (Gral. Rodríguez), Oscar Vallejos (Zárate), Gabriel Moretti (Baradero), Verónica Gargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul), Ariel Burraco (Cacharí), Omar López (Chacabuco), Gabriel Claverie (Coronel Dorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca), Víctor López (Mar del Plata), Sergio Pérez (Necochea), Alberto Silvestri (Esquina, Corrientes), José Zarza (Resistencia, Chaco).

Sumario EN LA SOLIDEZ DEL FRENTE NACIONAL Y POPULAR ESTÁ LA GARANTÍA DEL TRIUNFO DE CRISTINA editorial CENA DE FIN DE AÑO EN NECOCHEA CRISTINA, HUGO CHÁVEZ Y EL PENSAMIENTO DE JORGE ABELARDO RAMOS AMÉRICA LATINA UNIDA por Eduardo Fossati ¿QUÉ LIBRO ESTÁ LEYENDO HUGO CHÁVEZ? por Gabriel Moretti EL ENCUENTRO ETNONACIONAL DE DARCY RIBEIRO Y ABELARDO RAMOS por Gilberto Felisberto Vasconcellos A PUNTA DE BROCHITA por Carola Chávez HISTORIA DE LA NACIÓN LATINOAMERICANA por Julio Fernández Baraibar UN FÍN DE AÑO VICTORIOSO 2003-2011: EL ANSIADO REGRESO AL ÁGORA por Hugo Barcia “POR PERÓN Y POR JORGE ABELARDO RAMOS” “AQUÍ ESTÁ PRESENTE EL NÚCLEO DE IDEAS Y DE CONCIENCIA MÁS FUERTE QUE HA PRODUCIDO LA ARGENTINA” por Jorge Coscia SOBREACTUACIÓN E HIPOCRESÍA por JFB NO HAY ARGENTINA SIN AMÉRICA LATINA Declaración política de la Corriente Causa Popular EL FEMINICIDIO ES UNA CUESTIÓN POLÍTICA Y CULTURAL por Marta Gorsky EL ORGULLO DE RESPONDER CON LA VERDAD Malvinas

2 3 4 10 11 12 13 14 16 18 19 20 25 26 30 32

Es una publicacion de Ediciones Caminopropio Santa Fe 2365, piso 13 Capital Federal edcaminopropio@gmail.com

ISSN 1853-2195

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

1


editorial

En la solidez del frente nacional y popular está la garantía del triunfo de Cristina El 23 de octubre la presidenta Cristina fue reelegida con el 54,11 de los votos y con una diferencia de 38 puntos sobre el segundo candidato más votado. Desde la muerte del general Perón, ningún candidato había logrado triunfar con semejantes guarismos. Ese día, la voluntad popular y los intereses nacionales habían encontrado una expresión incontrastable. Este es el primer dato con el que queremos terminar este 2011 victorioso y comenzar el nuevo año. Mientras tanto, Europa no termina de salir de su marasmo. Sus países periféricos, como Grecia, Irlanda, Italia y España, son la parte visible de un iceberg que amenaza colisionar con el Estado de Bienestar alcanzado después de la Segunda Guerra Mundial. La desocupación en España alcanza el 25% entre los jóvenes y es un drama político, económico y social que los hombres y mujeres del Tercer Mundo conocemos de sobra. Es más, se pensaba que sólo lo sufriríamos los países de África, Asia, Suramérica y el Caribe, donde los trabajadores, el campesinado y las clases medias menos acomodadas que conforman la mayoría de sus poblaciones- eran sacrificadas por la acción predadora del capitalismo financiero. Esta depredación no constituye un exceso o una situación puntual que pueda ser corregida, sino que es la propia lógica del imperialismo, que no ha perdido las garras y que ha demostrado que no duda en movilizar a sus tropas y arrojar toneladas de bombas ante cualquier acto de independencia proveniente de los países llamados, generosamente, “emergentes”. Irak, Libia, Afganistán, Irán son una prueba dolorosa y sangrienta de lo que está dispuesto a hacer para mantener su hegemonía planetaria. La crisis desatada en el norte industrial, en sociedades que se creían de progreso indefinido, es un fenómeno de alcance internacional, con epicentro en el llamado primer mundo, el mundo imperialista, y con desenlace y consecuencias imprevisibles. Es en ese contexto que el gobierno nacional, ni bien comenzó su nuevo mandato, adoptó una serie de me-

2

didas tendientes a garantizar el crecimiento económico y la política distributiva en medio de una posible caída de la demanda internacional de nuestros productos, la de sus precios o de ambos. Las compañías de seguros deberán repatriar sus inversiones y disponibilidades radicadas en el extranjero; las petroleras y mineras tienen la obligación de liquidar las divisas de sus exportaciones en el mercado local; la nueva ley de entidades financieras viene a preservar la estabilidad del sistema financiero y proteger a los usuarios sobre los usureros; la ley contra la fuga de capitales y el lavado de dinero, considera esas maniobras delitos penales contra el orden económico; el proyecto de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central esta pensado para que sea el gobierno quien fije la política monetaria y no el mercado; etc. Es la actividad del Estado concebido como el mecanismo más legítimo en defensa del interés nacional. Resultan tan legítimos -en este marco de crisis y recesión en las metrópolis imperialistas- las presiones que ejercen los empresarios argentinos para lograr medidas que tiendan a mejorar su situación (créditos más blandos, medidas proteccionistas, etc.), como los reclamos del movimiento obrero destinados a que no se ponga techo en las paritarias o para que el gobierno suba el mínimo no imponible que pesa sobre los salarios de los trabajadores mejores pagos. Es la pugna de intereses dentro de un gobierno que debe velar por los de todos los que forman parte de la estrategia de crecimiento y desarrollo con justicia social. Ese ha sido, Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


desde 1945, el rasgo característico del frente nacional y popular. La voluntad del conjunto del pueblo es representada por un líder -lamentablemente no hay femenino para este sustantivo- independiente de cada una de las clases sociales y sectores que conforman el movimiento. A su vez, estas clases y sectores, expresión de los distintos intereses de una sociedad capitalista, discuten, entre sí y con el gobierno, su participación económica, social y política. Dice Jorge Abelardo Ramos, en Revolución y Contrarrevolución en la Argentina: “El bonapartismo (expresión derivada del papel desempeñado por Napoleón I y su sobrino Luis Napoleón en la historia de Francia) es el poder personal que se ejerce ‘por encima’ de las clases en pugna; hace el papel de árbitro entre ellas. Pero en un país semicolonial como la Argentina, la lucha fundamental no se plantea solamente entre las clases sociales del país sino que sume un doble carácter: el imperialismo extranjero interviene decisivamente en la política interior y tiene a su servicio a partidos políticos nativos y a clases interesadas en la colonización nacional”. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no es ni de la UIA ni de la CGT, aunque muchas veces expresa el interés de una burguesía nacional débil y otras defiende y sostiene los intereses de los trabajadores restituyéndoles plenamente sus derechos. Se trata de un sistema de equilibrio relativo entre las clases y sectores nacionales y populares, enfrentados al imperialismo. Ni burgués ni proletario. Es decir, no hay lugar para un partido peronista exclusivo de los empresarios -o de la burguesía nacional-, como tampoco para un partido peronista obrero. Ambos serían la antítesis de un frente nacional. Por cierto, todas las clases o sectores tienen sobrados derechos para conformar la organización política que crean que mejor los representa, pero esto sólo sería comprensible o justificable si el peronismo hubiese agotado su espíritu revolucionario. El triunfo aplastante de Cristina y los logros y alcances de su política parecen desmentir esto último. Es en este contexto que hace a la historia misma del movimiento nacional que debe ser interpretada la tensión surgida entre la CGT y el gobierno nacional. Más allá de algún exabrupto formulado al calor de la improvisación en un acto de masas, lo dicho por el diputado Facundo Moyano al terminar el acto de Huracán, expresan con claridad la naturaleza de la tensión: “La contradicción principal es entre el proyecto financiero neoliberal y el proyecto nacional popular y latinoamericano, y eso se expresa en la antinomia política kirchnerismo-antikirchnerismo. ¡Nosotros sabemos de qué lado estamos!” Si esta certeza se impone, y el movimiento obrero como nadie ha conocido en carne propia los resultados de apartarse de ella, el 2012 permitirá consolidar el proyecto en medio de un mundo que se derrumba y que, por ello, es estruendoso. l

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

Cena de fin de año en Necochea

Carlos Rens, Sergio Perez, Robeones, Luis Gargiulo, Gastón Bavaro.

Habla Luis Gargiulo

Habla Federico Castelli

Unos 50 participantes se reunieron para festejar la conclusión de un año de intensa actividad militante en la ciudad, donde la victoria de Horacio Tellechea terminó con 8 años de inoperante gestión radical e instaló al distrito en el mismo curso de las transformaciones nacionales. Entre funcionarios municipales, militantes y amigos del FpV se contó con la presencia de Federico Castelli, integrante de la Gran maKro y Secretario de Hacienda Municipal; Carlos Samprón, Director de Desarrollo Local; Carlos E. Rens, ex presidente del PJ de Necochea; la Dra. Liliana Lanzetti, representante de CCP en San Cayetano; Alberto Franco, Director del Centro Cultural Necochea; Miguel Bayón, de Carta Abierta; Daniela Obregón de Tercera Posición, Quequen. A los postres, Luis Beto Loria -de la Juventud de CCPfué el encargado de presentar a los oradores Luis Gargiulo, Carlos Samprón y Federico Castelli. l

3


américa latina LA NACIÓN LATINOAMERICANA EN MARCHA

Cristina, Hugo Chávez y el pensamiento de Jorge Abelardo Ramos El 1° de diciembre ocurrió un hecho que es trascendental para quienes nos reivindicamos como discípulos y herederos del pensamiento y la acción política de Jorge Abelardo Ramos. El dialogo entre nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y sus referencias a la Historia de la Nación Latinoamericana, la obra maestra de Jorge Abelardo Ramos, fueron vistas por millones de televidentes latinoamericanos, entre ellos miles de argentinos. Que el presidente bolivariano se preparara, como dijo, para la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) leyendo el libro de Ramos es una expresión de la importancia continental que han asumido sus puntos de vista y sus proféticas propuestas maduradas entre las décadas del 50 y el 70. El pensamiento de Ramos ha logrado romper el cerco del silencio que le impusiera el mandarinato intelectual de la semicolonia. Y la idea comienza a transformarse en materia, animada por la voluntad de los pueblos de nuestro continente. La escritora y periodista venezolana Mónica Chalbaud ha asumido desde hace años la responsabilidad militante de grabar y transcribir los discursos e intervenciones de su presidente, Hugo Chávez. De su transcripción hemos extraído esta parte que nos interesa sobremanera. En un momento histórico y crucial, Cristina y Hugo Chávez pasaron revista al pensamiento de Jorge Abelardo Ramos y a la historia de nuestro sufrido continente. Esto es lo que se dijo: 4

Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


Chávez: ¡Y hay que felicitar, por cierto, a Cristina! Fue reelecta ! No la hemos saludado de esa manera (aplausos) ¡A la reelecta Presidenta de las argentinas y los argentinos! (siguen los aplausos) ¡Con un 54 % ! Cristina: ¡Sí! 54,11... Chávez: 54 Cristina: 54, 11...No se te olvide el coma once ! Chávez: Voy a tratar de superarte en las elecciones del próximo año... (se ríe), o al menos, igualarte. (aplausos) Bueno, Cristina, quiero ir a la toma de posesión. Vamos a ir! Nicolás (Maduro) no está aquí porque está en la reunión de los cancilleres de la CELAC! Va a ser el 10 de diciembre, ¡y yo voy a ir ! Bueno Cristina, compañeros, compañeras: yo por eso decía que esa unidad, ese acercamiento, esa compenetración personal, política y estratégica entre el gobierno que dirigió Néstor y, ahora, el que tú diriges y nuestro gobierno, nuestros pueblos, nuestras naciones, eso viene de lejos. Yo creo que es un mandato de la historia para nosotros, argentinos, argentinas, venezolanos, venezolanas. Nuestra unidad es un mandato histórico. Es un mandato de la geografía, incluso pudiéramos decir. Aquella frase que Bolívar escribe desde el Orinoco, en plena guerra de liberación, en 1819, y le dice a quien entonces estaba al frente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que era Pueyrredón. Le escribe a Pueyrredón y a los habitantes del Río de la Plata. Mil ocho diecinueve, se me ha pegado un poco de ustedes lo de mil ocho diecinueve. Le dice: “Cuando las armas de Venezuela terminemos el proceso de nuestra Independencia iremos al Río de la Plata”, dice, “para forjar el pacto americano”. Y le dice al final: “Si la Providencia, si el cielo nos concediera ese voto, haríamos aquí la reina de las naciones y la madre de las repúblicas” . Y Bolívar casi llegó a Buenos Aires, ustedes saben. Casi, no llego a Buenos Aires porque se lo prohibe de Bogotá el movimiento antibolivariano que ya estaba cuajando en manos de Santander. El era presidente de la Gran Colombia y le llaman de Buenos Aires, entre otros el Loco Dorrego. Cristina: Te cuento algo. Hace unos días firmé un decreto que ha levantado algunas críticas de la historiografía liberal en la Argentina. Se creó el Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, en el cual se va a estudiar todo lo que es la historia de Iberoamérica, pero no desde la perspectiva de los colonizadores o de los que vencieron en los distintos países, sino desde la perspectiva de lo que fueron los roles históricos en materia económica, en materia social, en materia de independencia. Esto ha levantado un poco de revuelo porque hay una historia oficial. En todos los países siempre hay una historia oficial, sobre todo en aquellos que han tenido dictaduras y fuertes subordinaciones culturales, que es la que nos enseñan en los colegios y nos cuentan. Pero todos sabemos que esa no es la verdadera historia. Era esta pequeña disgresión. No quería interrumpirlo, Presidente, discúlpeme. He tomado su costumbre, ya ve. No me

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

debo juntar demasiado con usted. Adelante. (aplausos) Chávez: Cristina, no, lo que has hecho no ha sido más que alimentar aún más mis reflexiones, alimentarlas. Y me parece tan bueno eso. Aquí a mi me acusa la burguesía de que estamos cambiando la historia... Bueno, la estamos cambiando en verdad. Hoy y hacia el futuro. Pero la pasada, el relato histórico. La verdad es que ellos falsificaron lo que realmente aquí ocurrió. Y ahora estamos haciendo un esfuerzo por colocar las cosas en su justo lugar, tratando de ser bien objetivos. Aquí en Venezuela casi nadie sabía que a Bolívar lo expulsaron de acá. Yo vine a enterarme cuando era capitán, era profesor de historia militar y buscando y buscando veo el decreto de expulsión de Bolívar. Te juro que aunque habían pasado ya casi doscientos años a mí se me fue la sangre a la cabeza y agarré mi espada de capitán y me provocó brincar doscientos años atrás a defender a Bolívar. Porque no hubo o casi no hubo quien lo defendiera. El pobre se quedó solo. Íngrimo y solo. Y hay una frase de Bolívar, hacia el final de sus días, que dice textualmente: “¿Qué puede un pobre hombre contra el mundo?”. De allá viene todo este impulso. Bolívar, San Martín. ¡El Abrazo de Guayaquil! Ese es un desafío para nosotros, argentinas y argentinos, venezolanos y venezolanas: el Abrazo de Guayaquil y todo lo que ocurrió luego. Por cierto, hablando de Dorrego, en las notas que me hacen los compañeros, Clips Históricos, el 1° de diciembre, hoy -mira ya llegó casi la Navidad-, pero de 1828, ¡qué casualidad!, una conjura azuzada desde Londres, echa del poder al gobernador legítimo de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego. El representante del imperio británico, Lord Ponsomby (lee el nombre con dificultad). Cristina: Lord Pónsomby (aclara). Hay una obra de teatro fantástica que es un diálogo entre Lord Pónsomby y Dorrego escrita por Pacho O’Donnell. Es excelente. Y te voy a decir algo, vos decís que a Bolívar lo echaron de aquí. Yo te voy a decir algo de Manuel Belgrano, otro gran patriota, que tal vez no tenga... Chávez: Me has hablado mucho tú de Belgrano. Cristina: Ah, mi preferido es Belgrano. Que eso me valió un título que casi los de River me matan. Pero, bueno, no importa. Porque Belgrano es un equipo de fútbol que le ganó a River y yo dije esto, “mi preferido es Belgrano”, y un diario puso “el preferido de Cristina es Belgrano” (risas). Belgrano, y afortunadamente no lo cumplió, había recibido desde Buenos Aires la orden de retirarse del Norte, y si él no hubiera desobedecido las órdenes no hubiera vencido en las batallas de Salta y Tucumán, hubiera sido imposible, luego, lo que hizo San Martín. A San Martín se lo puede entender en el cruce de los Andes y en la campaña del Perú por los triunfos en el Norte de Belgrano. Y a Belgrano le habían ordenado que abandonara esas posiciones y volviera con las tropas a Buenos Aires, con lo cual los realistas hubieran avanzado. El desobedeció y los venció, y las derrotas que les infringió en Salta y Tucumán fueron

5


determinantes, como también otro gran argentino como Miguel de Güemes. Chávez: Es el paso de los Andes que viene luego ¿no? Cristina: Claro, el tenía que dar esas batallas e impedir la entrada, porque hubiera sido inútil la marcha por el Pacífico de San Martín., que también ha sido una obra... inspirada en Aníbal, pienso yo. El cartaginés que intentó cruzar los Alpes para ingresar a Roma. Bueno, te dejo con Dorrego... Chávez: Que bueno que nos juntemos, mira. Estamos en cadena nacional. Bolívar hizo lo propio por acá en 1819, cruzó los Andes rumbo a Boyacá, pues. Y liberó Nueva Granada. Por eso que este cuento viene de lejos y tiene raíces muy, muy profundas y muy vivas hoy. No son raíces que estén muertas, no. Son raíces vivas. Es una historia viva, retadora, excitante, comprometedora. Derrocaron a Dorrego un día como hoy en 1828. Belgrano, recuerdo que, así como tu contaste que echaste unas lágrimas cuando yo anuncié mi cáncer... y Cristina tenía días y días llamando a La Habana. Nicolás me dijo: “Yo no encuentro qué decirle a Cristina... ¿Qué le digo?” Y al final me contó que Cristina le dijo: “Nicolás, está bien, no me digas nada”. Lo regañaste. Cristina: Me enojé, sí, me enojé. Chávez: Y le dijiste: “Yo me imagino que Hugo ha de tener algo serio, porque yo me caí, me dí un golpe y no me llamó. ¡Y fui postulada como candidata, y tampoco me llamó! Cristina: Fue cuando me caí en un acto y me abrí la cabeza. Y vos por cualquier cosa me llamabas y cuando me caí, ¡no me llamaste! Y anuncié que iba a someterme de vuelta a consideración del electorado, ¡y no me llamaste! Y ahí fue que me di cuenta que estaba pasando algo. ¿Por qué, cómo no me llama?

Chávez: ¡Y salió regañado Nicolás! Entonces, igual yo, yo lloré de indignación, una noche, iba manejando una noche, mi carrito, en Fuerte Tiuna, iba yo regresando, a medianoche casi, regresaba a la Escuela Militar, donde trabajaba de Capitán, 1981, y venía yo oyendo radio y ¡dan la noticia del hundimiento del Belgrano! Cristina: Claro... Chávez: El Belgrano, que creo que no era ningún barco de guerra, creo que llevaba pasajeros. Cristina: No, no, era el crucero General Belgrano que estaba fuera de la zona de exclusión. Fue un crimen de guerra, no fue un acto de guerra, ¡fue un crimen de guerra! Chávez: ¡Nunca se me olvida esa noche! Bueno. Cristina, por eso decía en mis reflexiones que esa historia nos impulsa ¡y aquí nos trajo! ¡Comenzando el siglo XXI ! Mira! (le acerca un libro) ¡Jorge Abelardo Ramos! Este libro, que lo estoy leyendo ahora, ¡preparándome para la CELAC! Cristina: (Se ríe) Chávez: ¡Sí! Estudiando, y como me lo regalaron unos argentinos en el 2003... Me dicen aquí: “Sr. Presidente Hugo Chávez -un 17 de agosto del 2003- ¡Por un Ayacucho definitivo! ¡A paso de Vencedores! Natalia Fosatti y Andrés Ruiz, orgullosos de haber bailado un tango para Ud. en representación de nuestro pueblo, y por la unión de las naciones”. ¡Me regalaron este libro! Cristina: El hijo de Ramos es uno de los historiadores que está en este Instituto iberoamericano Manuel Dorrego! Fíjate tú. Chávez: ¡Aah!... Cristina: Ves como la Historia.... Chávez: ¡Nosotros deberíamos hacer una réplica aquí, en Caracas, de ese Instituto! ¡Claro! Fíjate lo que escribe aquí Jorge Abelardo Ramos, un marxista

... ESA UNIDAD, ESE ACERCAMIENTO, ESA COMPENETRACIÓN PERSONAL, POLÍTICA Y ESTRATÉGICA ENTRE EL GOBIERNO QUE DIRIGIÓ NÉSTOR Y, AHORA, EL QUE TÚ DIRIGES Y NUESTRO GOBIERNO, NUESTROS PUEBLOS, NUESTRAS NACIONES, ESO VIENE DE LEJOS. (HUGO CHÁVEZ)

6

Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


EN TODOS LOS PAÍSES SIEMPRE HAY UNA HISTORIA OFICIAL, SOBRE TODO EN AQUELLOS QUE HAN TENIDO DICTADURAS Y FUERTES SUBORDINACIONES CULTURALES, QUE ES LA QUE NOS ENSEÑAN EN LOS COLEGIOS Y NOS CUENTAN. PERO TODOS SABEMOS QUE ESA NO ES LA VERDADERA HISTORIA. (CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER)

y que enfoca muy bien la cuestión nacional. ¡La cuestión nacional! Cristina: Él integra la corriente de marxistas, con Hernández Arregui, entre otros, que interpretaban la Historia. Eran marxistas pero tenían una mirada nacional de los problemas. El integró esa corriente historiográfica, también. Chávez: ¡Y apoyó a Perón! Cristina: ¡Claro! En el año 73, cuando se produce la fórmula Perón-Perón. Que ya había un ambiente caldeado, el histórico en esos momentos, y, surge la fórmula Perón-Perón, y él lo lleva en la boleta del FIP Chávez: ¿Cómo fórmula Perón- Perón? Cristina: ¡Claro! Cuando Cámpora renuncia y Perón se postula. El postula como Vicepresidenta a Isabel, a su mujer, a Isabel Perón. Y como esto provocó mucha efervescencia y muchos sectores juveniles y de centro izquierda, que no querían demasiado a la esposa de él, Abelardo Ramos, desde el FIP, también lleva la fórmula Perón-Perón y dice: “Vote a Perón desde la izquierda”. Y él lanza eso. Y obtiene ocho cientos y pico mil votos, casi un millón de votos, de los que sacó Perón, en un record histórico de 62%, fueron aportados, de... Chávez: ¡Desde de la izquierda, pues! Cristina: No eran votos de Jorge Abelardo Ramos, obviamente. Era gente que quería votar por Perón, pero desde un lugar, diferente, ¡sí! Chávez: De movimientos de izquierda, de sectores populares. Fíjate. En este capítulo, el siete, de esta maravillosa obra, que se llama “De Bolívar a Bolivia”, dice Jorge Abelardo Ramos: “El pueblo de Buenos Aires festeja a Bolívar”. Leo aquí, sólo este párrafo: “La noticia llegó a Buenos Aires a las 8 de la noche del 2 de enero de 1825. Alberdi, recordará su niñez”... Alberdi, un escritor... Cristina: Juan Bautista Alberdi fue un hombre que integró primero la generación de Mayo. ¡Ay! ¡Parece-

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

mos unos Profesores de Historia! En Buenos Aires dirían: “¡Uh, otra vez la pesada esta dando Historia! (Se ríen) Bueno, Juan Bautista Alberdi fue uno de los hombres más preclaros, pero se puso preclaro al final de sus días, cuando vio la historia..., a ese Alberdi de las Obras Póstumas lo ocultan y lo ignoran. ¿Sí? Muestran al Alberdi que fue antirrosista, el Alberdi de la llamada generación de Mayo... Pero no muestran el Alberdi maravilloso de las Obras póstumas que te cuesta encontrarlas. Yo las encontré en una librería perdida de la calle Corrientes porque no se encuentran en ninguna parte. Chávez: Creo que era niño, entonces... Cristina: Era muy joven. Y tuvo una postura no del todo nacionales y populares. Pero al final de su vida revé toda esa postura y, bueno, es el hombre de las bases constitucionales argentinas, y realmente, es un personaje del que se muestra una primera parte de él. Pero el Alberdi del final, el Alberdi que advierte por donde viene la cuestión nacional y popular, el de sus obras póstumas, a ese lo desaparecen. Como a tantos otros. Chávez: Fíjate lo que dice Ramos de Alberdi. “Alberdi recordará su niñez: Comillas (Cita a Alberdi): “Mi primera impresión de Buenos Aires son los repiques de campanas y las fiestas en honor a Bolívar por el triunfo de Ayacucho”. Cierra las comillas. “Muchos años más tarde, en su vejez, el general Gregorio Las Heras, que se desempeñaba como gobernador de Buenos Aires, al llegar la gran noticia, evocaba sus impresiones con su verba de viejo soldado: ‘Sacaron en procesión el retrato de Bolívar por las calles con hachas encendidas en noche de pampero... ¡Noche de pampero!, ¿qué es? Cristina: El pampero es el viento... Chávez: Ah, ¡de la pampa! Del viento, de la brisa de la pampa. ¡Qué bien este viejo de las Heras! Escribe

7


mucho tiempo después esto, ¿no? Hachas, debe ser antorchas... Dice: “hachas encendidas en noche de pampero. Volcán de fiestas y alegrías en la ciudad, por un mes”. Y termina diciendo: “Tuve que tirar un decreto para reglamentar el delirio”. ¡Así recibieron la noticia de Ayacucho! Por eso hoy, con ese mismo delirio, ¡aquí tenemos a Néstor! ¡A San Martín! ¡A Perón! ¡A Eva! ¡Y a tí! ¡Y a todos Uds.! (aplausos) ¡Compañeras y compañeros! ¡La Patria Argentina ! (aplausos) ¡Solo sigamos enfrentando el desafío! El desafío del Sur. ¡El desafío nuestro! Yo, por supuesto que todos los países de América Latina y todos los países del Caribe. Y todos los países de Suramérica tienen su peso propio, tienen su propia grandeza, tienen su importancia tremenda! Pero, la geopolítica: Caracas, Buenos Aires. El Caribe y el Atlántico Sur. El Orinoco y el Río de la Plata. Muchas cosas harán falta para la definitiva unidad de Suramérica. Y más allá, el Caribe, América latina! Pero una de ellas, y la más importante, y lo creo firmemente, lo creemos, es la relación que podamos seguir haciendo, estructurando, fortaleciendo, en el eje Caracas - Buenos Aires. Y aquí estamos haciéndolo! Hoy lo hemos hablado bastante en la reunión con nuestros Cancilleres, con nuestros Ministros y Ministras, y Embajadores. Y ahora, que Cristina está a punto de comenzar un nuevo período, de ocho años! Cristina: ¡De cuatro! Chávez: De cuatro. Perdón, de cuatro, de cuatro años. (Se ríe) Cristina: Ni se te ocurra decir eso, por Dios! ¡Desde ya me imagino la prensa con 80 titulares! ¡Cuatro años! ¡Es más que suficiente ! Chávez: Cuatro años. Y el año que viene comenzaremos nosotros, otro período de seis años. Pero,

bueno, tenemos por delante, digamos, conjuntamente, cuatro años, para fortalecer lo que hemos logrado y para lanzar la relación estratégica a nuevos niveles, de mayor peso. Sobre todo que ahora tenemos al mundo. Lo que está pasando en el mundo. Que no lo teníamos hace ocho años. No lo teníamos hace un año, incluso. Tú estabas en el G-20 y nos comentabas algunas cosas. Anoche, yo veía en Telesur, ¡que cada día está mejor Telesur! ¡No dejen de ver Telesur! ¿ Débora, tú ves Telesur? (Débora Giorgi asiente entre asombrada y complacida) Néstor un día me llamó, ¿sabes que me dijo un día Néstor? Estaba yo hablando, no sé donde, y yo, la culpa no era mía! Entonces Telesur estaba pegada a una cadena mía. ¿Eh? Y yo, habla que habla. Y entonces llama Néstor: “Díganle a Chávez que suelte a Telesur que me hace falta para dormirme. (Se rie) Yo me duermo con Telesur”. ¿Te acuerdas? (Se rie) Él me llamó, después, en la noche, y hablamos. “Yo me duermo con Telesur, dile que suelte a Telesur, chico” (Se rie) La culpa no era mía, Telesur estaba transmitiendo un acto... Cristina: En Argentina, por ejemplo, los canales de televisión transmiten un poquito de lo que pasa en el Mundo. Casi uno no se entera. Si uno quiere saber lo que está pasando en Londres o en Nueya York, en Grecia, en Europa, en Oriente Medio, tiene que poner Telesur, porque, en realidad, los canales como que no quieren mostrar lo que pasa en el mundo, no sea cosa que los argentinos se aviven y se den cuenta de lo que tenemos, ¿no? Me parece que también, muchas veces debe obedecer a eso, a una estrategia. No son todos, sería injusto generalizar, pero, la mayor parte no pasa nada. Chávez: Afortunadamente, Cristina, así lo veo yo, modestamente, mirando, como he estado yo estos cuatro o cinco meses un poco en retaguardia, con más

DE ALLÁ VIENE TODO ESTE IMPULSO. BOLÍVAR, SAN MARTÍN. ¡EL ABRAZO DE GUAYAQUIL! ESE ES UN DESAFÍO PARA NOSOTROS, ARGENTINAS Y ARGENTINOS, VENEZOLANOS Y VENEZOLANAS: EL ABRAZO DE GUAYAQUIL Y TODO LO QUE OCURRIÓ LUEGO. (HUGO CHÁVEZ)

8

Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


CHÁVEZ: EL BELGRANO, QUE CREO QUE NO ERA NINGÚN BARCO DE GUERRA, CREO QUE LLEVABA PASAJEROS. CRISTINA: NO, NO, ERA EL CRUCERO GENERAL BELGRANO QUE ESTABA FUERA DE LA ZONA DE EXCLUSIÓN. FUE UN CRIMEN DE GUERRA, NO FUE UN ACTO DE GUERRA, ¡FUE UN CRIMEN DE GUERRA!

tiempo, para ver, analizar, estudiar un poco. Lo que a Europa le está ocurriendo ahora, por aquí ya pasó ya. Aquí pasó lo que está ocurriendo en algunos países de Europa, de África, rebeliones populares de distintos signos, ¡nosotros ya lo vivimos aquí! ¿El Caracazo qué fue? ¡Uds. allá en Buenos Aires? ¡El modelo neoliberal! ¡El hambre! ¡La miseria! ¡La Deuda Externa! ¡Las imposiciones del Fondo Monetario Internacional! Eso fue otra cosa magistral que Néstor hizo. El diseño aquel estratégico financiero. Que lo hablamos en el Orinoco, recuerdo. Estaba ahí Julio De Vido. ¡Desde aquí le mando un saludo a Julio De Vido! Ahora, en la situación que hoy vive el mundo, en este marco de una crisis terrible que nadie sabe donde va a terminar, aquí estamos nosotros, ¡en Nuestramérica, pues! Creo que no es que estemos en óptimas condiciones, pero tenemos buenas condiciones, ¿eh? para pensar en un Proyecto, más allá de lo nacional, de lo nacional nacional, permítanme la expresión, para enfocarnos a un Proyecto Gran Nacional, permítanme también esa expresión... Porque estaba también leyendo aquí a Aldo Ferrer... Cristina: Nuestro Embajador en Francia. Chávez: ¡Ah! ¿Está en Francia? Y Helio Jaguaribe, este librito lo tengo hace varios años, Argentina y Brasil en la reflexión Mercosur o ALCA. Esta la dimos en Mar del Plata. Y aquella frase de Nestor (se ríe) “¡Aquí no vengan a patotearnos!” ¿Te acuerdas? Cristina: Pusieron cara como de ¿qué nos está diciendo? Chávez: Salieron aquellos señores, por allá, silenciosamente. Yo recuerdo, ¡Nestor era muy hábil! ¡Muy hábil! Me llamó aparte y entonces me dijo: ¡Mira Hugo, tú que hablas tanto! A estos tipos los vamos a cansar aquí. ¡Los vamos a cansar! Estaban sudando, sudando. Y me dijo: Cuando yo necesite ganar tiempo, te doy la

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

palabra, en cualquier momento, y tú hablas, y hablas, y hablas. (se ríe) Y así lo hizo, como tres veces! En algún momento, yo creo que salí al baño, y me dicen: Mire que le toca hablar... ¿ A mí? ¡Sí! ¡Le dieron la palabra al Presidente de Venezuela! Y cada vez que yo tomaba la palabra, Mister Danger se levantaba y se iba no sé pa’ dónde. Me impresionó la habilidad, la dirección de aquella reunión. Si no, ¡nos hubieran impuesto el ALCA! Esos gobiernos, la gente estaba resuelta, incluso querían hacer una votación. Tú estabas ahí. Querían hacer una votación. Ahí fue cuando él dijo: ¡Aquí no vengan a patotearnos! Una expresión muy típica de los argentinos. Bueno, Cristina, ¿y tú? Yo no voy a abusar del tiempo. Por ahí viene la Presidenta Dilma, la Presidenta de Brasil. Y tenemos otra bilateral. Ojalá nos podamos conseguir los tres, y conversar algunas ideas. De esto, ¡del tema de la Gran Nación! Uds. que son ministras, ministros, embajadores, empresarios, también hay aquí, gobernadores, y mis compañeras y compañeros, tengamos esto, cada día, más firmemente, aquí, entre pecho y espalda, en la conciencia: la cuestión nacional, que aquí la desarrolla muy bien, Jorge Abelardo Ramos. Pero la desarrolló muy bien, y sobre el mapa y sobre el terreno, ¡San Martín! ¿Por qué San Martín se vino hasta Guayaquil? ¡Y casi llegó a Caracas! ¿Y por qué Bolivar se fue y llegó casi a Buenos Aires? Porque estaban claros, mucho antes de que salieran las tesis de la cuestión nacional, de que ninguno de nuestros países, por si solos, tendría futuro en un mundo, que como decía Bolívar, se movía muy rápido. Se aceleraba muy rápido, desde entonces, amenazado por grandes Imperios, ¡los viejos y los nuevos Imperios! ¡Hoy tenemos, tenemos una gran oportunidad de darle vida a un Proyecto Gran Nacional Suramericano! l

9


américa latina REUNIÓN DE LA CELAC

América Latina unida

Los 33 presidentes y jefes de delegaciones latinoamericanos sellaron con su firma -el pasado 3 de diciembrela Declaración de Caracas del CELAC. Ante el silencio de la gran prensa antinacional del continente, que ignoró casi por completo la magnitud y trascendencia del evento, nuestros pueblos festejaron la nueva gesta emancipadora, que quebró a la OEA al servicio del imperialismo yanqui. La presencia conjunta de todos los países al sur del Río Bravo -con gobiernos de diferente filiación política e ideológica- en la fundación del CELAC cerró el ciclo histórico de la balcanización de la gran Nación Latinoamericana y puso en tiempo presente la lucha unificadora de los Libertadores. El No al ALCA en Mar del Plata fue, para esta Cumbre, un antecedente necesario. Néstor Kirchner, presidente argentino y luego primer Secretario General de la UNASUR, Lula da Silva, presidente de Brasil, y Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, le pusieron freno a los delirios expansionistas e imperialistas del ALCA impulsado por George Bush y su comitiva. Los tiempos cambiaron y el topo de la historia continuó su camino subterráneo y emergió con fuerza irrefrenable en Caracas. La foto de Hugo Chávez con el libro Historia de la Nación Latinoamericana, de mi biblioteca, leído y releído, ajado y marcado con devoción militante y patriótica allá por los años ‘60, obsequiado en agosto de 2003 con el objetivo de que una botella al mar llegue con su mensaje a las costas que lo necesiten, cumplió, ocho años después,

10

por Eduardo Fossati

su cometido. Párrafos de su texto, leído por Chávez, aludiendo al delirio que produjo en Buenos Aires el triunfo de Sucre en Ayacucho, fue una apuesta formadora para las jóvenes generaciones en cuyas manos se encuentra el diseño del futuro, y lograr que su contenido sea irreversible. Como expresaba el famoso Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918, en Córdoba, “Estamos viviendo una Revolución. Estamos pisando una hora americana”. Víctor Ramos sostuvo, hace pocos meses, en el Palais de Glace: “Todo lo que favorezca la unificación de América Latina es revolucionario y todo lo que esté en su contra es contrarrevolucionario…” Estamos peleando por hacer grande a la Patria o más precisamente, por construir la Patria Grande. Es la hora de la unidad política. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó, en su asunción, que no se trata de servir a las corporaciones. De lo que se trata es de construir la unidad de los pueblos, defendiendo, consolidando y profundizando los intereses y los derechos de las mayorías. Es en ese camino que se vota por unanimidad la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba y el reconocimiento del derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas. Fusionando, mediante una licencia histórica, el pensamiento de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, y de San Martín en su arenga a las tropas libertadoras, el mensaje imperativo es que, a partir de ahora: “Seamos nosotros mismos. Lo demás no importa nada”. l Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


américa latina DETRÁS DE LA FOTO

¿Qué libro está leyendo Hugo Chávez? La agencia oficial de noticias de Venezuela, difundió días atrás una foto del presidente Hugo Chávez leyendo un libro escrito por un argentino. Se trata de “Historia de la Nación Latinoamericana”, de Jorge Abelardo Ramos, quizás la obra máxima del pensador argentino.

por Gabriel Moretti

El epígrafe de la toma gráfica decía más o menos así, “El presidente Chávez leyendo Historia de la Nación Latinoamericana, escrito por el argentino Jorge Abelardo Ramos”. Difundida la fotografía, era notorio que el libro que sostenía en sus manos el presidente venezolano era un ejemplar viejo, usado, lo que generó diversos comentarios, la mayoría intrigados por saber la procedencia del ejemplar, pues se trata de la primera edición de la obra publicada en la década del 60, y otros fueron en tono jocoso preguntándose si nadie había pensado en un libro nuevo para entregarle. El azar y las redes sociales nos permitieron saber quién le había hecho llegar el libro al comandante Chávez. Se trata de Eduardo Fossati, militante de toda una vida en la corriente política que creó y lideró Ramos a quien consultamos para conocer la historia de ese libro y nos comentó al respecto: “Ese es mi libro, que le regalé a Hugo Chávez el 17 de agosto de 2003, en oportunidad de la salida al aire de su programa ‘Aló Presidente’ desde el Canal 7. Mi hija Natalia, que bailó en esa transmisión unas piezas tangueras, le hizo llegar el libro de mi biblioteca, todo subrayado a la usanza nuestra y con una dedicatoria que rezaba: ‘Por un Ayacucho definitivo... a Paso de Vencedores’. Chávez recibe el libro y comienza a comentarlo en el aire de la TV venezolana y dice: ‘Dile a tu padre que tenga la seguridad que este General lo va a leer’. Ocho años después esta foto confirma su compromiso y explica el origen de muchas de sus actitudes.” Como revalidación del testimonio del compañero Fossati, durante la conversación televisada entre nuestra presidente Cristina Fernández y el comandante Hugo Chávez, reaparece en manos de éste el libro de Ramos, el presidente venezolano lo muestra ante la cámara, abre la página con la dedicatoria, y lee precisamente lo que Fossati nos relatara, mencionando además que el ejemplar era regalo de una argentina, tras lo cual lee algunos párrafos de la obra. Esto, que en otra época nos hubiese sonado a cuento de hadas, sucedió ante los ojos de miles de compatriotas y cada uno de nosotros, los de izquierda nacional, aquellos para quienes Jorge Abelardo Ramos significó tanto en nuestras vidas, no pudimos menos que sentir una profunda emoción. l

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

11


pensamiento latinoamericano DESDE BRASIL

El Encuentro etnonacional de Darcy Ribeiro y Abelardo Ramos

por Gilberto Felisberto Vasconcellos

A mediados de los años 70 Darcy Ribeiro y Abelardo Ramos se reunieron, en el Perú, con Carlos Delgado, el más alto funcionario civil del general Velazco Alvarado. El tema que discutieron: el papel político de los militares en América Latina, recurrente en varios libros de Ramos, para quien el gorilismo reaccionario negaba el carácter progresista en la formación del Ejército Argentino. La fobia antimilitar de izquierda sería un error al separar al pueblo del Ejército. Darcy estaba de acuerdo, a pesar de que había sido víctima del golpe militar de 1964 en Brasil que, en realidad, tuvo su gestación en las oficinas de la burguesía bandeirante conectadas a la embajada de EE.UU. En casi todos los libros de Darcy Ribeiro nos encontramos con el nombre de Abelardo Ramos, lo que no es común entre los autores brasileños de ciencias sociales. Darcy Ribeiro se latinoamericanizó durante su exilio después de 1964, y el resultado fueron dos magníficos libros (El dilema de América Latina y América y las Civilizaciones), en los cuales sobresale una visión de conjunto sobre la Patria Grande, al igual que en Historia de la Nación Latinoamericana de Abelardo Ramos. Marxistas y nacionalistas, estos dos grandes autores se complementan en el abordaje del proceso histórico colonial. La característica común es el bolivarianismo marxista o el marxismo bolivarianizado. Historiador del Ejército Argentino, Abelardo Ramos es enfático en cuanto al significado de la Guerra del Paraguay, “un crimen imborrable”, en el que el Imperio esclavista del Brasil, sometido a los intereses británicos, liquidó a Solano López, una de las figuras heroicas de América Latina, que estaba al frente de un capitalismo de Estado, sin latifundios. Abelardo Ramos no fue un indigenista que concebía a América Latina como etnografía. No levantó los derechos indígenas de manera abstracta, en el sentido de tratar a las etnias indígenas independientemente del destino de América Latina, lo que sería una actitud tan fragmentadora como la del colonialismo europeo.

12

Darcy Ribeiro entendió a América Latina con una visión etnonacional, destacando lo que había antes de la llegada del colonizador capitalista y cómo se dio el contacto (para lo cual elaboró el concepto de transfiguración étnica) con la población indígena en cada país. “¿Quiénes somos? No somos ni de Europa, ni de la América original, ni de África” En Los indios y la civilización señala que el indio preserva sus identificaciones étnicas, permanece indio, a pesar de la represión y la violencia que le fueran infligidas con la destribalización. Así es como los países de América Latina son analizados en “América y las civilizaciones”: “unos pasaron a llamarse brasileros (cortadores de palo de tinta), otros, argentinos (gente de plata), cubanos (de las cubas de azúcar), otros querían ser ecuatorianos (por el paralelo solar) cuando no, onomásticamednte, bolivianos (de Bolívar), Colombia (de Colón), pero todos americanos y neolatinos”. Jorge Abelardo Ramos también se ocupó de la “fusión sangrienta” que resultó de la cruza (criollo o mestizo) entre el europeo y el habitante autóctono, así como reconoció la existencia de diferentes grupos étnicos en el siglo XVI, pero su enfoque se centra en la cuestión nacional con la incorporación de América Latina a la geografía mundial, advirtiendo que no existía “unidad nacional” entre los pueblos pre-colombinos, incluso los aztecas y los incas. “Seria imposible evaluar lo que fuimos y lo que somos, si ignoramos por que dejamos de ser”. Los abordajes de Darcy y de Ramos se complementan en la comprensión global de la etnia, de la clase social y de la nación. Después de encontrarse con Candido Rondon en 1948, Darcy Ribeiro vivió con los indios. El suiciBuenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


dio de Vargas en 1954 le abrió la cabeza para comprender el nacionalismo anti-imperialista, mas ello no fue acompañado de la crítica al stalinismo, a diferencia de Ramos que hizo la revisión histórica de la Argentina informado por el pensamieento de León Trotsky, el cual nunca fue una influencia que marcara el pensamiento del antropólogo brasileño. En Ramos está más explicitado el papel conductor de la clase obrera industrial, sin excluir a las clases no proletarias, para hacer de la América Latina una “sola nación”, y no caricaturas de naciones. Todavía, la noción de clase no empalidece la cuestión nacional. Están por lo tanto, Marx y también Bolívar. En “La Historia de la Nación Latinoamericana” efectúa la siguiente inversión: “América Latina no se encuentra dividida porque es “subdesarrollada”, sino que es subdesarrollada porque esta dividida”. Por consiguiente, es la unidad continental la que debe orientar la lucha de clase de los socialistas y marxistas en oposición a las oligarquías y clases dominantes que actúan a favor de la balcanización. Así, el elemento nacional es divisor de aguas en el medio de las mediaciones clasistas: izquierda si, pero nacional. Trotsky es latinoamericanizado por Ramos: la lucha contra el subdesarrollo y contra el imperialismo es la lucha contra la balcanización. Ramos abordó el tema de la conciencia burguesa en los países atrasados, la liberación nacional bajo la dirección de la clase obrera, el bonapartismo interclasista, la combinación de palabras de orden socialistas, democráticas y nacionales. La misma confluencia entre marxismo y nacionalismo se observa en la reflexión de Darcy Ribeiro, sobre todo después de su exilio en Montevideo durante la década del ‘60. Anteriormente comenzó por investigar al indio como el primer paria producido por el colonialismo, y que permanecerá inasimilable a la sociedad brasilera. La particularidad colonial de la sociedad brasilera hizo que Darcy Ribeiro concentrase su reflexión en la marginalidad del indio y en la crítica de la evangelización etnocida. El colono lo quería esclavo o lo eliminaba. Su último libro “El Pueblo Brasilero” retomará “Los Indios y la Civilización” en cuanto a la necesidad de una sociedad más allá del capital para resolver el problema del indio. “La Historia de la Nación Latinoamericana traza un capítulo magnífico sobre el Brasil, que sobrepasa en argucia analítica los libros consultados. El método marxista de totalidad le da una visión de conjunto de la América Latina. En el caso del Brasil, el punto de partida de su reflexión es el Imperio, tema que, por otra parte, frecuentan todos los grandes ensayistas latinoamericanos. En Ramos no existe la idea de que el Imperio fue el responsable de la grandeza territorial del Brasil. Si eso fuese verdad, el tamaño del Brasil sería un presente de Inglaterra. No por casualidad la izquierda nacional recuerda que Bolívar quería guerrear con el Imperio brasilero. Con la república surgirá el deseo de ser el satélite mayor de los EUA. El golpe del año 1964 siguió ese designio espúreo y vejatorio. l

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

A punta de brochita por Carola Chávez carolachavez.wordpress.com Si alguna cosa se le puede achacar a mi Presi es que nos ha puesto a mirarnos, a redescubrirnos, a sacar con brochitas, cual dedicados arqueólogos, capas y capas de costras colonizadoras. El trabajo es duro: siglos de falsas certezas sedimentadas una sobre otra, hasta formar una muralla maciza que nos impide ver nuestra esencia, que nos separa de lo que somos, que nos obliga a entender al mundo desde la óptica del opresor, un mundo que siempre nos queda grande. Colonizados. Hay quien creen que la descolonización es renegar de la porción hispánica de nuestra cultura, desespañolizarnos aunque lo hagamos en perfecto castellano, firmando nuestro rechazo con un sonoro y rotundo Pedro. Arrancarnos de cuajo buena parte de lo que somos, para no ser Pizarro, y tampoco Cervantes... Otra vez sin vernos... perdidos. Despojados del Pedro, pretendemos ser Guaicaipuros de una pureza ficticia. ¡Listo, descolonizados! Eso sí, paradójicamente, insistiendo en la necesidad en avalar lo que hacemos con conceptos europeos, como si aquí nadie ha pensado, como si no tuviéramos ni idea. Si no lo dijo alguien con nombre impronunciable no sirve. Citamos desde Platon, a Rousseau, a Marx, Engels, Nietzsche, Kant...-¡qué se yo!-, tantas veces en trocitos descontextualizados, tantas veces tan enredados, porque ellos tienen las respuestas de la humanidad, ¡Amén!. Guaicaipuro colonizado otra vez. Y no digo que las ideas foráneas sea malas, lo malo es que sean las únicas, que nos priven de las nuestras, que terminemos ignorando a quienes desde nuestro contexto, con nuestras mismas inquietudes, formularon preguntas y plantearon respuestas muy a nuestra medida. Lo malo es que dejemos leernos y reconocernos en Arturo Jauretche, Methol Ferré, o el mismito Mariátegui que quiso ver al marxismo desde Perú y no al revés. Somos nuestroamericanos, decimos, pero a Martí por encimita. Desde ese eurocéntrico modo de no vernos descalificamos nuestras luchas, hablamos de caudillismo con un dejo de desprecio, con asquito, eso sí, bien civilizado; reduciendo a gigantes como Pancho Villa o Emiliano Zapata a pintorescos personajes cinematográficos, o a patriotas como Omar Torrijos a simples milicos autoritarios, y la lista sigue y se me acaba la tinta... Nuestros caudillos fracasan, no por las marramuncias de los gringos opresores, sino por populistas, -otra mala palabra cuando se traduce del alemán, aunque maravillosa si la explica en argentino Ernesto Laclau-. Los nuestros son caudillos y, por supuesto, nunca dan la talla. Claro, si el caudillo de llama Lenin o Mao, no es caudillo sino líder de la revolución. Trabajo arduo, mucha brochita, mucho polvo colonialista sacudir. Solo entonces, libres de polvo, veremos, por fin y bien clarito, que la Patria Grande siempre estuvo ahí. tenemos que creerle”. l

13


libros EL LIBRO DEL QUE HABLARON CRISTINA Y CHÁVEZ

Historia de la Nación Latinoamericana

por Julio Fernández Baraibar

La oficina de prensa del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, un día antes de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), publicó una foto de Hugo Chávez, concentrado y leyendo un libro cuyo título y autor se podían leer, así como se veía claramente el retrato del autor en la contratapa. Se trataba de la primera edición de Historia de la Nación Latinoamericana, de Jorge Abelardo Ramos, aparecida en el año 1968. Pero la vinculación de Chávez con el libro no terminó en esa foto. Al día siguiente, en conversación con nuestra presidenta Cristina, Chávez saca nuevamente el libro, lo pondera y llega a leer, con fruición evidente, un breve párrafo referido a cómo celebró Buenos Aires, en 1824, el triunfo de Ayacucho. En el diálogo con Cristina, ésta le cuenta brevemente quién había sido Ramos y comenta que en las elecciones de 1973, que dieron el triunfo a Perón, el FIP -el partido de Ramoshabía llevado la fórmula Perón-Perón en sus boletas y que casi un millón de ciudadanos y ciudadanas había elegido votar al viejo caudillo con esa boleta. El 2 de diciembre, en el discurso de apertura de las deliberaciones del CELAC, ante los treinta y tres representantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, todos, desde el sur del Río Grande hasta la base Marambio en la Antártida, el presidente venezolano sacó nuevamente el viejo volumen, volvió a mencionar a su autor, ahora con los datos aportados por Cristina, y leyó el mismo párrafo de las celebraciones porteñas en 1824. Recuerde el lector que para introducir a Bolívar en el Brasil, un país que por razones conocidas no había sentido su influencia política y espiritual, Chávez puso varios millones de dólares, en el año 2006, para la escola do samba de Vila Isabel. La escola desfiló por el sambódromo al compás del tema “Loco por tí, América”, con una gigantesca estatua en papier maché del Libertador Simón Bolívar. Demás está decir que la Escola do Samba de Vila Isabel obtuvo el primer premio del carnaval de aquel año y la figura de Bolívar entró en cada uno de los televisores brasileños y del mundo entero. ¿Qué sentido tiene, entonces toda esta notoria puesta en escena del libro Historia de la Nación Latinoamericana por parte de este genial propagandista que es el comandante Chávez? Empecemos por ver de qué trata el libro en cuestión.

14

El nacimiento de una idea En 1949, a los veintiocho años, Ramos publicó América Latina, un país. El libro no se extiende mucho sobre la historia política del continente, sino sobre la argentina, y contiene imprecisiones que el autor corregirá y precisará en sus obras futuras. Pero entre sus mayores aciertos -además de la interpretación del peronismo desde una perspectiva marxista revolucionaria- está sin duda el título mismo. Considerar en 1949 que América Latina era un país podía significar una invitación al chaleco de fuerza o una condena al más absoluto aislamiento del mandarinato cultural de la oligarquía. Los fragmentos de Hispanoamérica se trataban entre sí con la misma distancia y frialdad con que cada uno de ellos se relacionaba con Alemania, Suiza o Finlandia. En esa concepción que rigió hasta no hace tanto, Costa Rica o Haití, Bolivia o Guatemala eran naciones como lo eran Francia o Polonia. Pero recién en 1968, con el libro que Hugo Chávez tenía en sus manos, Jorge Abelardo Ramos logró desarrollar, en su plena madurez, su visión histórico-política sobre el continente y sus docenas de pequeños y débiles países. Dice en el prólogo: “Nos propusimos averiguar si América Latina es un simple campo geográfico donde conviven veinte Naciones diferentes o si, en realidad, estamos en presencia de una Nación mutilada, con veinte provincias a la deriva, erigidas en Estados más o menos soberanos”. Y logra demostrar que el futuro de la unidad latinoamericana está signado desde el inicio mismo de su vida independiente. Y más aún, afirma y demuestra que, antes de la Independencia, las condiciones impuestas por la corona española sobre el Nuevo Mundo determinaban que la región debía ser una sola y gran Nación. Se remonta al origen mismo del reino de España y su lenta ocupación del territorio ocupado por los árabes. Interpreta el fracaso del proyecto unificador y modernizante de la unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y cómo una aristocracia parásita, ociosa y retrógrada sumerge Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


a España en un pozo histórico del que tardaría siglos en levantarse. Con pluma magistral describe el modo como la riqueza extraída a América, sobre el trabajo esclavo de su población originaria y africana pasa de largo por España, para terminar en las arcas de los financistas flamencos, mientras Europa vive un novedoso proceso inflacionario. La colonización española generó, afirma Ramos, las condiciones para constituir una nación hispano-criolla, con unidad de lengua, mercado y territorio, aún cuando el atraso precapitalista y la voracidad de las burguesías comerciales de los puertos atentaban contra la misma. Recoge los escritos del Precursor Francisco de Miranda y de toda la intelectualidad criolla que iluminó con proclamas y manifiestos las guerras de Independencia. Encuentra en la obra y la acción militante de Manuel Ugarte los antecedentes de ese magno proyecto. Ramos analiza de qué manera ese proyecto originario que expresaban Artigas, Bolívar y San Martín fue deteriorándose y agonizando; qué intereses concurrieron para que el proyecto se fragmentase, para que esas grandes visiones continentales que caracterizan la prosa de Bolívar terminaran en pequeñas e impotentes repúblicas dotadas de todos los elementos formales que caracterizan al estado burgués, pero de ninguno de sus elementos constitutivos materiales. Son pequeñas repúblicas que actúan como estados burgueses, pero no tienen la base material para serlo y, por lo tanto, se convierten en correa de transmisión de las políticas imperialistas. Pero además Historia de la Nación Latinoamericana abre una implacable crítica a dos terribles errores políticos que azotaron nuestro continente, con efectos perniciosos y letales: el “cubanismo y el mito de la lucha armada”. En este libro, Jorge Abelardo Ramos da un debate profundo –ideológico y político- para intentar explicar y aclarar a las nuevas generaciones que la táctica guerrillera y el reduccionismo político de la lucha armada llevaban a toda una generación a un matadero sangriento. Las clases medias universitarias del continente, según el punto de vista de Ramos y de la Izquierda Nacional -la corriente política que creó y dirigió-, idealizaron como un nuevo demiurgo histórico la figura del guerrillero. Es el guerrillero el que debe introducir en los campesinos la idea del levantamiento socialista y que, a través de su sacrificio, – heroico y desinteresado-, logra redimir al conjunto del género humano. Ésta es la ideología latente en este cubanismo que caracterizó a los años ’60 y que Ramos critica en la parte final de Historia de la Nación Latinoamericana. Y esta fue la ideología política que terminó en el proceso de las guerrillas campesinas y urbanas que tuvo lugar en los distintos países de América Latina, incluidos Argentina y Uruguay, durante los años 60 y parte de los 70.

Llegó el tiempo para la idea En 1973, apareció una segunda edición, en dos tomos. Posteriormente el Senado de la Nación publicó una edición, con algunas correcciones formuladas por el autor antes de su fallecimiento.

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

SON PEQUEÑAS REPÚBLICAS QUE ACTÚAN COMO ESTADOS BURGUESES, PERO NO TIENEN LA BASE MATERIAL PARA SERLO Y, POR LO TANTO, SE CONVIERTEN EN CORREA DE TRANSMISIÓN DE LAS POLÍTICAS IMPERIALISTAS. Y este año, como presintiendo el alcance y repercusión que el libro alcanzaría -ser citado nada menos que en la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe- Ediciones Continente lo ha lanzado nuevamente a las librerías. En 2007, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia hizo un documental, en cuatro capítulos de cincuenta minutos. Se trata de una versión audiovisual que logra transmitir con acierto los puntos de vista, la argumentación y el mensaje del libro. En 1806, las tropas napoleónicas ocupaban el territorio alemán, dividido en una miríada de miserables principados, ducados y baronías, impotentes y con una población empobrecida y sin horizonte. Mientras Francia ponía en marcha su revolución burguesa y el Reino Unido se lanzaba ya a una industrialización fundada en el saqueo colonial, el antiguo imperio Romano Germánico dormía una bucólica siesta agraria, sus sembradíos eran hollados por tropas extranjeras y su sórdida aristocracia cazaba ciervos y acosaba rubias doncellas campesinas. En ese momento, un humilde e inteligente hijo de la Sajonia, en el límite oriental de la tierra tudesca, Johann Gottlieb Fichte, publicaba sus célebres “Discursos a la Nación Alemana”. Con los instrumentos ideológicos de su época propuso a sus contemporáneos la creación de un estado nacional para los alemanes. Apeló a los sentimientos patrióticos de sus contemporáneos e intentó movilizar a su pueblo para poder irrumpir en la historia moderna. Y cuando se inició la guerra de liberación del yugo francés, no vaciló en unirse a la milicia para sostener con la bayoneta lo afirmado con la pluma. Pasarían, no obstante, más de cincuenta años, hasta que el privilegio aristocrático y el miserable aislamiento de los príncipes fuese aplastado con puño de hierro por Bismarck. Hace cuarenta y tres años, Historia de la Nación Latinoamericana de Jorge Abelardo Ramos propuso a sus contemporáneos -los jóvenes que en aquella época nos iniciábamos en la lucha política- la reconstrucción de un gran estado continental, apelando a la historia de nuestra emancipación y al imperativo que exigía, ya entonces, el futuro. Como Fichte, Ramos no pudo ver la victoria de su llamamiento. El nuevo siglo, nuevos y extraordinarios dirigentes políticos, nuevas generaciones han comenzado a reconocer el mandato. Aunque algunos periodistas desmemoriados y abúlicos olviden el nombre de esta obra, aunque se intente oscurecer la memoria de su autor, Historia de la Nación Latinoamericana es ya la proclama y la guía de esta Patria Grande que hemos comenzado a consolidar. l

15


nuestra actividad CENA

Un fín de año victorioso

En el restaurante La Proveduría, muy cerca de Plaza de Mayo se realizó en la noche del sábado 26 de noviembre, la cena Un Fin de Año Victorioso, convocada por la Corriente Causa Popular, Nueva Dirigencia, Movimiento Patria Grande, Sindicato Argentino de Amas de Casa, Ateneo Cultural Iberoamericano Simón Rodríguez de Córdoba, Ateneo Arturo Jauretche de Jujuy, Centro de Estudios Manuel Ugarte de Vicente López y la revista Caminopropio. 16

Más de 300 militantes de estas agrupaciones -con raíz en el pensamiento nacional y popular del peronismo y la izquierda nacional- se dieron cita para celebrar la victoria electoral de la presidenta Cristina y los avances logrados por el movimiento en todo el país. Estuvieron presentes distintas autoridades y funcionarios, entre otros, el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; la senadora nacional Elida Vigo; el senador nacional electo por la provincia de Misiones, doctor Salvador Cabral; el presidente del Tribunal Oral Nº 6 del partido bonaerense de San Martín, doctor Mario Yutiz; el presidente de la Asociación de Magistrados Nacionales, doctor Luis María Cabral; el ingeniero Guillermo Salvatierra, flamante titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI);la Subsecretaria de Defensa del Consumidor y secretaria general del Sindicato Argentino de Amas de Casa (SACRA), Pimpi Colombo; el Secretario General de Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


INVAP, Héctor Otheguy; el Gerente Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad de la ANSES, Pablo Fontdevila; la directora de Cooperación Internacional y Política Cultura de la Secretaría de Cultura de la Nación, Mónica Guariglio; el presidente del Concejo Deliberante de Concordia, Entre Ríos, Mariano Gianpaolo y su esposa Adaljisa Jalil; el miembro de la conducción del Partido de la Victoria, el doctor Bernardo Tirelli; el dirigente del Partido Proyecto Popular, Rodolfo Fernández. Asimismo se leyeron adhesiones y saludos del profesor Ernesto Laclau, desde Londres, de Carola Chávez, desde Venezuela, de Luis Vignolo, desde Montevideo, y del diputado nacional por Entre Ríos, doctor Raúl Barrandeguy. A los postres hicieron uso de la palabra Pimpi Colombo, por el SACRA, Julio Fernández Baraibar, por la revista Caminopropio, Víctor Ramos, por el Movimiento Patria Grande, Luis Gargiulo, por la Corriente Causa Popular.

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

Finalmente habló el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, en una intervención que fue muy aplaudida por la concurrencia, la que publicamos en otra parte de esta edición. El senador electo por Misiones, Salvador Cabral, realizó un brindis por el año victorioso y el esperanzado 2012. Al terminar, la concurrencia entonó la Marcha Peronista y la Zamba de la Izquierda Nacional, canción que caracterizara a esta corriente desde los años sesenta y cuya letra fue escrita por el compañero Pericles Dentesano, abogado santafesino fallecido en el año 2006. En resumen se trató de una alegre y optimista despedida de un año lleno de avances y victorias y la preparación de un 2012 que será la ratificación de lo hecho en todos estos ocho años, en donde la Corriente Causa Popular espera tener un activo papel, junto a millones de trabajadores y trabajadoras argentinos. l

17


política QUIEBRE EN LA CRISIS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA

2003-2011: el ansiado regreso al ágora

por Hugo Barcia

Eran tan demoníacas y antinacionales las políticas que instrumentó el neoliberalismo en la Argentina, durante las tres décadas en las que hizo sus estragos que, para aplicarlas, tuvo que apuntar los primeros misiles hacia la destrucción del espacio público. La más que obvia primera estación del plan fue la implementada por Videla y Martínez de Hoz, como mascarones de proa de los dos instrumentos que desplegó la dictadura para abolir el espacio público: el terrorismo de Estado y la prohibición de cualquier actividad política o gremial. El segundo de los dos instrumentos se relaciona con la política económica que el modelo neoliberal ya comenzaba a aplicar en la Argentina: la apertura de la economía, sumada a la tristemente célebre “tablita” de Martínez de Hoz, prima cercana de la convertibilidad de Cavallo, comenzaba a arrasar el parque industrial argentino y a hacer crecer la desocupación. El trabajo es el más gigantesco organizador social que se conozca: el hombre del común era expulsado, quizá como nunca antes en nuestro país, del espacio público. Aterrorizado en los 70 por la militarización de la política y, luego, por el terrorismo de Estado, sumaba a sus penurias el quedarse sin trabajo y, por lo tanto, sin posibilidades de agremiarse. El trabajo, como organización social y gremial, languidecía en la Argentina y los trabajadores eran centrifugados hacia las orillas de la sociedad para engrosar el paralizante y despolitizador ejército de desocupados. Para colmo, cuando caminaba por las calles de su barrio, veía con horror las tapiadas puertas y ventanas de la Unidad Básica a la que, en otros lejanos y mejores tiempos, solía ir a matear y a debatir. Todo le recordaba que vivíamos en Estado de Sitio, y él seguía solo y esperando, escalabrinianamente. Los modos gerenciales en que la política volvió a instalarse entre nosotros, en la década del 80, no contribuyeron a revertir la tendencia vaciadora del espacio público: militantes y cuadros políticos fueron reemplazados por otra fauna de muy diverso orden: los operadores políticos y mediáticos. La videopolítica resultó muy funcional al modelo expulsivo: mutó las poleas humanas de transmisión -entre la política y los hombres y mujeres del pueblo- por el saber de unos pocos especialistas. Ya no había una 9 milímetros a mano como en los años de plomo, pero la plaza pública tampoco volvió a tener la trascendencia que tuvo antaño -a pesar de algunas fracasadas intentonas-. El Campo de Marte donde dirimir

18

diferencias lo constituían ahora los medios de comunicación. El hombre del común seguía solo y esperaba, mientras veía pasar la historia (ya ancha y ajena) por la pantalla de la tele, mientras las persianas de las fábricas seguían bajas. Para colmo de males, cuando quería ir a las pocas reabiertas Unidades Básicas (o a cualquier local partidario, para ser amplio y generoso), la cosa ya no era como antes. Entre la yerba de ayer secándose al sol, agonizaba en la Argentina el debate como práctica política. La otra estación del calvario fue más de lo mismo: el menemato, con la inestimable colaboración del imperial Cavallo, terminó por arrasar el parque industrial que se le había escapado a Martínez de Hoz y, además, se dedicó a la perversa tarea de rifar el patrimonio público de los argentinos: pueblos enteros sucumbieron con la privatización de YPF y con el cierre de ramales del ferrocarril (aquel que Scalabrini le reclamara en una servilletita a Perón). Crecía, como flores negras de un luto profundo, el país de la desolación y los pueblos fantasmas a los costados de las vías muertas. Como si nunca se pudiera hallar el final del horror, la década menemista no fue la estación final del neoliberalismo: hay que decir que cierto progresismo que nos cogobernó, junto a lo peor de la UCR, terminó por asumir no sólo a la videopolítica expulsiva como su gran herramienta de construcción virtual, sino que adhirió fervorosamente a los principios básicos del modelo, del que quiso ser el vecino más decente y principal, su cara más presentable, terminando por convertirse en un lamentable factor desideologizante y en un golpe de atraso feroz a la mejor conciencia de los argentinos.

La videopolítica Dentro del renglón de la videopolítica, en dos instancias diferentes de esta historia macabra, hay dos hechos puntuales que contribuyeron para que los medios se adueñaran del centro de la escena para marcar la agenda que toda la sociedad debía seguir: la apropiación mafiosa de Papel Prensa y la reforma del decreto 22.285 de RaBuenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


diodifusión, operado por el menemismo, fueron dos instrumentos decisivos. Con el papel asegurado desde el pacto mafioso que firmaron con Videla y, posteriormente, con la reforma de los años 90, los medios pasaban a constituirse en factores de poder en sí mismos y contaban con las herramientas necesarias para poner de rodillas a toda una generación de la dirigencia política. Causaba náuseas ver cómo los que querían aparecer en TV o tener algunos minutos en radio o algunos centímetros en los diarios debían adecuar sus discursos, vaciarlos de todo contenido político e ideológico que contrariara los principios básicos del modelo neoliberal: desindustrialización, apertura económica, convertibilidad, desprecio por el mercado interno, desapego por una política de integración regional eran conceptos que se paseaban como fantasmas invisibles. Nadie los nombraba, como si no existieran. Nadie los cuestionaba, porque parecían no existir. Pero mandaban, porque estaban en la naturaleza de las cosas. Y mandaban como mandan los dioses, que también son invisibles. La ausencia de la política, sustituida por una simulación que no cuestionaba nada, daba lugar a que el país se encaminara hacia el abismo, como camina un carro fúnebre envuelto en sordina y sombras. Los falsos políticos colapsaron con la Argentina que se derrumbó en diciembre del 2001. No es que recién ahora hayan perdido, de la mano del 54% de los votos que obtuvo la Presidenta. Han perdido el rumbo desde aquel “Que se vayan todos”. Y nunca jamás lo recuperaron. Desperdigados en una oposición fragmentada, amnésicos de que la política debe tener contenido ideológico, siguen perdiendo dignidad y elecciones y la noche se les pone cada vez más oscura. Desde el 2003 a la fecha, otros aires soplan en la Argentina: los ciudadanos han visto posible el regreso al ágora, a la asamblea, al debate. La ideología ha vuelto a darse la mano con la política y ésta dejó de ser el arte de los simuladores: un proyecto nacional desató el destino de la Argentina del fraudulento cauce de los organismos internacionales de crédito. Uno bien puede preguntarse si la videopolítica ha desaparecido y bien puede contestarse a esa pregunta que no. Pero jamás un instrumento puede ser el veneno que extermine a una sociedad. La videopolítica, en todo caso, es un método; los medios de comunicación un envase; y el bien o el mal, la vida o el veneno, lo constituyen los contenidos. Es decir, si por ejemplo uno enciende el televisor, tanto podrá ver en la pantalla los intentos desesperados del Grupo Clarín -quien sigue porfiando para que no se cumpla la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual e inventando caos inexistentes- o, sentarse una tarde de esta cálida primavera frente a la tele y disfrutar, durante un par de horas, de una clase magistral de política y de revisionismo histórico a cargo de Cristina Kirchner y de Hugo Chávez. Es decir: en el ágora restaurada, hasta la magia de la televisión ha vuelto a ser posible. l

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

“Por Perón y por Jorge Abelardo Ramos”

Esta fue la fórmula que utilizó para su juramento el senador por la provincia de Misiones, Salvador Cabral. Fue el 30 de noviembre pasado y pudo verse y escucharse por radio y televisión. El doctor Salvador Cabral es un abogado misionero de larga militancia en la Izquierda Nacional. Se integró a ella en el comienzo de los años ‘70 y continúo en ella a lo largo de toda su trayectoria política. El senador Cabral es autor de un libro clásico en la materia: “Andresito Artigas en la emancipación americana”. Constituye la primera y más exhaustiva biografía del hijo adoptivo del caudillo de la Banda Oriental y ha significado un inestimable aporte al conocimiento y reivindicación del primer caudillo de las Provincias Unidas perteneciente a los pueblo originarios. Cabral ha sido ministro en su provincia en varias ocasiones y fue quien, en nombre del movimiento, despidiera los restos de Abelardo Ramos. Su juramento no ha sido otra cosa que una manifestación de sus convicciones y del sentido nacional, popular y latinoamericano con que iniciará su labor legislativa. l

19


política EL DISCURSO DE JORGE COSCIA EN LA CENA DE LA CORRIENTE CAUSA POPULAR

“Aquí está presente el núcleo de ideas y de conciencia más fuerte que ha producido la Argentina” El Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, cerró los discursos de la Cena “Fin de un Año Victorioso”, convocada por la Corriente Causa Popular, Movimiento Patria Grande, Sindicato Argentino de Amas de Casa, Ateneo de Cultura Latinoamericana Simón Rodríguez, Ateneo Arturo Jauretche, Centro de Estudios Manuel Ugarte, Nueva Dirigencia y revista Caminopropio. Esto sostuvo Jorge Coscia:

Transcripción Maité Ros

20

Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


conciencia porque es algo que sorprende. Ayer (25 de noviembre de 2011) salió publicado en Tiempo Argentino un artículo mío respecto de esto, que se llama “Hegemonía y cultura”.

La conciencia histórica

Estoy aquí, muy emocionado. Algunas de las razones han sido explicadas. ¿Cuántos podemos decir que llevamos más de cuarenta años pensando en lo esencial? No es que no hemos cambiado, porque es bueno que lo hayamos hecho. Es bueno que hayamos dejado algunas plumas de lado –y algunos pelos-. En aquel otoño de 1970 –diría antes, en 1969-, cuando era un alumno de quinto año del Nacional Urquiza, recuerdo que un profesor de historia, que se llamaba Dellepiane, y que era sobrino de Luis Dellepiane –uno de los fundadores de FORJA-, me decía que yo tenía una contradicción, porque en mis inquietudes políticas convivían: la Revolución Rusa con el peronismo. Esta contradicción me parecía difícil de resolver, sentía que tenía que elegir entre una y otra opción, entre el socialismo y el movimiento nacional y popular que expresaba el peronismo. Me dijo Dellepiane, que era digno sobrino de “Luisito” –como le decía Jauretche a Dellepiane-, “Usted tiene que leer a Jorge Abelardo Ramos”. Y yo lo leí. A partir de ahí, comenzó un camino que continúa de la mano de muchos compañeros que hoy están aquí. Pero no hay un mérito a los que tenemos cuarenta años de trayectoria. Yo siempre digo –y quiero aclarar- que no tiene más mérito quien ha recorrido cuarenta años en la misma senda, porque aquél que está hace cinco días puede estar luego cincuenta años más. La visión nuestra no es hacernos valer por los cuarenta años sino hacernos valer para que haya quienes estén en esta brecha otros cuarenta años. Porque así es como funciona la historia. De esta manera, como una carrera de postas. Como lo explicaba Víctor (Ramos), el “Colorado” Ramos no desayunaba ni almorzaba con Ugarte pero tomó las banderas de Ugarte. Y Ugarte había tomado las banderas de San Martín y de Bolívar. Así funciona la historia. Yo pensaba en el modo curioso, en el sentido mismo de este encuentro, el sentido mismo de estos cuarenta años. La Presidenta lo ha definido claramente. Y aquí se dieron muchos ejemplos del nivel de conciencia política que ella tiene. Yo quisiera definir cuál es este nivel de

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

Lo que caracteriza a la Presidenta, que no ha sido característica de muchos presidentes –creo que Néstor Kirchner lo tenía, pero debo decir que Cristina lo tiene de un modo muy especial-, es su conciencia histórica. ¿Qué es tener conciencia histórica? Esto significa entender que la historia es la política de los últimos dos siglos. Pero también es entender que la última semana son las últimas dos páginas de la historia de esos dos siglos. Esa relación histórica entre coyuntura e historia es lo que determina la capacidad de entender que la circunstancia que se vive políticamente no es ni más ni menos que la última página de la historia. ¿Pero quién puede entender la última semana si no conoce los doscientos años anteriores? Esto ha sido clave porque muchos bien intencionados –no vamos a dar nombres-, dentro de la democracia, se extraviaron en la coyuntura. No porque los confundiera la coyuntura sino porque no sabían la relación entre la coyuntura y la historia. Esa desconexión entre el presente inmediato y el pasado mucho más amplio, es como si uno tuviera un GPS que nos dice por qué calle vamos pero no conoce el mapa. Lo que caracteriza al GPS, ese instrumento para que los taxistas no tengan que estudiar las calles de Buenos Aires –y uno tampoco-, es que hay una relación directa entre el camino por donde uno va, a dónde uno quiere ir y el mapa grande. El mapa grande es la historia, el camino es la coyuntura y todos sabemos cuál es la meta. La meta es la construcción de una Argentina más justa, integrada a América latina. Es el viejo proyecto que, como dijera Julio (Fernández Baraibar), comenzó un 25 de mayo de 1810. Tenemos una Presidenta con esta conciencia, de la que uno se va dando cuenta. Lo interesante es que ni si-

LO QUE CARACTERIZA A LA PRESIDENTA, QUE NO HA SIDO CARACTERÍSTICA DE MUCHOS PRESIDENTES –CREO QUE NÉSTOR KIRCHNER LO TENÍA, PERO DEBO DECIR QUE CRISTINA LO TIENE DE UN MODO MUY ESPECIAL-, ES SU CONCIENCIA HISTÓRICA.

21


ESTAMOS COMBATIENDO UN PROYECTO QUE HA ELIMINADO O HA TRATADO DE HACER DESAPARECER – ANTES DE LA DESAPARICIÓN FÍSICA-, EN EL CAMPO DEL PENSAMIENTO Y LAS IDEAS, A ESTOS TREINTA Y PICO DE PENSADORES NACIONALES, QUE EN TÉRMINOS DE COMUNICACIÓN DE LA CULTURA HEGEMÓNICA NO EXISTÍAN. NOSOTROS QUEREMOS QUE EXISTAN TODOS.

quiera nos hace fácil el relato. ¡Qué bueno es el misterio! Yo soy director de cine y, si no amara el misterio, la trama, la sorpresa, no amaría mi profesión. Por eso creo que ella nos va dando como en cuentagotas esta claridad conceptual, donde un día nos enteramos que votó a Perón desde la izquierda –por ejemplo-.

La influencia de la obra de Jorge Abelardo Ramos Me acuerdo que una vez –hace como cinco años- un periodista del diario La Nación me llamó para preguntarme si tanto Néstor como Cristina estaban muy influenciados por Jorge Abelardo Ramos. Cuando me lo preguntó, le dije “a mí no me consta desde el punto de vista de la información, me consta desde el punto de vista de las políticas que están aplicando, de las medidas que están tomando en el Gobierno y del modo en que lo están haciendo”. Si me pregunto a quién habrán leído -es probable que hayan leído a otros-, es seguro que al “Colorado” lo leyeron, que han tenido conciencia y que han construido. Que han abrevado las fuentes de un pensamiento político que nosotros llamamos “izquierda nacional”. Quiero subrayar esto: la Presidenta nos dijo en uno de sus tantos discursos –muchas veces lo ha dicho-, que ella conduce un frente nacional popular y democrático. A nosotros esa definición nos resulta familiar desde hace cuarenta años. ¿Qué es un frente nacional popular y democrático? Yo tengo una imagen muy simple para compartir con todos ustedes: es como un avión, que tiene una cabina y dos alas. Por supuesto que para conducirlo hay que estar en la cabina. Pero no puede tener solamente un ala de izquierda y faltarle, no el ala de derecha sino el ala de la diversidad política que expresa el campo nacional. Todo el avión debe ser nacional. Las dos alas deben ser nacionales. Pero hay un ala que es profundamente transformadora, que es el ala izquierda. Es la que mantiene claros los objetivos. Y el ala derecha es nacional, asume y en-

22

tiende los objetivos centrales del proyecto. Es muy claro esto y hay que entenderlo porque muchas veces, desde la Ciudad de Buenos Aires, se espera que todo el país –Jujuy, Córdoba, San Juan- sea como la Capital. Ojalá que eso no pase, porque ¡miren cómo se vota en la Capital! Lamentablemente, el poder comunicacional de la Capital es tremendo, es decir aquí transmiten en cadena. Nos dan la temperatura del suburbio y, entonces, en Jujuy saben que acá hace 32 grados. Es fantástico. Y así como saben que hace 32 grados, en Santiago del Estero se enteran que está cortada la 9 de Julio, lo cual es fundamental para los santiagueños. Entonces, aquí estamos en presencia de un verdadero dilema que yo quiero compartir aquí, que quiero que todos entiendan en este encuentro que ha convocado Causa Popular, que está bajo el signo de la izquierda nacional y con la representación de sectores. Éste no es un encuentro multitudinario. Me gustaría marcar que éste es un encuentro de un alto valor cualitativo. La cantidad es fundamental, y por eso es fundamental que la Presidenta haya sacado el 54,11 por ciento de los votos. Pero créanme que a las Termópilas las defendieron trescientos hombres. Y el destino de Occidente fue determinado por trescientos espartanos que frenaron la entrada de Oriente a Occidente. Y no existiría Occidente si no fuera por esos trescientos. Ése es el rol que cumplieron los pensadores de aquello que denominamos izquierda nacional durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Esos pensadores sacaban 2.000 ejemplares, 5.000 ejemplares en el mejor de los casos. ¿Cuánta gente ve a Tinelli? Tres millones y medio de personas. ¿Y va a construir un pensamiento Tinelli? Va a construir un subpensamiento, pero no un pensamiento. Observen ustedes la importancia que ha tenido, cualitativamente, ese puñado de treinta y pico de pensadores nacionales y populares que homenajeamos en una muestra que escandalizó a los medios que decían “¿Pero cómo? ¿Borges no es parte del pensamiento nacional?” Borges es parte de la cultura nacional. Pero era un cipayo. Excelente, creativo, talentoso, pero un cipayo.

Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


Cultura y hegemonía Nosotros somos parte de un proyecto cultural que no excluye a Borges, a Bioy Casares ni a Victoria Ocampo; pero sí estamos combatiendo un proyecto que ha eliminado o ha tratado de hacer desaparecer –antes de la desaparición física-, en el campo del pensamiento y las ideas, a estos treinta y pico de pensadores nacionales, que en términos de comunicación de la cultura hegemónica no existían. Nosotros queremos que existan todos. ¿Nos gusta leer a Borges? A mí me gusta leerlo, pero no coincido con “La fiesta del monstruo”, donde critica a Perón, ni coincido con “Casa tomada”, de Julio Cortazar. Pero sí coincido con que ambos son parte de la expresión cultural de este país. Es como el caso de los franceses: ellos construyeron una nación, armaron un país. La cultura francesa derrocó a las aristocracias, eliminó el país semifeudal y construyó una nación moderna, capitalista, burguesa e imperialista. Sin embargo, ¿qué hicieron? ¿Demolieron Versalles? ¿Aniquilaron el Louvre? Fíjense lo que hizo la Libertadora: la Libertadora sí demolió nuestro Louvre. Nosotros no demolemos los palacios de la oligarquía, hacemos museos con ellos. Pero ellos demuelen los palacios del campo nacional, los espacios de la cultura, las locomotoras que construyó el peronismo, el Pulqui, los hospitales sin terminar. En televisión vimos días atrás como escondían hasta los pulmotores que tenían el sello de la Fundación Eva Perón. Eso habla de los dos países en pugna. Beatriz Sarlo, una pensadora que publica en el diario La Nación, fue de izquierda pero no nacional. Nunca lo fue, y esto es como que le falte un gen –para ser Homo sapiens hay que tener todos los genes completos sino uno queda chimpancé o “gorila”-. Fíjense que nosotros tenemos el 85 por ciento de los genes de la mosca y tenemos casi los mismos que el gorila, así que basta con que nos falten algunos genes y ya somos gorilas. Y ese gen es el gen nacional. Podés ser muy de izquierda, pero sos la izquierda de la oligarquía, la iz-

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

quierda del régimen. En el conflicto agrario, decís que son campesinos los grandes terratenientes ganaderos. Si nos falta ese gen, estamos en problemas. Y es lo que le pasa a algunos. Esta señora, que piensa todo el tiempo en cómo se termina esta pesadilla del kirchnerismo, dice que el kirchnerismo está logrando una suerte de hegemonía cultural. Esto implica una transferencia. Yo pienso que algo de cierto hay. La verdad es que, si no, no hubiéramos pasado de la 125, del voto “no positivo”, a la fiesta del Bicentenario o al 54,11 por ciento. Evidentemente hay un profundo cambio cultural. Y esto es muy importante que lo entendamos aquí. Porque no fue logrado manejando los medios de comunicación ni teniendo un poder de juego comunicacional enorme. Los diarios que tenemos son minoritarios. Entonces, ¿dónde ocurrió esta transferencia? La primera pregunta que le hago a Beatriz Sarlo y a todos ustedes es: si ahora tenemos la hegemonía nosotros, ¿antes quién la tenía? La tenían otros. Ahora, si la tenían otros, ¿por qué nos fue tan mal? Porque evidentemente la hegemonía cultural la tenían otros al punto de que había gente que hace tres años decía “todos somos el campo”, y hace setenta años le pusieron Canning a una calle. Yo pienso ¿qué clase de hegemonía cultural llevaba adelante la Argentina para bautizar a una avenida de Buenos Aires con el nombre del hombre que dejaba a la Argentina esclavizada? El otro día pasaba y leía “Scalabrini Ortiz”. Ese nombre lo pusimos en el 74 –si no me equivoco-. Entonces, ¿qué hegemonía cultural le puso Canning a una avenida? Es un ejemplo chico, pero ¿cómo nos fue con esa hegemonía cultural? ¿Por qué está tan preocupada Beatriz Sarlo? Si con aquella otra hegemonía cultural la Argentina era un desastre. Y con esta hegemonía cultural hace nueve años que lo único que hacemos es estar mejor en todas las inmensurables variables económicas, sociales, políticas. Aquella hegemonía cultural ¡por favor, qué no vuelva nunca más!

LA PRIMERA PREGUNTA QUE LE HAGO A BEATRIZ SARLO Y A TODOS USTEDES ES: SI AHORA TENEMOS LA HEGEMONÍA NOSOTROS, ¿ANTES QUIÉN LA TENÍA? LA TENÍAN OTROS. AHORA, SI LA TENÍAN OTROS, ¿POR QUÉ NOS FUE TAN MAL?

23


El frente nacional, popular y democrático Ésa es la tarea fundamental, pero no de un grupo cuantitativo. Porque lo que caracteriza a este avión, que es el frente nacional popular y democrático, es la estabilidad. Los que están en un ala no pueden estar en la cabina porque puede descompensarse, sobre todo si es izquierda no nacional. Hay izquierda no nacional en este avión, y debemos darle la bienvenida. Palacios fue embajador de la Revolución Libertadora, y hay quienes hoy están apoyando este proyecto y admiran a Palacios. Nosotros no podemos estar con el “izquierdómetro” nacional, midiéndole la temperatura a todos los que están apoyando este proyecto. Seríamos unos sectarios energúmenos. Y entonces sí, tendríamos ese otro gen que está muy presente en la izquierda no nacional, que es el gen trotskista. De él tenemos que cuidarnos un poco porque genera esa característica de la célula, la cariocinesis, que divide todo el tiempo. Todos hemos leído “La Revolución Rusa” de Trotsky pero cuidémonos de esa faceta, porque si no estaremos midiendo la temperatura para saber qué es muy nacional y qué no. Este frente nacional y popular tiene su fuerza y su estabilidad en las alas bien abiertas y en la diversidad. Y esto es muy bueno. Pero tenemos que ser concientes de que la fuerza ideológica existe, la sustancia ideológica existe. Y la expresa la Presidenta. Es ahí donde cumplen un papel la Corriente Causa Popular y la izquierda nacional, en una construcción de conciencia, de un ideario, de un pensamiento, retomando las banderas de los fundadores, volviendo a pensar una vez más. No le tenemos que decir a los chicos “te recomiendo que leas el Manual de zonceras argentinas”. Un chico de veinte años lee “Plan Prebisch” y no sabe de qué se está hablando. Quizás tenemos que recomendarle seis zonceras. Nosotros tenemos que reinterpretar y tenemos la responsabilidad de ocupar un espacio político cualitativo. No ya como vanguardia esclarecida ni como conducción del proletariado, que no lo hemos sido nunca. Esto tenemos que entenderlo. Con mucha humildad debemos

24

construir conciencia política. Ésta es nuestra responsabilidad, con las nuevas herramientas, con todas las herramientas posibles, con las audiovisuales. Por ejemplo, un libro representa 2.000 ejemplares; y 0,5 puntos de rating, 50.000 personas –un estadio de River-. Hay que hacerlo con el mensaje de las radios, con el audiovisual y también con los libros. Porque quinientos libros bien ubicados, son quinientos compañeros que tienen conciencia. Uno de los riesgos de este proyecto es que se sepan las letras de la marcha, de las canciones de la gloriosa JP, y no conozcan la esencia, la sustancia del proyecto. Que no conozcan la perspectiva histórica que tiene en claro la Presidenta. No la puede tener sólo la Presidenta, necesitamos muchos más compañeros. Yo creo que aquí está presente, ni más ni menos, que la sustancia de conciencia, el núcleo, el tanque de ideas de conciencia más fuerte que ha producido la Argentina. Y es esta síntesis entre transformación social, pertenencia y conciencia nacional. Eso es la izquierda nacional. Ése es el núcleo, el lugar al que pertenezco hace más de cuarenta años. Podemos agregarle más o menos matices, pero en este núcleo está la fuerza necesaria para dar energía sabia y de calidad a este proceso de transformación.

Influencia intelectual e influencia política Creo que hay que hacer fuerte este espacio. Hay que darle más presencia, más identidad. No puede ser que tenga menos fuerza que algunos grupos socialistas que no pueden explicar su pasado como lo puede explicar este espacio. Y lo digo con todo respeto a los compañeros socialistas, amigos, aliados y cercanos. Pero es aquí donde está la conciencia histórico-política que estamos admirando en la Presidenta. Es la construcción que ha abrevado y ha generado el Instituto de Revisionismo Histórico, la producción y la reedición de libros. No puede ser que no consigamos en las librerías “Revolución y contrarrevolución en la Argentina”, la magistral obra de Ramos. Ahora está saliendo, gracias al esfuerzo de Víctor (Ramos), “Historia de la nación latinoamericana”. Lo

UNO DE LOS RIESGOS DE ESTE PROYECTO ES QUE SE SEPAN LAS LETRAS DE LA MARCHA, DE LAS CANCIONES DE LA GLORIOSA JP, Y NO CONOZCAN LA ESENCIA, LA SUSTANCIA DEL PROYECTO. QUE NO CONOZCAN LA PERSPECTIVA HISTÓRICA QUE TIENE EN CLARO LA PRESIDENTA. NO LA PUEDE TENER SÓLO LA PRESIDENTA, NECESITAMOS MUCHOS MÁS COMPAÑEROS.

Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE NACIONAL TIENE UNA DIVERSIDAD COMO NO SE HA VISTO NUNCA. HAY UNA GRAN CONCIENCIA, LAS ALAS ESTÁN BIEN EXTENDIDAS. PERO TENEMOS QUE GENERAR LOS ANTICUERPOS PORQUE EL MAYOR ENEMIGO SIEMPRE ESTÁ ADENTRO. NO ES PARA QUE NOS PONGAMOS PARANÓICOS, PERO ESTO SUCEDE CUANDO EMPIEZA A JERARQUIZARSE EL TÉCNICO POR ENCIMA DEL POLÍTICO.

hemos repartido como un panfleto. Se lo hemos dado a los presidentes de América latina. Lo hemos llevado a todos lados, allí donde podemos. Pero hay que tener nuevos documentos, nuevos impresos, nuevos audiovisuales, espacios de comunicación, radios, construcciones políticas, para darle a este proyecto la sustancia ideológica y para que, en definitiva, no se trate sólo de cantar la marcha –la letra la aprendemos rápido-. Debemos darle a este proyecto la sustancia ideológica y política que necesitamos para que los espacios políticos no sean ocupados por los más vivos, más astutos o más chupamedias; sino para que los ocupen los que tengan la garra que tuvieron aquellos grandes hombres, como Jauretche, Scalabrini Ortiz, Homero Manzi –hombres de segunda, marginados por ese peronismo que jerarquizó a “los Apold”-. Eso pareciera no estar ocurriendo ahora. Tenemos compañeros rodeando a la Presidenta, como Amado Boudou, como Tomada. Tenemos compañeros de gran valor, como Mariotto. La construcción del frente nacional tiene una diversidad como no se ha visto nunca. Hay una gran conciencia, las alas están bien extendidas. Pero tenemos que generar los anticuerpos porque el mayor enemigo siempre está adentro. No es para que nos pongamos paranóicos, pero esto sucede cuando empieza a jerarquizarse el técnico por encima del político. El técnico es fundamental pero debe conducir el político. Y esto hay que entenderlo. Lo tenemos que entender todos, no tenemos que pretender que lo entienda sólo la Presidenta. Y yo lo voy a entender desde la Secretaría de Cultura o desde mi casa, porque a este proyecto lo conduce la Presidenta pero es de todos nosotros. Y es de muchos de nosotros desde hace cuarenta años. Compañeros, mis felicitaciones y mi convocatoria a que sigamos manteniendo en alto las banderas de la conciencia, del compromiso y de la lucidez de la izquierda nacional, para darle a esta etapa de transformación la fuerza que sólo le puede dar este espacio político. Gracias, compañeros. ¡Viva la Patria! ¡Viva la izquierda nacional! l

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

Sobreactuación e hipocresía

Luis Alberto Romero, como esos viejos actores ignorantes de Stanislavsky y el Actor’s Studio o la escuela de Lito Cruz –para darle un toque nacional- , sobreactúa. Enfatiza un texto grandilocuente, redactado por los herederos de quien ejecutó al Dante en idioma castellano, y exclama con exagerada inflexión: “Me pegué un susto bárbaro, inmediatamente escribí para preguntarles qué querían decir, porque es un mail de esos que amenazan mucho y concretan poco”. El “susto bárbaro” fue consecuencia de una obvia comunicación interna de las autoridades del Conicet a sus investigadores acerca de que las opiniones institucionales del organismo eran de responsabilidad de estas autoridades y que las opiniones personales de sus investigadores –ciudadanos argentinos que cobran un sueldo del Estado para estudiar los temas que les son pertinentes- sean claramente indicadas como una expresión de cada uno de ellos y no de la institución. Supongamos que un gerente de personal de la Ford, de la Coca Cola o de Dalmine Siderca respondiera sobre cuestiones políticas en nombre de la empresa que le paga su sueldo y que esa opinión contradijera el punto de vista institucional de la firma. ¿Cuánto duraría en el cargo dicho ejecutivo? ¿Habría algún medio que saldría en defensa de la diversidad de opiniones y en contra del discurso único? Por otra parte, es sabido el terrorismo ideológico que el señor Romero practicaba en su cátedra. ¿Qué diría este demócratico antiperonista, de estar aún en funciones, si una de sus ayudantes de cátedra saliera en Página 12, como integrante de la cátedra de Romero, afirmando su coincidencia con la creación del Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego? ¿Llegaría la muchacha a cobrar el mes completo? Si hubiera dependido de Romero, no. El liberalismo mitrista es hipócrita. Romero es hipócrita. Lo que las autoridades del Conicet han hecho es que la opinión institucional de este organismo del Estado nacional es privativa de sus autoridades. La opinión de sus investigadores y becarios es privativa de los mismos como ciudadanos. No es tan difícil de entender. l Buenos Aires, 8 de diciembre de 2011

JFB 25


nuestra actividad INFORME POLÍTICO DEL IV ENCUENTRO NACIONAL

No hay Argentina sin América Latina Al final de las deliberaciones del IV Encuentro Nacional de la Corriente Causa Popular se aprobó un Informe Político en el que, después de un breve análisis de la situación política, nacional e internacional, se esbozan los objetivos y tareas para el nuevo año. Esta es una síntesis de dicho informe Se avecina una dura crisis económica a nivel mundial. El Fondo Monetario Internacional intervino la euro zona y colocó un auditor al frente de la administración de los países más afectados. (…) La realidad subyacente es que nada puede sostenerse con ganancias financieras, es decir, con la fantasía de sostener un alto nivel de empleo, rebosantes sueldos y pagar jugosas pensiones y jubilaciones, con ganancias obtenidas en las timbas financieras, sin la producción de más mercancías ni la utilización de cada vez más trabajo. Además, la expansión del crédito sin control -la llamada burbuja- produjo una pretendida prosperidad cuyas consecuencias están a la vista (...) En medio de estrictos ajustes, recortes de sueldos y jubilaciones, de la asistencia sanitaria, la educación y otros gastos sociales -resistidos por gran parte de la población a la que se conoce como “los indignados”-, los tecnócratas impuestos por el FMI sólo ponen sus fichas para rescatar al sistema financiero, garantizar los depósitos bancarios, es decir, salvar a los bancos y evitar la quiebra de las compañías de seguro. Quieren reparar el desastre producido por el mercado libre diseñando paquetes de rescate donde no parece tener lugar la actividad económica y el empleo, con la ventaja adicional que significa el desempleo empujando a la baja de los salarios. Más de lo mismo (…) Hasta Francia, la cuna de la igualdad y la fraternidad, resolvió el congelamiento de los gastos por un trienio (…) y en el horizonte de la euro zona asoma una prolongada recesión. Como dijo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Nuevos problemas y viejas recetas” (…)

Entre el plan de ajuste y la prepotencia militar imperialista A los delirios económicos del imperialismo financiero (…) se suma la escalada militar destinada a conquistar reservas naturales -sobre todo de petróleo y gas- en el Medio Oriente. Afganistán fue invadida en respuesta al 11/S, Irak con el falaz argumento de contar con armas de

26

destrucción masiva y Libia bombardeada con el propósito de “liberar” a su pueblo de un sangriento dictador. La misma base argumentativa que desparraman los grandes medios (CNN, BBC, Fox, entre otras) se está aplicando para justificar el bombardeo sobre Irán. El desarrollo de una línea de montaje de armas nucleares que se estaría levantando en la tierra de los ayatollahs, es la nueva mentira (…) Cegados por el poder de los grandes bancos que se imponen por sobre los gobiernos y la arrogante capacidad armamentística (…) la nueva aventura militar norteamericana, empujada por el actual gobierno israelí, no reconoce ningún imponderable ni dificultad (…)

La Argentina y América Latina ya vieron esa película La crisis en Europa se va resolviendo en favor de los mercados y en contra de los pueblos, como en la Argentina de hace una década, envuelta en la más dura crisis económica y política de nuestra historia (…) Hoy somos espectadores de la zozobra europea y vemos, allí también, como los estados nacionales acuden en auxilio del sistema bancario y de los grupos inversionistas. “Hacen responsables a los estafados de la culpa de los estafadores”. (…) Otro es el panorama en América Latina y en Argentina en particular: Nuestros gobiernos siguen doblando la apuesta en la profundización de la actividad productiva con mayor distribución de la riqueza. La progresiva autodeterminación conquistada, nos aleja -paulatinamente- de seguir siendo considerados como la región con mayor desigualdad social del mundo (…)

Victorias Electorales y Poder Residual del Neoliberalismo El triunfo contundente que Cristina obtuvo el 23 de octubre sobre el diezmado frente de los opositores, no dejó lugar a dudas sobre la reafirmación del rumbo soBuenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


berano que imprimió Néstor Kirchner y que hoy sostiene y profundiza la Presidenta. (…) A pocas horas de la victoria electoral de Cristina Kirchner, el gran poder residual del neoliberalismo intentó instalar una operación política y mediática para alterar el tipo de cambio, forzar una devaluación, asustar a la población instalando la incertidumbre cambiaria, sacar provechos económicos e intentar disputar el timón de los negocios a la administración política que triunfó con cifras plebiscitarias y eclipsar el vendaval de votos que aplastó a las oposiciones. Debe leerse esta fracasada operación desestabilizadora como la respuesta del poder económico transnacionalizado a los decretos firmados por la Presidenta que obligó a petroleras y mineras a liquidar en el mercado local los dólares obtenidos por ventas al exterior y a las grandes empresas aseguradoras a retornar al país las divisas invertidas en el extranjero en un plazo de cincuenta días. También los holding financieros y los grandes bancos internacionales temen que las futuras medidas de la Presidenta pongan un tope a la desmedida remisión de utilidades a sus casas matrices –obligadas a recaudar en América Latina lo que no pueden en la ruinosa Europay se dicten las medidas necesarias para reinvertir parte de esas ganancias localmente. Los mismos intereses que apoyaron a Martín Redrado, entonces Presidente del Banco Central, que se decía estaba atrincherado en la custodia de las reservas, hoy denuncian que el gobierno nacional impide la compra de divisas extranjeras -sobre todo de dólares- a los particulares. Son medidas para lograr impedir, entre otras cosas, la fuga de divisas y preservar las reservas del Central. Clarín y La Nación omiten en su información que lo que se impide es alimentar la compra del billete verde en el circuito ilegal, con dinero en negro, que realizan alrededor de 500 grandes empresas, casi todas extranjerizadas en la década de los ’90. El dinero negro es el que surge de la evasión impositiva, es decir, del fraude contra el Estado nacional y el pueblo argentino. (…)

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

La pulseada cambiaria -en las condiciones de la actual situación económica y financiera del país, con elevadas reservas frente a bajo endeudamiento con relación al PBI-, la ganó el gobierno (…) es el momento de enfrentar la especulación financiera imponiendo cambios en la ley que regula las inversiones extranjeras para evitar nuevas operaciones contra el interés nacional y de modificar la Carta Orgánica del Banco Central, para darle injerencia al Poder Ejecutivo en la preservación del valor de la moneda, del nivel de reservas y evitar nuevos golpes de mercado.

Otro palo en la rueda: la discusión sobre Aerolíneas Argentina Aerolíneas fue “comprada” sin plata por la española Iberia por 563 millones de dólares, un precio por debajo del valor de los seis aviones Jumbo, que valían por entonces 800 millones de la misma moneda (…) Cuando el gobierno de Cristina recuperó Aerolíneas Argentinas, que se había “vendido” sin deudas, tenía solamente cinco aviones propios y un déficit multimillonario. Resultan cómicas, tratándose de un tema tan serio, las columnas de opinión de Clarín y La Nación o de sus repetidoras en los programas de cable de TN. Quienes fueron hartos defensores de la sangrienta dictadura militar hoy consideran que “se devuelve a un corrupto sector de la Fuerza Aérea” el controlador del tráfico aéreo de Aerolíneas Argentinas. Quienes callaron ante las fraudulentas administraciones de Iberia y Marsans, hoy se erigen como fiscales contra la conducción de la aerolínea re-nacionalizada. La discusión no hay que limitarla a circunstanciales reclamos sindicales de un sector de técnicos muy bien pagos y que esconden claras motivaciones políticas o si la tarea debe ser cumplida por civiles o militares. Como en muchos otros casos, no se trata de una cuestión de sastrería. El centro del debate debe transferirse hacia el papel del Estado y la defensa del patrimonio público, contra las posturas neoliberales que le adju-

27


La oposición se desbandó

dican al Estado sólo el papel de garante de la propiedad privada. Las fuerzas económicas y mediáticas que se oponen al control estatal, son funcionales al dirigismo de las grandes corporaciones o lo que es lo mismo, el Estado argentino es el único obstáculo para el control de economía por las multinacionales. Solamente un Estado fuerte y comprometido con un desarrollo soberano puede resistir a la extorsión y la corrupción del capital extranjero. (…)

Los subsidios y la gata flora El gobierno anunció el retiro de distintos subsidios a grandes empresas y a sectores de la población residentes en Puerto Madero, Barrio Parque o en barrios cerrados y countries. Inmediatamente cierta prensa, detractora de los subsidios, a los que consideraban un gasto público desmedido, pasó a resaltar el inminente incremento en las facturas de los usuarios. Los zócalos de TN alertaban con una sola palabra: “ajuste”. Nunca hay noticias buenas cuando se persiguen malas intenciones. Los subsidios vinieron a poner remedio a la crisis del 2001, aunque siempre existieron. Para permitir la recuperación de la industria había que darlos a la energía y el transporte, a usuarios y consumidores para permitir mejorar la situación, sobre todo, de los sectores más rezagados y se otorgaron también a las madres solteras y desocupadas justos subsidios que se transformaron en demanda de alimentos y vestimenta. Todo apuntaba a impulsar la inversión y la actividad económica tras la catástrofe producida por las políticas neoliberales. Con la recuperación económica en los últimos ocho años y una crisis internacional en el horizonte, caen algunos subsidios a la energía y el transporte (…) Pero los detractores de siempre, cuando se imponía establecer subsidios con propósitos distributivos, gritaron y cuando se sacan para hacer más justo su otorgamiento, lloran.

28

La onda expansiva del resultado del 23 de octubre destrozó a las oposiciones que se creían protegidas en el bunker parlamentario al que denominaron Grupo A. Pero la crisis que afecta a los partidos, que representan fracciones de la Argentina oligárquica, es estructural, más allá del contraste electoral. No tienen respuesta para los nuevos problemas. Ricardo Alfonsin enroló al radicalismo tras las desinfladas huestes de Francisco De Narváez, un representante del llamado peronismo disidente. Esa nueva alianza, que se había roto antes del acto electoral, resultó un fiasco. La pasada Convención del partido fundado por Alem dirigió al hijo del padre toda clase de calificativos, pero ningún elogio. Su corto liderazgo esta cuestionado -en la interna-por otros perdedores de antiguas batallas. En tanto el peronismo disidente se astilló. Por un lado Rodríguez Saa se refugió definitivamente en sus fantasías puntanas, De Narváez en sus negocios donde sabe de éxitos, Duhalde en ningún lado y Felipe Solá saltando la valla nuevamente. Lilita Carrió se llevó sus razones al campo mientras su partido se deshace; Pino Solanas se quedó sin un amigo y la izquierda antinacional dejó en las puertas del Congreso de la Nación sus aspiraciones revolucionarias. Binner, el socialista sin socialismo, recogió el voto del rico puerto sojero de Rosario y de los barrios acomodados de la Capital Federal, Recoleta, Palermo, Belgrano y Nuñez. Ya nadie recuerda los desproporcionados festejos por un segundo puesto, a 37 puntos del primero. Macri arrugó en sus pretensiones presidenciales y se cree al margen de la derrota. Pero sus aspiraciones para el 2015 chocan con el volumen de su partido vecinal. El Ingeniero que amasó parte de su fortuna con los negocios especulativos de la construcción es un especialista en derrumbes y sabe que sus socios de la disidencia peronista corren la misma suerte que los edificios sin control que se caen en los barrios porteños.

Los derechos de la mujer Lo planteado por la Izquierda Nacional -en soledadhace 40 años, hoy está en casi todas las plataformas de los partidos políticos: los derechos de la mujer (…) Debieron pasar 35 años para que desde el Estado nacional, con Néstor Kirchner en la presidencia de la Nación se produjera la reforma previsional para permitir la jubilación sin aportes previos Más de dos millones de mujeres -trabajadoras durante toda su vida sin reconocimiento formal, pero haciendo día a día las tareas que permiten el mantenimiento de las familias, la educación de los hijos, el cuidado de los mayores-, las que accediendo a su jubilación y pueden tener una vida digna con los mismos derechos que todos los trabajadores y trabajadoras de la Argentina. La Asignación Universal por Hijo y después la Asignación por Embarazo a partir de los tres meses de gestación, impuestos por la Presidenta Cristina Fernández de Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


Kirchner vinieron para completar el sistema protectivo a las mujeres y son avances imponderables en el camino de la equidad de género. La sanción y reglamentación de la ley 26.485, de ”Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito en que desarrollen sus relaciones interpersonales“ ha sido un hito fundamental. Hay mucho por hacer, pero estamos en el camino: nunca como ahora las mujeres y hombres de esta Patria tenemos la real posibilidad de avanzar con estos logros.

La Batalla Cultural es imprescindible La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con motivo de la celebración del Día de la Soberanía en la Vuelta de Obligado, sostuvo que la lucha por la soberanía nacional se “desarrolla hoy en el plano de las ideas”. Entonces anunció que había firmado el decreto para la constitución del “Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego” lanzado como “un espacio institucional desde el cual poder analizar y debatir acerca de la historia real y no de la historia oficial de los argentinos”. Nosotros afirmamos, en el mismo sentido, que la victoria electoral del 23 de Octubre, sin la batalla cultural, no alcanzará para reducir y luego eliminar los daños que devienen de la colonización pedagógica. Hace falta la recuperación de nuestra verdadera historia, la decisión política del presente para programar las posibilidades de un futuro con soberanía política, económica y cultural.(…) Desde la Secretaria de Cultura de la Nación -sobre todo en los últimos dos años- se trabajó para desarticular aquellos ideales de cultura establecidos por la dominación oligárquica (el mitrismo en historia, el papel progresista del capital extranjero aplicado en los países semicoloniales, el librecambio en la economía, el mito de que vivimos del campo con la consecuente hostilidad al desarrollo de las ciencias, la tecnología) (…) La colonización pedagógica no solo está instalada en gran parte del “sentido común” y la conciencia colectiva,

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

sino también en el andamiaje jurídico, los planes de estudio, en libros de textos escolares y en la educación impartida en las universidades.(…)

La unidad latinoamericana Siempre sostuvimos que no hay Argentina sin América Latina. Ni Ecuador, Uruguay o Brasil. Todos son países con cierta soberanía, pero insuficientes para desarrollarse por sí mismos. Entonces es imperioso avanzar en la batalla por consolidar la Unasur para unir -en la diversidad- las partes dispersas. Todo empezó con los Libertadores, Simón Bolivar, Francisco de Miranda, San Martín, Artigas y O’Higgins en los comienzos del siglo XIX. En la mitad del siglo pasado con Perón como impulsor del ABC y en los comienzos de este siglo con el histórico rechazo al ALCA impulsado por Néstor Kirchner. Hoy recorre América Latina las ideas de Raúl Haya de la Torre, Manuel Ugarte, José Carlos Mariátegui y sobre todo las tesis de Jorge Abelardo Ramos. Y están para sostenerlas y darles impulso Hugo Chávez, Rafael Correa, Dilma con Lula, Fernando Lugo, Evo Morales, Pepe Mujica, Fidel y Cristina Fernández de Kirchner. Porque para triunfar, como en las montañas de Ayacucho, hace falta patriotismo y el esfuerzo común. Compañeras y compañeros: Son tiempos de acción, de trabajo conjunto con las organizaciones barriales, de los trabajadores, estudiantiles y de profesionales, con las mujeres y hombres de la cultura y con los partidos y organizaciones del pueblo que aspiren a abandonar un pasado de sufrimiento y atraso. Es el momento de sumar y sumarnos a una gran convocatoria cuya meta sea sostener, para profundizar, el proceso nacional y popular iniciado por Néstor Kirchner en 2003 y que hoy tiene como protagonista principal a la Presidenta Cristina. Es el camino que debemos transitar para afirmar los objetivos de la liberación nacional y social y la unidad de la Patria Grande Latinoamericana. l

29


mujer LA VIOLENCIA Y EL GÉNERO

El feminicidio es una cuestión política y cultural

por Marta Gorsky

Cuando en febrero de 1988 Carlos Monzón mató a su mujer, Alicia Muñiz, el concepto de violencia de género no estaba incorporado al lenguaje corriente de los argentinos, tampoco teníamos leyes que la sancionaran y, en el imaginario colectivo, sus circunstancias solo tenían que ver con lo privado, lo doméstico, algo naturalizado y hasta su tratamiento era terreno de humoristas mas que de sociólogos, juristas o antropólogos. Fue a partir de ese hecho que me acerque al tema, y hay que admitirlo aunque sea costoso : quien pueda decir que nunca fue víctima de algún tipo de violencia: física, emocional, sexual, económica… que tire a primera piedra. Al “por algo será” que tanto nos dañó en tiempos de dictadura, sumábamos incontables “chascarrillos” cuando se hablaba de mujeres y de la violencia ejercida sobre ellas: “pegale a tu mujer todos los días, si vos no sabes por qué, ella lo sabrá” o Alain Delon , paradigma del macho conquistador, diciendo “¿Quién no le pegó alguna vez a una mujer?” Hoy, las bromas casi no tienen adherentes, y salvo el presidente de Chile, que parece no tener idea del poder simbólico de las palabras, pocos se animan a decirlas en público (*) Nada es casual: Chile es un país donde el machismo y la discriminación están profundamente arraigados. En esta semana, leyendo y mirando las informaciones sobre los terribles feminicidios perpetrados en el país, que dejan corta la estadística de 237 hasta fin de octubre de 2011, ya no leo que se hable de “crímenes pasionales” ni de “celotipia”. Se habla de violencia de género y crímenes del patriarcado, aunque siempre hay un juez, como el del cuádruple crimen de La Plata, Guillermo Atencio, que con poca fortuna dijo que hay que investigar qué causas tuvo el sospechoso para matar a su novia. ¿Causa? ¿Motivo que justifique? Grave conceptualizacion en boca de un Juez de Garantías, que nos muestra como diversos discursos sociales y jurídicos operan sobre la realidad y reproducen diferencias de género contribuyendo a construirlas y reforzarlas. El Feminicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término Feminicidio

30

es político e implica la denuncia hacia la naturalización social de la violencia sexista. La Asociación Civil La Casa del Encuentro es quien difunde la estadística de los casos de feminicidios, a partir de lo que recogen de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial. Según esta institución, en “los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos: Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. Mujeres que mueren por abortos clandestinos. Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas” Es decir que las terribles cifras que nos conmocionas, siguen siendo números negros. El asesinato de Carla Figueroa, en General Pico, La Pampa pone nuevamente en evidencia la responsabilidad del sistema judicial, que aprobó el “avenimiento” entre la joven y su violador, permitiendo que se casen y éste recobre la libertad, para matarla a los pocos días. Si bien la figura persiste en el Código Penal (como rémora de cuando la violación era considerada un delito contra el honor) dos de los tres camaristas, con absoluta liviandad, no advirtieron que Carla podía ser un claro ejemplo de persona padeciendo el Síndrome de Indefensión Aprendida, también llamado de Desesperanza Inducida que se caracteriza por la vulnerabilidad, desprotección y adaptación de la persona en situación de maltrato y abuso crónico, que llega a Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio


creer que está absolutamente indefensa, que no tiene ningún control y que nada que pueda hacer será útil para salir de esa situación. Su adaptación llega a tal punto que se convence de que todo lo que le pasa es por su culpa, que se lo merece e incluso justifica al o a los agresores. Piensa que no vale la pena hacer nada, porque, haga lo que haga, nada cambiará. Sin dudarlo, pienso que Carla Figueroa estaba en esta situación, tal vez -podemos arriesgar - desde que era una bebe y vio como su padre mataba a su madre 17 años atrás. Ni siquiera fue beneficiada con la correcta interpretación del articulo 132 del Código Penal, que sostiene que “el tribunal podrá excepcionalmente aceptar la propuesta que haya sido libremente formulada y en condiciones de plena igualdad, cuando en consideración a la especial y comprobada relación afectiva pre-existente, considere que es un modo mas equitativo de armonizar el conflicto con mejor resguardo del interés de la victima” No se ocuparon estos jueces por conocer si la petición era “libremente formulada” y si su sentencia resguardaba el interés de la victima. La mirada debe ser ecológica, abarcativa, que permita analizar los distintos procesos sociales, culturales y políticos. No se cambia fácilmente un sistema de creencias. Sin duda hay que avanzar con recursos materiales y humanos para la prevención, la asistencia y el poder sancionatorio. Cuando decimos que estamos avanzando hacia un país más justo, más igualitario, planteamos también que la equidad de género es todavía una de las deudas pendientes para eliminar la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, como reza en la ley 26485, sancionada en marzo de 2009. En ese camino es necesario incorporar esta temática en los programas educativos de todos los niveles, desde el

caminopropio

Año 3 / Nro. 6

nivel inicial, para generar una sociedad más solidaria que no naturalice las conductas violentas. Hay mucho para hacer: trabajar para generar estadísticas oficiales, incorporar al Código Penal la figura del Feminicidio; crear recursos para la protección efectiva con implementación de políticas extensivas a todo el territorio nacional como existen en la ciudad de Buenos Aires con la Oficina de Violencia Doméstica de la Suprema Corte de Justicia y el Programa “Las victimas contra las Violencias” del Ministerio de Justicia de la Nación; avanzar con modificaciones en el sistema judicial para que jueces que sostienen el discurso hegemónico del patriarcado sean excluidos con los resortes legales existentes. Termina el año 2011 con espantosas cifras de mujeres muertas. La familia- espacio que debiera ser de amor y contención- se ha convertido para muchas en una trampa mortal en manos de quienes las consideran objetos de posesión. Sin embargo y volviendo a la primera frase de esta nota, puedo decir que en 1988 era impensado publicar un articulo sobre este tema, o plantear la discusión, a riesgo de ser silenciada o considerada poco seria por pretender darle rango político y de derechos humanos a un tema que se ubicaba en el ámbito de lo privado. l

(*)

Al final de la XIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizó en México, Piñera remató con el siguiente chiste: “¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un político y una dama? “Cuando el político dice que sí quiere decir tal vez, cuando dice tal vez quiere decir que no y cuando dice que no, no es político... Cuando una dama dice que no quiere decir tal vez, cuando dice tal vez quiere decir que sí, cuando dice que sí no es dama”, sentenció.

31


malvinas ANTE UNA PREGUNA CAPCIOSA

El orgullo de responder con la verdad

El debate abierto por la presidenta de la República al crear el Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego no cesa y cada día abre nuevos meandros. En su edición del 10 de diciembre de este año, Clarín publica la colaboración de un historiador, investigador del Conicet y público detractor de la Guerra de Malvinas, Federico Lorenz, bajo el título “La que pierde es la enseñanza de la historia”. En ella el becario Lorenz pone en boca de un hipotético alumno la siguiente pregunta: “Profe, ¿la izquierda nacional no apoyó el desembarco en Malvinas?” Profesor Lorenz, con toda autoridad y orgullo le respondemos que la respuesta que debe dar en ese caso es un rotundo y enérgico “Sí”. La Izquierda Nacional -todos los partidos y grupos que se identificaban bajo ese nombre, sin excepción alguna- apoyamos la recuperación militar de nuestras islas en manos del usurpador británico. Y ello no podía ser de otra forma, porque justamente por no pensar la realidad en términos binarios, como afirma Lorenz que hacemos, consideramos que esa acción militar, pese a la naturaleza ilegítima, despótica, oligárquica e imperialista del gobierno militar, se insertaba en la tradición del nacionalismo territorial que fue propio de los grandes movimientos populares argentinos. Sostuvimos, junto con una gran mayoría de compatriotas, que nuestro deber de argentinos era apoyar a nuestros soldados en guerra con el enemigo histórico de nuestra soberanía -el Reino Unido, al que hemos estado atados desde el nefasto préstamo de la Baring Bros.-, a explicar al mundo entero la legitimidad de nuestra acción y, en ese curso, intentar modificar la naturaleza de la dictadura. Puede usted, además, contarle a sus alumnos que Jorge Abelardo Ramos, en la reunión que los presidentes de todos los partidos tuvieron con el general Iglesias, en el edificio del Congreso, comenzó diciendo: “Muy bien,

32

General. Hemos echado al inglés. Sería bueno que ahora echemos al Alemán”. Se refería, obviamente, al ministro de Economía Roberto Aleman, notorio representante de las finanzas europeas en la Argentina. Puede explicarle también que lo que el sarcástico epigrama proponía y planteaba era, justamente, la lucha contra el opresor extranjero en todos los terrenos, no sólo en el archipiélago austral, transformando el nacionalismo territorial, que llevó a la recuperación de las Islas, en un patriotismo integral, político y económico. Algo que podría comentarle al alumno que tuviera el tino de formularle esa pregunta es que Jorge Abelardo Ramos, Jorge Enea Spilimbergo, Alberto Guerberof, Blas Alberti, y miles de compañeros en todo el país llevaron adelante una ciclópea campaña de esclarecimiento y debate acerca de la Guerra de Malvinas, tanto en los ámbitos civiles como militares, carentes como estamos de una visión binaria -y sobre todo de un binarismo basado en la vestimenta-. Puede incluso citar a Ramos, diciendo: “Pero cuando está en juego el suelo de la patria, sólo un cipayo puede preguntarse si el gobierno que conduce la guerra le gusta o no. Si San Martín hubiese renunciado a luchar contra el Imperio español al descubrir a su llegada a Buenos Aires la catadura de Rivadavia y Pueyrredón, quizás seríamos todavía subditos del rey de España”. El año que viene, cuando se cumplan treinta años de nuestra gesta patriótica, dígales a sus alumnos que los hombres de la Izquierda Nacional compartieron entonces los mismos criterios de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien contó en la celebración del último 2 de abril: “(...) durante esos meses en los cuales en Río Gallegos no se movía una mosca sin que fuera absolutamente controlado, porque era necesario, también se produjo un atentado contra el estudio en el cual mi compañero y yo ejercíamos nuestra profesión. Sin embargo, eso nunca nos llevó a confundir las cosas, porque es imprescindible que los hombres y mujeres que tenemos responsabilidades institucionales y también todos los argentinos, aprendamos, hagamos el duro aprendizaje de poder diferenciar las cosas y saber comprender que la patria y sus derechos están por sobre toda otra cualquier circunstancia o episodio que nos haya tocado vivir a cada uno de nosotros”. Dígales todo esto con la tranquilidad de quien está diciendo una verdad como puño, documentable en fuentes y testimonios, como reclama el arte de Clío. Y una verdad de la que sus protagonistas se sienten orgullosos. l Buenos Aires / Enero de 2012

caminopropio



as Ă­ r e r b i l s e r o j e En las m


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.