Caminopropio Nro 11

Page 1

caminopropio Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013 / Año 4 / Nro. 11 / $ 10.00

Juan Cabandié

ISSN 1853-2195

Entrevista exclusiva al primer candidato a diputado nacional por el FpV en Capital

A PASO DE VENCEDORES Horacio Cesarini

En la vida hay que elegir y elegimos seguir adelante

Fernanda Vallejos

CEDIN: La economía real versus los profetas del miedo

Julio Fernández Baraibar

La voluntad presidencial de consolidar dos grandes desafios

Federico Bernal

La Constitución, el pueblo y su revolución democrática y latinoamericana

VICTOR HUGO MORALES: UN ORIENTAL DE LA PATRIA GRANDE, HONESTO Y CORAJUDO


s a Ă­ r e r b i l s a l s a En tod


CORRIENTE

CAUSA POPULAR En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón Editor Responsable: Ricardo Vallejos Consejo de Redacción: Horacio Cesarini / Julio Fernández Baraibar Redacción: Eduardo Fossati / Néstor Lezcano / Luis Gargiulo Fotografía: Kaloian Santos Cabrera

caminopropio Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013 / Año 4 / Nro. 11 / $ 10.00

Sumario EN LA VIDA HAY QUE ELEGIR Y ELEGIMOS SEGUIR ADELANTE por Horacio Cesarini LA VOLUNTAD PRESIDENCIAL DE CONSOLIDAR DOS GRANDES DESAFÍOS por Julio Fernandez Baraibar LA CORRIENTE CAUSA POPULAR EN EL FPV DE NECOCHEA EN BUENOS AIRES MARCHAMOS CONTRA MACRI CAROLA CHAVEZ RECIBIÓ EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO SIMÓN BOLÍVAR

Diseño y Diagramación: Orlando Goldman / Wanda Epstein

RUMBO A LAS URNAS por Eduardo González

Escriben en este número: Eduardo González / Ariel Mayo / Marta Gorsky / Fernanda Vallejos / Laura Rubio / Federico Bernal / Aldo Buffa / Omar Staltari / Gustavo Romans / Corresponsales: Alfredo Caferatta (Mendoza), Andrea Montenegro (Tucumán), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral. Roca), Eduardo González (Córdoba), Ricardo Franchini (Alta Gracia), Carlos Landriel (Jujuy), Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure (La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (La Matanza), Gustavo Romans (Junín), Liliana Chourrout (Tigre), Jorge Torigia (Vicente López), Oscar Vallejos (Zárate), Gabriel Moretti (Baradero), Verónica Gargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul), Ariel Burraco (Cacharí), Omar López (Chacabuco), Gabriel Claverie (Coronel Dorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca), Sergio Pérez (Necochea), Jimena Claverie (La Plata) Alberto Silvestri (Esquina, Corrientes), José Zarza (Resistencia, Chaco), Carlos Becherucci (San Carlos de Bariloche), Raúl Pérez Hansen (Santa Cruz de la Sierra-Bolivia).

EL INTACTO CAPITAL POLÍTICO DE LA PRESIDENTA por Ariel Mayo

Es una publicacion de Ediciones Caminopropio. Santiago del Estero 282, Capital Federal edcaminopropio@gmail.com www.issuu.com/caminopropiodigital www.facebook.com/caminopropio

HOMENAJE A JORGE ABELARDO RAMOS EN EL INSTITUTO NACIONAL MANUEL DORREGO LA ECONOMÍA REAL VERSUS LOS PROFETAS DEL MIEDO por Fernanda Vallejos A CINCO AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ALBERTO GUERBEROFF RECORDANDO AL AMIGO Y CONDUCTOR ENTREVISTA A JUAN CABANDIÉ “TENEMOS QUE INTERPELAR A LOS PORTEÑOS SOBRE SI QUIEREN UN CIUDAD SOLIDARIA O NO” LA CONSTITUCIÓN, EL PUEBLO Y SU REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA por Federico Bernal ENTREVISTA AL INTENDENTE DE BAHÍA BLANCA “EL PERONISMO TRIUNFÓ PORQUE TRABAJÓ DESDE LA REALIDAD DE LA GENTE” ¿ES JUNÍN UNA CIUDAD ANTIPERONISTA? por Gustavo Romans UN ORIENTAL DE LA PATRIA GRANDE, HONESTO Y CORAJUDO por Marta Gorsky LA IZQUIERDA NACIONAL EN 6, 7, 8 EVA PERÓN EN EL SEMINARIO MUJERES EN LA HISTORIA ARGENTINA por Laura Rubio NUESTRO APOYO A CRISTINA Y AL PROYECTO Campaña de afiches de la Corriente Causa Popular LA JUVENTUD DE LA IZQUIERDA NACIONAL EN EL “SEMINARIO HUGO CHÁVEZ” EN MONTEVIDEO

2 3 4 6 6 7 8 9 10 12 14 22 24 27 28 30 30 31 32

ISSN 1853-2195

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

1


editorial

En la vida hay que elegir y elegimos seguir adelante HACIA LA BATALLA ELECTORAL

La gran prensa de Buenos Aires, que presiona con sus mentiras la conciencia pública, que fue ingrediente civil de todos los golpes de estado y es fiel sostenedora de los intereses oligárquicos y extranjeros, devino en guía espiritual de lo que queda de los partidos políticos de la oposición y de sus candidatos. En el intento desesperado por salvar la ropa -no están lejos los desenlaces de los juicios por Papel Prensa, apropiada mediante apremios ilegales durante la dictadura de Videla y Martínez de Hoz y sobre la ley de Medios Audiovisuales-, el jefe de la rosca mediática puso a sus columnistas en la búsqueda de un candidato que ahuyente definitivamente el fantasma kirchnerista que vino a imponer justicia social, soberanía en las decisiones que emanan de la Casa Rosada, democratización de la palabra y que sobrevuela, amenazante, sobre los intereses del Grupo. Y lo encontró, aunque lejos de sus preferencias políticas. Mejor que nada.

Unas manchas más…

Parte de la sociedad que conforma la usura bancaria, la gran prensa monopólica, los especuladores de todo tipo, los grandes importadores, los pools sojeros y un sector de la clase media que se recuperó en estos últimos años y que ahora clama estabilidad, festeja jubilosa, finalmente, la llegada del candidato prometido, arrancado en las sombras del bastión kirchnerista y que pretende transformarse -aunque políticamente sospechoso por su pasado- en el “héroe de un nuevo ciclo”. No fue genial su paso por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, más bien lució su mediocridad y falta de compromiso político. Por esos días coqueteó con el “gran diario argentino” y comenzó a gozar de la mirada benevolente de los empleados de Magnetto. Era el comienzo de las infidelidades. Terminó empujando el tablero en las elecciones de 2009, cuando la lista de concejales por el partido de Tigre superó por un 14% a la de los candidatos a diputados nacionales que encabezaba, hasta ese momento, su jefe político Néstor Kirchner. Fue con boleta separada y coqueteando con De Narváez, con quien deberá pelear, voto a voto, en las elecciones venideras. Atento a las pompas e invitaciones a encuentros y cenas

2

por Horacio Cesarini

en las embajadas, que se creían privadas, el intendente de Tigre era confidente de lujo de diplomáticos y embajadores extranjeros. Entre las alcahueterías, el candidato apóstata aseguraba en las sobremesas, para regocijo de los representantes de las potencias extranjeras, que los Kirchner no tenían la menor oportunidad de ganar las elecciones presidenciales de 2011. Buchón y desacertado, dejó de frecuentar aquellas veladas, no por gusto, sino por falta de invitaciones. Ni siquiera se lució como operador contra el gobierno popular del que formaba parte. Pero quien pretende poner freno al “gobierno autocrático” de Cristina, como gusta llamarlo, debe saber que tanto el municipio que conduce, como la provincia de Buenos Aires -ni el país por supuesto-, son Nordelta, con sus lujosas casas construidas alrededor de lagos, tan artificiales como sus slogans publicitarios de campaña. Quienes conocen las ideas históricas y políticas del candidato renegado, las consideran muy del estilo de Macri, el niño bien tan difícil de igualar por su racismo y antiobrerismo. Lo único que puede mostrar es lo que filman las cientos de cámaras que instaló en el municipio, con las que cree satisfacer la cólera cacerolera. El cambio de bando del candidato faccioso, no ha hecho más que confirmar la conducta de mucho de los oscuros políticos que representan a la Argentina oligárquica. Moyano estrenó sus ambiciones políticas estacionando el camión en la cochera de las oficinas de De Narvaez, en Las Cañitas; Pino Solanas ató su proyecto a la Carrió y se olvidó del sur; a la progre Vicky Donda, le gusta la política de quien fuera director, en Londres, de la banca lavadora pirata JP Morgan y del decadente y gris radicalismo y, como no podían faltar, los frentes de las microsectas de izquierdas, más o menos trotskistas, apadrinados por TN, que sólo intentan alejar las ideas del nacionalismo popular y latinoamericano de la conciencia del pueblo. Es el “sacrificio” que les pide a la oposición los que se creen los dueños del país, los que pretenden desmoralizarnos para volver a someternos, que son los mismos que claman por el “consenso”, cuando, como sostenía nuestro gran maestro, Jorge Abelardo Ramos: “necesitamos cincuenta años de conflicto político, cultural y económico para unir a la gran patria disgregada para después ofrecer al mundo, de igual a igual, milenios de tolerancia”. Hace falta resistir las presiones externas, consolidar la década ganada, rechazar las provocaciones imperialistas y estrechar la unidad con los países hermanos de América latina. En la vida hay que elegir y nosotros elegimos seguir adelante. En las urnas definiremos estas cuestiones. l Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


política

La voluntad presidencial de consolidar dos grandes desafíos

LA PATRIA GRANDE Y NUESTRAS FUERZAS ARMADAS por Julio Fernández Baraibar

Durante las últimas semanas Cristina Fernández de Kirchner, por un lado ha ratificado su permanente compromiso con la causa de la integración latinoamericana, y, por el otro, ha enunciado medidas destinadas a reintegrar a las FF.AA. a las políticas de Estado dirigidas a la industrialización del país. La reunión de la UNASUR en Cochabamba y la posterior reunión del Mercosur en Montevideo sirivieron para ratificar la profunda unidad y coincidencias estratégicas entre los gobiernos de la región, frente a la insólita y descabellada provocación a la que fue sometido el continente, en la persona del presidente de Bolivia Evo Morales. Hemos sostenido que el incidente respecto al vuelo del avión presidencial boliviano ha establecido un antes y un después en la historia de las relaciones entre América Latina y Europa. La violación flagrante de todos los códigos diplomáticos propios de los países civilizados, la amenaza a la integridad física del presidente Morales y la ruptura culpable del derecho al asilo político, un instituto que nuestro continente ha levantado como bandera, recibieron una condigna respuesta de nuestros presidentes e, incluso, de un organismo caracterizado por la permanente presión norteamericana como la OEA. Los gobiernos de Francia, España, Portugal y Austria se convirtieron en meros instrumentos de una llamada “operación de inteligencia” tendiente, supuestamente, a impedir el viaje de un ex agente que había denunciado el espionaje norteamericano sobre esos propios gobiernos europeos. La crisis del sistema capitalista impuesto a partir de los años '70, ha arrollado las viejas conquistas del “estado de bienestar” con el que Europa pretendía publicitar su superioridad ante el sistema soviético y ha puesto punto final a los pujos terceristas que la unidad europea intentó expresar en vida de Charles de Gaulle. Detrás de este insensato incidente se esconden las intenciones agresivas del imperialismo norteamericano contra la conquistas alcanzadas por los latinoamericanos en los últimos lustros. La unidad y contundencia de la respuesta es, por ahora, un freno importante a tales intrigas.

FF.AA y producción El nombramiento de Agustín Rossi al frente del ministerio de Defensa hizo pensar en novedades respecto a la política presidencial para las FF.AA. Un ministro con un perfil políticamente tan marcado no podía implicar una designación circunstancial. Inmediatamente a ello, la propia presidenta expresó, en distintas ocasiones, su

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

voluntad de que este instrumento casi definitorio del estado nacional tuviera un lugar en el proyecto de recuperación y reindustrialización del país. El nefasto papel cumplido por los altos mandos militares durante la dictadura cívico militar de 1976 expuso a las FF.AA. a un merecido enjuiciamiento por parte del estado y de la opinión pública. Los juicios por violación a los DD.HH restablecieron, y continúan haciéndolo, la justicia sobre los uniformados que violaron el principio sanmartiniano de no derramar sangre de hermanos y entregaron el país a la voracidad imperialista. Pero era y es necesario tener unas FF.AA. al servicio de las grandes políticas nacionales. La unidad latinoamericana y la reindustrialización del país son los dos pilares de esas políticas y la decisión presidencial es incorporarlas a esos objetivos estratégicos. Para ello será necesario modificar los programas de estudio de los colegios y escuelas militares. Desterrar de esa enseñanza el mitrismo que ha dado forma al pensamiento cipayo castrense en la Argentina. Incorporar a la misma la interpretación de nuestra historia que surge de los grandes movimientos populares del siglo XIX y XX, desempolvar al San Martín inodoro, incoloro e insípido forjado por Mitre para reemplazarlo por el firme y claro político del Acta de Rancagua, por el gobernador de Cuyo que no vaciló en expropiar las pertenencias de las familias pudientes para construir su ejército libertador, aunque la leyenda mitrista llame a ello “la donación de las damas mendocinas”. Ha habido, es digno de destacar, una política dirigida a integrar a las carreras de oficiales a jóvenes -hombres y mujeres- provenientes del interior del país y de familias de menores recursos. Eso ha cambiado la composición de los cuadros. Se hace necesario que organismos creados por la presidenta, como el Instituto Nacional del Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, participe en la formulación de los programas de estudio y en la enseñanza de los futuros oficiales de unas FF.AA. destinadas a la defensa, ya no del país, sino de Suramérica, cuyas riquezas naturales y las políticas independientes y soberanas del último decenio la han puesto en la mira de los intereses imperialistas, como lo ha demostrado el incidente con el presidente Evo Morales.l

5


La Corriente Causa Popular en el FpV de Necochea provincia de buenos aires

“Reflejar localmente los logros sociales del modelo nacional y popular del gobierno de Cristina” ENTREVISTA CON PABLO MARTINELLI, CANDIDATO A CONCEJAL

En lo que consideramos un reconocimiento a la continuidad de la presencia política de la Causa Corriente Popular y de la Izquierda Nacional en Necochea, el joven compañero Pablo Martinelli, integra la lista de concejales del Frente para la Victoria en aquella ciudad.

Caminopropio: ¿Qué edad tenés y cuándo te interesaste en la política? Pablo Martinelli: Tengo 29 y en mi casa siempre se habló de política. Mi viejo era trabajador municipal, peronista, y fue exonerado durante la gestión del Comisionado Municipal de la dictadura de Onganía. El nunca intentó

4

adoctrinarnos, ni a mí ni a mis hermanos, aunque siempre me interesó. Sin tener militancia, mi disparador fue aquel 25 de mayo con la asunción de Néstor Kirchner y el verlo a Chávez haciendo el programa “Aló presidente” desde Canal 7. Ahí intuí el espíritu latinoamericanista de nuestro flamante presidenta. Desde ese momento reafirmé mi convicción de pertenecer a “Pueblo en Marcha”, una agrupación local creada por militantes del disuelto FIP y otros sectores afines, si bien municipal, con profunda aspiración nacional, popular y latinoamericana. CP: ¿Cómo ves la situación del Municipio? PB: Aun no se ha podido recuperar del déficit heredado de la administración del intendente radical Daniel Molina, que, en su segundo mandato de gobierno, dilapidó los mayores aportes que le otorgaron a la comuna en décadas, por parte de la Provincia y de la Nación, y se retiró dejando una deuda de 60 millones pesos. A partir de este descalabro, al que se le sumó, en el último año, una seria crisis institucional que terminó con la destitución del intendente Horacio Tellechea, es que debió asumir el primer concejal, José Luis Vidal, quien, con mínimos recursos, reducción de funcionarios y austera tarea, ha puesto en marcha el municipio, sin estridencias ni faraónicas promesas en camino a recuperar una gestión cuyo sentido es reflejar localmente los logros sociales del modelo nacional y popular del gobierno de Cristina. CP: ¿ Qué podés decirnos de la lista y los candidatos? Por empezar, la lista oficial es la Nº 2 Celeste y Blanca K del Frente para la Victoria y está encabezada por una militante histórica y prestigiosa del Justicialismo local, Ana María Asa, quien ya ha tenido una larga trayectoria como concejal de infatigable y eficiente labor parlamentaria. La otra virtud de la lista es que está compuesta por un amplio arco social y generacional, donde junto a los más experimentados, predominan la juventud y las mujeres entre las que figura Andrea Cáceres en el tercer lugar, joven profesora que milita en La Cámpora, y Ana Lidia Marincevic, inspectora y ex secretaria general de SUTEBA. l Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


“La participación juvenil es una característica insoslayable de los gobiernos kirchneristas” MANUEL PALACIOS, DIRECTOR DE LA JUVENTUD EN NECOCHEA

El compañero Manuel Palacios es un joven militante de la Corriente Causa Popular en la localidad bonaerense de Necochea. El intendente peronista local, José Luis Vidal, lo invitó recientemente a incorporarse a su gestión como Director de la Juventud, área de particular importancia ante la conquista del voto optativo para los mayores de 16 años.

Caminopropio: ¿Cuál es tu idea de la política en la juventud? Manuel Palacios: Debido a mi formación profesional y a mi experiencia, tengo una fuerte relación con la cultura académica (soy profesor de plástica) y por gusto personal tengo una afición muy grande al fútbol y a los deportes en general. Por estas razones considero que es necesario interactuar todo el tiempo con diferentes sectores del ejecutivo local. Es importante también estrechar los lazos con la Dirección de Educación y con la Oficina de Empleo, con quienes podemos potenciar nuestro trabajo.

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

CP: ¿Cuáles han sido tus primeras acciones en la Dirección? MP: Antes que nada, el municipio debe estar presente en todos las áreas del territorio. Por eso lo primero que estamos organizando son jornadas de encuentro para recibir ideas, sugerencias y proyectos en las diferentes localidades del interior, garantizando por lo menos una visita al mes en cada lugar. Marcando solamente un margen inferior y nunca un límite a la cantidad de viajes que sean necesarios. CP: ¿Podés resumirnos una proyección de la gestión? CP: La participación juvenil es una característica insoslayable de los gobiernos kirchneristas, y la revalorización de herramientas como los centros de estudiantes será un eje central durante todo el tiempo que me toque trabajar dentro del municipio. Por otro lado, temas que personalmente me interesan y que también son parte de las políticas no sólo nacionales, si no también latinoamericanas, son la recuperación de nuestra identidad a partir de la música, las artes plásticas, de igual manera, a través de nuestros deportes y juegos; como así también el aprovechamiento sustentable de nuestro entorno natural, generando soluciones necochenses para los problemas necochenses. Con respecto a la actividad dentro y fuera del distrito, en los próximos días voy a tener la suerte de participar del primer seminario de juventudes sobre economía y geopolítica “Hugo Chávez”, en Montevideo. Esta actividad es sumamente importante tanto para mí, en lo personal como para toda la política del distrito y sobre todo de la juventud no sólo necochense, si no también argentina y latinoamericana. Seguramente esta experiencia enriquecerá inconmensurablemente las herramientas con las que la juventud cuenta y puede contar de cara al desafío del que nos tenemos que hacer responsables. l

5


En Buenos Aires marchamos contra Macri

El viernes 28 de junio marchamos contra la vagancia, los negociados y la represión macristas, bajo las ciento de banderas que flameaban con una consigna tan nuestra: Patria Grande. La Corriente Causa Popular enlazó sus banderas con la organización latinoamericana Patria Grande y los cientos de compañeros que llevaban con orgullo sus carteles: Villa 21 Barracas, Rodrigo Bueno y Los Piletones, entre otros. Al frente, junto a los dirigentes de nuestra Corriente, encabezando la protesta contra el racista jefe de gobierno, iban Cristian Heredia, Mónica Ruejas, Marino Sosa y muchos otros jefes políticos vecinales de los barrios y villas de la Ciudad. Con Victor Ramos a la cabeza llegamos hasta la puerta de Bolivar 1, mientras Julio Fernández Baraibar era reporteado por Telesur y se repartían miles de volantes en repudio a los 6 años de macrismo. l

Carola Chávez recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar de Venezuela El 27 de julio pasado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo entrega formal de los diferentes galardones del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2013 en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, en Caracas. La Fundación Premio Nacional de Periodismo tuvo la “decisión unánime de entregar una Mención Extraordinaria al comandante Hugo Chávez” que “revolucionó la manera de relacionar a los medios a nivel nacional e internacional”. Entre los premiados estuvo nuestra colaboradora Carola Chávez, quien recibió el premio junto con el conocido periodista venezolano Roberto Malaver. l

6

Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


política

Rumbo a las urnas LAS PASO DESDE CÓRDOBA

por Eduardo González

Finalmente aparecieron los candidatos para las próximas elecciones de las PASO. Que Massita se abrió, que Scioli se quedó, los juegos de las lealtades y las ambiciones se pusieron al rojo vivo. Desconocemos el futuro de las conformaciones políticas cuando se supere esta parafernalia, pero algunas cosas quedan claras ante el panorama electoral político en marcha. Como en todos los momentos fundamentales sólo hay dos expresiones en juego; de un lado el proyecto nacional y popular conducido por Cristina Fernández de Kirchner y, del otro, un espectro de corrientes sin proyecto enunciable o directamente corporativo oligárquico. Se afirma el liderazgo de la presidenta Cristina, quien ha realizado un derroche de firmeza, inteligencia y clari-

Estas características aparecen en nuestra Córdoba amplificadas ante un panorama de proliferación de candidatos, algunos famosos que no entienden gran cosa pero que están al servicio de las peores causas, otros innombrables, expresión de lo peor del pasado. Aún así se evidencia la diferencia entre las candidaturas de los kirchneristas Carolina Scotto, Martín Gill y Ernesto Bernabey, expresión de la transformación y apertura a la comunidad de la UNC y la UNVM y de las demandas del interior provincial postergado, con los candidatos del régimen de la isla cordobesista cuya decadencia es el resul-

dad, evidenciando su grandeza, por ejemplo, al asumir como propio el Manifiesto de la Reforma Universitaria del 18 y cuestionando de modo brillante la corporación judicial. Un resultado electoral favorable puede catapultar la profundización del proyecto y la reforma de la constitución, que la oposición quiere impedir escandalizando con tabúes y prejuicios. Estamos a las puertas de la re conformación del movimiento nacional que fundaran los trabajadores y el Coronel Perón en 1945. La incapacidad de la derecha corporativa para aunar sus fuerzas, evidencia las resistencias internas de un arco opositor que no encuentra como justificar sus posiciones antidemocráticas ante sus propias bases. Ello significa que aún es posible recuperar para el campo nacional parte de las componentes que se agrupan en dichas fuerzas.

tado de las peores claudicaciones de los partidos populares. Juegan también algunas expresiones intermedias, opositoras al poder local, como Luis Juez y Olga Riutort, pero sin claridad ante los problemas centrales del país o de la provincia. Mientras, en las barriadas, mucha gente de abajo y peronista, que ayer votó por De la Sota, hoy dice, nosotros votamos a Cristina. Estamos, entonces, ante una oportunidad para que las distintas corrientes populares esclarezcan al electorado e intenten impedir que la propaganda colonialista tenga efecto. En la cancha se ven los pingos.

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

* El artículo fue publicado en La Mañana, de la ciudad de Córdoba el 27 de junio del corriente año.

7


política

El intacto capital político de la Presidenta de cara a las legistativas SE LARGARON LAS PASO

“No nos disfrazamos para la política, nos gusta dar la cara”. Esa fue una de las definiciones salientes que lanzó CFK como dardos el pasado sábado durante la presentación de los candidatos para las elecciones legislativas 2013. Queda claro que la Presidenta sabe perfectamente que el kirchnerismo cuenta con una oportunidad única en comparación al 2009.

8

por Ariel Mayo

Oportunidad única porque, con una buena campaña el Frente para la Victoria podría lograr una base de crédito político inmejorable de cara a los dos años que le quedan de mandato a CFK y frente al 2015. Cristina tiene dos cartas de lujo para afrontar estas elecciones: por un lado cuenta con un proyecto consolidado y representado por candidatos que tienen una línea clara basada en la gestión y en la conducción y, por otro lado, cuenta con la posibilidad de ser la “cabeza” de campaña sin comprometer el apellido como sucedió en 2009 en la provincia de Buenos Aires. El as en la manga que tiene CFK, en la provincia, es un intendente joven, con excelente gestión en un distrito grande y estratégico como es Lomas de Zamora, acompañado por otro plato fuerte, como es Juliana Di Tullio. Son una buena dupla a la hora de caminar la provincia en campaña. Esa es la homogeneidad que tiene el FpV, a diferencia de la oposición que estableció alianzas cruzadas, meros rejuntes. En la Ciudad de Buenos Aires, uno de los casos más claros, de poca coherencia ideológica, es la alianza entre Pino Solanas y Elisa Carrió, en tanto el macrismo, que sufre el desgaste de una mala gestión más el aumento del ABL, no pudo armar en provincia de Buenos Aires. Se observa también en la lista de de Narváez, que incluye a Omar Plaini, dirigente sindical del moyanismo, que en épocas no muy lejanas hablaba muy mal del colombiano. Lo que el kirchnerismo tiene para ofrecer es contenido. Mientras la “estrella del momento” -Sergio Massa-, sigue sin aportar definiciones claras, el kirchnerismo tiene una apuesta transparente, con un discurso basado la en gestión. A eso hay que sumarle la experiencia de muchos de sus referentes a la hora de acompañar a las cabezas de lista. Contenido, homogeneidad ideológica, ideas claras y una conducción dispuesta a ponerse al hombro la campaña, son el capital que tiene el kirchnerismo para afrontar las elecciones legislativas. Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


Mientras se realizan operaciones políticas de toda laya y se empiezan a realizar especulaciones sobre encuestas y mediciones, los candidatos ya están en campaña. La imagen de Insaurralde crece en parte porque su historia de vida ya está empezando a conocerse y aparte porque su gestión en un distrito estratégico le acerca porotos para triunfar en la provincia. Hay una polarización inevitable en el electorado bonaerense que se arrastra desde el 2009. La del kirchnerismo/sciolismo frente al candidato marketinero que cuenta con el apoyo -hoy desconfiado- de los grandes medios. Y decimos desconfiado, porque el peronismo netamente opositor, considera a Massa como una cara “light”del kirchnerismo. Pero kirchnerismo al fin. De Narváez, que quedó afuera de carrera, mostró la hilacha cuando dijo que el “tiger boy” es el “caballo de Troya del kirchnerismo”. Podríamos decir que Insaurralde es una figura en ascenso y Massa es todavía una incógnita, más allá del piso de votos y las interesadas encuestas que publican los medios hegemónicos a la hora de instalarlo en la opinión pública. Insaurralde seguirá creciendo porque, a medida que transcurra la campaña aparece como una figura nueva que refresca el proyecto inciado en 2003. Con perfil bajo y yendo de punto, aprovecha la base

de votos que le dan CFK y Scioli para construir, mientras la confusión peronista conservadora se acentuará ante la tibieza del discurso de Massa. Insaurralde, en el peor de los escenarios, tiene un piso electoral netamente kirchnerista, que no se inclinará por Massa. En cambio, el Intendente de Tigre y De Narvaéz se comen los votos mutuamente, en un tironeo que divide al electorado “alika alikate”. Ahora esa base de kirchnerismo puro, se enfrenta a un peronismo marketinero dividido. El panorama político nos ofrece estos matices: una oposición recalcitrante, que representa un sector minoritario de la sociedad, con pocas posibilidades de sentarse a “cortar la pizza” del poder en cualquier elección, que vende humo mediáticamente, en el intento, infructuoso, de instalar la idea de que es la mitad de la sociedad. Nueva mentira. En los cacerolazos se vio claramente que la mayoría de los concurrentes se sienten “representados” por políticos que tienen poca incidencia electoral -Lanata, en descenso, o Carrió, ya descendida- y que carecen de fuerza para disputar el poder. En la vereda del campo nacional y popular aparece el capital político e intacto de la Presidenta. l

Homenaje a Jorge Abelardo Ramos en el Instituto Nacional Manuel Dorrego

Con motivo de la aparición del tercer tomo de Revolución y Contrarrevolución en la Argentina, el imprescindible libro de Jorge Abelardo Ramos, de Ediciones Continente, se realizó un acto en la sede del Instituto Nacional del Revisionismo Histórica Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, Rodríguez Peña 356, de la Capital Federal. Ante un público de más de un centenar de personas, recordaron al inolvidable “Colorado” Ramos el presidente del Instituto, Pacho O'Donnell, Víctor Ramos, el vicepresidente del mismo e hijo de Abelardo, el periodista Hernán Brienza, el editor Jorge Gurbanov, cerrando el acto el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. l

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

9


economía

La economía real vs. los profetas del miedo LA EXTERIORIZACIÓN DE CAPITALES Y EL CEDIN

por Fernanda Vallejos*

La economía argentina está en marcha. Así lo sostuvimos desde la graN maKro, en nuestro informe de actividad en el mes de abril. Los profetas del miedo, amontonados en una diversidad indiferenciable de agrupamientos de oposición, seguían, en cambio, diagnosticando las catástrofes nunca verificadas en la realidad a las que nos tienen acostumbrados. La aspiración sería que sus falsos diagnósticos se vuelvan profecías autorrealizadas, intentando producir un desánimo generalizado que es la antítesis de la alegría que el pueblo argentino puso de manifiesto, entre otras cosas, en el impactante acto por los festejos del 25 de mayo. Pero los profetas del miedo seguían firmes en su vocación de que a la economía argentina le vaya mal “por lo menos hasta octubre”, en una ecuación que pone al padecimiento de la mayoría de los argentinos como costo aceptable y deseado frente a la chance -la única- de que la oposición, o los diversos rejuntes de ella, cuyos nombres y siglas, a fuerza de maquillaje permanente se hacen imposibles de recordar, pudiera obtener una mejor performance electoral. En ese contexto transcurrieron los últimos meses, donde se sumaban, al menú de temas recurrentes de la crítica económica -que oportunamente se alterna con algún caso policial bajo el lema “inseguridad”-, el empecinamiento con el fracaso, además de la economía en general, de la ley que promovió el gobierno para facilitar la repatriación de dólares ociosos para ser reintegrados al circuito productivo de nuestra economía, en dos sectores clave: el de la construcción e inmobiliario, a través de los CEDIN, y el energético, a través de los BAADE. Pero los relatos ficcionales, como un cuento que llega a su fin, tienen un límite. El límite que les impone la realidad misma. Y, en este caso, la economía real, más temprano que tarde se termina imponiendo, tanto como después se impondrán los votos en las urnas.

La aparición del CEDIN

Lo cierto es que, en el marco de lo que es habitual en toda propuesta de exteriorización de capitales -que antecedentes, tanto locales como internacionales, hay de

10

sobra- el debut de los nuevos instrumentos comenzó con un número interesante de consultas, que pone de manifiesto el interés del público por el CEDIN, varias operaciones realizadas y, además, en un clima de mucha expectativa dentro del mercado inmobiliario y de la construcción. Y acaso lo más importante: llega en un momento donde la actividad de la construcción registra su cuarto mes consecutivo de crecimiento (+7.7% en mayo, +3.6% en abril, +3.4% en marzo, +4.4% en febrero, siempre en términos interanuales y con valores desestacionalizados), por lo que en la medida en que se agilicen las operaciones con CEDIN esta tendencia, impulsada en la primera parte del año, en gran parte, por el plan PROCREAR y la obra pública, se verá profundizada. Además, en el sector inmobiliario, en lo que hace a la venta de unidades tanto

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA CONFIRMA EL RUMBO ACERTADO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS, CON RESULTADOS QUE DAN CUENTA DEL ÉXITO DE LOS ESFUERZOS ORIENTADOS POR EL ESTADO NACIONAL, POR SOSTENER LA FORTALEZA DEL MERCADO INTERNO, SOBRE LA BASE DE UN CÍRCULO VIRTUOSO DE CRECIMIENTO, INCLUSIÓN Y REDISTRIBUCIÓN.

Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


usadas como a estrenar, hay una gran expectativa sobre las posibilidades de recobrar el dinamismo. El impacto para el conjunto de la economía es, por supuesto positivo. Hay que tener en cuenta que el sector de la construcción es clave, por varios motivos: es altamente demandante de mano de obra, de manera directa, y también es dinamizador de otros sectores, a los que tracciona. Este impacto se sumará, además, a una economía que ha revertido, durante 2013, la desaceleración del año anterior (sólo crecimos 1.9% en 2012) y que hoy se encuentra en una nueva fase ascendente. El PBI se expandió 7% en abril, acumulando un crecimiento de 4.1% para el primer cuatrimestre del año. Con todos los motores internos de la demanda en movimiento: durante el primer trimestre, la inversión había acumulado un crecimiento de 1.3%, apuntalada por el aumento de 4.5% en Equipo Durable de Producción -una tendencia que se profundizará por la expansión de la construcción- el consumo privado de 6.1% y el público de 6.4%. Los aumentos salariales pactados en paritarias, el incremento de más del 35% sobre la Asignación Universal por Hijo, las actualizaciones de los haberes previsionales, van a determinar, además, el fortalecimiento del consumo que es, a su vez, tractor de la inversión, retroalimentando, por lo tanto, el círculo virtuoso del crecimiento.

La crisis en el capitalismo central

El único componente de la demanda que no creció durante el primer trimestre fueron las exportaciones, debido a la contracción de la demanda externa, que motiva la crisis que atraviesan los países centrales y que también determina menores tasas de crecimiento entre los emergentes. Y que, a pesar de que los profetas del miedo insistan en negarla, es real. Tan real como los millones y millones de desocupados que padecen en la vieja Europa los efectos de una política, cuyo sabor amargo los argentinos ya probamos durante décadas y que dejamos atrás en el 2003. Sin em-

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

bargo, nuestro país mantiene un saldo comercial superavitario. Y no es, por supuesto, ni magia ni un estado de la naturaleza, es el resultado de las políticas sostenidas, con no poco esfuerzo, por el gobierno nacional, a contramano de lo que ocurre en gran parte del mundo o de las recetas emanadas por la oposición y sus economistas. La dinámica de la economía confirma el rumbo acertado de las políticas económicas, con resultados que dan cuenta del éxito de los esfuerzos orientados por el Estado nacional, por sostener la fortaleza del mercado interno, sobre la base de un círculo virtuoso de crecimiento, inclusión y redistribución. En este marco, de una economía en crecimiento, con una industria que vuelve a expandirse, la repatriación de capitales ociosos, a través del CEDIN y el BAADE, con destino en dos sectores clave de la economía real, como la actividad de la construcción e inmobiliaria y el sector energético, llega para consolidar una tendencia sumamente alentadora. Esencialmente, porque si Argentina crece, es posible generar más y mejores empleos, y seguir incluyendo a más compatriotas. Lo cual no puede menos que alegrarnos, salvo, tal vez, a aquellos sectores de la oposición que, inspirados en la máxima del senador Sanz, se lamentaban, como en un confesionario, a través de las páginas del “gran diario argentino” por “¿Cómo hacés campaña diciéndole a la gente que la economía está mal cuando los números que están sobre la mesa son estos?”. Sin dudas, como sinceraban estos economistas opositores, es un gran desafío para la oposición, al tiempo que una oportunidad para los referentes de esos espacios, como Mauricio Macri, Sergio Massa o Francisco de Narváez, para pasar de la crítica a las propuestas. Si las tuvieran, claro. Pero, ante todo, es una muy buena noticia para el conjunto del pueblo argentino. ¡Salud! l *

Economista de la graN maKro.

11


homenaje

Recordando al amigo y conductor

A CINCO AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ALBERTO GUERBEROFF

En la cena de la Oesterheld, la habitual cita de los lunes en el Torcuato Tasso, convocada por Martín García, se rindió un merecido homenaje a Alberto Guerberoff. Hablaron Federico Bernal y Julio Fernández Baraibar. Laura Rubio leyó el recordatorio de la Mesa Nacional de la Corriente Causa Popular, que se ofrece a continuación.

Laura Rubio.

Hace cinco años nos dejaba Alberto Guerberof, militante incansable y lúcido intelectual de la Izquierda Nacional. Con su sentido agudo para detectar el camino nacional y revolucionario, Guerbe, como lo llamábamos, fue un guía político en todo momento. Nada logró quebrantar su integridad moral cuando el imperialismo y sus aliados criollos arrinconaron al movimiento nacional, desvalijaron el Estado y pretendieron someternos al pensamiento único a finales del siglo pasado. Inolvidable compañero, rescatamos hoy uno de sus grandes aportes: En 1994 -en pleno reinado del menemismo- con las carencias de recursos imaginables, aparecía de su autoría “Cambio de Mano” (Del neoliberalismo a la Revolución Nacional), libro que deberíamos reeditar y de

12

Afiche de la Agrupación Oesterheld.

paso releer para contrastar el valor de su análisis con el tiempo transcurrido. En “Cambio de Mano”, frente a la pérdida de la soberanía nacional -en la década de entrega de los ‘90-, desenmascaró la política antiobrera, el eclipse de la identidad cultural, los condicionamientos coloniales de una democracia formal, la conversión de las Fuerzas Armadas en cuerpo policial auxiliar de las grandes potencias y denunció el intento de levantar la falsa opción de la socialdemocracia -la que dio en llamarse la tercera vía- apadrinada por los gerentes locales del imperialismo. Neoliberalismo y socialdemocracia son caminos sólo en apariencia diferentes, recordaba siempre Guerberoff. Tampoco escapó a su análisis, el derrumbe del “eurocomunismo” o los “socialismo reales”. Comprendió que la

Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


Julio Fernández Baraibar.

Público presente.

implosión de estos abrían paso -recordemos que lo decía en 1994- a la perspectiva de nuevos ensayos que podrían conducirnos hacia un socialismo nacional y latinoamericano. Y aquí están casi dos décadas después Evo, Lula y Dilma, Correa, Ortega, el Pepe Mujica, Maduro y Cristina. Y estuvieron Néstor y el Comandante Chavez a quien Guerbe, encabezando la Corriente Causa Popular, recibió en 1995, a pocos días de su liberación cuando los progresistas e izquierdistas cipayos de nuestro país, siempre listos para introducir por izquierda el pensamiento imperialista, lo consideraban jefe de un golpe de derecha. Guerbe fue un tipo con muchísimo humor y muy afectuoso, aunque solía esconder esas facetas detrás de una máscara para aparecer como el “tipo duro” de la conduc-

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

Federico Bernal.

ción nacional de la Izquierda Nacional. Siempre lo recordaremos por su generosidad, su claridad política y su gran lealtad. Fue Secretario General del FIP, director de la revista Izquierda Nacional y publicó cientos de artículos y ensayos de su autoría en revistas y periódicos del campo nacional y popular. Desde julio de 1995 dirigió, hasta su último número, la única revista teórica de la Izquierda Nacional en esos años menemistas: “Cauce Latinoamericano”, de modesta presentación pero de excelente nivel y contenido. Guerbe ocupa un lugar entre los grandes pensadores nacionales y seguirá entre nosotros como su gran maestro, nuestro gran maestro, Jorge Abelardo Ramos. l

13


entrevista

“Tenemos que interpelar a los porteños sobre si quieren una ciudad solidaria o no”

ENTREVISTA A JUAN CABANDIÉ, PRECANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL

Producción periodística: Florencia Brenna Fotografía: Kaloian Santos Cabrera

Caminopropio se encontró con Juan Cabandié en su despacho de la legislatura porteña. Durante más de una hora dialogamos con el joven hijo de desaparecidos a quien Néstor Kirchner convirtió en el jefe de la bancada del FpV de la Capital Federal.

14

Caminopropio: Juan, empecemos hablando de vos, de dónde venís, de tu historia. ¿Cuándo apareció la idea de que podías hacer algo en la política? Juan Cabandié: Cuando era niño, era, digamos, politizado. ¿Cómo se puede describir a un niño politizado? Es difícil. En mi caso es el que al mismo tiempo que veía dibujitos animados también veía noticieros, porque me interesaba saber qué pasaba. Después, ya preadolescente, empecé a interiorizarme sobre algunas cosas. No sé por qué a los doce o trece años me gustaba el peronismo. No entiendo bien por qué, qué habré leído, en qué me habré interesado. CP: El ambiente en el que estabas no era proclive a eso… JC: Era muy particular el ambiente en donde yo estaba. Por ejemplo, me acuerdo, como si fuese hoy, la interna del peronismo del ‘88 y yo hinchando como un niño por Cafiero. ¿Cuál es la relación que hacía? Muy simple: la hinchada de Boca cantaba “yo soy como el Abuelo, peronista y bostero” y, además, había una bandera que decía “Cafiero”. Después, me enteré de casualidad que el hombre que me apropió también era peronista, pero nunca me lo había dicho. Entonces, me empezaron a contar que el padre del hombre que me apropió, es decir el falso abuelo, había sido custodio de Evita, porque también era de la Federal. Y me puse contento. Ahora, fijate vos la historia de los últimos años: mi apropiadora es una contadora vinculada al Consejo Profesional. CP: Graduada en economía. JC: Exacto, graduada en economía. El Consejo Profesional -me imagino-, en aquel tiempo, por las charlas que había, los encuentros de formación, de actualización, etcétera, obviamente estaba inundado por la concepción neoliberal. Entonces, esta mujer era admiradora del neoliberalismo, de la UCD. En aquel tiempo, se produjo una síntesis entre lo que pensaba él y lo que pensaba ella, que fue la incorporación de la UCD al peronismo (risas). Me acuerdo como si fuese hoy. Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


CP: Y vos tendrías… JC: Doce años. Entonces, por aquellos tiempos, tenía una gran confusión sobre el peronismo. Además, no sabía mucho. Mis primeras lecturas más políticas fueron a los quince o dieciséis años, hojeando resúmenes o apuntes de mi hermana del CBC. Ella estudiaba derecho. CP: Vos sos más chico que ella. JC: Sí, soy más chico que ella y hojeaba algunos de sus apuntes. Tampoco entendía mucho, pero por lo menos los hojeaba. Ya había leído por aquel tiempo, a los quince años, el “Nunca Más”, y mi cabeza había empezado a… quiero decir, mi postura política era la que se respiraba en mi casa, no era en aquel tiempo un pichón de revolucionario. No, era de derecha. Por eso, yo siempre lo voy a decir: yo aprendí a enojarme y a insultar a las Madres y a las Abuelas cuando aparecían en la tele, porque eso es lo que yo vivía. Es más, cuando yo tenía diecisiete años, estaba en el subte línea B, a la altura de la estación Carlos Gardel, en Abasto, donde funcionaba la vieja sede de las Abuelas de Plaza de Mayo, y frente a mí estaba sentada Estela de Carlotto. CP: A quien vos conocías por la tele... JC: A quien yo conocía por la tele y a quien no quería. Entonces, me bajé del subte. Esa era la forma en la que me habían educado. CP: ¿Alguna militancia en el secundario? JC: No, iba a un colegio privado. Allá no había, no existía. Pero yo sí era el más politizado. CP: O sea que tenías más interés que los otros. JC: Sí. En aquel tiempo, yo decía “voy a ser estudiante de psicología” y mis compañeros y compañeras me decían “no, vos tenés que ser abogado, tenés que ser político, porque te gusta mucho la política”. Yo decía “no, yo voy a estudiar psicología”. Es decir, la decisión de estudiar psicología tuvo que ver con saber quién era yo. Ésa fue mi hipótesis. CP: Notable. JC: Y, sí, porque el inconsciente estaba trabajando. CP: Cuando te enterás de la apropiación... JC: Mi concepción o mi cosmovisión, mis ideas, mi con-

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

junto de ideas, tuve que resignificarlas. Y tuve que cambiar porque nació de mí. En el 2001, me encontré como cualquier ciudadano de clase media, primero, con una cacerola en el balcón y después, me encontré en la primera posta que era el Cid Campeador y en la segunda que era Plaza de Mayo. Me encontré insultando a los policías que estaban reprimiendo. Y me pregunté a mí mismo, a los diecinueve años, viendo las palmeras incendiadas, “¿cómo puedo, yo que soy de la familia policial, estar insultando a la policía?” Ahí, inmediatamente, en el 2001, esa noche, hice memoria de lo que estaba viendo y viviendo. Cada vez que volvía de un trabajo que tenía en Telefónica, en la calle Defensa, venía por Yrigoyen, iba hasta la calle Perú y me encontraba con azafatas y comisarios de a bordo, protestando contra la privatización de Aerolíneas. Ese 19 de diciembre, a la noche, me acordé de eso. Yo llegué a mi casa ese día y dije “hay algo que no está bien en las cosas que yo dije”. ¿Por qué? Porque, si bien durante ese tiempo de confusión en ese hogar liberal, menemista, tenía cierta empatía con eso, yo siempre me sentí y me identifiqué como antiimperialista. Siempre. No me gustaba que tengamos que tener relaciones carnales con Estados Unidos. CP: ¿Qué sentías? JC: Un espíritu antiimperialista. Me acuerdo, incluso, que en 2000/2001 hasta estuve en la casa de Miara. ¿Recuerdan quién es Miara?

Y ME PREGUNTÉ A MÍ MISMO, A LOS DIECINUEVE AÑOS, VIENDO LAS PALMERAS INCENDIADAS, “¿CÓMO PUEDO, YO QUE SOY DE LA FAMILIA POLICIAL, ESTAR INSULTANDO A LA POLICÍA?”

15


CP: Sí, el Comisario Miara, el apropiador de los mellizos… JC: Fui al cumpleaños de los mellizos.Deberían cumplir 22 -yo era un año o dos más chico que ellos-, y discutía eso, el imperialismo yanqui. Y dos amigos de Miara, Miara y la esposa de Miara lo defendían. Y cuando entré al CBC -esto fue antes de 2001, al CBC entré en el año 96 ó 97-, empecé con las primeras lecturas por fuera de la estupidez de la currícula del secundario, de lo básico o de lo escueto de los contenidos de la educación media. Y ahí también empecé a ver cosas, a conocer a Keynes, a Marx, a Weber. Es decir, ahí empecé a descubrir un mundo nuevo. Y también, en ese tiempo, fue cuando tuve las primeras ideas sobre la existencia de otro peronismo -hasta el momento yo no lo sabía-, que era el peronismo de los 70. Yo siempre supuse que la dictadura mató e hizo desaparecer a miles de compañeros, mayoritariamente peronistas. Pero no había hecho el razonamiento de que existía un conjunto de prácticas y conceptos alrededor del peronismo de los 70, porque lo imperante, en mi juventud, era el menemismo. CP: Era lo que se veía, por otra parte. JC: Sí. Entonces, viví con mucha felicidad eso de descubrir que había otro peronismo. Lo descubrí en la Universidad, en el CBC. Pero el 2001 fue un antes y un después. Fue un cambio de paradigma, porque a partir de 2001 empecé a autodenominarme ya no como liberal ni de centro, ni nada de eso, sino como de centroizquierda. CP: ¿De centro-izquierda a vos mismo? JC: Claro, me sentía de centro-izquierda. Empezaba a ver con simpatía las marchas en Plaza de Mayo. Plena ebullición del 2001.

16

CP: ¿Y esto te generaba conflicto con…? JC: No, porque yo ya no veía más al hombre. A partir de los diecinueve, ya no lo vi más. Se separaron, se divorciaron y nunca más lo vi. Empezó entonces a generarse este cambio de paradigma. Hasta que, después, en 2003, por ejemplo, ya me autodefinía de centro-izquierda. Antes, en el 99, ¿a quién voté? A Duhalde. CP: Era la opción... JC: No me convencía ningún candidato, de ninguna manera. CP: Acá hay varios que votamos lo mismo, a decir verdad. JC: Pensé: no es bueno Duhalde, no me gusta, pero es el único que puede generar un cambio. Si hay un cambio, tiene que venir de este lado. ¿Qué me pasa con Néstor en 2003? Veo una cosa medio centro-izquierda, veo a Néstor en una entrevista en 2002 con Juan Castro. que le preguntó “¿Vos dejarías que un matrimonio gay adopte un niño?” Y él le dijo: “¡Cómo no lo van a adoptar!” Yo pensaba: ¡Guau, qué cabeza! Este tipo era algo distinto, me hablaba de Madres, me hablaba de Abuelas. Yo ya tenía dudas, no muy explícitas. La idea no conformaba un discurso, ni podía decir a viva voz “dudo sobre mi identidad”. No estaba construido todavía, pero estaban ahí, desordenadas, desperdigadas, esas ideas, esas dudas. En 2003, me encuentro, primero, apoyando a Kirchner en las discusiones de la facultad, porque Menem no llegaba a segunda vuelta y Kirchner lo iba a poder hacer. Yo pensaba en ese momento que ese tipo, con muy pocos elementos, era el mejor presidente de transición. Pensaba que, después de él, iba a venir algo mejor. Resultó que él fue el mejor, casi en esta historia de doscientos años. Pero recuerdo que discutía con mis compañeros y les decía “Kirchner”. Sabía de su gestión ordenada en Santa Cruz, había leído eso como para interiorizarme antes de la elección -no porque lo haya conocido previamente-. Entonces, sí voté a Néstor. CP: Pero no militabas. JC: Yo no militaba. CP: Veías eso como un ciudadano individual, dijiste “voy a votar popular”. JC: Sí, todavía no conocía mi identidad. Preparando un final de psicología, en diciembre de 2002, en la casa de una compañera, hacíamos un ejercicio muy de estudiante de psicología, que es hablar, poner a Freud en el lugar donde no tiene que ir, a Lacan lo ponés abajo, donde no tiene que ir, esas cosas. Pero en esa charla -casi una terapia de grupo- cada cual contaba su historia, contaba algo. Pasaron uno, dos, tres, y me tocó a mí. Empecé a contar “me llevo mal con mi familia, tengo un padre que es un hijo de puta, no aguanto más. Me duele el alma, tengo angustias, tengo una hermana, que es la única con la que estoy bien, pero me parecen raras ciertas cosas”. Se hizo un silencio. Y, entonces, muy suelto de cuerpo, lo verbalicé. “Sospecho que soy hijo de desaparecidos”, dije. Silencio, silencio, silencio. Ni me acuerdo cómo rendí el final al otro día, pero todo valía para decir eso. Lo dije. Y después alguien tiró un comentario: “Qué bueno que lo puedas evacuar, resolver”… Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


CP: Vos dijiste “soy hijo de desaparecidos”, ¿cómo funcionaba en ese momento en tu cabeza el tema de que había hijos de desaparecidos? JC: Antes de 2001, los hijos de desaparecidos me parecían algo violentos. Tenía una visión distorsionada sobre ellos. Obviamente, después de 2001, cambió todo y los empecé a ver con simpatía. Antes, hasta llegué a decirle a un hijo de desaparecidos que conocí en mi adolescencia “algo habrán hecho tus padres”. Hoy, ese compañero busca a su hermano. De adolescente conocí dos hijos de desaparecidos. CP: ¿Y los volviste a ver después? JC: Sí, claro. Somos compañeros. CP: Entonces, en 2001 te cambia esto y llegamos a 2003 donde votaste a Néstor. JC: Después de votar a Néstor, le mandé un mail a un amigo, con quien había trabajado como preceptor en la escuela y a quien lo consideraba zurdo. Entonces, en el mail le puse “mirá, todas las estructuras liberales que yo tenía, en el año 97/98, cuando era preceptor, las cambié”. Y me puso “no te creo”. Le contesté: “Te juro que las cambié, tengo otra mirada, entendí muchas cosas, incluso muchas que vos me decías. Quiero tomar un café con vos”. Se llama Walter, docente, preceptor. Y fuimos a tomar una café atrás de la Facultad de Económicas, en la esquina de Viamonte. La elección fue en abril y creo que fuimos en mayo. Ya había asumido Néstor y había ido a ver a Fidel a Derecho y le quería contar a mi amigo “zurdo” que quedé impactado y que, cuando volvía a mi casa, caminando por Pueyrredón para tomar el 114, pensaba en algo que dijo este hombre, que estaba relacionado a mi historia. Si bien yo todavía no podía saber cuál era mi historia, había dicho

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

PORQUE, SI BIEN DURANTE ESE TIEMPO DE CONFUSIÓN EN ESE HOGAR LIBERAL, MENEMISTA, TENÍA CIERTA EMPATÍA CON ESO, YO SIEMPRE ME SENTÍ Y ME IDENTIFIQUÉ COMO ANTIIMPERIALISTA. esa oración en diciembre y lo de Fidel fue en mayo. Fui a ver a Walter y le dije “fui a ver a Fidel y, además, quiero decirte otra cosa: tengo dudas sobre si soy hijo de desaparecidos”. Y el tipo se quedó duro. Le dije “ayudame, decime qué hago”. Y me dijo “tenemos que ir a Abuelas”. Fui a Abuelas, me explicaron cómo era, que había que hacerse los análisis. Les dije que quería hacérmelos. CP: Te debe haber maquinado la cabeza a mil en esos momentos. JC: Ahora me está maquinando sólo de acordármelo. Imaginate. Fui una segunda vez a Abuelas, con mi hermana. Mi hermana es hija del matrimonio que me apropió. En el momento en que me dijeron que tenía que hacerme el análisis, le pregunté a la chica qué iba a pasar con quien se decía mi mamá. Me dijo que eso lo vería la Justicia. Entonces yo dije que no me hacía el análisis, pero mi hermana, imponiéndose en la sala, me dijo “no importa lo que pase, mi mamá es mi mamá, vos tenés que hacértelo”. CP: Así que eso pasó en 2003… Néstor para vos es como que naciste de nuevo… JC: Sí, claro. CP: Entonces, estamos con Néstor y con vos, que habías recuperado tu identidad. Recuperar la identidad no es como cambiarse un saco. Es un proceso que vos sabrás las vicisitudes por las que habrás pasado. ¿Y en qué momento decís “yo me tengo que comprometer con toda esta situación”? JC: Recuperé mi identidad en enero de 2004 y empecé a descubrir de forma acelerada que eso era muy fuerte y que quería estar bien pronto. No quería estar todo el tiempo con eso, que iba a ser un dolor largo. Entonces, ¿qué hice? Fui rápido, conocí el lugar de donde eran mis padres, los amigos, quería saber todo ya. Leí política, los 70, a Bonasso, la historia, a Pepe Rosa. Leí todo rápido para ver qué pasó y reconstruir mi identidad. En ese momento, trabajaba en una empresa en la que hacía una tarea, solamente para cobrar un sueldo, me parecía un sinsentido, me parecía que la vida era mucho más rica que sólo tener un trabajo y cobrar un salario. Yo estudiaba psicología, entonces le pregunté a mi hermana, que estaba vinculada con un mundillo medio de izquierda, si conocía a alguien en el CELS

17


EMPECÉ A CONTAR “ME LLEVO MAL CON MI FAMILIA, TENGO UN PADRE QUE ES UN HIJO DE PUTA, NO AGUANTO MÁS. ME DUELE EL ALMA, TENGO ANGUSTIAS, TENGO UNA HERMANA, QUE ES LA ÚNICA CON LA QUE ESTOY BIEN, PERO ME PARECEN RARAS CIERTAS COSAS”. SE HIZO UN SILENCIO. Y, ENTONCES, MUY SUELTO DE CUERPO, LO VERBALICÉ. “SOSPECHO QUE SOY HIJO DE DESAPARECIDOS”, DIJE. SILENCIO, SILENCIO, SILENCIO. porque no quería trabajar más en el sector privado, quería servir. Y mi hermana me dijo que no, que el CELS era muy duro, que pasaban cosas muy duras, que no iba a estar tranquilo. Entonces, seguí trabajando y pensé “ya me recibiré de psicólogo y haré clínica”. Pero me enteré, en febrero o los primeros días de marzo, que iba a haber un acto en la ESMA. Yo pensaba que había nacido en la ESMA. Transitaba todos los veranos de mi infancia por la ESMA, porque iba a un club de la policía que estaba al lado. Caminaba por la puerta de la ESMA todo el tiempo, estaba muy presente. Incluso, cuando estaba en búsqueda de mi identidad, una vez que me fui a Tandil a despejar la cabeza, soñé que había nacido en la ESMA. Y, poco tiempo después, cuando descubrí mi identidad, Estela de Carlotto me dijo “encontramos tu verdad. Tu mamá te puso Juan, tu mamá se llamaba Alicia y tu papá Damián, y naciste en la ESMA”. Cuando me enteré del acto de la ESMA, ya conocía toda mi historia y sabía de la existencia de una compañera liberada que vivía en Ginebra, la esposa de Osatinsky, Sara. Sara había ayudado en los partos a la

18

mayoría de las mamás que habían tenido sus bebes en cautiverio. Entonces pensé en qué podía hacer. De curioso y metido, entré a la página de internet de Derechos Humanos de la Nación, saqué el teléfono y pedí hablar con el Secretario de Derechos Humanos, que, en ese momento, no me atendió. Pero me atendió su secretario y le dije “soy un nieto de desaparecidos, quiero pedirles que para el acto de la ESMA la inviten a Sara Osatinsky, si pueden pagar el pasaje para que venga, porque me parece que simbólicamente es muy fuerte traerla”. Me devolvió el llamado a los dos o tres días y me dijo “Duhalde no te va a poder atender, tomó en cuenta lo que dijiste sobre Osatinsky y, además, me preguntó si vos querés hablar en el acto de la ESMA”. Y yo dije “no sé”. A los pocos días se lo conté a mi hermana y le dije “quiero hablar”. Y me dijo “¿para qué querés hablar?” “Para que todos sepan lo que me pasó, entonces me ahorro de tener que explicarle a cada uno de los que conozco”. Ése fue el razonamiento, muy simple. La noche anterior al acto me puse a escribir el discurso. Se lo leí a mi hermana y me dijo que estaba perfecto. Fui al acto, que fue tremendo, tendría que haber una revista dedicada a ese acto, porque es imposible de describir. Pero, en ese momento, pasó algo significativo: cuando terminé de hablar, no sabía si la gente había entendido, porque yo sólo escuchaba un profundo silencio. Me di cuenta de que había pegado y que se había entendido cuando bajé por la escalera del escenario, porque los grandotes de seguridad estaban llorando. En realidad, eran militantes que cuidaban a Néstor… ¡Qué cambio ese! ¿No? De tener una custodia profesional, Néstor pasó a tener una custodia de compañeros. Bajé del escenario, terminó el acto, pasaron los ministros, vino Alicia Kirchner a saludarme y le dije “Alicia, usted tiene que seguir adelante con las políticas sociales”. Me llamó al mes y me encontré con ella. Al otro día empecé a trabajar, primero en su oficina privada. Después me dijo que fuera a Juventud. Y yo le dije que me gustaba trabajar con los chicos, la niñez. En la iglesia, donde fui muchos años, me dedicaba a las tareas sociales en hogares con niños. Fui maestro de escuela. Me gustan los niños. Pero me dijo “no, mejor la juventud”. Y ahí fui. En Juventud, un día un compañero que trabajaba en el Ministerio me preguntó si quería participar en unas reuniones, porque Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


estaban conformando un grupo. Le dije “obvio, me encanta”. Y así fue. CP: ¿A Néstor cuándo lo conocés? JC: En el acto de la ESMA y, después, el día en que Blumberg hizo la famosa marcha, porque Néstor convocó a los organismos a su despacho. Habían pasado unos meses desde que yo trabajaba con Alicia y cuando Néstor me vio en su despacho, me dijo “Alicia me habló muy bien de vos”. Yo dije “¡Guau!” Y después empecé a tener una relación muy afín con Néstor. CP: A partir de qué empezás a comprometerte con la política, ¿qué te empezó a parecer la política? JC: Me parecía que había algo transformador que

CUANDO TERMINÉ DE HABLAR, NO SABÍA SI LA GENTE HABÍA ENTENDIDO, PORQUE YO SÓLO ESCUCHABA UN PROFUNDO SILENCIO. ME DI CUENTA DE QUE HABÍA PEGADO Y QUE SE HABÍA ENTENDIDO CUANDO BAJÉ POR LA ESCALERA DEL ESCENARIO, PORQUE LOS GRANDOTES DE SEGURIDAD ESTABAN LLORANDO.

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

se estaba produciendo como gobierno, porque uno de los primeros lugares donde yo trabajé, además de Juventud y de la cosa administrativa en la privada de Alicia Kirchner, fue en un programa que se llamaba “Promotores Territoriales para el Cambio Social”, en el que había que viajar por muchas provincias del norte para ir conformando distintas organizaciones sociales y políticas para vincularlas con las políticas del Estado nacional. Para aquel tiempo, 2004, era revolucionario. Era invitar a los sectores sociales de todo el país, como había hecho Néstor en Capital con los movimientos sociales, los piqueteros, a ser parte del Estado con las políticas sociales. Me parecía fabuloso y le dediqué muchísimo tiempo. Yo tengo un tío que vivía en Costa Rica -ahora no vive más allí-, que era muy afín a mi mamá, y yo quería conocerlo. Entonces, en el verano de 2005, me fui a Costa Rica a verlo, a conocerlo, a estar con él, a compartir la playa. Él trabajaba ahí, es artista, medio hippie. Y de ahí me fui a Cuba, quería conocer la isla. Previamente le había dicho a Estela “me voy a Cuba, ¿tenés a alguien para que vaya a saludar, alguien conocido de las abuelas?” “Sí, andá a ver a éste”. Llegué a Cuba, llamé por teléfono y dije “hola, soy nieto, llamo por las abuelas”. “Bueno, vení a buscarme”, me dijo. Lo fui a buscar y me quedé charlando con él. En ese momento, yo todavía seguía considerándome de izquierda. Empezó a hablar de él, de su hijo y me dijo “¿Cómo vas a ser de izquierda en Argentina? ¿Y Perón?” Claro, él era el encargado de la guardería de los montoneros en Cuba. Él me volvió a peronizar. Volví de Cuba reperonizado. Una cosa extraña. CP: Un caso único, porque durante mucho tiempo sucedió todo lo contrario. Y, a partir de toda esta situación, ¿leés política, historia, buscás reflexionar sobre la Argentina? JC: Hoy leo historia y economía, mucho. No me recibí de psicólogo, ni pienso recibirme. Ya descubrí quién soy. Porque, además, los tiempos psicoanalíticos son incompatibles con los tiempos de la política. CP: El propio Freud era bastante reacio a la política. Y llegaste a legislador… JC: Ya estaba en Juventud. Un día me llamó Néstor -ya hablaba con él, me había abierto las puertas, teníamos una relación- y me dijo “quiero que llegues a legislador”. “No, Néstor, ¿te parece? CP: Y acá estamos. ¿Cómo venís? Sos presidente del bloque… JC: Voy bien, porque Néstor siempre tuvo una mirada de la política diez años antes de producirse los hechos. Un adelanto de diez años en su concepción. Cristina tiene una mirada de la geopolítica, de la gestión y de la gobernabilidad, para mí, años adelantada a cualquier mandatario o gobernante. Toma las decisiones antes que el resto del mundo y son las decisiones acertadas. Ley de medios, por ejemplo. El mundo va a empezar a debatir esto. Los países centrales están en el inicio de ese debate, y nosotros lo tenemos ya desde 2009. Retenciones, 2008. Cristina estaba anticipando

19


los ciclos económicos de 2009 y 2010. Cristina tiene una mirada muy aguda. Vuelvo a lo que le dije a Néstor sobre lo poco que me agradaba ese ámbito. Él me dijo: “bueno, hay que cambiar eso”. Que Néstor me haya puesto cuarto en la lista fue un dolor de muelas para Alberto Fernández. Néstor lo obligó, porque él no quería. Después entraba Ginés García en el tercer lugar, pero al final no siguió. Y la verdad es que, en aquel tiempo, fue muy difícil, porque la “albertización” del distrito fue muy perjudicial para la Legislatura, para nuestro bloque, para la política. La banalización de la política albertista nos perjudicó mucho. Pero cambió. Hoy podemos decir que el distrito está “desalbertizado”. Seguimos padeciendo consecuencias

de esa lógica, pero ya está “desalbertizado”. No hay ningún germen de esa construcción política dentro de los ámbitos institucionales de la fuerza gobernante nacional que tenga esa misma práctica o forma de pensar la política. CP: Y ahora sos candidato a diputado nacional, encabezando la lista del Frente para la Victoria. Pasaste de cuarto candidato a legislador, que no salió sino que entró porque uno se fue al Poder Ejecutivo, a encabezar la lista de la Capital Federal. Es una carrera de seis años. ¿Cómo ves la Cámara de Diputados? ¿Cuál entendés que tiene que ser tu función en ella? JC: Una de las cosas que no pueden pasar es abonar esa idea –que yo denosto- de que la Cámara te pierde, que 257 diputados te borran, te perdés. Existe dentro de la política esa visión. Creo que se me agrega una tarea más, a parte de ser diputado, a las que hoy tengo como militante. Nosotros necesitamos tener una coordinación muy fina y aceitada en la Ciudad de Buenos Aires, en los lugares donde tenemos representación, llámese Legislatura, Cámara de Diputados, Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, Consejo de la Magistratura, Banco Ciudad, las comunas -que son lo más importante-. Todo eso tiene que tener una muy buena coordinación. Si nosotros pretendemos ser gobierno como pretendemos serlo-, gobernar en 2015 la Ciudad de Buenos Aires, eso tiene que funcionar aceitadamente. Entonces, la tarea que cumpla en la Cámara de Diputados, en el bloque va a estar en sintonía con lo que hagamos en el territorio, en la Legislatura y en el resto de los espacios donde tenemos representación. Nosotros no podemos salir a la cancha con el resultado puesto, tenemos que estar convencidos de que podemos ganar. Y estoy convencido de que en 2015 tenemos muchas chances de ganar en la Ciudad de Buenos Aires. CP: ¿Qué es lo que habría que hacer en vistas a ese objetivo? ¿Cuáles son las medidas, no sólo de gestión, sino políticas? JC: La Ciudad de Buenos Aires tiene 12.226 manzanas. Si restás las manzanas donde hay fábricas, plazas, parques, te quedan 11.000. Nosotros convocamos a or-

CUANDO DECIMOS QUE SOMOS UN PROYECTO NACIONAL Y POPULAR, EL ADJETIVO POPULAR ¿QUÉ SIGNIFICA? QUE TRABAJAMOS PARA EL PUEBLO. VAMOS A DESGLOSARLO: ¿QUÉ ES EL PUEBLO? ES EL OTRO, EL VECINO, EL QUE VIVE EN LA VILLA, EL QUE COBRA LA ASIGNACIÓN, EL QUE NO PUEDE VIAJAR EN SUBTE PORQUE NO TIENE EL DINERO NECESARIO, LOS DOCENTES QUE VIVEN CON SU SALARIO, LOS ENFERMEROS QUE NO SON NOMBRADOS EN LA CIUDAD, LOS MÉDICOS QUE ESTÁN PROTESTANDO POR LAS CONDICIONES DE LA SALUD PÚBLICA EN BUENOS AIRES. ÉSE ES EL OTRO.

20

Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


ganizaciones y vecinos de a pie, la semana pasada (28/06/13), a protestar contra las políticas del maquillaje PRO y hubo 8.000 personas. Si nosotros buscamos que nuestros compañeros tengan la responsabilidad de ir a una o dos manzanas, cubrimos la geografía total de la Ciudad de Buenos Aires. Si nos dedicamos un tiempo a eso, a hablar con los vecinos, a tirar un volante por debajo de las puertas, pasamos a depender de nosotros mismos. No podemos depender solamente de los medios de comunicación. Eso era lo que nos esperaba en la era “albertista”. Entonces, creo que nuestra independencia está en ser independientes de los medios de comunicación. Obviamente hay que utilizarlos, no tenemos que perder eso, pero nosotros tenemos que depender de nuestras virtudes, que son pensar en el otro. Cuando decimos que somos un proyecto nacional y popular, el adjetivo popular ¿qué significa? Que trabajamos para el pueblo. Vamos a desglosarlo: ¿Qué es el pueblo? Es el otro, el vecino, el que vive en la villa, el que cobra la Asignación, el que no puede viajar en subte porque no tiene el dinero necesario, los docentes que viven con su salario, los enfermeros que no son nombrados en la Ciudad, los médicos que están protestando por las condiciones de la salud pública en Buenos Aires. Ése es el otro. CP: Si entrás en la Cámara de Diputados – cosa que va a ocurrir-, ¿cuáles áreas de la política te interesan más? JC: Los temas económicos son con los que me siento más cómodo, porque pienso que seguramente tengo una influencia de cosas que le escuché decir a Néstor o que conozco de él. Una vez me contó que en sus años de militancia universitaria, en la FURN, en la agrupación, era el encargado de formar a los compañeros en economía. Tenía que estudiar economía y explicársela. De ahí nace esa vocación tremenda de Néstor gobernante, político, de no delegar las cuestiones económicas.

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

NOSOTROS NO PODEMOS COMETER EL ERROR DE QUE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES NOS DIGAN QUE SOLAMENTE LLEGAMOS CON UN POQUITO DE SILVIO RODRÍGUEZ, MANU CHAO Y UNA MADRE DE PLAZA DE MAYO Y NOS QUEDAMOS EN ESO. CP: Qué raro, ¿no? Porque no hay nada más alejado de la psicología. Aunque, en el caso de la Argentina, debe ser una de las economías más psicologizadas del mundo, porque la gente compra dólares por razones psicológicas, no reales. JC: Bueno, en un sector de nuestro pueblo esas cosas se pueden cambiar. La colonización de las mentes de nuestros ciudadanos muchas veces los lleva a, en vez de diversificar la matriz de producción que tiene su fábrica o su actividad económica, en vez de pensar en otros recursos y herramientas, en otros activos, que favorezcan a la producción, que puedan invertir, para dar más ganancias a partir de la producción, cuando tienen un quantum de dinero, lo llevan a la especulación con el cambio de moneda. CP: ¿Y en cuanto a la campaña electoral? JC: Yo creo que la ecuación que debemos tener para dar un debate serio es lo que expresé el otro día (en el acto en la sede del Instituto Nacional Manuel Dorrego. NdeR). Tenemos que interpelar a los porteños sobre si quieren una ciudad solidaria o no y sobre qué es la solidaridad. Que no es ni el diezmo ni la caridad. Nosotros no podemos cometer el error de que las próximas generaciones nos digan que solamente llegamos con un poquito de Silvio Rodríguez, Manu Chao y una madre de Plaza de Mayo y nos quedamos en eso. Con eso no hacés viviendas, no hacés tambalear al poder real. Entonces, nosotros no podemos llegar solamente con eso. Hay que hacer cosas de fondo, estructurales. Me parece que el planteo de solidaridad o no puede interpelar a un sector grande de la ciudadanía porteña. Hay que romper esa cosa media egoísta de cierto porteño, al que le importa un corno todo. l

21


política REFLEXIONES SOBRE NUESTRA HISTORIA PARA EXPLICAR NUESTRO PRESENTE

por Federico Bernal

La Constitución, el pueblo y su revolución democrática Entre el discurso del 25 de mayo en Buenos Aires y los últimos en Córdoba, Rosario y Paraná, la Presidenta de la Nación planteó con osadía revolucionaria el eje de la irresuelta cuestión nacional en la Argentina. En la capital de Entre Ríos -antigua sede de la Confederación Argentina durante la década del '50 del siglo XIX- Cristina realizó una encendida defensa de Artigas y enfatizó la importancia de no dejar de analizar nuestra historia a la hora de explicar este presente. Tomando sus palabras así como el espíritu de su mensaje en esas cuatro emblemáticas alocuciones, a analizar y desempolvar nuestro pasado nacional y popular, vital como nunca para el triunfo definitivo del pueblo argentino.

Mitre (1862-68), devino en uno de los menos conocidos y esclarecidos. El mitrismo insertó a la Argentina en el mercado mundial como semicolonia del ascendente imperialismo británico. Y es justamente el mitrismo la base constitucional de la ideología y el accionar antinacionales también de nuestra época. Antes de fundar el diario La Nación, desde el diario El Nacional ya maquinaba y operaba contra la Confederación y las políticas proteccionistas y federalistas (artiguistas). Durante su gobierno se fundó la Sociedad Rural Argentina; defendió una “democracia” formal (oligocracia), excluyente de las grandes mayorías; aniquiló a la “barbarie criolla” (incluyendo el Paraguay de Solano López) y priorizó los intereses localistas de Buenos Aires y el Litoral; defendió el librecambio, el inmovilismo agrario y vacuno (antiindustrialista), un comercio y una economía semicolonial (probritánica), con un Poder Judicial cuyo bautismo de fuego sería, una vez tomada la Sala de Representantes de Buenos Aires por el fraude a fines de 1852, descargar toda la furia contra Juan Manuel de Rosas y sus posesiones (por ejemplo, el actual predio de la Sociedad Rural en Palermo).

De Mitre al FMI Mitrismo ayer y hoy

Cuenta Jorge Abelardo Ramos en su monumental Revolución y Contrarrevolución en la Argentina, que después de Pavón (septiembre de 1861), Mitre propició la destrucción de los archivos de la Confederación Argentina al llevarlos a Buenos Aires cual botín de guerra, dejándolos al abandono del agua y la humedad en la vieja Aduana porteña. ¡Qué paradoja! En la Aduana finalmente moriría todo: desde una nación soberana y autosuficiente hasta una cultura nacional. ¿Acaso Mitre se propuso lo mismo que los censores del Plan de Operaciones de Moreno y Belgrano? La historia real sería reemplazada por una artificial, creada a imagen y semejanza de intereses foráneos y locales elitistas. Resultado: uno de los períodos más cruciales de nuestra historia y fundamental como pocos a los tiempos que corren, el que va desde la batalla de Caseros (1852) a la presidencia de

22

Con Mitre no se inició una etapa decisiva en la construcción de la Nación Argentina, tal como se enseña en escuelas, universidades y liceos militares, sino una etapa decisiva en la destrucción de una nación socialmente justa y económicamente moderna y soberana. Con Mitre renacieron y se consolidaron las aspiraciones de los contrarrevolucionarios de Mayo. El programa rivadaviano retornó perfeccionado durante su presidencia, en 1862. La semicolonia próspera, financiada por Londres, arrasó con el país genuino y profundo, realzando y multiplicando los condimentos liberales de la Constitución de 1853. El historiador canadiense H. S. Ferns en su brillante libro La Argentina y Gran Bretaña en el siglo XIX dice al respecto: “Mitre quería rescatar las nociones constitucionales de Rivadavia. (...) Legalmente, el sistema de libre comercio se estableció por la Constitución de 1853, Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


pero el sistema sólo se convirtió en una realidad práctica bajo el régimen de Mitre (pág. 326)”. Amparada en la Constitución de la “civilización y la libertad”, como refería el gobernador ilegítimo de Buenos Aires Valentín Alsina, la “Justicia” argentina tendrá su bautismo con las acciones judiciales contra Rosas. El status semicolonial, que tambaleó muy poco con Yrigoyen, recién sería medianamente revertido con Perón. Pero la revolución quedaría trunca, como la de 1810. Por decreto del 19 de abril de 1956, la Argentina ingresaba al FMI; por decreto también, el 26 de abril el gobierno golpista aprobaba las recomendaciones del Plan Prebisch, y un día después, declaró “vigente la Constitución sancionada en 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898 y exclusión de la de 1949”.

Elecciones, el puerto y los “trece ranchos” La Constituyente de la década del '50 y su máxima creación, la Constitución de 1853, refleja un país en plena guerra civil, inconcluso, repleto de contradicciones, con el foco antinacional y antipopular tan perfectamente delimitado como en la actualidad: ciudad de Buenos Aires bajo poder mitrista y el Litoral (dual como siempre, ahora con un socialismo juanbejustista en paralelo con gobernadores de corte artiguistas). “El Congreso Constituyente (de Santa Fe, 1853) produjo una Constitución de la que unitarios podían tener pocas quejas y los liberales ninguna (en realidad, lo peor de todo fueron las reformas unitarias de 1860). El artículo 67 proclamó objetivos que Rivadavia no podría haber mejorado” (Ferns. Ob. Cit. pág. 295). Ya en los prolegómenos de aquella olvidada pero estratégica década del cincuenta del siglo XIX, Bartolomé Mitre se encontraba al frente de Buenos Aires. Con la traición de Urquiza en Pavón, el gobernador porteño dio el golpe de Estado a Derqui en Paraná -sede dela Confederación Argentina, donde residía el histórico proyecto nacional y popular-, disolvió el Congreso Federal y convocó a elecciones en mayo de 1862. “Mitre quería revivir las nociones constitucionales de Rivadavia, en relación al lugar [la función] que debía ocupar Buenos Aires en la República. [...] Propuso que la provincia mantenga su carácter separatista, una idea altamente aceptable a los intereses rurales provinciales. [...] Cuando Mitre asumió como presidente constitucional... uno de los objetivos de la política británica se había alcanzado”. (Ibídem. págs. 321 y 322). La primera gran medida de Mitre como presidente de la República fue anular los gobiernos provinciales, en manos de caudillos que se defendían con sus lanzas no sólo del despotismo porteño, sino del librecomercio impuesto desde Buenos Aires y Londres. La “unidad a palos” era la condición exigida por Gran Bretaña para abrir el mercado de la Cuenca del Plata a su producción (el FMI y Washington nos condicionarían futuros empréstitos a medidas de genocidio social, austeridad, recortes, despidos, es decir, “unidad a palos”).

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

Luego del genocidio social mitrista sobre el país profundo (recordar que su Ministro de Guerra fue Sarmiento), la oligarquía bonaerense traería los ferrocarriles británicos cuyo trazado habría de despoblar y desmantelar pueblos y rutas comerciales internas e intersuramericanas (provincias mediterráneas y del norte entre 1853 y 1863 mantenían un fructífero comercio con muchas ciudades chilenas y bolivianas). Los capitales británicos

LA VICTORIA DE URQUIZA SOBRE ROSAS PERMITIRÍA EL ASCENSO ARROLLADOR DE LA OLIGARQUÍA BONAERENSE (HEGEMONÍA PORTEÑO-BRITÁNICA) PERSONIFICADA EN LA FIGURA DE MITRE, ASCENSO QUE HABRÍA DE DEFINIR LA ULTERIOR HISTORIA NACIONAL Y SUDAMERICANA HASTA NUESTROS DÍAS. vendrían con nuevos empréstitos, interrumpidos durante el régimen de Rosas, y con entrega de centenares de miles de hectáreas a firmas y caballeros ingleses, agravando así con su extranjerización, la concentración de tierras heredada de la Enfiteusis. ¿Qué hizo la Justicia de entonces al respecto del brutal genocidio social y económico (como el de 1976, y el acontecido entre 1983 y mayo de 2003)? Sólo José Hernández se atreverá a denunciar el crimen del gauchaje desde un diario de Paraná, último resabio de la Confederación y a donde había tenido que emigrar por la persecución porteña. Aquí la “paz” del progresismo neoliberal; aquí la paz y la “justicia” defendidas por el diario de la oligarquía argentina. Como gobernador de Buenos Aires, en 1861, Mitre afirmaba al inaugurar las obras del Ferrocarril Sud: “Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de esos progresos y veamos cuál es la fuerza inicial que lo pone en movimiento. ¿Cuál es la fuerza que impulsa ese progreso? Señores: es el capital inglés”. El autodenominado Estado Buenos Aires tenía su metrobús (también su ejército, aduana, banca y propia Constitución), Gran Bretaña su granero, la civilizada Europa su semicolonia y el pueblo su genocidio. En estas elecciones, y como nunca desde 1852/62, los 40 millones nos jugamos la supremacía del puerto y el interés foráneo sobre los “trece ranchos”. Nos jugamos la consolidación de la nacionalidad. “Estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”, señaló la Presidenta en su alocución con motivo de la celebración de los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba. Nada más cierto.l

23


reportaje

“El peronismo triunfó porque trabajó desde la realidad de la gente” REPORTAJE AL DR. GUSTAVO BEVILACQUA, INTENDENTE DE BAHÍA BLANCA

Omar Staltari y Aldo Buffa, dirigentes de la Corriente Causa Popular en la ciudad sureña, se entrevistaron con el intendente interino, el Dr. Gustavo Bevilacqua, quien sucedió al anterior intendente Cristian Bretestein al ser nombrado como Ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires. A la finalización de la charla se le entregó al Dr. Bevilacqua un ejemplar del libro de Jorge Abelardo Ramos, “Historia de la Nación Latinoamericana”, editado por la H.C. de Senadores de la Nación, dedicada y firmada por los compañeros de nuestra corriente. Caminopropio: ¿Cómo comenzó su carrera política, dónde hizo sus primeras experiencias como militante ? Gustavo Bevilacqua: Me inicié desde muy chico en la política. Soy sobrino de Eduardo Forteza, conocido integrante del partido Laborista, diputado en los inicio del peronismo. Mi padre fue concejal en el partido de Villarino, siempre muy comprometido con el trabajo social. En el ‘98, cuando muere mi padre, decido entrar en la militancia del partido Justicialista siendo elegido concejal y luego presidente de la bancada. En el orden nacional estuve vinculado a la lista de Cafiero (IPEBO) enfrentando con la lista 5 al oficialismo menemista. Al término de mi gestión en Médanos, y cuando estaba haciendo un postgrado en la Universidad Austral en Buenos Aires, me invitó el intendente Cristian Brestestein para colaborar en algunas áreas técnicas. CP: Con respecto a su acceso imprevisto al cargo de Intendente, los que no lo conocíamos suponíamos una continuidad de la linea de Brestestein, pero al poco tiempo comprobamos algunas diferencias. GB: Cuando comencé a escuchar que había rumores de un ministerio para Cristian en la provincia de Buenos Aires, no me pareció una resolución acertada. Cuando me confirmaron que se había aprobado la licencia para el intendente, justo el día que asumía la Presidenta Cristina, acepté asumir. Pero como no quería que hubiera ningún tipo de dudas en cuanto a mi lineamiento, que estaba en en concordancia con el

24

Gobierno Nacional y el proyecto iniciado con Nestor Kirchner, planteé que, si no había acuerdo con esto, no tendría problemas en dar un paso al costado y declinar el nombramiento. CP: ¿Cuáles fueron las principales cuestiones que tuvo que abordar al asumir al cargo de Intendente? GB: En ese momento la Presidenta había planteado que venía la etapa de la “sintonía fina”, hubo que agudizar bien el oído para escuchar hacia dónde íbamos. Y en esa dirección me alineé. Necesitábamos ser más precisos a la hora de asumir gastos, ser afines a un modelo que basa su gestión en la inclusión social, la cultura del trabajo y, en ese contexto, uno de los temas más complicados fue el del transporte público y el conflicto con la empresa Plaza. Las empresas no pueden marcar los tiempos de la gestión política, aspiramos a un Estado presente, con capacidad de control, no que tenga que hacer todo, pero si un Estado activo. CP: ¿Cómo se resolvió el problema del transporte público? GB: Lo afrontamos con convicción y con inconvenientes. A la habilitación de una nueva empresa se agregó la BAHIA Transporte SAPEM, con la que tenemos una empresa testigo que nos sirve para ir viendo los costos que tiene el Estado y obliga a los privados a levantar los niveles de inversión. “No te la pueden contar” porque todos los días estamos controlando la gestión privada con la experiencia propia y con la participación del gremio, que en este caso fue fundamental. Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


El intendente Gustavo Bevilaqua con los compañeros Aldo Buffa, a la izquierda, y Omar Staltari, a la derecha.

El tema de los trabajadores en los servicios públicos es esencial. Lo mismo se hizo cuando se trató el nuevo contrato para la recolección de residuos. La intención fue devolver “soberanía” a través del trabajo, para resolver y/o mediar los problemas. Le pusimos fibra para mantener la articulación de todos los sectores activos de la comunidad. CP: ¿Cuál es el programa rector que tiene el gobierno para la Bahía Blanca? GB: Nuestro programa se basa en tres ejes de acción: ciencia y tecnología, desarrollo de pymes y el desarrollo de una economía social. Son tres eslabones que no están aislados, están juntos desde la excelencia hasta la economía social que equilibra a la sociedad. Cuando uno está en la función pública tiene un planeamiento que, aunque no esté escrito, da la visión hacia dónde se va, qué ciudad queremos. En décadas pasadas se vivieron momentos muy difíciles, con índices de desempleo muy altos, por lo tanto, en el equipo compartimos la política del pleno empleo. Esta es una ciudad de eje metropolitano que interactúa con una región que duplica sus habitantes, con lo cual no solo tiene oferta de servicios, de salud, de educación; en el aspecto económico, su base fundamental es el perfil industrial basado en tecnologías. Contamos con el aporte de grandes universidades: la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Provincial del Sudoeste, mucha oferta técnica que marcará la dirección de los próximos años como un polo de desarrollo tecnológico.

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

CP: ¿Considera que la aplicación integral de la Ley de Medios Audiovisuales en la ciudad, puede ser un factor de equidad ante la histórica hegemonía que ostentan un medio local y otro nacional, en nuestro ámbito? Es muy difícil encontrar expresiones del oficialismo local en respuesta a los constantes embates que realizan estos medios. GB: Yo no pretendo que hablen bien, no los critico. En la sociedad saben desde qué lugar hablan, que están en las antípodas. Hay algo que no se puede negar y es que la sociedad valora todavía el “cara a cara”. Siente cuando hay honestidad, cuando hay trabajo, aunque por otro lado haya un lenguaje, una voz, una comunicación que tenemos que respetar. Nuestro trabajo sería mucho más fácil cuando uno “se brinda” a que los poderes mediáticos no los critiquen, pero cada uno tiene la libertad de elegir los caminos. Recuerdo que en el ‘52, en el segundo gobierno de Perón, había tres diarios opositores en la ciudad: La Gaceta, Democracia y La Nueva Provincia, cada uno con su linea. Pero el peronismo triunfó porque trabajó desde la realidad de la gente. CP: El peronismo siempre fue eso: el contacto con el pueblo, la sensibilidad social que otros no tienen aunque lo aparenten. GB: Creo que el objetivo es ese. Desde su asunción, la Presidenta eligió esa línea. Hace muchísimo esfuerzo desde lo personal, lo laboral, lo familiar. Ahora, cada uno de nosotros, tenemos que saber cuál es nuestra

25


El Dr. Gustavo Bevilaqua y su ejemplar de Historia de la Nación Latinoamericana.

función y hacer lo mejor posible, entregando lo mejor posible desde cada lugar que nos toque: como concejal, como intendente, como militante, en una sociedad de fomento, etc. Cuando la gente percibe la vocación de servicio que caracteriza a la función política, actúa con lealtad. CP: También es importante el tema de la honestidad. GB: Fui compañero de estudio de Julián Domínguez. Él siempre dice que el peronismo es “sin beneficio de inventario”, si tenemos que hacer toda la historia... somos peronistas y nos hacemos cargo... Pero siempre tratamos de mejorar y avanzar. Creo que la sociedad argentina, que siempre apoyó al peronismo a pesar de nuestros errores, de nuestros propios fracasos, ve que somos gente de acción, que trata de influir en la realidad, de cambiarla, con una visión, que a veces se puede equivocar, pero que tiene la capacidad de adecuación siempre a favor de los que menos tienen. El peronismo tiene una doctrina, a diferencia de otros que buscando el “marketing”, la foto, el nombre... Nosotros tenemos fundamentos para llegar al que no tiene voz, a los más humildes, a los invisibles. Para mí, lo mejor de esta función hasta el presente es recibir la miradas de las personas, lo que te dicen, el afecto de darte la mano o besarte... Te sentís acompañado por el pueblo y sentís que a quien representas se siente representado por vos.

26

CP: Su interinato tiene límites, una fecha, tiene condicionantes. ¿Cuál es la situación actual de cara a su futuro político? GB: Fui elegido en el 2011 como primer concejal, ese es mi mandato en principio. La licencia de Brestestein vence en el próximo diciembre y espero cumplir con todas mis responsabilidades hasta esa fecha. Pensamos en el día de hoy y en todo lo que podemos cambiar para bien, Con sinceridad te digo que esta experiencia me cambió muchísimo. No era una persona de estar expuesto públicamente. Soy una persona de creencias y convicciones fuertes y este espacio de trabajo me cambió un poco la visión de vida porque antes pensaba hasta dónde podía llegar y ahora comencé a disfrutar más de lo que hago, de las cuestiones, los desafíos: Que no estoy para pasarla bien, estoy para resolver problemas, siempre en forma positiva,con errores involuntarios, pero me doy por satisfecho con haber trabajado en Bahía Blanca que es una gran ciudad, solidaria, querida. A pesar de sus mitos, la gente es cálida, de trabajo, leal, que quiere progresar. Lo mejor que me puede pasar es saber que fui útil a la ciudad que serví, no necesito otros bienes y no soy ambicioso de poder. l

Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


actualidad

¿Es Junín una ciudad antiperonista? UNA CRÓNICA DESDE EL CORAZÓN DE LA SOJA

por Gustavo Romans*

Junín tiene cien mil habitantes y está en el centro del noroeste bonaerense rodeada de mucho verde soja. Durante el alzamiento agro piquetero de 2008 fue noticia por lograr desabastecer no solo a la propia ciudad sino a varias localidades vecinas. Allí andaban tractores de última tecnología junto a la caravana de doble tracción de pobres millonarios, transitando calles empedradas bajo el grito de guerra “Todos somos el campo”.

Desde el 83 en Junín gobierna el radicalismo. Los primeros 20 años lo hizo un ingeniero agrónomo llamado Abel Miguel y, desde el 2003 a la fecha, Mario Meoni quien proviene del radicalismo, luego se hizo kirchnerísta, luego cobista, luego denarvaísta, luego del PRO y ahora finalmente integra el Frente Renovador de Massa. Es decir, que Meoni es serio competidor al “Cualquierbondismo de Oro” que año tras año gana la diputada porteña Patricia Bullrich. Sin embargo, la dispersión del peronismo y la escasa oferta electoral de otras fuerzas, lo sostienen en el poder de manera legítima. Salvo en 2011, donde el candidato del FPV estuvo a 2000 votos de triunfar, el resto de las contiendas electorales las ganó con mucha facilidad. Junín es ciudad de servicios, comercial, con universidad nacional, tribunales federales, récord de venta en glifosato y amarox y cerealeras que han optimizado rentabilidad en negocios inmobiliarios. Sobran casas, pero el 10% de la población no puede acceder a una vivienda. Pero Junín no era una ciudad como es hoy. Junín era ferroviaria. Los talleres y almacenes de los Ferrocarriles Argentinos empleaban a casi 6.000 trabajadores que movilizaban la economía de la región de manera dinámica y virtuosa. Los mamelucos azules invadían todo y las filas de bicicletas eran interminables. Las señoras de tiendas de ropa y calzados esperaban épocas de aguinaldos y solo frente a la puerta tres de la calle Jean Jaures había dos talleres de bicis que vivían nada más que de reparar pinchaduras, frenos fallidos y cadenas cortadas. Otro país. Mi tío Coco contaba, pecho inflado, que trabajó en la planta de producción de oxígeno más moderna de Latinoamérica. Estaba en el Ferrocarril. En Junín se casaron Perón y Eva en la escribanía Ordiales. Era el año 1945. Pero a Perón, que estuvo en Junín, que caminó sus empedrados, los caminitos de ladrillos de algunos sectores de los Talleres Ferroviarios, la historia como que lo borró de la ciudad. Primero

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

Aramburu, como en todo el país, el exilio, y luego la dictadura y treinta años de radicalismo, gorila primero y oportunista después. La escribanía se cae a pedazos y ninguna calle lleva el nombre del General Perón. A Evita, apenas si le hicieron un tacaño monumento en la plaza que lleva su nombre, en el barrio que lleva su nombre, donde en los años bravos hubo compañeros que resistieron. En Junín, hay un mural que nos recuerda que los milicos nos arrancaron a 36 compañeros durante la dictadura. También está la Casa del Pueblo Socialista más antigua de Latinoamérica. La fundó Juan B. Justo en 1900. 113 años de historia tiene el Socialismo en Junín. Por suerte, a esa Casa la habitan socialistas referenciados a Jorge Rivas y alineados al proyecto político del pensamiento nacional. Acá también Moisés Lebensohn se estableció cuando vino desde Bahía Blanca y fundó el diario Democracia. Junín es, por ahora, mayoritariamente antiperonista. Incluso los abogados, médicos, contadores o escribanos, hijos o nietos de ferroviarios combativos, de peronistas que resistieron y profesionales que estudiaron en la universidad pública, que perdieron la memoria y reniegan de su antepasado obrero. Aun así, el pejerrey de la Laguna de Gómez es muy rico compartido con amigos y compañeros, el Estadio Eva Perón donde juega Sarmiento vibra cada fin de semana y aunque lo quieran ocultar, no hay ningún juninense que no tenga un abuelo, tío, cuñado o conocido ferroviario. Desde hace una década, unos cuantos intentamos que otros recuperen su memoria y se enorgullezcan de sus padres y abuelos trabajadores ferroviarios. A Meoni lo tenemos cortito y a los agro-piqueteros le dimos tanta pelea en la ruta hasta que los sacamos para que no vuelvan nunca más. l * El autor vive en Junín y milita en la Confederación Socialista Argentina que lidera el diputado Jorge Rivas. Forma parte del Frente para la Victoria y participa en la mesa de Unidos y Organizados.

27


actualidad

Un oriental de la Patria Grande, honesto y corajudo

UN LIBRO SOBRE VÍCTOR HUGO MORALES

Cierro el libro y él me sonríe desde la tapa. Con ojos algo oblicuos por la sonrisa y con mirada franca y penetrante. Víctor Hugo es ya patrimonio nacional, de los que no necesitan apellido, como Cristina, como Diego, como Evo. como nuestra Pimpi. Pienso que él lo sabe y sabe también que cuando digo “nacional” me refiero a rioplatense y por que no a “latinoamericano”. El libro es del joven periodista Julián Capasso y se llama “Víctor Hugo- Una historia de coherencia y convicción” (Ediciones al arco), tiene prólogo de Adrián Paenza, y ese es un dato nada menor porque Paenza escribe desde su afecto y desde el profundo conocimiento que le dan 36 años de amistad. Y no es moco de pavo sostener por tantos años una relación, con discusiones, distancias físicas y grandes comuniones espirituales. En el texto de Paenza hay agudeza, sensibilidad y sobre todo un profundo amor al amigo. Eso me gusta, desde hace tiempo abandoné el aprecio por las “relaciones objetivas” Dice Adrián Paenza: “…Su capacidad reflexiva, su habilidad para ligar situaciones e interpretar la realidad, lo han transformado en líder de un sector mayoritario de la opinión publica argentina en esta primera parte de este siglo XXI…” Y agrega mas adelante: “…Víctor Hugo se ha ubicado como defensor de los más necesitados, de los sin voz, de los que nunca tuvieron decodificador en su vida. Víctor Hugo los representa a todos…” Nada de eso le ha sido otorgado graciosamente. Nada ha sido gratis, “pago fuertemente para opinar”. Eso es lo que cuenta minuciosamente el libro de Capasso. Una infancia feliz en Cardona con padres y abuelos militantes del Partido Blanco, el de Aparicio Saravia y Luis Alberto Herrera, el de Alberto Methol Ferre, el pensador uruguayo más importante de las últimas tres o cuatro décadas; que sembraron en Víctor Hugo una enorme capacidad crítica y apego al pensamiento latinoamericanista,

28

por Marta Gorsky

consolidado luego con su acercamiento al Frente Amplio. Las primeras lecturas en el patio en la casa de sus abuelos -uno de los recuerdos más gratos de su vida- donde “daba el sol sobre todo en otoño”. El primer aviso que hizo -cuenta- fue en una propaladora a dos voces con su madre, que era puntera en el barrio. Terminada la Primaria y Secundaria marchó a Colonia para cursar la preparatoria de abogacía, hasta que, entrando a Radio Colonia, giró su vida hacia nuevas pasiones. Prohibido en 1978 por la AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol) en connivencia con la dictadura, fue la solidaridad de colegas latinoamericanos factor determinante en el levantamiento de la prohibición, sumada al clamor del público que no se resignó a prescindir de quien trasmitía con excelencia y fortaleza a un pueblo acosado por el terror, las desapariciones, y el cercenamiento de todas las libertades. Víctor Hugo, con su verbo les trasmitía mucho mas que fútbol; compartía música, alegría y un impulso libertario, como cuando en 1980 durante la transmisión del Mundialito por Radio Oriental de Montevideo se empezó a escuchar, primero suavemente y después con toda la fuerza de 50.000 gargantas: “Se va a acabar, se va a acabar… la dictadura militar”

A VÍCTOR HUGO NO LE PASÓ NADA, SOLO QUE, AL DECIR DEL OTRO (EL FRANCÉS), “NO HAY NADA MAS PODEROSO QUE UNA IDEA A LA QUE LE HA LLEGADO SU TIEMPO”. El 18 de febrero de 1981 Víctor Hugo llega a Buenos Aires. Capasso relata lo que le cuenta Jorge Crosa, amigo y colega: “Vivimos los primeros tiempos en el hotel Liberty, allí donde asesinaron, (en el marco del Plan Cóndor) a Zelmar Michelini y a Héctor Gutiérrez Ruiz, dos amigos personales de la lucha por las libertades uruguayas.(…) “…Pero no pudieron matar el concepto y la idea renovadora de cómo dirigir un país con cambios políticos ciertos y no cobijarse dentro de los partidos tradicionales, Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


conservadores, acomodaticios y serviles los intereses extranjeros…” El domingo 22 de febrero de 1981, primera transmisión de Víctor Hugo por Radio El Mundo y el primer partido de Diego Armando Maradona en Boca Juniors. Ninguno de los dos habría de olvidar jamás ese día. “¡Que lindo es levantarse un domingo a la mañana en Buenos Aires, si a la tarde juega Maradona!” ¿Quién otro que Victor Hugo podría reflejar así el sentimiento de 70.000 argentinos que están en la cancha de Boca? Ese fue el día de “la soltó como una lagrima” describiendo el tiro penal de Diego al arco de Talleres. ¿Acaso en alguna academia se enseña a expresar con tal registro una jugada? Primero en Radio El Mundo y después en Mitre, Sport 80 fue un programa que marco rumbos nuevos en el periodismo deportivo. Equipo formado por Adrián Paenza, Diego Bonadeo, Néstor Ibarra, Juan José Lujambio, Fernando Niembro, Víctor Hugo. Contestataria en la época de la dictadura cívico-militar, desacartonada, con discusiones en el aire y permitiéndose dudar de todo. Fue un hito singular en la vida profesional de Victor Hugo, un antes y un después según el admitió en una entrevista con Eduardo Aliverti en 2011. En junio de 2000 se presento en Audiencia Pública en el Senado de la Nación. “(…) Hoy estamos reunidos para debatir sobre los partidos de la Selección Nacional, pero en realidad lo que vamos a discutir, señores Senadores, excede las fronteras del fútbol, debido a que el núcleo de esta discusión gira en torno de uno de los principales componentes de la identidad nacional de los argentinos en tiempos en los cuales la globalización y el escepticismo sobre las cuestiones públicas -sumado al individualismo imperante- ha ido forjando una sociedad sin punto de encuentro para quienes la integramos”. Abogaba por la transmisión por televisión abierta y en directo de los partidos mucho antes del la discusión sobre una ley de Medios Audiovisuales, años antes incluso de que la Coalición por una Radiodifusión Democrática elaborara los 21 puntos presentados en 2004. Mucho antes, también, de la implementación de “Fútbol para todos”, el 21 de agosto de 2009. ¿Qué le pasó a Víctor Hugo? preguntan algunos “gilitos embanderados”. A Víctor Hugo no le pasó nada, solo que, al decir del otro (el francés), “No hay nada mas poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”. El productor Luís Cella a cargo, junto a Marcelo Araujo, de la dirección periodística del proyecto de televisar el fútbol de primera división, le contó a Capasso que a mediados de 2009 se junto con Victor Hugo en el Café Tortoni para ofrecerle integrarse a “Fútbol para todos”. La respuesta fue: “No me parece ético, Luisito, van a pensar que estuve haciendo una campaña contra Clarín y Torneos y Competencias para después tener yo trabajo” Poco después, Tristan Bauer, por entonces presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, llamó a Víctor Hugo para hacerle una de las mejores propuestas que haya recibido en su vida: hacerse cargo de las transmisiones del mundial de fútbol. La oferta -leemos- era la mas alta económicamente que Victor Hugo hubiera reci-

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

bido en su vida profesional: casi 250.000 dólares por apenas un mes de trabajo. El no aceptó. “Yo sé que se podría haber hecho una gran transmisión, pero sería un comportamiento perverso en función de mi apoyo a la Ley de Medios. (…) Me da mucha pena porque es una oportunidad frente al zafarrancho que el periodismo está haciendo con su credibilidad, me he alejado del periodismo en los grandes medios”. Alejandro Apo opinó: “Me pareció una posición coherente con lo que es Víctor Hugo. No me sorprendió. Tiene coraje hasta para eso”. Seguro que tiene coraje; hay que tenerlo para posicionarse frente a las corporaciones mediáticas desarticulando la mentira hipócrita de la objetividad periodística, para convertirse en un referente comprometido, escuchado por la gente que piensa como él y también por los que no piensan como él, para saber qué cosas dice y criticarlo a gusto. Afirmamos con Aliverti, que se lo ataca porque es el mejor. “Nadie se detiene en cuestionar a un mediocre, se lo ataca porque es un grande”. Se llama Víctor Hugo Morales, hijo de Irma y Vicente, casado con Beatriz hace muchos años, dos hijas y un hijo. Me encantaría ser su amiga. l

29


Eva Perón en el Seminario Mujeres en la Historia Argentina

6, 7, 8...

El 9 de julio fue invitado el compañero Julio Fernández Baraibar a participar del conocido programa periodístico 678, en la Televisión Pública. Con la presencia de los periodistas Sandra Russo, Edgardo Mocca, Orlando Barone y Cynthia García y la conducción habitual de Carlos Barragán, en el programa se analizaron distintos aspectos de la agenda política, como el incidente diplomático creado por varios gobiernos europeos contra el presidente boliviano Evo Morales; la formalización de las precandidaturas de la oposición para las PASO; y la maniobra de extorsión y calumnia del periodista del grupo Clarín, Jorge Lanata, contra el dirigente Luis D'Elía y un empresario de transporte.

En el Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego se está desarrollando -organizado por la Comisión Mujeres del Dorrego- un seminario sobre el tema “Mujeres en la Historia Argentina”. El día 25 de junio la compañera Marta Gorsky, de la Mesa Nacional de la Corriente Causa Popular, dictó la clase “Eva Perón, el Peronismo”. El desarrollo estuvo centrado en mostrar cómo Evita, nacida con la triple carga -para la época- de ser mujer, pobre e hija ilegítima, se convirtió en la compañera del General Perón, logrando en tan solo siete años producir tantos cambios en la vida de las mujeres argentinas que fue para siempre símbolo y estandarte en todas sus luchas. Como escribió Jorge Abelardo Ramos, en una pagina emblemática y conmovedora: “Eva les tocó el corazón y ellas fueron su fuerza, energía poderosa que había atravesado muchas generaciones en silencio y ahora hablaba a los gritos”. La vida de Eva, el 17 de octubre, su incansable trabajo en la Fundación, el voto femenino, sus relaciones con las organizaciones obreras, la Constitución de 1949 fueron los temas desarrollados y seguidos con atención por la nutrida asistencia. l

30

Todos los lunes entre las 19 y 21 horas

Reuniones de lectura y debate político Sumáte y participá

Santiago del Estero 282 Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


política

Nuestro apoyo a Cristina y al proyecto Durante los últimos días de junio y los primeros de julio, la Corriente Causa Popular lanzó una campaña de pegatinas de sus afiches en el centro de la Capital Federal.

caminopropio

Año 4 / Nro. 11

31


juventud

Gran reunión de juventudes latinoamericanas en Montevideo

LA PRESENCIA DE PATRIA GRANDE Y LA CORRIENTE CAUSA POPULAR por Ricardo Vallejos

El Primer Seminario “Hugo Chávez”: Construyendo la Estrategia de Nuestramérica sesionó en la ciudad de Montevideo (Uruguay) los días 12, 13 y 14 de julio y contó con la participación de más de 400 dirigentes de Uruguay, Argentina, Colombia, Paraguay y Venezuela.

Pablo Rubino, universitario de Patria Grande, entrega un ejemplar del libro de Ramos al canciller venezolano Elías Jagua

El acto de apertura se realizó en un desbordado salón Azul del Municipio de Montevideo y contó con las palabras del Canciller de la República Bolivariana de Venezuela Elías Jaua, a quien nuestros compañeros entregaron un ejemplar dedicado de Historia de la Nación Latinoamericana, de Jorge Abelardo Ramos. Una nutrida delegación de compañeros de Patria Grande Villa 21/24 Barracas, Barrio los Piletones, QRS Ciencias Médicas (Agrupación universitaria UBA) y la Corriente Causa Popular participaron activamente en los talleres y plenarios que se sucedieron durante todo el fin de semana, con la presencia de dirigentes del ámbito social, cultural, político, sindical y universitario, provenientes de distintas latitudes y realidades de la América del Sur. Caminopropio fue testigo de los enriquecedores y hasta por momentos calurosos debates que llenaban las aulas y pasillos de la Facultad de Artes. Mónica Ruejas, Presidenta de la Comisión del Barrio los Piletones, dirigente invitada especialmente a participar del Seminario y exponer en los talleres, nos habló del fervor militante y compromiso con el movimiento nacional y popular que veía en nuestros jóvenes allí presentes. Entre los destacados panelistas disertaron el Dr. Carlos Rang (CANPO - Argentina), el Prof. Jorge Notaro

32

(Uruguay) y el Dr. José E. Díaz (Presidente de la Fundación Vivian Trías – Uruguay). El día domingo terminó el encuentro con la lectura de conclusiones, la propuesta de realizar, en breve, un 2° Seminario en Buenos Aires o Córdoba y la aprobación de la Declaración Final. En ella se destaca el repudio a la y violación a los tratados internacionales y al agravio a la soberanía por parte de los países de la vieja Europa contra el presidente Evo Morales; la exigencia de paz con justicia social para Colombia; el repudio y advertencia sobre el peligro de la Alianza del Pacífico como intento de frenar la integración soberana y anti-imperialista expresada en la UNASUR, CELaC, MERCOSUR y ALBA; el rechazo a la dominación colonial y la presencia militar imperial de ocupación: Reino Unido en Malvinas, Estados Unidos en Puerto Rico y las 42 bases militares yanquis a lo largo y a lo ancho del continente; el saludo a la presidencia pro-tempore de Venezuela en el Mercosur y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela. La Declaración concluye con las palabras de Jorge Abelardo Ramos: “Fuimos colombianos, argentinos, venezolanos, uruguayos, brasileños, peruanos, paraguayos, chilenos, bolivianos o ecuatorianos porque fracasamos en ser latinoamericanos”. l Buenos Aires / Julio / Agosto de 2013

caminopropio


rerĂ­as s b i l s a l s a d o t n E ibrerĂ­a l s e r o j e m s a l En



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.