Caminopropio Nº 4

Page 1

Filmus-Tomada

Las fuerzas nacionales y populares en campaña para derrotar al macrismo

caminopropio Buenos Aires / Junio de 2011 Año 2 / Nro. 4 / $ 6.00

ISSN 1853-2195

“Porque tenemos historia podemos construir el futuro”

EscribEn: Amado Boudou

Mario Rapoport

Jorge Coscia



CORRIENTE

CAUSA POPULAR

caminopropio Buenos Aires / Junio de 2011 / Año 2 / Nro. 4 / $ 6.00

Sumario En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón Editor Responsable Ricardo Vallejos Consejo de Redacción Horacio Cesarini /Julio Fernández Baraibar Redacción Eduardo Fossati / Néstor Lezcano / Luis Gargiulo

BUENOS AIRES DEBE VOLVER A SER DE TODOS LOS ARGENTINOS por Julio Fernández Baraibar CRISTINA, COMO NADIE por Horacio Cesarini

2 4

UN DISCURSO EXTRAORDINARIO Y TRES HECHOS AUSPICIOSOS por César González Trejo

8

“NUESTRAS MEJORES DECISIONES ECONÓMICAS TIENEN QUE VER CON DECISIONES POLÍTICAS” por Amado Boudou JORGE COSCIA CONDECORADO POR FRANCIA LA ESPERANZA CÍCLICA DE LA PATRIA por Hugo Barcia

Diseño y Diagramación Orlando Goldman

MÁS Y MEJOR TELEVISIÓN PARA TODOS entrevista a Osvaldo Nemirovsci

Escriben en este número: Hugo Barcia / Eduardo Bergonzi / Amado Boudou / César González Trejo / Enrique Lacolla / Mario Rapoport

SE PRESENTÓ EL NUEVO LIBRO DE NORBERTO ALAYÓN AGRICULTURA PARA MUCHOS Acto de CANPO EL BICENTENARIO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA por Mario Rapoport

Corresponsales Alfredo Caferatta (Mendoza), Luis Jaimovich (Tucumán), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral. Roca), Eduardo González (Córdoba), Ricardo Franchini (Alta Gracia), Carlos Landriel (Jujuy), Mauricio Mayer (Paraná), Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure (La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (La Matanza), Liliana Chourrout (Tigre), Jorge Torigia (Vicente López), Alicia Umansky (Gral. Rodríguez), Oscar Vallejos (Zárate), Gabriel Moretti (Baradero), Verónica Gargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul), Ariel Burraco (Cacharí), Omar López (Chacabuco), Gabriel Claverie (Coronel Dorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca), Víctor López (Mar del Plata), Sergio Pérez (Necochea), Alberto Silvestri (Esquina, Corrientes), José Zarza (Resistencia, Chaco).

“TENEMOS UNA PROPUESTA SUPERADORA QUE ATIENDA EL GRAN POTENCIAL DE NUESTRA GENTE” entrevista a Horacio Tellechea

11 15 16 18 20 21 22

“UN ENIGMA DENTRO DE UN MISTERIO” por Enrique Lacolla

24 26

UNA PROPUESTA PARA LA NUEVA GENERACIÓN POLÍTICA presentación del libro de Jorge Coscia

28

UNA FÁBRICA RECUPERADA CON MUCHA TELA PARA CORTAR por Eduardo Bergonzi DE MAYO A MAYO por Eduardo Fossati

30 32

Es una publicacion de Ediciones Caminopropio Santa Fe 2365, piso 13 Capital Federal edcaminopropio@gmail.com

ISSN 1853-2195 caminopropio

Año 2 / Nro. 4

Distribuye: Jackeline

1


editorial FILMUS-TOMADA A LA CAPITAL FEDERAL

Buenos Aires debe volver a ser de todos los argentinos

por Julio Fernández Baraibar

La decisión presidencial de designar la fórmula de Daniel Filmus y Carlos Tomada para las elecciones de Jefe de Gobierno de la Capital Federal ha puesto al conjunto de las fuerzas nacionales y populares en campaña para derrotar a Mauricio Macri. Las próximas elecciones en la ciudad de Buenos Aires serán decisivas para la marcha del proyecto nacional y popular impulsado por el gobierno nacional. La campaña interna de varios meses, que tuvo como protagonistas a los tres candidatos del Frente para la Victoria -Amado Boudou, Daniel Filmus y Carlos Tomada-, permitió desplegar en toda su potencialidad la voluntad de sacar de Bolívar 1 al reaccionario e inepto Mauricio Macri y poner en su lugar a un legítimo representante del gobierno nacional, votado por la mayoría de los capitalinos. Cristina ha repetido en cada uno de sus discursos sobre este tópico que “Buenos Aires es de todos los argentinos”. Conociendo la fina conciencia histórico-política de la presidenta esas palabras no son simplemente un lugar común sino una necesaria aclaración sobre la distorsión que se ha producido a partir de la reforma constitucional de 1994.

La vieja ciudad-puerto La ciudad de Buenos Aires no fue siempre de todos los argentinos. Desde el 25 de mayo de 1810, la ciudad-puerto -como la llamó Cristina en su discurso de inauguración del magnífico Museo del Bicentenario- lejos de ser de todos los argentinos fue la base política y económica de la burguesía comercial porteña desinteresada en la lucha por la Independencia y ejecutora de un proyecto de sujeción de los gobiernos provinciales a su hegemonía. Durante esos setenta años que van de 1810 a 1880, Buenos Aires y los representantes de su burguesía comercial defendieron a sangre y a fuego el monopolio sobre la Aduana porteña y se negaron a compartir sus beneficios con el resto del país. El partido rivadaviano, primero, en parte el rosismo y, por último, el

2

mitrismo intentaron -con diferentes métodos- que la ciudad, puerto y provincia de Buenos Aires fuese la que condujese al conjunto del país, sin tocar el privilegio aduanero. Y lo de sangre y fuego no es una mera expresión retórica. Desde las campañas militares contra José Artigas, en la Banda Oriental, hasta el asesinato del Chacho Peñaloza, la Guerra del Paraguay y la represión a Felipe Varela, el partido porteño asoló a las provincias del interior. La ciudadpuerto se negó a ser sede del gobierno nacional en 1853 cuando se aprueba la Constitución Nacional y se separa del gobierno nacional asentado en Paraná. Durante siete años Buenos Aires se convierte en una especie de Hong-Kong platina, busca reconocimiento internacional y hasta intenta contratar tropas cipayas de la India -aunque esto suene como una exageración revisionista- para enfrentar militarmente al gobierno nacional. Incluso, cuando después de Cepeda, Buenos Aires se reincorpora a la Confederación en 1860, bajo el gobierno de Mitre, lo hace a condición de que los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales, sino como rentas de la ciudad-puerto. Todo lo que pagaban los productores del país para salir por el puerto de Buenos Aires y todo lo que pagaban los productos que entraban al puerto y se distribuían en todo el país era propiedad de Buenos Aires.

La Capital Federal Recién en 1880, con la acción del ejército del General Julio A. Roca, formado por hombres del interior, las provincias logran aplastar a la ciudad-puerto. El jefe militar porteño era Carlos Tejedor, gobernador de la provincia, un acérrimo centralista que había declarado que el gobierno nacional era “un huésped suyo”. Los llamados “cuicos” de Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


Roca triunfan sobre las formaciones porteñas en dos sucesivas batallas que ponen fin a la guerra civil: la batalla de Puente Alsina, en Pompeya, y la batalla de los Corrales Viejos, en Caseros y Rioja. Más de tres mil argentinos cayeron en esas dos batallas. Su sacrificio permitió que la ciudad fundada por Garay se convirtiera en Capital Federal y que la renta del puerto integrase las arcas del gobierno nacional. Por primera vez desde 1810, la ciudad de Buenos Aires se integraba al conjunto del país. Miles de argentinos habían muerto a lo largo de esos 70 años, las provincias se habían empobrecido, las producciones regionales habían desaparecido y el Paraguay era una selva poblada de valerosos espectros. En esta historia y en estos dolorosos acontecimientos se basó la figura jurídica por la cual el presidente de la República nombraba un delegado suyo como intendente de la ciudad. El gobierno nacional, y sobre todo cuando expresaba políticas nacionales, no podía volver a ser huésped -metáfora que encubre la de prisionerode la egoísta oligarquía porteña. El pacto Alfonsín-Menem, que dio origen a la infausta reforma constitución de 1994, modificó irresponsablemente ese equilibrio, con la finalidad, no explícita en ambos jugadores fulleros, de que ambos partidos -la UCR alfonsinista y el PJ menemista- se repartirían la ciudad, el primero, y el país, el segundo.

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE CAUSA POPULAR

Capitalinos con el país

La Presidenta de la Nación ha elegido a dos hombres de irreprochable militancia nacional y popular que sabrán responder con el patriotismo necesario a la exigencia de sumar a nuestra ciudad a la política que hoy expresa a la totalidad de la nación.

Todo esto recordó Cristina al usar la antigua denominación de ciudad-puerto para nombrar a Buenos Aires. Y todo esto es lo que los candidatos elegidos deberán poner sobre sus hombros. No se trata, por supuesto, de quitar al ciudadano capitalino -como, por otra parte, gustaba decir Néstor Kirchner, para referirse a los porteños, haciendo hincapié en su condición de habitantes de una ciudad capital de todos los argentinos- su derecho a elegir. Se trata de que la mayoría de los ciudadanos de Buenos Aires, los más humildes, los más desprotegidos, los que necesitan viviendas, hospitales y escuelas, logren poner nuevamente a la ciudad como Capital Federal, asiento de un gobierno de todo el país, en armonía con la política de reparación nacional y popular que se despliega desde la Casa Rosada. Como nunca antes están dadas las condiciones para un estratégico triunfo popular en la ciudad de Buenos Aires. El gobierno de Macri -este Carlos Tejedor frívolo y poco dotado- ha sido incapaz de dar satisfacción a los votantes de su propio sector social. La avidez por los negocios rápidos, la búsqueda de lucro donde hay una necesidad, no sirve ni siquiera para mantener limpia la zona de la Recoleta. Daniel Filmus exhibe en su trayectoria un importante antecedente de gestión en materia educativa, con grandes realizaciones. Carlos Tomada ha sido el hombre que logró, como ministro de Trabajo, los más grandes avances de los trabajadores desde la muerte de Perón y una paz social basada en la justicia que garantizan su futura gestión. Cristina Fernández de Kirchner triunfará en las elecciones capitalinas. Y los porteños volveremos, como José Hernández, a ser también nacionales. l

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

El proyecto nacional de Cristina tiene sus candidatos en la Capital Federal La Corriente Causa Popular se suma plenamente a la campaña electoral de la Capital Federal y apoya a los candidatos del Frente para la Victoria. La Presidenta de la República, cuyo gobierno reside en la ciudad Capital de los argentinos, decidió quienes serán sus candidatos -y de todos aquellos que apoyamos y militamos en el gran frente nacional y popular- en la ciudad de Buenos Aires. En la fórmula de Daniel Filmus y Carlos Tomada se expresa la voluntad de los ciudadanos porteños de sumar nuestro distrito al proyecto de dignidad nacional, justicia social y crecimiento económico soberano, que el gobierno nacional viene desplegando desde la presidencia de Néstor Kirchner.

Frente a esta fórmula -la fórmula de Cristina- se encuentra el descabezado privilegio de los monopolios y el interés extranjero expresado por la ineficiencia y opacidad de Mauricio Macri, por un lado, y la medianía de un cineasta que ha preferido, por temor a la derrota, los problemas del bacheo y las heces caninas que preocupan al electorado de “alta calidad” al que pretende representar, por el otro. Como nunca antes los porteños que subordinamos el interés local a los grandes intereses nacionales lograremos poner nuestra ciudad en consonancia con el país todo. Los candidatos de Cristina triunfarán en la ciudad de Buenos Aires, en las próximas elecciones. l

Buenos Aires, 22 de mayo de 2011

Por la Mesa Capital de la Corriente Causa Popular Eduardo Fossati - Julio Fernández Baraibar Magdalena García Hernando - Laura Rubio Ricardo Vallejos.

3


política SE INICIA LA CARRERA ELECTORAL

Cristina, como nadie

por Horacio Cesarini

Pino Solanas, leyendo el resultado favorable al modelo kirchnerista de las elecciones en Catamarca, Chubut y Salta, afirmó que eran “votos de baja calidad”, condenando de tal forma el voto de los innominados del interior. Es la definición de un impostor que, desde la izquierda unitaria, propone el voto calificado con el que sueñan las derechas oligárquicas. En fin, una variante progresista, que sin la contención de un proyecto nacional o enfrentado a él, termina arrojando al cesto las ideas transformadoras, haciendo, con toda comodidad, el papel de idiota útil a los intereses que dice combatir. Unos y otros, como la ultra izquierda vocinglera, sostienen la visión prejuiciosa sobre el tetrabrik y el choripán con los que, suponen, los gobiernos populistas ganan la adhesión de los sectores populares. Ese es el hilo “ideológico” en el que coinciden para armar las “uniones democráticas” y oponerse a los movimientos nacionales. Decía la Presidenta Cristina en la ciudad de Córdoba: “Muchas veces fuimos tontamente divididos por el aparato cultural. La clase media universitaria creyó mucho tiempo que podía marchar sola sin los trabajadores y los empresarios nacionales. ¡Cuánta tontería bien aprovechada por los mismos vivos de siempre!”. Por eso la batalla por las palabras, hasta por una palabra, es una batalla cultural y la estamos librando.

La democracia -entendida como gobierno del pueblo- no ofrece suficientes garantías para los defensores del orden liberal-republicano en nuestro país. Los muchos, “los cabecitas negras”, los explotados, los más, la masa que tanto molesta a Mariano Grondona, votan y con ese acto se convierten en una amenaza para el “sistema de libertades”, que vino a sostener el marqués español Vargas Llosa y que sólo sirve para perpetuar la desigualdad. 4

Los borrados y los sobrevivientes en la carrera presidencial En la casa del Gran Hermano que habitaban los radicales Alfonsín, Sanz y Cobos, los “peronistas federales” Duhalde, Rodríguez Saá, Das Neves y Solá, la pitonisa Elisa Carrió, el conservador Macri y el vecino bonaerense Pino Solanas, todos se creían los nominados para hacerse cargo del post kirchnerismo, como consecuencia del voto “no positivo” sobre la resolución 125 y los resultados electorales del 2009. Pero, como en el bodrio televisivo, los desacuerdos entre los habitantes surgieron en la misma medida que el gobierno nacional de Cristina profundizaba su modelo. Mientras Magnetto, Biolcatti y Paolo Rocca tramaban el manotazo destituyente, se imponía una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; se rescataban, de la fabulosa estafa llamada AFJP, los fondos aportados por los trabajadores activos y los jubilados; retornaban las paritarias y la discusión de salarios y mejores condiciones de Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


trabajo; se recuperaba Aerolíneas; se reafirmaban las políticas de derechos humanos; ocurrían las extraordinarias manifestaciones populares festejando el Bicentenario; se legislaba a favor del matrimonio igualitario; se decretaba la justicia social efectiva a través del Aporte Universal por Hijo, extendido luego a las embarazadas; se inauguraba Yacyretá que había sido el símbolo de los estados ineficientes y corruptos; se realizaron numerosos megaoperativos sobre cerealeras sospechadas de evasión que hacen vislumbrar un cambio en el manejo del comercio exterior de granos; se desplegó una serie de medidas a favor de los pequeños y media-

EN LA CASA DEL GRAN HERMANO QUE HABITABAN LOS RADICALES ALFONSÍN, SANZ Y COBOS, LOS “PERONISTAS FEDERALES” DUHALDE, RODRÍGUEZ SAÁ, DAS NEVES Y SOLÁ, LA PITONISA ELISA CARRIÓ, EL CONSERVADOR MACRI Y EL VECINO BONAERENSE PINO SOLANAS, TODOS SE CREÍAN LOS NOMINADOS PARA HACERSE CARGO DEL POST KIRCHNERISMO.

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

nos productores rurales que puso fin a la Mesa de Enlace; se nombraron directores en empresas privadas donde hay acciones del Estado, lo que hace temblar a Techint porque no podrá esconder las triangulaciones con sus sedes fantasmas en paraísos fiscales; se aprobó la ley que regula a las empresas de medicina prepaga, poniendo fin a los excesos, discriminaciones y desatención a sus asociados; se proyecta limitar al 20% las tierras en manos de extranjeros; se marcha hacia un nuevo estatuto del peón y la regulación del servicio doméstico para que estos trabajadores tengan los mismos derechos que el resto de sus hermanos y se legisla y actúa contra el trabajo esclavo. La serie de medidas revolucionarias tomadas por el gobierno resultaron abrumadoras para que la oposición pueda sostener ciertas candidaturas y aspiraciones presidenciales, que se fueron cayendo por impotencia, falta de ideales y alternativas superadoras. A Cobos las encuestas le devolvieron un “no positivo” pues las traiciones -tarde o temprano- se pagan. Sanz se bajó rápido de una ilusión desmedida y ambos le dejaron el camino expedito a Ricardito Alfonsín, pero a condición de que haga suyo el “plan Terragno” para salvar al agotado radicalismo de otro fracaso electoral. El plan consiste, en parte, en transar con los residuos del peronismo neoliberal (léase De Narvaez o en su defecto, como aconseja Joaquín Morales Solá, “un peronista con buenos antecedentes”). Esta componenda electoral, que no respeta programas (¿los tienen?) y donde las traiciones pesan más que las tradiciones, está considerada en las principales columnas periodísticas como una especie de “Pacto de la Moncloa”, “encuentros productivos de sectores”, “acuerdos nacionales” que vienen a salvar a un país que, afirman aunque no lo creen, se encuentra al borde del abismo. Pero cuando la Presidenta, para asegurar la continuidad del modelo nacional que cumple ocho años, hace un acuerdo electoral en alguna provincia con candidatos a los que se les adjudica no ser “puros de oliva”, es atacada por pergeñar “espurias alianzas”, por los mismos medios monopólicos que ensalzan aquellos intentos y en extraña coincidencia con los que se proclaman “puros de oliva”. Mezcla, puro aceite mezcla. Una arreglo con el empresario y magnate del peronismo disidente en la provincia de Buenos Aires es el nuevo sapo que deberán tragarse los afiliados o simpatizantes radicales, que se estaban acomodando en la “centro-izquierda” y ahora se desayunan con una alianza conservadora. ¿Qué camino tomarán sus aliados? ¿Qué del humorista cordobés Juez y de Binner, otro “socialista sin socialismo”? Macri y Solanas -coincidiendo nuevamente- se bajan de la candidatura presidencial dando frágiles argumentos que intentan disimular que no miden y, curiosamente, festejan con una vuelta olímpica haberse ido al descenso. A los dos les caben las palabras de la Presidenta: “cuando se tienen convicciones no importa ganar o perder”. Macri, que aún tiene que rendir cuentas a la Justicia por el espionaje telefónico armado por

5


su ex jefe de la Metropolitana, el “Fino” Palacios y por la acción de la UCEP, que entre amenazas y golpizas desalojaba a personas y familias en situación de calle, sabe muy bien que se juega todo en la decisión tomada entre globos de colores y torpes pasos de baile e ignora, entre muchísimas cosas, que su impopular gobierno tiene los días contados. Solanas, el mimado de TN, transformó su convocatoria “revolucionaria para terminar con el bipartidismo” en poner “orden y progreso” en la Capital, apostando al voto de alta calidad

de los sectores más privilegiados, y terminar con el “maltrato al ciudadano” (?). Das Neves quedó atrapado en la telaraña que tejió con el fraude electoral en las elecciones chubutenses y pidió la jubilación anticipada, mientras que Felipe Solá se sigue haciendo el distraído -digamos- a la espera de caer parado en cualquier fórmula. Duhalde desde la soledad y Alberto Rodríguez Saá desde la fantasía, protagonizaron un “papelón” en la interna donde muy poco se jugaba y ahora, en medio de duras acusaciones, reclaman ser los exponentes de un “peronismo” a contramano de los intereses nacionales. Elisa Carrió sostuvo sus aspiraciones presidenciales en una gira por los EE.UU., que extendió a Alemania, respaldando la auditoria del FMI sobre nuestra economía y sosteniendo que en Argentina “se violan los derechos humanos y la libertad de prensa”. La diputada nacional está a punto de caramelo para ligarse un juicio político, para el que había hecho sobrados méritos con el envío de cartas a las embajadas de varios países, manifestándose contra los intereses nacionales que alguna vez juró defender. En fin, de la mezcolanza legislativa que se llamó “Grupo A”, armada a los apurones como sostén legal del golpe “institucional” que festejaba por anticipado la Sociedad Rural y se cocinaba en las direcciones de las principales editoriales para darle el último empujón al kirchnerismo, no queda nada y a los candidatos presidenciales de la oposición, que aún sobreviven, les resta la impúdica misión de instalarse en la fórmula de salvación del partido de las corporaciones, de los defensores de los intereses de las grandes potencias, del país para unos pocos, de los que quieren sus arcas llenas y una democracia vacía, formal y a medida de sus intereses.

“Ni explotación ni extorsión”

LA SERIE DE MEDIDAS REVOLUCIONARIAS TOMADAS POR EL GOBIERNO RESULTARON ABRUMADORAS PARA QUE LA OPOSICIÓN PUEDA SOSTENER CIERTAS CANDIDATURAS Y ASPIRACIONES PRESIDENCIALES, QUE SE FUERON CAYENDO POR IMPOTENCIA, FALTA DE IDEALES Y ALTERNATIVAS SUPERADORAS.

6

Lanzada la pugna por la búsqueda de espacios en las listas de candidatos, distintos sectores que adhieren al modelo, creyendo que les corresponde legítimamente, lanzaron el peso de sus aparatos con todo tipo de exigencias sobre la Presidenta, en el mismo momento en que, desde la vereda de enfrente y sostenidos por su gravitante incidencia en el mercado petrolero, el sector sindical dirigido por adherentes a De Narváez, amagaron con paralizar al país. En estos casos, la defensa de los intereses sectoriales no contempla los colectivos, desgasta al gobierno y pone en peligro el proyecto nacional en marcha. No se trata de abolir por decreto las legítimas demandas sindicales o empresariales, pero sí se trata de ponerlas cuando vienen de sectores que dicen acompañar al gobierno- en el contexto de las necesidades nacionales, sobre todo en el fragor de un año electoral. El intento de desprestigiar al modelo es la intención política que se mueve detrás de algunos paros y protestas. La conflictividad que se desata por la situación de un empleado de subte deja de a pie a miles de otros trabajaBuenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


dores. Paralizar por 12 horas los vuelos de Aerolíneas Argentinas por la disputa sobre el encuadramiento sindical de seis empleados jerárquicos -más allá de la justicia de los reclamos- no sólo perjudica a miles de usuarios sino que les da letra a los detractores de la línea de bandera, recuperada de la inoperancia privada extranjera. Tampoco ayudan el anuncio de un sector de los camioneros que transportan sustancias peligrosas de “parar el país” o la de los petroleros que amenazan desabastecer de combustible. En río revuelto las editoriales de la prensa monopólica hace tapas y editoriales catastróficas manipulando y falseando esas noticias con el propósito de instalar la idea de una ruptura entre el gobierno y los trabajadores organizados, desatando una campaña que no ocultó el odio de clase contra la CGT y Hugo Moyano, presentándolos como destinatarios exclusivos del discurso presidencial de José C. Paz. El movimiento obrero organizado es parte fundamental del modelo reinstaurado en 2003 y la fortaleza de ambos depende de su alianza estratégica, como gustan llamarla algunos sectores que, muchas veces -y sin pretender valorar su intención-, la ponen en riesgo. Por eso, los que están de “este lado del mostrador” deben abandonar toda forma de presión y poner todas sus fuerzas y capacidades para enfrentar unidos a los sectores de la explotación. La Presidente les dio la pista a los inadvertidos cuando sostuvo en su discurso que es la conductora del modelo, que mantiene plena autoridad sobre todos los sectores, que no la van a correr y además que “no es neutral” en el conflicto de intereses.

Cristina, como nadie, es la mejor expresión del modelo Defendemos al gobierno que no dejó las convicciones en la puerta de la Casa Rosada pero dejó afuera a las corporaciones; que rompió con las recetas del FMI y bajó la deuda externa; que disminuyó la pobreza, la desocupación y dignificó a los trabajadores; que puso en marcha la batalla cultural a partir del debate y la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; que considera estratégica la recuperación de las empresas claves hoy en manos privadas y muchas veces extranjeras- para el desarrollo de nuestra economía; que terminó con “las relaciones carnales” e impulsó con energía el Mercosur y la Unasur; que sacó de la “invisibilidad” a las amas de casa otorgando dos millones de jubilaciones a mujeres que nunca aportaron pero que toda la vida trabajaron. Este es el único camino hacia la independencia económica, la soberanía política, la cultura nacionalizada y la justicia social, y Cristina, como nadie, es la más genuina y valerosa expresión del modelo. Hay que poner nuestra militancia para profundizar el rumbo emprendido en mayo de 2003 por Néstor Kirchner, pues siguen vivos los sueños y las luchas para construir una sociedad más justa e igualitaria, integrada a la Patria Grande Suramericana. l

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

La conducción de este frente nacional, popular y democrático es de Cristina Con motivo del discurso presidencial en José C. Paz, donde se refirió, entre otras cosas, al papel de las organizaciones gremiales en la política actual, la Corriente Causa Popular emitió el siguiente comunicado: En el momento en que se hace evidente el triunfo de las fuerzas nacionales y populares encabezadas por Cristina Fernández de Kirchner en las próximas elecciones a presidente, los grupos del privilegio y el sometimiento han iniciado todo tipo de operaciones. Una huelga irracional de un sector muy bien pago de los trabajadores -cuyos patrones son fundamentalmente extranjeros- amenaza el abastecimiento de combustible lo que es aprovechado por los monopolios mediáticos para pintar con sus acostumbrados tonos sombríos el futuro inmediato. Una discusión por lugares en las listas de diputados es utilizado livianamente por un dirigente sindical para amenazar con romper el frente encabezado por la presidenta. Los sucesivos fracasos de todas las operaciones destituyentes, desde aquella que se montó a partir de la Resolución 125 sobre las retenciones, encuentran en estas maniobras una perversa repetición. La presidenta Cristina, la única en condiciones de liderar el gran frente nacional, popular y democrático, ha pronunciado hoy una certera definición -en el estilo de las grandes definiciones del peronismo- sobre el papel de los sindicatos, sobre su base ética que es la solidaridad y sobre la diferencia que deben mantener con las corporaciones. La Corriente CAUSA POPULAR adhiere a las palabras de la Presidenta en su discurso en José C. Paz. En uno de los distritos más empobrecidos del conurbano bonaerense, frente a un pueblo humilde y leal, Cristina puso en claro quien conduce y hacia donde al movimiento nacional. El pueblo y los trabajadores se encargarán de repudiar a los dirigentes que crean ser más representativos que quienes han sido capaces de dejar atrás las peores llagas de la dependencia y el privilegio, como lo han hecho Néstor y Cristina. l Buenos Aires, 12 de mayo de 2011

7


política LA PRESIDENTA Y LAS ISLAS MALVINAS

Un discurso extraordinario y tres hechos auspiciosos

por César González Trejo*

El discurso que pronunció la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el pasado 2 de abril en Río Gallegos, marca un antes y un después en la política de Estado en la causa de la recuperación de nuestros archipiélagos aún en manos de una potencia extranjera. Nunca antes, un discurso presidencial había sido tan claro y tan contundente sobre la mirada que los argentinos debemos recuperar acerca de Malvinas. En primer lugar, dio por cancelada la ambigüedad que, desde el mismo final de la guerra y con el advenimiento de la “desmalvinización” del alfonsinismo, se había entronizado en cada discurso oficial con referencia a la guerra. “Nosotros -y cuando hablo de nosotros hablo de los argentinos- debemos saber diferenciar las cosas que ocurrieron, poder separar quienes gobernaban bajo formas no democráticas, del hecho en sí que es el ejercicio de la soberanía nacional y el rechazo al colonialismo que aún avergüenza a la humanidad en el siglo XXI”. “Tan es así, tan está hecho carne, por lo menos adentro nuestro, de quien fuera mi compañero y de esta Presidenta, esta situación, que también debo contarles -y algunos lo recordarán- que durante esos meses en los cuales en Río Gallegos no se movía una mosca sin que fuera absolutamente controlado, porque era necesario, también se produjo un atentado contra el estudio en el cual mi compañero y yo ejercíamos nuestra profesión. Sin embargo, eso nunca nos llevó a confundir las cosas, porque es imprescindible que los hombres y mujeres que tenemos responsabilidades institucionales y también todos los argentinos, aprendamos, hagamos el duro aprendizaje de poder diferenciar las cosas y saber comprender que la patria y sus derechos están por sobre toda otra cualquier circunstancia o episodio que nos haya tocado vivir a cada uno de nosotros”. Ya nunca más político, dirigente o funcionario alguno necesitará justificarse en su reivindicación de la Causa de Malvinas, aclarando que no apoya a la dictadura militar por ello. Porque, a excepción de un puñado de hombres y mujeres del movimiento obrero, de la izquierda nacional y del peronismo que no gobernó en

8

estos años de postguerra, esa fue la actitud vergonzante de toda la dirigencia política desmalvinizada. Luego, cuando citó la carta escrita por el maestro soldado Julio Cao, reivindicó a todos los soldados -Caídos en Malvinas y sobrevivientes-, destacando su carácter de voluntario para ir a combatir a Malvinas, afirmando que “los ejemplos valen más que mil discursos”. Con ello, fundó un cambio de época en las políticas públicas hacia los ex soldados combatientes, afirmando el costado épico de nuestra actuación, distanciándose de las versiones victimizadoras y degradantes como las enunciadas por las versiones cinematográficas de “Los chicos de la guerra” o “Iluminados por el Fuego”. Al anunciar que a cada escuela de la Argentina se remitirá la carta que escribiera Julio Cao a sus alumnos, y que solicitará a las provincias se nomine a alguna de sus aulas con los nombres de los soldados conscriptos, de los oficiales, y de los suboficiales caídos en Malvinas, dio por tierra con el antimilitarismo furibundo de muchos sectores que pretenden profundizar el distanciamiento del pueblo con sus fuerzas armadas. Para mayor contundencia, agregó la Presidenta: “…el mejor homenaje que podemos hacer a nuestros caídos en Malvinas, es este en el que hoy estamos aquí: Fuerzas Armadas y pueblo mezclados, unos junto a otros, las banderas oficiales junto a las banderas de los partidos políticos, junto a la bandera de los argentinos. Porque es en democracia, porque es en el respeto a la voluntad popular donde se puede construir la fortaleza de un país para emprender las grandes gestas”. Por otra parte, la primera mandataria retomó las banderas que los ex soldados combatientes levantamos en la etapa fundacional de nuestras organizaciones: “…yo sé que vamos a recuperar lo que es nuestro de la Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


YA NUNCA MÁS POLÍTICO, DIRIGENTE O FUNCIONARIO ALGUNO NECESITARÁ JUSTIFICARSE EN SU REIVINDICACIÓN DE LA CAUSA DE MALVINAS, ACLARANDO QUE NO APOYA A LA DICTADURA MILITAR POR ELLO.

mano de la América del Sur, de la mano de Latinoamérica, de la mano de nuestros hermanos que nos apoyan inclaudicablemente junto a otros países del mundo en la lucha contra el colonialismo”. Cristina Fernández de Kirchner, con su discurso en el Día del Veterano de Guerra y del Caído en Malvinas, se puso en línea con el “Seamos libres, que lo demás no importa nada” del General San Martín, y con el “Primero la Patria…” del General Juan Domingo Perón. Pero para refutar a los escépticos, que pretenderán reducir este extraordinario discurso al campo de la retórica, quiero destacar algunas consecuencias concretas que, a mi juicio, derivan de la valiente decisión asumida por la Presidenta de la Nación. Me refiero a tres hechos auspiciosos, ocurridos en el lapso de pocos días. En primer lugar, el Ministro del Interior, Dr. Aníbal Florencio Randazzo, expresó con una contundencia inédita la negativa del Gobierno Nacional a ceder ante las maniobras extorsivas de grupos de ex soldados que fueron movilizados durante el conflicto armado, tal como lo veníamos reclamando en todo el país los ex soldados combatientes. Desde el año 2006, este grupo de ciudadanos irrumpió en el escenario público reclamando que el Estado Nacional los reconozca como veteranos de guerra, y, consecuentemente, que se les extiendan los beneficios previsionales que -tardíamente, por cierto-, nos fueran otorgados a quienes combatimos en Malvinas. No se trata de negar un reconocimiento a los ex soldados movilizados, que también lo merecen, como lo merecen los miles de argentinos que se anotaron voluntariamente para combatir y no se los aceptó, o las miles de mujeres que en todo el país desarrollaron tareas de apoyo logístico, o los

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

presos políticos que en las cárceles de la dictadura al negárseles su inscripción como combatientes, renunciaron a sus derechos para que la prensa colonialista no los utilizara como excusa justificadora de la invasión británica a Malvinas y organizaron un banco de sangre para los soldados que nos encontrábamos en el frente de batalla. O los exiliados por razones políticas, que organizaron en sus países de exilio comités de solidaridad con la recuperación de nuestras Islas Malvinas, o los ciudadanos patagónicos que vivieron la guerra con auténtica intensidad, o los ciudadanos latinoamericanos que se anotaron de a miles – desde Cuba y Nicaragua, hasta Perú y Ecuador-, para morir por la causa anticolonialista. Todos ellos, incluyendo a los soldados movilizados al Sur del continente argentino, merecen un reconocimiento. Pero lo que resulta inadmisible es que se use una causa legítima por un exclusivo interés crematístico. Lo que los ex soldados movilizados deben reclamar es a lo que cualquier argentino tiene derecho: un trabajo digno. Otro de los hechos auspiciosos se relaciona al fallo dictado hace pocos días por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que dictaminó la prescripción de la causa abierta por denuncias de supuestos “crímenes de lesa humanidad” que, a instancias de un grupo de ex combatientes platenses y de un ex funcionario correntino y actual integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación, realizaron ex soldados combatientes de las Provincias de Corrientes y Chaco, por vejámenes y abusos de autoridad sufridos en la guerra de Malvinas. Las denuncias, promovidas con falsas promesas de compensaciones económicas y engaños deliberados, se presentaron 25 años después de acontecidos los hechos. La caducidad del Código de Justicia Militar y la prescripción existente en nuestro Código Penal colocaban a las denuncias en la condición de extemporáneas. Con ese argumento, los promotores de las denuncias quisieron homologar los actos aberrantes cometidos por algunos superiores militares en la guerra de Malvinas, como parte del Terrorismo de Estado y, en consecuencia, tipificables como crímenes de lesa humanidad. Oportunamente advertimos que eso era una mentira deliberada, pues conducirían al inevitable fracaso de quienes buscaban reparación de las ofensas. Nunca negamos que ocurrieron hechos aberrantes. Es más, quien suscribe

9


LOS PROMOTORES DE LAS DENUNCIAS QUISIERON HOMOLOGAR LOS ACTOS ABERRANTES COMETIDOS POR ALGUNOS SUPERIORES MILITARES EN LA GUERRA DE MALVINAS, COMO PARTE DEL TERRORISMO DE ESTADO Y, EN CONSECUENCIA, TIPIFICABLES COMO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. fue integrante del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas, que en el año 1983, aún bajo la dictadura, denunció un estaqueamiento sufrido por un compañero, lo que nos valió la persecución y el hostigamiento por parte de oficiales de la Inteligencia del Ejército. Pero el accionar de las Fuerzas Armadas en Malvinas no es homologable al Terrorismo de Estado. En cierto sentido, es su contracara, porque se combatió a un enemigo externo y no hubo órdenes o sistematización de métodos represivos o vejámenes contra los soldados, ni desaparecidos, ni secuestros. Sí, hubo negligencia de los comandantes y actos aberrantes de personas individuales, punibles moral y jurídicamente. Pero también hubo actos heroicos, por parte de soldados, civiles, oficiales y suboficiales. Y esto es lo que ocultan sistemáticamente los “antihéroes” (así se autodefinen), de ese pequeño grupo de ex combatientes platenses, funcionales a la estrategia británica de la desmalvinización. Y es lo que la Presidenta Fernández de Kirchner reivindicó con meridiana claridad. Finalmente, el último hecho, por demás auspicioso, es que el Ministerio de Educación de la Nación prescindió de los “servicios” de un activo agente de la inteligencia británica, que se ocupaba hasta hace poco tiempo de producir contenidos desmalvinizadores destinados a intoxicar la conciencia de los alumnos de todo el país, que se enmascara en la profesión de historiador. Aprobamos con alegría su expulsión de un lugar tan importante, aunque lamentamos su incorporación como docente del ISEN, esperemos que por poco tiempo. Son tres hechos que desmontan operaciones y maniobras que afectaban seriamente los esfuerzos por el cumplimiento de la orden constitucional de luchar por la “Causa inclaudicable e imprescriptible” del pueblo argentino. Son tres hecho que, además, abren la esperanza de políticas de Estado por un auténtico reconocimiento a los Héroes Nacionales y que nos acerquen varios pasos en el camino hacia la recuperación de nuestras Islas usurpadas. l

(*) Ex Soldado Combatiente en Malvinas

10

Un rebuzno proinglés El actual Intendente de General Roca, provincia de Río Negro, ex jefe de la SIDE con Duhalde, nos tiene acostumbrados al primitivismo de su lenguaje y lo intempestivo de sus reacciones. Pero lo dábamos por un personaje con inteligencia cercana a la media y fácil adecuación a las necesidades del momento político. Error. Carlos Soria, que de él se trata, nos sorprendió el 2 de abril, día del Homenaje a la Gesta de Malvinas. Ese día se inauguró, en General Roca, el monumento y plazoleta Malvinas. Por la noche, los militantes de la Corriente Causa Popular fuimos invitados por los Veteranos a compartir un asado con ellos y sus familias, en el que entregaron diplomas de reconocimiento a quienes apoyamos la gesta malvinera y propiciamos desde distintos ámbitos la concreción de políticas de estado para protección y reconocimiento de los que arriesgaron su vida en las islas. En ese contexto fue invitado a decir unas palabras el ex concejal Alejandro Gorsky, que durante su gestión fue un pilar para el cumplimiento de esas políticas en el ámbito municipal. Su intervención fue muy aplaudida, sobre todo en los tramos en que el orador reflejó el discurso de la Presidenta y la bisagra que significo en 1982, la actitud solidaria y patriótica de los países de América Latina, apoyando a la Argentina. Al acto había llegado, mientras tanto, el Intendente Carlos Soria. Oir el discurso del contador Gorsky y montar en irracional furia fueron una sola cosa. De inmediato tomó el micrófono para apostrofar al orador, al que definió como “zurdito” y calificó la gesta malvinera como la “aventura irresponsable encabezada por un borracho”. No satisfecho con esta afirmación que habría aplaudido la propia Margaret Thatcher, el señor Soria afirmó que los soldados “fueron llevados engañados a las islas en 1982 y siguen siendo engañados 29 años después” (sic). Como se puede apreciar, un punto de vista abiertamente enfrentado con los conceptos desarrollados ese mismo día por la Presidenta Cristina, en Río Gallegos. ¿Y este personaje es candidato a gobernador por el Frente para la Victoria? l Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


política AMADO BOUDOU, MINISTRO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN

“Nuestras mejores decisiones económicas tienen que ver con decisiones políticas” El viernes 1° de abril se realizó, en la Casa Nacional del Bicentenario, el Encuentro sobre Economía y Cultura en el Proyecto Nacional y PopularEncuentro sobre Economía y Cultura en el Proyecto Nacional y Popular del que participaron el Ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, y el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. Ante más de trescientos espectadores, ambos funcionarios desarrollaron sus puntos de vista sobre el actual momento político y sobre Publicamos a continuación la exposición de Amado Boudou, donde sintetiza su visión económica, política y cultura.

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

11


ÉSE ME PARECE QUE ES EL GRAN CAMBIO CULTURAL: HACERNOS CARGO DE QUE SOMOS ARGENTINOS, QUE TENEMOS QUE ENFRENTAR DIFICULTADES Y QUE TENEMOS QUE CONSTRUIR SOLUCIONES A PARTIR DE NUESTRO PENSAMIENTO. Suscribiendo en un todo el eje del análisis que siguió Jorge (Coscia), yo quiero darle un enfoque un poco distinto a este tema de cultura y economía, porque si no nos estaríamos repitiendo. El eje tiene que ver con lo que significa la cultura como actitud de vida, la cultura como comportamiento individual en las construcciones colectivas. Me parece que buceando por ese eje podemos encontrar las razones de los problemas, fracasos, errores, que hemos ido teniendo en nuestra historia y las razones de la formidable transformación que estamos viviendo desde 2003, desde que Néstor Kirchner se hiciera cargo de la Presidencia de la Nación, y que se está profundizando en estos momentos. Lo que planteó Néstor Kirchner fue: animémonos a mirarnos a nosotros mismos y a tomar decisiones nosotros mismos; animémonos a hacer nuestra propia política, nuestra propia economía; animémonos a no buscar, para solucionar problemas, las mismas herramientas que los crearon, porque si no volveremos a caer en los mismos problemas, sin ninguna duda. Y ésta me parece que es la transformación cultural y de construcción más bella, hermosa, excitante y de futuro, que ha puesto a la Argentina en un nuevo lugar, un nuevo lugar de los argentinos. No es un nuevo lugar en el mundo -tema que podrá ser más o menos importante, sino un nuevo lugar para nuestros sueños y nuestras construcciones. Ése me parece que es el gran cambio cultural: hacernos cargo de que somos argentinos, que tenemos que enfrentar dificultades y que tenemos que construir soluciones a partir de nuestro pensamiento. Fíjense, por ejemplo: estamos cumpliendo veinte años de la convertibilidad, ¿cuál fue el problema ahí? El problema fue cultural, fue confundir un instrumento con una política. Un proyecto político se enamoró y trató de enamorar a la sociedad de la idea de que un instrumento, una herramienta, era un valor en sí mismo. Entonces, no sólo atravesó al menemismo sino que, si hubo alguien que defendió a la convertibilidad, fue la Alianza, muchos de cuyos actores políticos hoy están pretendiendo nuevamente -no quiero usar la palabra atacarpelear contra este modelo desde otros lugares. Uno lo tendría claro si fueran las ideas de Macri o de Pinedo.

12

Pero es asombroso cuando esas personas vienen de partidos que tienen que ver con el campo popular, cuando es Gerardo Morales o Patricia Bullrich. Y esto es cultural. Es una cuestión cultural, no es instrumental. Esto es no animarse a pensar que nosotros podemos producir soluciones nuevas. Cuando uno ve en términos de herramientas económicas lo que se enseña en nuestros centros universitarios, aparece muy poco lo que piensan economistas o pensadores argentinos; y cuando aparecen, son aquéllos que participan de las ideas hegemónicas. Ahora, esto es grave desde lo cultural, pero mucho más grave es desde lo práctico. Porque, como decía antes, si suponemos que vamos a poder resolver problemas con los mismos instrumentos que los crearon, vamos a estar permanentemente girando alrededor del mismo problema. Por eso, este cambio cultural tan profundo ha permitido dar soluciones argentinas, soluciones latinoamericanas, soluciones nuestras, a problemas que tenían doscientos años de historia, que parecía que nunca se iban a poder resolver y cuyos instrumentos de solución eran presentados como herejías.

Viejas herejías que son nuevos instrumentos El punto es que, con el momento apasionante que estamos viviendo de la historia argentina, y también de la historia mundial, lo que nos presentaban hace tres o cuatro años como herejías que no nos permitían ni siquiera sentarnos en el salón, hoy son algunas cuestiones que están siendo revisadas. Por ejemplo, para ir a cuestiones concretas, nosotros tenemos una herramienta para que no haya flujo de capitales de corto plazo en nuestra economía. Es un encaje en el que, cada vez que alguien quiere hacer uno de estos movimientos, tiene que dejar el 30%. Esto era presentado directamente como propio de un país que estaba fuera del mundo. Asimismo, como sabíamos que el Fondo Monetario Internacional no nos iba a ayudar, acumulamos reservas en el Banco Central para asegurar nuestro propio manejo de la moneda. Y, entonces, se decía “esto es una barbaridad, porque de esa forma Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


ese dinero está inutilizado y se está frenando el comercio internacional”. Sin embargo, estas dos herramientas hoy son presentadas a nivel internacional por los centros de pensamiento como posibilidades para solucionar algunos de los problemas que están aquejando al mundo. Cuando se pusieron a funcionar acá, eran un horror; hoy mismo hasta los empresarios que más las criticaban reconocen que le han permitido a la Argentina transitar en forma inédita situaciones muy difíciles. ¿Y con qué tiene que ver esto? Con animarse a decir “yo tengo esta solución”. En este país las decisiones las toma el poder político porque lo eligió el pueblo. Y, en ese sentido, es un orgullo tremendo ser Ministro de Economía de un gobierno que pone a la política por encima de la economía. Porque la verdad es que nuestras mejores decisiones económicas tienen que ver con decisiones políticas. Cuando nosotros tomamos estas medidas que tenían que ver con no estar sujetos a los vaivenes de la economía internacional, fue una decisión política; cuando nosotros incrementamos los mecanismos de comercio con los países hermanos del Mercosur, fue una decisión política; cuando nosotros recuperamos los fondos que son de todos los argentinos y que administraban las AFJP para hacer negocios con unos cuantos amigos, fue una decisión política; cuando se puso en marcha la Asignación Universal por Hijo, fue una decisión política; cuando la Presidenta instrumentó un programa para que los jóvenes de las escuelas secundarias reciban una computadora, fue una decisión política.

CUANDO UNO SE ANIMA, TIENE CORAJE, TIENE IDEAS Y ES CAPAZ DE ENFRENTAR LA VISIÓN ÚNICA DEL MUNDO, SE PUEDE CONSTRUIR UN PUEBLO, UNA NACIÓN, COMO ESTÁ OCURRIENDO EN ARGENTINA. caminopropio

Año 2 / Nro. 4

Ahora, son todas decisiones que parten de una nueva cultura, de una cultura donde nosotros podemos tomar nuestras decisiones políticas. Y para mí ésa es la más grande enseñanza que nos dejó el gobierno de Néstor Kirchner y que está desarrollando y profundizando este gobierno. ¿Por qué? Porque esas decisiones políticas se convirtieron en soluciones económicas para problemas que habíamos atravesado una y otra vez, que tienen que ver con el fortalecimiento del mercado interno, con la sustitución de importaciones, con la reindustrialización de nuestro país; que tienen que ver no con el cuento de la cultura del trabajo sino con crear 5 millones de puestos de trabajo nuevos (aplausos); no con decir que nos preocupan nuestros ancianos sino con que haya más de dos millones y medio de adultos mayores en la Argentina que no habrían podido acceder a la jubilación y sí accedieron (aplausos).

Un país con industra y con campo Entonces, todas estas decisiones políticas, producto de un profundo cambio cultural, me parece que nos han permitido resolver el quizás más grande dilema cultural de la historia económica argentina. Nuestro país se debatió durante doscientos años entre si debía tener un modelo para el campo o un modelo para la industria, y fuimos pendulando en distintos momentos con diferentes consecuencias para todos nuestros compatriotas. Pero la verdad es que este proyecto cultural, este proyecto político, tiene la vocación de que la Argentina, que es un país para 44 millones de personas, necesita entonces un proyecto de desarrollo que incluya a la industria y al campo. Y no sólo lo pensamos, lo logramos. Todos los argentinos lo logramos. Para esto tenemos los números del año 2010, donde hemos tenido récord en exportación de productos primarios y, al mismo tiempo, récord en producción de automóviles (aplausos). Y de este modo nos demostramos a nosotros mismos que se puede; que cuando uno se anima, tiene coraje, tiene ideas y es capaz de enfrentar la visión única del mundo, se puede construir un pueblo, una nación, como está ocurriendo en Argentina. Este año es un año de elecciones y me parece una tontería soslayarlo, como si no pudiéramos hablar de lo tal vez más importante para la democracia, que es el hecho de que haya elecciones. En un año de elecciones se confrontan ideas -o debieran confrontarse-. Y me parece que, por más que no se digan, están sobre la mesa las ideas políticas y culturales que se están confrontando en la Argentina y desde dónde se están confrontando. Éste es un año muy importante, un año en el que realmente se juega la bisagra de la historia económica, social y cultural de nuestro país.

Ocho años no son suficientes Ocho años han sido mucho. Ocho años con crecimiento, con superávit fiscal, con superávit comercial, con acumulación de reservas en el Banco Central, con el dato más importante para una economía que es la incorporación de trabajadores, son mucho. Pero no son suficientes.

13


tica que existió en la Argentina hasta el año 2003. Porque, en definitiva, el desinterés por la política es el desinterés por lo nuestro, es dejar en manos de los que más tienen y de los que más claras tienen sus intenciones el patrimonio común, que es cultural, económico y social. Es por eso que hay tanta saña desde nave insignia, que es el Grupo Clarín, contra este proyecto político, porque es un proyecto político que toma las decisiones en Balcarce 50. No llega un fax con los proyectos de decreto para que luego los ministros pongan la firma sin siquiera leerlos. Ése es el otro gran cambio cultural que estamos viviendo en la República Argentina.

ES POR ESO QUE HAY TANTA SAÑA DESDE NAVE INSIGNIA, QUE ES EL GRUPO CLARÍN, CONTRA ESTE PROYECTO POLÍTICO, PORQUE ES UN PROYECTO POLÍTICO QUE TOMA LAS DECISIONES EN BALCARCE 50. NO LLEGA UN FAX CON LOS PROYECTOS DE DECRETO PARA QUE LUEGO LOS MINISTROS PONGAN LA FIRMA SIN SIQUIERA LEERLOS.

En realidad, uno escucha la liviandad, la falta de profundidad, con que se plantean las opciones. El Jefe de Gobierno de la Ciudad dijo que éste es el peor momento de la democracia. ¿Dónde estaba en el 2000-2001? ¿Dónde estaba en otros momentos? Pero se supone que dijo “el peor año de la democracia”, quizás pasó mejor los años previos a la democracia. Yo no vi que todas las fuerzas políticas de la Argentina se manifestaran con contundencia y fortaleza el 11 de marzo, no lo vi. Nuestra fuerza sí lo hizo. Hay demasiada liviandad en el tratamiento de los temas. ¿Y saben qué es lo más preocupante? Que esa liviandad nos deja la sensación de que, si Cristina Fernández de Kirchner no es la próxima presidenta, el 2001 está a la vuelta de la esquina. Y eso me parece que es lo que más debiera preocuparnos (aplausos). Porque el peor residuo que nos dejó la década de los ‘90 es una cultura. Sin embargo, hoy vemos con una alegría tremenda que hay cientos de miles de jóvenes que en todo el país y espontáneamente se quieren dedicar a la participación política. Esto es recuperar un país que se puede mirar a sí mismo, que puede construirse y que va a tener una posta para seguir construyéndose. Si uno mira desde el ‘83 a la fecha, tal vez uno de los datos culturales más tristes es el desinterés por la polí-

14

La recuperación de la política Y es por eso que hay militancia juvenil, porque aprendimos que aquellas cosas que no nos gustan y que nos ofenden pueden ser cambiadas; porque aprendimos que para eso no hace falta violencia. Sí hace falta firmeza, sí hace falta enojarse a veces, sí hace falta llamar a las cosas por su nombre; pero eso no es violencia. Entonces, en este momento estamos tratando de reflexionar, ¿quién iba a pensar, en otros años, que un viernes a la noche un montón de mujeres y varones iban a sentarse un rato para reflexionar juntos sobre temas del país, que era una cuestión de otros -eso se resolvía en otros lados-? Hoy estamos convencidos de que lo podemos resolver todos nosotros y juntos. Pero en el área del Ministerio de Economía, como les decía, para mí el principal cambio cultural es que hay un Ministro de Economía que sabe que la política está por encima de la economía y que además eso es bueno para el funcionamiento de la economía. Y éste es un debate que se da en muchísimos lugares del mundo y que nosotros damos muy fuertemente, acompañando a otros países que todavía están peleando por esto mismo. Y están apareciendo también en Europa, lamentablemente, situaciones como las que tuvimos que vivir en 2001. También me parece un hecho cultural maravilloso que este proyecto político, esta Presidenta de la Nación, haya logrado que retornen al país 800 científicos que estaban trabajando afuera (aplausos), cuando hace diez años había un Ministro de Economía que mandaba a los científicos argentinos a lavar los platos. Entonces, las cosas no pasan por casualidad. Me parece un hecho maravilloso desde lo Cultural con mayúscula- que todos podamos tener nuestra elección sexual y que Néstor Kirchner, como legislador, en su único acto legislativo, haya votado la Ley de Matrimonio Igualitario, poniendo a la cabeza en estas cuestiones a la República Argentina. Pero estamos muy sobre el viernes, así que sobre todo a mí me parece maravilloso que ya que antes había ministros de economía que hacían festivales de bonos, yo mañana voy a ir a ver el festival de Bono (risas). Muchas gracias. Buenas noches. l Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


internacionales

Jorge Coscia condecorado por Francia

El viernes 27 de mayo pasado, el Secretario de Cultura de la Nación, el compañero Jorge Coscia, recibió la condecoración de Grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras, otorgada por el gobierno de la República Francesa. En la Embajada de ese país, el Embajador de Francia en Argentina, Jean-Pierre Asvazadourian, hizo entrega de la medalla, ante una concurrencia de amigos y allegados al Secretario Coscia. Este agradeció la distinción con un breve discurso donde resaltó el parentesco entre la Revolución Francesa y la Revolución de Mayo, en sus grandes objetivos, destacando que “todas las revoluciones son hermanas”. Asimismo remarcó la comunidad de valores que hay entre Argentina y la República Francesa en lo que hace “a la resistencia a la hegemonía y el discurso único cultural. Quizás en muchas otras cosas no estemos de acuerdo, pero en esto, hay que destacar la comunidad de principios que tenemos ambos países. Los dos, así como Brasil, Venezuela y otros países de la región, sostenemos la particularidad de las culturas nacionales y el derecho de todas a sobrevivir, frente al avance de una cultura homogeneizadora y aplastante. Así hemos

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

De izquierda a derecha, Marcelo Altmark, Rodolfo Hamawi, Julio Fernández Baraibar, Jorge Coscia, Renato Meari y Juan Carlos Biani.

coincidido con Francia en defender nuestro cine, por ejemplo, frente a un cine americano que pretende imponer sus cánones sobre todas nuestras cinematografías”. Un fuerte aplauso de la concurrencia dio fin a la ceremonia, lo que permitió saludar y felicitar a Jorge Coscia por su merecido reconocimiento. l

15


política 1945, 1973, 2003

La esperanza cíclica de la Patria

por Hugo Barcia

Con pausas históricas casi idénticas, la esperanza de la Patria parece renovarse siempre cada 30 años. La batalla por la hegemonía cultural, la nueva juventud y la posibilidad cierta de un hecho inédito: la consolidación definitiva del proyecto. Cuando el sol del 17 de octubre de 1945 ya mandaba en el centro del cielo de la ciudad de Buenos Aires, no eran sólo los obreros de Berisso y Ensenada, y de otras barriadas pobres, los que asomaban a la superficie de un país que los ignoró hasta entonces: allí también se congregaban, en alegre multitud, los miles de degollados por los mitristas en la tenebrosa etapa de la Pacificación Nacional; el pueblo de Artigas que volvía de su éxodo; el millón de paraguayos muertos por las fuerzas de la reacción colonial en la infame Guerra de la Triple Alianza; los más altos sueños de San Martín y Bolívar; los caudillos federales; la Patria de pie en la Vuelta de Obligado. Es decir, desde las entrañas de la tierra, y después de más de una centuria de derrotas, la mejor conciencia sudamericana ascendía un escalón histórico e iría a bramar su alegre vocinglería en la Plaza de Mayo para que, aquel coronel de todos, agregara (a partir de su liberación en la isla Martín García) un eslabón fundamental en la historia del movimiento nacional. El peronismo de las realizaciones, que gobernó al país desde 1946 hasta que unas nuevas bombas coloniales lo derrocaron en 1955, se convirtió -por imperio de sus potencias- en un haz de luz que iluminó el camino y en el más alto grado de conciencia que haya alcanzado jamás el pueblo argentino. Ese extraño fenómeno de durabilidad inusitada, enigma para politólogos extranjeros (y para cientistas sociales nacidos en estas playas, pero con vocación de extranjería) aún hoy da que hablar: 66 años después de nacido, recién inaugurado el siglo XXI, un mismo gobierno desdoblado en dos etapas, gobierna la Argentina nacido desde aquellas entrañas peronistas. ¿Es idéntica esta etapa del kirchnerismo a la del peronismo de las realizaciones? Ciertamente, no. ¿Hay diferencias políticas, sociales y estructurales entre ambas etapas? Ciertamente, sí. Pero que ambas reconocen la misma matriz, a nadie le puede caber ninguna duda. Y si reconocen la misma matriz, también reconocen los mismos enemigos. Pero no es materia de este artículo desentrañar estas cuestiones, sino poner el acento en un curioso fenómeno:

16

66 AÑOS DESPUÉS DE NACIDO, RECIÉN INAUGURADO EL SIGLO XXI, UN MISMO GOBIERNO DESDOBLADO EN DOS ETAPAS, GOBIERNA LA ARGENTINA NACIDO DESDE AQUELLAS ENTRAÑAS PERONISTAS. desde que el peronismo inauguró, con sus particularidades, una nueva etapa del movimiento nacional, se produjeron cortes segmentarios casi idénticos: a nueve años de su estreno en el gobierno, el primer peronismo caía. Desde 1945 hasta 1973, cuando la esperanza fue restaurada, transcurrieron 28 años, 18 de los cuales correspondieron al llano de la Resistencia. En 1973 se cumplió la profecía de Perón: “Primero voy a ganar con el voto de los hombres, luego con el de las mujeres y en un futuro ganaré con el voto de los niños”. Y así fue. En 1973 la esperanza volvía a alumbrar por un factor inaugural: por vez primera, un océano de juventud bañaba las costas de la política, encendiendo un alerta roja en las fuerzas de la reacción. A pesar de las proscripciones y persecuciones, de los 18 años de exilio, de la tontera de prohibir el mismísimo nombre de Perón, la juventud setentista tomaba la posta y hacía temblar en su madriguera a la Argentina gorila. De tanto mañana asegurado, temblaron. Fue tanto el miedo que sintieron, como brutal la respuesta sangrienta: barrieron con una generación y 30 mil tumbas quedaron vacías y sin cruz. Veintisiete años habrían de transcurrir entre 1976 y 2003. Nuevamente casi tres décadas debieron transcurrir para que la esperanza volviera a renacer y para que la Patria volviera a emerger, esta vez, casi desde el borde del precipicio de la desintegración al que nos había llevado la locura neoliberal en diciembre del 2001. Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


El 2003 fue una astucia de la historia para que la Argentina no se desintegrara. Aquel desconocido y desgarbado hombre que venía desde el suburbio más sureño de nuestra Patria, aseguró un día que no estaba dispuesto a dejar colgadas en la entrada de la Casa Rosada sus convicciones y, a fuerza de debilidades preliminares, fue construyendo y reconstruyendo la certeza de la política como factor de cambio, y con su audacia y su valentía, con la agenda de los reclamos populares del 2001 como norte, inició un impensado camino hacia la reconstrucción de los tejidos dañados por 30 años de metástasis neoliberal. En el 2007, Cristina inauguró el segundo período del mismo rumbo y, a poco de asumir, otra vez la conciencia de una derrota hizo de debilidades fortalezas y, los que se creyeron acorraladores, sólo terminaron en un triste papel de extraviados. El 2010 iba a deparar la gigantesca toma de conciencia del Bicentenario y la irremediable tristeza por la pérdida de Néstor. Pero otro factor impensado brotó casi como un nuevo 17 de octubre: la conmovedora movilización de la juventud vuelve a vestir de futuro el proyecto, aunque también es justo decirlo, con una nueva y pendiente necesidad de instancias orgánicas. 1945, 1973 y 2003, años bautismales de la esperanza. Como siguiendo el rumbo del decir popular (“la tercera es la vencida”) el 2011, con la certeza de una nueva victoria a las puertas del futuro inmediato, depara una

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

situación absolutamente inédita en la historia argentina: por primera vez, un gobierno nacional y popular tendrá la oportunidad cierta de estar doce años consecutivos en el poder. Lo inaugural, en este caso, hace desviar la atención hacia un tema muy meneado en estos últimos tiempos. La Nación, el diario de don Bartolo, vigía del sentido común de los argentinos, sabe del peligro que entraña este tramo de la batalla por la hegemonía cultural. Saben bien sus escribas, sus mejores pensadores que, si bien veinte años no es nada, como reza Gardel, doce años pueden ser demasiados en esa nodal batalla por decirles a los argentinos qué es lo que está bien y qué es lo que está mal. Después de transcurridos doce años quizás ya no haya recuperación posible para la reacción, y el sentido común a imperar por el resto del siglo podrá ser el enmarcado dentro de los parámetros de una Patria que responda a un proyecto nacional, popular y sudamericanista. Sin tanques de acero y sin tanques mediáticos, el peligro es real para los sectores de poder concentrados de la vieja Argentina conservadora. Sólo una condición se requiere: que esa juventud que brotó desde las entrañas de la tierra para despedir a Néstor, se organice y forme los cuadros que conduzcan y aseguren el futuro del proyecto. Porque la fe y la pasión, como ya quedó dicho, las reinauguramos en el 2003. l

17


comunicación ENTREVISTA A OSVALDO NEMIROVSCI, COORDINADOR GENERAL DEL CONSEJO ASESOR DE TV TERRESTRE

Más y mejor televisión para todos La Televisión Digital es una de las políticas públicas que, junto a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ha permitido abrir más ventanas para ver el mundo, más hombres y mujeres contando sus historias y un fuerte impulso a la industria nacional. Fierros, imágenes y sonidos hacen que las pantallas reflejen comunicaciones con marca argentina. Llegó en 2009 y hoy, a menos de dos años de su desarrollo, la Televisión Digital es una realidad palpable en la Argentina y varias cifras lo demuestran con contundencia. Se han entregado de manera gratuita más de 400 mil decodificadores y se distribuyen un promedio de 1.490 por día. Se han inaugurado 15 estaciones de transmisión. Se han lanzado 13 señales. Se han equipado a más de 1000 escuelas rurales. Y las cifras adelantadoras continúan y se multiplican. Pero los datos cuantitativos por sí solos no explican el verdadero sentido de esta iniciativa comunicacional que, tal como destaca el coordinador general del Consejo Asesor de TV Terrestre, Osvaldo Nemirovsci, “es posible en la Argentina no por imposición del mercado ni por un pase de magia, sino por la firme decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y por el trabajo incansable del ministro de Planificación, Julio De Vido”. De los indicadores que demuestran el avance acelerado de esta nueva tecnología hay que destacar los de sustancial relevancia, los cualitativos, que dan cuenta de su profunda aplicabilidad social. “El salto tecnológico que se dio con esta propuesta es notable, pero, sobre todo, su implementación supone un avance comunicativo, cultural y social en función de producir más y mejor televisión, que llegará a los lugares del país donde nunca ha llegado para que todos acceden a ella de manera igualitaria”, resalta el funcionario. Además de garantizar a lo largo y ancho del país el acceso universal y gratuito a todos los canales abiertos, se democratizan las ventajas técnicas del principal medio de comunicación de la Argentina. De modo que la mejor calidad de imagen y sonido es asegurada para todos, y no sólo para aquellos que pueden pagarla, como históricamente sucedió “Ese es el objetivo de esta política pública, terminar con la irritable y antipática distinción entre aquellas familias que pueden pagar el cable y el satélite, y

18

Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de la Televisión Digital en Villa María.

aquellas otras que no pueden hacerlo y deben contentarse con ver la vieja televisión abierta que, por lo general y sobre todo en el interior de país, se ve mal o directamente no se ve. El gran impacto de la televisión digital se puede emparentar con una propaganda oftalmológica: el que nunca vio, va a ver; que el que ve mal, va a ver bien; y el que ve poco, va a ver mucho”, señala Nemirovsci. La participación real de actores históricamente ausentes o rezagados en las pantallas, tales como universidades, pueblos originarios, instituciones religiosas, ONGs o cooperativas, es otra de las posibilidades que abre la nueva televisión. Y como materialización de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la TV digital permite que se multipliquen las señales y “generar un modelo de contenidos audiovisuales que tenga que ver con la riquísima diversidad cultural que tiene todo el país, con una mirada federal, con poder contar historias que reflejen el valor histórico, regional, social de cada una de las provincias”, resalta Nemirovsci. La televisión digital también es una gran ventana para el desarrollo productivo nacional y para la generación de empleo. A partir de su desembarco la industria metalúrgica vinculada a las telecomunicaciones, a la informática y al software está viviendo un gran momento con la fabricación de conversores, conectores, antenas, multiplexadores, moduladores e irradiantes, lo que genera varios miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Asimismo, con la multiplicación de señales habrá más posibilidades de trabajo para actores, guionistas, locutores, iluminadores, maquilladores, diseñadores, entre otros, y nuevos espacios para los jóvenes que se inician en profesiones ligadas al medio audiovisual. Más voces, más contenidos, más empleo. Esto es la televisión digital, una política pública que demuestra que las iniciativas que el Estado lidera tienen resultados concretos y sus logros representan verdaderas conquistas sociales y culturales. l

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

La SIP llegó, miró y se fue sin pena ni gloria La Sociedad Interamericana de Prensa -SIP- aterrizó en nuestro país dispuesta a condenar al gobierno por violar la libertad de expresión. Fracasaron. Se llevaron una solicitada firmada por más de 1000 periodistas entregada en una conferencia de prensa, donde Víctor Hugo Morales honró su condición de uruguayo y suramericano, y una carta del Secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina. En ambos documentos se daban detalles sobre todo lo avanzado en libertad de expresión en el país. La SIP, la organización que nuclea a los propietarios de los más poderosos medios de comunicación del continente americano, y que tiene su sede en Miami, traía, como los envases de medicamentos, un prospecto: atacar a la Ley de SCA, al intento de rescatar Papel Prensa, para ponerla al servicio de todos los diarios en forma igualitaria, y a responsabilizar al gobierno porque durante unas horas se bloqueó una puerta, de las seis que tiene la planta impresora del diario Clarín, a sostener la línea editorial que con absoluta libertad expresan La Nación, Ámbito Financiero, Clarín y Cronista Comercial y a defender a Ernestina Noble por negarse a esclarecer la identidad de sus hijos apropiados durante la última dictadura cívico-militar. Marroquín, que preside la SIP, leyó los títulos de los diarios mencionados, miró un rato TN, es decir, constató que los medios monopólicos mienten y difaman a toda hora, pero se fue cuidando la marroquinería, la billetera. Ante de partir y negando las evidencias, repitió los argumentos del prospecto que había traído impreso en la caja de medicamentos que resultaron truchos. El negocio para los dueños de la pronorteamericana SIP –es decir, la libertad de empresa– vale más que la verdad. l

19


libros CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

Se presentó el nuevo libro de Norberto Alayón Se presentó el libro “Crónicas y Textos de lo Social” del sociólogo y trabajador social Norberto Alayón, el jueves 19 de mayo, en la Casa Nacional del Bicentenario, un aporte que atraviesa lo social, lo político, lo económico, lo cultural, lo educativo y lo profesional.

De izquierda a derecha, Laura Rubio, Magdalena García Hernando, Marina Posadas, Liliana Chourrout, Alicia Kirchner, Andrea Alberti y Edith Prósperi.

Presentaron la obra Violeta Correa -profesora de la carrera de Trabajo Social-, Ana Arias -directora de dicha carrera-, ambas de la UBA, y Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación, quienes destacaron la importancia de este nuevo libro de Norberto Alayón, compuesto de notas breves y ponencias escritas para congresos y actividades académicas. Las panelistas destacaron de la obra: “Pobreza no es igual a delito” en el que se afirma que una sociedad injusta es anterior al “aumento de la delincuencia”; “Macri, la pobreza y el Sur" en el que se narra, irónicamente, sobre la preocupación del actual Jefe de Gobierno y la Sociedad Rural por la pobreza y “Las nuevas damas de beneficencia” donde aparece una larga lista de representantes de grandes empresas que concurren a una “velada de cena y baile” a contribuir con su óbolo, mientras “más de uno de los benéficos comensales seguramente habrá pensado ¿qué sería de nosotros sin los pobres?”.

20

La ministra Alicia Kirchner destacó, además, la trayectoria política y profesional del autor, su paso por Misiones, en donde fue candidato del FIP (Frente de Izquierda Popular) en 1975, detenido-desaparecido el 5 de abril de 1976 y puesto a disposición del PEN el 14 de mayo del mismo año. Norberto Alayón es actualmente profesor titular de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de la que había sido vicedecano. Dictó numerosos cursos y conferencias en América Latina y es autor de más de una docena de libros sobre Trabajo Social, de imprescindible consulta para estudiantes, egresados, profesionales y para los interesados en una sociedad más digna y más justa. Al finalizar, una delegación de compañeras de la Corriente Causa Popular obsequió a Alicia Kirchner un ejemplar de “Historia de la Nación Latinoamericana”, de Jorge Abelardo Ramos.l Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


política ACTO DE CANPO

Agricultura para muchos

El acto de lanzamiento de CANPO (Corriente Agraria Nacional y Popular) colmó el Luna Park de técnicos, productores, docentes, veterinarios y personal del INTA que concurrieron para apoyar la tarea desarrollada por el ministro Julián Domínguez y la continuidad del gobierno de Cristina Fernández. CANPO –que había sido delineada por Néstor Kirchner- es el fruto de la reconstrucción de los lazos con sectores rurales gracias a una política -definida desde el ministerio de Agricultura- que defiende a los pequeños y medianos productores diferenciándolos de los pools de siembra, los grandes productores, acopiadores y las empresas exportadoras multinacionales. No sólo se enmendaron errores comunicacionales y de aplicación del pasado -sobre todo referido a la resolución 125- sino que se puso en evidencia, según las afirmaciones del ministro Domínguez “que cuatro le han hecho creer a la Argentina que el interés de ellos era el interés de todos” pues hay “un colonialismo mental que nos impide ver por donde pasa el interés popular”. En los discursos del ministro y de Cristina Fernández, que cerró el acto, se anunció la limitación de la propiedad de la tierra en manos extranjeras, la regulación de los arrendamientos, la constitución de una agencia de co-

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

mercialización de granos que le permita al Estado intervenir en el mercado y en las exportaciones y la repoblación ganadera, todas medidas que posibilitarán que se marche hacia una “agricultura para muchos” y que “acumulen los sectores más vulnerables”. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido; del Interior, Florencio Randazzo; de Trabajo, Carlos Tomada; de Economía, Amado Boudou; de Industria, Débora Giorgi y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; los gobernadores bonaerense, Daniel Scioli y del Chaco, Jorge Capitanich; el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, entre otros. Julián Domínguez, un hombre del interior de la provincia de Buenos Aires que está en primera fila para acompañar la reelección del gobernador Daniel Scioli. Minutos antes de los discursos oficiales, el folclorista Chaqueño Palavecino interpretó la canción que lleva por título Distinta, con dedicatoria a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Corriente Causa Popular estuvo presente en el Luna con sus banderas, revistas y volantes. l H. C.

21


actualidad SE INAUGURÓ UNA NUEVA MUESTRA EN LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

El Bicentenario de la economía argentina

por Mario Rapoport*

Viene de inaugurarse la exposición Economía y Política. 200 años de historia, propiciada por la Secretaría de Cultura de la Nación y que se exhibe en la Casa Nacional del Bicentenario.

Julio Fernández Baraibar, Alejandra Blanco, Mario Oporto, Jorge Coscia, Alfredo Zaiat, Marcela Cardillo, Mario Rapoport y Liliana Piñeiro.

La recorrida por la exposición, que me tuvo como uno de sus asesores históricos, junto con Alfredo Zaiat y Julio Fernández Baraibar, nos da una visión, a través de textos, medios audiovisuales, ambientaciones de época y objetos de arte, de los avances y retrocesos de nuestra economía y, sobre todo de los distintas etapas y modelos que caracterizaron su desarrollo. Si bien la exposición sigue un orden cronológico, ese orden esta atravesado por los distintos y amplios temas que abarcan, desde el origen y las estructuras de la propiedad de la tierra y las características del modelo agroexportador hasta los problemas de la deuda externa y las políticas neoliberales, pasando por los distintos períodos

22

de industrialización. La muestra plantea tantas preguntas como las respuestas que brinda. Las políticas económicas y las opciones de país que implicaron han sido muchas a lo largo de 200 años de historia, aunque existieron modelos predominantes que marcaron nuestro devenir económico. Tanto las bonanzas como las crisis económicas se presentan en la Argentina como fruto de la suerte o de la desgracia divina. Por la fortuna de un venturoso contexto internacional en épocas de vacas gordas; por la culpa de sus dirigentes -políticos, empresarios o sindicales- o de una sociedad incapaz de construir una nación integrada pese a sus inmensas riquezas, en los desdichados años de vacas Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


flacas. La sucesión de auges y derrumbes se observa como ciclos desconectados, como si no fueran parte de un mismo proceso con raíces que se van entrelazando. Relacionar y mirar el pasado para entender el presente evitaría muchos de los errores que se repiten, a la vez que ahorrarían enfrentamientos o desencuentros innecesarios. La Argentina puede mantener con sus productos agrícolas a más de 300 millones de habitantes y apenas supera los 40 millones. Tuvo y está volviendo a tener un desarrollo industrial propio que permite ocupar a una masa de trabajadores considerable y abastecer en gran medida el mercado interno. Y jugó y sigue jugando un papel significativo en los mercados mundiales por la cantidad y calidad de sus productos agropecuarios. En sus mejores épocas fue capaz de crear un sistema educativo que proveyó recursos humanos de alto nivel tanto en el campo tecnológico como en la actividad artística y cultural y, aún hoy, a pesar de políticas erróneas y dificultades, continúa brindando a las nuevas generaciones una razonable calidad de enseñanza en relación a la de otros países. Dispone además de petróleo, minerales, agua, innumerables bellezas naturales y posee ciudades magníficas que pueden competir por sus calidades y urbanismo con las mejores del orbe. Durante mucho tiempo se creyó, sin embargo, que la sola abundancia de recursos naturales y humanos garantizaba el desarrollo de un gran país. Así por lo menos parecía a comienzos del siglo XX. Pero una sociedad tiene múltiples facetas, siendo una de las más importantes el proceso de acumulación y distribución del ingreso. Otra, la inserción internacional del país y la participación en él de los intereses de las grandes potencias y empresas multinacionales. Una tercera, los grados de desigualdad existentes entre provincias y regiones. Los gobiernos y las políticas económicas estuvieron siempre ligados a esos paradigmas. El crecimiento, la inflación, el comercio exterior, el mercado interno, las crisis cíclicas, los movimientos sociales, los niveles de vida, dependieron de una sociedad envuelta en tendencias y modelos cruzados y contradictorios. Unos pugnando por su integración y trabajando para el desarrollo común, otros procurando que ese proceso sea en su propio beneficio sin temor a contribuir a la fragmentación y al conflicto social. La pregunta que muchos se hacen es qué faltó o qué le falta aún a las fuerzas sociales para que el rumbo del país se encamine, a largo plazo, por un sendero exitoso. Es posible que sean varios factores: la necesidad de conjugar el ahorro nacional y la inversión externa, una visión del Estado como elemento determinante del desarrollo económico, la existencia de políticas regulatorias que impidan que la sociedad caiga en manos de intereses corporativos, el reconocimento de que la competitividad en los mercados externos debe estar unida al fortalecimiento del mercado interno y la adopción de tecnologías de punta en el proceso de industrialización aprovechando los avances del conocimiento y los recursos propios. Se ha podido superar la crisis económica más grave de la historia argentina pero el país esta todavía en una encrucijada. Continúa limitado por intereses que respon-

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

Amado Boudou, Mario Oporto y Jorge Coscia.

den al período de valorización financiera y a los del modelo agroexportador, mientras que se puja por un mayor y mejor desempeño del Estado y se procura impulsar un proceso de reindustrialización con inclusión social. La exposición de la Casa Nacional del Bicentenario se ve complementada y enriquecida por actividades académicas, cursos y conferencias que brindarán profesores e investigadores del país y del exterior. Un convenio realizado con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, permitirá desarrollar actividades que se corresponden con los mismos programas en Economía Argentina e Historia Económica y Política de esa casa de estudios. Pero también habrá modalidades dirigidas a estudiantes de nivel primario y secundario, incluyendo visitas guiadas a la exposición por docentes, historiadores y economistas que facilitarán la comprensión de la muestra para el público en general. De este modo se podrán entender las razones de muchos avatares que tuvieron a mal traer al país y pudieron haberse evitado. Especialmente, destruyendo mitos o falsas percepciones de la realidad que todavía se tienen en una temática clave que siempre ha apasionado a los argentinos. Se trata de los desajustes y vaivenes de las estructuras y coyunturas económicas y la eficacia o los errores de los distintos gobiernos para hacer frente a los desafíos de cada etapa histórica. Esta exposición audiovisual retrata, en definitiiva, doscientos años de evolución de la economía argentina, desde 1810 hasta la actualidad. Procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones, ya sin la excusa de no conocer bien lo que ha sucedido. De su recorrido surge una explicación histórica razonada y amplia de los hechos y de las políticas económicas, de la personalidad de los protagonistas, de la elocuencia de las cifras, de la opinión de los expertos y de las imágenes de un pasado que nos revela el presente y nos permite proyectar, a partir de sus enseñanzas, un futuro mejor para el conjunto de nuestra sociedad. l

* Economista e historiador. Investigador Superior del Conicet.

23


entrevistas REPORTAJE A HORACIO TELLECHEA, PRECANDIDATO A INTENDENTE DE NECOCHEA POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA

por Luis Gargiulo

“Tenemos una propuesta superadora que atienda el gran potencial de nuestra gente” cuente con una Universidad Tecnológica Nacional, con carreras que tengan que ver con la producción, para que en el futuro, el crecimiento económico sea distribuido entre más cantidad de trabajadores y empleados y donde los sindicatos participen de la iniciativa, para que exista un verdadero desarrollo local. que no sea un mero índice de crecimiento económico del que se benefician unos pocos. Además, de esa forma se retiene a los técnicos e ingenieros egresados de la UTN en su terruño. Luis Gargiulo y Horacio Tellechea durante la entrevista.

- ¿Cuál es la prioridad para su proyecto de gobierno comunal? - Un buen proyecto de distrito es una construcción colectiva y social en sintonía con el provincial y nacional. Estamos trabajando firmemente y con el apoyo de distintas expresiones políticas, gremiales, culturales y sociales de Necochea en el armado de una propuesta superadora para el distrito que atienda el gran potencial que tiene su gente y también darle valor agregado a los riquísimos recursos naturales con los que contamos. - Cuándo nos habla de recursos naturales, ¿se refiere a la producción agropecuaria? No sólo a esta preponderante actividad, sino también a la pesca y al turismo. En cuanto a la primera, podemos comprobar que la actividad agropecuaria, siendo tan importante, no multiplica el resultado final de su valor. Por ejemplo, salvo la producción de aceite de girasol y soja, el maíz se exporta sin valor agregado cuando tiene 700 subproductos derivados, y en nuestro caso quiere decir que al exportarse en su estado natural no hay trabajo necochense agregado. Otro ejemplo es el de la carne avícola: en nuestro distrito hay un consumo de 1.800.000 kilos anuales de los cuales solo el 10% se produce en Necochea. Eso debe cambiar y entonces mi propuesta es alentar los emprendimientos locales que cubran ese déficit y ligar el conocimiento al desarrollo y para ello es muy importante trabajar, entre otras cosas, para que nuestro distrito

24

- En cuanto a la pesca ¿Tiene ya diseñado el proyecto para ese sector industrial? Entiendo que un candidato debe ofrecer un proyecto, pero para que sea un proyecto terminado debe dar cabida a todos los sectores interesados: pescadores, industriales, sindicatos, exportadores, abastecedores del mercado interno y el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén. La idea es constituir con todos ellos una Mesa de Pesca de donde surgirá un plan consensuado de desarrollo para el sector. - ¿Turismo?... En este rubro, Necochea tiene -aunque parezca un contrasentido- abundancia de escasez. Por si no queda claro, digo abundancia de recursos naturales como pocas ciudades en la costa, ya que contamos con una extensión de playas de 65 kilómetros, posibilidades de turismo rural, deportivo, cultural, religioso como “Las Cascadas” sobre el río y Costa Bonita, la pesca deportiva desde la costa y embarcados, contando además de mar y río, con arroyos y lagunas muy propicias para esta actividad. El mejor ejemplo es nuestro río Quequén Grande, al que los distintos gobiernos locales le han dado la espalda, desperdiciando el potencial atractivo que tiene para romper la estacionalidad de la temporada estival, ofreciendo una opción mas a los visitantes durante todo el año. Entre otros atractivos y para dar mayor vida a las dos orillas, debemos apuntar a la instalación de Balnearios de Río. Es que los 6, 7 y 8 grados de diferencia que hay a favor del río sobre la del océano, ofrece una alternativa hasta hoy desaprovechada. Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


Horacio Tellechea tuvo una destacada gestión como Director de Deporte en 2003, del Intendente Daniel A. Molina. Entre sus labores de mayor trascendencia se cuentan los Juegos Deportivos para Discapacitados, el partido más largo del mundo, el metegol viviente, el Boca-River en la rambla, entre otros hechos que trascendieron tanto a nivel nacional como internacional y con los que ganó el afecto de los necochenses. Diferencias políticas lo distanciaron de la gestión radical en tanto lo acercaban a las posiciones nacionales que desarrollaba el gobierno de Néstor Kirchner. Renunció a la UCR y se integró a una formación política municipal -el Frente Popular Necochea- siendo elegido concejal en 2009. Apoyado por Néstor Kirchner en el acto público realizado en Necochea el 17 marzo de 2010, será el candidato por el Frente para la Victoria, con el apoyo de la Presidenta Cristina Fernández. Luis Gargiulo, presidente de la Corriente Causa Popular, que apoya activamente la candidatura de Horacio Tellechea, conversó con él sobre los planes de gobierno. - ¿Cómo ve la articulación entre la actividad privada y la gestión estatal para optimizar energías y recursos? - Desde Necochea, tenemos que optimizar la oferta de servicios, esto significa que hay que aunar criterios entre el estado municipal y el sector privado. Luego gestionar ante el estado nacional y provincial en cuestiones concretas como los accesos por ruta, la recuperación del servicio ferroviario de pasajeros y el mejoramiento del aeródromo. Contar con accesos para personas discapacitadas en hospedajes y estimular por todos los medios a los empresarios y sobre todo a las pymes del ramo para realizar estas mejoras. - Hay un tema, digamos, manipulado por sectores políticos opositores al modelo nacional, que es la inseguridad ¿Cuál es su criterio sobre el tema? - Para encontrar un remedio tenemos que acertar con el diagnóstico. Salvo algunos intentos correctores, los 27 años de neoliberalismo y aniquilación del Estado, ejercidos por la dictadura y luego por las impotentes democracias hasta el 2003, son los responsables de la destrucción del tejido social y de la exclusión que arrojó a inmensas masas de argentinos a la pobreza extrema. Esos sectores son víctimas de aquellos modelos. Por eso, lo central desde el estado municipal, es aplicar políticas de inclusión. Se trata de invertir en prevención: educación, cultura, deportes y nuevas fuentes de trabajo. Por ejemplo, destinar parte de los recursos municipales y los que provengan de Nación y Provincia, para obras que incluyan espacios públicos, atendiendo así la contención de la infancia, habilitando bibliotecas, ciber-educativos, becas, campos deportivos y recreación, entre otras posibilidades. En ese sentido me comprometo a utilizar la estructura barrial existente o la que impulsemos, para revitalizar los sentidos de pertenencia de cada habitante, propiciar a interactuar entre ellos y a gestionar a través de canales participativos. Además tendremos un estricto control con los subsidios que podamos otorgar. Si se los entrega a pequeñas empresas para que desarrollen su potencialidad, ese di-

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

nero vuelve con el trabajo y con los impuestos. Es la mejor inversión. También propiciaremos la creación de un organismo en sintonía con lo realizado por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, al crear el Ministerio de Seguridad. En este caso las fuerzas policiales deberán estar integradas a los criterios predominantes de nuestra gestión. - ¿ Políticamente?... Necochea no es una isla. Si bien nos compete resolver los problemas de Necochea a quienes gobiernen el distrito y estamos preparados para eso y para debatir las soluciones entre los necochenses, disponemos de una herramienta esencial a nuestro favor que es formar parte del proyecto nacional en marcha desde el 2003 y al que el resto de las fuerzas políticas se oponen, sin presentar una alternativa superadora. No se atreven a decir que quieren volver a las políticas que nos hundieron en una severa crisis a principio del nuevo siglo. - Para cerrar, conocemos su preocupación por la tarea de integración latinoamericanista ¿Cuál es la propuesta en el ámbito local? Respondiendo a una política inspirada desde el gobierno nacional, vamos a integrar a cada una de las comunidades latinoamericanas radicadas en nuestro distrito. De la misma manera que existen desde larga data entidades fundadas por las primeras inmigraciones, hoy tenemos que facilitar a nuestros hermanos latinoamericanos el ámbito de reencuentro entre sí, del mismo modo que se organizó la comunidad chilena, aunada en “Los Copihues”. Ya hemos hecho los primeros contactos con bolivianos, paraguayos, uruguayos, peruanos y con residentes de otros países del subcontinente, para que tengan su ámbito de congregación voluntaria. Cuando haya un número de comunidades dispuestas, impulsaremos la Feria de la Patria Grande, a realizarse durante la semana del 10 de diciembre, aniversario de la batalla de Ayacucho, que selló la independencia nacional latinoamericana. Pero de eso hablaremos cuando estemos más cerca de esa fecha. l

25


internacional BIN LADEN

“Un enigma dentro de un misterio”

por Enrique Lacolla

La carrera de Bin Laden –o de su fantasma- habría acabado cerca de Islamabad. Pero no la de la utilización de su nombre y del tipo de organización que se había montado a su conjuro. Hay momentos en la historia en que la clase o la fuerza dominante pierden el consenso en el seno de las masas, pero sin que estas hayan incorporado una idea nueva que las oriente con certeza. Antonio Gramsci definía este aspecto de la crisis de nuestro tiempo como uno de esos momentos en que “lo viejo ha muerto, pero sin que aun pueda nacer lo nuevo… En ese interregno –decía- ocurren los más diversos fenómenos morbosos”. Osama Bin Laden fue uno de esos “fenómenos morbosos”, típico de un período significado por el derrumbe de una ideología frustrada en su aplicación práctica –el comunismo- y la persistencia del enemigo al que pretendía derrocar, un capitalismo que ha perdido su faceta creativa y que se concentra cada vez más, en un proceso endogámico que se devora a sí mismo. Bin Laden era un emergente de la derrota de la revolución colonial y también uno de los fautores de esta, en la medida en que fue adiestrado y utilizado por Occidente para luchar, desde el fundamentalismo, contra una dictadura modernista tutelada por los soviéticos que intentaba cambiar a Afganistán. Como tal, como fruto estéril de un renacimiento frustrado, era también un elemento susceptible de ser utilizado para distraer la lucha de los oprimidos de las auténticas metas que estos habían de fijarse. El terrorismo entendido como sistema –esto es, como conspiración de un puñado de elegidos, urgidos por tomarse venganza de un odiado enemigo- nunca puede ser otra cosa que un camino sin salida. O un elemento susceptible de ser utilizado para la provocación. Algo muy distinto son las guerras populares de resistencia, en las cuales un movimiento busca enraizar en el pueblo y a veces debe recurrir a expedientes heterodoxos para luchar, por la sencilla razón de que no dispone de la panoplia del contrincante y apela a la bomba o la metralleta contra objetivos “blandos” porque no puede soñar en enfrentarse mano a mano con los tanques y la aviación de la clase o la nación opresora... La utilización de Al Qaeda por los servicios de inteligencia occidentales podría dar pie a una jugosa novela de John Le Carré. Y digo novela pues la naturaleza de las conexiones y en especial su peculiar manera de trabarse son

26

¿ES CASUAL QUE LA MUERTE DE BIN LADEN POR OBRA DE UN COMANDO NORTEAMERICANO OPERANDO POR SU CUENTA EN EL SUELO DE UN PAÍS “ALIADO”, COMO LO ES PAKISTÁN, SIN CONOCIMIENTO DE SU GOBIERNO, OCURRA JUSTO AHORA?

para nosotros imposibles de sacar a la luz. La presencia de ellas surge más bien de datos parciales, como la probada participación de agentes occidentales en varios de los atentados que atizaron la división entre chiítas y sunitas en Irak; pero, sobre todo, de la manifiesta evidencia que se desprende de la respuesta a la pregunta: “¿A quién beneficia el crimen?”, principio básico de cualquier investigación policial. ¿Quo bono, en efecto? Los atentados del 11/S dieron la luz verde a un proyecto hegemónico planificado por el Pentágono y los think tanks de Washington ya a finales de la década de 1980, cuando empezaba a hacerse evidente la posibilidad de una desintegración del bloque soviético. La “guerra infinita” –necesaria para alimentar al complejo militar-industrial y para mantener la supremacía bélica estadounidense sobre el conjunto del mundo- había encontrado o más bien se había inventado, el enemigo ideal contra el cual proyectarse. Un enemigo fantasmagórico, inasible y ubicuo, al cual se le corta una y otra vez una cabeza que vuelve a reproducirse, pero que en fin de cuentas no representa sino un peligro contingente, incapaz de hacer daño en el plano de la aceptación social y útil por lo tanto para echar mano a él cuando la ocasión así lo requiere. Es lo que pasa o va a seguir pasando con Al Qaeda o con los variados especímenes de espantapájaros que seguirán circulando, desde el fundamentalismo hasta el Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


narcoterrorismo. Todo con arreglo a una agenda que tiene en su centro el protagonismo de los servicios de inteligencia. No creo en las teorías conspirativas de la historia, pero sí en la existencia de conspiraciones, que en los momentos de empobrecimiento o de confusión ideológica tienden a cobrar más cuerpo y a provocar descarrilamientos en cuya barahúnda se pueden perder de vista los objetivos centrales de la lucha social. ¿Es casual que la muerte de Bin Laden por obra de un comando norteamericano operando por su cuenta en el suelo de un país “aliado”, como lo es Pakistán, sin conocimiento de su gobierno, ocurra justo ahora? ¿Es casual que venga a irrumpir en un proceso de convulsiones en el mundo árabe que podría llegar a producir un salto a la vez cuantitativo y cualitativo en la lucha por la liberación de esos países? En los próximos meses el mundo va a estar ocupado con el tema de las represalias y contrarrepresalias manejadas a control remoto que van a detonar en Oriente y en Occidente. El proceso de cambios iniciado en Túnez, corrido a Egipto, ahogado en sangre en Bahrein y contrarrestado en Libia y Siria por una oportuna contraofensiva imperial, va a estar expuesto a la acción de provocaciones de todo tipo, que repercutirán dentro y fuera de los países árabes, avivando el fantasma del “choque de civilizaciones” y enconando aun más la islamofobia que se expande en Europa y Estados Unidos. Durante diez años Bin Laden escapó a persecución de un Imperio provisto de los más sofisticados elementos de espionaje. Con él como objetivo Estados Unidos aterrizó en varios lugares del Medio Oriente, ocupó a Afganistán e invadió Irak. Curiosamente nunca pudo encontrarlo. Hasta ahora, cuando su muerte puede representar una ventaja práctica para sacar de su eje a un proceso de cambios. Es difícil escapar a la fascinación que suponen las tesis conspirativas. Así sean marginales al proceso social de fondo, pueden formar en él excrecencias capaces si no de producir modificaciones profundas, sí en cambio de operar como factores generadores de disrupciones en el curso de los acontecimientos: de episodios que pueden causar grandes desastres y acelerar o retrasar el tren de la histo-

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

POR ÚLTIMO, CONTEMPLANDO LOS FESTEJOS EN EL GROUND ZERO, ES IMPOSIBLE DEJAR DE DESTACAR EL ARRAIGO QUE LA LEY DE LYNCH TIENE AUN EN EL SENO DEL PÚBLICO ESTADOUNIDENSE.

ria. Esa fascinación novelesca alimenta a la prensa política y a los mass media que encuentran en ella una pimienta especial para mejorar el rating. ¿Y si a Osama no lo han matado sino que ya estaba muerto? Un tipo enfermo, con problemas de tensión sanguínea y con dolencias renales que exigían su periódica dialización, ¿podía deambular diez años bajo las bombas y en terreno montañoso a gran altura? Arrojar su cadáver al mar, como a un vulgar mafioso del Bronx, en prevención de que su tumba no se convierta en un lugar de peregrinación, ¿es coherente con el deseo de reasegurar al público norteamericano respecto de la liquidación de su enemigo público Nº 1? Por último, contemplando los festejos en el Ground Zero, es imposible dejar de destacar el arraigo que la ley de Lynch tiene aun en el seno del público estadounidense. “Es la venganza de Estados Unidos”, dijo George W. Bush con satisfacción. Pero, francamente, es preferible este tipo de manifestación a las expresiones del presidente Barack Obama, encomiando el asesinato del asesino porque con esa muerte se incrementa la seguridad de su país. Es probable que sea al revés. Y de cualquier manera, la muerte de Osama Bin Laden, tras el asesinato del hijo menor de Gaddafi y de tres de sus pequeños nietos en un bombardeo “selectivo” de la Otan, ¡qué precioso ejemplo tenemos de la benevolencia del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama! ¿A nadie se le ocurrió pedirle que lo devuelva? l

27


libros

Una propuesta para la nueva generación política

Amado Boudou, Jorge Coscia y Eduardo Fossati en la presentación del libro.

El sábado 7 de mayo, en la Feria del Libro, se presentó una joya imperdible de la literatura política. “La encrucijada del Bicentenario” (Jorge Coscia, Editorial Continente, 2011) es un aporte invalorable para que la juventud pueda saltar la zanja de sangre impuesta por la dictadura militar oligárquica con el golpe de 1976. 28

La historia argentina y latinoamericana, y su perspectiva cultural revolucionaria, se desgranan en sus 136 páginas en un lenguaje coloquial y ameno, franco y directo, con un cierre “A paso de Vencedores”. Desde las montoneras federales de Artigas y el Chacho Peñaloza hasta Cristina Fernández de Kirchner, los personajes políticos protagonizan esta historia de revolución y contrarrevolución, a cuyos períodos decisivos Jorge Coscia denomina “encrucijadas”, por los caminos alternativos de marchas y contramarchas, de avances populares y nacionales y de golpes de estado oligárquicos. Sondea en sus raíces de la Izquierda Nacional y en las propuestas de sus primeros maestros, para proponer y Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


actualizar las ideas fuerza rectoras de revolución nacional, popular, democrática y latinoamericana, brújula o GPS -como gusta decir- para iluminar el camino a los jóvenes hacia el futuro. Es la mirada de un intelectual militante y no de un “intelectual” puro, al estilo de Borges, Sábato o Ezequiel Martínez Estrada, como definía Jorge Abelardo Ramos en “Crisis y resurrección de la Literatura Argentina”. Presentaron a Jorge Coscia y su libro Eduardo Fossati, por la Corriente Causa Popular y el Ministro de Economía, Amado Boudou. El director de Industrias Culturales de la Secretaria de Cultura de la Nación, Rodolfo Hamawi, fue el moderador de la mesa. Eduardo Fossati, en nombre de la Corriente Causa Popular, definió al libro como “esencial para las nuevas generaciones, para la generación del Bicentenario, para esa juventud tumultuosa, porque fue escrito por un militante de hoy, de ayer y de siempre. En su libro, Coscia plantea tres ideas fuerza fundamentales, sobre las cuales avanzar para no equivocar el camino en las futuras encrucijadas: llevar adelante las banderas de la revolución nacional y latinoamericana, custodiar su contenido popular de justicia social y defender y profundizar el sentido democrático de esta revolución pacífica”. Por último, convocó a todos a derrotar la propuesta del neoliberalismo de Macri en la ciudad y en el país, en las urnas y en las almas, apoyando a los precandidatos presentes a quienes definió “como los capitanes de la gran batalla cultural y por la independencia económica que conduce la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”. Amado Boudou se refirió a la encrucijada del Bicentenario que fue “la que llevó adelante la Presidenta tomando decisiones que otros presidentes nunca hubiesen tomado. La encrucijada de fondo tiene que ver con el país de ciudadanos o de parias, y esto último fue lo que vivimos en los noventa. Por eso prefiero ser un economista del barro y del día a día que puede caminar tranquilo por la calle”, enfatizó el titular de la cartera de Economía que elogió a Coscia porque “es un intelectual de acción y no de sillón” y pidió que “este libro esté para su lectura en las escuelas secundarias de todo el país”. El secretario de Cultura agradeció la presencia del público, muy numeroso, e invitados especiales como Taty Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y de Lorenzo Pepe, histórico dirigente político peronista y sindical del gremio ferroviario. Sobre el libro aclaró que “está planteado como una trilogía que se inicia con ‘Estallidos de la esperanza’, continúa con ‘La esperanza sitiada’ y finaliza con ‘La encrucijada del Bicentenario’”. “Vamos a seguir consolidando el proyecto nacional y popular”, enfatizó Coscia y destacó que “estamos viviendo el período más pacífico de nuestra historia aunque algunos sectores tratan de hacernos creer que hay crispación”. Más de 200 personas acompañaron la presentación en la plaza seca del stand del Estado argentino y muchos de ellos se acercaron para saludar al autor y a sus presentadores. l

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

29


movimiento obrero TEXTIL MCBODY

Una fábrica recuperada con mucha tela para cortar

por Eduardo Bergonzi

El impacto del proceso neoliberal de los 90 en la industria nacional tuvo su apogeo a fines del 2001, cuando hizo eclosión una de las peores devastaciones económicas que registra la historia de nuestro país, dejando un tendal de fábricas desmanteladas, abandonadas por sus dueños y con deudas. Como respuesta a la precariedad laboral y con la sombra de la desocupación pisándoles los talones, los trabajadores de muchas empresas se vieron obligados a inventar nuevas formas de organización para no ser expulsados hacia la marginalidad extrema, generando el fenómeno de la autogestión obrera de fábricas recuperadas. Se trata de plantas productivas quebradas o abandonadas por sus propietarios que son tomadas y puestas a producir por sus asalariados. En la Argentina unas 5000 fábricas debieron cerrar sus puertas por aquellos días; casi la mitad en el conurbano bonaerense y el resto en el interior del país y en la ciudad de Buenos Aires. Con la recuperación de fábricas impulsada por los obreros en distintas empresas en quiebra, se recobraron miles de puestos genuinos de empleo. El proceso de recuperación de fábricas que emergió tras la crisis de 2001 tal vez haya perdido su imagen más violenta, aquella que mostraba en las pantallas televisivas a los trabajadores resistiendo desalojos, enfrentados cuerpo a cuerpo con la policía. Pero sin embargo, la reapertura por parte de los obreros de empresas desplomadas o vaciadas por sus dueños no se detuvo, como lo ejemplifica el caso de McBody, la fábrica de ropas para niños ubicada en Villa Urquiza, tomada por sus trabajadores a mediados de 2007. En la tabla de posiciones de ventas en el mercado de la indumentaria infantil, McBody llegaría a ocupar los más altos niveles, peleándoles el primer puesto a pujantes marcas rivales como Mimo y Cheeky. En sus mejores tiempos, la firma llegó a ocupar casi trescientos empleados repartidos entre sus 20 sucursales y la planta principal, de tres pisos, sobre una superficie de un cuarto de manzana en el barrio de Urquiza. Sin embargo, una trayectoria empresarial de más de un cuarto de siglo no fue suficiente a la hora de resistir

30

los embates de aquel formidable cimbronazo económico que dejó en endeble equilibrio a más de una empresa nacional. MacBody no fue la excepción. Como una bomba de efecto retardado, la explosión se produjo en este caso cinco años más tarde. Es que, a pesar de la recomposición productiva de los últimos años y la baja de los índices de desocupación, no hay nada que garantice una estabilidad que cada día depende más de los grandes mercados internacionales, hoy en bancarrota. Por regla general, ante la embestida de cualquier nueva crisis, las empresas parecen no tener el menor escrúpulo en dejar en la calle a miles de trabajadores con tal de no perder su margen de ganancia. Cómo réplica, y con el respaldo de experiencias exitosas, sectores crecientes de la clase obrera intentan recuperar las mejores tradiciones de lucha que, aunque cercanas en el tiempo, ya parecían olvidadas. De este modo, las tomas u ocupaciones de fábrica que se están produciendo en Capital y Gran Buenos Aires aumentan cada día. Más allá de las particularidades de cada caso, hay un denominador común: ante el abandono de la patronal de la fábrica, los obreros resisten y luchan por mantener sus fuentes de trabajo, y llegado el caso, se disponen a producir sin patrón.

La lista negra de los viernes En desenfrenado crecimiento, los hermanos Fabio y Gerardo Silverman, propietarios de McBody, decidieron instalar en 1999 los talleres en el espacioso establecimiento de Villa Urquiza. Iniciaron el nuevo siglo con el pie derecho. Fueron casi dos años de tocar el cielo con las manos: la firma producía y vendía un millón de prendas por temporada. Había alcanzado el punto más alto, superando a sus competidores en el marco de una Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio


ANTE EL ABANDONO DE LA PATRONAL DE LA FÁBRICA, LOS OBREROS RESISTEN Y LUCHAN POR MANTENER SUS FUENTES DE TRABAJO, Y, LLEGADO EL CASO, SE DISPONEN A PRODUCIR SIN PATRÓN. LA OCUPACIÓN FINALIZÓ CUANDO LOS TRABAJADORES DECIDIERON QUE ERA HORA DE HACERSE CARGO DE LA FÁBRICA Y ADMINISTRARLA COMO UNA COOPERATIVA DE TRABAJO. “ESTÁBAMOS HACIENDO NUESTRA REVOLUCIÓN POR LA INDEPENDENCIA”.

descomunal demanda de ropa infantil conforme a las pautas de la moda de entonces. Pero, como dice el refrán, cuanto más alto se sube, más dolorosa es la caída. La empresa se fue endeudando. Sin prisa pero sin pausa. Tras la crisis llegan los primeros despidos. “Echaban todos los viernes de cada fin de mes. Era todo un calvario, si te llamaban a la oficina pensábamos que era para echarnos. Por ejemplo, en expedición eran 25 personas; quedaron solo 5”, afirma Gastón Peña, actual vicepresidente de la cooperativa laboral. La producción, por el contrario, no mermaba; por dos razones: se achicaban los costos usando como materia prima telas importadas, de menor calidad, y cada trabajador debía cargar sobre sus hombros el trabajo que antes hacían seis. Del 2003 al 2006 fueron años desconcertantes: los salarios se cobraban con retrasos y ni hablar de los aguinaldos y las vacaciones. Por si esto fuera poco “a fines del 2006 empezamos a cobrar en cuotas” , se lamenta Peña.

La toma de la fábrica Hasta que un buen día (en realidad el peor) la empresa no disponía del dinero para liquidar los sueldos. Fue la gota que rebalsó el vaso. “Decidimos auto convocarnos y decidir cómo seguíamos. Ramón Díaz, delegado de la sección de corte, se contactó con la Unión Cortadores de la Indumentaria en busca de orientación gremial. El sindicato los respaldó y aconsejó resistir. Pidieron también el asesoramiento del Sindicato Empleados Textiles de la Industria y Afines y del Sindicato de Empleados de Comercio. Reunidos en asamblea, el 14 de mayo de 2007 los 39 trabajadores que sobrevivieron a los despidos decidieron ocupar la fábrica como una forma de presionar a los pro-

caminopropio

Año 2 / Nro. 4

pietarios a hacerse cargo de pagar, al menos, las indemnizaciones. Una medida más obligada que buscada, dadas las circunstancias. A ninguno le pasaba por la cabeza, todavía, la autogestión obrera de la empresa. La toma duró 16 días, durante los cuales no se generó producción ni hubo salida de mercaderías. Cuando los gremios le comunicaron la toma a Fabio Silverman (traducido: “hombre de plata” ), el empresario les lanzó en tono intimidatorio: “Con esto lo único que van a lograr es que cierren antes la fábrica” , que a esa altura vivía en estado permanente de concurso de acreedores. Le contestamos que ratificábamos los reclamos y que por cualquier novedad se dirigiera al Ministerio de Trabajo o a los sindicatos. Al tercer día intentó entrar con dos abogados a la planta, pero se le negó el acceso. Después, ya no volvió a aparecer. La ocupación finalizó cuando los trabajadores decidieron que era hora de hacerse cargo de la fábrica y administrarla como una cooperativa de trabajo. “Estábamos haciendo nuestra revolución por la independencia”. Así definen, en dos palabras, la gesta que con coraje y responsabilidad llevaron adelante, rescatando del olvido las mejores tradiciones de lucha de la clase obrera argentina. Sin embargo, todo tiene su costo, y esa independencia también lo tiene. Durante estos casi tres años se enfrentaron con no pocas dificultades y apremios de todo tipo, fundamentalmente económicos. Es que este caso, como otras experiencias similares, plantea un duro desafío para las organizaciones de los trabajadores, porque ya no se trata de la clásica relación entre empleados y empleadores, donde de lo que se trataba era de defender derechos, luchar por mejores salarios y condiciones laborales. Pero ese es tema de otro informe. l

31


al cierre EUROPA

De Mayo a Mayo

por Eduardo Fossati

“Si no nos dejan soñar, no os vamos a dejar dormir” “¡Democracia real ya!” Consignas de la juventud madrileña y del movimiento “indignados”. Madrid, 15 de mayo de 2011

“¡Ingreso irrestricto a las Universidades!” “¡Por un gobierno obrero y popular!” Consignas estudiantiles del Cordobazo. Córdoba, Argentina. 29 de mayo de 1969

“¡Que se vayan todos!” Movimiento popular argentino ante la crisis financiera del 2001

“¡Prohibido Prohibir!” “¡Por una Reforma del 18!” Mayo de 1968. Paris, Francia

“Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Estamos pisando una Revolución. Estamos viviendo una hora americana” Manifiesto Liminar de la Reforma. Junio de 1918. Córdoba, Argentina La movilización popular ha estallado en una España en crisis. El capitalismo salvaje ha demostrado, tres años después de la debacle financiera del 2008, que está lejos de solucionar sus efectos con mecanismos coyunturales de orden solamente económico. Los profetas optimistas del imperialismo no han cumplido sus predicciones y el movimiento político se ha puesto en marcha y amenaza extenderse. Exige participación en las decisiones y que se escuche el clamor del pueblo, convidado de piedra del festín de los banqueros. Todos los estados revolucionarios o prerrevolucionarios, las grandes transformaciones políticas y sociales, comienzan por manifestaciones tumultuosas y confusas, pero con algunas consignas claras y una orientación precisa. En Argentina, el Cordobazo precedió al retorno del Gral.

32

Perón al poder. El movimiento multitudinario del 2001, al triunfo de Néstor Kirchner en 2003. Y el reclamo de justicia social y democracia estudiantil arrasó con el fraude y las dictaduras militares o civiles neoliberales. También en Europa, el mayo francés del 68 y su rebelión ante el engorde de las burguesías locales, puso la piedra basal para la constitución de la Comunidad Europea, espacio de crecimiento nacional hoy al borde de su disolución frente al naufragio sistémico del dólar y el euro. El cuestionamiento a la representatividad de los viejos partidos y el viraje conservador y chauvinista del voto castigo al PSOE entran en conflicto con la voluntad movilizadora y protagonista de los pueblos. Europa ya no puede exportar la crisis a las colonias y semicolonias y se tiene que tragar, fronteras adentro, sus efectos devastadores y disolventes. Las consecuencias ya se vislumbran: la desocupación, la miseria, la desaparición de un horizonte esperanzado para la juventud, el desánimo, la pérdida de libertades -que creían eternas y progresivas- el renacer de las luchas sociales. Es en este marco que se inscribe el movimiento de “indignados” españoles, que hoy se propaga por toda la península ibérica, y amenaza arrasar con Grecia, Portugal, Irlanda y los primos pobres del Este recién incorporados a la Comunidad. Su reclamo de volver a “soñar” se torna utópico si no se profundizan las bases de su sistema económico capitalista, que requiere del mundo esclavo colonial para la supervivencia de sus “libertades”. Alemania y Francia no quieren poner un euro más, de dólares ni hablar, y el retorno imperial para Europa es impensable e inadmisible en el siglo XXI. Solamente en la búsqueda de conjunción y encuentro con las luchas de los pueblos oprimidos, de la puesta en marcha de una reforma económica y financiera que ponga a los Estados por encima de los mercados, y que lleve a un nuevo orden internacional más justo y equilibrado, es posible que las “libertades que les falten” a los “indignados” españoles dejen de ser “dolores que les queden” para siempre. l Buenos Aires / Junio de 2011

caminopropio




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.