Caminopropio Nº 3

Page 1

Miguel Isa:

Jorge Coscia:

“Transformar la estructura productiva de Salta”

“Siento que la historia está de nuestro lado”

Buenos Aires / Abril de 2011 / Año 2 / Nro. 3 / $6.00

caminopropio

REPORTAJES

OTROS TíTulOS

por Julio Fernández Baraibar

Libia: el imperio contraataca por Enrique Lacolla

Se fue la hora de los gerentes; llegó la hora de los trabajadores por César González Trejo

Asegurar la victoria del nuevo frente nacional, popular y democrático

ISSN 1853-2195

Como nunca el destino de las provincias se juega en la Nación



CORRIENTE

CAUSA POPULAR

caminopropio Buenos Aires / Abril de 2011 / Año 2 / Nro. 3 / $6.00

Sumario En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón Editor Responsable Ricardo Vallejos Consejo de Redacción Horacio Cesarini /Julio Fernández Baraibar Redacción Eduardo Fossati / Néstor Lezcano / Luis Gargiulo

ASEGURAR LA VICTORIA DEL NUEVO FRENTE NACIONAL, POPULAR Y DEMOCRÁTICO por Horacio Cesarini DE LA ARGENTINA VIEJA Y DE VIEJOS GAGÁ por Hugo Barcia

2 3

COMO NUNCA EL DESTINO DE LAS PROVINCIAS SE JUEGA EN LA NACIÓN por Julio Fernández Baraibar

4

SE FUE LA HORA DE LOS GERENTES; LLEGÓ LA HORA DE LOS TRABAJADORES por César González Trejo “SIENTO QUE LA HISTORIA ESTÁ DE NUESTRO LADO” Reportaje a Jorge Coscia ESTADOS UNIDOS LAVA MÁS BLANCO por Roberto Bardini

Diseño y Diagramación Orlando Goldman

OBAMA EN CHILE por Pedro Godoy

Escriben en este número: Hugo Barcia / César González Trejo / Roberto Bardini / Elio Noé Salcedo / Eduardo Paz Rada / Enrique Lacolla / Laura Rubio / Liliana Chourrout / Pedro Godoy

EL IMPERIO CONTRAATACA por Enrique Lacolla

Corresponsales Alfredo Caferatta (Mendoza), Luis Jaimovich (Tucumán), Tuti Pereira (Santiago del Estero), Marta Gorsky (Gral. Roca), Eduardo González (Córdoba), Ricardo Franchini (Alta Gracia), Carlos Landriel (Jujuy), Mauricio Mayer (Paraná), Guillermo Lotto (Rosario), Marcelo Faure (La Paz, Entre Ríos),Juan Osorio (La Matanza), Liliana Chourrout (Tigre), Jorge Torigia (Vicente López), Alicia Umansky (Gral. Rodríguez), Oscar Vallejos (Zárate), Gabriel Moretti (Baradero), Verónica Gargiulo (Tandil), Oscar Alvarado (Azul), Ariel Burraco (Cacharí), Omar López (Chacabuco), Gabriel Claverie (Coronel Dorrego), Omar Staltari (Bahía Blanca), Víctor López (Mar del Plata), Sergio Pérez (Necochea), Alberto Silvestri (Esquina, Corrientes), José Zarza (Resistencia, Chaco).

¿SE MOVERÁ LA BALANZA SUDAMERICANA? por Eduardo Paz Rada TRANSFORMAR LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA Reportaje a Miguel Ángel Isa LA POLÍTICA SANJUANINA EN CLAVE DE RE por Elio Noé Salcedo CRISTINA PONE EN CAJA A LOS EXPORTADORES DE GRANOS QUE SAQUEAN A LA NACIÓN por Eduardo Fossati

6 8 14 15 16 19 20 23

UNA BIOGRAFÍA ESENCIAL PARA EL SIGLO XXI por JFB

24 27 28 30

PROFESIONALES DE LA ENERGÍA NUCLEAR CON CRISTINA Solicitada

32

BANCARIOS DE NECOCHEA CON TELLECHEA Informe ACTO POR EL DÍA DE LA MUJER escriben Liliana Chourrout y Laura Rubio

Es una publicacion de Ediciones Caminopropio Santa Fe 2365, piso 13 Capital Federal edcaminopropio@gmail.com

ISSN 1853-2195 caminopropio

Año 2 / Nro. 3

Distribuye: Jackeline

1


editorial

por Horacio Cesarini

Asegurar la victoria del nuevo frente nacional, popular y democrático El triunfo electoral en Catamarca y el empate en Chubut –teñido de prácticas fraudulentas que se creían sepultadas- dieron por tierra con las ilusiones de los voceros de los medios oligopólicos, la quebrada Mesa de Enlace, las pamplinas macristas, el verso radical, las predicciones fatalistas de Carrió, las pretensiones de Duhalde y de la resaca menemista que lo acompaña a los tropezones, la simulación de Pino Solanas y la pifia ultraizquierdista. Fue un golpazo a lo que queda en pie de los partidos tradicionales -lo que Perón llamaba partidocracia-, cómplices de los fraudes y proscripciones, así como de los peores latrocinios y crímenes desde 1955. Este sistema de partidos seudo democráticos, los que visten el futuro con las pilchas del pasado neo liberal, están colapsados. Enfrentando al modelo soberano de desarrollo y acumulación, agazapados tras “Clarín” y la deshilvanada oposición, está el bloque de fuerzas históricamente opuestas a la independencia económica conformado por las corporaciones económicas, las transnacionales, los pools sojeros, los medios de comunicación, los exportadores de granos -grandes evasores de impuestos-, la intermediación parásita, la banca usurera, la Sociedad Rural, los promotores del “trabajo esclavo”, es decir, los que no toleran crecer pagando mejores salarios o incrementar sus ganancias respetando la presencia de los delegados, la actividad sindical y los derechos sociales. Son los que reaccionan especulando en toda la cadena de comercialización y se dedican a inflar los precios y no la producción, e hipócritamente, alientan el reclamo por la “inflación”, responsabilizando de la misma al aumento del salario real. Es entonces que ni el triunfo electoral en Catamarca ni la lucha que amenaza desatarse por las candidaturas nacionales, provinciales o municipales, deben empañar el amplio debate de los problemas nacionales pendientes para encontrar el camino de la profundización del mo-

2

delo iniciado en 2003, que no significa otra cosa que profundizar el papel del Estado para proteger a la industria, controlar el capital y el comercio exterior de granos y la economía general, a la vez que garantizar la efectiva distribución de la riqueza. Es imprescindible dar el combate ideológico para ratificar la nacionalización cultural de amplios sectores de la clase media, sobre todo de las nuevas generaciones, verificada en la conmemoración del Bicentenario. Es fundamental un apoyo creciente a la gestión nacional, popular, democrática y latinoamericanista que realiza el Secretario de Cultura de la Nación para romper definitivamente con la sumisión cultural y la exclusión del pensamiento nacional, para lo que es menester convertir la Secretaría de Cultura en un Ministerio de la Cultura y la Juventud. La presidenta Cristina sostuvo en su discurso del 11 de marzo, en el estadio de Huracán, que es necesario marchar, sin prejuicios, hacia un amplio “frente nacional, popular y democrático”, apuntando, sin dudas, a un nuevo reordenamiento político para ampliar la participación popular. El discurso presidencial convoca a no olvidar la experiencia peronista del 45 o la más actual de los países hermanos de Suramérica, que produjeron los grandes cambios revolucionarios por medio de nuevos movimientos nacionales y populares como los encabezados por Chávez o Evo Morales. Hay que ampliar la base de sustentación, dar lugar a la juventud obrera y universitaria, a las organizaciones barriales, a los movimientos sociales y agrupaciones políticas comprometidas con el proyecto kirchnerista. En la elección presidencial –o reelección- se juega la suerte de dos modelos de país en pugna, el de la independencia económica y la justicia social y por otro lado el modelo del ajuste y la dependencia. Hay que aprovechar las condiciones para construir un movimiento nacional que exprese la nueva etapa, en los albores de la Unión Suramericana. l Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


actualidad

De la Argentina vieja y de viejos gagá Durante muchos más años de lo que puede soportar una equilibrada salud mental, el argentino medio se vio sometido a lo que ya podía considerarse un componente cultural en este rincón del planeta: servido a domicilio por el diariero o comprado en el kiosco; leído en la cocina de casa o en el café de la esquina; en la mullida comodidad del sillón del living o en el apretujamiento del subte; en las febriles jornadas de laburo o en las relajadas mañanas playeras, el Clarín se desplegaba frente a los ojos de aquel ciudadano que debía yugarla para llegar a fin de mes, pero que se distinguía por usar saco y corbata para ir a trabajar. Desde las más remotas épocas en que sólo era un diario influyente, hasta las otras más perversas en las que su CEO llegó a considerar que ser Presidente de la República Argentina era “un cargo menor”, habían corrido bajo los puentes aguas demasiado turbias: el apoyo a la Dictadura militar, la apropiación de dos hijos de desaparecidos y la compra fraudulenta, y a punta de pistola, de Papel Prensa eran hechos que habían transformado a aquella influyente pauta socio-cultural de los pequeñoburgueses argentinos en un monstruo con capacidades destructivas de una hondura indescifrable. Y como pauta socio-cultural de alcances impredecibles, Clarín colaboró también con la transformación del lenguaje de los argentinos, aún con el de los más lúcidos. Hasta los intelectuales y políticos más despiertos, y los que no lo éramos tanto, todos en alegre conjunto nos habíamos acostumbrado a referirnos a los dueños de la riqueza argentina como los “factores de poder real”. Pero no sabíamos lo que decíamos. De tanto analizar, no analizábamos. No nos tomábamos el trabajo de elaborar una suerte de tabla comparativa tan simple como la regla de tres. La asociación libre debería haber sido: si hay “factores de poder real” (o factores de poder económico) también existirán “factores de poder irreal”. Y si ese factor de poder irreal existía ¿quién era ese factor? Pues ese factor era, nada más y nada menos, la política. La política había pasado a convertirse en un “factor de poder irreal”, en una suerte de representación pública y desdorosa de su mejor historia, de la representación de la puja de proyectos: eran los tiempos del discurso único neoliberal en los que la política se paseaba vergonzante por los medios de comunicación masivos, lamiéndole las botas al amo, entre-

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

por Hugo Barcia

gando banderas, exterminando el factor ideológico, adecuando discursos para no molestar al “poder real”. Esa representación teatral e impúdica de la política se derrumbó en diciembre del 2001. “Que se vayan todos”, repetía un coro lastimoso en las calles. Perón solía decir que los poderosos tienen sus resortes económicos, tienen la economía para presionar y para terciar en la disputa social, y aún para opinar en la cuestión nacional. Y, viejo zorro como era, concluía que el pueblo de lo único que disponía para salvar su destino, y por lo tanto el de la Patria, era de la política. Pero aquellos guiños de aquel viejo General fueron cayendo en el olvido y en la amnesia de una dirigencia política (ya vimos, falsamente política) que entregó todo lo que tenía para mantener la supervivencia. Y de esa lógica de pensamiento, y de implementación del pensamiento, no escapó casi nadie: el progresismo, que hizo de la genuflexión y de la entrega de banderas un rito sagrado, fue corresponsable de aquella década boba de los 90. Para restaurar la dignidad de la política, había que hacer política, había que intentar el gigantesco esfuerzo de volver a colocar a la política en el centro de la escena nacional y tejer, alrededor de aquella proeza, el sagrado deber de un proyecto nacional. Eso viene sucediendo en la Argentina desde el 25 de mayo del 2003. Pero no todos se enteraron.Hay quienes que, por estar cerca del derrumbe del 2001, por haber padecido los efectos traumáticos del desastre (y quizás por saberse culpables), siguen apostando por la Argentina virtual que les dibuja Clarín todos los días. Pero hay otros que lo hacen nomás de puro bobos: tal es el caso de Pino Solanas, que ya no sabe qué más hacer para tener una vejez indigna. Como si resultara poco haber coincidido con la Sociedad Rural durante la 125, o hacerse recientemente amigo de Greenpeace, o volverse loco porque le quitaran Fibertel, nuestro canoso viejo conocido se dio una vueltita por la Expo-Agro y se sacó una primorosa foto con Eduardo Duhalde y el inefable Momo Venegas. Consejo básico para incautos y/o genuflexos: si usted quiere ir de trampa con una mina, trate de que a la salida del telo no le saquen una foto. Salvo que quiera que, en el barrio, todos lo tratemos de boludo. l

3


actualidad DOS AÑOS DESPUÉS DEL 2008

Como nunca el destino de las provincias se juega en la Nación

por Julio Fernández Baraibar

En algún otro lugar hemos sostenido que la sorpresa ha sido una de las características del período iniciado con la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la República. Y las últimas semanas no han hecho más que confirmar ese punto de vista. En junio de 2008, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el proyecto político llevado adelante desde el 2003 sufrieron un rudo embate electoral. Eran las elecciones legislativas inmediatamente anteriores a las presidenciales. La oposición, recuerdan, obtuvo una miserable mayoría, lograda sobre la base de un rejunte mistongo de gorilas de todo pelaje. Tocaban el cielo con las manos. El rostro demacrado de una democracia mancillada recuperaría sus rubicundos colores gracias a esta chalupa de náufragos, que impondría su voluntad desde la Cámara de Diputados. Y no les faltaba antecedentes a estos zombies opositores. Todos los gobiernos, desde 1983, que obtenían un resultado adverso en sus últimas elecciones legislativas se limitaban en los dos años de gobierno que les quedaba a vaciar los cajones, a romper los documentos comprometedores y prepararse para volver a la tranquilidad y rebeldía del llano. Estos pasajeros de la barca de Carontes -el remero del infierno que transportaba los cadáveres sobre el Aqueronte para alcanzar el reino de Hades- pensaron que con un par de votaciones paralizarían al gobierno nacional. Llegaron a suponer que podrían determinar la política jubilatoria y votaron un 82 % móvil que ni siquiera contó con el apoyo de los interesados. Con eso suponían, y los medios monopólicos les ayudaban a creerlo, que extenuada por su resistencia y sus presiones, Cristina abandonaría la pelea, replegaría su política y terminaría como Don Segundo Sombra: yéndose “como quien se desangra”. Esa había sido la constante en la política argentina.

El gobierno subió la apuesta Lejos de ello, Cristina y Néstor redoblaron sorprendentemente su apuesta y comenzaron una ofensiva política que arrasó con los intentos de la rejuntada oposición. Cristina modificó el gabinete, elevó al Congreso la Ley de

4

Servicios de Comunicación Audiovisual, movilizó a miles y miles de ciudadanos en todo el país para discutir esa ley y, con el gran superávit fiscal más los fondos recuperados de las AFJP, sancionó la Asignación Universal por hijo. Néstor, desde su lugar político, convocaba y unía las fuerzas capaces de sostener ese proyecto. Conjuntamente, Cristina comenzó con los preparativos de una notable batalla cultural, tendiente a restablecer los ejes nacionales y populares en el gran debate público, buscando el convencimiento de miles y miles de argentinos y argentinas que, por primera vez, se acercaban a la actividad política. El punto culminante, mas no el único, fueron las celebraciones del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Los homenajes a la Batalla de la Vuelta de Obligado fueron el otro momento central de esa campaña por reconquistar para el sentido común nacional y popular el espíritu de nuestros compatriotas. Mientras tanto, la economía de nuestro país, caracterizada por su permanente sucesión de crisis recurrentes -de origen externo e interno-, atravesaba el proceloso remolino de la bancarrota financiera mundial sin sacudones, ni vueltas de campana. Creció a ritmos que antes se consideraban asiáticos y los argentinos tuvieron un verano que recordó, por la intensa movilización turística, a aquellos años de la década del cincuenta, cuando millones de argentinos pudieron conocer el mar.

El desbande opositor A su vez, esa legión perdida de políticos regiminosos se fue apagando en vitalidad, lozanía y vigor. Los maquillajes se fueron escurriendo y apareció el abominable rostro de la vieja partidocracia gorila. La Mesa de Enlace, otrora rampante, comenzó a arrastrar penosamente los pies, mientras la inteligente política del Ministerio de Agricultura y Ganadería quebraba la innoble unidad de la Federación Agraria con la Sociedad Rural Argentina. Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


El llamado Peronismo Federal, ante el agotamiento y descrédito de su agónico campeón, Eduardo Duhalde, salió a buscar la candidatura de un gorila unitario como el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un tirifilo inepto y basto, al borde del juicio político. Pino Solanas ofreció sus servicios a Luis Juez, en Córdoba, y a Binner, por un lado, y Giustiniani, por el otro, en Santa Fe. Como en las obras de rellenado, lucía en su remera un cartel anunciando: “Se recibe tierra”. La señora Carrió, entre charla y charla con Dios, se pasó dos años anunciando catástrofes que nunca ocurrieron, tal vez porque Dios no la toma muy en serio y, en sus conversaciones, simplemente se limita a cargarla. La UCR, tironeada por la creciente insignificancia de Cobos y el esfuerzo emulativo de Alfonsín hijo, intenta asumir el papel de oposición sensata exigiendo todo lo que fueron incapaces de llevar adelante en las oportunidades en que fueron gobierno. El duelo público por el fallecimiento de Néstor Kirchner hizo evidente que todo ese esfuerzo no se había realizado en vano. Apareció a la luz del día un fuerte sentimiento de convencida y militante admiración hacia el ex presidente y de decidido apoyo político a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La participación popular y festiva del bicentenario se convirtió en compromiso político. Se sentía que Cristina había recuperado, desde el primer momento, la iniciativa política. Se presentía que los resultados de una política económica exitosa a la larga repercutiría en el apoyo popular. Cristina, con la ausencia definitiva de Kirchner, decidió mantener las elecciones escalonadas en algunas provincias. Aunque en un principio algunas habían estado dirigidas a marcar independencia frente a la conducción de Néstor Kirchner, el cambio de situación permitió que fuesen usadas para apreciar el estado general de la opinión pública.

Las primeras victorias Y Catamarca dio el primero y sorprendente -una vez más- resultado. Con una aparición de Cristina durante la campaña, la senadora Lucía Corpacci derrotó el aparato electoral del radical cobista que mantuvo a su provincia alejada de los progresos generado por la administración central. El gobierno ganaba la primera prueba. En Chubut las fuerzas kirchneristas habían sido de una gran debilidad. El manejo de Das Neves de la maquinaria electoral justicialista, su ambición presidencialista y su alianza con las empresas petroleras habían imposibilitado la aparición de una formación política que expresase las políticas del gobierno nacional. En las últimas elecciones el kirchnerismo había sido débilmente representado por el partido Socialista Auténtico, cuya dirección provincial no comparte los lineamientos del partido a nivel nacional, alineado con la política opositora de Solanas. La aparición del intendente de la segunda ciudad de la provincia, Puerto Madryn, dio lugar a la constitución de un Frente para la Victoria, claramente kirchne-

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

rista o, si se quiere, cristinista. La paridad de los resultados y la flagrante manipulación fraudulenta de votos cometida por el aparato dasnevista hizo evidente que la carrera presidencial del gobernador había muerto antes de nacer. El escrutinio aún no ha terminado y es muy posible, si la justicia electoral chubutense no es un mero títere del oficialismo, que Eliceche sea el próximo gobernador de Chubut.

Un desafío para los dirigentes provinciales Con este espíritu y con estos resultados se inicia la decisiva campaña electoral de este año. Hay un frente nacional y popular en formación y crecimiento. El principal y casi único objetivo es asegurar el triunfo de Cristina, que oportunamente anunciará su candidatura. Han aparecido nuevos electores, nuevos votantes, ante los cuales será sumamente peligroso acudir a los viejos mecanismos partidocráticos. Es muy probable que muchas conducciones provinciales, de larga data en el ejercicio del poder, sean también puestas a juicio en la militancia por Cristina Fernández de Kirchner. Es muy grande la responsabilidad de los dirigentes provinciales. Sus prestigios locales deberán ponerse al servicio del triunfo nacional. Una duda en este punto puede ser muy peligrosa, tanto para esas conducciones, lo que sería secundario, como para la victoria de la Presidenta. También en estas elecciones se librará una amplia y profunda batalla cultural, en la que, como nunca, el progreso y el bienestar de las provincias está sujeto al progreso y bienestar del conjunto del país.l

UN PROGRAMA RADIAL DE LA INDUSTRIA NACIONAL

Industria y Educación Jueves, de 20 a 22 horas AM1580 o por www.amtradicion.com.ar PROGRAMA AUSPICIADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS MANUEL SAVIO DE SAN MARTÍN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES 5


actualidad

Se fue la hora de los gerentes; llegó la hora de los trabajadores

por César González Trejo*

En Diciembre de 2010, escribí en la revista “Caminopropio”, un artículo bajo el título “Recuperar renta nacional para el mercado interno”, acerca del Proyecto de Ley del Diputado Nacional Héctor Recalde sobre la participación obrera en las ganancias empresarias. Allí afirmé: “No es casual que el debate sobre esa trascendente medida se encuentre desplazado en los medios de comunicación hegemónicos, por los embates judiciales y cuestionamientos de todo tipo contra la persona del secretario general de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, promotor de la iniciativa”. La maniobra judicial ejercida desde Suiza, y operada con la complicidad de algunos sectores del Estado y de la mayor parte de los medios hegemónicos y casi todo el arco político opositor –de características farsescas-, no es la primera, y seguramente, tampoco será la última que deberá soportar el líder del Movimiento Obrero. Desde el año 2003, el sostenido crecimiento económico argentino y la aplicación progresiva de políticas públicas de redistribución del ingreso, han posibilitado la reaparición protagónica en la escena pública de los trabajadores organizados. Son muchos los avances de los trabajadores en esto últimos años. La actualización periódica de los salarios a través de la recuperada práctica de los convenios colectivos de trabajo, la realización de paritarias obreropatronales, la recuperación de los aportes previsionales para el manejo del Estado (y que estaban en manos de la usura financiera), el otorgamiento de la asignación universal por hijo, el incremento del empleo en blanco, son algunas de las cuestiones que objetivamente han favorecido a los sectores sociales más afectados por las políticas liberales, aplicadas desde la caída del último gobierno peronista. Como corresponde a una sociedad democrática, esto no ha ocurrido sin conflictos. Pero lo que ha resultado intolerable al conglomerado de intereses que conforman los sectores financieros externos e internos y los empresarios locales e internacionales – y que se manifiestan a través de sus empleados mediáticos y políticos vernácu-

6

los-, son los dos objetivos estratégicos impulsados por Hugo Moyano en el último año: la ya referida participación obrera en las ganancias empresarias y la decisión de recuperar espacios de representación política para dirigentes sindicales. El espanto que estas dos iniciativas cegetistas ha generado en la estructura oligárquica argentina – diferente, por cierto a la existente en la época de los primeros gobiernos peronistas, valga la aclaración-, es la verdadera clave de varios de los acontecimientos políticos contemporáneos y posteriores al fallecimiento de Néstor Kirchner. La demonización de Hugo Moyano, blanco de operaciones mediáticas cotidianas, tanto con argumentos falaces como con argumentos atendibles, persigue el inocultable propósito de volver a replegar al silencio y al ostracismo, a los representantes de los trabajadores, única “corporación” genuinamente nacional y popular que queda en pie en nuestro país. Cuando nos referimos a argumentos falaces, lo hacemos respecto a las prácticas por demás conocidas de personajes que han hecho de la denuncia hueca, fugaz e indemostrable, su negocio político constante. ¿Alguien recuerda las cajas “repletas de información” sobre la corrupción en la Argentina, importadas por Lilita Carrió de los EE.UU. en connivencia con el Presidente de la Comisión de Inteligencia del Senado norteamericano? ¿Qué se hizo con esa información? ¿Existió algo más que las cajas de cartón que las embalaban, y las cámaras de TN que registraron su ingreso en el Aeropuerto de Ezeiza? Cuando decimos argumentos atendibles, nos referimos a las justificadas sospechas que recaen sobre muchos dirigentes sindicales, convertidos en empresarios, socios y gerentes de los propios intereses que deberían equilibrar por su rol social. También hacemos referencia a aquellas prácticas de perpetuación eterna al frente de las estructuras gremiales, impropias en cualquier organización humana que Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


pretenda defender genuinamente los intereses de sus representados. Pero todos esos vicios, realmente existentes en algunas organizaciones sindicales, serán revertidos por las propias bases obreras. Quien no conoce la vida sindical en la actualidad, y sólo se entera de su existencia por la imagen construida por los grandes medios de prensa, ignora el interesantísimo proceso de integración de nuevas camadas de militantes, delegados y dirigentes gremiales, a partir de los últimos años. Es muy significativo este proceso de renovación especialmente en los sindicatos industriales y de servicios. Jóvenes de entre veinte y treinta y pico de años, integrados nuevamente a la vida laboral por el crecimiento de la actividad respectiva, agregan a la histórica defensa de los intereses laborales, la concepción juvenil de las prácticas políticas. Aires frescos circulan por las históricas sedes de los sindicatos. La Juventud Sindical Peronista, también demonizada por la conocida presencia de uno de los hijos de Moyano a su frente, es un fenómeno dinámico, aún inexplicado y por lo tanto, menos comprendido. La cultura política mundial, y también la regional y nacional, han sufrido transformaciones tales, que han operado – a mi entender, positivamente-, sobre los nuevos sujetos que ingresan a la política. Aunque sus padres o abuelos, en muchos casos, sigan manteniendo vínculos objetivos o emocionales con las estructuras políticas y sindicales en que ellos participan, su mirada es distinta, nueva y, en consecuencia, sus prácticas también serán diferentes. Y este proceso, irreversible pero no sin esfuerzo, también es mérito –y es necesario reconocerlo-, de los actuales dirigentes de la CGT, que encabezados por Hugo Moyano, los alientan, aunque no entiendan completamente sus alcances y proyecciones. Algo parecido a lo que pasa en otros ámbitos de la vida, entre padres e hijos.

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

El gorilismo pequeñoburgués, lleno de prejuicios antiobreros, que recogen las válidas argumentaciones de cambio, pero que aplican concretamente como acciones descalificadoras del conjunto de las organizaciones y dirigentes sindicales, históricamente han servido como “pata izquierda” del campo antinacional y antipopular. Otro de los importantes desafíos que tiene que asumir el Movimiento Obrero –y Moyano ha dado varios gestos positivos en ese sentido-, es asumir la representación y defensa no sólo de los trabajadores incluidos en el mercado laboral, sino la de los trabajadores desocupados. No existe ninguna posibilidad que un movimiento obrero como el argentino, se convierta – como consecuencia del sistema de exclusión neoliberal-, en una “aristocracia” obrera, que defiende exclusivamente los privilegios salariales y sociales de los trabajadores incluidos, y deja a su suerte a los trabajadores excluidos. Ello puede ocurrir en países que no vivieron un “proceso civilizatorio” (al decir del antropólogo brasileño Darcy Ribeiro), como fue el peronismo. Y aquí –le guste a quien le guste-, el movimiento obrero organizado tiene su impronta esencial y su destino, en Juan Domingo Perón y sus tres banderas aún vigentes: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social. Y un movimiento de esa naturaleza, no puede dejar “a la buena de Dios”, a millones de argentinas y argentinos que aún no se encuentran representados por las organizaciones sindicales. Creemos, sinceramente, que a eso y por ello, se refiere Hugo Moyano, cuando define al presente y al futuro inmediato como “La Hora de los Trabajadores”. Allí estaremos, como parte integrante de las 62 Organizaciones Peronistas, algunos de los que tuvimos el honor de defender a nuestra Patria en 1982.

(*) Combatiente en Malvinas

7


entrevista

REPORTAJE A JORGE COSCIA, SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓN

“Siento que la historia está de nuestro lado” - ¿Cuál fue tu propuesta o tu idea al hacerte cargo de la Secretaría? ¿Con que objetivo viniste? - Vine fundamentalmente con la consigna de profundizar la política cultural de un gobierno que había realizado enormes cambios culturales , ya que estos están indisolublemente ligados a los cambios de paradigmas políticos, a los cambios en la política, a los cambios en la redistribución de la riqueza, en la justicia social. Vine a poner el instrumento cultural al servicio de todos esos proyectos que el gobierno está llevando adelante. Y en ese sentido sinteticé mi punto de vista sobre el tema con la consigna politizar la cultura y culturizar la política. En mi entender, sin desmerecer lo artístico, lo esencial en el tema cultural está en una conciencia histórica, en una conciencia política, en una conciencia en la que los valores culturales tienen que ver con la construcción de identidad, con la construcción del proyecto nacional, con la definición de modelo de país. Todo lo demás tiene que girar alrededor de esto. No puede haber una cultura exitosa en un país que fracasa, ni puede haber un país exitoso en un proyecto que desconozca la importancia de lo cultural como sustento, como base de cualquier transformación. Trabajamos en muchas líneas. Trabajamos por supuesto continuando con algunas cosas que ya existían. No te olvides que yo asumí en la mitad de un gobierno. Y en ese sentido seguimos trabajando con algunas muy buenas líneas previas, como por ejemplo, Café Cultura, Libros en Casas, los programas de la Unidad de Proyectos Especiales. Fuimos dándole sentido a algunas cuestiones, fuimos profundizando un poco las políticas sociales y estuvimos bajo no diría el paraguas sino el sol y mandato del Bicentenario. Ya en el 2009 decía que tenía por de-

8

lante dos gestiones en una. Teníamos que llevar adelante las políticas culturales de la Nación mientras desarrollábamos las actividades del Bicentenario. Tareas complementarias, por cierto, pero que obligaban a una doble tarea, a un doble esfuerzo. - ¿Y como encaraste el proyecto del Bicentenario? En el tema Bicentenario entré “al toro” como se dice en la jerga teatral, puesto que, cuando la presidenta me convoca, a principios de julio de 2008, para asumir en la Secretaría de Cultura, me marca algunos lineamientos, pero me dice centralmente que esperaba de mí dos cosas. Una, que saliera a hablar, es decir, saliera a los medios a debatir políticamente, lo cual es una especialidad de la casa, es algo que a mi me gusta profundamente. Creo que es fundamental debatir, polemizar. Siento que la biblioteca está de nuestro lado, siento que la historia está de nuestro lado y me siento muy cómodo defendiendo este proyecto y las ideas que lo sostienen. Y lo otro que me pidió fue que contribuyera a la conmemoración del Bicentenario. Comienza de inmediato una etapa de gran intensidad de trabajo, con la conformación de la Unidad Ejecutora del Bicentenario, integrada por el Secretario Oscar Parrilli, por Tristán Bauer y por mí. Conformamos una suerte de triunvirato conducido por la Presidenta, con un diseño conceptual muy claro de la Presidenta, quien marcó que la conmemoración debía ser federal, pluralista y latinoamericana. - Decías que había como un cambio de paradigma en esta celebración del Bicentenario. ¿Cuál es ese cambio? Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


- Una revolución cultural uno la puede proponer, pero hay momentos y oportunidades, en el 2004, en el 2006. Pero, sin duda, el Bicentenario era la gran oportunidad. Un cumpleaños centenario, en este caso doblemente centenario, es una gran oportunidad para mirar hacia atrás, para pararse en el presente y mirar el futuro. Y creo que la Presidenta lo comprendió cabalmente. Y vio que esta oportunidad pasaba, fundamentalmente, por un cambio en el paradigma histórico tradicional, de los valores tradicionales que tienen que ver con la historia, con lo cultural con los grandes acontecimientos que, al subrayarlos o no, se marca un camino. Yo llamo a esto usar el GPS. La historia es a la política lo que el GPS es a la conducción de cualquier tipo de vehículo, porque el GPS te dice voy por una ruta, pero ¿dónde está esta ruta? Voy por un camino sinuoso, pero ¿cuánto falta para que termine el camino sinuoso? Voy en una subida, pero ¿dónde estoy? ¿cuánto me falta? La única manera de hacer política con certezas de contexto -y por eso digo que la historia es el GPS de la política- es sabiendo donde estoy parado en la coyuntura. Y creo que en la Argentina ha habido muchos presidentes y políticos que han hecho política de coyuntura y que esto ha ayudado al extravío. En este sentido, una de las grandes virtudes de Cristina Fernández de Kirchner es que todo el tiempo pone la coyuntura en un contexto histórico. Y fue ella la que marcó estos lineamientos de la conmemoración. Y es ella la que propone la creación del Salón de los Patriotas Latinoamericanos, que no es un tema menor. No dice que cada país me diga quien debe estar. No, establece desde la Argentina y desde su concepción y visión latinoamericanista quiénes son los patriotas de América Latina, en una línea histórica. No es que cada uno mandó lo que consideraba mejor, porque en ese caso, si el que pedía era Chávez y el que enviaba era De la Rúa, este hubiera enviado a Rivadavia. Y así pasó, y no voy a dar nombres, con algunos próceres que fueron enemigos de la integración latinoamericana. Y se ha reconstruido en ese magnífico salón un libro abierto que tiene que ver con la conciencia de que hay una historia de la América Latina de la que somos parte. - Y en la celebración del Bicentenario, ¿cuál fue esa impronta? - En el desfile del Bicentenario nosotros trabajamos con una idea central: que el desfile revisara la historia, recorriera la historia. En una segunda etapa es convocado el grupo Fuerza Bruta. Estos traen una propuesta metafórica, artística, que nosotros trabajamos con los lineamientos históricos que compartimos. En ese sentido hubo también un equipo de asesorías, donde intervino Norberto Galasso, Felipe Pigna, yo mismo y donde Cristina tuvo la última palabra. Y realmente Cristina intervino a punto tal de modificar el orden de algunos de los grupos alusivos de esa gran escenificación de nuestra historia que fue el desfile de Fuerza Bruta.

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

EN ESTE SENTIDO, UNA DE LAS GRANDES VIRTUDES DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER ES QUE TODO EL TIEMPO PONE LA COYUNTURA EN UN CONTEXTO HISTÓRICO.

- La alusión a la Batalla de la Vuelta de Obligado fue, para quienes gustamos de la historia, una sorpresa. Fue la primera vez que un gobierno realizaba semejante reconocimiento... - Sí, eso fue sólo un anticipo de lo que fue, luego, la inauguración del Monumento a la Batalla, en la propia Vuelta de Obligado, sobre el Paraná. Por eso digo que la Presidenta tiene claramente marcados algunos hitos, así como cuando uno tiene un GPS y establece en el mapa grande dónde está cada ciudad, cada pueblo y cada ruta. En la política uno debe saber, aún cuando debe moverse en cada hora, en cada día, en cada mes y en cada año, los grandes hitos, circunstancias y encrucijadas -y así lo digo en el libro del Bicentenario- definitivas. Y digo encrucijadas en las que encontramos el camino y encrucijadas en las que perdimos el rumbo. La memoria histórica es lo que determina que no caigamos dos veces en el mismo pozo. Y la Presidenta marca estos hitos o replantea el sentido de algunos. En la historia oficial el fusilamiento de Manuel Dorrego suena como un hecho menor, un episodio más. Ese menosprecio por uno de los hechos más dramáticos del siglo XIX sienta las bases de otros hechos trágicos que se fueron sucediendo hasta llegar a los 30.000 desaparecidos. Ahí es donde es fundamental la conciencia histórica. En el Bicentenario se desplegó, con todos los recursos escénicos y expresivos -el libro del Bicentenario, el libro sobre la historieta, el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, la selección de las conmemoraciones, el acto en la Vuelta de Obligado, Yapeyú, el 9 de Julio, el concepto federal de la conmemoración, la apertura de las Casas del Bicentenario- una suerte de replanteo donde este proyecto político dice: nosotros somos herederos de estos otros momentos de nuestra historia y aquí nos ubicamos. Y por eso estuvieron quienes estuvieron, tanto en el “mapping” del Cabildo y de Tucumán, como en el desfile, como en el Salón, y no están quienes no están. Porque, en definitivfa, se trata de una visión política, la única posible para construir y afirmar este proyecto. Cuando

9


uno afirma, por ejemplo, “Mitre es un gran héroe junto con Rivadavia” toma por Rivadavia derecho y va a parar al extravío. No hay duda que existe una clara relación entre la Vuelta de Obligado, la gesta sanmartiniana, la unidad latinoamericana, la aparición del yrigoyenismo y el voto popular, Perón y el 17 de octubre. Toda esa línea histórica conforma un camino, que se ha perdido y retomado, y que todavía no hemos retomado del todo, ya que tenemos que reafirmar y consolidar. Esto es, creo yo, lo que ha ocurrido este Bicentenario, y la respuesta de la gente ha sido contundente. Y la reafirmación de lo federal no fue meramente verbal. Fue concreta, la ciudad de Buenos Aires fue tomada por una feria federal. - ¿Te sorprendió la conciencia histórica de los argentinos que salieron masivamente a festejar la jornada? - A mi me pasaba una cosa. Me preguntaba por qué este proyecto no termina de generar una gran movilización. Tenía como referencia el antecedente del ‘45. Cuando Perón, durante dos años a partir de la revolución del ‘45, genera los cambios sociales que generó, se produce un 17 de octubre, precipitado por un hecho dramático que es la prisión de Perón. Desde el 2003 hasta el 2008, el camino no fue tan espinoso. Y me preguntaba: ¿qué pasa que no hay una contundente acción popular de reafirmación y valorización del proyecto que desde el 2003 está cambiando la Argentina? Y en mi cabeza estaba la idea de que tenía que ser algo parecido al 17 de octubre. Y creo que éramos muchos los que pensábamos en eso. Y fue de otro modo. Fue de un modo feliz y de un modo trágico, en el mismo año, en el año del Bicentenario. Con la gente masivamente en la calle, con esas imágenes conmovedoras, con conciencia de pertenencia, de conmemoración. La gente saludaba a los miembros del gobierno con afecto, con alegría. ¡Qué curioso! , se dio de un modo distinto. La historia no se repite. Ni siquiera como lo previo Marx, primero como tragedia y después

10

como comedia. Se repite, a veces, de modos diferentes, en una especie de espiral compleja y tridimensional. Es más bien como la otra magnífica parábola de Marx sobre el topo de la historia, que de pronto desaparece, incluso por muchos años, y, en el momento menos pensado y desde el lugar menos pensado, vuelve a aparecer. Y luego en el 2010, con ese dramatismo que tiene el gran guionista de la historia, se produce ese hecho inesperado, trágico, que también genera una respuesta masiva, popular. La muerte de Néstor Kirchner precipita, obliga a un juicio, a un balance. Y gran parte de la sociedad realiza ese juicio, de distintas maneras. En primer lugar, tomando la calle, sobre todo los jóvenes, pero multitudinariamente. Todos actúan reconociendo los méritos, el valor de todo lo aportado por este gran argentino y acompañando a la Presidenta. Bueno, pasa lo mismo en las encuestas, donde se ve el nivel de respaldo que tiene este gobierno. Hay un gobierno -lo vengo diciendo desde el 2008- sometido a un bombardeo mediático adverso, que nos ha transformado en una especie de Hanoi virtual. Las famosas tres tapas que ningún gobierno aguantaba se transformaron, contra nosotros, en cuatrocientas tapas más la pantalla de la televisión. En otras épocas el presidente de la sociedad Rural daba un discurso por año. Nosotros tuvimos cinco discursos por día del presidente de la Sociedad Rural y sus amigos. La plataforma de los multimedios se puso al servicio del aparato reaccionario de una manera que no se vio ni en el ‘45 ni en el ‘55, cuando esos aparatos no contaban con el poder de fuego comunicacional con que cuentan hoy. Perón, por ejemplo, tenía la radio de su lado y hasta pudo usarla, de manera decisiva, cuando lo echaron de la Secretaría de Trabajo. Nosotros resistimos ese bombardeo, que confundió a muchos. Por eso hay también un hecho decisivo de toma de conciencia, cuando la Presidenta da su discurso en la apertura del Congreso en el 2010, donde habla del “país real” y del “país virtual”. Hemos vivido un año clave, contradictorio, ambiguo, pero donde la voz del pueblo, de las multitudes ganó la calle y se rompió el tapón que el sistema mediático había puesto en sus cabezas. Hay otro gran concepto de la Presidenta, quien, a veces, parece una versión femenina de Arturo Jauretche, cuando nos invita, en la Vuelta de Obligado, “a despojar de nuestras cabezas las cadenas culturales que durante años nos han metido, que son más profundas que un cañonazo. Porque nos hacen ver con los intereses de otros y no los de la patria”. No hay dudas de que las cadenas más fuertes son esas. Ninguna persona puede ser movida en contra de sus intereses, si no es a partir de una penetración cultura que determine eso. Y nuestra lucha cultural es exactamente lo contrario a eso. Lo culturalmente esencial para nosotros es desarmar zonceras, es desmontar cadenas, las cadenas que hicieron que gente de clase media que vive en un departamento de tres ambientes proclame “yo estoy con el campo”. A esa persona le hicieron creer que estaba en un lugar en el que no estaba y, además, que el gobierno estaba contra el campo, cuando el gobierno había generado las condiciones para que la cuestión agraria en la Argentina pase por su mejor Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


momento. Dos mentiras gigantescas instaladas en la cabeza de un hombre o una mujer que han sido estupidizados frente a la pantalla de una televisión que defendía de manera mezquina sus intereses, logrando que miles de argentinos cacerolearan contra sí mismos. Si Jauretche viviera necesitaría todo un equipo. En su libro desmonta cuarenta y cuatro zonceras. Hoy tendría que desmontar veinte por semana. Pero, evidentemente, algo ha ocurrido. Hay un enorme desprestigio de esos medios concentrados, aunque mantienen su capacidad de daño, de obstaculizar. Por así decir, la Argentina y los argentinos estaríamos mucho mejor si nos ayudaran a sentirnos como verdaderamente estamos. En todo caso instalan otra zoncera: “señor, usted está mejor por su propio esfuerzo”. ¿Es que acaso en el 2000, en el 2001, la gente no se esforzaba? Otra zoncera: el viento de cola que tiene la Argentina. ¡Qué poco saben de navegación! Cualquiera que sepa de navegación conoce que lo más difícil es navegar con viento de cola. Que se navega muy bien con viento de costado. Por otro lado ¿cuál es el viento de cola? ¿La crisis internacional del 2008-2009, la más formidable que ha tenido el capitalismo? Todo esto intenta esmerilar un proyecto que debería ir con mucha más fluidez y respaldo. Y aún así se ha abierto camino. - La ciudad de Buenos Aires es la ciudad cultural por excelencia de América Latina. ¿Cómo la ves? - Lamentablemente la gestión de Macri está haciendo que la ciudad de Buenos Aires se esté perdiendo este gran cambio que se produce en el país. La gestión de Macri es una gestión ligada ideológicamente a los valores neoliberales de los años ‘90. Por lo tanto, mientras el país mejora, aquí hay deterioro de las variables sociales, sanitarias, de la inversión en vivienda, del proyecto cultural de la gran ciudad cultural de América Latina. Muchas cosas que se ven en Buenos Aires expresan la mejor idea de la Argentina: mejor parque automotor, construc-

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

LA GESTIÓN DE MACRI ES UNA GESTIÓN LIGADA IDEOLÓGICAMENTE A LOS VALORES NEOLIBERALES DE LOS AÑOS ‘90.

ción de viviendas, inversión en obra pública del gobierno nacional. Y ahí uno ve la mejoría general que vive la Argentina. La gente que vive en Buenos Aires está mejor. Se ha reducido la tasa de desempleo. Pero, los hospitales están peor. Las escuelas están peor. Las instituciones culturales están decadentes. Se jerarquiza el show sobre la profundización de valores culturales. Es una gran oportunidad la que se está perdiendo la ciudad de Buenos Aires al ir de contramano al cambio que vive la Argentina. También es cierto que esto no es una novedad. Buenos Aires es una ciudad muy particular. Hace poco recordaba en un discurso que Néstor Kirchner nos llamaba a los porteños “capitalinos”. Esto a algunos compañeros porteños nos provocaba un poco de gracia. Pero cuando uno se pone a pensar en el significado de cada una de las dos palabras, hay una diferencia, sobre todo si uno lo mira desde donde lo miraba Néstor, que era un hombre de la Patagonia o desde donde lo puede mirar un cuyano, un hombre del noroeste o del nordeste. La palabra porteño transmite una imagen torcida. Porteño, habitante del puerto, a lo largo de la historia a venido a sintetizar la idea de un ciudadano egoísta, que vive en la ciudad con mejor calidad de vida del país, con mayor PBI, pero más pendiente de Europa o de EE.UU. que de su propio país. La porteñidad, en ese sentido, ha transmitido una imagen al resto del país que hace que el resto del país lo mire con cierto recelo. La palabra capitalino expresa otra cosa. Es el habitante de la capital, de la capital de todos. Si algo tiene Buenos Aires que es de todos es el hecho de ser la Capital Federal, la capital del país. Y en tanto capital de todos produce orgullo. No es la capital de los porteños. Es la capital de todos los argentinos. Cuando un sanjuanino está en el extranjero está orgulloso de su Buenos Aires. La idea del puerto es la idea de un hombre que mira hacia afuera. La idea de la capital es la idea de una ciudad que debe conducir desde la estructura y el aparato del Estado al resto de las provincias en un país federal. Es notable esto, es casi lacaniano, un lapsus de la palabra. No digo que Néstor Kirchner lo haya

11


YO CREO QUE BOUDOU ES LA OPORTUNIDAD DE QUE EL PROYECTO KIRCHNERISTA TIENDA UNA MANO A ESTA PORTEÑIDAD PARA ACERCARLA AL PROYECTO NACIONAL.

dicho intencionalmente, pero es magnífico encontrar en el sentido de la palabra capitalino una pista, no para renegar de la palabra porteño, pero sí para cambiar, en el inicio del Tricentenario, el paradigma del porteño como un tipo que tiene muy poco que ver con su propio país. Y esa es una tarea cultural: que sintamos los porteños el orgullo de ser capitalinos. Que los porteños recuperemos esta idea de que vivimos en la ciudad que pertenece a todos los argentinos. - ¿Como ves el proceso electoral? - Creo que el proyecto que gobierna la Argentina se ha parado muy bien en la ciudad y tiene una gran oferta electoral para la ciudadanía de Buenos Aires. Dentro del kirchnerismo se está discutiendo quién será el candidato. Los tres candidatos expresan un alto nivel político, una gran experiencia en la gestión. Estamos hablando de Daniel Filmus, que fue ministro de Educación, de Carlos Tomada, ministro de Trabajo desde el 2003. Estamos hablando de Amado Boudou que es el actual ministro de Economía, responsable de una de las medidas más transformadoras tomadas por este gobierno, como fue la nacionalización de las AFJP, verdadera revolución que redistribuye la riqueza y pone en manos del Estado estos recursos que habían sido privatizados en los ‘90. Hay que reconocer que cualquiera que salga candidato en esta interna va a ser un muy buen candidato para este proyecto. Muchos saben que yo he dicho que tengo una preferencia por Boudou y reafirmo mi idea de que es una muy buena opción. No voy a usar la palabra mejor, porque ello significaría que los otros son peores. En política no todo se simplifica en mejor o peor. Yo creo que Boudou es la oportunidad de que el proyecto kirchnerista tienda una mano a esta porteñidad para acercarla al proyecto nacional. Me parece que Amado, en ese sentido, tiene un perfil que aproxima el proyecto kirchnerista a los porteños,a mis vecinos de Buenos Aires. Expresa claramente el modelo

12

que gobierna la Argentina, sin vacilaciones. No digo que en los demás haya vacilaciones, pero hay algunas ideas como, por ejemplo, de que habría que hacer un frente, cuando ya el kirchnerismo expresa una clara noción frentista. El kirchnerismo, que es parte de la tradición política del mejor peronismo, está conformado como un frente social, como un frente político. Bastó ver el acto de Boudou en la Facultad de Derecho para ver la presencia de socialistas, radicales K, militantes del viejo Partido Intransigente, la izquierda nacional cuya presencia me llena de orgullo por mi propia historia-, el Partido Humanista, el Partido de la Victoria, las organizaciones sociales, el movimiento obrero en todos sus sectores. Cuando uno dice que Boudou expresa muy claramente el proyecto que gobierna la Argentina, eso pudo verse escenificado ese día en ese acto. Si algo caracteriza al kirchnerismo es su capacidad de gobernar, con sectores diversos, tanto en lo social como en lo político, sobre la base de un programa común. Este programa plantea la transformación de la Argentina, con consignas muy claras, con raigambre histórica, una Argentina autónoma, con justicia social, con redistribución de la riqueza, con un proyecto cultural. Todo esto se expresó en aquel acto. Plantear la creación de un frente amplio se me ocurre que es la repetición de una vieja fórmula, que cree que la idea de juntar sellos es juntar voluntades. La mejor energía de un candidato como Filmus debería estar en su cercanía con el kirchnerismo. Creo en la amplitud. Cuando uno habla de socialismo o de radicales K lo que hay allí es representaciones con raigambre histórica, no sellos. El partido radical oficial está contra el proyecto y forma parte de la centroderecha antiK. El socialismo oficial también es un movimiento que estuvo muy próximo a las organizaciones patronales rurales, en el 2008. Tenemos que reconocer entonces a los socialistas, a los radicales, a los humanistas que expresan su acercamiento al campo popular. Boudou, entonces, me parece una muy buena opción.

Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


LOS JÓVENES VAN A ESTAR, PRIMERO, EN LA MEDIDA EN QUE EL PROCESO CONTINÚE PROFUNDIZÁNDOSE Y, SEGUNDO, EN LA MEDIDA EN QUE ELLOS MISMOS -Y ESTO CORRE BAJO NUESTRA RESPONSABILIDAD Y LA DE ELLOS- ADQUIERAN CONCIENCIA HISTÓRICA...

- ¿Cristina va a ser candidata? - No lo sé. Yo creo que Cristina expresa mejor que nadie la posibilidad de profundizar este proceso de transformación, pero eso lo tiene que decidir ella. Yo espero, de todo corazón, que lo sea. Casi diría que le pido que lo sea. Pero, como se tira tanta “carne podrida”, hay tantas operaciones, los monopolios mediáticos comenzaron a hablar de reelecciones eternas y todos esos inventos, es Cristina quien debe determinar su propia decisión. Creo que están apareciendo más y mejores cuadros políticos. En el 2004, en el 2005, en la campaña electoral, se notaba que era como difícil discutir, algunos de nuestros compañeros lo hacían como con miedo. Uno veía discutir a alguno de nuestros candidatos con la Carrió, por ejemplo, como en puntas de pie. Y fueron apareciendo las uñas de estos sectores, que fueron impiadosos con el gobierno. Y luego vino la crisis del 2008. Y aquel dicho de que lo que no mata fortalece demostró su validez. Creo que la crisis del 2008 nos vino muy bien, despejó las aguas. Sacó a los que estaban en este proyecto de manera timorata, vacilante y nos quedamos los más duros, los más convencidos, los más decididos. Hubo como una depuración que no fue de arriba hacia abajo, sino producto del propio calor, de la propia dureza de la pelea. Es allí que algunos se fueron. Y los que quedamos, quedamos fortalecidos. En ese sentido creo que el proyecto kirchnerista tiene mejores cuadro, mejores oradores, mejores gestores, mejores funcionarios. Muchos de esos que son mejores ya estaban en el 2005. Pero cambiaron con la experiencia. Hoy el proyecto -que en el principio fue gestión para salir del infierno, hoy no es sólo gestión, sino también conciencia, conciencia histórica. Y esto es verdaderamente revolucionario. - ¿Cómo te posicionás frente a este fenómeno de una juventud que sale a la calle a hacer política, a defender un gobierno, a expresarse?

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

- Y bueno, si en una transformación no están los jóvenes, no es una transformación. Esa presencia, diría, es una prueba de la transformación. Pero los jóvenes pueden entrar e irse tan rápido como entraron. Los jóvenes van a estar, primero, en la medida en que el proceso continúe profundizándose y, segundo, en la medida en que ellos mismos -y esto corre bajo nuestra responsabilidad y la de ellos- adquieran conciencia histórica, que entren no sólo para cantar la marcha, saber algunas letras o algunas consignas, sino también formarse como cuadros políticos. Allí estamos trabajando mucho. La Secretaría de Cultura, todo lo que hace en materia de política e historia, apunta a eso, el Laberinto del Bicentenario, la muestra que hacemos en el Palais de Glace con ND Ateneo, sobre el Pensamiento y el Compromiso Nacional, la muestra que vamos a inaugurar en la Casa Nacional del Bicentenario sobre dos modelos de país en pugna, las publicaciones y ediciones que estamos encarando, el proyecto audiovisual de la Secretaría de Cultura. En este caso no queremos un canal o una señal de televisión que muestre cómo se hace cultura en la Argentina, sino que queremos un canal cultural altamente politizado y que debata, que muestre ideas, que hable de América Latina y de los proyectos enfrentados. Nuestra misión no es como la del canal Encuentro, que tiene que ver con la educación, con los programas escolares. Nosotros vamos a plantear una imagen audiovisual, aprovechando la magnífica coyuntura que plantea la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, una imagen comprometida. Mientras seamos gobierno... La democracia tiene eso, cuando uno gobierna tiene la palabra, sin negarle la palabra a nadie. Ni a Vargas Llosa ni a Aguinis. Aquí, en esta casa estuvo Aguinis y estuvieron otros. Ahora estamos nosotros y el pueblo determinará si seguimos estando. Pero mientras estemos vamos a defender a rajatabla, con absoluta convicción las ideas en las que creemos. Son ideas que apuntan a darle sustento ideológico, cultural, conceptual, de pensamiento a la transformación que vive la Argentina. l

13


internacional

Estados Unidos lava más blanco

por Roberto Bardini

A principios de marzo, el informe anual del Departamento de Estado norteamericano sobre estupefacientes colocó a la Argentina como el segundo país en venta de cocaína en América del Sur, luego de Brasil. El documento “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos” mencionaba que si bien Argentina no es un productor significativo, sigue siendo una ruta para el tránsito de la cocaína producida en los países andinos y es el segundo mercado suramericano más grande para esa droga. En realidad nuestro país –junto con Chile, Paraguay y Uruguay– es zona de tránsito para las drogas que vienen de otras partes de la región con destino final a Europa y América del Norte. Estados Unidos ubica el problema del tráfico de drogas fuera de sus fronteras. Si no hubiera oferta, dicen en Washington, no habría demanda. Pero del otro lado, los gobiernos latinoamericanos afectados (México, Colombia, Perú, Bolivia) responden que es al revés: si no hubiera una clientela tan voraz, no habría tanta elaboración y tráfico. Porque, como es de dominio público, en el “país de las oportunidades” se ubica la mayor cantidad de consumidores de estupefacientes del mundo.

Un viejo hábito (norte) americano En 1910, el presidente William Taft afirmó, alarmado: “El abuso de la cocaína es, sin duda, un hábito americano, el más amenazador de todos los vicios de droga que ya aparecieron por este país”. A un siglo de la advertencia, el problema no fue erradicado y se agravó a extremos alarmantes. De acuerdo con datos de organismos internacionales e instituciones vinculadas a la salud mundial, el 70 por ciento de los más de 300 millones de estadounidenses ha consumido o es adicto a alguna droga ilícita. Según un informe del Overseas Development Council (ODC) de fines de los años ochenta, alrededor de 18 millones de norteamericanos fumaban habitualmente marihuana, cinco millones consumían cocaína y medio millón era adicto a la heroína. Entre 1981 y 1986 el número de muertos vinculados al tráfico de drogas se duplicó y la cantidad de personas hospitalizadas a causa de estupefacientes se triplicó.

14

Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


Se calcula que en Estados Unidos existen más de 25 millones de personas adictas a las drogas, en cualquiera de sus muchas variantes: marihuana, cocaína, crack (cocaína-base que se inhala en una pipa), heroína, metanfetamina (conocida como ice), haschís y sus respectivas combinaciones. En 48 estados de la Unión Americana se cultiva marihuana (en once de ellos, legalmente), cuya producción genera ganancias apenas superadas por la tradicional cosecha de maíz y, en ocasiones, se colocan por encima del grano. Según la Drug Enforcement Administration (DEA), el cultivo de marihuana en Estados Unidos se ha duplicado en los últimos años, con cosechas –inclusive- en parques nacionales y terrenos federales. Anualmente se consumen cerca de 20 mil toneladas anuales de esa hierba en todo el país. Oliver Ravell, subdirector ejecutivo del Federal Bureau of Investigation (FBI) durante el primer gobierno de William Clinton, sostiene que más de 25 millones de norteamericanos han probado cocaína, seis millones la consumen una vez al mes como mínimo, tres millones son dependientes y cinco mil nuevos adictos se agregan cada día.

El ex drogadicto que fue dos veces presidente El primero de julio de 1973, por iniciativa del presidente republicano Richard Nixon, se creó la DEA. Algunos escépticos en Washington bromearon acerca de que esas siglas querían decir Don’t Expect Anything (“No esperen nada”). El año anterior, curiosamente, el hijo de un notorio republicano de Texas fue arrestado por posesión de cocaína: tenía 26 años y su padre -que había sido senador y representante en la ONU- era presidente del Comité Nacional del partido en el poder. El muchacho se llamaba George Walker Bush y tres décadas después, de 2001 a 2009, fue dos veces presidente de Estados Unidos. “Lo apodaban El Descarado y era un asno, mentiroso y desubicado. Asiduo consumidor de marihuana y todo tipo de droga [...], no tenía la menor curiosidad intelectual, no le interesaban los libros, las ideas o las causas. No viajaba, no leía los periódicos, no veía los informativos, no iba ni al cine”, escribe Kitty Kelley en La Familia: la Verdadera Historia de la Dinastía Bush, libro de 600 páginas publicado en 2004. Kelley cita declaraciones de Sharon Smith –ex cuñada del dos veces mandatario, divorciada de Neil Bush– en las que afirma que George Junior consumía cocaína en la residencia de Camp David cuando su padre, George Herbert Bush, fue presidente de 1989 a 1993. Ya en 1999, el escritor James H. Hatfield había publicado su premonitorio Hijo Afortunado: George W. Bush y la Creación de un Presidente Estadounidense, donde señala que Bush Jr. fue arrestado en 1972 por posesión de cocaína, pero que el expediente judicial fue eliminado por presión de su familia. El primogénito, afirma Hatfield, realizó un año de trabajos comunitarios en un centro de Houston a cambio de que desapareciera la “mancha”. En Estados Unidos, sin duda, se lava más blanco. l

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

Obama en Chile por Pedro Godoy

El mandatario de EEUU alcanza la Casa Blanca con el lema: "¡Hope!". Significa esperanza. Hombre de color, joven, de clase media, carismático promete enmendar errores y horrores de su antesesor. Sin embargo, hasta ahora, al menos en política exterior, incumple. El campo de concentración de Guantánamo continúa vigente y en sus lóbregos recintos -sin debido proceso- languidecen prisioneros de guerra acusados de "terroristas". Irak aun padece la ocupación de EEUU. Jamás se encontraron las armas de destrucción masiva que, según Bush, almacenaba el Presidente Saddam Hussein. Bombardeos, muertos y mutilados. Incluso el museo de Bagdad objeto de pillaje. Esa violación de los DDHH perdura. No conforme con ello Obama activa la intervención en Afganistán. Pretexto Bin Laden y el fundamentalismo islámico. Ello supone incremento de presencia de tropas yanquis en Pakistán. Irán es objeto de chantajes por desarrollar la energía nuclear. Libia, amedrentada por la US Navy y Washington, apoya a la OTAN en intervención de ese país árabe de norafricano. En suma, Obama ratifica la política imperialista de EEUU. Discrepamos de quienes, en el III mundo y, específicamente, en nuestra América, se engolosinan con la "globalización". Se contrargumenta: perdura la dicotomía Centro-Periferia. La presencia del Presidente Obama es deplorable. Supone la sombra de quienes, apenas ayer, en 1989, invaden Panamá y encarcelan a su Presidente. Los que intervienen en nuestra política interna. Ahora mismo imponen una central termoeléctrica así como ayer empujaron el pronunciamiento del Once y después envenenan nuestra uva de exportación. Todo ello nos impulsa a manifestar que el líder de "¡Hope!" hoy es el representante del viejo y vigente "Big stick". Aplaudirlo implica complicidad con una megapotencia cuyo afán de tutoría supone la práctica del terrorismo para vulnerar los DDHH de la humanidad sumergida. l Centro de Estudios Chilenos CEDECH Santiago de Chile

15


internacional

El Imperio

por Enrique Lacolla

contraataca Lo que está pasando en el norte de África afecta a mucho más que a Libia. Es la demostración palpable de la reversión drástica y ominosa del orden internacional. El tigre imperialista sigue contrariando la opinión de Mao respecto a la materia de que está hecho. No es de papel; se trata de una bestia elástica y revestida de acero. Sus reflejos son rápidos y su actuación en estos días así lo demuestra. Aprovechando una revuelta local, apoyándose en una campaña de desinformación masiva y cubriéndose con la máscara del “imperialismo humanitario”, se ha abalanzado sobre Libia y está poniendo en práctica la primera fase de las operaciones para deshacerse de un dictador incómodo y para preparar el terreno a un nuevo Irak, a fin de poner al país norafricano y sus reservas petroleras bajo la tutela imperial. Lo que significa el contralor de estas por las grandes corporaciones energéticas. Las mismas que se reparten el crudo iraquí, saudita, kuwaití y demás. Texaco, Exxon y Halliburton están de parabienes mientras las bombas llueven sobre Trípoli, preludio a la ocupación del país si antes no se consigue que este quede bajo las órdenes de alguna autoridad dócil a Occidente. La operación se ha desencadenado con el aval de las Naciones Unidas o, mejor dicho, de su Consejo de Seguridad, el exclusivo club de las grandes potencias. La votación que tuvo lugar allí fue reveladora de cómo los tiempos han cambiado desde la época de la guerra fría. Hubo diez votos positivos y cinco abstenciones. China y Rusia, que según los estatutos podían vetar las operaciones contra Libia, se abstuvieron de hacerlo. Esto demuestra una vez más, por si hiciera falta, que el mundo desarrollado actúa como un bloque, preocupado por sus solos intereses. En realidad, esta solidaridad fundamental, que convierte a la Asamblea General de la ONU en una cáscara vacía al lado de su único órgano realmente ejecutivo, es incluso anterior a la caída del Muro. Antes de esta hacía rato que la URSS había renunciado a su papel contrahegemónico. No hay más que recordar la votación que adoptó la interpretación británica de la crisis

16

de Malvinas y dio luz verde a la flota de invasión inglesa en 1982, para comprenderlo. De hecho, Malvinas fue el primer ejemplo de esa separación drástica entre países desarrollados y subdesarrollados en ocasión de un conflicto armado: los primeros privilegian por encima de todo los vínculos entre ellos, y los otros que allá se las arreglen. Después de Malvinas vinieron Yugoslavia, Albania, Irak, Afganistán… y ahora Libia. Gaddafi por otra parte no es un sujeto fácil de defender. Su apertura a Occidente anuló buena parte de sus antecedentes antiimperialistas y sus operaciones de inteligencia en el mundo árabe le enajenaron cualquier atisbo de buena voluntad que podría haber habido hacia él en ese ámbito. Pero de cualquier manera no es de esto de lo que se trata. Lo fundamental es que el principio de la no intervención y de la no injerencia en los asuntos internos de otros países está siendo reemplazado por el principio de la Responsabilidad de Proteger (RPS), versión oficial del “imperialismo humanitario”. Munido de ese principio, susceptible de ser leído del derecho y del revés y según le plazca a la autoridad que se arroga su interpretación, no habrá rincón del planeta que no sea susceptible de una intervención. Nos preguntamos si las autoridades de nuestro país están conscientes del peligro que la divulgación y promulgación de esta doctrina supone para Argentina y para Iberoamérica toda. Los mandatarios de Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Uruguay y Nicaragua si lo están y se han pronunciado contra el ataque de la OTAN, bendecido por la ONU. El Brasil y la Argentina callan todavía. Es importantísimo que ese silencio sea roto por una declaración enérgica en contra del operativo imperial contra Libia. Y no debería tratarse de opiniones sueltas, emitidas al azar de las cancillerías, sino de un pronunciamiento de fondo, surgido de la Unasur, que es la instancia regional más significativa con la que contamos y que es la única que Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


puede hablar con el peso que le da el ser el embrión de una futura potencia regional. Una declaración en este sentido podrá sonar utópica, pero es importante. Y no sonaría retórica si fuera acompañada, como lo ha propuesto el presidente del Ecuador, Rafael Correa, de una repatriación inmediata de las reservas internacionales netas de los países del Alba y de la Unasur, que suman 740 mil millones de dólares, para depositarlas en el Banco del Sur, forzando a esta entidad a iniciar de manera perentoria sus actividades fomentando proyectos de infraestructura e industrialización en Suramérica. Después de todo, especular con que se va a comprar la buena voluntad del Primer Mundo haciendo buena letra para con él, es un espejismo bueno tan sólo para quienes en efecto son parte del sistema de coerción global, en la medida que son sus representantes entre nosotros y viven en simbiosis con aquel. La suerte de Libia y de Irak, cualquiera haya sido la catadura moral de sus gobernantes, así lo demuestra. No bien se decreta la puesta al bando de un país, sus fondos depositados en el exterior, privados o no, son embargados sin más. Y andá a cantarle a Gardel… Alentar la idea de la potenciación del Banco del Sur no implica un delirio sino una comprensión realista de los problemas que nuestra región va a enfrentar en el curso del presente siglo. Rica en reservas no renovables, América latina es una presa para el tigre imperial. Desgraciadamente, los cuadros políticos que deberían encarar la tarea de protegernos de ese ataque, sólo en parte están predispuestos a asumir este camino o incluso de forjarse al menos una idea clara acerca de cuáles son nuestras alternativas frente a la coyuntura mundial. Subsiste en ellos y por desgracia también en una parte de la opinión, una comprensión episódica y casual de la política, incapaz de ver las coordenadas históricas que la encuadran y determinan.

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

Volver a las cañoneras del siglo XIX Y la historia, tal como se la concibe desde la perspectiva eurocéntrica, en este momento está intentando cerrar una parábola. Así como se pasó de la colonización de los países del tercer mundo a una independencia relativa de estos, para caer luego en una neocolonización, hoy los poderes hegemónicos intentan volver a implantar la política de las cañoneras en los relaciones con los países a los que definen como bárbaros, atrasados o primitivos. Operan de acuerdo a un principio psicológico de contenido “civilizatorio” y racista similar al del siglo XIX: se debe proteger a los bárbaros de sí mismos. Aunque para ello haya que matarlos. Las cañoneras han sido reemplazadas por los aviones furtivos, los drones asesinos, los misiles de crucero, el campo de batalla informático y toda la panoplia que permite golpear a distancia y con seguridad; pero el principio es el mismo. Y, si cabe, mucho más desvergonzado, pues nadie cree ya en “la carga del hombre blanco” (“white man’s burden”), término con el que Rudyard Kipling definía a la misión de Occidente asumiendo la “sacrificada tarea” de ordenar la confusión reinante en Oriente. El Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, se ha dado el lujo de decretar la segunda guerra en gran escala de su mandato. Aquí tenemos otro ejemplo del neolenguaje orwelliano del que hablábamos en una nota anterior. El Nobel de la Paz hace la guerra. Obama afirma que no invadirá Libia con tropas de tierra (al menos propias). Es de suponer que el parlamento noruego le brindará sus parabienes por su contención en la práctica del crimen… Lo que está sucediendo es el preludio a otros desarrollos. Libia puede ser un escalón para Irán. Pero también un punto de resistencia en torno del cual

17


puede reagruparse la resistencia árabe. El problema, sin embargo, tal como ser lo ha señalado en muchas oportunidades en esta columna, es la ausencia –en el mundo árabe, pero también por desgracia en muchos otros lugares- de un organismo o unos organismos políticos capaces de encuadrar en un corpus ideológico la inquietud de los menos favorecidos que bulle en el mundo moderno. En el mundo árabe, ante el hundimiento de las últimas y ya corruptas supervivencias del viejo populismo laico expresado por movimientos como el baasismo, el nasserismo y el nacionalismo militar, la única fuerza que se perfila como bastión resistente es el islamismo, lo que conlleva tanto ventajas –la potencia de un credo mesiánico–, como desventajas – la posibilidad de que sus sectores extremistas le alienen la voluntad de los grupos modernistas y juveniles que son los únicos capaces de propulsar un cambio acorde a las exigencias de nuestro tiempo–. La comunidad de inteligencia norteamericana tiene una aguda conciencia de las oportunidades y los peligros que sobrenadan en la coyuntura actual. Para navegar en estas aguas turbulentas hace rato que tiene en carpeta los proyectos dirigidos a contemplar una diversidad de escenarios. El nombre código asignado al ataque contra Libia, Odyssey Dawn (El Amanecer de la Odisea), es ilustrativo no sólo de las aptitudes poéticas de los planificadores del Pentágono, sino de lo ambicioso de su proyecto. Si se observa el apelativo junto al nombre clave que los franceses dieron a su propia operación, Mistral del Sur, en alusión al viento que barre al África occidental, se percibe que los juegos literarios de los mandos de la OTAN aluden de manera bastante transparente al alba de una intervención en ese continente apuntada a asegurar puntos clave para el interés de la coalición occidental. Con Sarkozy, Francia ha renunciado a la soberanía militar que Charles de Gaulle había defendido férreamente y que Pompidou, Giscard d’Estaing, Mitterand y Chirac habían mantenido a lo largo de sus mandatos. Incluso la fuerza nuclear francesa (la famosa Force de Frappe) ha perdido su independencia: al suscribir entendimientos que contemplan la investigación conjunta entre Francia y Gran Bretaña en materia de tecnologías y ensayos nucleares en laboratorio, la fuerza de disuasión francesa ha dejado de ser independiente, y la fuerza nuclear británica queda bajo control norteamericano. La operación contra Libia es conducida asimismo por el US Africom, con sede en Stuttgart, y la concurrencia al escenario de las operaciones de barcos y aeronaves italianas y canadienses la convierten a todos los efectos en el primer despliegue bélico polivalente y a gran escala de Estados Unidos y la Unión Europea. Guerra, petróleo, posibles aluviones migratorios desde el norte de África hacia Europa, son factores que se agitan detrás la lucha dispersa que está arrasando Libia. El Imperio está en marcha. La tormenta popular que recorre al Medio Oriente debe enfrentarse demasiado rápido a las técnicas que intentarán yugularla. l

18

COMUNICADO DE PRENSA

La Corriente Causa Popular condena el criminal ataque imperialista contra el pueblo libio El violento imperialismo norteamericano y sus aliados europeos liberales o socialdemócratas, en nombre de la “democracia y la protección al pueblo libio” y dueños de la más alta tecnología bélica, arrojaron todo tipo de bombas y sofisticados misiles contra ciudades indefensas sembrando muerte y desolación. Con el manual de Bush padre en mano, el Presidente demócrata afroamericano Obama, se dedicó con la complicidad de los grandes medios de comunicación, a crear y fomentar divisiones, desordenes internos y todo tipo de actividades encubiertas contra el soberano estado de Libia. Creídos los amos del mundo se lanzan criminalmente sobre las reservas petroleras, de gas, minerales y agua del planeta al mismo tiempo que impiden la unidad de los pueblos árabes. Estos hacen de la ONU un sello de goma que avala o finge ignorar el dominio del planeta por una oligarquía usurera y terrorista que saquea las economías y viola los derechos humanos de tres cuartas partes de la humanidad. Los argentinos lo verificamos en Malvinas. El gobierno argentino y la Unasur deben reclamar el cese inmediato del ataque imperialista sobre Libia y exigir una reforma integral del sistema político internacional, introduciendo en los mismos la noción de democracia e igualdad entre los Estados. l

CORRIENTE CAUSA POPULAR Por la Mesa Nacional: Luis Gargiulo (Necochea), Julio Fernández Baraibar (Capital Federal), Eduardo Fossati (Capital Federal). Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


américa latina ELECCIONES EN PERÚ

¿Se moverá la balanza sudamericana? Las próximas elecciones que se realizarán en Perú y Argentina van a marcar, sin ninguna duda, el movimiento de la balanza de equilibrios políticos, diplomáticos y militares en la región sudamericana y en el conjunto de América Latina. Es particularmente importante el proceso peruano porque el gobierno de Alan Garcia, durante los últimos años, ha marcado una línea ajena a los proyectos de unidad e integración regionales y, más bien, se ha sumado a las posiciones conservadoras proclives al imperialismo estadounidense, por una parte, y ha implementado políticas internas de enajenación de recursos y empresas a favor de las empresas transnacionales, por otra. En torno al primer aspecto se ha caracterizado por romper la ola latinoamericana de rechazo al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por el gobierno de Washington, y ha comprometido a su país con la estrategia del norte y ha marcado distancia con las iniciativas integracionistas independientes, llegando incluso a provocar fuertes altercados verbales y políticos con Hugo Chavez, presidente de Venezuela. Los candidatos con mayores posibilidades hasta ahora y según las encuestas, siempre cuestionadas por sus preferencias y orientaciones, son el expresidente Alejandro Toledo, la hija del expresidente Alberto Fujimori, Keiko, Luis Castañeda y Ollanta Humala. Todos son fuertes críticos del actual gobierno de Garcia, sin embargo los tres primeros se adhieren a las políticas liberales pronorteamericanas mientras que Humala adopta posiciones de fuerte contenido nacionalista y de mayor adhesión a las solidaridades regionales en América Latina. El otro candidato Pedro Kusinsky, el ex ministro neoliberal de nacionalidad peruanoestadounidense, no ha despegado, mientras que el APRA de Alan Garcia ha perdido su candidatura por la renuncia de Mercedes Araoz, debido a fuertes luchas de intereses de los miembros del histórico partido. Las preferencias por Toledo son fuertes, sobre todo por el peso electoral de Lima y el norte costero, éste realiza una campaña reivindicando los logros económicos de su gobierno y criticando la corrupción del gobierno de Alan Garcia, tiene las preferencias de Washington e inclusive ha tenido contactos con diplomáticos norteamericanos, en tanto que Keiko Fujimori y Luis Castañeda aparecen en segundo lugar, aunque al parecer han llegado a su techo de preferencias. Humala ha comenzado a repuntar en las preferencias especialmente con el respaldo de la población

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

por Eduardo Paz Rada

Candidato Ollanta Humala

de la sierra, de la región del sur y de los barrios populares de Lima, ha buscado acercarse a la presidenta brasileña Dilma Roussef y a Lula da Silva, con quienes compartió el último congreso del PT de Brasil. Las últimas semanas de campaña estarán marcadas por una mayor radicalidad de las críticas al gobierno y la compulsa y debate y crítica mutua entre los candidatos con mayores posibilidades, siendo muy difícil un pronóstico final sobre los resultados, aunque se descuenta que será en la segunda vuelta donde se decidirá el futuro político peruano. Los dos candidatos que consigan la mayor votación pasarán a una segunda vuelta y es precisamente ante esta perspectiva que la confrontación está llegando a su punto culminante. Los resultados de las elecciones del 10 de abril y de la segunda vuelta del 5 de junio marcarán no solamente la trayectoria política peruana, sino también las nuevas alianzas y proyecciones que se identifican en el continente. Podría fortalecerse una línea conservadora afín a los gobiernos de Chile y Colombia con Toledo, Fujimori o Castañeda, una más centrista al lado de los de Brasil, Argentina y Uruguay con Humala quien, al parecer, ha descartado toda posibilidad de seguir una posición como la de Venezuela, Ecuador o Bolivia. l

19


entrevista REPORTAJE A MIGUEL ÁNGEL ISA, INTENDENTE DE SALTA

Transformar la estructura productiva de la provincia Miguel Ángel Isa es Intendente de Salta, capital de la Provincia de Salta. Tiene 50 años y antes fue cuatro veces concejal, presidente del Concejo Deliberante, Intendente interino y Diputado Provincial. Actualmente el Intendente estudia Abogacía. Un ejemplo a destacar. Carismático, amable, de carácter sencillo, es muy querido por los salteños, lo que se demuestra en que va transcurriendo su segundo mandato y se perfila claramente como el favorito para ganar en las elecciones de este año. Conversamos con él en la hermosa Salta y nos contó su visión de la ciudad, el país y la política…

Miguel Ángel Isa, intendente de la ciudad de Salta

cidad de disfrutarla y progresar. Con menos barreras en su arquitectura, pero también en las relaciones entre los vecinos, en la que se respete la diversidad y con canales de participación y contención. La excelente relación que tenemos con el Gobernador de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey, quien es un impulsor del municipalismo y confía en la capacidad de gestión de los intendentes, es un fuerte sustento a las políticas de inclusión que desarrollamos. La ciudad de Salta conjuga modernidad con tradición. Conserva la impronta especial de sus balcones coloniales, sus iglesias y paseos pero se va adaptando, al mismo tiempo, a las exigencias de ser una metrópoli. En síntesis, una ciudad con corazón, en la que la obra pública tenga sentido social, con una Municipalidad cuyo destino único y final sea la felicidad de los vecinos.

¿Cómo cree que debe ser una ciudad moderna? Las ciudades, su entorno, sus características, su funcionalidad, adquieren cada vez mayor importancia. Existe un fenómeno de concentración urbana, derivado, entre otras causas, de la automatización del agro y el cambio de perspectiva y aspiraciones de los habitantes de las zonas rurales, que ven en lo urbano la posibilidad de progreso. Esto representa desafíos importantes, porque implica un gran movimiento de personas que necesitan tener calidad de vida, y para ello desarrollamos una ciudad amigable para los vecinos, eficiente en sus servicios, en la que vivir no sea una experiencia incómoda. Superamos el modelo tradicional de Municipalidad hacia una entidad que se ocupa también de lo que pasa en cada familia, de la violencia en todas sus formas, de las adicciones, de las cuestiones de género. Avanzamos en un perfil de ciudad integrada, tanto geográfica como socialmente, en la que todos tengan capa-

20

Lo que Ud. menciona muestra un modelo urbano que responde a una manera de concebir la política. ¿Cómo analiza el modelo nacional en la relación Nación – Municipios? El gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner muestra un especial interés en profundizar la relevancia de los municipios como administraciones que influyen notablemente en la calidad de vida de la gente. Compartimos un modelo en el que las personas son lo importante, que procura construir un país más igualitario y en el que la justicia social deja de ser un deseo para hacerse presente en medidas concretas y revolucionarias. Veo en la gente, sobre todo en los más humildes, la alegría de sentirse incluidos; en los mayores, el de ser tenidos en cuenta, en los jóvenes, el compartir un proceso de cambio y transformación que privilegia los intereses de los argentinos. Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


Miguel Ángel Isa con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

Ese sentimiento se siente en el barrio, y puede notarse el regreso de las ganas de participar y de creer. Latinoamérica disfruta de la democracia, hay un crecimiento económico que se consolida y se ve un contacto asiduo entre sus gobernantes. ¿En qué medida los municipios son partícipes de los grandes procesos históricos? Hoy, más que nunca, no podemos permanecer ajenos. Nuestra era es la de la comunicación y la participación. Todos influimos en todos, todos estamos en contacto. Las personas se enteran prontamente de los grandes cambios, que, más allá del acceso a la información, son el resultado de procesos de maduración y adaptación. En Salta, en nuestro Norte tan históricamente postergado, se siente esa América del Sur profunda, tan plena de contradicciones e influencias, tan exuberante en sus expresiones artísticas; esa América que es mestiza más allá de las razas. El salteño ha luchado mucho por su Patria y desde el héroe nacional Martín Miguel de Güemes y sus gauchos, heredamos la pasión por lo que nos representa. Hoy, las luchas son otras: la desigualdad, la postergación, la inequidad, la resistencia al sometimiento de intereses ajenos a las causas populares. Nuestra Presidenta conoce de estas peleas cotidianas y las hace propias. Perón dijo una vez: “Para conducir un pueblo, la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo”. Ud. se presenta para un tercer período de gobierno. ¿En su consideración, que le falta hacer en su ciudad?

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

AVANZAMOS EN UN PERFIL DE CIUDAD INTEGRADA, TANTO GEOGRÁFICA COMO SOCIALMENTE, EN LA QUE TODOS TENGAN CAPACIDAD DE DISFRUTARLA Y PROGRESAR.

La dinámica de una ciudad es tanta, que implica una construcción continua. En nuestro caso, presenté oportunamente a consideración de los salteños, un plan de trabajo que denominamos “Salta 2016” y que fue plebiscitado en la elección de 2007. Si bien hemos cumplido más que acabadamente con las metas de ese programa, aún falta desarrollar etapas. Los salteños ven que evolucionamos desde una ciudad sin planificación y con un destino incierto, a una que hoy recibe cientos de miles de turistas, que es segura, que está entre las más y mejor iluminadas del país, con un transporte público de calidad, que tiene el atractivo de un pueblo cálido y una belleza incomparable. Una Salta que ahora cuenta con un mejor presupuesto, fruto de la confianza de los vecinos en su Municipalidad, que crece cada día más, que tiene gente con gran capacidad de trabajo y una profunda fe en Dios. Quiero invitarlos a todos a recorrer sus calles, a enamorarse de sus paisajes y su pueblo, a disfrutar de nues-

21


¿Qué reflexión tiene sobre el Bicentenario? El Bicentenario nos convoca a la reflexión sobre nuestra historia y sus lecciones para definir qué país queremos. Estamos en un momento histórico para debatir y fortalecer la identidad nacional. Nuestro futuro está todavía indefinido y justamente en las elecciones de este año se dirime totalmente. Estados Unidos o Brasil han definido su modelo de país. Brasil, no duda si su país es industrial o no. Yo quiero –y creo que la mayoría lo comparte- que en Argentina se invierta nuestro excedente en valor agregado y desarrollo industrializado. ¿Ud. considera que no hay un modelo definido?

Durante el reportaje

Hay una política de gobierno de reindustrialización e inclusión, sin dudas. El justicialismo es sinónimo de industrialización y desarrollo tecnológico. No olvidemos que Perón inicia en Argentina el desarrollo nuclear. O sea, los justicialistas tenemos bien presente que el modelo actual no debe ser el de hace cien años, el del “granero del mundo”. Hoy, lo que se está disputando en la Argentina es un modelo de país. Los argentinos debemos luchar para que en nuestro país triunfe definitivamente el que es industrialista e inclusivo, que actualmente representa la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. ¿El gobernador Urtubey en Salta reivindica un modelo industrial?

tra gastronomía y cultura, a arriesgarse a dejar un poco de su corazón en este valle, para volver siempre a ser un salteño más. ¿Cómo observa Ud. el proceso de integración continental y la creación de entidades supranacionales como el UNASUR? Me entusiasma la construcción de un espacio geopolítico auto centrado, que refuerce acciones estratégicas comunes con Brasil, especialmente, pero también con el resto de Latinoamérica. Con respecto al UNASUR, debo decir que la conducción que le impuso Néstor Kirchner como primer Secretario General, le permitió a la Argentina recuperar liderazgo regional y consolidar un nuevo perfil de inserción en el mundo. La defensa eficaz que Kirchner le imprimió al organismo para evitar que se consoliden los golpes en Bolivia y Ecuador, significó recuperar el ideal bolivariano de crear la “Nación de Repúblicas”. Estoy muy incentivado con la integración suramericana. Pienso que podemos consolidar la Integración Continental. Los salteños y la Región Noroeste en su conjunto, debemos recuperar el Proyecto del Río Bermejo, que significa construir en el Continente una autopista navegable en los 50.000 km de vías internas que unan las tres cuencas hídricas: Orinoco, Amazonas y el Plata.

22

Constantemente el Gobernador insiste en incorporar valor agregado a las producciones locales. Además se ha fortalecido al Estado en la reasignación de recursos en la sociedad. En Salta se ha recuperado la gobernabilidad de la economía y el ejercicio de la soberanía de sus políticas públicas, creándose un escenario propicio al desarrollo y la acumulación de capacidad productiva y de gestión de recursos. No dudo que en Salta se han dado los primeros pasos para transformar la estructura productiva. Además la distribución está íntimamente ligada a la producción. Una estructura simple dedicada a explotar básicamente recursos naturales, petróleo, cobre o productos agropecuarios, por definición tiene una mala distribución, porque tiende a concentrar el empleo, a generar poco ingreso, y por ende, no tiene capacidad de elevar el nivel de vida del conjunto de la población. ¿Un deseo personal? La felicidad de mi pueblo. El progreso de una ciudad que se consolida de la mano de la participación y la integración. Quiero que me permitan seguir trabajando para una Salta en paz, con más armonía, con más inclusión, con modernidad y respeto a las tradiciones. Se hizo mucho, pero, sin dudas, lo mejor está por venir. l Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


nacional

La política sanjuanina en clave de RE

por Elio Noé Salcedo

Cinco provincias –Catamarca, Formosa, La Rioja, San Luis y Santa Cruz– contemplan la reelección indefinida, y no parece que esa condición haya hecho mella en su sistema democrático, por lo que cualquier reacción “constitucionalista” exagerada no resulta muy convincente y refleja, además de ignorancia política, el desconcierto de los que sólo pueden criticar porque se quedaron sin propuestas. sanjuaninos en la transformaMás allá de la disidencia del ción del país, operado en estos propio hermano del Gobernaúltimos ocho años de gobierno dor originada en diferencias pokirchnerista. En todo caso, la líticas y/o personales no culpa habría que echársela a suficientemente explícitas, el los que creyendo hacer “una arco opositor se rasga las vesticonstitución adaptada a los duras ante la decisión de José tiempos”, no hicieron otra Luis Gioja de, según entienden, cosa que una constitución que, “eternizarse en el poder”. Lo ha con sólo 25 años, ya resulta indicho con esas palabras Enriadecuada para contener una que Conti, frustrado precandirealidad política incontestadato a gobernador por un ble: la falta de un proyecto pominúsculo sector de un Partido lítico alternativo. que parecía eterno pero está a Los opositores deberán adpunto de desaparecer por alemitir que provincia y país son jarse del pueblo. Otro tanto Gobernador Jose Luis Gioja con Cristina. distintos a la provincia y el pasa con las demás variantes país que nos proponían y coopositoras antigiojistas y al adyuvaron a destruir desde la propia acción de gomismo tiempo anticristinistas, condescendientes con el inoperante Macri, la desopilante Carrió, el traidor Cobos o bierno, que hoy cuestionan desde una teórica, abstracta y hueca “defensa de la Constitución y las instituciones”. sus despintados correligionarios Sanz y Alfonsín, e incluso, Deberían saber que nada es eterno, y que José Luis con el cada vez más oscuro Duhalde. Su impotencia política los lleva a confundir cuatro años más con la eternidad. Gioja accederá a un tercer mandato como lo hiciera el No es casual que estos “demócratas” de cera fueran justicialista Néstor Kirchner en Santa Cruz o podría hamás tolerantes con las dictaduras (por definición “eter- berlo hecho el radical Brizuela del Moral en Catamarca, nas”) en 1955 y 1976 o defiendan en el siglo 21 el tra- de haber ganado por tercera vez las elecciones el 13 de bajo esclavo y los monopolios mediáticos, financieros marzo. Ello demuestra que en política uno cosecha lo y económicos que quieren perpetuarse en su poder he- que siembra. En San Juan, José Luis Gioja resume el proyecto gemónico. ¿O será que, contradiciendo el principio evangélico, creen que lo que es bueno para unos no es nacional y popular que tiene a Cristina como Presibueno para otros, y ven la paja en el ojo ajeno y no la denta de la Patria, y el NO a un tercer mandato del Gobernador es por elevación un NO al proyecto político viga en el propio? José Luis Gioja no tiene la culpa de que la oposición que inició Néstor Kirchner en 2003 junto a los goberno tenga proyecto alternativo ni candidatos creíbles en nadores provinciales y que Cristina Fernández de la provincia. En cambio, no se le puede negar su respon- Kirchner está llamada a continuar y seguir profundisabilidad política en el mejoramiento de San Juan y su zando después de su reelección como Presidenta de acompañamiento a través de los senadores y diputados todos los argentinos. l

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

23


economía

por Eduardo Fossati

Cristina pone en caja a los exportadores de granos El gobierno Nacional, a través de la AFIP, ha comenzado a poner orden en la economía, salvaguardando los intereses argentinos y ejerciendo el control impositivo sobre los que nunca pagan y solo creen que están para los beneficios y prebendas. Ya en Diciembre pasado con Bunge y Born y otras (por evasión reiterada al impuesto a las ganancias) y, aumentando la apuesta, a comienzos de Marzo de 2011, se hicieron efectivos, por orden judicial, 117 allanamientos de la AFIP a 48 exportadores de granos, por maniobras elusivas, evasivas y de triangulación. De ellas, y otros procedimientos complementarios, surgieron medidas punitorias, y, en un primer paso, la suspensión del registro de exportadores por maniobras fraudulentas en contra del fisco de tres de los más grandes exportadores de granos y operadores del comercio internacional: Cargill, Alfred Toepfer y ADM Argentina. Si bien la medida no implica, en una primera instancia, la prohibición de exportar, es una sanción económica temporal en camino a advertir a las corporaciones multinacionales que la Argentina tiene un gobierno soberano y que va a hacer cumplir las leyes, pese a quien le pese. 24

¿Quiénes son Cargill, Toepfer y ADM (Archer, Daniels & Midland Co)? Son las corporaciones norteamericanas y alemanas que manejan el mercado mundial de granos. Su participación global asciende a casi ¾ partes en ese mercado, y están vinculadas entre ellas por convenios de precios y por participación accionaria (Alfred Toepfer está controlada por ADM International), además de estar ligadas al control del mercado alimentario mundial junto con Procter & Gamble, Phillips Morris y Nestlé (leche en polvo y maternizadas, cacao y café), famosa por su hipócrita descubrimiento ante la OMS de la existencia de “trabajo infantil esclavo” en África. Su poderío y administración monopólica de precios controlan el hambre del mundo, y la defensa de sus intereses mueve las diplomacias y los ejércitos imperialistas subyugando pueblos, colonias y semicolonias. En Argentina, la exportación de soja, trigo y otros granos está en sus manos. Fijan el precio que pagan a los productores, acopian y se quedan con la diferencia del efectivo precio internacional hasta el costo de producción, evadiendo la contribución fiscal mediante operaciones cruzadas con sus propias filiales en otros países del mundo o con asociados controlados para evitar el desparpajo del saqueo directo. Sus triangulaciones, así les llaman a estas maniobras, sean con la Zona Franca de Nueva Palmira (Uruguay), Singapur u otros paraísos económicos o fiscales, quitan la “crema” del excedente económico al circuito nacional de producción y acumulación. Tienen muelles y puertos, medios de transportes terrestres y marítimos, cadenas de comercialización internas e internacionales, silos de almacenamiento y plantas de procesamiento de aceites y biodiesel. Es decir, por su integración monopólica vertical, transforman a los mercados “libres y transparentes” de competencia perfecta en sistemas mafiosos de protección y saqueo, donde sacar los pies del plato merecen la exclusión o sanción o, cuanto menos, la amenaza extorsiva. Y la llevan a cabo en toda su magnitud, apoyados por el coro polifónico de Cámaras empresariales, periodistas o bufones políticos y aun sindicales, como el “Momo” Venegas, que viven de su muérdago. Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


que saquean a la Nación

¿Dónde se radican estos exportadores de granos? Por supuesto, en las capitales de la supuesta “guerra gaucha” del 2008: Buenos Aires, Rosario, San Lorenzo, sus principales puertos exportadores, bocas de salidas del excedente nacional y la evasión de divisas. Son sus principales cabezas visibles, conjuntamente con otras corporaciones trasnacionales que operan de igual forma, como Bunge, Dreyfus, NIDERA y, las de menor envergadura AGD y Vicentín. No casualmente cuando el Gral. Perón en su primer gobierno construye el IAPI, sus principales enemigos en la materia fueron Bunge y Dreyfus, quienes conspiraron sistemáticamente contra su gobierno popular, hasta derrocarlo cruentamente en 1955 y en 1976. Eran las épocas de la vieja oligarquía agroexportadora, fundamentalmente vacuna y proinglesa. Hoy, como las

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

serpientes, han cambiado de piel y de formas de operación, de las vacas a la soja, asociando a otro espectro más vasto de pequeños propietarios rurales, rentistas y productores rurales de escala menor. Pero la esencia de su formación productiva, su moral rentística y la funcionalidad de los exportadores de granos para la distribución del ingreso en este modelo, se mantiene intacta. Así lo vimos en las escaramuzas iniciales por la aplicación de la Resolución 125, donde se cuestionaba el derecho del Estado Nacional para fijar aranceles a la importación o exportación, defendiendo sus “derechos” y sus arcas privadas por sobre los de la Nación. Un sector enriquecido y uno todo empobrecido y excluido. Entonces, como ahora, la tonificación de los precios internacionales debido a los nuevos operadores demandantes en el mercado internacional de granos (China, India), hace pensar en una nueva distribución de los beneficios de la

25


coyuntura de altos precios de productos primarios. Una nueva posibilidad de acumulación capitalista primitiva se presenta, similar a la existente cuando la renta diferencial de nuestra pampa húmeda construyó el IAPI y la consecuente transferencia de ingresos. Fue la clave del triunfo del peronismo y del nacionalismo económico en acción. La diferencia entre la nuda renta y la renta diferencial fue la base que permitió el florecimiento de las chimeneas, del desarrollo del movimiento obrero y su sindicalización y del ingreso de la Argentina en la modernidad social y productiva. La compañera Cristina es la continuadora y profundizadora del mandato histórico del peronismo. De la defensa de la propiedad de los recursos de los argentinos y de su producto para el país en su conjunto. De la custodia del origen y el destino de la recaudación pública para que irrigue toda la economía y se pueda, al decir de Mariano Moreno, construir una “Patria laboriosa, instruida y virtuosa”. Del cumplimiento de las obras públicas necesarias y pendientes y de los compromisos asumidos con equilibrio fiscal. Independientemente de los avatares de la Res. 125 y algunos defectos instrumentales, solucionados luego, las posiciones sostenidas por los protagonistas del circuito agroexportador, fueron las del privilegio sectorial y del enriquecimiento individual.

La persistencia de los altos precios internacionales favorece la triangulación del comercio La triangulación es una forma de evasión fiscal, burlando los controles y subfacturando valores para evitar la tributación y el ingreso de divisas. Entre subsidiarias de las mismas corporaciones se realizan las compensaciones contables y dejan fuera, en los paraísos fiscales, las diferencias favoreciendo el lavado internacional de dinero y las burbujas especulativas mundiales. Esto explica las dificultades del control y la connivencia de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la OCDE con el saqueo de estas empresas imperialistas a los países coloniales y semicoloniales. La obligatoria nacionalización de las divisas para constituir las Reservas a través del BCRA, se ve así mermada por un porcentaje decisivo de su valor, lo que achica la capacidad de acumulación interna al quitar fondos genuinos para la capitalización. Se resta independencia económica y se alteran los destinos de la Nación generando endeudamiento. Estas maniobras hace tiempo que se estaban investigando en el seno de los organismos fiscales y dieron origen a numerosas sanciones y multas anteriores, siempre violadas legal o ilegalmente, al amparo de los abogados de la oligarquía y sus grandes y pomposos estudios. Bunge y Born, Cargill, Dreyfus, NIDERA, Molinos Rio de la Plata, tienen en trámite expedientes aduaneros por maniobras fraudulentas en las tenencias de stocks declarados y triangulaciones antinacionales por más de 700 millones de dólares de cargos impagos esperando la resolución de trámites leguleyos, solamente en las Aduanas de Rosario y San Lorenzo. Los 5 más grandes exportadores no pagan

26

el Impuesto a las ganancias hace más de tres años. ¿Es que los responsables de la exportación de más 30.000 millones de dólares anuales no ganan con sus “operaciones”? ¿Son ineficientes o fraudulentos al mostrar sus números? ¿O es que se creen los “dueños” del país y están exentos de las obligaciones del resto de los argentinos? Si burlaron al ONCCA y el control de las existencias para evitar el “negreo”, si el control por declaraciones juradas y seguimiento burocrático no hizo efectivo el control de los stocks, será necesario implementar el seguimiento satelital para evitar la evasión del pago de sus compromisos fiscales. La AFIP, a través de la Dirección General de Aduanas, es el organismo encargado de abrir y cerrar la puerta y de controlar la salida de la producción nacional por sus pasos, puertos y aeropuertos. De controlar la calidad, cantidad y valor de la riqueza nacional exportable. De registrar sus operaciones y verificar el cumplimiento de la legislación y la documentación de respaldo. Si violan su control, violan la decisión política del pueblo de decidir sobre el destino de sus excedentes nacionales. Las operaciones trianguladas por Cargill a través de su subsidiaria en la Zona Franca de Nueva Palmira es un escándalo que compromete al Mercosur y al gobierno del país hermano. Otro tanto sucede con Brasil y las operaciones trianguladas entre empresas vinculadas. O con Singapur y los paraísos fiscales. Si la legislación es débil y las dificultades de prueba permiten las maniobras descriptas y su condigna sanción, es obligación del parlamento defender las riquezas nacionales y dotar a los organismos fiscalizadores de las herramientas legales eficientes. ¿La oposición parlamentaria, incluida la autodenominada “de izquierda”, está al servicio de estas maniobras contra el país? Es preciso la impulsión de una ley punitoria única en Mercosur para castigar ejemplarmente a los bandidos y fortalecer la gestión de los gobiernos patrióticos ante las corporaciones.

Hay que oponerles el derecho de los argentinos para decidir sobre el destino de sus riquezas No es lo mismo acumular dentro de las fronteras que afuera, ni hacerlo individualmente que facilitando el derrame y la mayor producción para todos. El derecho inalienable a la independencia nacional pasa hoy por la independencia económica del poder de las corporaciones multinacionales imperialistas. ¡Todo el peso de la ley contra los saqueadores! Y si la ley es confusa, ¡modifiquemos la ley! Un paso al frente hacia el monopolio nacional sobre el comercio exterior de granos, haciendo caso omiso al coro de “ángeles defensores” de la Mesa de Enlace, Lilita, Macri, La Nación y los custodios de la propiedad privada y la hipócrita legislación saqueadora. Si violan las leyes y las reglas de juego, ¡que se atengan a las consecuencias! Una vez más, la sociedad debe estrechar filas junto a Cristina y su gobierno nacional y popular, para fortalecer su poder y frenar a las minorías del despojo.l Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


nacional

Bancarios de Necochea con Tellechea Un numeroso grupo de compañeros bancarios concurrió a la cena organizada en apoyo a la candidatura a Intendente de Horacio Tellechea, por el Frente para la Victoria en Necochea.

Más de 45 compañeros le dieron una particular animación que denota un cambio de humor e interés en ámbitos de la clase media urbana, que se va despojando del clima rural anti K por el cual estaba atrapada e intimidada, como así de su reticencia a rozarse con la política. La mitad de la concurrencia eran compañeras y compañeros jóvenes, perteneciente a las nuevas camadas que han ingresado a la actividad bancaria. Cacho Fernández le dio la bienvenida a Tellechea y a los bancarios. Se pasó a la cena y luego de la misma, habló el compañero Luis Gargiulo quien se refirió a la confluencia que se está dando de amplios sectores populares para la constitución de una versión siglo XXI del frente nacional que encuentra sus antecedentes en el Yrigoyenismo y en el Peronismo. “La versión local de esa tendencia se percibe en esta reunión pues entre los presentes -sostuvo Gargiulo-, hay compañeros de diversas corrientes políticas que hoy son llamados por el renacimiento de una potente inquietud colectiva y generacional”. Terminando su discurso afirmó que “Horacio (Tellechea) encarna ese cambio y esa nueva esperanza, tanto para los que vienen luchando desde hace muchos años por justicia social y soberanía nacional que hoy vuelven a cobrar vigencia, como para los que recién comienzan a comprender que no hay prosperidad individual sino está incluida en un contexto colectivo y que no hay dignidad de un país si no está integrado en el colectivo de la patria grande sudamericana”. Cuando le toco el turno a Horacio Tellechea hizo referencia a las gestiones realizadas a nivel nacional, en base a conversaciones con ministros y directas con la propia Presidenta de la Nación, por las que se lograron destra-

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

bar obras de pavimentación de tres avenidas de vital importancia para Necochea y para Quequén, como así la iniciación de obras de viviendas en barrios populares, y planes sociales, todas aprobadas pero hasta ahora postergadas en su ejecución por falta de gestión del actual intendente radical Daniel Molina. Afirmó que “mi vocación es ejecutar, servir al pueblo, aprender mucho mediante el esfuerzo del trabajo cotidiano y escuchando a todos” y enfatizó para terminar que “no puede haber proyecto de ciudad si no forma parte de un proyecto de Nación, como lo es el que con claridad y mano firme conduce Cristina”. Posteriormente, e intercambiando opiniones sobre el futuro de Necochea, Luis Gargiulo planteó la necesidad de elaborar un proyecto turístico-cultural basado en un encuentro-feria de comunidades de residentes latinoamericanos en el distrito, a realizarse a principios de diciembre y en conmemoración de la batalla de Ayacucho, de manera que constituya un evento que adelante la presencia de visitantes pre temporada estival. La muestra debería basarse, entre otras actividades, en cine, teatro, gastronomía, música, mesas redondas, jornadas sobre historia, tecnología, producción, etc. Por su parte Raúl Ratti le propuso alcanzarle un proyecto de presupuesto municipal que privilegie su orientación a la captación de recursos propios recurriendo a las fuentes no convencionales como así al cobro de la abultada mora, discriminando segmentadamente a los contribuyentes, según su composición por sectores sociales y por la escala de recursos involucrados. Tellechea se mostró muy interesado en contar con esos proyectos e invitó a trabajar en conjunto para su elaboración. l

27


mujer

Acto por el Día de la Mujer Fuimos al Acto, junto con las mujeres del Partido Proyecto Popular, un lindo grupo de compañeras de Causa Popular a decir presente y a compartir con muchísimas mujeres de otras organizaciones políticas y sociales de Capital, y sobre todo, de las más diversas localidades del Gran Buenos Aires. Había todo tipo de mujeres: mayores, jóvenes, muy jóvenes, algunas con sus hijos, algunos bebés. Había mujeres con carteles, con pancartas, con banderas, con remeras que las identificaban. Colorido y alegría, pese al calor agobiante. Nosotras distribuimos volantes, con un texto que pensamos y repensamos hasta que se nos ocurrió algo que nos pareció importante, original: además del apoyo a Cristina 2011, planteamos los reclamos por derechos y discriminaciones, propusimos una gran reunión de mujeres suramericanas para discutir y avanzar en nuestros asuntos. Y ahí estábamos todas festejando nuestro día, acudiendo a la convocatoria "Más Mujeres por más Derechos", organizado por el Consejo Nacional de la Mujer, cuya titular estaba ahí en el palco, junto a algunas otras militantes funcionarias como Pimpi Colombo de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, Claudia Bernaza y el Intendente de Avellaneda, (estábamos en el Micro Estadio de Racing, en Avellaneda). Hubo discursos, propuestas de género y adhesiones que se iban leyendo. Y los aplausos, siempre aplausos, ninguno tan importante y tan emocionado como el brindado a Alicia Kirchner, con un discurso muy directo, de corazón. Estaba realmente conmovida y la despedimos con un largo aplauso. Y nos fuimos, con la convicción de que nuestros reclamos de igualdad para las mujeres, el reconocimiento a nuestro trabajo, en fin, nuestros derechos tan postergados, ahora podrán revertirse gracias a las políticas que lleva adelante este gobierno, nuestro gobierno. Y vamos por mas. l

Adhesión de la Mesa Nacional de Mujeres de la Corriente Causa Popular al encuentro de “Mujeres por más derechos” La Corriente Causa Popular adhiere fervorosamente a la convocatoria del “Encuentro más Mujeres por más Derechos”, en la seguridad que será ésta, la ocasión para profundizar la construcción de herramientas, que permitan que cada vez más mujeres encuentren canales de expresión y participación política, en la búsqueda de un destino mejor para nuestra patria. Las compañeras de la Mesa Nacional de Mujeres de la Corriente Causa Popular, fieles a nuestra permanente prédica en defensa de los derechos femeninos, saludamos la realización del encuentro, comprometiendo nuestro aporte, sabedoras de que las mujeres somos necesarias protagonistas de la profundización del programa revolucionario del gobierno y del futuro triunfo de Cristina Kirchner, en 2011.

MESA NACIONAL DE MUJERES CORRIENTE CAUSA POPULAR Marta Gorsky (Gral. Roca-Río Negro), Liliana Chourrout (Tigre-GBA) – Magdalena García (Capital Federal), Sonia Suarez (Sgo. del Estero), Elda Salcedo (San Juan), Andrea Alberti (Capital Federal), Emilse Neda Terussi (Alta Gracia-Córdoba), Laura Rubio (Capital Federal), Liliana Lanzetti (San Cayetano-BA), Mirta Estévez (Cnel. Pringues-BA), Alicia Bo (Bahía Blanca-BA), Verónica Gargiulo (Tandil-BA), Diana Basile (Mar del Plata-BA), Betina Burgos (Lobería-BA), Viviana Alvarez (Necochea-BA), Marta Lidia González Cuberes (Capital Federal). Adhieren: Ana María Herrera y Adriana Catraro (Partido Participación Popular de San Juan) – Agrupación Jauretche (San Salvador de Jujuy) – Ateneo Simón Rodríguez (Córdoba) – Fundación La Patria Grande – Ediciones caminopropio

Liliana Chourrout

28

Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


Repensar el lugar de las mujeres en la sociedad “Creamos el destino del mundo”. Eva Perón En el Día Internacional de la Mujer, no se puede dejar de pensar en aquellas trabajadoras que en 1857 murieron atrozmente en luchando por sus derechos. Pedían reemplazar el trabajo a destajo por una jornada laboral de 8 horas. Hoy, la lucha por los derechos de la mujer presenta un abanico mucho más amplio de alternativas, que responden a todo tipo de necesidades. Mientras las mujeres del mundo desarrollado quieren acortar su jornada laboral, las del tercer mundo, piden medidas que favorezcan su ingreso al trabajo remunerado. Mientras muchas mujeres defienden su derecho a ser madres, otras a elegir cuando ser madres. Algunas reclaman ley de fertilidad asistida, otras en cambio defienden con franqueza su derecho al aborto. También hay mujeres que luchan por su derecho a actuar en la vida pública, a acceder a cargos políticos, a percibir igual salario por el mismo trabajo, a contar con guarderías y mas capacitación, para poder ejercer su doble trabajo de trabajadora y madre. Muchas mujeres luchan contra la violencia de género, mal que atraviesa todos los estratos de la sociedad y que refleja el profundo machismo aún existente y de una brutal subestimación de la mujer. Aún hoy, algunos repiten la frase: “porque te quiero, te aporreo”. Está claro, que en materia de derechos de la mujer aun queda mucho por hacer y defender, pues como decía Eva Perón "donde hay una necesidad, hay un derecho". Aún reconociendo el progreso alcanzado en la conquista de derechos, podemos afirmar que queda mucho camino por andar. Las políticas hacia la mujer surgen de estructuras machistas, a veces de manera encubierta y sutil y otras desembozada y frontal. Las decisiones muchas veces lo corroboran: si hay demasiada pobreza, se regalan anticonceptivos o se implementan políticas de control natal; si se necesita fuerza de trabajo barata, se acude a las mujeres, pero si el trabajo escasea, serán ellas las primeras en ser despedidas. Hay que proponerse una gran tarea política: repensar el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad, derribando pa-

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

redes, venciendo esquemas previos y prejuicios, para avanzar junto a toda la sociedad argentina. Las condiciones para una gran transformación están dadas. De hecho, podemos palparlo a diario en todos los ámbitos. Las grandes avenidas de la patria están llenas de pueblo que marcha en apoyo al gobierno de Cristina. En este nuevo escenario, las mujeres buscan su lugar, reuniéndose en numerosas organizaciones. Algunas de estas agrupaciones son más antiguas y con trayectoria, otras, la mayoría, son claro producto del nuevo momento histórico que vivimos. En todas impera el coraje necesario para reconocerse parte de este proyecto, defenderlo y profundizarlo. La lista es larga, pero mencionaremos sólo algunos nombre a modo de ejemplo: Las Cristinas, Todas con Cristina, Mujeres Justicialistas Néstor Kirchner, Mujeres Militantes, Frente de Mujeres K, etc. Nos proponemos seguir adelante tras este proyecto que nos devuelve la política y los sueños de un futuro mejor para nuestros hijos y para la patria entera. Con mucha amplitud y flexibilidad, debemos favorecer la inclusión de todas las mujeres, que desde distintos sectores sociales, se declaran cristinistas y sienten la necesidad de profundizar este modelo, y defenderlo hasta las últimas consecuencias. Como nunca, nos hemos sentido parte de un todo, cuando desde el Estado, se desarrollan políticas de seguridad social, destinadas a incluir y dignificar a las mujeres como: Asignación Universal por Hijo, Asignación por Maternidad, Programa y Ley sobre las Victimas de la Violencia de Género, incorporación de la Vacuna contra V.P.H. al Calendario Nacional de Vacunación, Ley de Prevención y Sanción a la Trata de Personas, Plan Nacer y la nueva legislación sobre las empleadas domésticas. Aún queda un largo camino por recorrer, luego de aquel glorioso día del año 1947, en el que gracias a la lucha de las mujeres y de Eva Perón, se sancionó la ley del Voto Femenino, dando el primer paso para incorporar a la mujer a la vida política. Sin embargo, la batalla aún no está ganada. Transformar la situación de la mujer en la sociedad, requiere todavía de grandes esfuerzos, de transformaciones sociales profundas. De lograrlo, tendremos una sociedad más justa y equilibrada, en la que el lugar que las mujeres ocupen, será aquel que ellas mismas decidan. l Laura Rubio

29


libros

Una biografía esencial para el siglo XXI En los últimos años, a partir del inicio del siglo XXI, el nombre y las ideas de Jorge Abelardo Ramos han vuelto a circular, cada vez más profusamente, en la política argentina. La labor de un político e intelectual que escribió en la segunda mitad del siglo XX, bajo condiciones políticas nacionales e internacionales completamente distintas a las de este siglo, han vuelto a recorrer las páginas de opinión de los diarios, los discursos de los funcionarios y las discusiones de la militancia política. Hasta el diario La Nación, especialista en el fino arte de detectar amigos y enemigos, se hizo eco de este renacimiento llegando a atribuir a Ramos y sus ideas una influencia sobre el gobierno de Cristina que, aún como hipérbole, nos llena de satisfacción. Posiblemente como reflejo de esa reaparición de Ramos acaba de aparecer el libro que estamos comentando. Se trata de un volumen de más de quinientas páginas, con un extenso e interesante aparato crítico, con una amplia bibliografía, en el que se presenta, por primera vez de manera sistemática, la vida de Ramos, la génesis de su pensamiento y, sobre todo, el desarrollo y la evolución de la Izquierda Nacional. Su autor es un profesor cordobés, nacido en Santa Fe, y antiguo militante de las formaciones partidarias creadas por Ramos a lo largo de su activa vida política. Enzo Alberto Regali expone, después de una importante investigación y con gran profusión de fuentes bibliográficas y testimoniales, un tema que conoce por experiencia propia, del que ha sido parte activa y al que aborda con objetividad y pasión. El libro “Abelardo Ramos” se estaba haciendo necesario en la política argentina. Fallecido en 1994, este hombre notable sufrió, como tantos otros patriotas, el olvido y hasta el juicio despectivo de los grandes medios, a los que, por otra parte, despreció olímpicamente. Los avatares de la política argentina posterior a la dictadura cívicomilitar de Videla y Martínez de Hoz oscurecieron su influencia, confundieron su memoria, dejando la impre-

30

sión de que su sistema de pensamiento y su legado político habían perdido actualidad. El siglo XXI cambió ese cuadro injusto. La crisis generalizada del sistema neoliberal y del Consenso de Washington, así como el acelerado proceso de integración del continente suramericano que comienza, justamente a partir del nuevo siglo, generaron nuevas condiciones en toda Latinoamérica y las originales ideas de Ramos volvieron por los fueros que le habían sido negados durante años. Hay interesantes hallazgos en la investigación de Regali. La prehistoria de Jorge Abelardo Ramos y la difícil gestación de ese pensamiento en el seno de los minúsculos y cerrados grupos trotskistas de fines de la Década Infame encuentra aquí nuevos datos y una mayor luz. La relación política y personal con Aurelio Narvaja, el abogado santafesino dirigente del grupo Frente Obrero, con Alfredo Terzaga, el pensador cordobés o con Mauricio Prelooker, el economista porteño -a quien pudimos conocer al final de su vida en las cenas de la Oesterheldestá contada en la obra de Regali con nuevos matices y más rica información, así como las coincidencias y enfrentamientos con otros intelectuales de la época, como Liborio Justo y Héctor Raurich. Regali pone también un justo equilibrio en la influencia que algunos de ellos tuvieron en la gestación del sistema de pensamiento que fue la Izquierda Nacional, balanceando algunas opiniones en boga que pretenden, sin basamento documental, menoscabar la participación de Jorge Abelardo Ramos en ese proceso. Resulta también muy interesante la permanente referencia que el autor hace acerca de los hechos políticos tanto nacionales como internacionales que determinaron las condiciones concretas de estas reflexiones y decisiones políticas. Explica también, con datos novedosos, la cercana relación que existió entre Ramos y Jauretche en los años cincuenta, así como la inicial cercanía e influencia de ambos en el pensamiento de Juan José Hernández Arregui. Lo que las páginas de Regali traslucen no es sólo Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio


Abelardo Ramos De los astrónomos salvajes a la Nación Latinoamericana. La Izquierda Nacional en la Argentina.

Enzo Alberto Regali Ediciones del Corredor Austral y Ferreyra Editor 2010, Córdoba Regali: pasión militante y rigor científico.

la biografía intelectual de un hombre, sino un fresco de toda una época: desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del muro de Berlín y la implosión de la URSS. Desarrolla, para los lectores que no conocen su obra, los libros principales de Jorge Abelardo Ramos. Así, “América Latina, un país”, Crisis y Resurrección de la Literatura Argentina”, Revolución y Contrarrevolución en la Argentina” e “Historia de la Nación Latinoamericana” son analizados y presentados en cada uno de sus rasgos esenciales, destacando los aportes que los mismos significaron para la creación de un pensamiento nacional liberador latinoamericano. Pero no se queda en los libros. Regali hace una muy interesante historia, con documentos de la época, sobre la creación de los distintos partidos y movimientos que a los largo de cuarenta años encabezó Ramos. Se mete en los a veces crípticos vericuetos de las discusiones, peleas y rupturas que vivieron esos partidos y realiza una sana crítica -que el tiempo transcurrido hace cada vez más necesaria- de muchos de los argumentos usados por tirios y troyanos en su momento. Compartimos con Regali que lo principal del legado ramista lo constituye su luminosa concepción de la Nación Latinoamericana, quizás la propuesta más radical de todas las que elaboró a lo largo de su rica vida. También rescata con eficacia el planteo histórico de Ramos que toma al artiguismo y al posterior federalismo del interior como el eje de una interpretación que confronta con la del tradicional revisionismo histórico, destacando en esto la coincidencia con el historiador académico, y también víctima del olvido a sabiendas, Antonio J. Pérez Amuchástegui. Sobre el final, Enzo Regali arriesga una interpretación – que seguramente abre una discusión imposible de zanjarsobre las razones y motivos que llevaron a Ramos a persistir en su apoyo al presidente Carlos Menem. Regali arriesga la opinión de que el conjunto del peronismo y, sobre todo, su

caminopropio

Año 2 / Nro. 3

electorado avalaba la decisión menemista y que el compromiso vital e intransigente de Ramos con el movimiento nacional nacido en el ‘45 lo conminaba a esa actitud. Sobre esto se seguirá, con seguridad, escribiendo y proponiendo interpretaciones, condenas y elogios. Hay algo innegable, por cierto, en la interpretación de Regali. El mundo que Ramos, y los que nos acercamos a él a partir de los años ‘60, habíamos conocido había llegado a su fin. El fracaso estructural de la URSS, su conversión casi incruenta al capitalismo, la desaparición del mundo originado en Octubre de 1917 terminó con un período de la humanidad. La victoria final del socialismo, un hecho que era indiscutible en los años ‘70, se había convertido en una profecía incumplida. El capitalismo, a través de una prodigiosa transformación científico-tecnológica adquirió un nuevo impulso que, en los países semicoloniales, se convirtió en una nueva forma de dominación imperialista a través de los organismos internacionales de crédito y el capital financiero. Si ello autoriza a echar por la borda la totalidad del sistema de pensamiento revolucionario heredado de los siglos XIX y XX y declarar muerta para siempre la posibilidad de una sociedad postcapitalista con control social sobre la producción y autogestión obrera son temas que han quedado abiertos para la discusión del nuevo siglo. Pero la idea -y la necesidad- de construir una gran nación continental, con desarrollo económico y signada por formas avanzadas de justicia social, a la que Ramos dedicó la mayor parte de su vida, es en la actualidad la principal tarea para las nuevas generaciones. Jorge Abelardo Ramos supo preverlo con lustros de anticipación. Regali expone con interés esta cuestión decisiva. Su libro es de lectura obligada para las nuevas generaciones que acceden a la política, en condiciones muy distintas a las que se vivían en 1994, cuando Jorge Abelardo Ramos nos dejó para siempre.l JFB

31


SOLICITADA

Profesionales de la energía nuclear con Cristina La transformación que tiene lugar en nuestra patria desde 2003, se debe sin duda a la gestión iniciada por el Dr. Néstor Kirchner y que está continuando y profundizando en el 2011, nuestra presidenta, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Se observa a lo largo y ancho del país, un verdadero crecimiento en las ramas de la producción agro-industrial, cultural, social y científico tecnológica, que no tiene parangón en nuestra historia, salvo en la primera gestión del General Perón, que nos permitió salir de la patria pastoril y vacuna e ingresar al desarrollo industrial moderno. Todos los números índices indican que con este modelo eminentemente nacional y popular, la gran mayoría de los argentinos hemos logrado mejorar en forma notable, nuestro nivel de vida. El enorme desarrollo en el campo nuclear, que se manifiesta en la zona de Zárate, con las Centrales Nucleares Atucha I, Atucha II de NA-SA, el Reactor Argentino CAREM de CNEA, en Córdoba con la Central de Embalse, la Planta de Agua Pesada en Neuquén, más los desarrollos logrados por INVAP en Río Negro, y sus empresas vinculadas, hablan a las claras de la magnitud del nuevo plan nuclear argentino, que renace triunfal, con un claro aspecto de independencia tecnológica y una fuerte integración con nuestros hermanos latinoamericanos. Todo esto se ha desarrollado en el marco de la más tremenda crisis del mundo globalizado y de sus planes económicos, que hemos padecido en el pasado reciente y que aún pretenden imponer los organismos internacionales de crédito. Planes diseñados para enfriar nuestra economía y la de América Latina, en beneficio de las grandes potencias – vía la desvalorización del dólar y el encarecimiento de las tasas de créditos internas. Tampoco faltan los palos en la rueda, por parte de una oposición sin propuestas y de los poderosos multimedios

monopolizados, que defienden sus propios intereses y la llamada economía de “libre de mercado”. Intentan socavar la conciencia nacional del pueblo, para entregar nuestra soberanía como ya lo han hecho anteriormente, produciendo dolorosas consecuencias. Esta vez no han podido, en el bicentenario de la patria, el pueblo argentino está de pié y ya se vislumbra un triunfo arrasador en las próximas elecciones nacionales. Cristina, superando su dolor, apoyada por los partidos nacionales y fuerzas sociales, -por el pueblo profundo – y con la presencia entusiasta de la juventud (juventud que ha vuelto a creer en la política como herramienta de cambio social), se sobrepone y crea las condiciones para un nuevo movimiento nacional y popular de alcances impredecibles. Es necesario que todas las fuerzas vivas (y no los vivos de las fuerzas, como decía Jauretche), mediante una participación democrática, creativa y creadora, elaboremos las pautas específicas en cada ámbito para sumarnos a dicho movimiento. Con ese fin, los profesionales comprometidos con la energía nuclear, expresamos nuestra adhesión al modelo de producción con inclusión del gobierno nacional, señalamos nuestro compromiso incondicional con el plan nuclear en marcha, y hacemos notar que somos conscientes de nuestra situación de privilegio, en cuanto al acceso al conocimiento de tecnologías de punta, gracias al estado nacional, y que estamos convencidos que, más allá del nivel técnico alcanzado, somos argentinas y argentinos dispuestos a defender con militancia y valentía, todas las conquistas logradas y futuras, frente a los grupos nefastos, apóstoles del desánimo y la zozobra, que apuestan al fracaso de esta verdadera epopeya nacional. Los abajo firmantes adhieren en forma personal a la presente declaración. Monge Jorge Darío, Racamato Jorge, Providente Jorge, Mosquera Víctor, Mendoza Aníbal, Basualdo Manuel, Luque Diego, Addamo Eduardo, Zappia Juan Carlos, Arturi Daniel, Audisio Juan Carlos, Euvrard Carlos Alberto, Mazzocchi Daniel, Campastri Marcelo Jorge, Biasizzo Héctor T., Ibero Mario F., López Oscar Héctor, Lamberti Héctor Oscar, San Pedro Oscar, Cappella Martín Luis, Antonaccio Eduardo, Acrogliano Alejandro, Aguiar Hernán, Rechiedei Daniel, (siguen las firmas). l

EN LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

Se presentó la novela "El dragón del sur", de Hugo Barcia El patio de la Casa del Bicentenario se colmó, en la noche del viernes 18 de marzo, para la presentación de la novela de Hugo Barcia "El dragón del sur", que retrata la historia de un gallego derrotado en la Guerra Civil española y un cura párroco argentino, que cruzan sus destinos en Gascón y Gorriti del barrio porteño de Palermo. Horacio González, Director de la Biblioteca Nacional, Fernando Braga Menéndez, publicista y Julio Fernández Baraibar participaron de la presentación.

32

Buenos Aires / Abril de 2011

caminopropio




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.