CLEAN ENERGY N9

Page 1

Además:

Año 3 · número 9 · febrero/marzo 2012

el mundo después de durban El consenso mundial acerca de la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero parece no ser suficiente para garantizar el impulso de un nuevo modelo de desarrollo sustentable. Qué dejó el COP 17 en el tintero y cómo enfrenta la diplomacia mundial el desafío más grande que enfrentamos como especie.

+ Smart grid. Una inversión inteligente. + Actualidad. Big Oil y las renovables. + Dossier. Clean Energy Congress & Expo. + Eficiencia. Ciudades reconvertidas. + Entrevista Central. José María González Vélez, APPA.




EDITORIAL En su libro Guerras Climáticas, Harald Welzer plantea una serie de escenarios sumamente distópicos hacia los que puede encaminarse el mundo una vez superado el punto de no retorno, que el consenso científico ubica en un aumento global de la temperatura de 2˚C. A medida que los efectos del cambio climático vayan labrando un escenario de abundancia de catástrofes naturales y de escasez de recursos - teoriza el autor – la humanidad se enfrentará a nuevos desafíos, no ya circunscriptos a lo ambiental, sino sobre todo a lo antropológico, al accionar humano ante el cambio drástico de escenarios. Desde la mirada del sociólogo alemán, “son los intereses totalmente dispares en una perspectiva internacional, los que van a impedir a medio plazo tomar un decisión común de frenar el calentamiento global”. Más probable le parece, por tanto, “que aquellas personas que han recibido el estatus de ‘superfluas’ y que parecen poner en peligro las necesidades de bienestar y de seguridad de las personas ‘asentadas’, mueran en gran número”. Lo que sobrevendrá, en definitiva, será una doble injusticia: la primera, intergeneracional, ya que nuestros hijos y nietos deberán adaptarse a problemas que ciertamente no han generado ni hubieran podido evitar. La segunda, de índole geográfica: las consecuencias serán mayores en los países en desarrollo, quienes paradójicamente menos han tenido que ver con la génesis del conflicto. Este es el trasfondo que subyace en las conferencias globales de cambio climático como la llevada a cabo recientemente en Sudáfrica, que ilustra nuestra portada. El mayor avance que la Humanidad ha logrado consensuar, a 20 años de la Cumbre de Rio, es el desarrollo de energías limpias y el manejo eficiente de la energía ya generada. Todos estos serán temas salientes del Clean Energy Conference & Expo que se llevará a cabo el 11 y 12 de abril en Buenos Aires, del que los lectores pueden ver un dossier especial en esta edición.

editorial

Además, exploramos cuáles son las ciudades que mejor han sabido adaptarse al nuevo paradigma de bajo carbono; el rol que las redes inteligentes pueden jugar para mejorar la transmisión e impulsar la generación distribuida; cuáles son los inventos que nos depara el futuro de la energía y hasta cómo las empresas del Big Oil están ingresando de lleno en el terreno ajeno de las energías limpias. Cuatro ejemplos de nuestra lucha por alejarnos de la pesadilla de Welzer. Sólo podemos esperar que se repliquen a tiempo. Bienvenidos a Clean Energy.

04 05 . clean energy . febrero/marzo 2012

Federico Spitznagel Director Editorial



12 12 · nota de tapa lo que durban dejó

30 · entrevista central josé maría gonzález vélez

18 · eficiencia ciudades que hicieron una diferencia

36 · eólica san julián sustentable

22 · solar un lento amanecer sumario

30

26 · actualidad PETRODÓLARES Y RENOVABLES: EL STATU QUO ENERGÉTICO Y SUS ÚLTIMAS JUGADAS

39 · clean energy congress & expo en el centro del mundo 44 · transmisión smart greed para todos

44 58 · acera ernc en chile: una real opción para el país 60 · tecnología ideas locas para un mundo verde 64 · green world ¿aquí sabemos hacerlo?

49 · fotos

68 · empresas verdes hacia una alianza ambiental

54 · finanzas pronóstico dividido

72 · fuera de foco Lars Meyer-Ohlendorf

06 07 . clean energy . febrero/marzo 2012

STAFF Dirección Editorial Federico C. Spitznagel Dirección Comercial Federico Zanettin Colaboraciones fotográficas BP, Exxon, Erick Newth, Shell, Joanna Riquett, Laura Guardincerri, Eveliz Vega Marzan, John Picken, U.S. DOE, Allianz, Markus Struder, Mitchal Brown, Pascale Jouaudin, Addy Cameron-Huff, Martin Pettitt, Clean Energy Resource Teams, Chris O’Sullivan, US Dept. of Agriculture, Gabriela Ensinck, UN Climate Change, Tom Raftery, National Nuclear Security Administration, Minesto, Solaren, Siemens, Emmanuel Huybrechts.

Flickr: Libelul, rosipaw, limelight power, sunburned surveyor, ep.Sos.de, Images-of-money, mokngbord, pnwra, J_Brew, Arte de tapa Diego L. de Guevara Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Marcelo Androetto. Redactor especial Ben Gardner y Chris Testa Humor gráfico Guadalupe Suárez

Diseño Diego L. de Guevara Asesor Comercial United Traders Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin Agradecimientos Gabi Ensinck, LAC-Core, Alejandro Haim. Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA.

Argentina. Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.mediatraders.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 9 Año Nº 3 febrero de 2012. ISSN 2250-401X Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.



1.000.000 de MW

ME GUSTA FACEBOOK VERDE

La Administración Nacional de Energía de China recientemente anunció una serie de metas de desarrollo de capacidad instalada de energía eólica en el marco de su doceavo “Plan de Desarrollo de Cinco Años”, el cual como primer paso muestra una meta inicial de llegar a 100 GW para el año 2015.

Greenpeace y Facebook anunciaron que colaborarán en la promoción de las energías renovables e impulsarán a las empresas de servicios informáticos a que utilicen estas energías. La organización ambientalista y el gigante de las redes sociales, desarrollarán en conjunto programas que permitan concientizar a los usuarios de Facebook sobre la importancia del ahorro energético, para que luego trasladen esta iniciativa a toda su comunidad.

breves

Una vez alcanzada esta meta, el gobierno chino aspira alcanzar cuotas de energía eólica instalada de 200 GW en 2020, 400 GW en 2030, y llegar a 1.000 GW para el año 2050. Según sus propios cálculos, esto representaría una inversión de $1,9 billones de dólares. “Esta capacidad instalada representará un 17% de la matriz energética de nuestro país, “informó Wang Zhongying, Director del Center for Renewable Energy Development de ese país. El plan establece que hasta el año 2020 se dará prioridad a proyectos onshore, y a partir de 2021 se dará igualdad de importancia a proyectos offshore.

Este anuncio se produce a dos años del lanzamiento de la campaña global de Greenpeace, “Facebook: No al carbón”, que logró el apoyo de más de 700.000 activistas que le exigieron a Facebook que todas sus oficinas funcionen con energías limpias, en lugar de las generadas por combustible fósiles. Esto marcó un nuevo record Guinness por el mayor número de comentarios de Facebook generados en un día. Facebook, anunció recientemente que el objetivo es que sus operaciones, e incluso sus centros de cómputos, se alimenten mediante el uso de energías limpias y renovables. Como parte del acuerdo, el gigante de las redes sociales continuará con sus investigaciones en eficiencia energética y la puesta en común de los resultados a través de programa Computadora Abierta, que recibirá el apoyo de Greenpeace. A su vez, Facebook planea entablar diálogo con sus proveedores sobre las fuentes de energía utilizadas en sus centros de cómputos.

08 09 . clean energy . febrero/marzo 2012

NUEVO RECURSO WEB Sinteplast presentó un minisitio basado en pinturas para la industria. En www.sinteplastindustria.com.ar, los usuarios podrán encontrar un área informativa que describe los distintos tipos de productos basados en el pintado de envases, pintura industrial liquida, mantenimiento pesado, marina y pintura termoendurecible en polvo, además de una serie de herramientas para buscar productos y aprender a aplicarlos, incluyendo videos, esquemas de aplicación, fichas técnicas, etc. El sitio ofrece también información sobre cursos de capacitación que dicta la empresa, las últimas novedades respecto a los lanzamientos en pinturas industriales, obras realizadas a lo largo de estos años en el país y las certificaciones que avalan la calidad de los productos industriales. La filosofía de la empresa consiste en trabajar en forma constante acompañando a las empresas, ofreciéndoles los mejores productos en innovación, calidad y protección. Con este nuevo portal, Sinteplast expone cabalmente todo su potencial en pinturas destinadas a todos los ámbitos de la industria.


Impsa pone en marcha el mayor proyecto eólico de Latinoamérica La Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL) aprobó el inicio de operación comercial de Amparo Energía Eólica de 22,5 MW de potencia instalada. Ubicada en la región de Agua Doce en el Estado de Santa Catarina, la usina eólica Amparo implica la finalización y puesta en operación comercial por parte de Energimp, empresa controlada por IMPSA y FI-FGTS, del último de los 10 parques que conforman el proyecto eólico de Santa Catarina, con un total de 222 MW de potencia instalada. Los parques eólicos están equipados con aerogeneradores IV 77 de 1,5 MW de potencia, suministrados por WPE, empresa del Grupo IMPSA. Los proyectos fueron financiados por Caixa Económica Federal como banco repasador de fondos de BNDES. Con este proyecto el Estado de Santa Catarina pasará de tener 4,8 MW a 226,8 MW de potencia instalada en generación eólica, reforzando la política de fomentar el uso de energías renovables en Brasil. Recientemente, Wind Power Energía, subsidiaria de IMPSA en Brasil, anunció un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que desembolsó el primer tramo por 100 millones de dólares correspondientes a un financiamiento a largo plazo por la suma total de hasta US$ 150 millones en favor del grupo de origen argentino. Se trata de un préstamo a ocho años de plazo con una tasa de interés nominal anual durante la vida del préstamo del 5,9%. "El financiamiento otorgado por el BID será destinado a continuar el desarrollo de nuevos parques eólicos en América latina, consolidando así la posición de IMPSA como el mayor inversor en esa área en toda América latina", explicó la compañía. La empresa, a través de su unidad de negocio IMPSA Energy, se convirtió en el mayor inversor en proyectos de generación eólica en América latina, con más de 1.100 megavatios de potencia instalada en Brasil, Uruguay y la Argentina, lo que equivale a inversiones superiores a los US$ 3.200 millones.

FONDOS PARA RENOVABLES La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica informó que abrió dos nuevas convocatorias para proyectos de innovación tecnológica destinados al aprovechamiento de fuentes de energía alternativa. Se financiará hasta el 50% de iniciativas orientadas al desarrollo de capacidades tecnológicas para la obtención de energía a través de biomasa y para la mejora en los procesos actuales de producción de biocombustibles. En ambos llamados serán considerados los proyectos de instituciones públicas, privadas sin fines de lucro y/o empresas privadas nacionales ligadas. El organismo, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), precisó que se convocó a consorcios públicos-privados a presentar proyectos en el marco del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía 2012 (FITS Energía 2012), "para continuar avanzando hacia la diversificación de la matriz energética nacional". En el caso del FITS 2012 Energía Biomasa, los proyectos deberán apuntar al impulso de la tecnología necesaria para la generación de energía térmica, mecánica o eléctrica a partir de residuos biomásicos como materia prima. Concretamente, se ponderarán los desarrollos de sistemas de generación de alta eficiencia en bajas potencias de hasta 50 MW. La convocatoria FITS 2012 Energía Biocombustibles, en tanto, considerará las iniciativas que apunten a la creación o el mejoramiento de los procesos de generación de biocombustible a través de la utilización de colza, girasol, sorgo y/o caña de azúcar como materia prima. El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia, financiará hasta el 50% del costo total del proyecto por montos máximos de 35 millones de pesos y mínimos de 2,6 millones.


EEUU: LA OLA VERDE Las energías mareomotriz y undimotriz provenientes de ambas costas estadounidenses podrían generar hasta una tercera parte de la electricidad anual consumida en ese país, según dos estudios recientemente publicados por el Departamento de Energía de los EEUU. Estos estudios calculan el potencial de energía cinética disponible para producción futura de energía limpia. Sus títulos son Mapping and Assessment of the United States Ocean Wave Energy Resource y Assessment of Energy Production Potential from Tidal Streams in the United States, y pueden encontrarse en el sitio del Departamento sin cargo. Los análisis muestran que estas dos fuentes de energías renovables podrían generar 1,4 millones GWh de electricidad por año, casi un 36% del consumo estadounidense. De acuerdo a los estudios, los estados de Alaska y Hawaii tienen un potencial particularmente alto para el desarrollo de energía undimotriz, mientras que ambas costas del país tienen corrientes importantes que podrían capturar el potencial mareomotriz.

breves

Según The Clean Energy Report, en 2009 Argentina consumió cerca de 120.000 GWh de energía en total y la costa patagónica tiene un potencial undimotriz casi idéntico al de la costa hawaiana, considerada la mejor ubicación para este tipo de energía.

AÑO NUEVO… PILAS RECICLADAS

10 11 . clean energy . febrero/marzo 2012

Cerca de 10 toneladas de pilas y baterías agotadas recolectadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fueron trasladadas desde un depósito de la Agencia de Protección Ambiental hasta el puerto porteño, desde donde fueron enviadas a Francia para recibir un tratamiento ambientalmente adecuado. El lote acopiado por la Ciudad corresponde a lo reunido en una campaña de recolección de pilas y baterías realizada entre noviembre de 2008 y agosto de 2009 en todos los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC) de la Ciudad. Luego de dos intentos para que este material reciba tratamiento y disposición final adecuada en diferentes rellenos de seguridad habilitados en el país, que no pudieron concretarse debido a las restricciones provinciales existentes para el ingreso de residuos peligrosos en sus territorios, finalmente se alcanzó en noviembre de 2010 una solución sin precedentes a nivel nacional dentro de la que se enmarca la próxima exportación. A través de la aplicación del principio de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad , la Agencia de Protección Ambiental (APRA) y las empresas líderes en el mercado de pilas y baterías, Energizer Argentina S.A. y Procter & Gamble S.R.L. (Duracell), suscribieron el año pasado un convenio por el cual las empresas se comprometieron a exportar este lote para su reciclado integral en una planta debidamente habilitada a tales efectos en el exterior del país. "Este acuerdo se constituyó así en el primer antecedente en el país de aplicación del principio de REP para pilas primarias, convirtiéndose en un ejemplo de cómo las empresas pueden responsabilizarse de todo el ciclo de vida de sus productos", expresó Corcuera. Una vez en Francia, las pilas y baterías serán sometidas a un tratamiento de reciclado integral con recuperación de metales, que serán luego utilizados como insumo para nuevos procesos productivos evitando así su entierro en un relleno de seguridad, tecnología de disposición final autorizada pero que genera un innecesario dispendio de recursos naturales.



nota de tapa 12 13 . clean energy . febrero/marzo 2012

Cumbre mundial de Cambio Climático

lo que durban dejó En la XVII Conferencia Mundial de Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, se acordó la extensión del Protocolo de Kyoto hasta 2017; la implementación de un Fondo Verde para la adaptación al cambio climático y continuar con el programa REDD de protección de los bosques. Sin embargo, la solución de fondo para un nuevo pacto climático que involucre a todos los países en la reducción de emisiones (y no sólo los desarrollados) recién entraría en vigencia en 2020. ¿No será muy tarde? Texto y fotos: María Gabriela Ensinck La autora es periodista especializada en Medio Ambiente y Negocios, y cubrió la COP 17 en Durban becada por el CCMP (Climate Change Media Partnership)


Christiana Figueres, titular de la UNFCCC (la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, por sus siglas en Inglés) , se destaca la extensión del Protocolo de Kyoto que vence este año, hasta 2017. Este acuerdo, firmado en 1997 y cuyo primer periodo de compromiso de reduccion de emisiones comenzó en 2005, obligaba a 37 países industrializados (Anexo 1), a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al menos un 5 % por debajo de las emisiones registradas en 1990, una meta que muy pocas naciones cumplieron. Un segundo período de compromiso de reducciones se extenderá de 2013 a 2017. Sin embargo, los principales contaminadores, Estados Unidos y China, no participan. El primero por no haber ratificado el Protocolo, y el segundo por ser considerado país No Anexo 1. Tampoco se sumarán en esta segunda etapa Canadá, Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelanda.

“Un segundo período de compromiso de reducciones se extenderá de 2013 a 2017. Sin embargo, los principales contaminadores, Estados Unidos y China, no participan”

Tras más de dos semanas de presentaciones científicas, innovaciones tecnológicas e intensas deliberaciones políticas, el 11 de diciembre de 2011 concluyó la XVII Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica (COP 17). El centro de convenciones de esta moderna y sustentable ciudad a orillas del océano Indico alojó por dos semanas a más de 20 mil diplomáticos, investigadores, miembros de ONGs y periodistas. Las negociaciones debían terminar un viernes, pero se extendieron hasta la madrugada del domingo siguiente. Y sus resultados, celebrados por los representantes gubernamentales, fueron duramente criticados por grupos científicos y ambientalistas. Entre los acuerdos logrados en esta Cumbre presidida por la ministra sudafricana de Relaciones Internacionales, Maite Nkoana-Mashabane, y por la dominicana

Así plasmado, el nuevo Kyoto fue definido como un “zombie” por el activista ambiental y ex embajador de Bolivia ante Naciones Unidas Pablo Solón, portavoz de la Asociación Internacional Amigos de la Tierra, una de las cientos de ONGs participantes en los eventos paralelos de la cumbre climática. Y no fue el único. Durante toda la conferencia, mientras los negociadores deliberaban en el enorme y custodiado Centro de Convenciones Inkoshi Albert Luthuli, por las calles aledañas de Durban, miríadas de manifestantes de agrupaciones diversas (vegetarianos, nudistas, antinucleares, feministas y representantes de los pueblos originarios), marchaban juntos bajo una sóla consigna: Ocupar Durban por la Justicia Climática. (Okuppy Durban for Climate Justice). Nuevo pacto climático El nuevo instrumento legal que reemplazará al alicaído protocolo de Kyoto recién entrará en vigencia en 2020. El documento, que comenzará a negociarse a fines de noviembre en la próxima cumbre climática (COP 18) en Doha, Quatar, involucrará a los 194 países que componen la UNFCCC (y no sólo a los desarrollados). La reducción de emisiones de gases GEI, se hará de acuerdo al principio de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, moción que la delegación argentina, que presidió durante 2011 el grupo G77 más China, defendió a capa y espada.


La hora de las energías limpias El sector energético, junto con el de transporte, es responsable del 40% de las emisiones globales de gases invernadero. Por lo tanto, cualquier estrategia de reducción de emisiones debe apuntar a la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Las tecnologías limpias para reemplazar al menos parcialmente a los combustibles fósiles están disponibles, aunque que por el momento –subsidios mediante-, son más costosas que las convencionales. De acuerdo a un informe del GWEC (Global Wind Energy Council) presentado durante la Cumbre Climática de Durban, la energía eólica podría por sí sola cubrir el 30% del recorte de emisiones necesario para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones del Protocolo de Kyoto. Hoy, la matriz energética argentina se basa en combustibles fósiles (80%), con una pequeña participación de hidroeléctrica y nuclear. Pero esto deberá cambiar para 2016, según lo establece la ley 26190 de fomento a las energías renovables. Según esa normativa, para entonces, el 8% del consumo energético nacional deberá provenir de fuentes limpias (hoy esa proporción es del 2%, de acuerdo al informe The Clean Energy Report, Estado de la industria argentina de energías renovables, recientemente publicado por esta revista). El programa nacional Genren es un primer paso para cumplir con la meta. A mediados de 2010 puso en marcha la licitación de 895 megavatios para proyectos eólicos, biocombustibles para generación térmica, pequeñas centrales hidroeléctricas y energía solar. El 84% (754 Mw) correspondió a generación eólica.

“La reducción de emisiones de gases GEI, se hará de acuerdo al principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, moción que la delegación argentina, que presidió durante 2011 el grupo G77 más China, defendió a capa y espada”.

14 15 . clean energy . febrero/marzo 2012

La continuidad del Protocolo de Kyoto tiende a asegurar la continuidad de los mercados de carbono. Este instrumento financiero permite a los gobiernos y a las empresas privadas cumplir con la cuota de reducción de emisiones, invirtiendo en proyectos de producción y energías limpias en países en desarrollo. Este es justamente uno de los aspectos más controvertidos de la propuesta, ya que los ambientalistas sostienen que los mercados de carbono permiten pagar para seguir contaminando. Asímismo, esta segunda fase del protocolo de Kyoto se basará en promesas voluntarias de reducción de emisiones, y no en compromisos vinculantes. Según un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la temperatura global del planeta aumentó 0,7 °C desde que se inició la “era del carbón”, a partir de la segunda revolución industrial en 1850. Y se espera un aumento de 2 a 4 °C hasta el 2100, a menos que se tomen medidas para evitarlo. Se trataría del mayor aumento de la temperatura global en los últimos 10.000 años, y existe un amplio consenso científico acerca del origen antropogénico de este fenómeno.

“Ya con un aumento de 1,5°C las consecuencias serían devastadoras”, sostiene Vicente Barros, doctor en Meteorología, investigador superior del Conicet en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y miembro del IPCC. “Se extinguirán el 30% de las especies, aumentarán las enfermedades como el dengue y la malaria, se perderán tierras y poblaciones por el aumento del nivel del mar, aumentarán las sequías, inundaciones y los eventos climáticos extremos y el número de desplazados climáticos aumentará de 60 a 120 millones”, vaticinó. Según Barros, la Argentina enfrentará por el cambio climático un aumento de las precipitaciones y aumento del caudal de los ríos en la zona litoral y pampeana, que podrían desembocar en inundaciones como la ocurrida a principios de 2003 en la ciudad de Santa Fe, que se cobró la vida de 22 personas, y en las que más de 100 mil perdieron sus hogares bajo el agua. En este caso, la vulnerabilidad climática y la desidia política se conjugaron fatalmente. Asimismo, el retroceso de los glaciares provocará un decrecimiento del caudal de los ríos de Cuyo y Cordilleranos, volviendo árida una zona que hoy es productiva. Un fondo “verde” Por ser un país de ingresos medios, la Argentina se encuentra entre los más afectados por el cambio climático y sus consecuencias. Con más infraestructura expuesta que las naciones menos desarrolladas y menos pre-


visión que las más ricas, los países de ingresos medios -como el nuestro- son los que mayores costos económicos afrontan por catástrofes climáticas. Las pérdidas en estos casos pueden rondar el 1% del PBI anual, cuando en el grupo de países más pobres llegan al 0,3%, y en las naciones altamente desarrolladas menos del 0,1% del PBI, según un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre Eventos Extremos presentado durante la Cumbre Climática de Durban.

ambiental, exige respetar los derechos de los pueblos originarios y campesinos sobre los bosques que habitan, y crea un fondo para la protección de los bosques. Es este punto el que ha resultado más conflictivo, dado que los fondos para la Ley de Bosques deben ser superiores al 0,3 % del Presupuesto Nacional, una proporción que -según entidades ambientalistas como Greenpeace, Fundación Vida Silvestre y FARN- no se ha cumplido.

En la cumbre también se lanzó un Fondo Climático (Green Climate Found) de u$s 100 mil millones, destinado a financiar la adaptación al cambio climático por parte de los países de menor desarrollo (lo que no incluye a la Argentina, precisamente por ser un país de ingresos medios). El Banco Mundial será un actor clave en la arquitectura institucional de este fondo de ayuda. Lo que no quedó claro es de dónde vendrá el dinero, ya que no será provisto por los gobiernos de países desarrollados, sino por empresas privadas a través de los Mercados de Carbono, que además han caído de 30 Euros la tonelada a 3 Euros en los últimos 3 años. Cuidar el árbol y el bosque La deforestación y los cambios en el uso del suelo (principalmente talar bosques naturales para ganar tierras para agricultura y ganadería) generan hoy el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En el mundo, la destrucción de masa forestal alcanza 13 millones de hectáreas anuales, equivalentes a un país como Grecia por año

“En la cumbre también se lanzó un Fondo Climático (Green Climate Found) de u$s 100 mil millones, destinado a financiar la adaptación al cambio climático por parte de los países de menor desarrollo”.

Por esto las Naciones Unidas declaró a 2011 como Año Internacional de los Bosques y su protección tuvo un capítulo especial en la última cumbre de Cambio Climático a partir del impulso al programa REDD Plus (reducción de emisiones por deforestación y desertificación). La iniciativa propone crear un fondo para incentivar a las comunidades a que preserven los bosques tropicales en lugar de talarlos, y que siembren árboles para suplantar a los que fueron derribados. Sus detractores afirman que el programa sólo logrará el efecto contrario, dado que los incentivos son bajos y para obtenerlos, hay que deforestar primero y así obtener los certificados de disminución de la deforestación. La Argentina no ha ingresado al programa REDD Plus (destinado a proteger bosques tropicales y no los bosques patagónicos, por caso). No obstante, cada año se pierden en el país 300.000 hectáreas de bosques nativos, lo que equivale a 15 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Desde 2007, Argentina cuenta con la Ley 26.331 de Protección de los Bosques Nativos, que estableció la suspensión de nuevos permisos de desmontes, hasta que cada provincia realice su ordenamiento territorial forestal. Esto obliga a hacer un estudio de impacto

Los costos de la inacción La paradoja del cambio climático es que, si bien la información científica es clara acerca de la gravedad de este fenómeno global que demanda respuestas urgentes, las decisiones económicas y políticas al respecto van por un camino trabajoso y lento. En 2006, la UNFCCC encargó al entonces profesor de London School of Economics y actual director del Research Institute on Climate Change and Environment, Lord Nicholas Stern, realizar un estudio sobre los cos-


OPINION

Simon Chater, agregado de Cambio Climático y Prosperidad de la Embajada Británica 1. ¿En qué medida se vieron colmadas sus expectativas durante la Cumbre de Durban? Fuimos a Durban con la intención de acordar una vía para lograr un nuevo instrumento legalmente vinculante que reemplace o suplemente al Protocolo de Kyoto. El nuevo acuerdo debería incorporar objetivos de reducción de emisiones para todos los países, y no sólo para los considerados desarrollados. Esto debía complementarse con un segundo período de compromiso de reducción de emisiones bajo el protocolo de Kyoto a partir de 2013. También impulsamos la implementación del Fondo Verde Climático (Green Climate Fund) y adopción de mayores compromisos voluntarios de reducción de emisiones antes de que entre en vigencia el nuevo acuerdo climático global. Considerando que aún restan por definir muchos detalles de estas propuestas, consideramos que se han logrado los objetivos principales. Por otra parte, Gran Bretaña está dispuesta a contribuir con el Fondo Verde Climático el año que viene. Estamos preparados para canalizar una significativa proporción del financiamiento climático a través de este fundo una vez que se encuentre operativo. Ya hemos colocado más de mil millones de Libras y estamos prestos a colocar 1.5 mil millones más. Somos uno de los pocos países que presupuestó fondos para el financiamiento climático más allá de 2012. Nuestro Fondo Internacional para el Clima provee financiación por 2.9 mil millones de Libras hasta marzo de 2015. 2. ¿Cuáles son, a su criterio, los logros más importantes de la COP 17 en Durban? Los resultados de la COP 17 representan un significativo paso hacia adelante. En Durban se re-estableció el principio de que el Cambio Climático debe ser abordado a través del Derecho Internacional, y no por medio del voluntarismo. Por primera vez se persuadió a las grandes economías emergentes, de que sus compromisos de reducción de emisiones deben ser legalmente vinculantes y no meras promesas. Asimismo, se impulsó a todos los países a admitir que su política climática debe ser reforzada. También fue un logro importante el haber establecido un Fondo Verde Climático para ayudar a los países más pobres a adaptarse al cambio climático.

16 17 . clean energy . febrero/marzo 2012

“El informe Stern estableció en forma fehaciente que “no hacer nada equivaldría a perder entre el 5% y el 20% del PBI mundial cada año. El costo de reducir las emisiones de gases invernadero alcanzaría al 1% del PBI mundial por año”.

llo, cuyo crecimiento poblacional y económico se basa en tecnologías no limpias. El gran desafío es conciliar el desarrollo con la reducción o al menos estabilización de la concentración de carbono en la atmósfera.

tos del cambio climático. El informe, conocido como Reporte Stern, estableció en forma fehaciente que “no hacer nada equivaldría a perder al menos el 5% del PBI mundial cada año, y este guarismo podría trepar hasta el 20%”. En tanto, “el costo de reducir las emisiones de gases invernadero alcanzaría al 1% del PBI mundial por año”.

Para estabilizar el nivel de emisiones de GEI a 450 ppm (partes por milón) el límite máximo para evitar una escalada de calentamiento atmosférico, el pico debería alcanzarse a más tardar en 2015, y de allí reducir las emisiones en un 25% hasta 2050. En este escenario, los costos de la reducción de emisiones rondarían entre el 1 y el 5% del PBI mundial, una cifra alta, pero manejable, comparada con el 20% de pérdida que implicaría el no hacer nada.

La actual concentración de gases de invernadero (GEI, incluye el CO2, pero también otros gases mucho más nocivos como el metano) en la atmósfera es de 430 ppm (partes por millón), comparadas con las 280 ppm anteriores a la Revolución Industrial. Esa concentración ya provocó un aumento de casi 1° C en los últimos 230 años, según el reporte del IPCC.

Aquí tampoco estarán bien repartidos los costos. Para algunos países alejados de los centros mundiales de comercio (como la Argentina), las exportaciones afrontarán sobrecostos por su huella de carbono (es decir, el conteo de emisiones de todo el proceso de extracción, manufactura y traslado del producto), y una consecuente pérdida de competitividad.

Aún cuando las emisiones de GEI no se incrementen más allá de las actuales tasas, el stock de carbono en la atmósfera llegará a 550 ppm en 2050, o aún antes, en 2035 si el volumen de emisiones de CO2 se acelera. En este escenario de Business As Usual, la temperatura promedio del planeta se elevará más de 2 °C.

Sin embargo, para otros sectores, el cambio hacia un modelo de producción y consumo bajo en carbono implicará mejoras tecnológicas y mayor competitividad.

El problema es que los impactos del cambio climático no están equitativamente distribuídos. “Los países más pobres los están sufriendo primero y con mayor crudeza, aún cuando son los menos responsables de este fenómeno. Y cuando los daños ya están hechos, es más difícil y costoso repararlos”, señala Stern. Reducción de emisiones versus crecimiento Las emisiones de gases invernadero (GEI) están directamente ligadas al crecimiento económico y al PBI per cápita. Desde mediados del siglo XIX, Estados Unidos y las Naciones Europeas han sido responsables del 70% de las emisiones. Pero en el futuro, las mayores emisoras serán las naciones emergentes y en desarro-

Según el reporte Stern, el mercado para productos bajos en carbono llegará a u$s 500 mil millones anuales en la próxima década. Y la reducción de costos energéticos por mayor eficiencia y el uso de energías limpias alcanzaría los u$s 250 mil millones anuales. En tanto, la disminución de la mortalidad y costos de los sistemas de salud por una menor polución, el transporte activo (pedestre o en bicicleta) y mayor acceso al agua potable, aportarán un beneficio de alrededor de u$s 2,5 billones. El camino hacia la economía baja en carbono tiene tres vías principales: innovación tecnológica, establecimiento de un precio a las emisiones de carbono, y el cambio de comportamiento de los usuarios y consumidores. La paradoja es que, mientras las acciones para reducir la emisión de GEI deben tomarse ahora, sus costos y beneficios son a mediano y largo plazo. Y cuanto más se demore en establecer el pico de emisiones y el comienzo de su reducción, el costo será tanto mayor.


El poder de las soluciones sustentables

El equipo perfecto para soluciones ambientales Todos los instrumentos

En todo el país

Caudal

Casa Central Av. Ruiz Huidobro 4771 C.A.B.A. Tel. +54 11 4643-4500

Análisis de Líquidos y Gases

Región Centro Buenos Aires 2415 Rosario- Santa Fe Tel: +54 0341 485 0150

Nivel

Región Cuyo Paso de los Patos 875 Guaymallén- Mendoza Tel: +54 0261 4325142

Presión

Región Norte Thames 548 S.M. de Tucumán- Tucumán Tel: +54 0381 4233 844

Temperatura

Región NEA Av. Las Heras 730 Piso 9 Dpto A Resistencia- Chaco Tel: +54 03722 48 8033

Servicio Técnico

Región Sur Sarmiento 1520 Bahía Blanca - Buenos Aires Tel: +54 291 454 4828


Fuente: Flickr_Samdogs

18 19 . clean energy . febrero/marzo 2012

eficiencia

ciudades que hicieron una diferencia

Las ciudades se han convertido, hace tiempo, en los emplazamientos elegidos por la gran mayorĂ­a de la humanidad para afincarse y desarrollar sus actividades sociales, culturales y comerciales. Pero las urbes del mundo, bien gestionadas, tienen la capacidad de convertirse en ejemplos vivos de los criterios de sustentabilidad. CuĂĄles son las ciudades que estĂĄn impulsando el cambio.

Texto: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com


Fuente: Flickr_Eveliz Vega Marzan

Fuente: limelightpower

bio climático, más allá de luchar contra la deforestación, la minería o la destrucción de glaciares, es trabajando dentro del entorno urbano generando ciudades eficientes y sustentables. El rápido crecimiento de la población tiene impactos económicos, políticos y sociales, con consideraciones ambientales que forman parte de este gran rompecabezas que debemos resolver que es ¿cómo se crean estas ciudades sustentables? Para lograrlo se deben tener en cuenta los siguientes puntos que incrementan la sustentabilidad de una ciudad: •

Mayor cantidad de espacios verdes para producir oxígeno y tomar CO2.

Fuentes de alimentos lo más cercanas posibles para evitar grandes cantidades de energía en su transporte.

Medios de transporte eficientes energéticamente y poco contaminantes.

Aprovechamiento de energías renovables (solar, eólica, geotérmica) y de biogás aprovechando los deshechos cloacales.

Reutilización y reciclado de basura.

Incremento de espacios verdes incluyendo techos verdes en los edificios para reducir el efecto de isla de calor y reducir las inundaciones al absorber parte del agua de lluvia.

Minimización de la superficie urbana.

Las grandes ciudades deben alojar millones de personas y aunque parezca poco intuitivo, es mejor crear grandes edificios verticales y reservar al lado espacios verdes.

Generalmente cuando hablamos de sustentabilidad, o de reducir nuestra huella, nos imaginamos viviendo como lo hacían nuestros ancestros; tomando lo suficiente para vivir, pero dejando lo necesario para los que vendrían en el futuro. Hoy algunos siguen creyendo que el camino hacia la sustentabilidad es volver el tiempo atrás, pero lamentablemente eso ya es imposible. Lejos de volver al medio rural, en Latinoamérica, casi el 81% de la población vive en ciudades. Esta tendencia crece año tras año. La mayoría de estas ciudades se han convertido en excelentes ejemplos de la anti sustentabilidad, debido a que si cerráramos sus límites no tendrían prácticamente alimentos, energía, medicamentos y agua, incluso quedarían tapadas por su propia basura en pocas semanas. Una de las maneras de solucionar el problema del cam-

Todos estos conceptos deben ser aplicados e integrados para considerar a una ciudad como sustentable. Diversas ciudades en el mundo se han especializado en temas específicos, pero hasta ahora ninguna los aplica todos. Las grandes ciudades deben alojar millones de personas y aunque parezca poco intuitivo, es mejor crear grandes edificios verticales y reservar al lado espacios verdes. En ese sentido es más sustentable un modelo como Manhattan que aloja más de 1,6 millones de personas en 59km² que Los Ángeles que aloja 3,8 millones en 1290km². Nueva York tiene entonces 27.000 personas por km² en vez de las 2.945 que tiene Los Ángeles. Aunque se pueda argumentar que haya varias huertas y grandes espacios verdes en esos 1290km², a nivel ecosistema es preferible que la diferencia se utilice por ejemplo para establecer un parque nacional. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta la enorme cantidad de combustible necesaria para trasladar a las personas las grandes distancias que existen en ciudades como Los Ángeles.


paras de bajo consumo y medidores de energía individuales, para luego ir mejorando con el tiempo. En Varsovia se está construyendo un sistema de desagües cloacales capaz de generar biogás para calefaccionar los hogares y a su vez generar fertilizante el cual es donado a los agricultores. En Sao Paulo en el 2009 se aprobó una ley que obligaba a todos los nuevos edificios municipales a cumplir con ciertos estándares de eficiencia energética, y que aquellos que ya estaban en pie debían realizar las modificaciones necesarias para cumplirlo también. En la Ciudad de México, y algo que también se está discutiendo para la Ciudad de Buenos Aires, esta extremadamente limitado el llevar a los niños al colegio e irlos a buscar. En este caso todos los chicos, sin importar si van a escuelas públicas o privadas deben usar el transporte escolar. De esta manera de evitan las congestiones de tráfico en horas de entrada y salida a clases.

Más allá de este ejemplo en EE.UU, en los últimos años, varias ciudades del mundo, incluyendo América Latina, han realizado diversas mejoras en este camino hacia la sustentabilidad. Por ejemplo Copenhague, en Dinamarca es a menudo considerada la ciudad más sustentable. Tiene una meta ambiciosa de ser “carbono neutral” (es decir no emitir más CO2 del que es capaz de absorber) para el año 2025. Claro que al tener solo 500.000 habitantes, se trata de una tarea menos faraónica que si se intentara el mismo desafío con Paris o Londres. El aporte de la energía eólica que hoy brinda 27% de la electricidad del país sirve de gran ventaja para lograr este objetivo. Sus edificios son de los más eficientes del mundo con un consumo de 554 MJ por metro cuadrado, y además están actualizando todos los edificios municipales para que cumplan con los más altos estándares de eficiencia energética.

20 21 . clean energy . febrero/marzo 2012

Ámsterdam es una de las ciudades que genera menos residuos en el mundo gracias a una tasa de reciclaje del 43% y gran parte del sistema de autobuses de la ciudad utiliza combustibles provenientes del proceso de reciclado de basura.

Copenhague, en Dinamarca es a menudo considerada la ciudad más sustentable. Tiene una meta ambiciosa de ser “carbono neutral” para el año 2025. En Berlín, el foco de energías renovables esta puesto sobre la energía solar. Tienen el mayor sistema fotovoltaico sobre un edificio residencial el cual produce 25.000 kW/h anualmente. En Helsinki, por ejemplo, tienen las bombas térmicas más grandes del mundo debajo del Parque Katri Vala, entregando agua caliente al distrito gracias al agua marina y a las aguas grises. En Londres a partir del 2010 se empezó a realizar una prueba de adaptación residencial para ahorro energético, entregando equipamiento gratis para lograr reducir el consumo energético, comenzaron entregando lám-

Tanto Berlín y Stuttgart en Alemania como Toronto en Canadá son las ciudades que poseen las mayores superficies de techos verdes. Friburgo, en Alemania, aunque no pueda considerarse una gran ciudad se destaca por el uso eficiente de la energía. Las casas están diseñadas para minimizar el consumo bajo el concepto de passivhaus y logran mantener cómodas temperaturas sin necesidad de energía externa gracias a su novedoso diseño y materiales aislantes. Mientras que una casa típica en Alemania consume 220kWh de energía por año por cada m² de superficie, en Friburgo se ha reducido hasta 15kWh/m² en promedio. Un de sus barrios, Vaubon, recibe dos tercios de su electricidad a través de paneles fotovoltaicos. La disminución del impacto ambiental de Curitiba está estrechamente ligada a las gestiones de Jaime Lerner, quien fue durante tres periodos alcalde de esa ciudad. Estas se enfocan en el transporte y el planeamiento urbano. El plan maestro de la ciudad se estableció en 1965, y en 1971 cuando Lerner asumió como alcalde, una de sus primeras acciones fue donar a los ciudadanos un millón y medio de árboles para que los planten en sus jardines. Donde más se destacó fue con el transporte, aprobando 150 km de bici sendas facilitando así el traslado no contaminante de los habitantes. Su sistema de tránsito basado en colectivos se hizo tan popular que la gente empezó a dejar sus automóviles en casa. En los últimos 20 años la demanda de pasajeros se multiplicó por 50. Estos colectivos transportan 270 pasajeros cada uno y la versión rápida circula por un carril prioritario. Este sistema llamado RBT “Rapid Bus Transit” ofrece muchas de las ventajas del subterráneo pero a un costo por kilómetro 80 veces menor. Así como existen claros ejemplos de ciudades comprometidas con acciones claras y concretas para lograr minimizar la huella que generan sobre el cambio climático y encaminarse para transitar el camino hacia una ciudad sustentable, también son muchos los ejemplos de los errores que se están cometiendo y el camino incorrecto que se está tomando a nivel político. En este rompecabezas que es necesario resolver, hace falta de medidas concretas, una clara conciencia de cuál es el objetivo a lograr y un plan claro para cumplir las metas. Sin estás cuestiones básicas satisfechas, y sin el apoyo político, es prácticamente imposible que en Latinoamérica y el mundo, tengamos ciudades que están en línea con la sustentabilidad. Sin embargo y por sobre todas las cosas se necesita del apoyo y la conciencia de todos sus habitantes, quienes a fin de cuentas son los responsables de darle vida y voz a esa ciudad en la que habitan, y quienes a su vez, con pequeñas o grandes acciones son los generadores del cambio radical que esa ciudad necesita.



Fuente: National Nuclear Security Administration

22 23 . clean energy . febrero/marzo 2012

solar

un lento amanecer

Dentro del inmenso potencial que suele adjudicarse a las renovables en Argentina, la energía solar térmica o de concentración es, tal vez, la tecnología menos mencionada. Con algunos desarrollos aislados, principalmente de baja escala, y escasísima legislación y promoción, todo parece indicar que su incorporación a la matriz deberá esperar su momento oportuno. Texto: Martín Cagliani


Como ya es sabido, nuestro país se encuentra dando sus primeros pasos en el desarrollo de una industria local de energías limpias. Dentro de este incipiente panorama ha sido la energía eólica la que ha emergido como “la reina del baile”, acaparando gran parte de los proyectos actualmente licitados por el Gobierno, pero también la mayor cantidad de inversiones presentes y, es de presumir, futuras. La energía solar, relegada, cuenta con sólo un proyecto actuvo, en San Juan, y apenas un puñado de desarrollos nuevos en el horizonte. Y, en todos los casos, de energía solar fotovoltaica. Nada se ha dicho ni nada se espera de la energía solar térmica, la “fea de la fiesta”. Antes de desentrañar por qué esta energía no ha sido fomentada ni ha despertado interés en Argentina, veamos un poco qué es y qué ofrece. Concentrando el sol La energía solar es aquella que se consigue aprovechando la radiación que llega a la tierra desde la estrella más cercana: el Sol. Hay diversas formas de aprovecharla, pero para generar electricidad, las más comunes son la fotovoltaica y la térmica o de concentración. En la primera se utiliza la tecnología de los paneles solares fotovoltaicos, tecnología que convierte la luz solar en corriente eléctrica utilizando el efecto fotoeléctrico, que consiste en valerse de un material que expulsa a los electrones presentes en la radiación solar que llega a las células del panel, y luego los capta. El otro sistema es el que aprovecha el calor del sol, más que la luz. Hay dos formas de aprovecharlo, una es la térmica que suele utilizarse más en calefacción, y la otra es la de la concentración solar. Esta última se vale de espejos o concentradores, que dirigen la radiación solar hacia tuberías por las que circula un líquido salino. Ese líquido se calienta al grado de convertirse en vapor, y ese vapor es el que moviliza turbinas que son las encargadas de generar electricidad. Hay muchos tipos de tecnología de concentración solar, como también la hay de sistemas fotovoltaicos. Algunos son más eficientes, otros requieren menor capital de inversión. En países como Estados Unidos, la tecnología de concentración solar es una de las vedettes de las energías renovables. Incluso en el país del norte se está viviendo un boom económico en derredor de la energía solar en general. En gran parte se debe a una reducción importante en los costos de los módulos de paneles solares fotovoltaicos, y también a los costos de instalación. Gracias a este boom comercial, los proyectos a gran escala han crecido en un 41 por ciento en los últimos meses, según un estudio realizado por Solarbuzz. La fea de la fiesta Mientras tanto, aquí en Argentina la energía solar no está siendo muy fomentada desde el Gobierno, ni tampoco atrae muchos inversores. Las compulsas gubernamentales GENREN I buscaban hasta 25 MW en energía solar térmica o de concentración; sin embargo, no se presentó ninguna oferta por esta tecnología. Casi que se ha relegado a una movida provincial con San Juan a la cabeza, como hemos visto en Clean Energy nº 5. Si bien existe una cantidad considerable de fabricantes de baja escala de esta tecnología a nivel nacional, uno de los mayores inconvenientes que retrasa su incorporación masiva al MEM es la falta de una regulación específica para la industria, así como también un régimen de promoción. Si bien la Ley 26.190 menciona específicamente beneficios de $ 0,015 adicionales por kWh para quienes generen electricidad a través de la energía eólica, mini hidro, geotérmica, mareomotriz, biomasa y biogás y de $ 0,9 por kWh en el caso de los emprendimientos de energía solar fotovoltaica, no se menciona en ningún apartado a la solar térmica.

A nivel provincial, sólo la provincia de Buenos Aires dispone de la Ley 13.059/03 que exige el uso de sistemas de agua caliente solar en todo edificio público y viviendas que no cuentan con gas natural de red junto al uso de la energía solar térmica para calefacción. Clean Energy pudo conversar sobre el tema con Alfredo de Antueno, asesor técnico de la comisión de minería, energía y combustibles del Senado de la Nación Argentina. “Creo necesario aclarar que te daré mi opinión personal y no institucional al respecto”, nos dice de Antueno. “Los asuntos de Minería, Energía y Combustibles tratados en ésta Comisión son variados y vastísimos con la complejidad de muchos tanto en lo técnico como en lo político. Muchas temáticas quedan relegadas históricamente con o sin razón aparente, si se puede decir sin eufemismos”.

“Las compulsas gubernamentales GENREN I buscaban hasta 25 MW en energía solar térmica o de concentración; sin embargo, no se presentó ninguna oferta por esta tecnología”. Diversos legisladores han querido incursionar en temas relacionados a la energía solar térmica, pero no han avanzado. “En consideración a ésta temática”, aclara de Antueno, “tanto la Ley 25.019 (eólica y solar) como la 26.190, del 8% de la incorporación al SADI de energía (proveniente de Energías Renovables en la que se incluye la solar), están dedicadas esencialmente a la producción de Energía Eléctrica con la misión de promoverlas financiera y económicamente para ingresarlas competitivamente al SADI”. Comenta el asesor técnico que este tipo de energías renovables son más caras que las convencionales de origen fósil, o la hidroeléctrica y la nuclear, “por diversas razones que pueden incluir: escala, madurez de tecnologías, políticas de señales de precio, no incorporación en las estructuras de precios de las externalidades tanto positivas como negativas, entre otros factores”. Una de las trabas que podría tener el crecimiento de la energía solar térmica en Argentina es la de las tarifas. “Hoy día y hablando de blanquear valores sobre ciertas distorsiones del mercado, todavía no se habla nada”, opina de Antueno. “Creo que es muy complejo éste tema, pero estoy convencido de que con las herramientas que proponen los Programas GENREN I y II


Fuente: U.S. DOE

y los que vengan, estabilidad fiscal y financiera, el sinceramiento de tarifas de energía y algunas otras medidas de fomento a las Energías Renovables se podrá dar un salto histórico en nuestro país”, remarca. Ante la consulta de si creía que se pueda fomentar desde el Senado la energía solar, de Antueno comentó que “creo necesaria una ley promoción de la energía solar térmica con el objetivo de resolver problemáticas sociales y no estrictamente de mercado como la provisión de agua caliente sanitaria y para proyectos productivos en el sector de MIPYMES”.

“Según la Fundación Bariloche el potencial de uso de la energía solar térmica de baja potencia para el calentamiento de agua, asciende a 1.620.000 m2”. Posibilidades El Proyecto Solar San Juan está encarando la energía solar de manera integral. Desde la minería del silicio para construir los paneles solares fotovoltaicos, la fabricación de los paneles en la provincia, y la comercialización de los mismos fuera y dentro de San Juan en granjas solares, sin dejar de lado la investigación de nuevas tecnologías.

24 25 . clean energy . febrero/marzo 2012

Francisco Alcoba, presidente de la empresa provincial EPSE, nos comentó que nunca se ha descartado la energía solar térmica en el programa Solar San Juan. “Está en los planes de la provincia”, comentó Alcoba, “un futuro desarrollo de una planta de este tipo. Acá, a priori, nos encontramos con una limitante que no existe en la fotovoltaica, el cual es el uso del agua, recurso escaso en nuestra provincia”. Por su parte, Víctor Manuel Doña, diputado provincial y encargado del proyecto Solar San Juan, sostiene que “ofrecimos un Proyecto al Programa GENREN y se presentó una empresa llamada SOGITEC al proceso licitatorio con un parque de 25 MW, pero luego se terminó cayendo porque no cumplía los plazos previstos en el pliego. Habiendo propuesto Solar Térmica del tipo Torre y espejo”. “En cuanto al uso de agua, no es demasiado”, prosigue. “Estamos trabajando con ABB quienes estarían haciéndonos una propuesta en breve. Son circuitos cerrados de vapor y siempre hay que inyectar algo de agua por las perdidas pero para un ciclo de 25 MW no se requiere demasiado, aproximadamente unos 50.000 litros anuales. En cuanto a la alineación parecería que los del Tipo Torre-Espejos planos funcionarían me-

jor que los espejos parabólicos y tubo de fluido, por el tema de requerimiento de alineación de los equipos para zonas sísmicas como la nuestra”. Actualmente, en gran parte del país se está utilizando la energía solar térmica para calefacción a escala residencial. Los calefactores solares sirven tanto para el agua caliente de uso diario, como para un sistema de calefacción para el invierno. Hay diversos proyectos de gobiernos provinciales, municipales, el INTI y ONGs que han llevado esta tecnología a hogares de bajos recursos a los que no llega el gas. Si bien existen estas iniciativas, no hay normativas que fomenten el uso de esta tecnología más eficiente y amigable con el medio ambiente. Más tomando en cuenta el panorama de la quita de los subsidios al gas, al agua y a la electricidad. La ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (FOVISEE) viene impulsando el uso de sistemas térmicos en viviendas sociales desde sus primeros proyectos pilotos en marzo de 2010 y es una de las instituciones que más ha hecho por impulsar este tipo de tecnología en el país. Según Nicolás Maggio, fundador de FOVISEE, “con los sistemas solares térmicos, las familias tienen más de 100 litros de agua caliente, que sale de una ducha y cuyo costo es cero. Se perciben mejoras en la salud, especialmente en los niños, por la ausencia de humedad en los ambientes. Desde el punto de vista edilicio, se genera un mejor aprovechamiento de los ambientes ya que muchos hogares dejan de usar habitaciones a causa de la humedad o las goteras. Y más allá del beneficio económico asociado al menor consumo energético, también existe un componente social, ya que las personas empiezan a permanecer mayor cantidad de tiempo en la vivienda y realizan más actividades con la familia”. Pero como está sucediendo en Estados Unidos, el boom llegará a estas costas un poco más tarde, como es costumbre, pero llegará. Con la quita de los subsidios se fomentará la inversión general en energías renovables. Así, tecnologías como la solar térmica, que tienen costos de instalación más altos, ante una buena perspectiva de una devolución de la inversión en un plazo menor, se volverá más interesante para los inversores nacionales y extranjeros. Según la Fundación Bariloche el potencial de uso de la energía solar térmica de baja potencia para el calentamiento de agua, asciende a 1.620.000 m2 correspondiendo 230.000m2 al sector industrial, 500.000m2 al sector comercio, servicio y público y 890.000m2 al sector residencial. Si hablamos del uso de esta tecnología aplicada a la calefacción, el potencial estimado por la Fundación alcanza 1.070.000m2 de superficie de captadores. ¿Se podrá, finalmente, abrir la llave para aprovechar nuestro potencial solar por completo?



Fuente: Flickr_Eirik Newth

26 27 . clean energy . febrero/marzo 2012

actualidad

PETRODÓLARES Y RENOVABLES: EL STATU QUO ENERGÉTICO Y SUS ÚLTIMAS JUGADAS

En la cúspide de la industria petrolera se encuentra un reducido número de empresas que manejan una enorme parte del combustible que consumimos y la renta implicada en su comercialización. En los últimos años, este selecto grupo de compañías, ha realizado inversiones clave en el sector de las energías renovables. ¿Petroleras comprometidas con el desarrollo de biocombustibles, energía geotérmica, eólica y solar?

Texto: Leandro Magri


La demanda energética de la humanidad es satisfecha en un 80% mediante carbón, gas, y petróleo, todos ellos combustibles fósiles no renovables. Esta proporción, extendida a los 140 mil millones de TWh anualmente requeridos a nivel global por la actividad humana, acarrea la combustión de una gigantesca cantidad de recursos hidrocarburíferos. Específicamente, de acuerdo con el informe de estadísticas energéticas del 2011 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), durante el 2009, la cantidad de petróleo producido fue de 4000 millones de toneladas, la de gas natural 3300 millones de metros cúbicos y la de carbón, otros 500 millones de toneladas más. Para totalizar, gas y carbón pueden afectarse por sus respectivos contenidos energéticos y referenciarse a “toneladas de petróleo equivalente” o TPE, en cuyo caso, la producción mundial anual de estos tres combustibles equivale 9800 millones de TPE, lo que es lo mismo que 72 mil millones de barriles de petróleo. Este uso intensivo a escala global de combustibles no renovables va acompañado de la emisión de enormes cantidades de gases de efecto invernadero y sustancias contaminantes, eventuales desastres naturales (como el ocurrido durante el 2010 en el Golfo de México con la plataforma petrolera “Deep Water Horizon”), tensiones de carácter geopolítico y “cruzadas petroleras” a países del medio oriente. No obstante, en términos mercantiles, la comercialización de tales cantidades de petróleo, gas y carbón conlleva enormes beneficios. De acuerdo con el conocido informe internacional Fortune Global 500 del último año, de las 100 empresas más grandes del mundo, 20 son petroleras y las ganancias

registradas por ellas ascienden hasta 540 mil millones de dólares, una cantidad de dinero comparable al PBI de la Argentina. Las empresas que participan en la enorme renta hidrocarburífera son, como sería de esperar, muchísimas; sin embargo, la mayor proporción de ganancias se encuentra concentrada en una minoría de compañías. Que los hidrocarburos se encuentren diseminados en lugares específicos del mundo, que para su explotación se requieran grandes capitales, tecnologías de elevada especificidad, y que el propio sector industrial haya incurrido históricamente en prácticas monopólicas, son factores que definitivamente perfilan cualquier mercado hacia la concentración de capitales y empresas.

Empresas de petróleo y gas más grandes del mundo Millones de BEP 40.000

80.000

120.000

Saudi Arabian Oil Co. National Iranian Oil Co. Qatar General Petroleum Corporation Iraq National Oil Company Petroleos de Venezuela Abu Dhabi National Oil Company Kuwait Petroleum Corp. Nigerian National Petroleum Corp. National Oil Corp. Sonatrach Gazprom OaO Rosneft Petro China Co. Ltd. Petronas OAO Lukoil Egyptian General Petroleum Corp. Exxon-Mobil Petroleos Mexicanos BP PLC Petroleo Brasilero (Brasil) Chevron Royal Dutch/Shell Conoco Phillips Sonangol Petroleum Development Oman LLC Total SA

De entre todas las petroleras, la empresa estatal de Arabia Saudita, Saudi Aramco, es la más grande, debido a que posee la mayor capacidad de producción (12,5 millones de barriles por día o bpd) y las mayores reservas probadas (300 mil millones de barriles), en parte ubicadas en el Campo de Ghawar, el yacimiento de petróleo convencional más grande descubierto hasta la fecha. Como marco referencial a estos últimos guarismos, en la Argentina, según cifras del Instituto Argentino del

160.000

200.000

240.000

280.000

320.000

Fuente: Oil and Gas Journal

“la producción anual mundial de petróleo, gas y carbón equivale 9800 millones de TPE, lo que es lo mismo que 72 mil millones de barriles de petróleo”.


Petróleo y del Gas (IAPG), la producción de petróleo alcanzó un pico de 0,86 millones de bpd en el año 1998. A partir de entonces ha declinado hasta encontrarse actualmente en el orden de los 0,6 millones de bpd, con unas reservas probadas de 2500 millones de barriles y un promedio de consumo por habitante de 2 TEP cada año. Si a estas cantidades, se les suman la producción de gas natural y sus reservas probadas, ambos datos expresados como barriles de petróleo equivalentes, la producción diaria alcanza los 1,48 millones de bpd, mientras que las reservas ascienden hasta 5000 millones de barriles, cantidad que se acabaría en los próximos 10 años, al ritmo actual de extracción.

seen el 10% de la capacidad de refinamiento del planeta. El 15% restante de las reservas, es manejado por corporaciones privadas, con gran capacidad de refinamiento, y gran poder político y económico, especialmente en los países desarrollados con fuerte dependencia petrolera. Este conjunto empresarial es conocido en la jerga como “Big Oil”, un término que tiene traducción literal directa al castellano, pero que comúnmente no es utilizado. Integran este grupo British Petroleum (BP), Chevron, ExxonMobil, Shell y Total. Estas son compañías con gran capacidad y conocimiento en cuanto al refinamiento del petróleo, a la explotación de hidrocarburos en aguas ultraprofundas y recursos no convencionales como el gas de esquisto, el “tight gas” y las arenas bituminosas, que en los últimos años, han comenzado a invertir fuertemente en el rubro de las renovables.

El 85% de las reservas de petróleo del mundo está bajo el dominio de empresas estatales pertenecientes a países miembros de la OPEP, los cuales llamativamente sólo po-

Ingreso neto de las mayores empresas petroleras (miles mm $) 140 120 100 80

BP ExxonMobil

60

Total 40

Royal Dutch/Shell Chevron

20

Fuente: OPEC-Boletín Estadístico Anual 2010-2011

0 1980

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

2010

Producción de crudo y GNL de las mayores empresas petroleras (1.000 b/d) 140 120 100 80

BP ExxonMobil

60

Total 40

Royal Dutch/Shell Chevron

20

Fuente: OPEC-Boletín Estadístico Anual 2010-2011

0 1980

82

84

86

88

90

92

94

96

28 29 . clean energy . febrero/marzo 2012

“British Petroleum opera 10 parques eólicos en los Estados Unidos, con una potencia total de 1.300 MW y con proyección para 1000 MW más”. British Petroluem posee una importante presencia en la industria solar a través de su filial BP Global Solar con capacidad para comercializar más de 200 MW de módulos fotovoltaicos al año y fábricas en Estados Unidos, España, India y China. Otras líneas de negocio de la petrolera incluyen energía eólica y los biocombustibles. En efecto, actualmente operan 10 parques eólicos en los Estados Unidos, con una potencia total de 1.300 MW y con proyección para 1000 MW más. Por otro lado, anunció la inversión de cerca de 400 millones de dólares para construir, en Florida, una planta de 135 millones de litros anuales de bioetanol celulósico a partir de biomasa no comestible. Al mismo tiempo BP realiza negocios en Brasil: adquirió el 83% de Compañía Nacional de Azúcar y Alcohol de Brasil (680 millones de dólares) y el 50% que le restaba para poseer totalmente Tropical BioEnergia S.A.

98

00

02

04

06

2010

“Chevron Technology Ventures Investments” (CTVI), es el nombre que recibe el grupo inversor de la petrolera transnacional Chevron. Dedica su atención y su dinero a todas aquellas tecnologías con proyección a futuro y potencial para mejorar la cadena de negocios de Chevron: explotación de petróleo y gas, telecomunicaciones, tecnologías de la información, materiales avanzados y energías alternativas como biocombustibles y solar. Por ejemplo, invirtiendo junto a la empresa Brigthsource, han construido una planta de energía solar térmica de 29 MW en California. La finalidad de la planta es producir vapor para ser utilizado en el yacimiento de Coalinga, en operaciones de recuperación asistida de petróleo, un conjunto de técnicas que permiten recuperar más petróleo que con los métodos convencionales de extracción… Una ironía más que llamativa la de destinar energía solar para continuar usando petróleo. Otras firmas en las que CTVI invierte involucran tecnologías solares (Konarka), turbinas eólicas (Southwest Windpower) y celdas de combustible que operan con propano y biocombustibles (Acumentrics).


Por su parte, ExxonMobil se unió a una empresa de bioproductos (Synthetics Genomics) para investigar y desarrollar biocombustibles derivados de algas, en un emprendimiento estimado en 600 millones de dólares. Además de esto, ExxonMobil tiene comprometido otros 100 millones como patrocinador de un ambicioso proyecto de la Universidad de Stanford de California, el “Global Climate and Energy Project”, un emprendimiento enfocado en desarrollar tecnologías energéticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que puedan implementarse dentro de 10 a 50 años. Un balance de la compañía Shell para el año 2010, declara un gasto de 1000 millones de dólares en investigación y desarrollo, con foco en biocombustibles, nanotecnología, y captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Recientemente, la firma se sumó a Codexis y al gigante brasilero productor de bioetanol de caña Cosan, en un proyecto de 12 mil millones de dólares para aumentar la capacidad de producción anual en 2,8 mil millones de litros, que luego se destinarán a consumo interno y exportación a Europa, Estados Unidos, y Asia. Paralelamente, Shell investiga y desarrolla junto a otras compañías (Iogen y Virent) la producción de alcohol celulósico y lleva adelante un programa junto a Airbus para adaptar su flota aérea al uso de combustibles alternativos sintetizados a partir de gas natural y biomasa. Por último, la petrolera Total también lleva a cabo negocios y múltiples proyectos de investigación y desarrollo vinculados con energía solar térmica y fotovoltaica, mareomotriz, undimotriz y biocombustibles. El año pasado anunció la compra del 60% de las acciones de la compañía solar californiana SunPower, que se suma al conjunto en de empresas solares en las que total tiene participación (Photovoltec, Tenesol y AE Polysilicon). También se encuentra participando en Abu Dhabi en la construcción “Shams 1”, la central más grande del mundo de energía solar concentrada (110 MW).

Inversiones totales en renovables a nivel mundial

30% 4% 19%

34%

48% 48%

$52bn

$76bn

$113bn

$151bn

$180bn

2004

2005

2006

2007

2008

$186bn

2009

$243bn

2010

Fuente: Bloomberg New Energy Finance

Fuente: Flickr_ Libelul

“El balance de Shell para 2010 declara un gasto de 1000 millones de dólares en investigación y desarrollo, con foco en biocombustibles, nanotecnología, y captura y almacenamiento de dióxido de carbono”. Que todas estas empresas (y muchas otras) inviertan un determinado porcentaje de sus enormes ganancias, por pequeño que este sea, es indicador de que los proyectos de energías renovables son cada vez más atractivos y de que las condiciones de mercado (costos locales, programas de incentivos, recursos disponibles) son un diferencial a nivel mundial. Enormes cantidades de petrodólares invertidos en renovables significa también que en las futuras décadas, tener un fuerte posicionamiento en energías alternativas implicará enormes ganancias, que en momento de análisis, justifica inversiones multimillonarias. No obstante, las nuevas tecnologías energéticas deben ser una posibilidad más para que el mundo logre una mayor equidad. A diferencia del petróleo, los distintos tipos de energías renovables se encuentran bien distribuidas a lo largo y ancho del globo, de modo que cada rincón del mundo podría hacer uso de sus recursos locales, logrando independencia y evitando competencia por recursos que hoy por hoy son mayoritariamente manejados por pocos países. Más aún, una verdadera transferencia tecnológica, y no combustibles, máquinas y dispositivos exclusivos, patentados por mega corporaciones, es lo que se necesitará para que los entretelones geopolíticos de un “statu quo energético” se transformen en una producción energética realmente sustentable.


josé maría gonzález vélez

30 31 . clean energy . febrero/marzo 2012

entrevista central

“resulta insostenible la pretensión argentina de hacerse con el control mayoritario del mercado español de biodiesel” Jose Maria González Vélez, Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España, dialoga en exclusiva con Clean Energy acerca de la actualidad de las renovables en su país y los desafíos a futuro. El comercio de biodiesel con Argentina, en el foco.

Texto: Federico Spitznagel


¿Cómo está compuesta hoy la matriz energética española, y que porcentaje corresponde a energías renovables? A finales de 2010 -últimos datos disponibles de manera completa para todo el balance energético de España- el mix energético fue el siguiente: con respecto al consumo de energía primaria dominó el petróleo con 47,2%, seguido por el gas natural con 23,4%, la energía nuclear con 12,2% y las energías renovables con 11,3%, quedando por debajo de su objetivo legal para este año del 12%. La fuente menos importante fue el carbón con un 6,4% en el consumo de energía primaria. El saldo eléctrico en el año 2010 fue de -0,5%. En el caso del consumo de energía final el mix energético español fue también dominado por el petróelo que cubrío 54,5%, seguido por los usos eléctricos con 21,4% (de los cuales las energías renovables cubrieron un 7,4%), seguido por el gas natural con 16,8%, las energías renovables térmicas con 5,6% y el carbón con 1,7%. En total (usos térmicos y eléctricos), las energías renovables cubrieron el 13% del consumo de energía final español en el 2010. Con respecto al consumo eléctrico, las energías renovables fueron la primera fuente energética, con 32,4% del consumo total eléctrico - sobre todo basado en la energía eólica (con 14,7%), la energía hidráulica (14,1%), energía solar (fotovoltaica y solar eléctrica, con 2,4%) y la biomasa (con 0,8%). Casi el mismo nivel en el consumo eléctrico que las energías renovables tuvo el gas natural con 31,7%, seguido de la energía nuclear con 20,6%, carbón (8,6%) y productos petrolíferos (5,7%). ¿Cuál de las tecnologías de renovables ha sido la más exitosa en España, y a qué atribuye este éxito? La energía eólica, gracias a un crecimiento continuo desde hace muchos años y por la importancia que ha ganado tanto como fuente de suministro eléctrico como de la propia industria eólica que se ha desarrollado al nivel nacional. También la solar fotovoltaica ha crecido de forma muy importante siendo el segundo país del mundo en potencia instalada y en solar termoeléctrica somos líderes mundiales. El éxito en el desarrollo de las energías limpias se debe a varias causas. La decisión política es la primera. De ahí se deben obtener seguridades jurídicas en la regulación que las trate y mientras que las energías fósiles no internalicen todos sus costes, deberán tener una serie de incentivos que al menos las acerquen a los precios de las otras energías. En 2010 según la AIE las energías fósiles recibieron subvenciones por importe de 460.000 millones de US$ y las renovables 60.000 millones. Si además las fósiles no pagan sus muchos otros costes, las desventajas de las renovables son obvias y eso lo tienen que compensar los gobiernos. Si esto es así, el desarrollo industrial que llevan aparejado es otro punto de éxito. Por último su importancia es capital respecto a su independencia porque las energías renovables son autóctonas y existen en todo el punto. Todos podemos aprovecharlas.

Ud. ha argumentado públicamente que España debe crear un nuevo modelo energético principalmente porque importa casi el 80% de su energía. ¿De qué manera envisiona la creación de este nuevo modelo? El nuevo modelo energético debería ser marcado en primer lugar por un aumento sustancial de los objetivos renovables tanto para 2020 como para 2050, teniendo en cuenta sus claros beneficios macroeconómicos y ambientales, tal como APPA lo ha comprobado tanto en sus informes sobre el impacto macroeconómico de las EERR en España como con su propia preparación de un anteproyecto de Ley de EERR junto con Greenpeace España y con la ayuda del despacho de abogados Cuatrecasas. Este último - aparte de incluir los reglamentos necesarios para un marco legislativo estable y con visión al futuro, también formuló unos objetivos a largo plazo con una penetración muy alta o total de energías limpias en el consumo final bruto de energía hasta 2050.

"la solar fotovoltaica ha crecido de forma muy importante siendo el segundo país del mundo en potencia instalada y en solar termoeléctrica somos líderes mundiales".

Además, el nuevo modelo debería basarse en una verdadera integración de las EERR en el sector de la edificación; el establecimiento de las medidas necesarias para el verdadero despegue de la generación distribuida y del autoconsumo; avanzar con la integración de las renovables en las redes; acelerar al máximo posible la construcción de nuevas interconexiones eléctricas entre España y Francia; fomentar masivamente un sistema basado en un transporte más sostenible tanto con una reforma fiscal ecológica, en biocarburantes sostenibles como en la electrificación del transporte a base de renovables y brindar soporte del coste de transición de las renovables, hasta su convergencia, por todo el sistema energético. España es el país europeo más alejado de los objetivos de Kyoto, ¿a qué atribuye esta situación? ¿Prevé una situación donde - al igual que Canadá - se retiran del Acuerdo de Kyoto? Primero, porque durante muchos años fue inexistente


32 33 . clean energy . febrero/marzo 2012

“Si hace un año España emitía un 21% más que en 1990 año de referencia de Kyoto -, en 2011 ha emitido entre un 25% y un 29% más, según distintas estimaciones”

una verdadera política de eficiencia energética con reglamentos ambiciosos y efectivos en España. En 2011, la decisión de obligar a las empresas eléctricas de utilizar carbón autóctono - de baja calidad y con un factor de emisión alto - basado en una regulación del antiguo gobierno español ha sido la causa principal del primer repunte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 2007. Muestra más clara de

esta decisión es el incremento tanto del uso de carbón para la producción eléctrica por un 96% en 2011 comparado con el 2010 y de un aumento de las emisiones de GEI del sector eléctrico que en el mes de noviembre 2011 fueron un 42% más altos que en el mismo mes del año anterior. Como consecuencia y pese a la crisis -que implica una caída en la producción de cemento e industria-, las emisiones totales en 2011 subirán entre


cuatro y ocho puntos. Si hace un año España emitía un 21% más que en 1990 -año de referencia de Kyoto-, en 2011 ha emitido entre un 25% y un 29% más, según distintas estimaciones.

Argentina es un país inmenso y tiene territorio donde desarrollar prácticamente todas las energías renovables. Allí donde haya recurso se desarrolla sin duda la industria.

Aunque Canadá recientemente se ha retirado del Acuerdo de Kyoto y pese al hecho de que el desfase emisiones de GEI costará a España al menos unos 500 millones de euros en los próximos tres años - con un precio actual de la tonelada de CO2 en la Bolsa europea de unos 8 euros - no esperamos una reacción del Gobierno español semejante al caso de Canadá. ¿Cómo cree que puede afectar la actual crisis económica la creación de nuevas fuentes de energía renovable? ¿Cómo es el panorama específicamente en España? Mediante la concesión de créditos más restrictiva de las instituciones financieras para proyectos de renovables, tanto a pequeñas inversores particulares como a grandes corporaciones en parques eólicos o solar termoeléctricas. Estas restricciones en la concesión de créditos para instalaciones de EERR además se deben a una inseguridad jurídica por causa de varias regulaciones con efectos retroactivos perjudicando directamente la solvencia del sector de renovables en general y de pequeños y medianos inversores con necesidad de financiación de proyectos en particular. Según Oil World, la producción total de biodiesel europeo caerá un 5% a 9,1 millones de toneladas en 2011. ¿Está de acuerdo con estas cifras, y en qué porcentaje está funcionando hoy la industria a de biodiesel del país? Es cierto que la producción española de biodiésel de 2011 cayó estrepitosamente respecto a la del año anterior, situando el ratio de funcionamiento sobre capacidad instalada por debajo del 20%. Ello es consecuencia de la acentuada competencia de las importaciones argentinas e indonesias en el mercado español, con diferentes reglas de juego. La APPA ha bregado por un sistema de cuotas de mercado que requiera a los mezcladores locales la compra de biodiesel nacional. Sin embargo, la industria petrolera española se pronunció con firmeza en contra del establecimiento de cuotas de mercado, alegando que tal mecanismo restringiría el comercio y actuaría en contra de la economía y los consumidores españoles, dado que el biodiesel producido en España requeriría importaciones de materia prima como aceite de soja o palma y resultaría en precios de biodiesel más elevados. ¿Como ven este pronunciamiento? Estas afirmaciones no son correctas. En primer lugar, el mecanismo de asignación de cantidades de producción de biodiésel previsto estaría abierto a la concurrencia del biodiésel producido en cualquiera de los restantes 26 estados miembros de la Unión Europea. En segundo lugar, no es cierto que la industria petrolera española se haya manifestado globalmente en contra de dicho sistema de asignación, tal como se puede comprobar leyendo los comentarios formales que presentaron en el trámite de audiencia a los sectores interesados. Empresas españolas han sido muy exitosas generando tecnología de energía renovable: se ven marcas españolas de primer nivel en lo solar, eólico, geotérmico, biomasa y biocombustibles. ¿Cuáles cree tendrían mejor oportunidad en la Argentina?

"el diferencial de retenciones genera competencia desleal y distorsiona el comercio internacional ya que coloca a los productores argentinos en una situación de ventaja competitiva artificial respecto a los productores de otros países". La Comisión Europea alegaba que el biodiesel sobre la base de aceite de no reducía suficientemente la emisión de GEI para ser incluido en el mercado europeo, a pesar de que había estudios argentinos y de Estados Unidos que indicaban que la reducción excedía el 70% (comparado con el diesel fosil). Desde entonces, la discusión con respecto a la reducción de GEI parece haber llegado a un entendimiento. ¿Puede comentar al respecto? La cuestión no es lo que la Comisión Europea opine, sino lo que la Directiva Europa de Energías Renovables estableció legalmente en 2009, de acuerdo con criterios científicos: el biodiésel de soja tiene un valor por defecto de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero inferior al 35% fijado como mínimo en la citada Directiva. Ello no impide, sin embargo, que el citado producto sea utilizado en la Unión Europa siempre que los interesados aporten datos reales que demuestren que la reducción supera el citado umbral. El argumento actual europeo en contra del biodiesel argentino e indonesio radica en el diferencial de retenciones que hay entre la materia prima y el producto final, el biodiesel. Un estudio de la Cámara Argentina de Energías Renovables demostró que la Organización Mundial de Comercio (OMC) no prohíbe las retenciones diferenciales, ni existe una obligación de informar acerca de su uso, requiriendo únicamente que sean aplicadas con transparencia. Argentina cumple con este requisito. ¿Puede explicarnos su postura en mayor detalle?


"las energías renovables están recorriendo un camino irreversible y que su mayor utilización supondrá un abaratamiento de la energía final".

34 35 . clean energy . febrero/marzo 2012

Resulta evidente que el citado diferencial genera competencia desleal y distorsiona el comercio internacional ya que coloca a los productores argentinos en una situación de ventaja competitiva artificial respecto a los productores de otros países. Sólo así se explica la avalancha de importaciones argentinas en el mercado español de biodiésel. Otro punto que parece apoyar la posición argentina e indonesia, es que la Directiva Europea 2009/28/EC establece que, -para alcanzar estas metas (10% de participación de energía renovable utilizada para transporte), se sugiere a los Países Miembros implementar políticas de apoyo nacional que pueden incluir, entre otros, mecanismos financieros como asistencia a la inversión, exenciones a impuestos o reducciones, reembolsos de impuestos y mecanismos de apoyo de tarifas incluyendo feed-in tariffs y pagos adicionales-. Considerando que los países europeos tienen permitido por ley promover tales incentivos, ¿de qué manera entonces está la industria argentina incurriendo en prácticas desleales al tener un esquema de retenciones diferenciales, el cual en definitiva es un impuesto, más aún cuando dichos mecanismos son aceptados por la Organización Mundial de Comercio?

Las relaciones comerciales entre los países deben basarse en el equilibrio y la reciprocidad. El Gobierno y la industria argentina deberían tener presentes estos principios, dado que resulta insostenible en el tiempo su pretensión de hacerse con el control mayoritario del mercado español de biodiésel, llevando a la industria española al colapso, mientras mantienen su mercado doméstico totalmente cerrado a las importaciones. A fines del 2011 en gobierno español aprobó el Plan de Energías Renovables 2011-2020 con metas ambiciosas para el país. Sin embargo, la postura oficial del APPA fue celebrar el Plan pero lamentar -inseguridad jurídica- en España. ¿Puede comentar de qué manera se dio la inseguridad? La inseguridad jurídica en el sector de renovables en España se da mayoritariamente por un paquete regulatorio introducido en los últimos meses de 2010 que ha incluido reglamentos retroactivos, es decir, cambiando las normativas vigentes para algunas tecnologías renovables incluyendo instalaciones existentes y poniendo claramente en peligro tanto la sobrevivencia económica de inversiones ya hechas como la viabilidad económica-financiera de futuros proyectos. Además, el gran problema desde el punto de vista de inseguridad jurídica es la falta de una nueva legislación para la eólica a partir del 2013 ya que a finales de 2012 expira la vigencia de la regulación vigente para nuevas instalaciones eólicas. Puesto que los periodos de planificación para un proyecto eólico son de varios años el sector ya se encuentra de facto en una situación de parálisis para nuevas inversiones.

Mantengo lo dicho en mi respuesta anterior.

¿Qué más quisiera agregar, en conclusión?

¿Cómo sería en su opinión una relación comercial ideal entre la Argentina y la Unión Europea con respecto al mercado de biodiesel? ¿Cómo propondría mejorar nuestros lazos comerciales?

Que las energías renovables están recorriendo un camino irreversible y que su mayor utilización supondrá un abaratamiento de la energía final, porque son las únicas que servirán de freno a la volatilidad de los precios de las energías fósiles, que debido a su mayor demanda tensionarán los mercados de forma contundente.


Revista Clean Energy presenta

the clean energy report La primera guía completa, sector por sector, y kilowatt por kilowatt, de la industria de energías limpias del país. Reserve su copia impresa. Edición limitada.

Contenido: Inversión global en renovables; radiografía del sector eléctrico argentino; Genren; energía eólica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada, market share por empresa, capacidad a 2013 y 2016, base de datos de instalaciones y proyectos); energía solar (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, solar térmica, solar fotovoltaica, base de datos de instalaciones y proyectos); Mini hidro (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada por provincia, base de datos de instalaciones y proyectos); energía geotérmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); energía térmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, biocombustibles, aceites usados, base de datos de instalaciones y proyectos); biomasa y biogás (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); energía oceánica (descripción del recurso en Argentina, energía mareomotriz, energía undimotriz, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); Cómo cumplir el mandato de 8% (inversiones requeridas, escenario de acción); Biodiesel (descripción del recurso en Argentina, ránking global de productores, análisis del sistema de retenciones a las exportaciones, tendencias en el tamaño de las plantas, market share por tecnología, estado de cumplimiento del Cupo Nacional, consumo y producción de biodiesel, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); bioetanol (descripción del recurso en Argentina, producción por feedstock, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); otros recursos estratégicos (shale gas, litio). Más información y venta online:

www.cleanenergymag.com.ar (011) 4371.6985 info@mediatraders.com.ar


Fuente: Flikr_ Sunburned Surveyor

36 37 . clean energy . febrero/marzo 2012

eólica

san julián sustentable

La pequeña localidad de Puerto San Julian, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, ha decidido dejar de depender de los caprichos de la economía, y por eso ha tomado el toro por las astas. Quieren que la ciudad sea totalmente sustentable desde el manejo da sus residuos hasta las fuentes de energía que consumirán y que aportarán a la red nacional. Texto: Martín Cagliani


Una manera sencilla de ayudar a mitigar la dependencia estructural de hidrocarburos que padece la humanidad es generar concientización entre los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y tratar de involucrarlos en el proceso de cambio hacia una matriz más limpia. Dentro de las fronteras de nuestro territorio, Clean Energy ha relevado algunos casos testigo como el Proyecto San Juan Solar o el parque Arauco en La Rioja. Un ejemplo similar es el que está llevando a cabo Puerto San Julián con su Plan de Desarrollo Sustentable San Julián 2020. San Julián es una pequeña localidad de no más de diez mil habitantes, que está ubicada sobre la bahía del mismo nombre, en la provincia de Santa Cruz. Su actividad principal es la minería de oro y plata en Cerro Vanguardia, aunque también es importante la actividad agropecuaria y la pesca. Pero su potencial en otras áreas es enorme, como por ejemplo los vientos fuertes y constantes que podrían ser aprovechados para energía eólica, y así también sus amplias mareas, de casi diez metros de dispersión, que modifican el paisaje costero de acantilados en cuestión de horas. Es uno de los pocos lugares en el mundo tan aptos para la energía oceánica. Según el intendente de Puerto San Julián, Nelson Daniel Gleadell, éstos son dos temas clave en el proyecto de desarrollo sustentable de la ciudad. “El Plan de Desarrollo fue pensado inicialmente por las Instituciones que forman parte de la Fundación Agencia de Desarrollo y luego se abrieron foros , talleres y charlas dónde todos los vecinos podía participar. Los temas iniciales los planteamos los miembros del directorio y luego contratamos ayuda para hacer todo el trabajo”, amplía Javier Vaca, Secretario de Gobierno y Acción Social de San Julián. La Fundación Agencia de Desarrollo San Julián es una institución multisectorial en la que participan diversas instituciones clave en la vida de la localidad. Algunas de

Fuente: Flickr_Markus Studer (2)

ellas son estatales, como el Municipio, la Provincia, el Concejo Deliberante o la Universidad Nacional Patagonia Austral; otras son privadas como la minera Cerro Vanguardia, la Cámara de Comercio e Industria o la Sociedad Rural. “Hay que tener en cuenta”, prosigue Vaca, “que Cerro Vanguardia S.A es la primera minera de Oro y Plata que financia en su totalidad una Fundación Agencia de este tipo en todo el país y creo que en Latinoamérica. La Fundación busca el desarrollo genuino y sustentable de Puerto San Julián y su zona, inicialmente pensando en una situación post Cerro Vanguardia, pero ahora nos hemos dado cuenta que nos podemos permitir pensar en otros términos más allá de la urgencia de la minería aurífera aprovechando la Responsabilidad Social Empresaria”.

“Cerro Vanguardia es la primera minera de Oro y Plata que financia en su totalidad una Fundación que busca el desarrollo genuino y sustentable”. Vientos y mareas El municipio ha iniciado tratativas para aprovechar las dos grandes posibilidades que tiene la zona, que son los vientos y las mareas, para generar energías renovables. Desde hace algunos años se está explorando en la región las posibilidades para la energía eólica. “La Agencia y el Municipio ya habían hecho las mediciones eólicas con todos los requerimientos técnicos y WPD armó el proyecto para Puerto San Julián. Ya el municipio les vendió los terrenos necesarios para comenzar el Parque Eólico en San Julián que intenta ser un proyecto más grande con la construcción del Interconectado que pasa muy cerca de Puerto San Julián”, ilustra Vaca.


OPINION Nelson Daniel Gleadell, intendente de Puerto de San Julián. La conformación del Plan de Desarrollo Sustentable permitió un cambio profundo, o al menos retomar el rumbo por décadas extraviado, del paradigma de la acción política. Primero interpretando que la construcción debe ser colectiva; segundo promoviendo crecimiento por decisión de gobierno sin perder el capital político y luego promocionando y diversificando la producción y los servicios a través de la actividad privada generando verdadero empleo genuino. Sabedores de nuestro rol, y en el marco de una Nación con potencial, fuerza y decisión, sólo faltaba el orden y la programación que participativamente se debería dar al desarrollo sustentable. Empezamos a crear en el 2004 las herramientas para el desarrollo inclusivo y ascendente: una agencia de desarrollo sostenida por el emprendimiento minero Cerro Vanguardia, el más importante en el área de influencia de la Ciudad; un Banco Solidario Municipal que permita acceder al crédito blando a quienes el sistema financiero no los contiene colaborando o creando pequeñas y medianas empresas y un Plan de Desarrollo Sustentable Participativo que permita unificar, programar y proyectar para simplificar y alinear lo que se intenta conducir. Estratégicamente se ordenan así las prioridades que la sociedad tiene, encontramos allí a las Energías Renovables, identificándose dos principales: la mareomotriz y la eólica. Respecto a la primera, si bien existen algunos estudios dada la viabilidad de nuestra bahía con amplitud de mareas que rondan los 7 a 8 mts, aún no se registran grandes avances salvo algunos capitales Coreanos que se han interesado en consultar y estudiar. Distinta es la situación de la energía eólica a la que desde la Fundación se cuantifican los vientos hace más de tres años, varias instituciones y empresas han demostrado su interés y WPD Argentina ya ha acordado avances con el Municipio local. Nuestra localidad se encuentra en un importante corredor eólico patagónico, que sumado al progreso de la construcción del interconectado nacional, supone un atractivo interesante para la generación de energía eólica y posterior incorporación en la matriz energética nacional. La unidad de acción consolidará el éxito de la empresa y el desarrollo sustentable en la región.

Fuente: FLickr_Markus Studer

WPD es una empresa alemana líder en energía eólica que tiene presencia en el país desde 2008, a través de su subsidiaria WPD Argentina.

38 39 . clean energy . febrero/marzo 2012

San Julián cuenta también con una capacidad única en el mundo para generar energía con las mareas y corrientes, ya que son pocas las costas que en nuestro planeta tienen una amplitud de mareas semejante, como ya hemos visto en el número 8 de Clean Energy. Durante años se han realizado estudios en la zona, pero por ahora los únicos avances serios son los de la compañía coreana Blue Ocean Power que está analizando la posibilidad de instalar el tipo de energía oceánica menos

“San Julián cuenta también con una capacidad única en el mundo para generar energía con las mareas y corrientes, ya que son pocas las costas que en nuestro planeta tienen una amplitud de mareas semejante”. dañina para el medio ambiente de la zona. Un tipo de emprendimiento que combina el aprovechamiento de las mareas y el poder de las corrientes marinas para generar electricidad. Conversando con el experto coreano en energía marina Kyungsoo Jang, nos contó que “Argentina es bien cono-

cida por tener un inmenso potencial para la energía de las mareas en muchas zonas costeras como San Julián”. El potencial incluso supera, nos cuenta, al de la República de Corea, que cuenta con condiciones privilegiadas para este tipo de energía renovable. Pero por ahora no se ha avanzado, ya que tanto los estudios de la factibilidad como la inversión económica requerirán que se unan los gobiernos de Corea y Argentina en el proyecto. San Julián tiene mucho potencial para las energías renovables, con una buena guía y apoyo de capitales privados y estatales podrá convertirse en un polo importante. Desde el gobierno y la comunidad local se está impulsando el cambio de paradigma del que hablábamos al inicio, es interesante que otras localidades puedan hacer lo mismo, aprovechando los recursos renovables que durante tantos años se han ignorado.


clean energy congress & expo argentina 2012

En el centro del mundo El 11 y 12 de abril próximos, Clean Energy Congress & Expo se vestirá de gala para recibir nuevamente a los grandes players del mundo de las energías limpias. El Sheraton Hotel & Convention Center será nuevamente la sede del evento, que este año vuelve en versión XL, con 1000 nuevos m2 de espacio para exposiciones.


De acuerdo con el consenso general, 2011 fue un año clave para el desarrollo de la industria argentina de energías renovables. En abril, la provincia de San Juan presentó el primer parque de energía solar fotovoltaica conectado a la red en Latinoamérica. Un mes más tarde se inauguró la primera etapa del Parque Eólico Arauco, con una potencia instalada de 25,2 MW, desarrollado por la local IMPSA. Casi sobre fin de año, Emgasud logró poner en marcha el primer proyecto eólico 100% fruto de la licitación gubernamental GENREN: Rawson, el parque más grande del país, con 77MW. Mientras tanto, la industria de biodiesel finalizó un nuevo año con récord de producción de 2,4 millones de toneladas, y Argentina es hoy el tercer productor y el primer exportador de este tipo de combustible a nivel global. El panorama financiero, que amenazaba

con grandísimos nubarrones negros a la mayoría de los proyectos en desarrollo, pareció comenzar a destrabarse con el ingreso de nuevos jugadores dispuestos a aportar capitales a la industria. Los bancos BICE y Macro, la Corporación Andina de Fomento o el ANSES son algunos ejemplos. Muchos de los desarrolladores ya han anunciado el cierre financiero de los proyectos y se encuentran en condiciones de comenzar a construir. El año pasado también tuvo como una de sus novedades la realización de la primera edición de Clean Energy Congress Argentina. Pensado como una ocasión de atraer a los jugadores fuertes de la industria a que vieran de primera mano el potencial argentino, pero también para entender, a través de los oradores extranjeros, cuáles eran los factores de éxito que Argentina debía seguir

a la hora de encarar la transición hacia una matriz rica en renovables. 2011 en perspectiva Al finalizar las dos intensivas jornadas en la cuales se presentaron 53 oradores – 18 de ellos extra Mercosur – la reputación de nuestro país como potencial jugador de peso en el mundo del cleantech había quedado firmemente establecida. Casi medio millar de delegados escuchó el corolario de manos de los oradores: la necesidad de promover activamente el establecimiento de instituciones nacionales e internacionales cuyos intereses vayan en dirección de la promoción de la energía renovable. No sólo eso, el mensaje fue ampliamente difundido por los principales medios de comunicación del país y del exterior, ya que se contó con la presencia de 47 medios acreditados.

“CEO’s, Presidentes, Vicepresidentes y Gerentes representaron un 57% de la asistencia. Adicionalmente, un 11% correspondió a altos funcionarios públicos y cuerpo diplomático nacional e internacional”.

Entre los oradores que expusieron, se encontraron: Jeffrey Davidow (Presidente del Institute of the Americas, Estados Unidos), Marcelo Tokman Ramos (Vicepresidente de Vestas South America, Chile), Luis Pescarmona (CEO de Impsa Wind, Argentina), Dolf Gielen (Director de la International Renewable Energy Agency, Emiratos Árabes Unidos), Niklas Haga (Gerente General de Wärtsilla Power Plants, Finlandia), Ramón Fiestas (Director para LATAM de GWEC, Bélgica),


Raffaello Garofalo (Secretario General de la European Biodiesel Board, Bélgica), Christian Langaard (Presidente Euro Latin Capital, Reino Unido), el Gob. José Luis Gioja (Provincia de San Juan) y Ramón Méndez Galain (Ministro de Energía de la ROU), y muchos otros. El público estuvo compuesto en su gran mayoría por ejecutivos de alto nivel: CEO’s, Presidentes, Vicepresidentes y Gerentes representaron un 57% de la asistencia. Adicionalmente, un 12% correspondió a altos funcionarios públicos y cuerpo diplomático nacional e internacional. El evento contó con el apoyo institucional de una docena de instituciones y organismos y logró reunir como sponsors a los principales jugadores del cleantech en la región: IMPSA (categoría Doble Platino); Vestas, Wärstilä, Wobben Enercon (categoría Platino); Accenture, Santiago Sinclair, Provincia de Chubut, Endress + Hauser, Lac-Core (categoría Oro); Evonik, Skanska, General Electric, Green Fuels, BASF, Ericsson, Albemarle, Grupo Efacec y Abo Wind (categoría Plata). 2012, recargado Si la primera edición de Clean Energy Congress resultó exitosa y ayudó a apuntalar las relaciones entre los principales actores del incipiente mercado nacional de energías lim-

“En cuanto al apoyo institucional, Clean Energy Congress & Expo es avalado por más de 20 organismos a nivel nacional y global, entre los que se destacan la Secretaría de Energía de la Nación (Argentina) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (Argentina), quien actúa como principal auspiciante del evento”.

plano congreso 2012 MONTAVEHICULOS

2,5x2

3

4 3

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

ACCESO AREA SERVICIO

ACCESO AREA SERVICIO

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

SECTORES DE APOYO

ACCESO AREA SERVICIO

(EXISTENTE)

ACCESO AREA SERVICIO

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

SEGEWAY HALL

ACCESO AREA SERVICIO

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

3

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

3x3 3x3 ACCESO AREA SERVICIO

3

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

EXPO AREA

ACCESO AREA SERVICIO

SE PUEDE OBSTRUIR SI ES NECESARIO

4,00

0,95 4,00

COFFEE BREAK AREA

2,75

0,95

3,00

En el mismo sentido, la incorporación nuevos espacios ha facilitado una reestructuración en la segmentación de las categorías de sponsoreo. La nueva clasificación incluye opciones “para todos los paladares” ya que se divide en las siguientes categorías: Anfitrión, Diamante, Platino, Oro, Plata o Expositor.

3,00

2,18

2,18

DELEGATION AREA

3x2

3x2

3x2

3x2

3x2

RD

6,65 NC DE IA

2,18

JA

2,18

INER

A

2,75 6,65

De acuerdo con Federico Spitznagel, Director

ROOM A

ES EM CALE ER RA GE

El nuevo formato, que se acerca al utilizado por las principales ferias de renovables del mundo, mantendrá un alto nivel de contenido desde el punto de vista de los oradores – se espera que superen los 70 – y fomentará la exposición de tecnología e instrumental en los grandes espacios corporativos, que oscilan entre los 9 y los 57 m2.

MAIN CONFERENCE AREA

ROOM B + @ POINT

pias, la edición 2012 desborda de ambición, con más de 1000m2 adicionales sumados como espacio de exposiciones y una nueva denominación: Clean Energy Congress & Expo.

4


Editorial de Clean Energy y encargado del área de contenidos del congreso, “el hecho de que empiecen a verse los primeros proyectos de energías limpias funcionando en el país no hace más que acrecentar la expectativa y el interés global acerca de nuestro enorme potencial en este campo. La edición 2012 de Clean Energy Congress & Expo sin dudas reflejará ese optimismo y esa pujanza, ya que habrá más oradores y delegados, numerosos expositores y una gran presencia de los países líderes en la industria a través de sus embajadas”. Esta última es, justamente, otra de las novedades salientes de la edición 2012: contará con una amplia representación internacional a través de delegaciones comerciales y embajadas. Los países que han manifestado su intención de formar parte del evento, son: Chile, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Rusia, Austria y España. Asimismo, se aguardan definiciones con respecto a la posibilidad de contar con una delegación proveniente de los Emiratos Árabes Unidos en representación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que tendría su primera reunión plenaria en Sudamérica en el marco del evento. En cuanto al apoyo institucional, Clean Energy Congress & Expo es avalado por más de 20 organismos a nivel nacional y global, entre los que se destacan la Secretaría de Energía de la Nación (Argentina) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (Argentina), quien actúa como principal auspiciante del evento. Suman su apoyo la Asociación Argentina de Energía Eólica (Argentina), Australian Clean Energy Council (Australia), Biofuels Association of Australia (Australia), Advantage Austria (Austria), European Solar

Thermal Industry Federation (Bélgica), Canadian Renewable Fuels Association (Canadá), Asociación Chilena de Energías Renovables (Chile), Latin American and Caribbean Coun-

cil on Renewable Energy (Estados Unidos), Asociación de productores de Energías Renovables (España), Asociación Uruguaya de Energía Eólica (Uruguay), Cámara de la in-

“…los delegados podrán elegir a lo largo de todo el congreso entre dos opciones posibles simultáneas de contenidos, así como también el área de exposición y una muestra de arte plástica de temática ambiental”.


dustria Argentino Alemana (Argentina), Cámara de Alcoholes (Argentina), International Renewable Energy Agency (Emiratos Árabes Unidos) y UNICA (Brasil), entre otras.

de arte plástica de temática ambiental que se ubicará en uno de los pasillos principales. Pero sin dudas uno de los mayores atractivos

“El panorama local estará a cargo de diferentes profesionales de gran trayectoria en el ámbito púbico y privado que reflejarán los últimos avances de la industria a nivel nacional y provincial”.

COMPARATIVO CONCEPTO

2011

2012

Superficie

900 m2

2300 m2

Delgados

500

900*

Oradores

53

67

Sponsors

12

12**

Delegaciones comerciales

0

4**

* estimativo ** al cierre de la edición

Al igual que la edición 2011, uno de los sub sectores más relevantes del evento estará dedicado a los auditorios, que se dividirán en dos salones con una capacidad total de 700 personas. El desarrollo temático se dividirá principalmente entre contenido general de la industria (salón A), y contenido de carácter técnico o especializado (salón B). De esa manera, los delegados podrán elegir a lo largo de todo el congreso entre dos opciones posibles simultáneas de contenidos, así como también el área de exposición y una muestra

para los delegados presentes será la asistencia de oradores internacionales. La nómina de oradores invitados es la siguiente: Governor Bill Richardson, ex-Secretary of Energy of the United States (Estados Unidos); Bill Holmberg, Co-Chairman, Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy, (Estados Unidos); Anton Popov, Deputy Director General, Russian Energy Agency (Rusia); Rosanne Michie, President, Australian Clean Energy Council (Australia); Robin Welling, Director General, European Solar Thermal Industry Federation (Bélgica); José María

González Vélez, Presidente, Asociación de Productores de Energías Renovables, (España); Li Junfeng, Secretary General, Chinese Renewable Energy Industries Association (China); Miguel Perez de Arcia, Jefe de Programa de Renovables, Ministerio de Energía (Chile); Vice Admiral Dennis McGinn, President, American Council on Renewable Energy (Estados Unidos); Ramon Fiestas Hummler, Presidente Comité Latinoamericano, Global Wind Energy Council (Bélgica); Nikishina Veronica Olegovna, Director for the Americas, Russian Ministry of Economic Development (Rusia); Claudia Do Valle, Renewable Energy Expert, International Renewable Energy Agency (EAU); Bliss Baker, Managing Director, Global Renewable Fuels Alliance (Canadá); Gary Ward, Director of Latin American Affairs, Department of Energy (Estados Unidos); Michael Eckhart, Managing Director and Global Head of Environmental Finance, Citigroup (Estados Unidos); Jose Ignacio Escobar, Vicepresidente Ejecutivo, Asociación Chilena de Energías Renovables (Chile); Dolf Gielen, Director, International Renewable Energy Agency (EAU). El panorama local estará a cargo de diferentes profesionales de gran trayectoria en el ámbito púbico y privado que reflejarán los últimos avances de la industria a nivel nacional y provincial. Argentina cuenta al día de la fecha con 630 MW de capacidad instalada de renovables, un 2% de su matriz energética. Asimismo, existe un pipeline de 2000 nuevos MW en diversas etapas de desarrollo. Además, el país es el principal exportador de biodiesel del mundo. Para mayor información acera de los paneles completos de oradores, la agenda de temas a tratar y para la reserva de entradas, por favor dirigirse al sitio web . www.cleanenergycongress.com.ar


44 45 . clean energy . febrero/marzo 2012

transmisión

Fuente: Flickr_Tom Raftery3

SMART GRID PARA TODOS Las redes inteligentes comienzan su desembarco en Latinoamerica, impulsadas por una coyuntura de crecimiento y buenas perspectivas en el mediano plazo. Una de las consultoras líderes del sector a nivel mundial comparte con Clean Energy cuáles son los pasos necesarios para que Argentina se sume a esta tendencia y maximice su potencial energético. Texto: Ben Gardner y Chris Testa, Northeast Group, LLC


Fuente: Flickr_Tom Raftery2

La red eléctrica no ha mantenido el mismo ritmo de avance tecnológico que puede verse en otras industrias. Esto está comenzando a cambiar. El desarrollo de las redes inteligentes consiste en introducir sofisticadas tecnologías de información y comunicación (TIC) a la grilla eléctrica. Las TIC permiten una comunicación dual y la optimización de la oferta y la demanda, una mayor confiabilidad de la infraestructura eléctrica, la detección de robos de energía, eficiencias operacionales y muchos otros beneficios. Un elemento clave de les redes inteligentes es la habilidad para afrontar desafíos energéticos desde el lado de la demanda, en vez de solamente desde el lado de la oferta. La infraestructura de medición de avanzada (IMA), o medidores inteligentes, es típicamente la capa fundacional de una red inteligente. Usualmente los medidores inteligentes son seguidos por sensores a lo largo de la línea de distribución, que son conocidos como el componente de “automatización de la distribución” de las redes inteligentes. Hasta la fecha, la mayor actividad en el mercado de redes inteligentes se ha dado en Norteamérica, el oeste de Europa y el este de Asia. Estos mercados constituyen en la actualidad más del 95% de las bases instaladas de medidores inteligentes. Muchos de estos los proyectos de redes inteligentes recibieron un gran impulso a través de la acción gubernamental, ya sea en la forma de estímulos directos o a través de políticas regulatorias con objetivos específicos de introducción de medidores inteligentes hasta una fecha determinada. Algunos países en el resto del mundo se están posicionando rápidamente para alcanzar el desarrollo de estas regiones líderes. La empresa de investigación Northeast Group, LLC, basada en Washington DC, estima que los mercados emergentes en Europa central y del este, Latinoamérica, el Medio Oriente, el Norte de África, Sudáfrica y el sudeste asiático pueden constituir un mercado potencial para medidores inteligentes hacia 2020 de 49 mil millones de dólares. Entre estas regiones emergentes, Latinoamérica es una de las más atractivas en cuanto al potencial de redes inteligentes, ya que cuenta con grandes ventajas tanto en el corto como en el largo plazo. En el corto plazo, el alto nivel de pérdidas de distribución no técnicas (incluyendo el robo de energía) indica que las compañías de servicios pueden aspirar a beneficios inmediatos

con la instalación de medidores inteligentes. Pero los altos niveles de crecimiento – con promedios mayores al 4,5% anual en los seis mayores países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) – dejan entrever que a lo largo de la década se desarrollarán beneficios desde el lado de la demanda, aumentando el potencial a futuro de la región. Dentro de Latinoamérica, Brasil y México ya están comenzados a lanzar redes inteligentes, ofreciendo los mayores beneficios potenciales y los más desarrollados marcos jurídicos, más allá de la gran escala de sus mercados.

“Si se logra desarrollar mejores condiciones regulatorias, Argentina tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores mercados de redes inteligentes del hemisferio occidental”. Argentina en la actualidad se encuentra por detrás de los líderes regionales pero tiene mayor potencial a largo plazo. Su actual posición es en gran medida el resultado de un marco regulatorio insuficiente y la falta de acción gubernamental. Sin embargo, las condiciones de mercado subyacentes son fuertes y las empresas de servicios públicos han comenzado a discutir la posibilidad de desarrollar redes inteligentes con los reguladores gubernamentales. Si se logra desarrollar mejores conPRECIOS DE LA ELECTRICIDAD EN LATINOAMÉRICA 20 15 10 5 0 Argentina México Colombia

Chile

Perú

Brasil


diciones regulatorias, Argentina tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores mercados de redes inteligentes del hemisferio occidental. La política energética en Argentina ha estado enfocada mayormente en mantener bajos los precios de la energía para ayudar a los residentes y las empresas a recuperarse de la gran crisis económica que atravesó el país en 2001-2002. Las tarifas bajas han desembocado en una inversión relativamente baja por parte de las empresas a lo largo de la cadena de distribución. A mediados de la década pasada, Argentina cortó el envío de exportaciones de gas natural a Chile y ha comenzado a importar gas de Bolivia.

Entretanto, las redes de transmisión y distribución existentes suelen verse sobre exigidas para abastecer la creciente demanda. Como resultado, el país ha comenzado recientemente una agresiva campaña para promover la eficiencia energética. Sin embargo, el progreso dependerá de cómo evolucionen los costos de las tarifas. Drivers del Mercado en Argentina El marco regulatorio para las redes inteligentes en Argentina se desarrollará probablemente en los años venideros. Las empresas de servicios públicos están discutiendo activamente sus planes de redes inteligentes con los reguladores y la inclusión de soluciones inteligentes puede ayudar a reducir el costo de largo plazo de los subsidios energéticos mantenidos por el gobierno sin un gran incremento en las tarifas. Argentina también se beneficiará de los modelos de regulación que están siendo desarrollados por sus vecinos Brasil y Chile. Argentina puede aprender lecciones de la adopción temprana de redes inteligentes en el resto de la región, ya que el país cuenta con un panorama similar: • Ahorro de costos para el gobierno y las empresas de servicios públicos • Reducción del robo y el fraude; • Potencial de generación distribuida; • Impulso gubernamental a la eficiencia energética. Ahorro de costos para el gobierno y las empresas de servicios públicos: Durante la última década, los costos de energía han sido altamente subsidiados en Argentina. A medida que el consumo continúa aumentando, también lo hace la cuenta que afronta el gobierno. Con la demanda aumentando entre un 5% y un 6% anual, los subsidios se

46 47 . clean energy . febrero/marzo 2012

“Dentro de Latinoamérica, Brasil y México ya están comenzados a lanzar redes inteligentes, ofreciendo los mayores beneficios potenciales y los más desarrollados marcos jurídicos”.

Drivers principales Presión para reducir subsidios gubernamentales Reducción de robos Drivers secundarios Potencial de generación distribuida Foco en mejorar la eficiencia energética

están convirtiendo rápidamente en insostenibles. Como lo demuestra el accionar del gobierno en los recientes anuncios, continúa siendo políticamente dificultoso incrementar sustancialmente los precios al público. Si bien requieren una inversión inicial alta, los medidores inteligentes pueden reducir significativamente los costos atacando las pérdidas no técnicas y bajando la demanda pico a través de mecanismos de respuesta a la demanda. Estos ahorros reducirán la cantidad de subsidios necesaria y podrían, por lo tanto, ser un método políticamente aceptable de reducir los gastos gubernamentales en el mediano plazo. Reducción del robo y el fraude Desde principios de la década del ’90, cuando las pérdidas eléctricas alcanzaron un 30%, Argentina ha logrado reducir progresivamente esa cifra, que hoy se encuentra entre un 10% y un 15% para las grandes empresas de servicios públicos. Sin embargo, al igual que sus vecinos, la mayor parte de éstas pérdidas corresponde a robo o fraude. La gran mayoría de los proyectos piloto de medidores inteligentes que están a prueba se encuentran en áreas con grandes robos de energía reportados.

Barreras principales Barreras regulatorias Desafíos técnicos Barreras secundarias Resistencia social

Potencial de generación distribuida: Gran parte del territorio argentino es ideal para la generación distribuida de energía basada en fuentes renovables. La región norte es rica en recursos solares, mientras que el sur presenta vientos fuertes y constantes y a lo largo del país varios ríos presentan oportunidades para proyectos de mini hidro. Adicionalmente, las largas distancias existentes entre ciudades hace que la transmisión sea tanto cara como costosa ambientalmente. Hasta el momento, sin embargo, estas oportunidades se mantienen inexploradas y el desarrollo de energía renovable de baja escala se encuentra en su infancia. El lanzamiento de una red inteligente de gran escala que permita la incorporación de generación distribuida podría reducir considerablemente los costos de una manera amigable para el medio ambiente. Impulso gubernamental a la eficiencia energética: Desde la crisis energética de mediados de la década pasada, Argentina ha hecho de la eficiencia una de las prioridades clave de su política energética. El país lanzó un ambicioso programa de eficiencia energética en 2007, y se ha enfocado en la educación para la conservación de la energía. Estas estrategias están enfocadas principalmente en viviendas familiares. En 2007,


por ejemplo, la demanda residencial de energía subió un 14,4% en comparación con un crecimiento general del 8,6%, demostrando que el consumo residencial ofrece algunas de las mejores oportunidades para lograr ahorros (de hecho, las tasas de crecimiento han decrecido en los últimos dos años). El gerenciamiento desde el lado de la demanda posibilitado por los medidores inteligentes encajaría dentro de esta estrategia,

brindando a los consumidores más responsabilidad e información acerca de cuándo y cómo usar la electricidad. Adicionalmente, se espera que el mercado para las empresas de energía – que se beneficiaría del incremento en el uso de medidores inteligentes – crezca de manera acelerada en los próximos años, sumando aún más presión a las empresas de servicios públicos y el Gobierno para apurar el desarrollo de redes inteligentes.

REDES INTELIGENTES

En la actualidad, es muy difícil para los consumidores determinan la cantidad de energía que utilizan, pero rápidamente se están siendo diseñados dispositivos de redes inteligentes. Se espera que al saber la cantidad exacta de su consumo los usuarios se comporten de manera más racional, bajando los kw/h consumidos y reservando el uso de máquinas con demanda intensiva de energía para horas no pico. Optimiza recursos y opera eficientemente Al optimizarlos, una red inteligente será capaz de generar más energía mediante los sistemas existentes, permitiendo una reducción en las pérdidas de transmisión y maximizando la distribución de aquellas fuentes con menor costo de generación. La armonización entre la distribución local y los flujos interregionales de energía mejorará los recursos actuales de la red, reduciendo las congestiones y potenciales cortes.

Maneja todas las opciones de almacenamiento y generación Todas las fuentes estarán interconectadas, permitiendo a los consumidores acceder a energía renovable. El almacenamiento ayudará a que no haya desperdicio y a que la energía pueda ser utilizada a posteriori en caso de ser necesario.

Variedad de opciones de generación Con las emisiones de CO2 en aumento y las fuentes primarias de energía en declive, es imperativo encontrar nuevas fuentes e integrarlas a la red. La actual red no tiene la capacidad para permitir el acceso sin problemas de una variedad de fuentes a través de tecnologías distribuidas, pero ese es el desafío de las redes inteligentes.

Energía proveniente de múltiples fuentes Microgeneración La energía obtenida a baja escala puede reducir la demanda de la red.

Redes más grandes (oficinas, etc.) Pueden generar su propia energía a través de paneles solares, turbinas eólicas y pueden devolver energía a la red central.

Auto curación Detecta y responde automáticamente a los problemas de la red, asegurando una respuesta rápida. La incorporación de micro redes también significa que áreas afectadas pueden ser aisladas de la red central para garantizar una disrupción mínima.

Medidores inteligentes Registran el consumo en tiempo real y pueden elegir periodos del día en los cuáles extraer potencia: durante las horas no pico para ahorrar dinero.

Respuesta a la demanda Los consumidores están cambiando lo que requieren de un proveedor de energía, yendo hacia fuentes más flexibles y económicas y a la micro generación, ninguna de las cuales es facilitada por las redes existentes. El desarrollo de redes y dispositivos inteligentes permitirá a los consumidores tener un control más directo sobre la energía que consumen día a día.

Micro redes aisladas Si hay un problema en la red, las micro redes afectadas pueden ser aisladas de la red central para garantizar la mínima cantidad de interrupciones.

Almacenamiento La energía que es generada en periodos no pico puede ser almacenada para su uso futuro para garantizar un desperdicio mínimo.

Energía del siglo XXI Los cortes de energía y la calidad del suministro cuestan a las empresas grandes sumas todos los años. Las redes inteligentes reducirán los problemas, garantizando el acceso a la energía cuando es necesaria, con soluciones a nivel consumidor y a nivel sistema.

Mercado eléctrico Crear un mercado abierto en al cual fuentes alternativas de energía pueda ser vendida a los consumidores sin importar su ubicación. La micro generación de electricidad será una fuente viable de energía y contribuirá potencialmente a las economías locales. Fuente: ngpowereu.com

Porcentajes de pérdida de distribución en Latinoamérica

% de pérdida técnica y no técnica (2009)

20% 15% 10%

“Con altas tasas de pérdidas de distribución, gran potencial para las energías renovables y un ingreso promedio sobre la media de la región, Argentina podría beneficiarse significativamente de las redes inteligentes”.

5% 0% Argentina México Colombia

Chile

Perú

Brasil

Barreras de mercado

• Tarifas eléctricas congeladas y barreras regulatorias;

Argentina y la región en general muestran un gran potencial para el desarrollo de redes inteligentes. Pero para que esto se convierta en una realidad, deben superarse varios desafíos. A lo largo de Latinoamérica, los mayores desafíos son los altos costos actuales de los medidores inteligentes y los insuficientes incentivos y regulaciones gubernamentales. Argentina enfrenta los mismos obstáculos que sus vecinos:

• Desafíos técnicos; • Resistencia social. Tarifas eléctricas congeladas y barreras regulatorias: Las tarifas eléctricas para usuarios residenciales han estado más o menos congeladas desde la crisis económica de 2001-2002. Si bien el gobierno ha


Fuente: Flickr_Tom Raftery

inteligentes. En los Estados Unidos, este rol está siendo liderado por el National Institute of Standards and Technology (NIST). Esfuerzo similares en este sentido serán críticos en Argentina y en la región. Si esto no sucede, las empresas de servicios públicos serán dubitativas a la hora de invertir en tecnologías que pueden no ser compatibles con otras en el país. La cyber seguridad de la infraestructura de las redes inteligentes es también de gran importancia y a tal fin deben implementarse estándares muy sólidos. Resistencia social:

48 49 . clean energy . febrero/marzo 2012

La cyber seguridad de la infraestructura de las redes inteligentes es también de gran importancia y a tal fin deben implementarse estándares muy sólidos.

aprobado pequeños incrementos en 2008, el ajuste sólo ha afectado hasta el momento a los grandes consumidores (cerca de 24% del total), y nada de ese ingreso adicional ingresó a las proveedoras de energía. Como resultado, éstas no han tenido suficiente capital para invertir en proyectos de redes inteligentes. Con las empresas de servicios “privatizadas” más o menos a merced de las decisiones del Gobierno hasta que las tarifas sean de hecho descongeladas, el progreso puede ser lento. En Argentina – más que en Brasil o en Chile – es crítico que sea el gobierno quien de el puntapié inicial a las redes inteligentes. Desafíos técnicos: El importante asegurar estándares exhaustivos de interoperabilidad entre las distintas tecnologías de redes

En Argentina suele haber resistencia a las privatizaciones, e implementar el lanzamiento de medidores inteligentes a gran escala puede generar objeciones. En casos aislados, los medidores inteligentes en algunos proyectos piloto a nivel mundial no han funcionado correctamente, generando quejas por parte de los clientes. Probar y certificar los medidores inteligentes en Argentina previamente a su desarrollo será de vital importancia para evitar eventos similares. Asimismo, el tiempo de uso (TDU) y los nuevos mecanismos tarifarios requerirán de un amplio programa de educación al consumidor en un país acostumbrado a tarifas de electricidad muy bajas. Adicionalmente, algunos actores sociales han cuestionado si las empresas de servicios públicos deberían “ser dueñas” de los datos de consumo de energía que recolectan de los usuarios residenciales. En su mayoría, estas preocupaciones se repiten en todos los países a la hora de introducir medidores inteligentes. Pero en un país como la Argentina, con una historia arraigada de protesta y resistencia social, los medidores inteligentes pueden plantear desafíos que las empresas de servicios y los políticos no están dispuestos a enfrentar. En resumen, los países de Latinoamérica, incluyendo a Argentina, muestran un gran potencial para los medidores inteligentes. Con altas tasas de pérdidas de distribución, gran potencial para las energías renovables y un ingreso promedio sobre la media de la región, Argentina podría beneficiarse significativamente de las redes inteligentes. A medida que el precio real de los medidores inteligentes continúe decreciendo, también lo harán las barreras de mercado. Para permitir el desarrollo de redes y medidores inteligentes en el país, el Gobierno necesitará descongelar las tarifas y dar a las empresas una mayor habilidad para invertir en nuevas tecnologías.

Ben Gardner es Presidente y Chris Testa es Director de Investigación de Northeast Group, LLC. Northeast Group, LLC es una empresa dedicada a la inteligencia de mercado del sector de redes inteligentes, basada en Washington DC. Su investigación está focalizada en las oportunidades para smart grid en mercados emergentes. Estudios de mercado disponibles en www.northeast-group.com


fotos


Fuente: FLickr_Chris O'Sullivan

50 51 . clean energy . febrero/marzo 2012

Fuente: U.S. Department of Agriculture


Fuente: Flickr_mokngbird

Fuente: Flickr_pnwra

Fuente: Clean Energy ResourceTeams 2

Fuente: Clean Energy Resource Teams 3

Fuente: Clean Energy Resource Teams


En

2011 reunimos: 53

43

oradores de

17

nacionalidades y

484

medios de comunicaci贸n

delegados

acreditados

4

continentes

2012

En redoblamos la apuesta

M谩s de 1000 m2 agregados en salas de exposiciones


11 y 12 de abril

Sheraton Hotel & Convention Center

B u e n o s A ir e s - A rg e n t i n a

Oradores invitados Governor Bill Richardson, ex-Secretary of Energy of the United States, Santa Fe (keynote speech) Daniel Cameron, Secretario, Secretaría de Energía, Buenos Aires (keynote speech) Bill Holmberg, Co-Chairman, Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE), Washington (keynote speech) Anton Popov, Deputy Director General, Russian Energy Agency, Moscow Rosanne Michie, President, Australian Clean Energy Council, Sydney Robin Welling, Director General, European Solar Thermal Industry Federation (ESTIF), Brussels Jose Maria González Vélez, Presidente, Asociación de Productores de Energías Renovables, Madrid Li Junfeng, Secretary General, Chinese Renewable Energy Industries Association (CREIA), Beijing Miguel Perez de Arcia, Jefe de Programa de Renovables, Ministerio de Energía, Santiago Vice Admiral Dennis McGinn, President, American Council on Renewable Energy (ACORE), Washington Ramon Fiestas Hummler, Presidente Comité Latinoamericano, Global Wind Energy Council (GWEC), Brussels Nikishina Veronica Olegovna, Director for the Americas, Russian Ministry of Economic Development, Moscow Claudia Do Valle, Renewable Energy Expert, International Renewable Energy Agency (IRENA), Abu Dhabi Bliss Baker, Managing Director, Global Renewable Fuels Alliance, Toronto Gary Ward, Director of Latin American Affairs, Department of Energy, Washington Michael Eckhart, Managing Director and Global Head of Environmental Finance, Citigroup, New York Jose Ignacio Escobar, Vicepresidente Ejecutivo, Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Santiago

Organiza: Media Traders // Media partner: Clean Energy Instituciones que apoyan Clean Energy Congress & expo: Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Argentina / Australian Clean Energy Council, Australia / Biofuels Association of Australia, Australia / Advantage Austria, Austria / European Biodiesel Board (EBB), Belgica / European Solar Thermal Industry Federation (ESTIF), Belgica / Asociación Brasileira de Energia Eólica (ABEEolica), Brasil / Asociacion Brasileria de la Indústria de Biomasa (ABIB), Brasil / União da Indústria de Cana de Açúcar (UNICA), Brasil / Canadian Renewable Fuels Association, Canadá / Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Chile / Chinese Renewable Energy Industries Association (CREIA), China / American Council on Renewable Energy (ACORE), EEUU / Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE), EEUU / Asociación de productores de Energías Renovables (APPA), España / Swedish Bioenergy Association, Suecia / International Renewable Energy Agency (IRENA), Emiratos Árabes Unidos / Asociación Uruguaya de Energía Eólica, Uruguay / Renewable Energy Association of the Philippines, Filipinas, Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.


finanzas

Fuente: Flickr_Images_of_Money

54 55 . clean energy . febrero/marzo 2012

pronóstico dividido La economía mundial se enfrentará a un escenario bipolar en 2012: mientras Europa implementa más ajustes y se hunde inevitablemente en recesión, el resto de los países avanzados aplican mayores estímulos para contrarrestar la desaceleración. En materia de energía renovable el panorama también se muestra dividido: los países emergentes atraen cada vez más inversiones pero los proyectos en las naciones desarrolladas encuentran mayores dificultades para financiarse. Texto: María Eugenia Baliño


Fuente: Flickr_Martin Pettitt

En un mundo donde la crisis global parece no dar tregua y continúa poniendo en jaque al sistema financiero mundial, las energías renovables enfrentarán sin dudas un gran desafío este año en materia de financiamiento. En los países desarrollados, la contracción del crédito bancario y el retiro en muchos casos de los subsidios e incentivos estatales obligarán a los productores de energías renovables a concentrar la búsqueda de financiamiento en el sector privado. Pero mientras el mundo desarrollado intenta sortear las dificultades de la crisis financiera, los países emergentes seguirán en los próximos meses reforzando su liderazgo en el mercado de las energías limpias, atrayendo nuevas inversiones tanto del ámbito público como privado. “Las naciones emergentes van a seguir motorizando el crecimiento del sector, e India y América Latina serán quienes muestren los índices de expansión más veloces”, aseguró Jorge Calvet, presidente ejecutivo de Gamesa, una de las empresas líderes en la fabricación de aerogeneradores a nivel mundial en un comunicado difundido a principios de año. Para el mundo desarrollado, el alivio en materia económica llegaría recién a partir de mitad de año, aunque todo dependerá del camino que tomen en los próximos meses los líderes europeos.

“Si los países europeos sigue adelante con los ajustes como hasta ahora -lo que generaría una recesión más fuerte que la actual, la recuperación global recién se va a empezar a consolidar entre el tercer y cuarto trimestre de este año. El otro escenario es que Europa afloje con los ajustes y lleve adelante políticas de crecimiento; en ese caso, la recesión europea va a ser mucho más leve y la recuperación del resto del mundo se va a dar antes”, indicó.

“El BM informó que los préstamos destinados a las naciones en vías de desarrollo para el impulso de proyectos de energía limpia aumentaron desde 3.100 millones de dólares entre 2008 y 2009 a 4.900 millones en el período 2010-2011”. En cualquiera de estos dos escenarios –señaló Palma Cané- lo que se va a ver es un euro evidentemente en caída, un dólar fortalecido respecto del resto de las monedas del mundo, y los commodities en general con tendencia a la baja, no sólo porque al haber menor actividad mundial va a haber menor demanda de materias primas sino también porque la recesión va a generar una reducción de la especulación financiera.

Breve panorama económico mundial Al igual que en el sector de las energías limpias, el escenario económico mundial en 2012 también será “bipolar”, según señala el economista Luis Palma Cané.

Blanco y negro

“Por un lado, tenemos a Europa, que ya está en recesión y continúa pidiendo políticas fiscales de ajuste que en una primera etapa sólo generan más recesión y desempleo. Y, por el otro, los países de economía avanzada –liderados por Estados Unidos- que están sufriendo un claro proceso de desaceleración de su crecimiento pero que, en lugar de políticas de ajuste, están aplicando políticas monetarias expansivas”, indicó Palma Cané.

Una de las principales consecuencias de la crisis en los países desarrollados es la contracción del crédito bancario, destinado tanto a las familias como a las empresas. Aunque varios gobiernos y bancos centrales del mundo han estado impulsado en el último tiempo distintas medidas para proveer liquidez al sistema financiero y reactivar así el mercado crediticio, muchos bancos – especialmente en la eurozona- aún se muestran reacios a prestar dinero y, sin dudas, las compañías vinculadas a la producción de energías renovables no son ajenas a este problema.

El economista afirma que para saber cuándo la crisis comenzará a dar respiro, la clave estará en seguir de cerca las políticas que lleven a cabo quienes mueven las riendas de la economía del Viejo Continente.

“Cuando antes teníamos cinco bancos alrededor de la mesa, ahora debemos invitar a cerca de 30 bancos para convencer a cada uno de hacer su aporte a nuestro financiamiento”, afirmó Philippe Kavafyan, vicepresidente


Fuente: Flickr_epSos.de

de Areva Wind France, la división de producción de energía eólica del líder mundial de energía nuclear francés. “Los bancos están, por supuesto, atravesando una crisis financiera”, indicó el directivo el 10 de enero pasado, en una entrevista con la agencia Bloomberg. Una semana después, el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Plutarchos Sakellaris, reconoció en una conferencia en el World Future Energy Summit de Abu Dabi que la inversión en renovables se desaceleró en algunos países europeos que eran líderes en el sector, como España, debido a la crisis financiera. Pese a esto, el directivo aseguró que el objetivo del BEI para los próximos años es que una cuarta parte de los préstamos que conceda estén dedicados a desarrollar proyectos relacionados con la lucha contra el cambio climático.

56 57 . clean energy . febrero/marzo 2012

"El año pasado España redujo en un 13% las primas destinadas al sector, mientras que el Reino Unido aprobó reducciones en las tarifas de energía solar de hasta el 73% para los proyectos de gran tamaño".

Pero mientras el sector de las energías renovables en los países desarrollados trata de sortear los efectos de la crisis financiera, las inversiones en energías limpias en las naciones emergentes continúan en marcado ascenso. A mediados de enero último, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 30 millones de dólares destinado al fondo Emerging Energy Latin America Fund II, que invertirá en proyectos de energía eólica, solar y geotérmica, así como en pequeñas hidroeléctricas y compañías de servicios energéticos que utilizan tecnologías limpias en la región. Según indicaron desde el banco, “este financiamiento es parte del compromiso del BID para desarrollar mecanismos que permitan apoyar la financiación a largo plazo de la energía renovable y proyectos de tecnologías limpias que estimulen la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico verde” en América Latina.

En la misma línea, las inversiones del Banco Mundial en energía renovable en los países emergentes continúan en ascenso. La entidad informó en noviembre que los préstamos destinados a las naciones en vías de desarrollo para el impulso de proyectos de energía limpia aumentaron desde 3.100 millones de dólares entre 2008 y 2009 a 4.900 millones en el período 2010-2011, lo que representa casi un cuarto del total de los créditos otorgados por el banco al sector energético. Menos subsidios Además de las consecuencias de la crisis global, las compañías estadounidenses vinculadas a la producción de energía renovable deberán enfrentarse este año a la quita de subsidios e incentivos por parte del Gobierno de Barack Obama. El 31 de diciembre de 2012 expirará en Estados Unidos el Crédito Fiscal a la Producción, un incentivo creado en 1992 para impulsar la generación de energía eólica a gran escala. La Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA), advirtió ya que si no se logra una extensión de este subsidio, podría haber un fuerte recorte de empleos en el sector y una significativa reducción de la inversión privada. La quita de incentivos estatales para la producción de energías renovables en el mundo desarrollado no es una novedad y los pioneros, sin dudas, fueron los países europeos, acuciados por la difícil crisis financiera que atraviesa la región. El año pasado España redujo en un 13% las primas destinadas al sector, mientras que el Reino Unido aprobó reducciones en las tarifas de energía solar de hasta el 73% para los proyectos de gran tamaño, como parte de un plan para reducir el gasto público del país. En tanto, el gobierno italiano impulsó una nueva normativa que contempla la reducción de tarifas y limitaciones en el tamaño de futuros proyectos en el mercado de la energía solar. Alemania, por su parte, estudia reducir los subsidios a la energía fotovoltaica en otros seis puntos porcentuales en este 2012, tras el recorte aplicado en el marco de la reforma de la de Ley de Energía Renovable en julio del año pasado.


www. mag.com.ar


acera 58 59 . clean energy . febrero/marzo 2012

renovables en chile: una real opción para el país La industria energética chilena está viviendo un momento de importantes cambios. Está en definición una nueva política del rubro para los próximos 20 años y junto a ella, una serie de otros movimientos en el mercado. Dentro de ellos, el potencial ingreso de forma masiva a la red pública de las energías renovables no convencionales (ERNC) es el que más atrae a nuestra organización, la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA).


En un 2011 que estuvo marcado por una nueva crisis energética en Chile, dicho año y el comienzo de 2012 han sido de importantes avances tanto para ACERA como para las ERNC. Dada la complicada situación que vive nuestro país en materias energéticas, relacionadas entre otras cosas con problemas de transmisión, de competitividad y altísimos precios de energía –que alcanzan valores superiores a los 200 US$/MWh-, en mayo del pasado año el Presidente de la República, Sebastián Piñera, formó la Comisión Asesora de Desarrollo Energético (CADE). A esta instancia, integrada por un grupo de expertos, le solicitó realizar un análisis y recomendaciones de la situación energética en Chile. Paralelamente se constituyó la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía (CCTP), integrada por Parlamentarios y diversas organizaciones, que decidieron realizar el mismo trabajo para tener una alternativa a las recomendaciones que pudiera entregar la CADE. En noviembre pasado el Presidente, recibió ambos informes. Entre los planteamientos entregados para avanzar en el tema, hubo un área que fue especialmente tomada en cuenta por ambos reportes. Se trata de las energías renovables no convencionales (ERNC), que tanto la CCTP como la CADE propusieron impulsar y aumentar su participación en la matriz. La CCTP propuso alcanzar un 20% de ERNC al año 2020, la CADE, fue más conservadora y propuso llegar a un 15% al año 2024. No obstante, lo relevante es que ambas opciones llegaron a la misma conclusión: las ERNC deben entrar fuertemente al abastecimiento energético nacional. Dichos porcentajes significan un 100% y un 50% respectivamente de incremento en la participación de las energías limpias en la matriz nacional según la ley vigente. De esta forma, las ERNC se están transformando definitivamente en una real opción para Chile, demostrando que son una forma de diversificar la matriz, hacerla más segura y sustentable, pero por sobre todo, más barata. Cabe destacar que si en los últimos años en Chile sólo se ha alcanzado una capacidad instalada de energía renovable no convencional de aproximadamente 600 MW, a pesar de contar con una cartera de proyectos en desarrollo superior a 3.000 MW, se debe únicamente a que el marco regulatorio no está adecuado para ellas. Hoy en día los proyectos ERNC se rigen por las reglas creadas para otro tipo de tecnologías y combustibles (termoeléctricas, hidroeléctricas de embalse, entre otras), donde no se reconocen las barreras comerciales que enfrentan las renovables. Del mismo modo, el 2011 y comienzo de 2012 ha sido relevante justamente en el desarrollo de dicha normativa política que permita un mayor avance de las ERNC en el país bajo un amparo legal. Durante el año la Comisión de Minería y Energía del Senado continuó la discusión

de la llamada Ley 20/20 (que un 20% de la energía de la matriz nacional al año 2020 sea generada con ERNC) y que era una promesa de la campaña de gobierno del actual Presidente, aprobándola el 11 de enero de 2012. Pero más importante aún, fue el 18 de enero, fecha en que la sala plena del Senado aprobó por unanimidad la iniciativa. De esta forma, el proyecto fue despachado a la Cámara de Diputados para su segundo trámite constitucional y continuar su avance legislativo. El hecho fue calificado como crucial por nuestra asociación, debido a que abre el mercado a nuevos actores y a la implementación masiva de energías limpias en el país. Como ACERA esperamos que el 2012 continúe con tan buenas noticias y desarrollo para el sector, en especial para las ERNC. Y es que según nuestra convicción, estas fuentes son una de las mejores alternativas para propiciar un desarrollo energético sustentable.

“De esta forma, las ERNC se están transformando definitivamente en una real opción para Chile, demostrando que son una forma de diversificar la matriz, hacerla más segura y sustentable, pero por sobre todo, más barata”.

“Si en los últimos años en Chile sólo se ha alcanzado una capacidad instalada de ERNC de aproximadamente 600 MW, se debe únicamente a que el marco regulatorio no está adecuado para ellas”.

El presente artículo de opinión se enmarca en un acuerdo de cooperación mutua suscripto entre la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y la Revista Clean Energy. A través del mismo, los lectores recibirán en cada entrega una reseña de dos páginas a cargo de la institución, detallando algún aspecto relevante de la industria chilena de energías limpias. Asimismo, la Revista Clean Energy pasará a distribuirse bimestralmente a todos los miembros de ACERA, ampliando de tal manera su llegada al mercado de dicho país. De acuerdo con Federico Zanettin, Director Comercial de Clean Energy, “creemos que sinergias de este tipo son muy necesarias, especialmente en el actual estado de desarrollo de la industria en Latinoamérica. Este acuerdo es fiel a nuestra filosofía de esparcir el mensaje de fomento de la energías renovables en todo el continente y para ellos necesitamos trabajar codo a codo con los protagonistas de la industria”.


tecnología 60 61 . clean energy . febrero/marzo 2012

ideas locas para un mundo verde Las energías renovables y la ruptura con el paradigma de los combustibles fósiles como única vía para poner el mundo en movimiento son campo fértil para atraer inversiones y dar rienda suelta a la imaginación. Este artículo nos invita a un recorrido fascinante por el futuro que -quizá- vendrá. Texto: Marcelo R. Androetto


En ese sentido, la firma londinense SolarBotanic se encuentra abocada a un invento prometedor: árboles artificiales recubiertos de hojas diseñadas a escala nanotecnológica, capaces de generar electricidad a través de la captación de la luz solar, el calor y el viento. Y un equipo del Colegio Imperial de Londres trabaja en la construcción de hojas artificiales que logren imitar la fotosíntesis y producir combustibles limpios tales como el hidrógeno y el metanol.

“SolarBotanic se encuentra abocada a un invento prometedor: árboles artificiales recubiertos de hojas diseñadas a escala nanotecnológica, capaces de generar electricidad a través de la captación de la luz solar, el calor y el viento”. Algunos de los proyectos parecen surgidos de una película de ciencia ficción, otros se encuentran ya en fase experimental. Pero todos comparten el mismo potencial de convertirse en realidad algún día. Alguna vez se dijo que Henry Ford estaba loco por desarrollar un producto destinado a las masas llamado automóvil. Y aquí andamos, sobre ruedas. (Casi) todo gira en torno al Sol… El Sol hace posible la vida en la Tierra. Y es lógico que gran parte de los esfuerzos (y de las ideas) que tienen que ver con un planeta más verde pasen por aprovechar mejor esa formidable fuente de energía. Las construcciones con paneles fotovoltaicos sobre sus techos empiezan a ser una postal familiar en muchos lugares del orbe, pero los innovadores se animan a pensar en otras alternativas, también con el sol como centro.

A los campos sembrados hasta el horizonte de molinos, se le podría sumar en el futuro otra variante eólica: las plantas de “energía de tornado”, que buscan emular la potencia del fenómeno natural de manera controlada. El ingeniero canadiense Louis Michaud cree que esto será posible a través del denominado “Vórtice Motor Atmosférico”. El AVE (por sus siglas en inglés) consiste en una superficie de unos 200 metros, rodeada de paredes de 100 metros de altura, en la que se hace circular aire cálido y húmedo. Cuando el aire alcanza una velocidad de unos 320 kilómetros por hora se forma un vacío en el centro que mantiene unido el vórtice, el cual se eleva varios kilómetros hacia el cielo. Michaud apuesta a que el sistema provea hasta 200 megavatios a bajo costo, suficientes para alimentar el consumo de una pequeña ciudad.

Es sabido que las plantas de energía solar precisan de mucho espacio para espejos y demás. Y además deben estar ubicadas en regiones con mucha luz natural. En Brasil eso no sería un problema, pero en Suiza sí. Como alternativa, la firma helvética CSEM está desarrollando la “Isla Solar”, un sistema de paneles termosolares que se mueven hacia la posición del astro rey y ofrecen la ventaja de poder ser emplazados tanto en el océano como en tierra firme. Parece que el dinero no va a faltar: los Emiratos Árabes Unidos, interesadísimos, ya le han encargado a la empresa un programa piloto. El proyecto promete hasta 1 MW de energía.

vórtice arena

Existen otras ideas que giran en torno al Sol como multiplicador de energías limpias. ¿Satélites solares? En ello están trabajando científicos de la NASA y compañías privadas, con el leit motiv de “al mal tiempo, buena cara”. En la Tierra no es posible generar energía fotovoltaica en condiciones climáticas desfavorables o durante la noche. Los satélites, en tanto, podrían hacerlo las 24 horas, los siete días de la semana. La contra: los casi prohibitivos costos de poner materiales en el espacio y el tipo de tecnología requerida para enviar de vuelta la energía a nuestro planeta. Pero no sólo la NASA anda por el espacio en materia de renovables: la firma energética californiana Pacific Gas & Electric acordó comprarle 200 MW de electricidad a Solaren Corp., una compañía que anuncia tener colocados paneles solares en la órbita terrestre para mediados de 2016. … y el viento, el agua y la tierra Estos tres elementos, sumados al Sol, completan la paleta de opciones con que contamos los siete mil millones de terrícolas para satisfacer nuestras necesidades de suministro de energía de una manera más sana y racional que hasta ahora.

celda de enfriamiento

agua caliente turbina y generador

aire caliente

aire ambiente

agua fría


Y también el agua hace su aporte en el mundo de las ideas –por ahora- locas. La empresa Minesto Tidal Energy creó un cometa subacuático que al viajar diez veces más rápido que el agua permite generar olas y obtener 1.000 veces más electricidad que siguiendo un modelo sin movimiento. Japón, más alto, más ancho, más verde Japón es un país constreñido a una isla, con recursos naturales escasos y eternos problemas de espacio. Quizá obligados por tales necesidades, sus científicos suelen aventajar al resto en busca de soluciones en apariencia disparatadas pero fascinantes. “Megacity Pyramid” es uno de esos proyectos que a priori parecen casi imposibles de imaginar. Desarrollado por la firma Shimizu Corporation, se trata de una virtual ciudad con forma de pirámide gigante (2.000 metros de altura) en la que podrían vivir y trabajar cerca de un millón de personas, Una vez erigida sobre las aguas de la bahía de Tokio, las necesidades energéticas de la ciudad pirámide serían totalmente satisfechas por la luz solar y el viento.

62 63 . clean energy . febrero/marzo 2012

“En dos de las estaciones de subte más concurridas de Tokio fueron instalados unos baldosones fabricados de laminado plástico y cerámica, capaces de absorber la vibración de las pisadas de los transeúntes y convertirla en energía”.

Otro proyecto futurista de la misma compañía japonesa fue bautizado como “Anillo Lunar”. La idea, todavía en fase de planeamiento, es colocar paneles solares a lo largo del ecuador de la Luna y luego enviar la energía a la Tierra a través de microondas. Robots controlados desde nuestro planeta estarían a cargo de la construcción de los paneles y de las plantas de almacenamiento. Un problema potencial, más allá de los altos costos, tiene que ver con la degradación del equipamiento debido a la radiación y a la lluvia de meteoritos a las que está expuesta la Luna. Y también existen dudas sobre el impacto que podría tener sobre la vida silvestre y el medio ambiente el envío masivo de microondas de alta potencia desde el espacio exterior.

El movimiento se demuestra andando… A la hora de reducir la polución ambiental, como no podía ser de otra manera, el sector del transporte público es pródigo en ideas bizarras. Al arquitecto búlgaro Martin Angelov se le ocurrió diseñar una red elevada de cables en las ciudades para transportar personas de un lugar a otro. Originalmente pensado para los ciclistas, el concepto “Kolelina City Zipline” evolucionó hacia un método de desplazamiento por intermedio de mochilas a baterías, llevadas por la gente en sus espaldas. Un lindo paseo para mirar las calles desde arriba –quienes sufran de vértigo abstenerse- y sin el costo en términos de contaminación del tránsito vehicular. Otra idea que tiene que ver con las alturas y se encuentra avanzada en su concreción es la denominada “Velo City”, una suerte de bicisenda aérea en forma de tubos vidriados que próximamente permitirá a los ciclistas viajar más rápido -y seguros- por los cielos de la ciudad canadiense de Toronto. Quizá menos espectacular, pero ya en fase experimental, aparece una iniciativa del gobierno japonés. En dos de las estaciones de subte más concurridas de Tokio fueron instalados unos baldosones fabricados de laminado plástico y cerámica, capaces de absorber la vibración de las pisadas de los transeúntes y convertirla en energía, que luego es utilizada para iluminar carteles y hacer funcionar los molinetes. Una persona promedio, de 60 kilos, al pisar por un segundo las novedosas baldosas, sólo genera 0,1 vatio de electricidad, no hace una gran diferencia. Pero si en el futuro se decidiera incrementar el área cubierta y las 400.000 personas que diariamente pasan por la estación central de Tokio dejaran su impronta, la cantidad de energía “verde” generada sufriría un aumento significativo, afirman los propulsores de la iniciativa. En fin: la historia demuestra que los inventos más geniales tuvieron que atravesar etapas de críticas, descreimiento, experimentación y perfeccionamiento. Muchos también fueron a parar al cubo de la basura. Pero hace veinte años quién hubiera pensado que fuera posible escribir este artículo gracias a Internet, tecleando en una notebook, conectado por 3G y sentado a la orilla de una pileta.

Fuentes: http://www.csem.ch/site/card.asp?search=Solar%20Island · http://www.spaceenergy.com/home.htm · http://www.wellhome.com/blog/2010/02/10-renewable-energy-ideas-that-couldchange-the-world/ · http://www.msnbc.msn.com/id/32545685/ns/technology_and_science-future_of_energy/t/green-energy-ideas-so-crazy-they-just-might-work/ · http://nomadaq.blogspot. com/2011/11/solar-botanic-arboles-nanotecnologicos.html · http://www.wellhome.com/blog/2010/02/10-renewable-energy-ideas-that-could-change-the-world/ · http://vortexengine.ca/index. shtml · http://www.minesto.com · http://www.shimz.co.jp/english/theme/dream/index.html · http://www.thenewecologist.com/2010/12/8-craziest-public-transportation-and-commuting-ideas/ · http://www.dailymail.co.uk/news/article-1094248/The-power-commuter--Japan-uses-energy-generating-floor-help-power-subway.html


FINANCE SERIES THE LATIN AMERICA CLEAN TECH HOTSPOTS WEEK June 4 Montevideo Clean Energy Finance Seminar June 6 Buenos Aires Clean Energy Finance Seminar June 8 Santiago Clean Energy Finance Seminar invited speakers from: Citigroup – European Investment Bank – International Finance Corporation – Corporacion Andina de Fomento – Banco Republica Uruguay – Standard Bank – HSBC – DnB NOR Bank – Banco Galicia – Overseas Private Investment Corporation – Inter-American Development Bank – FMO Netherlands Development Bank – Santiago & Sinclair, LLC – China Development Bank – Deutsche Investitions – und Entwicklungsgesellschaft (DEG) – Export Import Bank of the United States – Access Venture Partners – Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) – Cambridge Energy Holdings – Euro-Latin Capital – Morgan Stanley – JP Morgan Chase – Banco de Inversion y Comercio Exterior (BICE) – MBA Lazard – Banco Santander – Goldman Sachs – BBVA – World Bank – Korea Development Bank – Deutsche Bank – BNP Paribas – UBS – Julius Baer – Warburg Pincus – Banco de Desarrollo Economico y Social de Venezuela (BANDES) – Banco del Estado de Chile – Earth Capital Partners – 21Ventures – Google – Banco de la Provincia de Buenos Aires.

ORGANIZER:

support:

SPONSORs:


64 65 . clean energy . febrero/marzo 2012

Green world

¿Aquí sabemos hacerlo?

Hablar de Energías Renovables es hablar de un sector clave y altamente dinámico de la problemática actual; hablar de formación de posgrado de excelencia en el campo de las Energías Renovables en Argentina, es hablar de la Maestría en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica Nacional. Texto: Sebastián Kind. Fotos: Cortesía UTN


Creada con el apoyo de sectores claves del Gobierno, de la industria y de instituciones de investigación y desarrollo de Argentina, y con la colaboración de universidades y centros de investigación de primer nivel mundial, la Maestría en Energías Renovables de UTN hoy se prepara para recibir a una nueva cohorte, integrando así su segunda edición. Para ello, convoca a ingenieros y profesionales del campo de las ciencias exactas a inscribirse durante el mes de febrero de 2012, a través de su página web . Un proyecto trascendente

La Maestría en Energías Renovables de UTN hoy cuenta entre sus logros el haber convocado un cuerpo docente de excelencia internacional y el haber sostenido la formación de treinta nuevos profesionales en este campo, quienes actualmente se encuentran en etapas avanzadas de la elaboración de sus trabajos de tesis.

“La Maestría cuenta entre sus logros el haber convocado un cuerpo docente de excelencia internacional y el haber sostenido la formación de treinta nuevos profesionales en este campo”.

Esta propuesta cobra cabal sentido y revela su potencial en el marco de la política nacional de desarrollo científico. Argentina tiene como política de Estado el desarrollo de una matriz energética diversificada con fuentes renovables de energía, apoyada por leyes que promueven y marcan objetivos a alcanzar en el corto y largo plazo. Para ello, el país cuenta con innumerables recursos naturales renovables para la generación de energía eléctrica, química y calórica, y cuenta también con una larga tradición científica e industrial, a la que interpela. La continuidad y profundización de estas políticas permite prever la aparición de una creciente demanda de profesionales para hacer frente a los desafíos tecnológicos que supone su implementación. En efecto, para el desarrollo de políticas tecnológicas específicas, de reglamentaciones de uso y estándares de producción y construcción, la promoción de las tecnologías renovables como solución a problemas ambientales, el desarrollo acelerado de proyectos y el establecimiento de industrias locales vinculadas a las renovables, se requieren recursos humanos específicamente capacitados.

Docentes y estudiantes La respuesta que ha suscitado la Maestría desde su creación, en 2010, da cuenta del valor de este proyecto. Los docentes tienen a su cargo el dictado de seminarios específicos y a su vez asumen la dirección de los trabajos de tesis de los estudiantes. Entre ellos, los extranjeros representan aproximadamente un tercio, provenientes de RISO, Dinamarca; NTUA, Grecia; Universidad de Illinois, EEUU; INETI, Portugal; ETH, Suiza; TIM, País Vasco, entre otros. Los dos tercios restantes provienen de prestigiosas Universidades Nacionales (UBA, UN La Plata, UN Litoral, UN Neuquén, UN San Luis), de diversas Facultades Regionales de UTN (Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza, Resistencia, Rosario), de Institutos de investigación de excelencia (CNEA, INTA –EEA, ICA, EE Colombres-, otras) y de empresas de peso en el campo de la energía. El grupo de estudiantes a su vez contó con docentes e investigadores de prestigiosas universidades del país,


Repatriando científicos argentinos Por otra parte, la Maestría en Energías Renovables ha sido ocasión del reacercamiento de profesionales argentinos que han desarrollado sus carreras en el exterior. Tal es el caso del Dr. Julio A. Bragagnolo, coordinador de la especialidad en energía solar, con una destacada trayectoria de más de 30 años en la industria fotovoltaica en Autralia y EEUU; el Dr. Manuel Fuentes, docente de la Universidad Oxford Bridges, actualmente dirigente industrial de alcance mundial, y el Dr. Aldo Steinfeld, oriundo de Uruguay, hoy Director del Laboratorio de Tecnología Solar del Instituto Paul Scherrer en Zurich, Suiza. Haciendo punta en ciencia y tecnología renovable Esta Maestría se constituye así en marco para el intercambio entre científicos nacionales y del exterior, donde los conocimientos de unos y otros se re-contextualizan en función de las nuevas perspectivas, en particular alrededor de los trabajos de tesis.

66 67 . clean energy . febrero/marzo 2012

En efecto, éstas abordan problemáticas tecnológicas, políticas y económicas relevantes para el desarrollo de las energías renovables en el ámbito nacional, como lo son el estudio de materiales y su tipificación para su aprovechamiento en la fabricación de generadores; la modelización u optimización de procedimientos tecnológicos, incluyendo aspectos logísticos, geográficos y técnicos; estudios de factibilidad económica y tecnológica de generación de energía eléctrica a partir de fuentes alternativas, como la eólica, solar o de biomasa, incluyendo la integración en la red nacional.

“Por otra parte, la Maestría en Energías Renovables ha sido ocasión del reacercamiento de profesionales argentinos que han desarrollado sus carreras en el exterior” como la UN La Plata, el ITBA y UTN. Su participación en la Maestría significó para sus instituciones de origen el fortalecimiento de las capacidades técnicas y una apertura hacia el campo de las Energías Renovables. Resulta significativo, también, el impacto de la Maestría en las carreras profesionales de los maestrandos, quienes en muchos casos se han reinsertado profesionalmente en ámbitos de gobierno, de la investigación y de la industria de las Energías Renovables en todo el país.

Perfil del ingresante El curso de posgrado se ha diseñado de tal modo que cualquier graduado en el campo de las ciencias y la ingeniería pueda incluirse, lo que le da al curso un corte fuertemente científico y tecnológico. Perfil del egresado Este programa promueve la formación profesional integral en el campo de las energías renovables, con especial foco en la realidad local y regional, abarcando competencias para evaluar los requerimientos de la industria en el marco de la matriz energética actual; aplicar los principios y técnicas de diseño y diagnóstico de la gestión energética, abordando los riesgos tecnológicos, económicos, su impacto ambiental y el desarrollo social en diversos escenarios.


Contenidos Desde el punto de vista de los contenidos, en los cursos se ha procurado mantener un equilibrio entre los aspectos científico-tecnológicos de las energías renovables y la realidad del mercado mundial. El alcance de los contenidos y la excelencia del plantel docente marcan la diferencia de otras propuestas formativas, siendo ésta la única en América Latina que actualmente abarca los diversos aspectos de la generación a gran escala y la distribución con sus problemáticas asociadas, para las fuentes de energía eólica, solar y de biomasa. La contextualización en nuestra región primero y en el mundo después, la singulariza en forma altamente positiva también respecto de las propuestas formativas de posgrado en el exterior. En palabras de los tesistas Diego Werner comenta su experiencia en Brasil, en la Universidad de Pernambuco: “Estuve un mes trabajando junto a mi director de tesis Pedro Rosas y su equipo integrado por ingenieros y meteorólogos con muchos años en la industria y en la investigación. Recibí capacitación y mucho apoyo para poder llevar adelante los modelos físicos, eje central de mi proyecto de tesis. La experiencia fue única. En cuanto al aspecto personal, haber pasado un tiempo en otro país, hablando otro idioma, y aprendiendo de su cultura, hace aún más enriquecedora la experiencia.” Alejandro Haim y José Luis Polti describen con entusiasmo la acogida que recibieron en el País Vasco, donde coincidieron para desarrollar sus respectivas tesis, dirigidos por Juan Carlos Jimeno Cuestas, Director

de TIM, quien los presentó y contactó con institutos, asociaciones y empresas públicas y privadas ligadas a la energía solar y otras formas de energías renovables, como la undimotríz y la eólica, de peso en España. De similar tenor fueron las apreciaciones recogidas entre los tesistas, tanto en el exterior como en el país, tales como el RISO-DTU de Dinamarca, ETH-Zurich, Suiza; el NDRL-AD del Dto. Agricultura de EEUU, o en Argentina, en varios institutos de UTN y del INTA.

Desde el punto de vista de los contenidos, en los cursos se ha procurado mantener un equilibrio entre los aspectos científico-tecnológicos de las energías renovables y la realidad del mercado mundial. Cabe destacar el reconocimiento que mereció la formación de nuestros maestrandos, financiados por las instituciones receptoras para prolongar su estadía y así profundizar sus trabajos de tesis. Tal fue el caso de Guadalupe Malaisi y Florencia Clavin, respectivamente en Dinamarca y Suiza. Guadalupe Malaisi comenta: “(...) visité los laboratorios de Riso-DTU para realizar ensayos sobre los materiales compuestos que se utilizan en la fabricación de palas de aerogeneradores. Estos ensayos son la base de mi tesis, en la cual se estudia el comportamiento de las fisuras en dichos materiales. Ha sido una experiencia extraordinaria. He tenido la oportunidad de trabajar en un laboratorio de excelencia, con científicos especialistas en materiales compuestos y referentes en el tema, en estrecha vinculación con la industria de aerogeneradores.”


empresas verdes 68 69 . clean energy . febrero/marzo 2012

hacia una alianza ambiental La firma Allianz, una de las líderes europeas en el mercado de seguros y servicios financieros, llevó adelante durante los últimos años una serie de proyectos sustentables que incluyen la utilización de pólizas electrónicas y la creación de un green roof en su sede central en Buenos Aires. Texto: Santiago Aróstegui


Una gran pantalla en el lobby de Corrientes 299 monitorea en tiempo real la huella de carbono del edificio de Allianz, detallando los puntos de eficiencia energética, así también como la velocidad del viento y la radiación solar. Todos estos datos se nutren de ocho paneles fotovoltáticos y dos molinos eólicos de eje vertical de 2kw de potencia cada uno, que generan la energía necesaria para abastecer la iluminación LED de la fachada del edificio. Quienes recorren habitualmente la recepción del edificio no se sorprenden de estas acciones, ya que en los últimos años Allianz Argentina realiza permanentemente programas y proyectos sustentables de diversa índole. Los proyectos verdes de la firma de origen alemán están enmarcados dentro de un paraguas de acciones llamado “Alianza Ambiental”, que, además de la eficiencia energética de su sede en Buenos Aires, también contempla programas en Misiones, Salta y Jujuy. Si bien el grupo Allianz Global tiene una estrategia de sustentabilidad con objetivos específicos de reducción de emisiones de carbono, los proyectos de la sede local son pensados e implementados internamente. El programa de arquitectura sustentable llevado a cabo en el edificio central de Allianz Argentina contó con una inversión de casi 800 mil pesos, en el que se aplicó tecnología de punta para reducir el consumo energético del sistema de climatización de iluminación y de electrónica. Además, se creó un green roof, realizado junto con la consultora especializada Wulcon Energy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que hizo la selección de especies nativas que no requieren riego artificial. “El green roof es una pata más del proyecto de eficiencia energética del edificio. Al no construir el edificio desde cero no se puedo hacer un edificio verde, no es 100% sustentable, pero se trató de reducir al mínimo el consumo de energía y de optimizar los recursos que ya teníamos”, explica Carolina Correa, responsable de RSC de Allianz Argentina. El jardín ayuda a reducir el efecto “isla de calor” en la ciudad y absorbe agua de lluvia que contribuye a evitar inundaciones. El edificio cuenta con un sistema de climatización VRV (Volumen de Refrigerante Variable) de bajo consumo y un sistema de intercambiadores de calor que renueva y purifica el aire interno de las oficinas. “Los intercambiadores de calor estabilizan la temperatura del edificio para que en verano no se requiera tener el aire acondicionado prendido de la mañana a la tarde en 18°. Y en invierno lo mismo con la calefacción”, agrega Correa.

Salvemos la selva misionera Durante el último año la firma puso en marcha una nueva acción en el marco de su “Alianza Ambiental”, buscando luchar contra la deforestación en la provincia de Misiones: por cada asegurado que opte por la póliza en formato electrónico, Allianz se compromete a salvar 1m2 de selva. “Como parte del compromiso que asumimos con el cuidado del medio ambiente, llevamos adelante esta iniciativa que propone cuidar los recursos naturales existentes y salvar parte de nuestra selva misionera, hoy fuertemente amenazada”, cuenta Edward Lange, CEO de Allianz Argentina. En 2007 uno de los empleados de la compañía sugirió implementar este sistema, pero como la Superintendencia no reconocía el formato digital con un valor legal no pudo llevarse a cabo en ese momento. Junto con otras empresas de seguros del mercado argentino, Allianz comenzó a trabajar con acciones con la Superintendencia intentando adaptar la ley para que la póliza digital fuera reconocida como una pieza legal. Finalmente, se aprobó en 2009.

“La firma puso en marcha una nueva acción para luchar contra la deforestación en la provincia de Misiones: por cada asegurado que opte por la póliza en formato electrónico, Allianz se compromete a salvar 1m2 de selva”. “Al principio costó instalarlo en los asegurados y en los productores, que estaban acostumbrados a llevar la póliza a los asegurados. Y se hicieron concursos de venta para ver quién lograba más asegurados al sistema de póliza electrónica”, dice Correa. De forma paralela se retiraron las impresoras personales de cada empleado y quedó una sola impresora por piso. Además, se implementó el sistema de impresión doble faz que contribuyó a una reducción considerable del uso de papel. En mayo de 2011 la compañía realizó una alianza con Banco de Bosques para darle un mayor impulso al proyecto y para que los asegurados vieran de forma más tangible su contribución al medio ambiente. “El riesgo en esta zona de Misiones -explica Correa- es la deforestación. Lo que busca Banco de Bosques es


Microcréditos en Las Yungas

conservar la mayor cantidad de selva que queda en Misiones, porque ya perdimos prácticamente un 85% del Bosque Atlántico. Tratamos de preservar el 15% que queda”. El trabajo de Banco de Bosques consiste

A fines de 2011 Allianz lanzó una acción solidaria con el objetivo de brindar asistencia financiera a los pobladores de San Francisco y Los Toldos, pueblos ubicados en la provincia de Salta, que forman parte de la biósfera de las Yungas, en la zona de Alto Bermejo. Junto con PlaNet Finance Argentina y Fundación ProYungas, la firma colabora para promover el desarrollo económico sustentable de sus habitantes a través de la entrega de microcréditos y de capacitaciones que incluyen asistencia técnica y apoyo en la comercialización de productos o servicios. Carolina Correa explica: “Si bien el foco del proyecto está puesto en la capacitación financiera de los pobladores, la zona es una reserva declarada por la UNESCO como una biósfera. Entonces es muy importante brindar a los pobladores herramientas de capacitación económica para que hagan un tratamiento de los productos y que, a su vez, respete el medio ambiente”.

“El programa de arquitectura sustentable llevado a cabo en el edificio central de Allianz contó con una inversión de casi 800 mil pesos, en el que se aplicó tecnología de punta para reducir el consumo energético”.

en sumar voluntades para tener la capacidad de comprar hectáreas y luego donarlas para crear un Parque Nacional. “Esta alianza nos permite salvar bosques de manera concreta y automática, teniendo en cuenta que la póliza electrónica tiene exactamente el mismo valor legal que la de formato en papel”, dice Lange. Mágico pueblo solar

70 71 . clean energy . febrero/marzo 2012

San Juan y Oros es un alejado y humilde pueblo en un rincón de Jujuy. Hasta allí viajó un equipo de Allianz para firmar un convenio singular que asiste a sus pobladores, brindándoles capacitación y paneles para utilizar más eficientemente la luz solar, que por fortuna abunda en la zona. “El proyecto tiene una duración de cinco años, pero en los dos primeros se hace el aporte tecnológico y las capacitaciones. Los últimos tres son de mantenimiento y de algún servicio que haya que hacerle a los paneles, de seguimiento, de acompañamiento a los pobladores”, cuenta Correa. El baño solar, construido con paja, adobe y otros elementos de la zona, está terminado en un 95% y cuenta con un salón principal donde están los lavatorios. Allí los pobladores también pueden lavar los platos, ya que es habitual que haya fiestas en el pueblo. En el techo se encuentra un gran panel solar que recibe luz del día y contribuye con la climatización del ambiente, mientras que en la parte trasera están las duchas y tres sanitarios más habilitados para el turismo. “Para el próximo año se prevé un horno solar comunitario en donde pueden cocinarse unos doce kilos de pan en una sola cocción, además de pizzas, empanadas y demás. Hay chicos de otros pueblos que vienen a comer a la escuela”, dice Correa, y agrega que en la actualidad se está trabajando en la calefacción de la escuela. Como la escuela estaba construida, el equipo de Allianz debió trabajar con los recursos que tenía, ya que lo ideal hubiese sido edificarla orientada al sol y con un cimiento de piedra que hiciera las veces de loza ra-

¿Qué es Allianz? Allianz fue fundada en 1890 en Alemania y actualmente es una de las compañías líder en el área de los seguros y servicios financieros. El Grupo está presente en más de 70 países, brindando sus productos a más de 75 millones de clientes en todo el mundo y con ingresos anuales que superan los €100 mil millones. En Argentina, el Grupo Allianz está presente desde 1988. Con presencia en las principales regiones del país y una política comercial orientada al desarrollo de grandes riesgos industriales, comerciales y particulares, Allianz ofrece soluciones integrales para la protección de activos y actividades de sus clientes.

diante. Las tareas, por lo tanto, se focalizaron en hacer más eficientes las salidas de aire para evitar escapes. Por otro lado, se entregaron quince cocinas solares familiares y se construyeron las cisternas, que están listas en un 80. Gracias a esta obra unas 40 familias, que en la actualidad deben subir y bajar a diario pesados bidones, tendrán acceso al agua. En marzo de 2013 el proyecto llegará a su etapa final, aunque Allianz, junto con la organización Ecoandina, seguirá realizando tareas de mantenimiento y nuevas capacitaciones. “A los pobladores -cuenta Correa les dimos alternativas para que no cocinaran siempre lo mismo, hicimos un menú solar: bifecitos de llama, empanadas de quínoa, bizcochuelo de chocolate. Todo esto se hace para evitar el uso de la leña que, no solamente genera la pérdida de la biodiversidad de la zona, sino que los habitantes de la zona cada vez tienen que ir más lejos a buscarla porque las especies que ellos talan para utilizar la leña no se regeneran”.



perfiles fuera de foco Lars Meyer-Ohlendorf nació en Alemania en 1971 y conoció por primera vez la Argentina en 1995. Nueve años más tarde se radicó definitivamente para asumir la presidencia de wpd Argentina S.A., desarrolladora de parques eólicos con proyectos en Santa Cruz, Neuquén, Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Córdoba y subsidiaria del grupo wpd, principal desarrollador de parques eólicos en Alemania. Abogado con título habilitante para ejercer el cargo de juez (Hamburgo y Berlín), Magíster en Política Económica Internacional (Buenos Aires) y amante de la buena música, el fútbol, Chevrolet y Racing. Gustos y disgustos de un visitante que vino para quedarse.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Boca Juniors 4 vs. Racing Club 6. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? Ser el único sobreviviente del cambio climático. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? No Fear. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? Charles Robert Darwin. 5. ¿A qué persona viva admirás? Dr. Eugenio Zaffaroni. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Ninguno. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? Envidia. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? C-10, 1972. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? Si lo dijera, no me serviría en el futuro. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? No tengo un ranking en este sentido. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? En Lehrte, Alemania, el día que nací. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Poder financiar yo mismo Parques Eólicos en Argentina. 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Ser feliz en Argentina. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Un gato negro con 7 vidas. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Mi perro Alberto. 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? Echar culpas propias a otros. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Rosa Luxemburgo y Johnny Cash. 18. ¿Qué cosas

72 73 . clean energy . febrero/marzo 2012

te disgustan profundamente? El nacionalsocialismo y la energía nuclear. 19. ¿Cómo te gustaría morir? Tranquilo. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? DT del Racing Club de Avellaneda. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? República de Barracas. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Equilibrado. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Buscar vinilos por el mundo. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Mi primer viaje de Berlín a Buenos Aires. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? “Perseverancia” es mi preferida y “sumamente” es mi menos preferida. 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Vero.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.