Clean Energy N13

Page 1

Además:

Año 3 · número 13 · octubre/noviembre 2012

#ANIVERSARIO

todos contra el biodiesel Con regulaciones gubernamentales cambiantes y arbitrarias que paralizan la producción y congelan las inversiones y la UE determinada a cerrar o limitar drásticamente su mercado a las exportaciones, la industria argentina de biodiesel pelea por su supervivencia. Cuáles son los frentes de tormenta que temen los industriales y las posibles soluciones para evitar la destrucción del último bastión de la industria argentina de energías limpias.

+ entrevista central. Bill Richardson. Ex Secretario de Energía de Estados Unidos. + Biodiesel. Europa prepara el golpe de gracia. + 10 preguntas para... Petra Sprick. Secretaria General de OVID. + eólica. El despegue de la off shore. + Defensores. Josh Tickell, de Sundance a la Argentina.






www.greenpowerconferences.com +44 (0)20 7099 0600

8th annual BOOK BEFORE 27 NOVEMBER TO SAVE â‚Ź200 ON YOUR DELEGATE PLACE

12-14 March 2013

Beurs-World Trade Center, Rotterdam, Netherlands

WHERE THE BIOFUELS WORLD MEETS TO DO BUSINESS Network with the entire global biofuels industry: Join the largest and most successful congress and exhibition in the biofuels industry Quote Clean Energy Magazine when registering

Inf ras tru ctu re It is a great place to be, you meet all the right people and there are excellent networking opportunities. Anna Holmberg, Sustainability Policy Director, Europe, Arizona Chemical

Principal Sponsor

Platinum Sponsors

BOOK TODAY: www.worldbiofuelsmarkets.com Samantha.coleman@greenpowerconferences.com +44 (0)20 7099 0600

Gold Sponsors

Silver Sponsors

Media Partner

Institutional Support









22

22 · nota tapa las retenciones móviles y el futuro del combustible de soja

46 · entrevista central gob. antonio bonfatti - "no nos podemos dar el lujo de quedarnos sin energía"

28 · biodiesel tiempos difíciles para la industria de biocombustibles de europa

50 · opinión Alfredo Langesfeld - Presidente Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

32 · actualidad matriz 2030, a escena

51 · opinión Aldo Regali - Vicepresidente Fundación Solis

36 · actualidad hacia una matriz 100% verde sumario

28

40 · entrevista central bill richardson - "estados unidos debe adoptar un programa obligatorio de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero"

52 · biomasa biomasa argentina: verde desarrollo 56 · eólica offshore: una alternativa sobre el mar 62 · fotos

40

66 · 10 preguntas para... petra sprick - secretaria general de ovid

68 · finanzas el bcie y su compromiso con la energía renovable en centroamérica 72 · oceánica tendencia futura: energía debajo del agua 76 · defensores flower (bio) power 80 · medio ambiente riquezas del presente, tesoros del futuro 84 · empresas verdes creatividad y liderazgo en transporte electrónico 88 · fuera de foco Gonzalo Bravo

14 15 . clean energy . octubre / noviembre 2012

STAFF Dirección Editorial Federico C. Spitznagel Colaboraciones fotográficas: TVA Web Team, Rodrigo Herrera Vegas, Genneia, IMPSA, Federico Spitznagel, INTA, Siemens, Laura Guardincerri, Segway, Cemupro, Gobierno de Córdoba, Partido SI Santa Fe, Bill Richardson, BCIE, Gina Remonda, Cargill, EFE, Noble, Presidencia de la Nación, Islay Energy. Flickr CC: Martin Nicholas Bech, PSNH, shock264, Angela Marie, Ben Sutherland, Julien Harneis, Matt Trostle, Land Rover Our Planet, Savannah River Site, Iowapolitics.com,

Jeff Foust, Mike Schinkel, Matthew Wilkinson, Seiichi Ariga, Tony Hisgett, Vattenfall, Ambernectar 13, José Mesa, Magharebia, oSiNaReF, Peter Grima, Portland General Electric, SBA73, UO Power Shift 09, Dallas Krentzel, a.dombrowski, Takver, Chris Dunphy, Radu Bucuta, Bwana Samaki, Michael Russell. Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Marcelo Androetto, Tais Gadea Lara.

Editoriales Alfredo Langesfeld, Aldo Regali.

Correo de lectores correo@revistacleanenergy.com

Humor gráfico Guadalupe Suárez

Revista Clean Energy Ruta Panamericana Ramal Pilar Km. 43 Edificio Skyglass, Suite 213, Del Viso, Provincia de Buenos Aires Argentina +54-232-030-2024

Diseño Diego L. de Guevara Servicio al cliente Pilar Laprida: pilu@revistacleanenergy.com Laura Laprida: luli@revistacleanenergy.com Prensa y relaciones públicas Clara de Anchorena: clara@revistacleanenergy.com

info@revistacleanenergy.com www.cleanenergymag.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 13 Año Nº 3 Octubre de 2012. ISSN 2250-401X



Federico Spitznagel Director Editorial

Hace dos años, con la certeza de que la industria de energías limpias de Argentina no tardaría en posicionarse entre las más relevantes del mundo, decidimos lanzar al mercado Clean Energy. Esa primera edición, imbuida de optimismo debido al reciente anuncio del programa de fomento GENREN, sembraba sin embargo una duda que se transformaría con el tiempo en el leit motiv de la industria: en un país sin acceso a capitales externos y con una industria energética deficiente, rebosante de regulaciones y sinsentidos, ¿de dónde provendrían los fondos para llevar a cabo las obras?

16 17 . clean energy . octubre / noviembre 2012

editorial

De acuerdo con el índice Climatescope, desarrollado por el BID y Bloomberg New Energy Finance, la Argentina se ubica en la decimoquinta posición en la región de Latinoamérica y el Caribe en cuanto a inversiones en energía renovable, sobre 24 países. De acuerdo al mismo informe, la inversión en renovables decreció en 2011 un 68% con respecto al año anterior y “la dificultad de obtener capital a un costo razonable probablemente mantendrá las volúmenes de inversión en niveles muy bajos, a pesar del extraordinario potencial de recursos eólicos y de bioenergía”. Adicionalmente, algunos datos de la industria incrementan la preocupación: los dos grandes parques eólicos del país - Arauco y Rawson - se encuentran involucrados en sendas polémicas: el primero debido a problemas en la generación y entrega de energía y el segundo a causa de un naciente litigio entre el operador y el proveedor de las turbinas. La industria de biodiesel, que en seis años logró ascender al primer puesto mundial en el ranking de exportaciones, enfrenta una tormenta perfecta de múltiples frentes en la cual se unen las miserias locales y las crecientes trabas desde el exterior. A nivel local, las Pymes están congeladas, aguardando desde hace un mes que las autoridades revean una resolución que viola la legislación vigente, estableciendo un precio de mercado por debajo de los costos de producción que las deja fuera del negocio. Esta es, sin dudas, la noticia más relevante del año en materia de renovables, lo que refleja a las claras la precaria situación de la industria. Como contracara, parece haber cada vez mayor consenso acerca de la necesidad de impulsar la incorporación de renovables en la matriz energética. Los proyectos de ley - como el presentado recientemente por la Coalición Cívica junto con Los Verdes - comienzan a apilarse, y es común en las sesiones legislativas la presencia de especialistas en el área para ilustrar a los representantes del

pueblo. El avance en la construcción de una cadena de valor adecuada para la energía eólica y los biocombustibles son también buenos síntomas, así como la proliferación de oferta académica en la materia, ya que garantiza recursos humanos aptos. Pero la visibilidad de un tema, el desarrollo de incipientes cadenas y la incorporación de saberes en las currículas de las universidades no garantizan de ningún modo el éxito. Prácticamente descartada la inversión directa extranjera tras el affaire YPF, la industria yace hoy inmóvil, a la espera de que sea la política, a través de sus generosas y discrecionales cajas, la que abra el camino a la concreción de la multitud de obras anunciadas. Ya han pasado dos años, y si bien la realidad en nuestro país de origen dista de ser la que soñábamos en 2010, el interés por las energías limpias sí se ha materializado en negocios a lo largo de la región. Nicaragua, Brasil, Costa Rica, Perú, Paraguay, Uruguay, México, Colombia, Chile, entre otros, ya navegan con distinto grado de éxito la ola de las renovables. Previendo esta realidad, nuestra revista ha mantenido desde sus inicios un marcado tinte internacionalista: hemos reflejado los avatares de la industria en Buenos Aires, San Juan y en Chubut, pero también en Montevideo, Santiago de Chile, Brasilia, Tegucigalpa, México DF y un largo etcétera. A partir de esta misma edición que el lector tiene en sus manos, estamos orgullosos de anunciar que ampliaremos nuestra distribución en los países del Cono Sur, el Caribe y Centroamérica, llegando puerta a puerta a los más altos ejecutivos de la industria en ocho países de la región, en un plan que prevé duplicar el número de ejemplares impresos en el periodo de un año. Para lograr esta expansión, hemos transferido la totalidad del paquete accionario de la revista a un grupo inversor con operaciones en todo el continente. Para nuestros lectores, el único cambio perceptible será la posibilidad de contar con fuentes de información más variadas y de conocer con aún mayor detalle el desarrollo de la industria y las oportunidades de negocio existentes en la región. Para quienes hacemos Clean Energy, significará la renovación de nuestro mandato de continuar ampliando nuestras fronteras – físicas e intelectuales – para proponer desde estas páginas las más diversas cosmovisiones, idiosincrasias y modos de entender la realidad que conviven en este fascinante negocio. Bienvenidos a Clean Energy.



NATURA INVESTIGA Natura abrió la convocatoria de su Programa Natura Campus 2012 para la colaboración en investigaciones junto a instituciones públicas y privadas. El objetivo es recibir y evaluar proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación, que constituyan oportunidades de innovación transformadora y formen redes de colaboración para la ejecución en conjunto con dichas entidades.

Para participar, los investigadores deben acceder al Portal Natura Campus, disponible en el sitio www.naturacampus.com.br. La inscripción y presentación de proyectos finaliza el 22 de octubre de 2012. La etapa final será desarrollada en diciembre y los proyectos seleccionados serán divulgados en enero de 2013. Hasta 2011, Natura colaboró con 18 instituciones de Ciencia y Tecnología colaboradores de nueve estados brasileños y alcanzó la marca de 32 proyectos de colaboración concluidos y siete en curso dirigidos a la investigación científica básica o tecnológica.

breves

En 2012, la Llamada de Proyectos Natura Campus tendrá dos convocatorias con diferentes áreas de investigación de interés: Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciencias clásicas y avanzadas en piel y cabello, Tecnologías sustentables, Ciencias del biene-

star y relaciones, Sentidos, Diseño y Experiencias); y Amazonia (Cultura y sociedad, Conservación y biodiversidad, Bosques y agricultura y Diseño de productos y procesos).

EÓLICA EN USA: PROBLEMAS

18 19 . clean energy . octubre / noviembre 2012

El último mes, Gamesa suspendió a 92 de los 115 empleados que trabajaron en su nueva innovación: una caja del tamaño de una casa rodante capaz de capturar la energía de vientos suaves. Recortes similares están sucediendo a lo largo y a lo ancho de todo el mercado eólico estadounidense, compuesto por cientos de fabricantes, desde grandes multinacionales a pequeños productores de componentes. En los últimos meses, las empresas han anunciado cerca de 1.700 despidos. De acuerdo con la Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA), en su pico máximo, entre 2008 y 2009, la industria empleaba cerca de 85.000 trabajadores. Cerca de 10.000 de esos puestos de trabajo han desaparecido desde que, de acuerdo con la asociación, la industria fue golpeada por una menor demanda energética, una férrea competencia del gas natural y opciones más económicas provenientes de fabricantes asiáticos. En julio, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos impuso tarifas a las torres provenientes de China luego de des-

cubrir que los fabricantes habían estado comercializándolas por debajo de su costo de producción. Y ahora, más allá de los desafíos ya marcados, la industria se enfrenta a un gran problema político en Washington: el 31 de diciembre vence el crédito fiscal que permite que la eólica sea más competitiva frente a otras fuentes de energía. Si bien el incentivo ha sido periódicamente renovado en el congreso con el apoyo de los dos grandes partidos políticos, este año se ha convertido en un tema de discusión en la contienda presidencial. El Presidente Obama ha ratificado su apoyo a la medida, pero su contendiente Mitt Romney ha expresado su oposición a la misma, galvanizando a los Republicanos en el Congreso, lo que podría generar un bloqueo a cualquier extensión. Ejecutivos de la industria y analistas indican que el inminente final del crédito fiscal, que subsidia la energía eólica con 2,2 centavos de dólar por Kw/h, ha logrado asustar a los desarrolladores de proyectos.


RAWSON: BUENOS VIENTOS Y ALGO MÁS El Parque Eólico Rawson (P.E.R.), el más grande de la Argentina, ha generado en lo que va del año un ahorro de 46,5 millones de dólares para el país en importación de combustibles y de 126 mil toneladas de dióxido de carbono no emitidos a la atmósfera, gracias a la generación de 186.000 MWh de energía limpia. Durante agosto, el parque operado por Genneia (ex Emgasud) ha producido 22.300 MWh, implicando un ahorro de 5,5 millones de dólares en importación de combustibles y una reducción de las emisiones de dióxido carbono de 15.200 toneladas. Sin embargo, más allá de la buena nueva, trascendió en las últimas semanas que Vestas, la compañía proveedora de los 43 aerogeneradores de 1.8 MW que componen el parque, habría iniciado un requerimiento de inicio de arbitraje internacional ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional reclamando un supuesto incumplimiento por parte de la empresa argentina. La firma danesa reclama que el tribunal declare que se produjo un supuesto incumplimiento de Genneia de sus obligaciones contractuales bajo el acuerdo de provisión e instalación de aerogeneradores del Parque Eólico Rawson y el acuerdo de prestación de servicios de mantenimiento y garantía de disponibilidad de ese parque.

Siemens inaugura centro de desarrollo sustentable Siemens abrió su primer centro para el desarrollo urbano sustentable en Londres: el Crystal. La construcción del edificio con forma de cristal servirá como centro de conferencias, una plataforma para el diálogo urbano, así como también un centro tecnológico y de innovación, todo en uno, congregando a políticos, tomadores de decisiones, expertos en infraestructura y público general con el fin de desarrollar conceptos para el futuro de las ciudades y sus infraestructuras. “Las ciudades son el motor de la economía mundial y también tienen un gran impacto en el medio ambiente. El desarrollo de nuestro planeta se mantendrá o caerá con el desarrollo de nuestras ciudades. Mirando hacia el futuro urbano, el Crystal muestra un gran variedad de oportunidades y soluciones concretas”, comentó el Presidente y CEO de Siemens, Peter Löscher, en la ceremonia de apertura. Luego de una fase de construcción de un año y medio, el Crystal es uno de los edificios más verdes de la capital británica, ya que consume un 50% menos de energía y emite 65% menos de C02 comparado a otros edificios de oficinas. Según las evaluaciones internacionales BREEAM y LEED para edificios eficientes, el Crystal recibirá las mejores puntuaciones (sobresaliente y platino, respectivamente), lo que lo situará como una de las instalaciones más amigables con el medio ambiente en el mundo. Siemens invirtió cerca de 35 millones de euros en el proyecto.

De acuerdo con un comunicado emitido por Alejandro Ivanissevich, presidente de Genneia, “los supuestos incumplimientos de los contratos mencionados (ambos sujetos a ley argentina), se fundan... en la negativa de la Sociedad a utilizar el dólar estadounidense como moneda de pago del saldo de precio adeudado bajo el Contrato de Provisión, por entender la Sociedad que dicho saldo de precio, correspondiente al pago en Argentina de servicios prestados en Argentina por una empresa residente en Argentina, debe ser pagado a Vestas Argentina en Pesos argentinos. La compañía tiene a disposición de Vestas Argentina el dinero para cancelar totalmente esa deuda, pero lo hará en Pesos argentinos, por así corresponder en base a las disposiciones legales de nuestro país aplicables al pago de esta deuda”. La empresa danesa, por su parte, se abstuvo de emitir declaraciones.


breves

ALUR renueva con Alfa Laval Alfa Laval proporcionará el equipamiento industrial a la futura planta de biodiesel de ALUR, empresa uruguaya agroindustrial del grupo ANCAP, dedicada a la producción de azúcar, etanol, biodiesel, energía eléctrica y alimento animal. “Acabamos de adjudicar este importante proyecto a una empresa muy seria y reconocida desde el punto de vista industrial” informó el Director de ALUR, Leonardo de León.

20 21 . clean energy . octubre / noviembre 2012

El proyecto consiste en la provisión de un módulo llave en mano para el procesamiento por transesterificación de una capacidad de 55,000 tn/año. Esta nueva planta, que se espera comience a operar a fines de 2012, estará ubicada en Capurro, Montevideo, a escasa distancia de la primera planta de ALUR de 16,000 tn/año de capacidad, que fuera inaugurada en 2009. La nueva planta está diseñada para aceites de semilla virgen con un máximo de 0,8% FFA (Free Fatty Acid). Superará en tres veces la capacidad de la primera planta instalada, a la vez que permitirá a la planta existente procesar materias primas de menor calidad (con hasta 10% FFA), como por ejemplo sebos no comestibles o aceites reciclados. Al igual que en el proyecto anterior, la nueva planta se fabricará en Norrköping, Suecia, y se despachará al sitio para su montaje y puesta en marcha bajo supervisión de Alfa Laval. Esta venta marca la apertura de un nuevo mercado para las unidades con tecnología de aceites vegetales (TAV) de Alfa Laval, que ahora posee dicha tecnología para llevar a cabo proyectos completos y continuos de biodiesel. “Este proyecto representa para Alfa Laval la reafirmación como proveedores de excelencia en plantas de biodiesel y nos permite ser competitivos con los principales actores en el espectro internacional de biodiesel para capacidades mayores y eficiencia superior”, concluye Patricio Lezica, Presidente de Alfa Laval para la Región Sud América Sur.



nota de tapa 22 23 . clean energy . octubre / noviembre 2012

biodiesel

Las retenciones móviles y el futuro del combustible de soja Tras seis años de una política de promoción que llevó a la Argentina a ser el primer exportador mundial de biodiesel, el panorama del sector se oscureció abruptamente. Primero por una suba de retenciones y la fijación de un precio máximo para el mercado interno que no cubre los costos, y luego el establecimiento de retenciones móviles. ¿Cómo sigue el negocio con el cambio de reglas? Texto: María Gabriela Ensinck


Con apenas seis años de existencia, la producción local de biodiesel creció hasta ubicar a la Argentina como primer exportador mundial. Nacida al calor de una ley que promocionaba al sector (la 26.093), la industria contaba con un amplio mercado externo, un incipiente mercado doméstico a partir de la implementación de un corte que llegó al B10, retenciones diferenciadas y un precio interno que contemplaba los costos de producción. Todo era demasiado bueno para durar. Desde principios de agosto, las condiciones de mercado y las reglas de juego cambiaron drásticamente (ver cronología). El 10 de ese mes, el viceministro de Economía Axel Kicillof estableció un aumento de las retenciones a las exportaciones del biocombustibles, que pasaron del 14 al 24%. Por el mismo decreto, el Nº 1339/2012, se eliminan los reintegros a las exportaciones. En tanto, una resolución conjunta de los ministerios de Economía, Industria y Planificación Federal, creó una Unidad Ejecutiva de Monitoreo, integrada por representantes de la Secretaria de Comercio Interior, el Ministerio de Industria, de Planificación y la AFIP, que se encargará de establecer el precio interno de referencia para el biodiesel, quitando injerencia a la Secretaria de Energía. El nuevo precio interno fue establecido en $ 4.405,3 por tonelada, un 15% menos que los $ 5.195,79 que regía hasta el mes de julio.

“La medida, que a muchos recordó a la fallida resolución 125, significó una marcha atrás con respecto al anterior aumento de las retenciones. Sin embargo, mucho mal ya había sido hecho”.

Ante este panorama, la reacción no se hizo esperar. Tanto los grandes productores agrupados en Carbio, como los pequeños y medianos frenaron la producción y los embarques y comenzaron a alzar la voz. Como resultado de una serie de llamados, encuentros y misivas, finalmente la presidenta Cristina Fernández anunció el pasado 19 de septiembre por cadena nacional, la implementación de “retenciones móviles” para el sector, que serán fijadas cada 15 días. La medida, que a muchos recordó a la fallida resolución 125 que dio comienzo a un largo conflicto con el campo en 2008, significó una marcha atrás con respecto al anterior aumento de las retenciones y una búsqueda del equilibrio perdido. Sin embargo, mucho mal ya había sido hecho.

Gráfico 1 - Producción de biodiesel en toneladas 275.000 250.000 225.000 200.000 175.000 150.000 125.000 100.000 75.000 50.000 25.000 0

Fuente: Indec Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 2010

2011

2012


Gráfico 2 - Exportaciones de biodiesel en toneladas 200.000 175.000 150.000 125.000 100.000 75.000 50.000 25.000 0

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 2010

2011

2012

Fuente: Indec

Impacto diferenciado

“El sector más golpeado resultó ser el de las PYMES no integradas, que producen menos de 50 mil toneladas de biocombustibles y deben comprar su principal insumo, el aceite de soja, a otros productores”

Madurar de golpe El sector más golpeado resultó ser el de las PYMES no integradas, aquellas empresas que producen menos de 50 mil toneladas de biocombustibles y deben comprar su principal insumo, el aceite de soja, a otros productores. “Hace un mes que tenemos la planta parada, haciendo trabajos de mantenimiento, esperando que se defina un precio que cierre con nuestros costos para volver a la producción”, dice Federico Pucciariello, titular de Rosario Biodiesel, una planta mediana de biodiesel, fundada en 2007 en Roldán, a 18 kilómetros de Rosario.

24 25 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Cuatro socios, provenientes de la actividad agropecuaria, invirtieron unos US$ 10 millones en la planta, en la que hoy trabajan 39 personas y cuenta con tecnología desarrollada por científicos de las universidades del Litoral y de Entre Ríos. La firma factura unos $ 170 millones y vende el 100% de su producción al mercado interno. Antes de agosto, y a partir del aumento de la cuota de corte al 10% para el mercado interno, la firma tenía previsto incrementar su producción. “Hubo un cambio de 180 grados en la política energética, tras la expropiación de YPF”, dice el empresario. “Desconocemos los motivos por los que a una industria con más de u$s 1.300 invertidos y con una Ley de Promoción, se le cambian las reglas de juego de esta manera. El corte obligatorio volvió a bajar al B 7 y no sabemos si el nuevo precio interno cubrirá nuestros costos de producción”, confiesa.

Hablar de la industria del biodiesel como un todo homogéneo es desconocer las diferencias entre las grandes aceiteras que elaboran el combustible como un subproducto de la soja y además tienen puerto propio para exportarlo, y las industrias PYMES que no tienen el insumo ni la capacidad exportadora. Las últimas medidas, sobre todo la rebaja en el precio interno, parecen haber afectado en mayor medida a este segmento. “Hay diferencias enormes entre aceiteras de 500 mil toneladas y una planta chica de 50 mil toneladas anuales. Antes había un número que le cerraba a todas, porque estaba calculado con los costos de las PYMES. Hoy esa ecuación se anuló”, dice José Luis Martínez Justo, presidente de la Cámara de Empresas Pyme de Energía y Biocombustibles (Cepeb). Si bien el mayor porcentaje de la producción y casi el 100% de las exportaciones corresponden a compañías integradas, hay una veintena de plantas pequeñas y medianas que producen para el mercado interno. Hasta el cierre del mercado español como represalia por la expropiación de YPF, las PYMES tenían prioridad para cubrir el cupo de corte para el mercado interno. Con la pérdida del principal comprador de biodiesel argentino, las grandes firmas integradas presionaron para volcar su producción al mercado doméstico. Y por esto se subió la cuota de corte del 7 al 10% en abril de este año. Sin embargo, este cupo nunca se llegó a cumplir ya que en agosto, hasta las grandes plantas frenaron su producción por la suba de retenciones y la baja en el precio interno. En tanto, peligran las inversiones que habían sido anunciadas para este año, superiores a US$ 160.000.000. Promo con fecha de vencimiento

Y no es el único con esta preocupación. Según fuentes del sector, las plantas productoras del gran Rosario están paradas desde agosto o produciendo al 30%.

“Todo régimen de promoción es por un tiempo. No puede ser eterno”, desliza el ex secretario de Agricultura y actual asesor de la Secretaría de Energía en el área de Biocombustibles Javier de Urquiza. “Hubo una decisión del gobierno nacional de modificar el régimen promocional que nos llevó en los últimos cinco años de cero a tres millones de toneladas exportadas”, expresa.

“El biodiesel es una industria madura”, esgrimió el viceministro de Economía Kicillof al anunciar el aumento de las retenciones (que finalmente se transformaron en móviles). Esa es una “definición temeraria” replicó Héctor Huergo, presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y Editor del suplemento rural del matutino Clarín. “La producción del combustible de soja tiene menos de 10 años y hace tan sólo 5 se realizó la primera exportación”, recordó.

“Se ha dado fin a un régimen de promoción que nunca existió”, retruca Aldo Regali, de la Fundación Solís, que agrupa a un conjunto de PYMES y pequeños productores de biodiesel de la provincia de Santa Fe. “El cupo fiscal de los beneficios promocionales debía ser fijado en el Presupuesto Nacional, cosa que nunca ocurrió, ya que todas las plantas actuales crecieron a cuenta y riesgo de los productores”, señala en un documento de esta fundación.


¿Quién quiere matar al bio?

además de promover nuevas legslaciones restrictivas (ver nota página 28). El móvil: recuperar un mercado interno de US$ 2,8 mil millones perdido a manos de nuestro país.

Por Federico Spitznagel Cada vez que se perpetra un crimen, como es evidente, existen una serie de sospechosos. Figuras oscuras que merodean a la víctima con motivos non sanctos. Y si bien aún nadie emitió el certificado de defunción de la industria de biodiesel, ni lo hará en el corto plazo, son tantos los sicarios a la vuelta de la esquina que parecería imposible que pudiera surgir indemne de semejante conjura. Entre los principales sospechosos del hecho delictivo, podemos nombrar: 1. El Gobierno Nacional. Huelga decir que en la lotería tiene varios boletos. ¿Qué pasó para que la Presidenta pase de apoyar públicamente a la industria tras el boicot español en abril a que le castigue duramente sus dos principales mercados? Móviles hay varios, todos mencionados por lo bajo: un aumento en la recaudación de las retenciones que a los valores actuales - octubre de 2012 - equivaldría a poco más de 140 millones de dólares anuales; un ahorro de unos 280 millones de pesos anuales para YPF en la compra de biodiesel con el nuevo precio para el mercado interno (siempre que consigan vendedor); un arreglo con los españoles de reducir la brecha de retenciones a cambio de mejores condiciones por YPF. 2. España. La retaliación por YPF fue rápida y certera. Para octubre ya se habrán entregado los envíos pautados a principios de año y el comercio de biodiesel con quien fuera nuestro principal mercado quedará reducido a la nada. En este caso el móvil, más allá del mero ajuste de cuentas, tiene que ver con reavivar la alicaída industria de la madre patria. 3. Europa. Comprobada su inhabilidad de competir frente al biodiesel de soja argentino y a la producción indonesia sobre la base de palma, los negociadores del Viejo Continente han probado todos los ángulos de ataque posibles. Desde temas de sustentabilidad a los diferenciales de retenciones. Pero como la OMC le daría la razón a la Argentina, fueron por una denuncia de dumping,

Para peor –describe- “los grandes productores han perdido mercado internacional y buscan espacio fronteras adentro, compitiendo con las PYMES no integradas que no tienen el insumo básico (aceite de soja)”. Otro ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, admite que las últimas medidas gubernamentales “son difíciles de explicar. Lo que habría que preguntarse es si el biodiesel es viable con un precio internacional de la soja por encima de los u$s 600”, dice el fundador de la consultora Bionegocios. En tanto, desde Carbio, la Asociación que agrupa a los mayores productores del biocombustibles, se muestran cautelosos. Tras acordar la implementación de retenciones móviles, “estamos esperando que se defina el nuevo precio interno”, se excusaron ante la requisitoria de Clean Energy.

4. Las grandes aceiteras. Por lo bajo, varios empresarios Pyme descargan su bronca contra sus "hermanos mayores" a quienes acusan de haber pactado con el Gobierno para quedarse con el mercado interno luego de la declaración de guerra de Rajoy. ¿El móvil? Deshacerse de la competencia y mantener en pie una estructura de cerca de US$ 1000 millones en inversiones en los últimos seis años. ¿Una pista? Tras la decisión española, la Cámara que los representa decidió mantener silencio por un mes, para luego emitir un comunicado benevolente con el Gobierno en el cual decía que buscarían otros mercados. Un tanto suave para quien acaba de perder a su mayor cliente por causas ajenas. En cualquier caso, sería un coletazo no deseado de la expropiación de YPF y, por lo tanto, la responsabilidad sería compartida. 5. Los empresarios. Puede parecer políticamente incorrecto, pero cualquiera que haya visto de cerca el nacimiento y el desarrollo de la industria argentina de biodiesel puede confirmar que no se destacó nunca por las reglas de juego claras y estables. Si bien siempre se actuó bajo el imperio de la confianza, los industriales deberían haber explorado alternativas y planes de contingencia en caso de que hubiera un cambio en las condiciones. De más está decir que su responsabilidad es mucho más limitada ya que, obviamente, no tienen nada que ganar. En seis años, bajo el influjo de un agro altamente tecnificado y un grupo de pioneros excepcionalmente capaces, nuestro país construyó la industria de biodiesel más eficiente del mundo. A lo largo del camino, como todo negocio que crece, fueron acrecentándose los intereses cruzados, los callos pisados, las envidias. Nadie sabe a ciencia cierta en qué momento se cruzó el Rubicón, pero en este juego de víctimas y criminales, la suerte parece estar echada. La industria seguirá con vida, de eso no quedan dudas. Pero esta vez los golpes dejarán mella como nunca antes.

“Según fuentes del sector, las plantas productoras del gran Rosario están paradas desde agosto o produciendo al 30%”.

El plan B Más allá de expresar su descontento, los productores de biodiesel no se quedan con brazos cruzados. El mundo apunta hacia los biocombustibles de segunda generación, en base a cultivos no alimentarios. Y la Argentina no puede estar ajena a esa tendencia.


Cupo Nacional 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 2010

2011

2012

Fuente: Carbio

Cronología

“Hasta el cierre del mercado español como represalia por la expropiación de YPF, las PYMES tenían prioridad para cubrir el cupo de corte para el mercado interno”.

19 de abril de 2006: Se sanciona la Ley 26.093 de Biocombustibles y sus beneficios promocionales. 09 de febrero de 2007: Se reglamenta por decreto

26 27 . clean energy . octubre / noviembre 2012

18 de octubre de 2007: Se produce la primera exportación de biodiesel desde la provincia de Santa Fe. En Rosario Bio Energy están investigando, con el apoyo del INTA y acuerdos con universidades, la posibilidad de jatropha y camelina, cultivos que no se usan como alimento. “Aunque en la Argentina, lo que abunda es la soja y además el porcentaje de aceite que se destina a biodiesel es bajo, menos del 10%. El resto se aprovecha para consumo animal, humano e industrialización del glicerol para fabricar jabones y otros productos”, aclara. Como alternativa al “yuyo”, algunos productores “están desarrollando camelina, cuyo aceite es ideal para combustible de aviones porque tiene un punto de congelamiento muy bajo”, pero de todos modos, la mejora de los cultivos y la adaptación de las plantas van a llevar un tiempo. No se puede hacer de un día para el otro”, dice Martínez Justo. “La producción de biocombustibles a partir de algas es el futuro, pero las tecnologías son aún muy caras. La reconversión de la industria puede llevar de 4 a 5 años y para esto se necesitan inversiones”, enfatiza. Mientras la nueva generación de biocombustibles llega, toda una industria que supo ser promisoria está frenada. Un productor mediano de La Pampa expresa su incertidumbre: “durante el último mes limpiamos, pintamos, dimos vacaciones, ¿y ahora qué hacemos?”.

01 de enero de 2010: Entra en vigencia el corte obligatorio de gasoil a un 5% con biodiesel para el mercado interno. 23 de julio de 2011: Se eleva la cuota de corte al 7% en medio de las restricciones a la exportación de aceite de soja por parte de China. 20 de abril de 2012: El gobierno de España anuncia restricciones a la importación de biodiesel argentino, luego de la expropiación de Repsol para renacionalizar YPF. 30 de abril de 2012: Se autoriza la ampliación del corte de biodiesel al 10%, para absorber parte de la producción vedada de exportar. 10 de agosto de 2012: Aumento de las retenciones para la exportación de biodiesel del 14 al 24% y se eliminan los reintegros a las exportaciones. 20 de agosto de 2012: Se establece un precio de referencia interno de$ 4.405,3 por tonelada, frente a los $ 5.195,79 por tonelada vigentes desde julio. 19 de septiembre de 2012: La presidenta Cristina Fernández anuncia en cadena nacional la implementación de retenciones móviles para la exportación de biodiesel y la próxima definición de un precio interno.



28 29 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Biodiesel

Flickr CC Julien Harneis.jpg

tiempos dif铆ciles para la industria de biocombustibles de europa

Los crecientes debates por el futuro de los combustibles ecol贸gicos en el seno de la UE ponen de manifiesto una potencial crisis para el sector. El principal tema de discusi贸n se centra ahora en el cambio de uso de la tierra. En octubre se conocer谩n los resultados de las deliberaciones internas del bloque, que pueden afectar severamente los intereses de los productores locales y de los exportadores. Un nuevo frente de batalla para la industria. Texto: Paulette Vander Schueren, Angel Alvarez Alberdi, Nikolay Mizulin


Tras dos años de debates largos y tensos, la Comisión Europea llegó a un acuerdo político para tratar de manera concreta una propuesta legislativa acerca del controversial tema del impacto del cambio indirecto del uso de suelos (ILUC, por sus siglas en inglés) en relación al uso de biocombustibles. La propuesta, que debe ser presentada en octubre, podría causar el fin de la actual industria de biodiesel europea. El cambio de suelos ocurre cuando ecosistemas ricos en carbono, como por ejemplo bosques, praderas, o humedales, entre otros, son eliminados para compensar el uso de suelos agrícolas reconvertidos a la producción de biocombustibles en otra parte del planeta. La conversión de tales ecosistemas resulta en un incremento considerable de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido a la destrucción de la flora y el manejo de los suelos. Por razones obvias, la biodiversidad probablemente también esté negativamente afectada por este proceso. Los posibles efectos de ILUC no fueron tomados en consideración por la Unión Europea (UE) cuando adoptó la Directiva de Energía Renovable y la Directiva de Calidad de Combustibles en 2009. La Directiva de Energía Renovable solamente establece criterios de sustentabilidad fijando parámetros de ahorros obligatorios de CO2 para que los biocombustibles puedan ingresar dentro de las metas para el año 2020, y en consecuencia ser candidatos a recibir subsidios estatales dentro de la UE. Estos criterios de sustentabilidad solamente consideran el efecto de los cambios directos en el uso de suelos, que son aquellos derivados directamente de la efectiva conversión de tierra agrícola a la producción de biocombustibles. La actual legislación de la UE tiene la intención de promover el uso de biocombustibles en la UE al establecer una meta de un corte del 10% de energías renovables en el transporte para el año 2020 (la Directiva de Energía Renovable) y una meta de reducir en 6% las emisiones de GEI asociados al sector de transporte (la Directiva de Calidad de Combustibles). Por lo tanto, las metas de las políticas energéticas y de cambio climático de la UE dependen en gran medida del creciente uso de biocombustibles, especialmente al no existir un progreso tecnológico que facilite alternativas de mercado virtualmente carbono-neutras como los autos eléctricos o los llamados biocombustibles de segunda generación o biocombustibles avanzados. Los planes de acción de energía renovable desarrollados por los países miembros de la UE en consonancia con la Directiva de Energia Renovable indican que el uso de biocombustibles en la totalidad de la zona aumentará significativamente hasta 2020, con el biodiesel alcanzando para esa fecha cerca de 20 millones de toneladas, el doble que en 2010. La nueva propuesta relacionada a ILUC estará basada en una serie de estudios comisionados por distintos directorios dentro de la Comisión Europea y de la Agencia Medioambiental Europea. Dado que los efectos del cambio de uso la tierra no pueden ser monitoreados, los estudios se basan en modelos económicos. Esto ha sido fuente de críticas ya que esta metodología es percibida como no confiable por la industria. Sin embargo, existe consenso generalizado entre los actores institucionales de la UE y las sociedades civiles acerca del valor de los estudios actuales, los cuales presentan suficiente evidencia que el cambio de uso de la tierra para fabricar biocombustibles es un contribuyente importante a las emisiones de GEI. Al tratar los estudios más significativos ordenados por la Comisión, el Parlamento Europeo estableció que, "... los estudios actuales de modelaje de los efectos de los biocombustibles sobre ILUC tienen importantes deficiencias en términos de alcance, consistencia y datos, pero son adecuados para determinar un rango mínimo razonable en términos de emisiones de GEI."

“Datos comparativos sugieren que los biocombustibles basados en soja, palma y colza tienen una alta huella de carbono y son en consecuencia particularmente no sustentables”.

Los estudios indican que algunos de los biocombustibles más comúnmente utilizados producen más emisiones de GEI que los combustibles fósiles convencionales. Datos comparativos sugieren que los biocombustibles basados en soja, palma y colza (que representan casi el 70% de los biocombustibles usados en la UE) tienen una alta huella de carbono y son en consecuencia particularmente no sustentables, a diferencia del bioetanol producido a partir de materias primas como la caña de azúcar, el trigo, el maíz y la remolacha. La propuesta legislativa que se presentará en octubre estará acompañada por un análisis de impacto extensivo que trata los resultados de estos estudios. El texto específico de la propuesta se encuentra actualmente bajo negociación entre diferentes departamentos de la Comisión y por lo tanto es sujeto a cambios. Lo que está claro es que los efectos del cambio del uso de los suelos podrán ser mitigados a través de una variedad de políticas. Se entiende que la Comisión Europea probablemente propondrá la introducción en la legislación existente de diferentes factores de ILUC de acuerdo con las materias primas, lo cual es visto por la mayoría como la manera más efectiva de encontrar una solución al tema. Según la Comisión, los factores de ILUC "... atribuirían una cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero a los biocombustibles que reflejan mejor las estimaciones del impacto del cambio indirecto de usos de suelo.” Un borrador inicial de la propuesta de la Comisión acerca de ILUC fue filtrado en septiembre. Este documento propone sumar los factores de ILUC a los valores de CO2/ mj vigentes en la legislación actual. Los factores ILUC propuestos serían asignados a los tres distintos grupos de cultivos: las oleaginosas como la palma, la soja y la colza – usados para producir biodiesel – recibirían un incremento de 55 gramos de CO2/mj, mientras que los azúcares y los cereales – materia prima del bioetanol – crecerían solamente 13 gr y 12 gr de CO2/mj adicionales, respectivamente. Según este borrador, los factores de ILUC modificarían los criterios de sustentabilidad para los biocombustibles a partir del 1º de enero de 2021. Otras medidas propuestas para resolver los aspectos del ILUC que afectan a los biocombustibles tradicionales incluyen, por ejemplo, que el porcentaje de uso de biocombusti-


Flickr CC Frank Vassen

“…el biodiesel convencional de primera generación será progresivamente eliminado del mercado en su totalidad"

30 31 . clean energy . octubre / noviembre 2012

bles basados en “cultivos alimenticios” podría ser limitado a un máximo de 5% a partir de 2020, mientras que el requerimiento de ahorro de emisiones de GEI del 60%, requerido a plantas funcionando desde enero de 2017, podría ser aplicado a plantas funcionando desde el 1º de julio de 2012. La introducción de estos factores de ILUC en la legislación europea podrían tener varias consecuencias: la primera, que la industria de biocombustibles europea se dividirá en dos segmentos bien diferenciados. Por un lado, el bioetanol se beneficiará por estas nuevas medidas, mientras que por otro lado el biodiesel convencional de primera generación será progresivamente eliminado del mercado en su totalidad. Esta división en realidad ya ha comenzado debido a que la industria europea de bioetanol, que ha verbalizado su apoyo a la introducción de medidas ILUC, a diferencia de la firme oposición expresada por los productores europeos de biodiesel, que argumentan que los estudios científicos comisionados por la Comisión Europea contienen datos erróneos, usan modelos económicos no confiables y por lo tanto no son apropiados para la toma de decisiones políticas creíbles.

Flickr CC Matt Trostle

Esta resistencia por parte de los productores de biodiesel es entendible dado que la nueva legislación podría tener un impacto considerablemente negativo casi inmediato en las inversiones ya existentes de mediano y largo plazo, así como en miles de puestos de trabajo a lo largo de Europa. Peor aún, semejante golpe llegaría en tiempos económicos-financieros recesivos y afectaría a miembros clave de la UE como Francia, Alemania o España. Hay, sin embargo, una ventana de oportunidad para la industria de biodiesel, ya que al igual que la mayoría de las leyes europeas, la propuesta de la Comisión sobre ILUC deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo así como los 27 países miembros de la UE que componen el consejo de la UE. Si las medidas de ILUC son percibidas como excesivamente estrictas y la amenaza a los mercados nacionales es demasiado grande, se podría esperar la introducción de algún tipo de medida paliativa en la legislación.



Flickr CC PSNH (2)

plataforma escenarios energéticos

32 33 . clean energy . octubre / noviembre 2012

actualidad

matriz 2030, a escena

Seis miradas y un solo objetivo: contribuir al debate energético en Argentina. Instituciones del sector privado, académico y de la organización civil, más allá de sus divergencias, coincidieron en la creciente importancia de las renovables y la eficiencia energética. Una visión de largo plazo y un Estado que cumpla su rol, se buscan. Texto: Marcelo Androetto


FLickr CC Martin Nikolaj Bech

La esquiva Copa Davis es un botón de muestra de las dificultades de los argentinos a la hora de trabajar en equipo y de integrar aportes diversos en pos de un objetivo común. Lejos del tenis, pero cerca de la preocupación de muchos actores por el futuro energético del país, cuatro entidades -el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Fundación Avina- decidieron impulsar la "Plataforma de Diálogo de Escenarios Energéticos Argentina 2030". Y para ello invitaron a seis escenaristas a compartir sus visiones sobre los distintos escenarios para el sector eléctrico del país en los próximos 18 años. “Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de una visión energética de largo plazo para Argentina. El consumo energético va a crecer, el tema es cómo lo cubrimos", señala Ramiro Fernández, responsable de Estrategia, Energía y Cambio Climático para América Latina de Avina, fundación que ya había impulsado una iniciativa similar en Chile. Así, a principios de 2011, la alianza conformada por ITBA, CEARE, FARN y Avina lanzó la convocatoria a un grupo de escenaristas, que recogieron el guante: el Foro de Ecología Política (FEP); la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS), la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la Argentina (AGEERA), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), el Capítulo Argentino del Comité Mundial de Energía (CACME) y el Grupo Ambiente y Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (GEA-UBA).

“todos los escenaristas reflejaron un crecimiento considerable de las fuentes de origen renovable”

gética, el LEAP, que es utilizado en más de 100 países, incluida la Secretaría de Energía argentina. “Fue un proceso muy cuidado”, agrega Fernández. El resultado fue un informe presentado el 7 de junio pasado en el Aula Magna del ITBA, donde los seis escenaristas ofrecieron en síntesis su mirada sobre el tema. El juego de las diferencias… Como no podía ser de otra manera, los escenarios construidos por cada uno de los actores poseen una visión distintiva (ver cuadro Matriz Energética 2030). En palabras de los organizadores: AGEERA plantea un escenario con fuerte probabilidad de ocurrencia y procura lograr una matriz lo más diversificada posible. CACME combina precios realistas, reglas de juego y marco institucional estables con factores posibles: un potencial energético realista. CADER presenta una diversificación de la matriz energética a partir de una alta penetración de energías renovables. Por su parte, la matriz de FEP al año 2050 se acerca al 100% de energías renovables. La UBA procura lograr un costo de la energía que resulte lo más bajo posible y a su vez disminuir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). FVS se enfoca en el escenario de URE (uso racional y eficiente de energía): protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.

Rigurosidad y simetría "Quisimos que hubiera rigurosidad técnica y simetría de diálogo, que todos los actores estuvieran en igualdad de condiciones", puntualiza Fernández. Tras formarse un comité técnico, tomó tres meses ponerse de acuerdo en el marco metodológico, mientras se iba construyendo la confianza entre los distintos participantes. “La AGEERA y Vida Silvestre no piensan lo mismo pero nos pueden decir cómo cree cada uno que será el futuro energético. La idea era trazar proyecciones de crecimiento de la demanda, en una escenario tendencial, o en un escenario de eficiencia”, describe el especialista de Avina. Para ello, cada institución hizo “correr” su escenario a través de un programa modelo de prospección ener-

… y el de las semejanzas La buena noticia es que más allá de las lógicas diferencias entre los escenaristas, también hubo coincidencias que permiten perfilar una dirección común. “Todos están de acuerdo en incorporar una visión de largo plazo, en revisar el papel del Estado y en abrir un diálogo amplio. Y también en la importancia de la eficiencia energética. Todos los escenarios mejoran notablemente su desempeño cuando se analiza la posibilidad de realizar trabajos sobre eficiencia. Y eso implica ahorro de dinero", apunta Fernández. Además, todos los escenaristas reflejaron un crecimiento considerable de las fuentes de origen renovable o, al menos, no basadas en combustibles fósiles. Sin embar-


CACME

El gas, arriba de todos Por Horacio Fernández Secretario

Para formular sus escenarios CACME se ha guiado por los tres objetivos que según el World Energy Council debe tener una buena política energética: seguridad de abastecimiento, equidad social y mitigación del impacto ambiental. Los escenarios presentados por CACME reflejan una combinación de lo “deseado” y lo “posible”. CACME sostiene que para revertir la pérdida del autoabastecimiento energético se necesita un esfuerzo inversor sostenido de tal magnitud que no podrá ser satisfecho con capitales locales, sean privados o públicos, y que se necesitará convocar inversiones del exterior. La alineación de los precios domésticos con los internacionales o al menos regionales será un incentivo muy importante para atraer a inversores sean nacionales o extranjeros. Hablando específicamente de la principal fuente para la generación, que es el gas natural, calculamos que no habrá saldos exportables dado la magnitud de la demanda interna. También se prevé que el gas proveniente de reservorios convencionales será el que aportará la mayor cantidad del total consumido. Respecto a los reservorios no convencionales (shale-tight gas) se considera que comenzará a participar con volúmenes pequeños a partir del año 2014 e incrementará su participación siguiendo una forma exponencial suave. Respecto del resto de las fuentes, que deberán ir aumentando su participación progresivamente, se destacan la hidráulica, la nuclear y la eólica.

“la mayoría descree que sea posible la meta fijada por la ley 26.190 que estipula que al 2016 un 8 % de la energía debe ser limpia".

34 35 . clean energy . octubre / noviembre 2012

go, y a pesar de la fuerte expansión de las tecnologías renovables, la mayoría descree que sea posible el cumplimiento de la meta fijada por la ley 26.190 (ley de Renovables), la cual estipula que al 2016 un 8 % de la energía debe ser limpia. Otro punto importante es la necesidad de realizar un debate abierto en cuanto al rol del gas natural y el no convencional (este último fue incluido en la matriz 2030 por sólo tres instituciones). Y hubo una melodía que sonó muy bien a los oídos de quienes propulsan las energías renovables. “El que no invierte en capital y va a una matriz más líquida, lo termina pagando en combustible. Esto se desprende del costo medio total. Diversificar la matriz implica una inversión de capital inicial que se paga con el ahorro de combustible líquido. Esto desmitifica un montón de cosas", argumentó Fernández. Al optar por una fuerte inversión, el repago de la misma toma un rol relevante. También en todos los escenarios se observa una fuerte disminución de la emisión de GEI en relación con las emisiones actuales.

CADER

La apuesta renovable Por Marcelo Luis Álvarez Secretario

A partir del mandato de cumplir con los compromisos asumidos por el Estado, a nivel nacional e internacional, de diversificar la matriz energética, reducir las emisiones de gases termoactivos, reducir el impacto ambiental local y global, aumentar la seguridad de suministro y la integración regional con el menor precio posible para el contribuyente y aumentando la competitividad de la industria local, CADER propone un escenario de fuerte penetración de energías renovables, progresivo reemplazo de combustibles fósiles, alto grado de diversificación e integración, acompañado por un plan industrial nacional y regional que permita la producción local de la mayor parte de los componentes necesarios para asegurar y abaratar la provisión de los bienes de capital necesarios para ello. CADER considera que el crecimiento gradual de las fuentes renovables intermitentes y las redes inteligentes, sumadas a los cambios de modalidad de transporte, hábitos y descentralización de la generación, permitirá a las fuentes renovables superar el umbral del 25 % en el año 2030, con una participación creciente más allá de ese horizonte. Para que este escenario se cumpla, algunas de las premisas principales son las siguientes: alta penetración de nuevas fuentes renovables, sustitución parcial de combustibles fósiles por biocombustibles, no agregado de nuevas centrales nucleares o de carbón y bajo desarrollo hidroeléctrico de gran potencia, entre otras.

Esto recién empieza El trabajo de Plataforma Escenarios Energéticos Argentina 2030 no acabó con este primer diagnóstico prospectivo. La idea de la alianza cuatripartita es sostener este ejercicio cada dos años. Y seguir compartiendo sus resultados en distintos ámbitos: ya se hizo una presentación en Misiones, y ahora los organizadores están en conversaciones para hacer lo propio en Santa Fe, Córdoba, Uruguay y Brasil. "Esto de combinar prospección de escenarios y diálogos es un gran aporte para un sector como el energético, que suele estar enfrascado en debates entre técnicos y especialistas”, afirma Fernández. Y añade otra aspiración: “Queremos que este informe pueda ser contrastado con el plan energético a 2030 del gobierno, que la Secretaría de Energía no lo ha hecho público todavía”. ¿Tuvo algún rol la Secretaría de Energía en el trabajo sobre Escenarios Energéticos 2030? “No fue un actor formalmente involucrado, pero la gente de Planeamiento de la secretaría estuvo al tanto de la iniciativa y la vio con buenos ojos. Nosotros entregamos el reporte final por mesa de entrada, dirigido al secretario Daniel Cameron. Y estamos abiertos al diálogo. Esta no es una iniciativa para salir a chicanear. Sea el gobierno que sea, las decisiones no se pueden tomar cada dos años: creemos que debe haber un plan energético a largo plazo”. Más información: www.escenariosenergeticos.org



36 37 . clean energy . octubre / noviembre 2012

actualidad

hacia una matriz 100% verde

Impulsado por la Coalición Cívica ARI y Los Verdes, se presentó recientemente un nuevo proyecto de ley para fomentar la incorporación de renovables en la matriz energética argentina. Cero inversión en energía nuclear y apertura del mercado de cogeneración, dos de las claves del ambicioso mapa de ruta Texto: Martín Cagliani


La Argentina necesita un cambio en la matriz energética, lo cual se evidencia con claridad en la actualidad, dilapidando millones de pesos por un mal manejo de los recursos energéticos de que dispone el país. Se invierte mucho dinero estatal en fuentes energéticas que no aportan o son obsoletas, como la energía atómica y la energía térmica a base de combustibles fósiles como el carbón, el gasoil o el gas. De acuerdo con múltiples especialistas locales e internacionales, el futuro energético argentino está en los ingentes recursos naturales de que dispone para las energías renovables. El 11 de septiembre pasado se presentó un proyecto de ley que busca establecer metas fijas, obligatorias y claras a fin de lograr un cambio en la matriz energética de Argentina. La meta principal consiste en llegar a una matriz energética sostenible y renovable. El proyecto fue desarrollado por el diputado Carlos Comi, de la Coalición Cívica ARI – Santa Fe, y por Juan Carlos Villalonga, de la organización eco-política Los Verdes. Actualmente Argentina depende en gran parte de los recursos fósiles para la producción de electricidad, recursos que por estar mal explotados, se deben importar. El 57 por ciento de la producción energética nacional corresponde a la energía térmica, es decir a la quema de gas y gasoil; un 5 por ciento de la matriz energética es nuclear, y un 35 por ciento es energía hidroeléctrica, que si bien es renovable, no es amigable con el medio ambiente. En cuanto a fuentes energéticas renovables, existen dispersos proyectos de energía eólica, energía solar y, principalmente, energía hidráulica a pequeña escala, o minihidro. Estas tres están presentes en Argentina, pero todavía están a años luz de países desarrollados como Alemania o España, que tienen recursos naturales infinitamente inferiores a los que existen en el país. Juan Carlos Villalonga, de la junta directiva de la organización eco-política Los Verdes, amplía: “nuestro país perfectamente puede satisfacer su demanda de energía eléctrica sin generación nuclear para el año 2020, evitando los impactos de las mega represas hidroeléctricas y con la incorporación de tecnologías limpias a gran escala para obtener un suministro confiable y competitivo”.

“la meta del 25% es un crecimiento, no sólo posible, sino que es además coherente con el esfuerzo que se debería realizar para cumplir con la meta del 8% al 2016”. El proyecto de ley hace hincapié en el abandono de la energía nuclear no sólo por su carácter contaminante, sino porque es una aspiradora de recursos económicos que podrían dedicarse con beneficios más sustentables a la industria de las energías renovables, dejando de lado a las represas hidroeléctricas, por su impacto negativo en los ecosistemas naturales al crear los embalses. Lo que se propone en el proyecto es una serie de metas y pautas que son pasos cruciales para transformar la matriz de generación eléctrica pensando en la necesidad de minimizar impactos, tanto locales como globales, y un aprovechamiento de los recursos renovables minimizando el uso de combustibles fósiles. En definitiva, el proyecto de ley busca direccionar el mercado eléctrico y las inversiones con políticas fuertes. Para esto, según Villalonga, “se requiere de un fuerte consenso político y social. La discusión parlamentaria es la vía idónea para evaluar una política de estado en materia energética”. Las metas que plantea el proyecto de ley ponen como fecha el 2020, año para el que esperan que se cierren todas las plantas nucleares del país, a la vez que se espera una penetración del 25% de las fuentes renovables. Estas últimas entendidas acorde a la definición de la actual ley de promoción de las energías renovables (Ley 26.190). Según la organización ambientalista, “la meta del 25% es un crecimiento, no sólo posible, sino que es además coherente con el esfuerzo que se debería realizar para cumplir con la meta del 8% al 2016. La visión de largo plazo es que Argentina llegue al año 2050 con un 100% de electricidad de origen renovable”. Los Verdes proponen, para alcanzar esas metas, una serie de medidas que deben aplicarse en las próximas décadas. “Para empezar”, dice Villalonga, “se debe reorientar el esfuerzo presupuestario en materia nuclear


“Durante la década 2020-2030 deberá darse un salto de calidad en el sistema de transporte y distribución eléctrica de modo que permita aprovechar la generación distribuida”.

38 39 . clean energy . octubre / noviembre 2012

hacia el área de renovables. Para esto, un paso que el proyecto incluye es la derogación de la Ley 26.566, el “paquetazo” nuclear aprobado en el año 2009 que otorga carácter de proyectos prioritarios y de interés nacional los nuevos proyectos nucleares y la extensión de la vida útil de las plantas de Emblase y Atucha I”. El énfasis que se hace en este proyecto de ley sobre el abandono de la energía nuclear se debe a que “la energía nuclear es la opción más irracional, por ser muy cara, de alto riesgo y un legado de problemas, que van desde la minería de uranio a los residuos nucleares. Argentina puede abandonar esta fuente que sólo aporta un 5-6% de la electricidad, eso es algo sencillo de reemplazar y liberaría fondos sumamente necesarios para producir el cambio necesario en los próximos años. El mundo está abandonando esta tecnología y nosotros no abrimos el debate siquiera. Hay una fuerte dependencia ideológica con la energía nuclear, por eso cuesta ponerla en debate. Pero hay que hacerlo, lo nuclear es parte del pasado que hay que superar”. De acuerdo al mapa de ruta trazado, “los fósiles deben ser abandonados progresivamente de manera tal de llegar al 2050 con una matriz eléctrica enteramente renovable. El gas natural es claramente el combustible fósil que servirá de puente en la transición, por ser el menos contaminante. El carbón debe reducirse a cero lo antes posible en la generación eléctrica”. El proyecto contempla la reorientación progresiva de los subsidios a las fuentes fósiles hacia renovables y eficiencia energética. Esto implica, de acuerdo con la ONG, “contar con un esquema de subsidios de tarifas eléctricas más racional”.

Algo muy importante para lograr metas como las que propone el proyecto, son los mecanismos de incentivos y la financiación para la industria. “Para antes del 2020 todas las distribuidoras de electricidad deben admitir la generación por parte de los consumidores, es decir que se alentará la generación distribuida con un pago de un precio atractivo por la energía volcada a la red por los particulares”, dice Villalonga. “Durante la década 2020-2030 deberá darse un salto de calidad en el sistema de transporte y distribución eléctrica de modo que permita aprovechar la generación distribuida de las diferentes fuentes renovables intermitentes en todo el país y hacer un manejo inteligente de la demanda”. Proponen mecanismos similares al GENREN, el último programa gubernamental de fomento a las energías renovables. “Lo que sucede”, opina el portavoz, “es que hay que otorgarle extrema credibilidad al mecanismo para que pueda resultar en buenos proyectos y buenas condiciones de financiamiento. Esa es la gran falla del GENREN, su falta de credibilidad. Por otro lado, mecanismos como los previstos en la ley 26.190 deben ser revisados y fortalecidos, así como generar condiciones atractivas para el final de esta década para la generación domiciliaria, con solar y eólica de baja escala”. El principal objetivo del proyecto de ley es configurar las metas y objetivos para una futura transformación de la matriz energética argentina. El incentivo de la industria local aparece como la primera condición sine qua non de la propuesta. De acuerdo con la visión de los autores, la industria local tiene enormes posibilidades, pero esas posibilidades están directamente ligadas al desarrollo del mercado local de renovables, sin mercado nunca habrá una industria de las renovables. “Los fondos de la ANSES utilizados en financiar la terminación de Atucha II son fondos que podrían utilizase para energías limpias y con capacidad de repago, no a fondo perdido como sucede con la nuclear”, resumen.



entrevista central 40 41 . clean energy . octubre / noviembre 2012

bill richardson

"estados unidos debe adoptar un programa obligatorio de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero" En exclusiva, el ex gobernador del estado de Nuevo México y Secretario de Energía durante el mandato de Bill Clinton, comparte con Clean Energy su particular visión acerca de las energías renovables en el mundo que vivimos. Del Protocolo de Kioto a la responsabilidad de los gobiernos locales, una charla repleta de matices con uno de los mayores referentes del Partido Demócrata, a meses de la elección estadounidense. Texto: Federico Spitznagel


Mientras fue gobernador de Nuevo México, su plataforma se basó fuertemente en las energías renovables. Una medida fue requerir que el 20% de la energía generada por las empresas de servicios públicos proviniera de fuentes renovables. ¿cuán exitoso fue este programa y que obstáculos encontró en el camino? Quería que Nuevo México tuviera uno de los estándares de renovables más altos del país, por lo que impulsé legislación para lograr el 20% para 2020. Nuevo México tiene recursos eólicos, solares y geotérmicos de primer nivel mundial, pero la mayor parte de nuestra electricidad proviene del carbón. Algunos meses antes de que comenzaran las sesiones legislativas de 2007, mi administración convocó a negociaciones con todas las partes interesadas: empresas de servicios, compañías de energía renovable, organizaciones ambientalistas, grupos de defensa de los consumidores, y otros. Como te puedes imaginar, las empresas de servicios públicos no querían saber nada al respecto y tuvimos que trabajar fuertemente para subirlas al barco. Al final, nuestro proyecto de ley contó con apoyo unánime y estuve orgulloso de firmar esa ley. El programa está funcionando bien y las empresas de servicios públicos están en camino de cumplir sus objetivos. Se ha desarrollado un número de proyectos eólicos en Nuevo México y en el último año también se han sumado varias instalaciones fotovoltaicas de alta escala. Tenemos una población relativamente pequeña, con lo cual el próximo reto es construir proyectos de energías renovables y de transmisión para exportar energía a otros estados del oeste. También estableció la Autoridad de Transmisión de Energías Renovables. Por favor cuéntenos el rol que esa organización jugó en el estado. Otros estados tienen autoridades de transmisión, pero Nuevo México fue el primero en establecer una con un mandato de energías renovables. La Autoridad de Transmisión de Energías Renovables (RETA por sus siglas en inglés) desarrolla y financia proyectos de transmisión. Por ley, un mínimo de 30% de la energía que ingresa en estas líneas tiene que provenir de fuentes renovables. Toma varios años desarrollar un proyecto de transmisión, aún cuando todo va sobre rieles. RETA ya ha participado en un proyecto que habilitó a un proyecto eólico a volcar su energía al mercado, y ahora está trabajando con Goldman Sachs para construir un sistema de colector de transmisión en una porción del estado rica en renovables. Sin este proyecto, no hay ninguna manera de llevar esta energía actualmente varada a los consumidores. Otro de sus logros fue establecer un Gabinete de Empleos Verdes. ¿Cuáles fueron los objetivos de este gabinete y cómo fue estructurado? Establecí el Gabinete de Empleos Verdes para fomentar el desarrollo de las energías renovables, las tecnologías limpias y la creación de empleo. Las industrias extractivas tradicionales, como el petróleo y el gas natural, generaban una gran parte de las ganancias del estado, pero necesitábamos diversificar nuestra economía. El Gabinete de Empleos Verdes estaba presidido por el Secretario de Desarrollo Económico y sus miembros

“…el cambio climático está comenzando a ser más aceptado en el país. La importancia de las energías renovables está siendo más reconocida". incluían los equipos de medio ambiente, energía, educación pública, educación superior, personal, agricultura, la oficina de inversión del estado y mi asesor de política energética. Hicieron un trabajo muy importante, como desarrollar la Guía de Empleos Verdes, que provee información acerca de carreras verdes, requerimientos educativos y oportunidades para aquellos que buscan trabajo dentro de la economía verde. También produjeron un excelente informe con acciones concretas que el estado podía tomar para reclutar fabricantes de tecnología verde, expandir el desarrollo de las energías renovables, educar a los candidatos del futuro, enverdecer a la industria de la construcción y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El informe exploró en profundidad no sólo las fortalezas de nuestro estado, sino también nuestras debilidades, para que pudiéramos superar las barreras hacia un crecimiento económico verde. La industria de almacenamiento energética a gran escala se está acercando rápidamente a ser comercialmente viable. Esto sin dudas transformará los mercados de energía alrededor del mundo. ¿Ve esta como un futuro posible para la industria? ¿Pueden darse acuerdos internacionales de compra venta de energía? Los recientes avances de la industria de almacenamiento son muy prometedores. Está atrayendo la atención y el capital de personas muy innovadoras como Bill Gates, que tiene una historia de elegir ganadores. El almacenamiento comercialmente efectivo fomentará aun más la industria de renovables y nos ayudará a evitar la necesidad de complementar las renovables con combustibles fósiles. Puede tener sentido que haya acuerdos internacionales, dependiendo de la localización de los recursos y de dónde se necesite la energía.


Francisco Resnicoff Presidente del Fletcher Club de Buenos Aires Fletcher School, la escuela de diplomacia más antigua de los Estados Unidos

“Si tu gobierno no está siendo responsable con el medio ambiente, como en la administración Bush…, entonces desafía al gobierno”.

En este caso, ¿cree que la electricidad se puede convertir en una commodity internacional en Latinoamérica? Acuerdos de este tipo posibilitarían que cada país utilice su ventaja competitiva en renovables. Un mayor vínculo entre las matrices de los países Latinoamericanos ciertamente facilitaría el tipo de comercio que describes, con resultados positivos para los mercados de renovables. La seguridad de la grilla es una consideración importante, por lo cual debería haber una planificación muy cuidadosa.

42 43 . clean energy . octubre / noviembre 2012

La fractura hidráulica se está convirtiendo en un asunto de gran relevancia. En los Estados Unidos, Vermont recientemente prohibió esta práctica debido a preocupaciones ambientales, mientras que usted recientemente apoyó la iniciativa de Nueva York de desarrollar esta industria. Por favor explique su posición: ¿es la fractura hidráulica ambientalmente aceptable? En los Estados Unidos, el descubrimiento y el desarrollo de los llamados recursos no convencionales de gas natural nos han permitido generar mucha más de nuestra energía localmente. Esto es importante por un tema de costos y de seguridad. La tecnología de fractura hidráulica ha estado presente por un tiempo considerable pero está siendo usada más frecuentemente para explotar estos recursos recientemente encontrados. Lo que expresé es que en algunas localidades la fractura hidráulica puede ser una técnica aceptable, pero primero tenemos que recolectar mucha información para asegurarnos de que las napas de agua serán protegidas. La fractura hidráulica no es apropiada para todas las localidades. He bogado por fuertes regulaciones al proceso de extracción de gas natural y el desarrollo de mejores prácticas para la industria.

La Fletcher School of Law & Diplomacy es una facultad de Tufts University, en Medford, Massachusetts, Estados Unidos. Fue la primera institución académica de ese país especialmente dedicada al estudio de las relaciones internacionales, y se mantiene consistentemente entre las mejores instituciones de su especialización. Desde 1933 educa a futuros líderes del mundo de la diplomacia adoptando un enfoque multidisciplinario, procurando vincular el conocimiento académico con el saber profesional en diversas áreas de política. Algunos de los graduados notables de Fletcher incluyen a Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia; Kostas Karamanlis, Primer Ministro de Grecia; Bill Richardson, Gobernador de Nuevo México, Secretario de Energía, y Embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas; Dante Caputo, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina y Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas; Thomas Pickering, Embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas y Subsecretario de Estado; Antoinette Sayeh, Directora para África del Fondo Monetario Internacional y Ministra de Hacienda de Liberia; Surakiart Sathirathai, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Finanzas y Viceprimer Ministro de Tailandia; y Shashi Tharoor, Subsecretario General de Comunicaciones en las Naciones Unidas y Ministro de Relaciones Exteriores de India. Muchísimos embajadores del mundo entero han estudiado en Fletcher. Latinoamerica es una región importante para la escuela, y de hecho la escuela tiene un Latin American Advisory Board asi como clubes de egresados en Bogotá; Buenos Aires; México; Quito; San Jose, Costa Rica; Santiago; y Sao Paulo. Estos típicamente organizan eventos sociales y encuentros con expertos en diversos temas, entre los que regularmente se incluyen temas de energía ya que esta disciplina cada vez es más global. De hecho, Carlos St. James, fundador y ex-Presidente del club de Buenos Aires, tiene una extensa experiencia en el área, que incluye haber sido co-fundador y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, mientras que Luis Rosales, un reconocido periodista y ex-candidato a gobernador de la provincia de Mendoza, se ha desempeñado como Secretario fundador de dicha institución.

En México, el desarrollo de una industria viable de biocombustibles de primera generación está siendo retrasada por su propia estructura, ya que PEMEX es el único comprador y ha establecido licitaciones con precios inviablemente bajos. ¿puede comentar y compartir su posición con respecto a los biocombustibles de primera generación? El futuro de los biocombustibles pasa por las materias primas no comestibles y por los nuevos procesos. Usar materias primas comestibles puede generar consecuencias indeseadas como mayores precios de los alimentos. Esto vale para México y para cualquier país del mundo. La producción anual de petróleo ha ido declinando en México, así que animaría a PEMEX a que de-


sarrolle una estrategia de biocombustibles como parte de su planificación futura. Argentina ha emergido como una potencia en el mercado del biodiesel. Sin embargo, la UE recientemente inició procedimientos proteccionistas alegando dumping. Enseguida, el Gobierno argentino eliminó una parte importante de los incentivos que tenía la industria, lo que causará mucho daño. ¿Podría comentar acerca del rol de los subsidios en la industria de los biocombustibles?

Los incentivos son herramientas políticas importantes, especialmente para industrias jóvenes como la de biocombustibles. Pero por supuesto, los incentivos deben ser aplicados estratégicamente y de manera apropiada. A veces una disminución gradual planificada tiene sentido. Como hemos visto en el caso de Argentina, es importante crear un ambiente estable de políticas porque los cambios inesperados pueden trastornar a la industria. ¿Es posible aspirar a una reducción global en las emisiones de gases de efecto invernadero sin que los Estados Unidos y China se comprometan seriamente con pactos como el protocolo de Kioto pero con penalidades en caso de incumplimiento? Como dos de los grandes emisores del mundo, Estados Unidos y China son importantes para lograr una verdadera solución al cambio climático, y la comunidad internacional debe continuar presionándolos a que actúen. Otros emisores significativos, como Canadá y Rusia, han dicho que no se sumarán a un nuevo acuerdo si los Estados Unidos está ausente. Nuestro objetivo debería ser un acuerdo internacional obligatorio y significativo, pero sabemos que lograrlo tomará tiempo. Un marco de referencia climático post 2012 seguramente lucirá diferente al Protocolo de Kioto. Se están llevando a cabo importantes trabajos para desarrollar métricas comunes para comparar los esfuerzos climáticos de los distintos países y para fortalecer las finanzas climáticas internacionales. Este tipo de progreso fortalece la confianza entre las partes y el compromiso colectivo para afrontar el problema. ¿Y cuál debería ser el rol de Estados Unidos en este nuevo marco? ¿qué haría usted si estuviera a cargo? Debemos volver a la mesa internacional de negociaciones y apoyar límites globales obligatorios para la

“Creo que le energía nuclear debe ser parte de la matriz energética. Tenemos 104 reactores en 31 estados. Pero creo que tenemos que ser muy cuidadosos con respecto a expandirnos”

emisión de gases de efecto invernadero. Trabajar de cerca con naciones de crecimiento acelerado. Cooperaría con la Unión Europea, el Banco Mundial y otros aliados para ayudar a financiar el costo de hacer las cosas bien. Crearía el Consejo Norteamericano de Energía junto con México y Canadá, que abastecería cerca del 20% de nuestro petróleo, y me aseguraría de que las relaciones con estos vecinos sean firmes y amistosas. A medida que reducimos nuestra demanda de petróleo foráneo, deberíamos trabajar con las naciones del Golfo Pérsico y nuestros socios en las Naciones Unidas para crear un sistema multilateral para proteger el Golfo Pérsico, de manera que en 10 años la presencia de los Estados Unidos allí pueda ser reducida drásticamente de manera segura. ¿Y los ciudadanos aceptarían estas políticas? El mensaje vendrá de los propios votantes americanos: "demócratas, republicanos, tienen que empezar a trabajar juntos". Y eso significa un programa de empleos, una política energética para Estados Unidos. El mensaje será claro: los votantes recompensarán a aquellos legisladores y responsables de políticas que logren consenso alrededor de los problemas de los Estados Unidos. Yo creo que estamos viendo una evolución, que el cambio climático está comenzando a ser más aceptado en el país. La importancia de las energías renovables está siendo más reconocida.


44 45 . clean energy . octubre / noviembre 2012

“la ley de estímulo económico federal no sólo nos encaminó hacia la recuperación de la peor crisis económica en décadas, sino que también reconstruyó nuestra economía de una manera ambientalmente sustentable”.

¿Cuál debería ser la relación entre la nación y los estados independientes con respecto al fomento de las energías limpias? Los estados deberían actuar si el gobierno federal no lo hace. Si tu gobierno no está siendo responsable con el medio ambiente, como en la administración Bush cuando dijeron "bueno, no vamos a acatar el Protocolo de Kioto", entonces desafía al gobierno. Y pon tus propios estándares. En mi mandato aprobamos un estándar de renovables del que ya hablé. Cumplimos con los mandatos del Protocolo de Kioto. No hay nada ilegal en eso, simplemente creo que de eso se trata un gobierno progresista. El Presidente declaró que la energía nuclear continuará siendo parte de la matriz del país. ¿es la promoción de este tipo de energía en el país responsable, en especial bajo la lupa del acontecimiento en Fukushima?

Creo que le energía nuclear debe ser parte de la matriz energética. Tenemos 104 reactores en 31 estados. Pero creo que tenemos que ser muy cuidadosos con respecto a expandirnos. Necesitamos planes de evacuación muy sensibles. Debemos ser muy cuidadosos acerca de comisionar nuevos reactores en áreas de actividad sísmica y tenemos que ajustar los estándares de los recipientes de contención en esas mismas áreas. Como ex secretario de energía en la administración Clinton, ¿qué tipo de política energética consideraría adecuada para los Estados Unidos del presente? ¿Se está llevando a cabo? Estados Unidos debe adoptar dos políticas audaces: un programa obligatorio de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y un nuevo estándar nacional de energías renovables. Reconozco que lograrlo puede ser políticamente difícil, pero son centrales para crear un mejor futuro para el país. ¿Qué opina de las políticas de trabajos verdes del presidente Obama? Creo que las políticas del presidente Obama son visionarias. Más importante aún, están generando resultados reales. En particular, la ley de estímulo económico federal no sólo nos encaminó hacia la recuperación de la peor crisis económica en décadas, sino que también reconstruyó nuestra economía de una manera ambientalmente sustentable.



entrevista central 46 47 . clean energy . octubre / noviembre 2012

gobernador antonio bonfatti

"no nos podemos dar el lujo de quedarnos sin energía"

Tras las medidas adoptadas por el Gobierno nacional que impactan de lleno sobre la industria del biodiesel, el Gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, analiza las consecuencias y las potenciales soluciones de un conflicto que amenaza las cuentas públicas provinciales. Además, repasa los principales vectores de crecimiento verde en los años venideros. Texto: Federico Spitznagel Fotos: Gobernación Santa Fe


El Gobierno nacional determinó un nuevo régimen de retenciones que afecta los márgenes de ganancia de las exportadoras y reduce el precio del biodiesel para el Cupo Nacional un 15%, llevándolo a precios inéditos desde diciembre de 2010 ¿cuál es la lectura política y económica de estas medidas? Lamentamos la toma de dicha decisión ya que influye directamente en el esquema productivo de la Provincia de Santa Fe y en su capacidad instalada de plantas de biocombustibles. Estamos haciendo gestiones ante el Gobierno Nacional para rever el precio interno ya que bajo esta premisa gran parte de las empresas productoras deberán cerrar sus puertas dejando a más de 2500 familias sin sus puestos de trabajo. La Ley Nº 26.093 de promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles, sancionada y promulgada en 2006, y reglamentada en 2007 y cuyos fundamentos tenían que ver con diversificar la matriz energética, colaborando para aumentar la oferta de energía renovable y en la promoción de la seguridad energética de Argentina, además de coadyuvar al desarrollo sustentable del Medio Ambiente provocó que la industria en la República Argentina crezca de manera sostenida. Las nuevas medidas anunciadas atentan contra ese crecimiento. Ud. ha indicado públicamente que intercederá ante el gobierno nacional por parte de las PyMES productoras de biodiesel; estas representan el 3% de la capacidad instalada de biodiesel en su provincia, mientras que las grandes plantas representan el restante 97%. ¿Por qué no ha apoyado de igual manera a los grandes? Nuestro gobierno apoya a todos por igual, sean grandes, medianos o chicos. Hemos escuchado a todos, lo que sucede es que algunas decisiones necesitan darse a conocer para que tomen estado público y puedan impactar en el poder político. Una medida que hemos acercado al Estado Nacional fue que se instrumente la importación temporaria de soja y esa inquietud surgió luego de nuestra recorrida por las grandes plantas procesadoras de biocombustible de la provincia y tomar nota que las mismas tenían capacidad ociosa, y conociendo que el poroto de soja viene a los puertos de la Argentina de los países limítrofes y solamente se embarcaban al extranjero para su venta, pensamos que sería beneficioso para las grandes industrias agregarle valor y procesarlo en Argentina. Con esta iniciativa ganan todos los actores locales, las grandes industrias porque tienen más materia prima para procesar, esto da mas trabajo nacional, y el Estado Nacional tiene más retenciones para cobrar. ¿Puede la industria de biocombustibles sobrevivir con el nuevo esquema? ¿tienen pensado algún tipo de ayuda para los productores? Nuestro esfuerzo está hoy centrado en el diálogo permanente y confiamos que se podrá llegar a un equilibrio en las decisiones tomadas y poder contemplar las distintas realidades de cada uno de los sectores. La provincia hace tiempo que colabora con el desarrollo

“la provincia está instalando cuatro torres de primera magnitud para la medición de vientos en San Jorge, Las Rosas, Venado Tuerto y Rufino".

de las energías renovables y con el fomento del biocombustible, tenemos legislación sobre el tema desde el año 2006 que tiene un régimen promocional para la industria de las renovables que entre otros beneficios otorga: los de exención o reducción o diferimiento de tributos provinciales de Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuestos de Sellos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto a la Patente Única sobre Vehículos y Tasas Retributivas de Servicios. Es un gran sacrificio que esta haciendo el pueblo y el Gobierno de Santa Fe al otorgar tales concesiones. Además de tener una ventaja comparativa y competitiva muy fuerte en producción de biodiesel, la provincia de Santa Fe también tiene gran potencial para la producción de etanol a base de caña de azúcar y sorgo en el norte de la provincia. Además, hay dos ingenios en el norte de la provincia que no funcionan. ¿Hay planes para atraer inversores para volverlos operacionales? La provincia cuenta con un complejo sucro-alcoholero y de producción de sorgo muy importante para la producción de etanol. La región norte cuenta con una importante cuenca cañera que hoy se encuentra en un período de letargo. La política de Estado es mejorar, fortalecer y promocionar, tanto el cultivo como la cadena de valor que genera. Una de las alternativas para lograr este propósito es la producción de bioetanol. Con la incorporación de las adecuadas tecnologías, sumadas a las investigaciones necesarias y un fuerte enlace público-privado, se puede lograr el desarrollo de nuevas empresas que tendrán un impacto directo en la producción y en la revitalización social y económica de la región. Nuestro compromiso es trabajar para lograr este objetivo articulando lo público con lo privado y además, está manifestado como uno de los proyectos prioritarios del Plan Estratégico Provincial.


48 49 . clean energy . octubre / noviembre 2012

“…estamos trabajando para proyectar sistemas de generación hidroeléctrica de avanzada para que no perjudique al medio ambiente"

En el área de energía renovable eléctrica, la provincia de Santa Fe tiene potencial importante en la producción de biomasa, energía solar, y aprovechamiento de fuentes hídricas del rio Paraná. ¿Qué planes tiene la provincia en esta área? Es una decisión tomada profundizar en el tema de energías renovables en la provincia, por tal razón se ha modificado la Ley de Ministerios de la Provincia y se ha incorporado la Secretaría de Estado de la Energía que depende directamente del Gobernador, la Secretaría tiene dos Subsecretarías bien definidas en su objeto, en primer lugar la Subsecretaría de Gas y en segundo la Subsecretaría de Energías Renovables. La Provincia posee excelentes recursos naturales para la explotación en proyectos de energía limpia.

Por ejemplo, la radiación solar en la Provincia es de 4,5 kWh/m2 por día, podemos aportar grandes superficies de terreno para el desarrollo de proyectos de generación; Para tener un parámetro comparativo, Alemania, con una media solar anual de 2,5 kWh.m2/día, poseía a principios de 2010, 7.400 MW fotovoltaicos instalados. Todo el territorio de la provincia es apto para la generación eólica de baja potencia, con vientos de velocidad promedio anual mayores a 5 m/s a 24 metros de altura. El sur de nuestra provincia tiene un gran potencial para generación eólica de alta potencia, por tal motivo la provincia está instalando cuatro torres de primera magnitud para la medición de vientos a 70 y 35 metros de altura en San Jorge, Las Rosas, Venado Tuerto y Rufino. La biomasa en la provincia juega un papel fundamental, ya que gran parte del territorio de nuestra provincia no tiene gas por red y las industrias necesitan de energía para sus procesos productivos, hay necesidad imperiosa de contar con bosques energéticos para el desarrollo sostenible y que no comprometa al medio ambiente. Respecto al biogás, Santa Fe tiene una larga historia ganadera: existen casi 4000 tambos con más de 500 mil vacas lecheras. La máxima concentración de establecimientos está en los departamentos Castellanos y


Las Colonias, en el centro provincial, es un potencial enorme que no vamos a desaprovechar; esto sin contar la cría de aves y porcinos. Santa Fe cuenta con mas de 800 km. de costa sobre el Rio Paraná y sus brazos tributarios, posee mas de 1000 KM de ríos interiores, estamos trabajando para proyectar sistemas de generación hidroeléctrica de avanzada para que no perjudique al medio ambiente, como por ejemplo turbinas hidro cinéticas, turbinas de pasadas y pequeños aprovechamientos, en los cuales las obra civil es de muy bajo impacto y la generación estaría cerca de los centros de consumo así alivianando la carga del transporte. La Ciudad de Santa Fe y Rosario han avanzado con incipientes políticas de planificación urbana para fomentar un modelo de desarrollo sostenible a futuro, ¿qué lugar ocupa este tema en las políticas públicas de la provincia? Por supuesto que estamos acompañando a las dos principales ciudades de la provincia en la consolidación de sus planes urbanos. Nuestro Plan Estratégico Provincial contempla proyectos que van en ese sentido como planes de viviendas sustentables orientados a la autoconstrucción, y la infraestructura necesaria como acueductos, redes cloacales y plantas de tratamiento. En este último caso, estamos avanzando en los proyectos para luego buscar el financiamiento, son obras muy costosas y de largo alcance, por lo cual podemos apelar al crédito internacional. En el caso de las localidades más pequeñas, estamos trabajando también en la constitución de consorcios comunales para la planificación conjunta de plantas de tratamiento de residuos sólidos. Esto también es desarrollo sustentable. La ley 26.190 requiere que para el año 2016 un 8% de la matriz energética esté compuesta por energías renovables. Esto significa aproximadamente unos 3000 MW de capacidad instalada. Actualmente hay unos 500 MW instalados y en los próximos cuatro se requerirán más de 4 mil millones de dólares de inversión. ¿Cree Ud. que lograremos cumplir esta ley a tiempo, y de que manera lo aceleraría Ud.? Sé que a nivel nacional se están diagramando varios proyectos de energías renovables en sus mas diversas variantes, desde los proyectos eólicos, pasando por lo solar fotovoltaico y hasta proyectos de geotermia en la zona cordillerana. Creo que el espíritu de la Ley es el fomento de los proyectos de energías limpias para nuestro país y no sé si es tan importante llegar al objetivo del 8 % o 4 % o 16 %, lo importante es tener una política de Estado en materia de renovables y que tenga estabilidad a través de los años. Así lo hicieron los países que todo el mundo toma como ejemplo en tema de renovables como Alemania y España, llevan una política de fomento por mas de 30 años. La previsibilidad y marco jurídico adecuado es clave para el crecimiento de la generación de energía renovable. Si como país y provincias hacemos bien los deberes vamos a poder incrementar año a año en nuestra matriz energética la energía renovable. Uno de los grandes dilemas de la política energética actual es que los subsidios a la energía han producido señales de precios que repelen la inversión y a la vez fomentan el consumo. ¿Cree Ud. que se puede conjugar una tarifa energética subsidiada junto con un nivel de retornos aceptables a la inversión que atraigan capitales? Como dirigente socialista, ¿Cuál sería su propuesta? Estoy convencido que eso se puede lograr, tenemos que entender que donde hay energía hay desarrollo y el desarrollo acompaña al bienestar general, no nos podemos dar el lujo de quedarnos sin energía ya que el costo final es mas gravoso, hay un proverbio que dice "no

hay energía mas cara que la que la carencia de energía". Estamos viviendo en un mundo muy complejo en el cual las relaciones personales o de simpatía no son suficientes como para poder proyectar una inversión, hoy mandan índices, tasas de retorno, amortización, impuestos, etc. Hay que saber leer la realidad y poder mirar a un futuro cercano. No es novedad que Argentina es un país rico en recursos naturales, lo que tenemos que crear es un ambiente propicio para los inversores. Algunos analistas consideran a las retenciones como un doble despojo: primero hacia los exportadores, y luego hacia las provincias. ¿Concuerda? ¿Cómo propondría una distribución más equitativa de las retenciones a las exportaciones entre el Estado nacional y las provincias? Somos un país federalista y creemos en el federalismo, si a la Nación le va bien, a la provincia le va bien también, nos gustaría que tal como los recursos naturales que aporta el suelo santafecino se coparticipan a todas la provincias, la renta petrolera de las provincias que tienen petróleo se hubiesen distribuido de una forma equitativa y solidaria entre las otras provincias.

"…no sé si es tan importante llegar al objetivo del 8 % o 4 % o 16 %, lo importante es tener una política de estado en materia de renovables"

En junio, la YPF estatal importó US$ 127,71 millones de dólares en diesel, que se explican en parte por la falta de inversión en el país. ¿Cree Ud. que estos cambios en la industria de biodiesel resultarán en un incremento de inversión en cuencas de hidrocarburos no convencionales como el shale gas? La matriz energética tiene que ser variada y lo menos preponderante en una sola tecnología para que sea lo más duradera en el tiempo y exitosa. Si sólo tenemos gas, es peligroso para el sistema ya que una falla o inconveniente en la industria gasífera nos pararía el país, lo mismo sucede si nuestro sistema se basa sólo en petróleo o en centrales hidroeléctricas. Sin perjuicio que es la misma matriz la del biodiesel y la de los hidrocarburos fósiles, su utilización corre por vías separadas, no pueden una estar en desmedro de la otra. En el mundo se promueve el empleo de combustibles alternativos independientemente de las reservas hidrocarburíferas porque debemos prepararnos para los momentos en los cuales su producción decline, por tratarse de un elemento finito. La explotación de hidrocarburos no convencionales es un hecho importante para el país, ya que se sabe que el recurso está, ahora hay que buscar el momento apropiado, la tecnología correcta y el financiamiento más acorde para saber cuando explotarlo.


opinión

Alfredo Langesfeld

Presidente Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

Actualidad de la industria del biodiesel Desde hace 7 años el biodiesel ha recorrido un importante camino en la industrialización de las energías renovables en el país. Argentina se transformó en el tercer productor y el primer exportador mundial de biodiesel.

50 51 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Debido a la necesidad de diversificar la matriz energética nacional, los combustibles fósiles comenzaron a ser mezclados con el corte obligatorio de biodiesel en 2010 que actualmente es del 7%. El gobierno estudiaba aumentarlo al 10% pero esta iniciativa quedó en suspenso por el momento. La confluencia de varias circunstancias llevó a esto. Por un lado los precios de la soja en el mercado internacional aumentaron, por lo que los costos operativos subieron. Por otro lado, la iniciativa de elevar el corte del 7 al 10% fue inicialmente resistida por empresas automotrices y petroleras argumentando que podría haber fallas en motores pero el informe técnico realizado por la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) demostró que “el aumento del corte del biodiesel no sólo es positivo para el funcionamiento de los motores, sino que también ayuda al medio ambiente dado que reduce las emisiones contaminantes del gasoil al reemplazarlo parcialmente por un combustible más limpio.” Se esperaba que en forma escalonada el gasoil incorporara el corte al 10% de biodiesel antes de fin del 2012. Esto permitiría una reactivación por ventas domésticas para el mercado de biodiesel.

Actualmente están suspendidas las operaciones en el mercado doméstico debido al Decreto 1339/2012 (07/08/2012), que estableció un aumento en las retenciones al biodiesel (posteriormente el 20/09/2012 el gobierno anunció que las retenciones serían móviles), y la Resolución 1436/12 (10/08/2012), que redujo el precio a valores inferiores a julio 2012. El nuevo precio para el corte obligatorio doméstico de $ 4.661 hace que 27 empresas PYMES de biodiesel estén cerradas o suspendidas (ya hay algunas que han cerrado definitivamente). Pero esperamos una pronta solución al precio que es necesario para que las pequeñas y medianas refinerías de biodiesel puedan subsistir. Según afirman los productores pymes, los altos costos operativos harían inviable algunos proyectos a punto de instalarse y a su vez algunas plantas pymes actualmente instaladas, no podrían continuar produciendo, ya que afrontan el riesgo de no solo perder las inversiones realizadas, todas ellas de carácter privado, sino también de afectar las economías regionales y las fuentes de trabajo de miles de familias. En el seno de la Cámara Argentina de Energías Renovables hemos mantenido reuniones con los miembros de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles/ CEPEB, para escuchar a los productores y buscar una solución común a fin de construir un consenso con las autoridades nacionales que permita la elaboración de medidas que promuevan la continuidad el desarrollo sectorial.


Aldo Regali

Vicepresidente Fundación Solis

La Fundación Solis, se ha pronunciado con una propuesta para resolver el problema que afecta a las 27 empresas productoras de biodiesel no integradas, que según la ley son las únicas autorizadas a entregar fluido al corte obligatorio.

con el buen precio del biodiesel. Le vendían el aceite a las Pymes con sobreprecios). Y todas entregan a distintas petroleras. 8.

Lo que proponemos es: que las aceiteras sigan entregando el aceite a las PYMES elaboradoras, pero que lo hagan “por cuenta y orden de YPF”. Con lo que se crea una cuenta corriente de YPF, en la aceitera, que a fin de mes YPF deberá saldar.

9.

Por otro lado las PYMES elaboradoras entregarán a las distintas petroleras el biodiesel y lo harán “por cuenta y orden de YPF”. Con lo que crean en cada petrolera una cuenta deudora a favor de YPF que a fin de mes deberá cancelar.

La Propuesta dirigida al Gobierno Nacional se basa en los siguientes puntos: 1.

YPF es un gran acopiador de granos y además proveedor de combustible de las grandes aceiteras radicadas en Argentina. Este año (20/09) consiguió tres permisos para exportar aceite de soja (ROE) por un total de 3.798 toneladas. Con lo que trabajando mediante contratos de fazón, podrá obtener aún mejores utilidades de los granos que recibe de los productores agropecuarios. Es dueña de una gran cantidad de aceite que en lugar de exportarlo puede transformarlo en biodiesel, para el corte interno.

2.

El 90 % del precio del biodiesel proviene del aceite de soja (un commodity, con las fluctuaciones que ello conlleva).

3.

YPF además es el gran proveedor de metanol y metilato de las elaboradoras.

4.

Ergo, si YPF provee a las 27 plantas no integradas, el aceite, el metanol y el metilato, los productores solo tendrán que preocuparse de establecer un costo adecuado por la transformación en biodiesel. De esta manera se podrá pactar una nueva fórmula dinámica para establecer el precio del biodiesel para el Corte Nacional, modificando el Acuerdo 56/12 de Secretaría de Energía que aún se mantiene vigente y en contradicción con la Resolución 1436/12 SE.

5.

Para lograr esto, no es necesario que YPF invierta un solo peso, ni invierta en camiones, etc. Todo es una cuestión de clearing interno.

6.

YPF se transformará en el gran broker de biodiesel de la Argentina, pudiendo exportar si quisiera.

7.

Todas las elaboradoras de biodiesel PYMES son abastecidas por alguna aceitera (que también lucraban

10. YPF, cobrará un porcentaje del 1 % sobre el fluido que se les entrega a cada petrolera, que es su comisión por las operaciones y por ser el paraguas garantista del negocio, generando una caja de varios millones de dólares al mes. 11. A final de mes, YPF cancela las cuentas corrientes con las aceiteras, con los créditos que tiene a su favor contra las petroleras. 12. El costo logístico es exactamente el mismo y no genera gastos nuevos. 13. YPF paga el aceite a un valor razonable a las aceiteras y además lo paga con combustible y con granos. 14. Una afinación más del sistema es permitir a las aceiteras ser mezcladoras, en parte del corte (la ley lo aprueba), y entonces YPF puede entregar gasoil a las aceiteras para el corte y su cuenta acreedora puede aumentar aún más. De esta manera, resuelto el mayor problema de costo que tiene la formula hasta hace dos meses usada para el cálculo del costo del biodiesel, se solucionará el problema de producción y entrega por parte de las elaboradoras. Se podrá aumentar el corte al 10 % como estaba anunciado a principios de año y seguir en el Plan B20 al que está obligado el Gobierno Nacional por los compromisos internacionales asumidos, al incorporarse a los tratados internacionales.


biomasa 52 53 . clean energy . octubre / noviembre 2012

biomasa argentina: verde desarrollo En los últimos tiempos, el desarrollo de fuentes bioenergéticas en la Argentina se ha focalizado más en la producción de biocombustibles que en el aprovechamiento de biomasa en conjunción con actividades agropecuarias. Tal es así que el país ha logrado consolidarse como cuarto productor mundial de biodiesel, mientras que la capacidad instalada de biomasa es minúscula. No obstante, existe un enorme recurso comercialmente accesible y el mercado sólo aguarda ser cultivado. Texto: Leandro Magri Fotos: cortesía INTA


La biomasa es el material biológico utilizado como combustible para la producción energética. Su origen ocurre en la propia biósfera, cuando organismos vegetales convierten energía solar y la concentran en enlaces químicos formando materia orgánica. En términos generales, el abanico de recursos bioenergéticos aprovechables está integrado por recursos naturales como árboles, ramas y pastos (originados sin intervención del hombre), cultivos energéticos como la soja y la caña de azúcar, y residuos agroindustriales: aserrín, cáscaras de semillas y orujo de semillas, rastrojo de cosechas, marlo, bagazo, estiércoles, etc. A su vez, según la fuente de donde provenga, la biomasa puede ser aprovechada mediante combustión directa, fermentación (biogás y bioetanol), reacciones químicas de transesterificación (biodiesel), pirólisis, gasificación y pelletización. Por su facilidad de uso, la biomasa ha sido el primer combustible aprovechado por el hombre, y el de principal aporte hasta el advenimiento de la revolución industrial y el despliegue de los combustibles fósiles. En la actualidad, se estima que bajo todas las formas de biomasa se satisface el 10% de la demanda de energía primaria del mundo, o unas 1.240 millones de toneladas de petróleo, si se la expresa por su equivalencia al combustible fósil. En cuanto al destino de toda esta energía, cerca del 65% es aprovechada como fuente de calor en aplicaciones domésticas e industriales mediante combustión directa o “a la vieja usanza”, con pérdidas de eficiencia y sin valor agregado. El 30% restante es utilizado para la producción de energía eléctrica y calor por métodos modernos, y el porcentaje restante bajo la forma de biocombustibles para el sector transporte. Las principales formas de bioenergía comercializadas internacionalmente son los pellets de madera, el biodiesel y el bioetanol, y los principales mercados están afincados en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, dependiendo del tipo de combustible. En cuanto a pellets, Europa consume el 85% de la producción mundial aplicándolos en usinas y en instalaciones domésticas con estufas modernas con control automático de combustión y alta eficiencia. Al igual que los productores de biocombustibles líquidos, los fabricantes de pellets de madera, mayormente ubicados en Estados Unidos,

Fuente de más de un país

Canadá y Europa, han experimentado un gran crecimiento durante la última década, con una tasa promedio del 25% anual, y alcanzado hoy en día una producción de más de 18 millones de toneladas. Por otra parte, la región europea es la principal consumidora de biodiesel y de biogás (liderado por Alemania con más de la mitad del mercado) del mundo, mientras que Estados Unidos y Latinoamérica son los principales actores en lo que a bioetanol respecta. En la Argentina, mientras que la producción de biodiesel de soja, impulsada por el mandato de corte en el mercado interno y la demanda de los mercados internacionales ha superado los 3.000 millones de litros, posicionando al país como segundo productor mundial, el potencial energético de la biomasa es mucho mayor al actualmente utilizado. Básicamente se dan aprovechamientos de leña a nivel doméstico en zonas rurales, de madera para producción de carbón vegetal, de residuos agroindustriales y forestoindustriales en calderas de biomasa para la producción de energía térmica y eléctrica en algunas industrias, y uso de residuos en tambos y pistas de engorde para producción de biogás. Jorge Hilbert, Coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), aclara: “A nivel europeo hay un fuerte incentivo de precios y el mercado está muy desarrollado, tanto en producción propia como importada. En nuestro país, a los residuos agropecuarios no se les está dando un uso extensivo, y sólo existen casos puntuales como el de aprovechamiento de bagazo, y el de residuos de cosecha forestal de la empresa Ledesma y Alto Paraná respectivamente.” En cuanto al recurso disponible de biomasa sólida para uso energético, en el año 2009, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

“En la actualidad, se estima que bajo todas las formas de biomasa se satisface el 10% de la demanda de energía primaria del mundo”.

Contenido energético

Bioetanol

Biodiesel

Pellets

> 1000 Ml/año

> 600 Ml/año

> 1000 Mt/año

=

> 20 Pj/año

501-1000 Ml/año

301-600 Ml/año

501-1000 Mt/año

=

10-20 Pj/año

101-500 Ml/año

61-300 Ml/año

101-500 Mt/año

=

2-10 Pj/año

10-100 Ml/año

6-60 Ml/año

10-100 Mt/año

=

0,2-2 Pj/año

Ml = Millones de litros; Mt = Miles de toneladas

Flujos netos de comercialización de bioetanol, biodiesel y pellets. Fuente: “Renewables 2012, Global status report 2012”, REN21.


FLickr CC Savannah River Site

junto a la FAO, publicaron un estudio de relevamiento de recurso disponible, de oferta y de demanda. La metodología de análisis, conocida como “WISDOM”, contempla las plantaciones forestales, los bosques nativos, y fuentes de residuos como aserraderos, industrias y plantaciones de algodón, maní, arroz, yerba mate, caña de azúcar, aceitunas, cítricos y uva. El estudio estima un consumo de biomasa con fines energéticos equivalente a casi 2,4 millones de toneladas de petróleo al año, repartidas entre el sector residencial (26%), comercial (49%), e industrial (25%) y principalmente centralizado en Buenos Aires, Misiones, Santa Fé, Córdoba, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero. Lo sorprendente de la investigación es que declara una cantidad de biomasa comercialmente accesible y potencialmente disponible de 37,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo, es decir, más de la mitad de la oferta de energía primaria del país (77,5 millones) y varias veces más grande que la importación de gas natural (3,0 millones). Entre grandes perspectivas, y expectativas de desarrollo, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal y el Ministerio de Agricultura, lanzaron el programa “Pro-biomasa”, que busca impulsar el empleo de la bioenergía y crear oportunidades de desarrollo agropecuario, forestal y agroindustrial. El proyecto apunta a la transformación energética de desechos forestales, la excreta animal y el residuo de las cosechas. Además, buscará la formación de recursos humanos, creación infraestructura, implementación de estrategias provinciales para favorecer emprendimientos y campañas de comunicación que fortalezcan esta política bioenergética, a fin de alcanzar la incorporación de 200 MW eléctricos y 200 MW térmicos de nuevos proyectos de acá al 2015.

54 55 . clean energy . octubre / noviembre 2012

“…de acuerdo con una investigación, existe una cantidad de biomasa potencialmente disponible de 37,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo, más de la mitad de la oferta de energía primaria del país”. Según comunicado oficial, Pro-biomasa permitirá triplicar el uso de la biomasa en el Balance Energético Nacional pasando del 3,5% actual al 10%, incrementando el aprovechamiento anual de residuos en 12 millones de toneladas de biomasa, ahorrar 9.200 millones de pesos anuales por sustitución de combustibles fósiles importados, generar nuevos puestos de trabajo, movilizar inversiones en el sector por 3.500 millones de pesos, mejorar las condiciones socioeconómicas en comunidades energéticamente aisladas, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la contaminación de suelos y agua. Sobre proyectos futuros, el Ing. Agrónomo Miguel Santiago Campos, ex Secretario de Agricultura de la Nación y actualmente presidente de la consultora MSC Bionegocios, comenta: “El gran futuro está en el nordeste

con el armado de cuencas de biomasa para alcohol de segunda generación y para biomasa para cogeneración desde caña de azúcar, caña de bambú y forestación. Como ejemplo concreto, en Entre Ríos estamos desarrollando la primer cuenca bioenergética de la Argentina en base a Bambú para producción de chips y pellets”. “Además me gusta pensar a la región del Cono Sur como un conjunto de naciones fotosintéticas, con alta disponibilidad de agua y luz (días largos en primavera, verano y otoño) y alta atracción de inversiones orientadas a proyectos de desarrollo de cuencas productoras de biomasa tanto para la producción de biocombustibles de segunda generación (fermentación enzimática) como para la cogeneración. En este sentido el Noreste y el Litoral Norte son las dos regiones que considero con mayor potencialidad. No considero al maíz con potencialidad como para cumplir un rol significativo en el futuro en la obtención de energía desde biomasa”, añade. El aprovechamiento energético de la biomasa conlleva el beneficio del uso de un recurso renovable neutral en carbono y muy versátil, que en muchos casos da un destino final a residuos y reduce la problemática de su disposición final, proporcionando soberanía energética y generando toda una cadena de valor, con desarrollo tecnológico y puestos de trabajo. Sin embargo, existen inconvenientes. Gran dispersión geográfica, producción estacional, baja densidad energética, necesidad de acondicionamiento para su uso, altos costos de recolección, transporte y almacenamiento. Además, lo más importante es que biomasa no necesariamente es sinónimo de sustentabilidad, puesto que el suelo es un recurso degradable y la única manera de no agotarlo es con tasas de extracción adecuadas, relativas a lo que cada ecosistema es capaz de reponer. Sobre esto último y sobre otros desafíos que a futuro el sector industrial deberá enfrentar, Jorge Hilbert nos comenta: “El gran desafío agronómico es establecer las cantidades y limites de extracción de material residual de los suelos sin afectar el equilibrio de los mismos vigilando el impacto sobre la huella hídrica, de carbono y mineral. Otro factor a resolver es el de la participación del productor agropecuario en estos nuevos mercados: hasta la fecha se comienzan a emplear económicamente los residuos del procesamiento de materia prima, por ejemplo la caña de azúcar, pero se sigue pagando por tenor de azúcar llevándose el sector industrial todo el beneficio. Desde el punto de vista tecnológico existe suficiente capacidad en la Argentina para desarrollo de equipos específicos con alto nivel de eficiencia, sin embargo, los desafíos pasan mas por un marco legal y regulatorio estable y por un incentivo hacia las no convencionales traspasado parte del fuerte subsidio que recibe el petróleo y el gas que es crecientemente importado.” De acuerdo con los estudios realizados por el INTA, puede decirse que Argentina tiene un inmenso recurso aún sin aprovechar. Realizando estudios que aseguren la sustentabilidad en el usufructo, la Argentina debe profundizar en esta fuente de energía renovable y explotar su oportunidad de mercado.


“Fletcher’s interdisciplinary approach to international affairs helped prepare me for a career advancing solutions to global energy and environmental challenges.” -Janet Sawin, MALD ‘93, PhD ‘01 Senior Fellow, Worldwatch Institute Partner, Sunna Research LLC

A leader in the field of environmental policy committed to finding sustainable solutions to the world’s energy needs, Janet Sawin has advised policymakers from the U.S, China and international organizations and provided guidance on national renewable energy legislation in the U.S. Sawin is a lead author of two major international reports, the Intergovernmental Panel on Climate Change’s Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation (2012) and REN21 Renewables 2012 Global Status Report, which is among the most cited and respected resources in renewable energy policy worldwide. Since 1933, The Fletcher School has prepared the world’s leaders to become innovative problem-solvers in government, business and non-governmental organizations with strategic cross-sector networks. Master of Arts in Law and Diplomacy (MALD) Master of International Business (MIB) Global Master of Arts Program (GMAP) Master of Laws in International Law (LLM)

Doctor of Philosophy (PhD) Master of Arts (MA) Executive Education Summer School Visit fletcher.tufts.edu or call 617.627.3040


56 57 . clean energy . octubre / noviembre 2012

eólica

Flickr CC Matthew Wilkinson

offshore: una alternativa sobre el mar Los aerogeneradores que habitualmente se utilizan en tierra también pueden producir energía ubicados en superficies marítimas. Reino Unido, Dinamarca y Alemania evidencian cómo una nueva solución renovable es posible para los países desarrollados. En América Latina, el interés es otro. Texto: Tais Gadea Lara Fotos: Cortesía Vestas Wind Systems A/S y archivo


Flickr CC Tony Hisgett

Hasta el momento, varios han sido los proyectos que se han desarrollado en materia de energía eólica tradicional. Pero, ¿qué ocurre si esa imagen de un parque eólico compuesto por varios aerogeneradores la trasladamos al mar? El resultado no es ficticio, pues ya encuentran casos reales en el continente europeo. Se trata de la energía eólica offshore, una alternativa renovable que supo posicionarse en algunos países desarrollados y que espera implementarse en otros.

“…la incorporación de la tecnología offshore no implicó una reversión de la tendencia de crecimiento por sobre la terrestre”

debe ubicarse entre 10 y 15 metros. Además, se maximiza el refuerzo de la maquinaria del mismo modo que habitualmente se realiza en los barcos.

Qué es la eólica offshore El funcionamiento de la energía offshore es idéntico al de la eólica tradicional, consiste en generar energía a partir de los vientos por medio de molinos. Su particularidad radica en que dichos molinos se ubican por encima del nivel del mar y su base se encuentra fija a la superficie subacuática, fuera de la plataforma terrestre pero dentro del dominio público marítimo. Es por este motivo que la energía offshore es también denominada energía eólica marina.

Su evolución mundial

“La fuente de la energía offshore son los vientos que soplan sobre los mares, fuera de la costa”, explica Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y agrega: “Obviamente, son vientos más fuertes que en tierra”. La localización de los parques eólicos marinos suele responder a dos criterios. Por un lado, distancia respecto de la costa y, por otro, que se encuentre fuera del alcance visual, de ser posible.

Son 13 los países que tienen parques eólicos marinos -Reino Unido, Dinamarca, Holanda, China, Alemania, Bélgica, Suecia, Finlandia, Japón, Irlanda, España, Noruega y Portugal- de los cuales 11 son europeos. Durante 2011, según cifras de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), fueron tres los países europeos que más contribuyeron con el desarrollo teórico y práctico de la energía marina.

La infraestructura requerida para su instalación exige características diferenciales a la terrestre. Por ejemplo, la góndola debe ser de mayor tamaño para permitir el ingreso de la grúa interna; y la puerta de acceso no puede estar a dos metros de altura sobre el nivel del piso debido al volumen de las olas sino que, como mínimo,

Reino Unido. Hasta el 2011, su capacidad de energía offshore total fue de 1524,6 MW; cifra que se vio favorecida por los 183,6 que logró incorporar durante ese mismo año. Se destaca por sus parques marinos Thanet, North Hoyle, Scroby Sands, Barrow y Robbin Rigg, entre otros, cuyos molinos fueron diseñados por Vestas.

Los avances en materia de energía eólica fueron constantes durante los últimos tiempos. Según Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Global Wind Energy Council (GWEC), la incorporación de la tecnología offshore no implicó una reversión de la tendencia de crecimiento por sobre la terrestre, sino que significó el aprovechamiento de las condiciones óptimas que presentaban ciertos estados (ver recuadro).


Flickr CC Seiichi Ariga

Últimas tendencias “La industria offshore está captando mayor interés de inversores y empresarios europeos”, asegura Fiestas. Los proyectos son numerosos y diversos. Algunos priorizan el estudio de las condiciones óptimas para su localización, o las vías para reducir sus costos, y otros buscan alternativas de infraestructura. Entre estos últimos, se destacan los proyectos vinculados con la posibilidad de adaptar el molino a un sistema de superficie flotante. Es decir, se trataría de una plataforma similar a las utilizadas en la industria del petróleo, cuya base se ubicaría sobre el nivel del mar. Con esta tecnología se buscaría reducir al máximo posible la cantidad de infraestructura subacuática requerida.

“Según cifras de GWEC, el sector de la energía eólica offshore alcanzó la capacidad de 4.62 GW a nivel mundial”. Dinamarca. Es el país donde se construyó el primer parque eólico marino en 1991, Vindeby, en las costas del mar Báltico con apenas 11 aerogeneradores. Hoy, con una producción de 857,6 MW se ubica en segundo lugar en materia de energía marina. Su Horns Rey Offshore Wind Farm, inaugurado en 2002, se destaca por ser el mayor parque eólico marino, gracias a los 80 molinos que generan 160 KW. Alemania. Si bien Alemania se ubica en un quinto lugar con una potencia total de 215,3; fue el segundo país que mayor capacidad energética adicionó en 2011: 108,3 MW. El territorio líder en energía eólica en tierra, construyó su primer parque marino en 2005 en el Mar del Norte. Según cifras de GWEC, el sector de la energía eólica offshore alcanzó la capacidad de 4.62 GW a nivel mundial a fines de junio pasado; lo que representa el 2% del total de las instalaciones eólicas. Dicho porcentaje responde en un 90% a los parques europeos y, el restante, a los proyectos ubicados en China. Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea e India han demostrado su interés en esta alternativa eólica. Según el organismo internacional, se espera que para el 2020 haya más de 80 GW de offshore instalados en el mundo.

58 59 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Pros y contras La energía offshore se presentó como una alternativa alentadora frente a aquellos países con escaso territorio disponible para la instalación de un parque eólico, especialmente las islas. Además, según Fiestas, supo responder a una sensibilidad de la sociedad basada en el criterio “not in my backyard” (“no en mi patio”). Es decir, grupos sociales a favor de la energía eólica, pero reacios a contar con parques renovables próximo a sus hogares. Estos dos aspectos son los que Fiestas identifica como los causales de un predominante interés de los países desarrollados en la energía marina. “El aumento de proyectos offshore se observa en países desarrollados que, además, ya disponen de un cierto grado de avance eólico en tierra”, explica Fiestas y ejemplifica: “Alemania dispone de un increíble desarrollo eólico en tierra pero también cuenta con excelentes condiciones marinas”.

Un ejemplo de ello es el proyecto HiPRWind, una plataforma eólica flotante que se estima será instalada en la costa española a mediados de 2013. La misma contará con un aerogenerador de 1,5 MW de potencia sobre su superficie. Para conservar su posición a 1,5 km de distancia de la costa de Armintza, la plataforma estará sujeta con cadenas al lecho marino -a una profundidad de entre 50 y 90 metros-. Cabe destacar que el primer caso de energía eólica marina flotante ocurrió en 2009 en Noruega. El Hywind se ubica a 12 kilómetros de la costa suroeste del país europeo, amarrado con tres tensores al fondo marino. Está compuesto por un cilindro de 200 metros, cuya mitad está sumergida, y por tres palas de 42 metros de longitud. Al momento, los estudios sobre su funcionamiento dieron cuenta que, si bien el molino se balancea, nunca se hunde pues conserva su línea de flotación. La etapa analítica actual tiene como propósito la réplica de esta plataforma en lo que sería un parque eólico marino. Pese al desarrollo de proyectos en pos de la eólica offshore, Fiestas destaca: “Se trata de inversiones complementarias, y no sustitutivas, a la energía eólica terrestre. El único propósito es darle mayor continuidad al desarrollo de las energías renovables”.

Spinadel agrega un factor más a considerar a la hora de pensar en las ventajas de este tipo de energía: “Puede resultar útil en aquellos países que tienen costas extensas con una plataforma continental de escasa profundidad”. Allí, se puede realizar un mayor aprovechamiento energético de los vientos que, sobre el mar, se caracterizan por ser más frecuentes, intensos y constantes. “Un amigo que vive en Alemania me dijo que, luego de un día de trabajo, él va a la costa a distenderse y la verdad no le gusta la vista que tiene”, cuenta Spinadel una experiencia que evidencia uno de los aspectos negativos que generalmente se atribuye a la energía offshore: el impacto visual que causa en el paisaje natural. Otra de las consideraciones se vincula con los costos. La tecnología offshore requiere una inversión mayor que la tradicional, principalmente debido a la infraestructura necesaria para una correcta instalación sobre la superficie subacuática. Según Fiestas, dicho valor se incrementa dos veces y medio en comparación con el terrestre, conforme el lugar donde se localice. Durante su funcionamiento, también es mayor la unidad de megawatt generada.


Flickr CC Vattenfall

En lo que a la etapa de instalación respecta, Spinadel asegura que “la conexión de los cables submarinos presenta enormes dificultades en comparación con la eólica tradicional”. La etapa posterior de mantenimiento no es un aspecto menor, pues se requiere de un barco con grúa para cualquier inconveniente vinculado con la góndola, cuyos costos son mayores. Pero la característica más controvertida radica en el impacto que la energía marina puede tener en la flora y la fauna marítima. La polémica se basa en la falta de estudios adecuados y precisos que den cuenta de la repercusión ecológica que este tipo de energía puede conllevar en el ecosistema marino. Situación en América Latina Los países que integran la región latinoamericana presentan características opuestas a las descritas anteriormente como ideales para la energía offshore: son países en vías de desarrollo y se encuentran en la etapa de crecimiento e implementación de energía eólica convencional.

“…se espera que para el 2020 haya más de 80 GW de offshore instalados en el mundo”.

Además, cabe destacar que la diferencia de costo de infraestructura, instalación y mantenimiento entre uno y otro tipo de energía, es un factor complementario a considerar en el caso de países con más límites en materia económica. Desde una perspectiva positiva, América Latina no ve la necesidad de recurrir a este nuevo modelo pues cuenta con suficiente territorio para la construcción de parques eólicos tradicionales. Brasil y Argentina son dos ejemplos de ello. Tuvieron la posibilidad de implementar la energía eólica en tierra, como los parques eólicos Osório y Geribatu, en Brasil; y Rawson y Arauco, en Argentina. Al respecto, Spinadel es contundente: “Si bien tenemos una hermosa plataforma continental no creo que, por el momento, nos interese este tipo de energía”.


ARRIVING APRIL 2013 info@mediatraders.com.ar + 54.11.4371.6985



Flickr CC Ambernectar ThinkGeoEnergy 13

62 63 . clean energy . octubre / noviembre 2012

fotos

Flickr CC La Citta Vita


Flickr CC Peter Grima

Flickr CC Jonathan Doig

Flickr CC oSiNaReF

Flickr CC Portland General Electric


Flickr CC Jose Mesa

Flickr CC SBA73

64 65 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Flickr CC UO Power Shift 09

Flickr CC Magharebia


Revista Clean Energy presenta:

Mapa de renovables Argentina 2013 Todos los proyectos del paĂ­s en un poster gigante desplegable. Entrega: diciembre 2012. Informes y ventas: info@revistacleanenergy.com


“El aceite de soja tiene poca aceptación entre los europeos” petra sprick secretaria general de ovid Petra Sprick, Secretaria General de la Asociación de las Industrias de Crushing y Refinación de Aceites de Alemania (OVID) y miembro de la junta de directores de la Asociación la de Industria Alemana de Biodiesel (VDF), aclara la postura de sus instituciones y de Europa por el diferendo de las exportaciones de biodiesel argentinas. El desarrollo de la segunda generación de biocombustibles y el comercio justo, los ejes sobre los que pivotea el viejo continente.

66 67 . clean energy . octubre / noviembre 2012

10 preguntas para...

1| 2|

Por favor cuéntenos acerca del rol de OVID y el de VDF en la cadena de valor de la industria del biodiesel en Alemania: membrecía, representatividad y habilidad de influenciar al gobierno. La OVID (Association of the Oilseed Crushing and Oil Refining Industry in Germany, en inglés) representa, como lo indica su nombre a la industria de crushing y refinamiento en Alemania, representando alrededor del 80% de la capacidad instalada. Sus 18 empresas asociadas producen aceite de colza, de soja y de palma para los sectores de alimentos, oleo químicos y de bioenergía, así como de proteína para alimento agrícola. Con 60% de las ventas, la industria de biodiesel o es-

La industria alemana de esterificación es representada por la VDB (Verband der Deutschen Biokraftstoffindustrie). Las empresas miembro de la VDB también producen bio etanol, así como biodiesel de grasas animales y aceite de cocina usado. Las 22 empresas asociadas a la VDB producen el 70% de la capacidad de biodiesel en Alemania.

De acuerdo con la European Biodiesel Board, la producción alemana de biodiesel se ha mantenido estancada desde 2007 con 2.9 millones de toneladas producidas en 2011. ¿puede confirmar estas cifras y explicar porqué la capacidad instalada ha continuado creciendo en este mismo periodo? La producción alemana de biodiesel se ha mantenido estancada hasta 2011 con 2,8 millones de toneladas, sobre una capacidad instalada de 4,8 millones de toneladas. Esto significa una tasa de producción de cerca del 58%. De 49 plantas en Alemania, 50% han salido de la producción; en 2011 quebraron otras dos plantas de biodiesel. Desde 2009 la legislación de biodiesel de Alemania establece una cuota de uso de biocombustibles del 6,25% hasta 2014, con una sub cuota de biodiesel del 4,4%.

3|

terificación es por lejos el mercado más grande para la producción de aceite de colza.

Mientras las ventas del corte B7 fueron más o menos estables, el mercado de B100 se redujo a 80% en 2011. En la actualidad hay aproximadamente una producción de sólo 100.000 toneladas de B100. La razón es que ha habido un aumento impositivo para el B100 de 18 centavos por litro desde 2006, que disminuyó la competitividad de este mercado enormemente. Dicho sea de paso, más del 85% del total de la producción total alemana de biodiesel está basada en aceite de colza.

Es correcto decir que la industria alemana de biodiesel ha fallado, o al menos no ha sido tan exitosa como inicialmente se pensaba. Si es así, ¿podría decirnos por qué piensa que eso ha sucedido? La industria alemana de biodiesel ha tenido que competir bajo condiciones complicadas durante los últimos años debido a interferencias políticas inesperadas, con condiciones marco empeoradas: la pérdida de privilegios impositivos para el mercado de B100, mayores cantidades de metil esteres basados en desechos y residuos ingresando al mercado, ya que serán imputados doblemente para la cuota europea establecida por la Directiva de Energía Renovables y, finalmente, el fuerte incremento de las exportaciones argentinas de metil es-

ter de soja a la UE basadas en un diferencial de retenciones, en línea con el aumento de las exportaciones indonesias de metil ester de palma, también apoyadas por retenciones diferenciadas. Entonces, con la ayuda de los diferenciales de retenciones, las importaciones son más baratas en el mercado europeo que sus respectivas materias primas. De más está decir que golpean la competitividad de la producción europea, especialmente el mayor mercado de biodiesel de Europa, Alemania.


4| 5| 6| 7|

La Comisión Europea ha presentado una queja formal contra las exportaciones argentinas de biodiesel a la UE. ¿Podría decirnos cuál cree que es punto de discusión y cuál es la postura de su organización? Como una organización que representa los intereses de sus empresas miembro, OVID apoya la iniciativa de la Comisión Europea de presentar una queja formal contra las exportaciones argentinas de biodiesel a la UE. Es verdad que las retenciones diferenciadas aún no han sido reconocidas como subsidios directos en el con-

¿Cómo imagina que operará la industria de biodiesel europea en el futuro? ¿Cómo producirán biodiesel las naciones europeas sin suficiente acceso a materias primas, especialmente dado que las ventajas económicas son claras para los productores que se encuentran cerca de las materias primas como Brasil, Argentina e Indonesia? Con la Directiva de Energías Renovables, la UE ha establecido una meta de 10% de energías alternativas utilizadas en el sector de movilidad. Los biocombustibles de primera generación son sólo una opción, frente a la movilidad eléctrica, o los biocombustibles de segunda generación. Con su estrategia de des carbonización, la

9| 10|

política de la Comisión Europea brinda incentivos para mutar desde biocombustibles de primera generación hacia otros que supuestamente generan mayores beneficios para la protección del clima y la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

Algunos líderes de opinión han expresado la idea de que debiera existir una prohibición para exportar biocombustibles y que deberían ser utilizados estrictamente dentro de las industrias de los mismos países debido a que los costos de contaminación causados por el transporte reducen cualquier beneficio potencial que pudieran tener. ¿Qué opina de esto? Estos “líderes de opinión” están equivocados, ya que está científicamente probado que el factor del transporte cuenta menos al calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en la cadena de valor. Esto es, por ejemplo, porqué las importaciones de manzanas desde Nueva Zelanda a Alemania son más sustenta-

bles que aquellas desde las zonas frutales alemanas “Altes Land”, cerca de Hamburgo, donde las manzanas deben ser almacenadas luego de la cosecha a la largo del año, con la ayuda de estructuras que requieren consumo de energía para acondicionamiento de aire, etc.

¿Cuáles son los incentivos más importantes para los productores de biodiesel en Alemania? ¿Cree que se podrán cumplir los objetivos de corte fijados para los próximos años sin importaciones de países como Argentina? Con un crushing de 7,7 millones de toneladas de aceite de colza y un equivalente de más de 3 millones de toneladas de aceite de colza, Alemania estaría lista para cumplir con las necesidades de la actual cuota y los objetivos de corte. Otros países europeos como Holanda, España e Italia, sin acceso a materias primas, dependen más de las importaciones de metil ester de soja y palma para cumplir con sus obligaciones nacionales. Por supuesto que cada país trata de mantener el val-

8|

texto de la nomenclatura de la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, tienen un gran efecto distorsivo en el mercado. Las empresas miembro de la UE de Francia y recientemente España se protegieron contra estas prácticas injustas introduciendo una especia de cuota nacional para el biodiesel.

or agregado al proceso de producción dentro de sus fronteras. Entonces no hay nada malo en que lo países construyan capacidades de esterificación más allá de sus necesidades nacionales más allá de su demanda local y que los exporten a los principales mercados de biodiesel, siempre que esto se lleve a cabo en el marco de condiciones de comercio justo. El mercado europeo de biodiesel, incluyendo el alemán, con su sistema de cuotas está abierto a importaciones de terceros países de acuerdo al principio de no discriminación.

¿Ha habido avances sustanciales con respecto a biocombustibles de segunda o tercera generación en Alemania? Se ha invertido mucho esfuerzo en proyectos de biocombustibles conocidos como de biomasa a liquido (BTL), basados en materiales lingo celulósicos, que excluirían la controversia política generada por el uso de materias primas comestibles para la fabricación de biocombustibles. Al día de hoy, la producción de este biocombustible de segunda generación sería demasiado costosa para ser competitiva en el futuro cercano y aun no se encuentra tecnológicamente madura. En la actualidad existen varias investigaciones y proyectos piloto sobre la base de algas y jatrofa. Además de bioEn una reciente entrevista publicada por esta Revista, Paulette Vander Schuere, Socia en el reconocido bufete legal Mayer Brown, de Bruselas, dijo que “la industria europea de biodiesel tiene muchas ineficiencias” y por lo tanto está tratando de “expulsar la competencia mediante medidas proteccionistas”. ¿Quiere comentar? De acuerdo con las deliberaciones que he hecho con anterioridad, se imaginará que lo dicho por la Sra. Vander Shueren acerca de la industria europea de biodiesel me deja perpleja.

combustibles basados en desechos y residuos ha habido una gran aparición en el mercado de los llamados “aceites vegetales hidrogenados” (HVO) producidos por Nestlé, que es directamente mezclado al diesel por empresas de aceites minerales y que será muy buscado especialmente por la industria aeronáutica por su gran aplicabilidad a motores de aviones. Cualquier materia prima puede ser utilizada para producir HVO, pero principalmente se está utilizando aceite de palma por sus ventajas económicas y químicas.

“Es verdad que las retenciones diferenciadas aún no han sido reconocidas como subsidios directos en el contexto de la nomenclatura de la Organización Mundial de Comercio”.

Algunos en Argentina y otros países en desarrollo han argumentado que las quejas de comercio internacional contra los productores de biodiesel lideradas por Europa buscan establecer un modelo de negocios en el cual esos países proveen las muy necesitadas materias primas, pero los productores europeos las convierten en biodiesel, ¿quisiera hacer alguna reflexión? Las importaciones europeas de aceite de soja son principalmente impulsadas por la necesidad de producir proteína para la agricultura. El aceite de soja tiene poca aceptación entre los europeos y especialmente

los alemanes por la controversia de los organismos genéticamente modificados. Adicionalmente, creo fervientemente en las ventajas de los mercados globales abiertos, pero con comercio justo.


finanzas 68 69 . clean energy . octubre / noviembre 2012

el bcie y su compromiso con la energía renovable en centroamérica

El Banco Centroamericano de Integración Económica se propuso que todas sus intervenciones en pos del desarrollo de la región deben garantizar la sostenibilidad ambiental. Entre 2011 y 2012 otorgó financiamiento a 18 proyectos de generación de energía limpia, y los funcionarios de la entidad consideran que los países centroamericanos tienen un gran potencial en esta área. Texto: María Eugenia Baliño Fotos: cortesía BCIE


Promover el desarrollo económico y cuidar el medio ambiente pueden ser tareas complementarias. Al menos, así lo demuestra el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que desde hace 52 años provee de financiamiento a proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los centroamericanos. La entidad, que hace dos años se propuso en su estrategia institucional que todas sus intervenciones para alentar el desarrollo de la región debían garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo, se encuentra muy activa en el sector de las energías renovables. En el período 2011-2012, el BCIE otorgó financiamiento a 18 proyectos de generación de energía limpia, que están actualmente en ejecución. Se trata de 14 centrales hidroeléctricas, 2 proyectos geotérmicos y 2 parques eólicos, los que equivalen a 1.033,6 MW de potencia. A su vez, la entidad participó de distintos proyectos en el sector de las renovables que fueron concluidos con éxito y ya se encuentran funcionando, como la planta hidroeléctrica Xacbal en Guatemala (94 MW), el parque eólico Cerro de Hula en Honduras (102 MW) y la central geotérmica Las Pailas en Costa Rica (35 MW).

“En el período 2011-2012, el BCIE otorgó financiamiento a 18 proyectos de generación de energía limpia: 14 centrales hidroeléctricas, 2 proyectos geotérmicos y 2 parques eólicos, los que equivalen a 1.033,6 MW de potencia”.

Los funcionarios del BCIE Jessica Guzmán, especialista en energía; José Deras, economista jefe; Diego Fiorito, gerente de riesgos; y Randall Chang, encargado de atención a socios extra regionales, destacan que el futuro de las energías renovables en Centroamérica es muy prometedor y que la hidroelectricidad y los recursos geotérmicos son los dos sectores que presentan hoy las mejores perspectivas de crecimiento.

de riesgo país parciales o totales, asociaciones público-privadas (APP), concesiones, créditos sindicados, arrendamientos, bursatilización de flujos, reestructuraciones financieras, y líneas globales de crédito para financiar pequeños y medianos proyectos energéticos, entre otros.

Según estudios de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la hidroelectricidad es el principal recurso energético renovable de la región centroamericana, con un potencial estimado en 24.980 MW, de los cuales apenas se ha explotado hasta el momento el 17,9% (4,490.7 MW). A su vez, se calcula que existen recursos geotérmicos para generar alrededor de 2.631 MW en Centroamérica y hasta 2010 sólo se habían explotado el 19,3% de los mismos (506.8 MW). De acuerdo a los funcionarios del BCIE, las principales barreras que impiden un mayor desarrollo de las energías renovables en la región centroamericana son las económicas, financieras y políticas. Es por eso que el BCIE creó una serie de programas con el objetivo de atender las necesidades del sector energético centroamericano, entre ellos: el Programa de Energía Renovable, el Programa de Eficiencia Energética, el Programa de Apoyo a la MIPYME con enfoques en Energía Renovable y Eficiencia Energética, y el Programa de Manejo de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Asimismo, el banco ofrece servicios de pre-inversión y asesoramiento en procesos licitatorios, tanto para los gobiernos como para el sector privado, con el objetivo de determinar la viabilidad técnica, financiera y ambiental de los proyectos vinculados a la producción de energía renovable. También brinda asistencia en los procesos de adquisiciones de obras, bienes y servicios de consultoría. Además, el BCIE cuenta con diferentes mecanismos para otorgar créditos al sector energético, como préstamos, capital y deuda subordinada, programas multisectoriales al sector público, garantías crediticias y/o

Desde la entidad afirman que, con el afán de mitigar las barreras financieras, el banco apoya a su vez iniciativas como Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá (ARECA), que es un proyecto de desarrollo que promueve el financiamiento de proyectos de energía renovable mediante la implementación de un mecanismo de garantía parcial de crédito y la creación de capacidades que impulsen el desarrollo de los pequeños proyectos de energía renovable en Centroamérica (menores a 10 MW). También lanzó el proyecto MIPYMES VERDES, que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania a través de KfW, y de la Unión Europea como parte de su Facilidad LAIF, el cual cuenta con recursos reembolsables y no reembolsables que se utilizan para impulsar el desarrollo de pequeños proyectos de eficiencia energética y de energía renovable, y su financiamiento a través de instituciones financieras centroamericanas. Más sostenibles “La región centroamericana mantiene una buena parte de su economía sobre la base de los recursos naturales tropicales; a la fecha, el BCIE ha identificado que se requiere elevar los niveles de desarrollo social (reducción de la pobreza) y la competitividad (crecer económicamente), de la mano con un manejo sostenible de la base ambiental de la región”, señalan los especialistas del banco de desarrollo. “Centroamérica es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y al BCIE, como el brazo financiero del proceso de integración centroamericana, le compete promover la integración y el desarrollo económico y social equilibrado de los países de la región”, agregan.


“Según el Informe Estado de la Región (2011), Centroamérica es una de las zonas donde el cambio climático ha tenido mayor impacto pese a que sólo es responsable del 0,5% de las emisiones que causan el efecto invernadero”

70 71 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Según el Informe Estado de la Región (2011), Centroamérica es una de las zonas donde el cambio climático ha tenido mayor impacto -desastres naturales, efectos sobre la biodiversidad- pese a que sólo es responsable del 0,5% de las emisiones que causan el efecto invernadero. Para los funcionarios del banco, una institución líder como el BCIE, con un mandato por el desarrollo económico equilibrado de los países de la región, debe tener entre los puntos más urgentes de su agenda la contribución a adaptar a los países al cambio climático y la mitigación al máximo de sus efectos. Con este objetivo, la entidad se propuso destinar 5.000 millones de dólares en proyectos de energía; infraestructura social; infraestructura productiva; agricultura y desarrollo rural; intermediación financiera y finanzas para el desarrollo; industria; desarrollo urbano y servicios para la competitividad entre 2010 y 2014. Uno de los requisitos fundamentales para obtener financiamiento del BCIE es que los proyectos deben satisfacer la Política Ambiental y Social del Banco, que incluye metodologías y estándares de manejo basados en prácticas internacionales. A la par del BCIE, los gobiernos centroamericanos han sido en el último tiempo un importante motor para promover el desarrollo de proyectos sustentables en la región, a través del impulso de leyes y regulaciones que alientan la generación de energía renovable y el cuidado en general del medioambiente.

El Banco Centroamericano de Integración Económica fue fundado en 1960 por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su sede se encuentra en Tegucigalpa pero cuenta con oficinas en toda Centroamérica. Recientemente el Banco incorporó como socios extra regionales, bajo el estatus de países beneficiarios no fundadores, a México, la República de China (Taiwán), Argentina, Colombia, España, Panamá, República Dominicana y Belice. Argentina es país beneficiario del BCIE desde diciembre de 2004, lo que lo habilita para recibir financiamiento para proyectos que se desarrollen en nuestro país y que de alguna forma contribuyan al desarrollo social y económico de los países centroamericanos. Hasta la fecha, la entidad no tiene operaciones aprobadas en territorio argentino.

Sin embargo, desde el BCIE advierten que la mayoría de los gobiernos de Centroamérica presenta cierta debilidad institucional, por lo que deberán enfocar sus esfuerzos en fortalecer sus instituciones, para poder contar con políticas y planes precisos para el desarrollo del sector. Por lo pronto, el primer paso ya fue dado. En 2007 los ministros de energía de los países centroamericanos aprobaron la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020, que tiene como objetivo identificar y orientar las directivas para lograr un desarrollo sustentable del sector energético de la región. La Estrategia 2020 provee una visión común de desarrollo e integración energética y establece metas para reducir la dependencia de los hidrocarburos, aumentar la participación de las fuentes renovables, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, ampliar la cobertura de energía eléctrica, incrementar la eficiencia en la oferta y demanda de energía, entre otras, resumen desde el BCIE.



oceánica 72 73 . clean energy . octubre / noviembre 2012

tendencia futura: energía debajo del agua El propio movimiento de las mareas puede ser utilizado como fuente de generación de energía, a través de la colocación de turbinas por debajo del nivel del mar. Argentina es uno de los tres países a nivel mundial con óptimas condiciones para el desarrollo de este tipo de energía renovable. Texto: Rodrigo Herrera Vegas, cofundador de Sustentator.com


Siempre tuve interés en las nuevas tendencias en materia de energías limpias por dos motivos. Por un lado, significan que hay una importancia profesional y técnica en la búsqueda de avance sobre esta categoría de energía y no otra. Por otro, porque permiten dar cuenta de las múltiples maneras en las que se puede abastecer nuestro tan excesivo consumo energético -el cual claramente debemos reducir- de una manera alternativa y renovable a las convencionales. Entre estas nuevas tendencias, hace tiempo que me mantengo informado sobre los estudios y avances prácticos que, a nivel mundial, se realizan en torno a las posibilidades energéticas que brindan la propia fuerza y movimiento del agua. En dicha búsqueda, me encontré con un dato que no es menor: Argentina tiene tentativas condiciones para su aplicación y evolución. Tipos de energía La tecnología empleada puede aprovechar la fuerza de las mareas de distinta forma, lo que da lugar a una clasificación de tres categorías de energía: mareomotriz, undimotriz y de las corrientes. La energía mareomotriz se basa en el aprovechamiento energético de los océanos a través del movimiento natural de las mareas. Con turbinas semejantes a los molinos eólicos, este tipo de tecnología permite generar electricidad, pero con fuente localizada debajo del océano. En cambio, la energía undimotriz se genera a través de un sistema de pistones que se sirven del movimiento vertical de las olas. Finalmente, y como su nombre lo indica, la energía de las corrientes aprovecha esta fuente marina para movilizar turbinas subacuáticas y generar electricidad. En este artículo, profundizaré en la energía mareomotriz, en respuesta al desarrollo teórico y práctico que la misma ha tenido y continúa haciéndolo a nivel mundial. Casos actuales Europa y Estados Unidos se destacan por la implementación de proyectos que supieron aprovechar el mar como fuente de energía eléctrica renovable. Dentro del continente europeo, la compañía Scottish Power Renewables instaló una turbina Hammerfest Storm HS1000, de 1 MW y 30 metros de alto. El área de localización elegida fue la Isla de Eday, integrante del área norte de las Islas Orcadas, frente a las costas de Escocia. ¿Por qué? Debido a las excelentes condiciones de sus mareas. El funcionamiento de la turbina HS1000 es similar al de un molino eólico. Su estructura es colocada por debajo del nivel del mar, donde sus hélices se mueven gracias a la fuerza y amplitud de las mareas. Así, desde su instalación, se ha logrado abastecer energéticamente a casas particulares y comercios. De hecho, los estudios previos han estimado que su capacidad permitiría satisfacer las necesidades anuales de electricidad de 500 viviendas. La exitosa instalación y posterior funcionamiento de la turbina HS1000 incentivó a sus emprendedores a continuar con la siguiente etapa del proyecto: crear un parque submarino de energía mareomotriz, similar a los eólicos. Las expectativas tienen como rumbo de finalización el período 2013-2015.

“Argentina tendría un potencial de hasta 40.000 MW de energía mareomotriz” Del otro lado del continente, en Estados Unidos, más precisamente en la bahía de Fundy -ubicada entre Maine y Canadá- se lanzó el primer proyecto de energía mareomotriz norteamericano. Bajo el nombre de TidGen Cobscook Bay, el proyecto dado a conocer este año busca aprovechar las óptimas condiciones de la región, en la que las mareas llegan a generar cambios de hasta 15 metros en su movimiento. Su estructura tiene un interés particular: cada dispositivo está conformado por diferentes TGUs (Unidad de Turbina Generadora) unidas entre sí. De este modo, los TGUs se conectan a una subestación de la costa, a través de una línea de transmisión subacuática. El funcionamiento de cada unidad se basa en el mismo principio de movimiento aplicable a una turbina eólica. El TidGen se estima podría generar 3 MW, cantidad suficiente para abastecer a 1200 hogares y comercios. El proyecto responde a un trabajo conjunto entre la Compañía de Energías Renovables de Océano y el Departamento de Energía estadounidense. Proyectos futuros locales La costa patagónica argentina es una de las tres regiones más aptas para la energía mareomotriz, junto con la costa norte de Australia y la del Mar Amarillo en Corea. De este modo, el nivel de amplitud de las mareas de zonas locales como San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos –en Santa Cruz- o los golfos Nuevo y San José –en Chubut- podría ser aprovechado para la generación eléctrica a partir de la energía mareomotriz. Varios fueron los grupos de empresarios extranjeros que se acercaron al país para iniciar las etapas de estudio, con el objetivo de instalar este tipo de energía en la plataforma continental nacional. Al momento, los resultados teóricos parecen alentadores: Argentina tendría un potencial de hasta 40.000 MW de energía mareomotriz. ¿Por qué, pese a estas excelentes condiciones, la energía mareomotriz aún no se desarrolló en nuestro país? Me atrevo a decir que son dos los motivos que justifican esta realidad. Por un lado, la falta de garantías e incentivos en materia económica que el gobierno brinda a inversores extranjeros. Por otro, una de las principales controversias que giran en torno a este tipo de proyectos: su impacto medioambiental.


El factor determinante a la hora de pensar en una realización práctica de los proyectos mareomotrices se basa en su repercusión sobre los ecosistemas naturales y, específicamente, marítimos. La instalación de semejante infraestructura debajo del océano podría llegar a alterar los movimientos migratorios de los peces e, incluso, afectar procesos naturales de especies animales y vegetales. En este sentido, cabe destacar que los proyectos de energía mareomotriz requieren de la instalación de diques y represas –similares a los de la energía hidroeléctrica-, lo cual puede generar importantes consecuencias dañinas y destructivas en el ecosistema. El proyecto norteamericano TidGen buscó responder a esta amenaza ambiental a través de la utilización de materiales compuestos en la fabricación del dispositivo. Ello no sólo contribuye a una resistencia frente a la corrosión de agua dulce y salada, sino también a la nula emisión de residuos.

74 75 . clean energy . octubre / noviembre 2012

“La instalación de semejante infraestructura debajo del océano podría llegar a alterar los movimientos migratorios de los peces e, incluso, afectar procesos naturales de especies animales y vegetales”

En la Argentina este factor es de gran relevancia, pues las principales zonas aptas para el desarrollo de la energía mareomotriz coinciden con los ecosistemas más destacados y sensibles a nivel nacional. Por ejemplo, el área costera de la Península Valdés que, al mismo tiempo, es considerada Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, la empresa coreana Blue Ocean Power se acercó al país a principios de año para evaluar la posibilidad teórica de implementar una nueva categoría de energía que no resultaría nociva para el medioambiente. Se trataría de una combinación de la energía de las mareas con la de las corrientes, utilizadas de manera separada hasta el momento debido a las diferencias en la amplitud necesaria para la generación -cinco y dos metros respectivamente-. El aprovechamiento conjunto se realizaría a través de una turbina de pequeño tamaño pero con gran capacidad, que funciona a partir de corrientes de alta velocidad. Uno de sus aspectos más destacados es la posibilidad de desarrollar esta turbina a partir de la combinación de la tecnología empleada en tres industrias: energía eólica, construcción de barcos y técnica marina en general.

A favor y en contra Lejos de lo que pueda llegar a pensarse debido a su infraestructura y tecnología, la energía mareomotriz no representa un costo de inversión excesivamente mayor al de otros tipos de emprendimientos renovables.

Según Kyungsoo Jang, experto en energía marina de la compañía coreana, “se trataría de parques marinos de molinos similares a los de energía eólica, pero que aprovechan la velocidad del agua de las corrientes marinas como de los movimientos ascendentes y descendentes de las mareas”. En este sentido, Jang asegura que los estudios han sido prometedores en su relación con los ecosistemas de las zonas aledañas a las de posible instalación. De este modo, Blue Ocean Power ha comenzado las negociaciones pertinentes con las autoridades municipales y provinciales para emprender un proyecto de esta envergadura en algunas de las áreas más prometedoras de Argentina.



defensores 76 77 . clean energy . octubre / noviembre 2012

flower (bio) power De visita en Buenos Aires para presentar sus largometrajes en Green Film Fest, el galardonado director, consultor y orador internacional Josh Tickell comparte con Clean Energy su particular cosmovisión de la política y la economía energética en el mundo moderno. Retrato de un verdadero defensor que no teme exponer las más crudas verdades en favor de la salud del planeta. Texto: Federico Spitznagel Fotos: Laura Guardincerri


Cuando uno se encuentra por primera vez cara a cara con Josh Tickell, cuesta imaginar cómo este hombre pulcro y correcto, que hoy cuenta en su cartera de clientes de consultoría con algunas de las empresas más grandes del mundo, vivió dos años dentro de una camioneta, cruzando los Estados Unidos. Y si bien el comienzo de esta historia debería remontarse a su país de origen, Australia, es en Lousiana – su patio trasero por adopción – donde Josh lanza su cruzada para difundir los beneficios del biodiesel. ¿El motivo? La enfermedad de su madre producida por los efectos en el medio ambiente y en su organismo de la industria extractiva del petróleo. Del “callejón del cáncer”, como lo llaman los locales, parte en 1997 con una camioneta desvencijada, varios barriles de biodiesel fabricado a base de residuos… y una cámara. Las experiencias de este viaje iniciático son recolectadas y a lo largo de casi 10 años el ya no tan joven Josh continúa con su trabajo de hormiga. Pero en 2008 recibe un golpe de suerte: Robert Redford ve su documental y lo alienta a que lo presente en el Festival de Cine de Sundance, donde recibe el Premio especial de la Audiencia y comienza un nuevo ciclo. Luego vendría su encuentro con Bill Clinton y el mundo de las celebridades a su disposición. Con su mujer Rebecca, a quien conoció haciendo tareas de voluntariado y desposó en 2010, llegaron a la Argentina para presentar su filmografía, incluyendo su más reciente largometraje: The Big Fix. Pasemos, entonces, a conocer el pensamiento de este antiguo hippie devenido en abogado de la industria verde. ¿Cuál fue el mayor desafío que encontraste en tu cruzada por el biodiesel? JOSH TICKELL: El mayor desafío sigue siendo el mismo que enfrentamos hoy que es la confusión y los conceptos erróneos en torno al debate comida versus energía y la tendencia del movimiento ambientalista a oponerse a los biocombustibles y a la vez al petróleo. Es una mentalidad contraproducente. Y parte de la idea de que no hay nada después del maíz y la soja como biocombustibles de primera generación. Constantemente trabajamos para lograr que el movimiento ambientalista vuelva a estar del lado de los biocombustibles. ¿Y cómo lo hacen? J: Tenemos películas y, como lo llamamos en Estados Unidos, “espectáculos de perros y ponis”. Es un término que se refiere a los circos que viajaban a los pueblos, en los viejos tiempos. Nosotros tenemos una serie de vehículos que funcionan sobre combustibles alternativos con los que viajamos y los hacemos participar en carreras, hacemos viajes alrededor del país, los llevamos al Congreso.

¿Y cuántos kilómetros han hecho ya en esos vehículos? REBECCA: antes de que nos casáramos, Josh ya había recorrido alrededor del país varias veces. Desde que estamos juntos, en los últimos años, hemos hecho cerca de 140.000 kilómetros.

“Hay una equivocación común por parte de los liberales de creer que a todos los demás no les interesa la sustentabilidad” J: Viajamos con todos los autos. Es un espectáculo grande, una demostración de fuerza. Y también enrolamos celebridades y políticos, y logramos que entiendan los temas. El mayor desafío es lograr que la gente vea un futuro, porque todos se preocupan mucho por su idea de lo que está pasando hoy, y eso es que estamos usando combustible que podría ser alimento. Y se quedan fijados con que eso está causando todos los problemas del mundo. Se olvidan que hay un futuro que involucra usar desechos, dióxido de carbono, algas, desechos cloacales, todo el resto. Y ese es el futuro hacia el cual nos encaminamos inevitablemente porque vamos hacia precios muy altos de petróleo y muy bajos de todas estas otras cosas. Recientemente leí en un libro escrito por Joe Beageant, Crónicas de la América profunda, en el cual el autor postula que fuera de las grandes ciudades, la mayor parte de los ciudadanos de Estados Unidos no comparten o ni siquiera entienden temas relacionados con la sustentabilidad. ¿Creen que esto es así? ¿Cómo llegan a esa audiencia? J: Diferenciamos entre nuestra audiencia de “teatro” y nuestra audiencia de televisión. La primera se ubica en las costas y la segunda en el resto del país. Creo que a la mayoría de la gente le interesa la sustentabilidad, pero cuando se la enmarca como un grupo de ideas intelectuales de los liberales (N.del A.: en Estados Unidos, la franja de centro izquierda de la población) que son inasequibles, entonces no les interesa. Si uno pregunta “¿te interesa el futuro de tu granja o el futuro de tu pueblo?” van a decir que sí. Entonces en esencia les importa el tema de la sustentabilidad. Si en cambio preguntas si les interesa el aumento en las partes de CO2 en la atmósfera, la respuesta va a ser: “no, ese es un problema de Al Gore, y él creó ese problema y lo inventó porque es un liberal narcisista y quiere que todos votemos al Partido Demócrata y tengamos altos impuestos”. Hay una equivocación común por parte de los liberales de creer que a todos los demás no les interesa la sustentabilidad, y eso no es cierto.


“…el país gasta 1.7 trillones de dólares al año en las fuerzas militares, la gran mayoría en el Medio Oriente. ¡No estamos protegiendo calabacines!” Una de las cosas que más me llamó la atención de su película Fuel es que muestra muchos líderes, pero muy pocos de ellos son políticos. ¿Esto puede ser un símbolo de que la clase política no está pensando del mismo modo que la gente? J: creo que los políticos se vuelven muy sabios justo antes de retirarse. ¿Hay algún político de la actualidad que les gustaría señalar como un buen ejemplo en la lucha por lograr una sociedad más sostenible? ¿Alguno que sea un mal ejemplo? R: Jay Inslee es un líder positivo. Es un ex congresista del estado de Washington que acaba de renunciar a su bancada para lanzarse como Gobernador. En noviembre sabremos si ha sido o no exitoso. En cuanto a quién sería un mal ejemplo…

78 79 . clean energy . octubre / noviembre 2012

J: Cuidado ahí… (risas) R: Cuando hicimos nuestra última película, The Big Fix, viajamos a Washington DC para entrevistar a muchos políticos y preguntarles porqué existe un lazo tan cercano entre la industria del petróleo y el Gobierno. Y lo que nos dijeron fue que debido al sistema electoral estadounidense, reciben fondeo de gente que les da mucho dinero, y para ser reelectos, nunca pueden votar en contra de aquellos que les dan el dinero. Y la mayoría de los donantes no son individuos, sino grandes empresas, en especial petroleras. Entonces como resultado la mayoría de los políticos en los Estados Unidos básicamente trabajan para las petroleras y luego legislan las leyes que estas empresas quieren ver. Cualquier político que acepte dinero de las grandes petroleras caería en esa categoría. Basados en esa premisa, hasta que el infierno no se congele no veremos a los Estados Unidos firmando tratados ambientales vinculantes relacionados con el medio ambiente… J: No lo esperaría… R: Y el Presidente no está inmune a esa estructura. Un hecho curioso es que dos de los países líderes en inversiones en tecnología verde, Chi-

na y los Estados Unidos, sean a la vez dos de los grandes contaminantes del mundo. ¿Cómo lo explican? J: Yo argumentaría que los Estados Unidos y China son pioneros en tecnología verde, pero en cuanto a nuevas inversiones en investigación y desarrollo, diría que Israel y Arabia Saudita están al tope. Si tomas en cuenta los biocombustibles, los Estados Unidos gastan más dinero. Pero eso no es necesariamente investigación y desarrollo, no expande las fronteras tecnológicas. Israel está logrando avances en energía solar, en micro algas, en biotecnología. E irónicamente hay una gran cantidad de inversiones provenientes de Arabia Saudita. Si es verdad que los saudíes cuentan con una reserva infinita de petróleo, entonces ¿por qué están invirtiendo miles y miles de millones de dólares en efectivo en tecnología verde? Ese hecho por sí mismo, aunque sea por una gran previsión o porque saben algo que nosotros no sabemos, demuestra que estamos ingresando a un periodo de gran cambio. Creo que son indicadores de lo que veremos más y más en el futuro. Los Estados Unidos y China continúan estancados en la infraestructura que creamos en la década de los ‘50 o los ‘60, a lo sumo utilizando tecnología creada en los ‘70. La industria de biodiesel de los Estados Unidos se está recuperando debido a que han vuelto los subsidios, y la industria en general depende de incentivos. ¿Pueden ser los biocombustibles económicamente viables mientras el petróleo continúa subsidiado? J: Las nuevas industrias son en general manejadas políticamente, ya sea hacia la extinción o hacia la expansión. En los Estados Unidos tenemos que diferenciar entre alcoholes y biodiesel, porque este último depende de las grasas y el mercado mundial de grasas está movido por la demanda y se ha internacionalizado. Es muy difícil hacer biodiesel en los Estados Unidos porque hay una gran demanda global de grasas. Los combustibles basados en alcohol, por otro lado, son un ejemplo perfecto de un subsidio que está favoreciendo a la industria petrolera. En Estados Unidos no existe en la actualidad ningún subsidio a este tipo de combustibles. Pero hay tremendos subsidios para la industria petrolera, entonces dólar por dólar los combustibles basados en alcohol cuestan casi


FILMOGRAFÍA Fuel – 2008 Freedom - 2011 The Big Fix – 2011

LIBROS

From the Fryer to the Fuel Tank (2000) Biodiesel America (2006)

un 50% menos que el petróleo, pero nunca lo vas a saber, mirando al mercado. El verdadero tema no es cuándo veremos que se eliminen los subsidios al petróleo, sino cuán alto tiene que trepar el precio del petróleo antes de que los biocombustibles de segunda generación o basados en alcohol hagan inevitable un cambio en el mercado. No creo que el Gobierno le quitará los subsidios a algo que le genera tantas ganancias. El arrendamiento de zonas petroleras off shore es el segundo mayor ingreso que tiene el Gobierno de los Estados Unidos, detrás de los impuestos. Es también un bien muy protegido: el país gasta 1.7 trillones de dólares al año en las fuerzas militares, la gran mayoría en el Medio Oriente. ¡No estamos protegiendo calabacines! Entonces hay un ciclo vicioso de gastos y ganancias ligados al petróleo que beneficia a mucha gente, y eso no va a parar el en corto plazo. La única chance que tenemos de cambiar proviene del mercado, es literalmente una cuestión de tiempo a medida que el petróleo continúe encareciéndose. En tal sentido, ¿puede la explotación de los yacimientos de shale gas en los Estados Unidos retrasar la incorporación de energías renovables en el mercado? J: Los pozos de shale gas tienen ya un tiempo en el mercado. Lo que estamos viendo ahora es un llamado de atención porque ahora no sólo el agua de la gente pobre está siendo afectada, sino también la de los ricos. Tal vez eso sea lo que hace falta. Y eso nos lleva al precio del petróleo… en la actualidad el precio spot del gas natural es excepcionalmente bajo y seguirá siéndolo por mucho tiempo. Pero mientras haya más gente enojada porque su suministro de agua se ve afectado, más alto va a subir el precio. La pregunta en esa batalla es si las externalidades que las petroleras no quieren incluir en el negocio serán tenidas en cuenta, a través de alguna legislación milagrosa. Y si eso pasa, podría aumentar no sólo el precio del gas, sino también del petróleo. Hay una gran cantidad de gas en los Estados Unidos y la fractura hidráulica (N.del A.: proceso mediante el cual se extrae el shale gas) todavía se encuentra dentro de una zona que los políticos consideran aceptable. Y además ha creado un ambiente cada vez más competitivo en el mercado de los combustibles, porque ahora el gas natural es tan barato que se ha convertido en el principal denominador de precio por btu. Entonces ahora los biocombustibles

tienen que ser dos o tres veces más competitivos que hace cinco años sólo para poder igualar esa marca. No es necesariamente algo malo, porque si pueden competir a ese nivel de precio sin las consecuencias negativas para el medio ambiente… ¿Y cuáles son las mejores tecnologías disponibles para lograrlo? J: La opción más lógica son los desechos. Los Estados Unidos producen 1trillón de galones de desechos cloacales todos los años, una suma tremenda de residuos sólidos urbanos que pueden ser reconvertidos… pero también hay soluciones basadas en cultivos que son muy interesantes, como la camelina, la jatrofa. No creo que sea una sola cosa, sino un grupo de soluciones y tecnologías diferentes que estarán distribuidas geográficamente. Es una plataforma abierta: ahora se pueden procesar muchas más cosas, con muchas más tecnologías y generar muchos más tipos de combustibles. Siendo todos benignos con el medio ambiente, la pregunta es si puede hacerse lo suficientemente barato para competir con el gas natural. Y eso todavía no lo sabemos ni lo sabremos por un tiempo. ¿Es posible vivir en un mundo sustentable bajo el paradigma actual de crecimiento constante? J: Las predicciones de crecimiento poblacional de Naciones Unidas son que la población humana se nivelará cerca de los 9.200 millones de habitantes en 2050. Allí se amesetará o incluso comenzará a bajar como ya vemos en algunos países de Europa. Cuando ves ese escenario, la pregunta es si podemos sostener 2.000 millones de personas adicionales por 20 o 30 años. La tecnología que creamos continúa creando eficiencias que hace 20 años eran imposibles de vislumbrar. Cuando se cuenta con esas eficiencias combinadas y la producción en masa que tenemos, veremos – al igual que con el petróleo – que el límite se extiende. Cuando lleguemos al tope de esa curva de campana en la cual hemos sumado 2.000 millones de habitantes nuevos, 3.000 millones a Internet y al modo de vida occidental, ¿podemos crear suficientes recursos renovables a tiempo? Creo que es tecnológicamente posible, pero no se trata de la tecnología. Se trata de la moral, de la mentalidad y, más que nada, de la habilidad de los humanos de saber trabajar en conjunto.


medio ambiente 80 81 . clean energy . octubre / noviembre 2012

cuencas hidrográficas

riquezas del presente, tesoros del futuro

Las cuencas hidrográficas son la principal fuente de agua dulce para la mayoría de las grandes ciudades. En este informe presentamos las más importantes, así también como sus características, su estado actual e intentamos predecir cuál será su importancia en los años venideros. Texto: Santiago Aróstegui


Flickr CC Takver

Muchos han descripto a la Cuenca del río Amazonas como un sitio extraterreno, un lugar sin par en este planeta. Debido a su incomparable flora y fauna, así también como a su geografía atrapante y misteriosa es una de las porciones del planeta más valoradas y codiciadas por habitantes de todo el globo. Esta admiración no es casual: después de todo, se trata de la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Más de la mitad de la población mundial utiliza las cuencas para beber, generar electricidad y producir alimentos, entre otras múltiples funciones. Exactamente, ¿qué son? Son zonas de drenaje donde se acopia el agua que fluye montaña abajo y alimentan ríos, lagos y lagunas antes de desembocar en el mar. Las cuencas están conformadas por dos elementos principales: por un lado, la divisoria de agua, una líneas imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica; por el otro, el río principal, el curso con el mayor caudal de agua (el río de la Plata, por ejemplo) o de mayor longitud (el Nilo). Las cuencas no sólo abarcan la parte superficial a lo largo y a lo ancho, sino también sus profundidades que llegan hasta los limites geológicos bajo tierra. Además de sus diversos componentes, las cuencas suelen dividirse en tres tipos fundamentales. Las cuencas exorreicas son aquellas cuyas aguas desembocan en un mar u océano (Amazonas), las cuencas endorreicas, por su parte, desembocan en lagos, lagunas o salares que no se comunican fluvialmente con los mares (Cuenca del río Desaguadero, en Bolivia), mientras que las cuendas arreicas son aquellas cuyas aguas se evaporan o filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje (entre otros lugares, son frecuentes en el desierto del Sahara). En los últimos años las cuencas hidrográficas de todo el mundo han sido objeto de estudio de científicos e instituciones medioambientales debido al deterioro que sufren por motivos diversos, tales como la deforestación, la minería, el turismo irresponsable, las explotaciones agrícolas indiscriminadas, la urbanización y el calentamiento global. Los daños se producen tanto en las tierras altas como en las bajas, y se perciben en la erosión del suelo, la disminución en el caudal hídrico y en los desequilibrios ecológicos. La denuncia no pretende ser alarmista, aunque sí eficaz ya que se trata de uno de los recursos naturales sustanciales para la subsistencia humana. Más que nunca son necesarias políticas y normas que regulen con mano firme la explotación sostenible de estos recursos hídricos. El proceso participativo debe contemplar a todas las partes involucradas en su uso responsable, entre las que se encuentran las poblaciones de zonas altas y también las de río abajo. Las zonas bajas suelen estar integradas por grandes ciudades que sufren o no según el cuidado que se hace de las cuencas hídricas en sus diferentes partes. Por eso es necesario poner espacial cuidado en la prevención de la degradación ambiental en las zonas altas, que suelen estar pobladas por sectores más pobres y desfavorecidos de la sociedad. No es inusual observar en estas zonas exceso de pastoreo o tala indiscriminada de árboles, actividades que desbalancean la correcta gestión del agua.

Cuencas vernáculas La Argentina puede sentirse privilegiada y orgullosa de sus recursos hídricos, ya que cuenta con un número significativo de aguas superficiales, ríos, lagos, campos de hielo y aguas subterráneas. La mayor riqueza del mapa hidrográfico local se encuentra en la Cuenca del Plata, que es una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y Brasil. Tiene una extensión total de 3.100.000 km2 y se nutre de aguas que descienden de sitios tan diversos como la Puna, el Sistema Subandino, las Sierras Pampeanas y la Mesopotamia.

“La mayor riqueza del mapa hidrográfico local se encuentra en la Cuenca del Plata, que es una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y Brasil”. La Cuenca del Plata está compuesta por varios ríos. El Paraná nace en Brasil, mide 3.780 km de largo y es navegable por navíos de ultramar hasta la ciudad de Santa Fe. Con el correr de su curso se va ensanchando, por eso hasta Corrientes en navegable sólo para embarcaciones de siete pies de calado (unos dos metros) y a la altura de Iguazú para barcos de cuatro pies. El río Uruguay, por su parte, tiene una longitud de 1.790 km y es navegable sólo desde su desembocadura hasta Concordia, debido a su lecho tortuoso con frecuentes saltos. El río de la Plata es, desde luego, el más importante, ya que se trata del río más ancho del mundo, con 221,5 km entre los puntos extremos de su desembocadura. Su longitud es de 275 km y cubre una superficie de 35.000 km2. El Sistema Patagónico comprende un sistema de ríos que atraviesan esa región sur del país, desde el río Colo-


FLickr CC Dallas Krentzel

Para tomar nota El Nilo es el río más largo del mundo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo tiene una longitud de 5.584 kilómetros. La cuenca fluvial abarca una superficie de más de 3.349.000 km². El río Amazonas es el más caudaloso del mundo. Vierte en el Océano Atlántico una media de 120.000 m3 por segundo y en épocas de crecidas llega hasta 200.000 m3 por segundo. El río más ancho del mundo es el río La Plata en Argentina. La distancia entre el cabo San Antonio y Punta del Este es de 221,5 Km. rado hasta el río Grande de Tierra del Fuego. Su origen se encuentra en la cordillera y sus ríos de caracterizan por formar rías en su desembocadura en lugar de estuarios: por acción de las mareas el agua salada ingresa en la parte inferior de los ríos. Los principales afluentes de este sistema son el río Negro -el más importante de la Patagonia-, que alcanza el océano Atlántico tras recorrer 730 km; el río Chubut (nace en Los Andes y no es navegable); y el río Santa Cruz, cuya naciente se encuentra en el lago Argentino.

“Cerca de un quinto de la población mundial no tiene acceso a agua potable, mientras que sólo el 2,5% del agua disponible en el planeta es apta para el consumo”. Entre las cuencas endorreicas, la Argentina tiene dos sistemas principales. Por un lado, la Cuenca del Desaguadero está compuesta por los ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Desaguadero, y se destaca por su importancia para generar energía hidroeléctrica y agua destinada al riego de cultivos. Por el otro, la Cuenca de las Sierras Pampeanas comprende los ríos Salí, Primero, Segundo y Quinto, y también es vital para la generación de energía en la zona. Por último, los recursos hídricos del país se completan con los ríos integrados por la Pendiente del Pacífico (aquellos que recorren territorio nacional y desembocan del lado chileno, como el Futaleufú) y el sistema de lagos y lagunas. Todos los lagos argentinos se encuentran en la zona patagónica, entre los que sobresalen el Argentino, el Viedma y el Nahuel Huapi.

82 83 . clean energy . octubre / noviembre 2012

Amazonas, el vergel más preciado Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guayana y Surinam también son países privilegiados. En sus territorios se despliega toda la majestuosidad de la Cuenca hidrográfica del Amazonas, la mayor del mundo, compuesta por una superficie de 6,2 millones de km2. Es Brasil, desde luego, el mayor beneficiario, con un total de cuatro millones de km2 que corresponden casi a la mitad de su superficie total. El río Amazonas nace en los Andes peruanos y tiene una longitud de 6.750 kilómetros, de los cuales 3.165 km se encuentran en territorio brasileño. Su formación se produjo cuando un gran golfo se abría al océano Pacífico y, con la formación de la cordillera de los Andes, se cerró al oeste, formando un gigantesco lago en la zona. Al separarse América de África el lago se abrió camino al este formando el río. Debido a su particular origen lacustre, el Amazonas presenta muy pequeña inclinación (sólo 15 metros en el tramo brasileño) y lo hace propicio para la navegación.

Las tres cuencas más importantes en cuanto a número de especies de peces son el Amazonas (con más de 3.000 especies), el Congo (con 700) y el Misisipi (con 375). Las cuencas con mayor cobertura boscosa son: las cuencas del Amazonas (73,4%) y el Orinoco (50,5%) en Sudamérica; las cuencas del Congo (44,0%) y el Ogooué (75,1%) en África Central; las de Papua Nueva Guinea, de Kalimantan (Indonesia) en el Sudeste Asiático. Existen en el mundo unas 45.000 represas de gran tamaño. Más de la mitad se encuentran en China.

Sus muchas virtudes hacen al Amazonas un río codiciado: suele ser protagonista de disputas de toda índole. En el sur de Ecuador, por ejemplo, el río Machangara es responsable de satisfacer las necesidades industriales, agrícolas y humanas de una densa zona antes de desembocar en la cuenca del Amazonas. Debido a la demanda en aumento, los pobladores locales debieron implementar un sistema para racionar el uso del agua. Algo similar ocurrió en el valle agrícola de Cauca, en el sudeste de Colombia, cuando los grandes agricultores y productores de caña de azúcar comenzaron a autofinanciar iniciativas para no perder el suministro que les brinda el río. Algunas cifras acerca de los recursos hídricos del planeta alcanzan para poner los pelos de punta a ONGs y científicos del medio ambiente. Cerca de un quinto de la población mundial -la gran mayoría habitantes de Asia o África subsahariana- no tiene acceso a agua potable, mientras que sólo el 2,5% del agua disponible en el planeta es apta para el consumo. Además, unos dos millones de personas mueren al año -casi todos niñosdebido a enfermedades causadas por falta de acceso a agua potable. Según ha indicado la ONU el problema de acceso al agua no se debe a su escasez, sino a sistemas corruptos e ineficientes para solucionar este inconveniente. Un tema que quita el sueño a muchos es la falta de agua en Oriente Medio. La comunidad científica ha expresado su preocupación por posibles brotes de violencia en países de esa región, que pondrían en jaque a uno de los sitios políticamente más inestables del globo. Como vemos, el agua es un bien preciado y, en muchas regiones, escaso. Por eso es necesario que cada comunidad o poblado conozca en profundidad de qué recursos dispone y cuál es la mejor manera de usarlos con responsabilidad. Las autoridades, por su parte, deben jugar un rol fundamental al incentivar y promover programas de desarrollo hídrico con la participación de la población local. Después de todo, podremos vivir sin oro, carbón y petróleo, pero jamás sin fuentes naturales de agua pura.



empresas verdes 84 85. clean energy . octubre / noviembre 2012

Segway

creatividad y liderazgo en transporte electrónico Desde hace más de una década los vehículos fabricados por la firma norteamericana Segway son sinónimo de eficiencia energética, sustentabilidad e innovación tecnológica. Radiografía de una empresa que intenta escribir el futuro. Texto: Santiago Aróstegui


“un Segway es 4,5 veces más eficiente que un Toyota Prius, once veces más eficiente que un vehículo norteamericano promedio y diecisiete veces más eficiente que un SUV grande” Dumaresq, Public Relations & Marketing Specialist de Segway. “También permiten transitar hasta 38 kilómetros por carga y cubrir una distancia nueve veces mayor que a pie gastando un centavo (de dólar) por cada 1,6 kilómetros. Además, un PT puede usarse sin problemas en interiores y exteriores y asegura manejabilidad y versatilidad en entornos diversos”. Movilidad verde Las fotos de prensa de los modelos que Segway lanzó al mercado a principios de la década anterior parecían anunciar un futuro inminente y asombroso. Aquellos vehículos de dos ruedas, amigables con el medio ambiente y de estética novedosa homenajeaban a la literatura de ciencia ficción de los años 50 y, por qué no, también al pionero Julio Verne, que tantas veces imaginó escenarios que no eran propios de su tiempo. Justo cuando cambiaba el milenio y el año 2000 marcaba en el imaginario popular el triunfo de las nuevas tecnologías, la firma afincada en New Hampshire se propuso contarle al mundo su particular visión con el lanzamiento de sus singulares creaciones. El reconocido inventor Dean Kamen fundó la compañía con una propuesta bien clara: brindar soluciones de transporte eficientes y de cero emisiones utilizando la tecnología de “estabilización dinámica”. El foco se puso en investigar y desarrollar “vehículos verdes”, que ocuparan poco espacio y pudieran ser conducidos por una sola persona tanto en calles como en veredas. Segway, el nombre seleccionado para el bautismo, provenía del vocablo inglés “segue”, que significa “transportar de forma suave de un lugar al otro”. Cuando en diciembre de 2001 el modelo Segway Personal Transporter (PT) fue presentado en sociedad en el reconocido programa Good Morning America, el mundo conoció con una mezcla de entusiasmo y curiosidad de qué se trataban estos nuevos vehículos eléctricos de dos ruedas. En aquella oportunidad, Kamen describió la máquina como “el primer trasportador de humanos autobalanceable”. Con el correr de la década, la firma fue modernizando sus propios modelos, así también como ofreciendo sus productos en diversos mercados del mundo. “En Segway Inc. consideramos que el mayor beneficio de nuestros PT es el hecho de que son una alternativa verde de transporte. Ofrecen un valor significativo y pueden jactarse de sus cero emisiones”, dice Suzanne

Según explica Segway en su sitio web (www.segway. com), operar un modelo PT produce 5,6 veces menos de emisión de gases de efecto invernadero por cada 1,6 kilómetros que un Toyota Prius (82% de reducción), catorce veces menos que un automóvil norteamericano promedio (93% de reducción) y veinte veces menos que un SUV (Sport Utility Vehicle). Por lo tanto, un PT es 4,5 veces más eficiente que un Toyota Prius, once veces más eficiente que un vehículo norteamericano promedio y diecisiete veces más eficiente que un SUV grande. También emite un 81% menos que una motocicleta estándar. “Para nosotros es de suma importancia el impacto de los PT de Segway para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y el consumo de combustibles de origen fósil”, explica Dumaresq. Estudios difundidos por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) estiman que los norteamericanos hacen 900 millones de viajes en automóvil al día y que la mitad de estos viajes recorren menos de ocho kilómetros de distancia y son realizadas por un único ocupante del vehículo. Un cálculo hecho por Segway indica que si pudiesen reemplazarse el 10% de los viajes de menos de cinco kilómetros se consumirían unos 24 millones menos de combustible y se reducirían 130 millones de kilos de emisiones de dióxido de carbono cada día. Más allá de las bondades que Segway brinda al medio ambiente y a la salud del planeta y de sus habitantes, en la firma están orgullosos de otra ventaja que ofrecen los PT. Dumaresq dice: “Consideramos que la mayor virtud de los modelos PT de Segway es la tecnología utilizada en su interior. El PT consiste en una red de sensores inteligentes, piezas mecánicas ensambladas y sistemas de control que balancean y mueven el vehículo. Además, cinco sensores micromecánicos o giroscopios y dos acelerómetros actúan como sensores del cambio del terreno y de las posiciones del cuerpo a una velocidad de 100 veces por segundo. ¡Es más rápido de lo que el cerebro humano puede pensar!”.


Principales hitos de Segway

La tragedia golpea la puerta

2001: El modelo Segway Personal Transporter (PT) es presentado en el programa Good Morning America. Dean Kamen, su fundador, describió la máquina como “el primer trasportador de humanos autobalanceable”.

El 26 de septiembre de 2010 algo impensado ocurrió: Jimi Heselden, nuevo propietario de Segway Inc. desde principios de aquel año, murió a los 62 años junto a un río cerca de su casa en el norte de Inglaterra, al sufrir un accidente mientras conducía uno de sus últimos modelos, destinado a su uso en zonas de campo. El empresario, uno de los más ricos del Reino Unido, resbaló por una colina cercana a la fábrica de Hesco Bastion, una de las empresas de defensa bélica de las que también era dueño. El PT de Segway estaba unos metros más arriba de la zona en donde su cuerpo sin vida fue hallado por un vecino, en las cercanías de Yorkshire.

2002: Los modelos de Segway comienzan a ser comercializados a través del portal Amazon.com. 2004: La revista Time menciona al prototipo de cuatro ruedas ATV como uno de los inventos más innovadores del año. 2010: Segway introduce el EN-V Project en la Expo 201º en Shanghi, China. Segway colaboró con General Motors/SAIC en este concepto, que ofrecía una visión para el transporte en 2030. 2011: Segway celebra sus primeros diez años con su slogan “Simply Moving”.

Los medios de prensa recordaron cómo, en 2003, el entonces Presidente de los Estados Unidos, George Bush hijo, también tuvo problemas a bordo de un modelo de la firma y cayó ante la mirada atónita de los presentes y los flashes de los fotógrafos.

“si pudiesen reemplazarse el 10% de los viajes de menos de cinco kilómetros se consumirían unos 24 millones menos de combustible y se reducirían 130 millones de kilos de emisiones de dióxido de carbono cada día”.

Modelos y funcionalidades

86 87 . clean energy . octubre / noviembre 2012

En la actualidad la firma cuenta con dos modelos básicos, el Segway i2 y el Segway x2, a los que se pueden agregar numerosos accesorios, como portafolios, luces LED y baterías de litio-ion. “En términos de popularidad en los Estados Unidos, nuestros modelos son mayormente utilizados en entornos comerciales (grandes galpones y fábricas, por ejemplo). También por las fuerzas del orden. De hecho, el Segway Patroller, que son modelos i2 o x2 adaptados para oficiales de la policía, son utilizados en más de 1300 estaciones policiales de todo el mundo”, dice Dumaresq. Todos los modelos de Segway tienen una misma forma de funcionamiento: para mover el PT hacia adelante o hacía atrás, el conductor debe inclinar levemente su cuerpo, mientras que para girar a izquierda o a derecha debe utilizarse el timón. Si bien puede experimentarse la sensación de poder y velocidad, al operarlo de forma instintiva el conductor también siente el control y sensación de seguridad. Una de sus mayores ventajas es su accesibilidad a sitios prohibidos para automóviles o bicicletas, como aeropuertos, elevadores, depósitos y galpones. Y, aunque los PT están pensados para recorrer distancias cortas, con una sola carga de energía pueden transitar hasta 38 kilómetros. Si bien el mercado norteamericano es el más importante para la compañía, la marca está presente en diversos países de todos los continentes y los distribuidores internacionales actúan como piedra angular en la presencia de Segway en el mundo. “Pensamos que el mercado latinoamericano está emergiendo y

continuará expandiéndose, puntalmente en relación a nuestro producto Segway Patroller -explica Dumaresq-. Últimamente, ha habido un gran repunte en el interés de la región en relación a este producto y a sus características policíacas. Dada la oportunidad que vemos para expandir nuestra red en América latina estamos invirtiendo tiempo y esfuerzo en sumar nuevos distribuidores con el fin de seguir penetrando el mercado de transporte personal”. En la actualidad Segway se focaliza en ser innovador, estar a la vanguardia tecnológica, desarrollar nuevos productos y expandir sus mercados estratégicos. Para los próximos cinco años tienen grandes planes, entre los que sobresale el lanzamiento de un nuevo producto: Gen III. “Segway Inc. celebró su décimo aniversario. Estamos muy orgullosos por cómo la compañía ha ganado presencia global en tan sólo una década. Nuestro producto insigne, el PT, sigue siendo el corazón del negocio y el desarrollo de un nuevo modelo, que esperamos esté disponible a fines de 2013, se encuentra en etapas avanzadas”, comenta Mary Savage, Chief Operating Officer de Segway. En un mundo en que la tecnología cada vez define con mayor fuerza nuestro estilo de vida y en el que la importancia de cuidar el medio ambiente se ha tornado una necesidad de primer orden, Segway intenta mantenerse inquieto y alerta de las nuevas necesidades de sus clientes en constante aumento. La misión de la firma -“brindar soluciones de transporte eficientes y generar cero emisiones”-, sigue tan vigente como el primer día.



perfiles fuera de foco Gonzalo Bravo es Investigador Asociado del Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche. Investigador y docente, economista de formación básica, está especializado en Economía de la Energía y su vínculo con el Medio Ambiente. Además, es uno de los representantes de la fundación en redes internacionales vinculadas a las energías renovables: GNESD, REN21, COMMEND, REEEP, IRENA. Ghandi, Pepe Mujica, un Renault 9 de la década del ‘90, y la añoranza de una sociedad más justa, en un cuestionario repleto de sabiduría y sentido del humor.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Un vaso con cubitos de hielo, hamaca paraguaya, compartiendo un asado o similar con amigos y mi familia alrededor. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? Un termo con café tibio, frente al computador, 23 hs y otro reporte/paper/informe que presentar a la mañana siguiente. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? Que 2 suceda más frecuentemente que 1 … ligeramente menos egoísta: que mis hijos vivan en una sociedad con ricos más ricos y en el otro extremo más gente que no llega a cubrir sus necesidades básicas. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? El Mahatma Gandhi. 5. ¿A qué persona viva admirás? José "Pepé" Mujica, presidente de Uruguay, aunque uno tiende a admirar más a los cadáveres, menos chances de que nos decepcionen. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Atisbos de inseguridad y algún exceso de meticulosidad. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? Obsecuencia y egocentrismo. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? No renovar nuestro Renault 9 1992 y comer sushi. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? Para evitar condicionar las elecciones de mis hijos o para participar de una buena broma o sorpresa. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? El R9 de arriba y el producto de trabajar en exceso. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? En mi pueblo durante mi infancia, sobre todo cuando salíamos de vacaciones con mis padres y hermanos, y en Villa Urquiza, Bs. As. cuando dejé una multinacional, comencé a trabajar como Investigador y nos pusimos de novios con mi actual mujer. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Poder liberarme de las preocupaciones laborales los viernes a las 17 hs. 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Haber podido regresar a nuestro pueblo, devenido en ciudad, a criar a nuestro hijos, sin dejar de dedicarme a investigar y capacitar dentro de una institución de excelencia. Trabajar en general en aspectos útiles para el Desarrollo para América Latina, y en particular para la implementación y despegue de las Energías Renovables. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Un ciprés (muy recomendable para colgar la hamaca paraguaya de 1). 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? No, no es la hamaca paraguaya. La familia, aunque más que posesión sería pertenencia. 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? El más miserable es el que se aprovecha de seres humanos con necesidades, vulnerables o inmaduros, sabiendo que los lastima. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Los artistas que quieren cambiar el mundo, su causa es muy justa. Pero el término pierde hoy sentido: admiro a los villanos de los comics cuya noble ambición es conquistar el mundo. Estoy convencido que bajo su dominio estaríamos mejor que con el egoísmo, hipocresía y culto a lo material y a las apariencias que dominan el mundo de hoy. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? La falta de oportunidades para crecer:

88 89 . clean energy . octubre / noviembre 2012

jugar, educarse y trabajar que sufren hoy muchos jóvenes y - como contracara - que los privilegiados creamos que los bienes y tren de vida que gozamos lo hemos ganado sólo por mérito propio. 19. ¿Cómo te gustaría morir? Como mi abuelo: un día no se levantó de la cama, tenía 90 años. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Cadete o cualquier otro cargo en una Institución Público-Privada de la Patagonia dedicada a Investigar e Implementar energías renovables en todas sus formas y escalas, que se financie con recursos propios, se sitúe entre las 10 empresas nacionales de mayor empleo y entre las 100 de mayor facturación y exporte no menos del 30% de su producción, esté integrada con Universidades y participe de la Política Energética. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? Donde vivo. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Excelente (leer con el tono de Mr. Burns de los Simpson juntado los dedos de ambas manos) 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Docencia, basada en lo que hemos aprendido investigando. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Cuando me fui a estudiar a Rosario, aún no había cumplido los 18. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Desarrollo - Desnutrición. 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Héctor Pistonesi.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.