Clean Energy N12

Page 1

¿Hacia donde va la fotovoltaica?

Además:

Año 3 · número 12 · agosto/septiembre 2012

En medio de la turbulencia financiera que afecta la demanda en europa y norteamérica, y ante el avance sin concesiones de los fabricantes chinos, la industria fotovoltáica global se encuentra envuelta en un período de ciclotimia generalizado que amenaza con perpeturarse. de qué manera quedará configuarado el mercado. El desarrollo en Argentina.

+ Eólica. Gastre, el parque eólico más grande del mundo. + entrevista central. daniel montamat. + actualidad. las empresas más verdes. + solar. pueblo solar. + 10 preguntas para... Europa defiende el biodiesel argentino. Solar Impulse, avión HB-SIA sobrevolando Bélgica




La remake de la Gran Convulsión financiera global de 2008 ha retornado como una plaga mesiánica que azota con fiereza el territorio del Viejo Continente, y consecuentemente plantea dificultades y coletazos varios a nivel global. Que el campo de batalla de semejante descalabro sea justamente Europa, el mercado más maduro para las energías limpias, no puede sino generar incertidumbre entre gobiernos, empresas, lobistas y entusiastas del sector. A medida que la gran ola de crecimiento de la energía eólica dio paso a “la etapa de oro de la fotovoltaica”, abundantes recursos alrededor del globo fueron alocados en un desarrollo tecnológico y económico sin precedentes que permitió una acentuada contracción en el precio final de los módulos… amén de algún escandalete político como el acontecido en Estados Unidos con el affaire Solyndra. Incluso se presentaron avances tecnológicos inusuales, como el avión de Solar Impulse que ilustra nuestra portada.

editorial

El florecimiento y la caída de fabricantes y desarrolladores, la híper competitividad, la virtual bancarrota del sistema español y la siempre presente amenaza de las manufacturas chinas configuran un cocktail con resultado incierto. La gran implicancia que puede tener sobre la industria de renovables en general, pero también sobre la economía y la política, ameritan una mirada a fondo sobre el tema. Además, mientras el planeta celebra las Olimpadas más verdes de la historia, se anuncia en Argentina la construcción del mayor parque eólico del mundo que, de realizarse, se convertiría en un verdadero game changer para una industria que a esta altura boquea por oxigeno. Y el biodiesel vuelve a ser noticia, a medida que la industria europea se apresta a litigar contra lo que considera el dumping de la producción nacional y el propio Gobierno impone medidas cuya dureza pueden propiciar una debacle imprevista. Idas y vueltas de la industria, en una edición que aspira a adelantarse a los temas del mañana. Bienvenido a Clean Energy.

04 05 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Federico Spitznagel Director Editorial



12

12 · nota tapa innovación tecnológica y desafío económico 18 · actualidad verde marca registrada

22 · eólica gastre: de basurero nuclear a megaparque eólico

sumario

26 · eólica wind made in argentina 30 · actualidad pueblos solares andinos: la energía renovable en la puna 34 · entrevista central daniel montamat - “La convertibilidad energética va a terminar mal”

22

40 · green life londres 2012: ecojuegos 44 · 10 preguntas para... dra. paulette vander schueren 46 · fotos

50 · opinión eliseo cabrera - PRESIDENTE CÁMARA SOLAR DEL URUGUAY 52 · opinión carlos st. james PRESIDENTE DE LAC CORE 54 · opinión josé ignacio escobar - VICE PRESIDENTE DE ACERA

34

56 · finanzas “En Argentina estamos muy activos en materia de renovables y hay muchos proyectos que se están evaluando” 60 · empresas verdes gestión de la energía, un valor de peso 64 · medio ambiente radiografía de una lucha 68 · defensores multiplicar es la tarea 72 · fuera de foco Alejandro Loidl

06 07 . clean energy . agosto/septiembre 2012

STAFF Dirección Editorial Federico C. Spitznagel Dirección Comercial Federico Zanettin Colaboraciones fotográficas: Fundación Eco Andina, Siemens AG, Toyota, Buenos Aires Green Drinks, ABB, Catalina Boccardo Passalacqua, Geasa, Greenpeace, IMPSA, NRG Patagonia, Getty Images, Gina Remonda, Constellation Energy, Rodrigo Herrera Vegas. Flickr CC: Honda News, Samantha Celera, Matt Stewart, Borja de Mesa, Arlington County, Black Rock Solar, Colin Grey, La Citta Vita, Ocean Flow

Energy, PSNH, Think Geo Energy, Uk in Italy, Steel & Silicon, Clean Energy Resource Teams, futureatlas.com, London Permaculture. Foto de tapa © Solar Impulse | Jean Revillard Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Marcelo Androetto, Leo Serjai. Editoriales Carlos St. James, Arq. Eliseo Cabrera, José Ignacio Escobar.

Humor gráfico Guadalupe Suárez Diseño Diego L. de Guevara Asesor Comercial United Traders Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA.

Argentina Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.cleanenergymag.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 12 Año Nº 3 agosto de 2012. ISSN 2250-401X Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.



NUEVA ALIANZA AWS Truepower, LLC con sede en New York y AIRES Renewables con sede en Buenos Aires han firmado un acuerdo estratégico de colaboración con la finalidad de cubrir las necesidades de consultoría en energías renovables en el Cono Sur. Esta alianza entre ambas empresas empezó a materializarse a principios del año. En febrero de 2012 AWS Truepower y Aires Renewables hicieron pública su unión específica en un proyecto de 1,1M$ con la finalidad de identificar y cuantificar los recursos solares y eólicos de la Provincia de San Juan, Argentina. La licitación, financiada por EPSE tiene como objetivo la de proveer al gobierno de un atlas solar y eólico validado, datos de largo plazo

y la preselección de emplazamientos en el territorio de la provincia. El proyecto, se alargará hasta finales de 2013. ‘La alianza estratégica entre AWS Truepower y AIRES Renewables nos permitirá ofrecer a empresas privadas, gobiernos y entes públicos acompañamiento y consultoría necesarios para el desarrollo de proyectos de energías renovables, tales como: identificación de zonas de interés, diseño de proyectos, estudios de bancabilidad, campañas de medición, negociación de contratos y servicios de predicción y optimización de parques eólicos en marcha’ – añade Sebastian Kind, CEO de Aires Renewables. En la misma línea, se han celebrado contratos independientes tanto con CAMMESA como con la empresa ENARSA dando servicios de predicción de parques eólicos en Argentina, además de dar soporte a empresas locales e internacionales en estos mercados.

breves

PENSANDO EL FUTURO URBANO KPMG presentó el informe Infrastructure 100: World Cities Edition, que muestra 100 de los proyectos de infraestructura urbana más innovadores e inspiradores de todo el mundo. Esta edición, presentada en la reciente Cumbre de Ciudades del Mundo en Singapur, analiza los desafíos a los que se enfrentará esta industria para responder a la pujante demanda mundial sin descuidar el bienestar económico de la población y el medioambiente.

08 09 . clean energy . agosto/septiembre 2012

"Los proyectos estratégicos de infraestructura urbana son el motor de una renovación económica al conectar comunidades y aumentar el empleo, a la vez que generan crecimiento e impactos tangibles a largo plazo. Sin embargo, no se puede dejar de recalcar la importancia de invertir en una infraestructura sólida e inteligente" dijo James Stewart, Presidente de Infraestructura Global de KPMG . Dentro de los 100 proyectos seleccionados globalmente en el informe, se destaca uno que incluye a Argentina, es el Corredor Bioceanico Aconcagua. “Este proyecto implica un paso a través de la cordillera a través de un túnel de 52 kilómetros de extensión, para el cruce de un tren de carga, en su primer etapa, y luego de pasajeros, entre nuestro país y Chile. Este corredor ferroviario unirá Mendoza con el Puerto de Valparaíso, en el país vecino. Implica un enorme avance en el proceso de integración regional y prevé una inversión de entre tres mil y cinco mil millones de dólares. De esta manera, se considera una obra de similar envergadura al Canal de Panamá”, señaló Guillermo Ferraro, Director a cargo de la Industria de Infraestructura.


THE CLEAN ENERGY REPORT FOR EXPORT La Oficina Comercial de la Embajada de Austria recientemente obtuvo para Advantage Austria los derechos de traducción al alemán del estudio The Clean Energy Report: estado de la industria argentina de energías renovables, creado por Carlos St. James y editado por Federico Spitznagel. “Nos pareció un documento excelente; explica de manera ordenada la situación actual de la industria de energías limpias en la Argentina”, indicó Stephan Stürzer, Agregado Comercial de la Embajada de Austria en el país. “El gobierno austriaco ha tomado la decisión de enfocar su desarrollo industrial hacia

GM obtiene el premio “Motor verde del año” El motor 1.4 L que permite extender el rango de autonomía en el Chevrolet Volt y el Opel Ampera obtuvo el premio “Motor internacional del año” en la categoría mejor motor verde, entre 45 competidores. Esta es la primera vez en los 14 años de historia de este premio, que se reconoce a un motor que extiende el rango de autonomía. “Hasta que el Volt y el Ampera fueron desarrollados, el rango de autonomía que proporcionaban las baterías de vehículos eléctricos era muy corto y no permitían su uso diario de manera idónea”, dijo Uwe Winter, Ingeniero en Jefe y Director de Línea de Vehículos Opel, quien recibió el reconocimiento entregado por la revista Engine Technology International. “Nuestro revolucionario sistema de propulsión elimina este obstáculo siendo amigable con el Medio Ambiente. El premio “Motor Verde del Año” es el máximo reconocimiento por este logro”. Un jurado de 76 periodistas especializados en autos de 35 países, evalúan 12 categorías de excelencia en la ingeniería del sistema de trenes motrices. Participaron en el concurso 39 motores totalmente nuevos. Una batería de iones de litio de 16kWh propulsa al motor eléctrico de 111kW/150 Hp del Volt y del Ampera. Dependiendo del estilo de conducción y de las condiciones del camino, puede recorrer una distancia entre 40 y 80 kilómetros en modo puramente operado por la batería, con cero emisiones contaminantes. Las ruedas del auto son siempre propulsadas de manera eléctrica. El modo de autonomía extendida se activa cuando la batería ha alcanzado su nivel mínimo de carga, en ese momento un generador eléctrico de 1.4 litros y 63 kW/ 86Hp propulsado por nafta alimenta de energía al motor eléctrico. El modo de autonomía extendida le permite alcanzar un rango total de conducción de más de 500 km, sin necesidad de reabastecerse.

tecnologías limpias, y este estudio facilitará el entendimiento por parte de las empresas austríacas de las muchas oportunidades existentes en el país.” El autor del estudio es co-fundador de la Camara Argentina de Energías Renovables (CADER) y actual presidente del Latin American & Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE) en Washington, así como miembro del directorio del Global Renewable Fuels Alliance, cuya sede está en Toronto. El estudio trata, en una serie de capítulos que incluyen gráficos, tablas y mapas, los avances y los retos actuales de la industria de renovables en el país, divididos por cada sub sector. También cuenta con una base de datos completa acerca de los proyectos actuales y en desarrollo al mediano plazo. La versión en español del estudio puede descargarse sin cargo en www.cleanenergymag.com.ar y www.cader.org.ar; la versión en inglés se encuentra disponible en www.lac-core.org.


VEHÍCULOS - GENERADORES Toyota Motor Corporation anunció que ha desarrollado un sistema de Vehículo a Hogar para el uso recíproco de energía entre vehículos eléctricos (PHV, Plug-in Hybrid Vehicles y EV, Electric Vehicle) y los hogares. El sistema de suministro energético bidireccional V2H comenzará las pruebas a fines de 2012 utilizando varios Prius plug-in hybrid en aproximadamente diez hogares de Japón, como parte del Proyecto de Verificación de Bajas Emisiones de Toyota City.

almacenada en corriente alterna apta para uso doméstico, mientras que, el flujo energético se controla mediante la comunicación entre el vehículo, el punto de recarga y el hogar. El objetivo de este nuevo método, es optimizar el uso de la electricidad baja en carbono generada mediante generadores solares, o la electricidad de bajo costo en horario nocturno, almacenarla en la batería del vehículo y luego emplearse para suministrar energía al hogar durante los picos de consumo ó ante un corte de suministro eléctrico de red.

BASF Y LA CONSTRUCCIÓN VERDE

cómodas y sustentables. Entre ellas se incluyen productos para aislamiento térmico, como el poliestireno expandible (EPS) Neopor® Plus.

10 11 . clean energy . agosto/septiembre 2012

breves

El nuevo sistema bidireccional V2H puede transferir energía del hogar al vehículo o viceversa. Un inversor de 100 V CA colocado en el Prius plug-in hybrid convierte la energía

Las baterías de los vehículos también se pueden utilizar como fuente de energía en caso de emergencia. Con la batería totalmente cargada y el depósito lleno de combustible, un Prius plug-in hybrid puede suministrar energía para el uso eléctrico de un hogar japonés medio (aproximadamente 10 kWh) durante cuatro días.

Como miembro del Congreso Internacional de Construcción Verde (World Green Building CongresS - WGBC), BASF patrocinó la Noche Mundial de la Construcción Verde, que se realizó el 18 de junio en Stuttgart. El evento consistió en un lanzamiento festivo del Congreso Internacional de Construcción Verde y Consenso 2012, la feria comercial internacional para la construcción, inversión, operación comercial y mantenimiento sustentables. Como proveedor líder de materias primas, formulaciones y sistemas para la industria de la construcción, BASF ofrece soluciones económica y ecológicamente sólidas que contribuyen a la construcción de edificios y viviendas modernas,

Además, BASF está desarrollando aditivos que hacen que el cemento sea más duradero y reducen su impacto ambiental. Estos aditivos facilitan el procesamiento, por ejemplo, a través de la mejora en las propiedades de fluidez, fijación y endurecimiento. También aumentan la resistencia y durabilidad de las estructuras de cemento terminadas. Por ejemplo, X-Seed®, el acelerador de fraguado del hormigón de BASF, mejora significativamente la eficiencia energética de la producción de piezas de hormigón prefabricadas. Por lo tanto, se puede evitar o reducir en forma significativa el uso de calor en el proceso de hidratación. Para obtener más información sobre las actividades de BASF para la industria de la construcción ingrese en www.basf. com/group/chemistry-in-daily-life/housing-construction.



12 13 . clean energy . agosto/septiembre 2012

nota de tapa

Flickr CC Clean Energy Resource Teams

innovación tecnológica y desafíos económicos A tasas de crecimiento promedio del 58% anual en la capacidad instalada en los últimos 5 años, la energía solar fotovoltaica ha experimentado la mayor expansión de todas las tecnologías alternativas. Asimismo, la mayor competividad del mercado y la crisis económica del “mundo desarrollado” golpean duramente al sector, de forma tal que en el panorama fotovoltaico pueden vislumbrarse múltiples retos, tanto técnicos como económicos. Texto: Leandro Magri


Flickr CC futureatlas.com

El Sol es el recurso energético renovable más abundante del planeta. Con un promedio de 198 W de radiación solar por metro cuadrado de superficie terrestre, en total, cerca de 885 millones de millones de MWh de energía solar inciden sobre la superficie de la Tierra cada año, unas 6200 veces la energía que la humanidad consume en nuestros tiempos. Esto significa que en tan sólo 1 hora con 25 minutos, se recibe toda la energía demandada anualmente, o que idealizando, esta última cantidad equivale a la irradiación de tan sólo el 0,06% de la superficie continental. La necesidad cada vez más rotunda de resolver problemáticas de seguridad energética, cambio climático y desarrollo sostenible, pone presión sobre la implementación de tecnologías energéticas alternativas basadas en recursos renovales e implementadas con un mínimo impacto ambiental, estando entre ellas las celdas fotovoltaicas, capaces de convertir luz solar en energía eléctrica de forma directa.

“…cerca de 885 millones de millones de MWh de energía solar inciden sobre la superficie de la Tierra cada año”. La energía solar fotovoltaica (FV) es la tecnología de generación a partir de fuentes renovables que mayor crecimiento ha mostrado durante la última década. De acuerdo con datos citados en el “reporte de estado global de energías renovables 2012” del organismo internacional REN21, durante el 2011 fueron añadidos casi 30 GW de celdas solares a lo largo y ancho del globo, llevando la capacidad instalada hasta 70 GW y estableciendo la enorme tasa de crecimiento anual del 74%, o si se tiene en cuenta el promedio de los últimos 5 años, 58%. 69.684

70.000 60.000 50.000 40.019 40.000 30.000

23.210

20.000

15.772 9.443

1.753

2.220

2.789

3.911

5.340

6.915

1.425 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

RDM 751 MEA N/A China 19 América 146 APAC 355 Europa 154 Total 1.425

807 N/A 30 177 491 248 1.753

887 N/A 45 222 677 389 2.220

964 N/A 55 287 902 590 2.798

993 N/A 64 379 1.178 1.297 3.911

1.003 N/A 68 496 1.475 2.299 5.340

1.108 N/A 80 645 1.797 3.285 6.915

1.150 N/A 100 856 2.080 5.257 9.443

1,717 1.226 1.306 1.209 336 205 21 N/A 3,093 893 373 145 1.205 1.744 2.820 5,053 7,769 2.643 3.409 5.116 10.554 16.357 29.777 51,716 15.772 23.210 40.019 69,684

10.000 0

2009

2010

2011

RDM: Resto del Mundo / MEA: Medio Este y Africa / APAC: Asia y Pacífico. Evolución de la capacidad instalada global (MW). Fuente: “Global market outlook 2012”, European Photovoltaic Industry Associaton (EPIA).


Alemania 35,6%

Italia 18,3%

Resto del Mundo

6,9%

Resto de EU

4,1%

Australia

1,9%

República Checa

2,8%

Bélgica

2,9%

Francia

4,1%

China

4,4%

USA

5,7%

España

6,5%

Japón

7,1%

Capacidad fotovoltaica operativa según países. Fuente: “Global status report 2012”, REN21.

“durante el 2011 fueron añadidos casi 30 GW de celdas solares a lo largo y ancho del globo, llevando la capacidad instalada hasta 70 GW”. Toda la capacidad instala tiene el potencial de producir 85 millones de MWh de energía eléctrica cada año, lo suficiente para cubrir la demanda eléctrica de 20 millones de hogares. No obstante, y sin demérito del logro, si se contrasta la cifra con los 20.055 millones de MWh de energía eléctrica generados mundialmente durante el 2009 (Agencia Internacional de Energía) puede verse que aquellos 85 millones de MWh sólo representan un 0,4% de la matriz eléctrica mundial, lo que significa que aún hay un largo camino por recorrer. El crecimiento acelerado del sector se ha producido gracias a mecanismos de incentivo implementados principalmente por la Unión Europea y Estados Unidos. En efecto, Europa lidera con un 75% de la capacidad instalada, y es seguida por Japón, Estados Unidos y China. Es destacable que Italia y Alemania lideraron el mercado durante el 2011, con el 57% de la capacidad operativa añadida y que por primera vez en la historia, la Unión Europea añadió más capacidad de generación con solar fotovoltaica que con cualquier otra tecnología.

14 15 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Según el Ing. Marcelo Álvarez, Director del Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), “el driver de mercado es la conexión a la red,

tanto mediante parques solares como distribuida urbana. Industrialmente se destaca China, por volumen y por porcentaje sobre las primeras diez empresas del mundo, ya que siete son chinas. Por tecnología, Alemania, y por apuesta sustitutiva Estados Unidos, que apuesta por

capa delgada, menos eficiente por unidad de superficie que el Silicio pero más barata. Europa apuesta por techos y fachadas o terrenos de costo alto y Estados Unidos por utilizar grandes zonas semidesérticas.” Fuera de Europa, países con enorme potencial ubicados en África, Medio Oriente, el Sudeste Asiático y América Latina, si bien casi duplicaron su capacidad entre 2010 y 2011, recién comienzan su desarrollo. En abril de este año, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL), emitió las normativas necesarias para establecer un sistema de “net-metering” que permite a los consumidores instalar pequeños generadores intercambiar la energía con el prestatario local del servicio eléctrico. Además, ANEEL aprobó normativas para descuentos sobre tarifas de sistemas de distribución y transmisión para parques solares de hasta 30 MW. En Chile, la central fotovoltaica Calama Solar 3 de 1 MW ha sido construida en el desierto de Atacama e inaugurada recientemente. Asimismo, hay más proyectos en marcha, como una central fotovoltaica de 250 MW (una de las más grandes del mundo) a construir en un terreno de 1000 hectáreas en la región de Tarapacá. Por otra parte, Bolivia cuenta con 50 MW de proyectos fotovoltaicos financiados por el Banco de Desarrollo Alemán, mientras que Perú integrará a su red 80 MW licitados durante el 2011, de mano a su objetivo comprometido internacionalmente de tener el 40% de su matriz energética generada a partir de energías renovables a fines del año 2020.

En la Argentina, en abril del corriente año, se inauguraron los primeros 5 MW del parque Cañada Honda de Energías Sustentables S.A., subsidiaria de GENNEIA, ubicado a 60 km de la ciudad de San Juan. Se estima que para junio de 2013 el parque estará completamente


OPINIÓN

Dr. Julio Bragagnolo, cofundador y CTO de One Solar Energy y Coordinador de la Mención Solar de la Maestría en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica Nacional. El desarrollo de una industria fotovoltaica argentina capaz de competir internacionalmente es posible. No sólo posible, es esencial para poder contar con una fuerza de trabajo que entienda la industria FV global, sus oportunidades y tendencias. Mi enfoque preferido comienza por la evaluación de oportunidades de inserción argentina en la cadena de valor (CDV) global, incluyendo materiales, celdas, módulos, ingeniería, procura, comisionado, equipo de medición y de manufactura. La palabra “global” es esencial. El tamaño de la CDV global da pie a la elaboración de planes de negocios de volumen atractivo. Respecto de la manufactura de celdas o módulos, en este momento ocurren casi diariamente, en todo el mundo, remates de equipo de capital para la manufactura FV con precios equivalentes a una fracción de su costo inicial. Fabricantes en USA y Europa cierran o disminuyen su planta. Las condiciones para comprar equipo usado de última tecnología y contratar a tecnólogos con la experiencia necesaria para manejarlo e impregnar grupos argentinos de este conocimiento son inmejorables. Esta decisión, opuesta a la compra de plantas “llave en mano”, lamentablemente requiere conocimiento gerencial e inversión aun no abundantes en los medios de decisión argentinos, lo cual se agrega a la tendencia natural y explicable de minimizar el riesgo tecnológico comprando afuera. Por el contrario, de poder formarse un equipo argentino encargado de incorporar la tecnología necesaria, esta puede convertirse en ‘Propiedad Intelectual Local’ vendible fácilmente en nuestra región. Un estimulo del orden de 100 MW al mercado local puede servir para financiar plantas de manufactura de estos nuevos productos de tamaño relativamente pequeño, expandibles a niveles de capacidad consistentes con el mercado global. La competitividad de la tecnología FV es función de variables locales. El parámetro crítico para las energías renovables es el “Levelized Cost of Energy” (LCOE), es decir el costo de la energía generada utilizando todos los factores de costo, concepto comparable al de “Cost of Ownership” (CoO) de uso corriente en operaciones de manufactura. Minimizar el LCOE implica desarrollar nuevas tecnologías de dispositivos, BOS y financieras. Debemos poner énfasis sobre esto último: la tecnología específicamente FV debe ser integrada con planes de financiamiento adecuados en paquetes estandarizados, lo que quiere decir: diseñar una vez, vender muchas veces. Esto es cierto para el desarrollo reciente en Estados Unidos y a nivel global. En Argentina, la falta de reglas nacionales de conexión a la red impide la factibilidad de instalaciones FV: la estandarización técnica y financiera no podrá hacerse eficiente hasta que este asunto se resuelva.

First Solar

(USA)

5,7%

Suntech Power

(China)

5,8%

(USA)

2,8%

Yingli Green Energy (China)

4,8%

(Canadá)

4,0%

Trina Solar

(China)

4,3%

Sharp

(Japón)

2,8%

Tianwei New Energy (China)

2,7%

Kyocera

(Japón)

1,9%

Hanwha-SolarOne

(China)

2,7%

(Noruega)

1,9%

LDK Solar

(China)

2,5%

Hareon Solar

(China)

2,5%

JA Solar

(China)

2,4%

Jinko Solar

(China)

2,3%

SunPower Canadian Solar

REC

Otros

51%

Ventas totales = > 40 GW Reparto de mercado de fabricación de módulos, Fuente: “Global status report 2012”, REN21.

terminado. A su máxima capacidad, abarcará 84 hectáreas de superficie, tendrá una potencia nominal de 20 MW y producirá anualmente 40.000 MWh equivalentes al consumo aproximado de 14.000 hogares. El total de la inversión: USD 97 M provistos por fondos privados.

Un mes antes de la inauguración de Cañada Honda, GENNEIA anunció que en los próximos diez años destinará USD 1.800 M para incorporar 1000 MW de renovables al parque energético nacional, de los cuales 250 MW serán FV.


USDAgov2

16 17 . clean energy . agosto/septiembre 2012

“El PERMER ha electrificado 28.797 viviendas y se encuentra en trámite la autorización para gestionar un nuevo préstamo de USD 120M que permitiría electrificar más de 40.400 viviendas”.

Además de proyectos solares de gran envergadura, en la Argentina existen emprendimientos con alto con alto contenido social como el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que busca abastecer de electricidad a todas aquellas personas que por razones técnico-económicas no pueden conectarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Victor Russo, Coordinador General del PERMER, profundiza: “Habitualmente sólo se importan los paneles, los reguladores, las lámparas compactas de 12 V, y en los casos en que corresponda los inversores, elementos que representan alrededor de un 15% del costo total. La mano de obra es enteramente local. El Proyecto se financió con una donación del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) de USD 9,5 M y un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de USD 30 M. Posteriormente se obtuvo un financiamiento adicional del BIRF de USD 50 M. A todo esto se suma un aporte local de USD 16,4 M. Debe destacarse que aunque la gran mayoría de los equipos se instalan totalmente a cargo del Proyecto, el usuario paga una tarifa por el servicio que habitualmente las provincias subsidian fuertemente”. Otro jugador global que opera en el país es Solaria, que recientemnete firmó un acuerdo con ENARSA para desarrollar proyectos hasta 50 MW en el país. Según datos oficiales del censo 2010, habría en Argentina (excluido GBA) 142.374 viviendas sin electricidad, siendo las provincias más afectadas Santiago del Estero, Salta y Chaco. El PERMER ha electrificado 28.797

viviendas y finalizará en diciembre de este año, no obstante, se encuentra en trámite la autorización para gestionar un nuevo préstamo de USD 120 M (PERMER II) que permitiría electrificar más de 40.400 viviendas, además de 500 escuelas, puestos sanitarios y otros servicios no cubiertos al día de hoy. En la actualidad, la crisis económica europea se está manifestando en los incentivos fiscales para instalaciones FV. Alemania ha reducido los precios reconocidos en el sistema “Feed in Tariff” (FiT). En España, se suspendieron los estímulos para las obras aún no iniciadas, y se recortaron los subsidios ya otorgados, resultado en un duro golpe al sector, comparable, salvando escalas, al impacto de la burbuja inmobiliaria. Al respecto, según Marcelo Álvarez, “España ha cometido varios errores, el primero fue alimentar la demanda en una época en que la industria no estaba integrada verticalmente y establecer una curva de crecimiento no sostenible económicamente. Destruyó el 75 % de las pymes que creó, eliminó alrededor de 15.000 puestos de trabajo y generó un aumento de precio artificial como resultado de la anomalía de mercado.” Mientras que 2011 fue un buen año para instaladores y consumidores, los fabricantes de celdas y módulos debieron luchar en un sector altamente competitivo. Debido a las economías de escala, las innovaciones tecnológicas, las pujas comerciales, una gran caída en el precio del silicio, y una sobreoferta de módulos, el último año se caracterizó por precios muy competitivos,


Otros Ingeniería, suministro y construcción Balance de planta Inversor Módulo

3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

US$/W 3.12 US$/W 0.18 2.74 0.41 US$/W US$/W 0.18 2.49 2.31 0.41 0.50 US$/W 0.17 US$/W 0.17 2.10 0.39 US$/W US$/W 1.96 0.50 0.38 0.16 1.82 US$/W 0.16 1.70 0.30 0.36 0.47 US$/W US$/W 0.15 1.59 0.35 0.15 0.46 1.72 1.49 0.33 1.39 0.15 0.30 0.32 0.44 0.14 0.14 0.27 0.31 0.42 1.35 0.25 0.30 0.40 0.28 1.18 0.39 0.23 0.37 0.21 1.06 0.91 0.36 0.19 0.18 0.35 0.16 0.82 0.15 0.74 0.67 0.14 0.60 0.54 0.49 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2015

2016

2017

2018

2018

Proyección de costos para módulos FV de Silicio cristalino para grandes instalaciones. Fuente: “Solar Energy Perspectivess 2011”, International Energy Agency (IEA).

quiebras, cierres de fábricas y abandono de mercados. Solyndra, Q-Cells, BP Solar, y First Solar, son ejemplos de empresas líderes que resultaron damnificadas. La fuerte expansión del mercado fotovoltaico chino también tiene sus controversias. En el pasado mes de mayo, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos emitió una resolución antidumping preliminar contra fabricantes chinos de celdas y módulos solares. La medida, impulsada en primera instancia por fabricantes occidentales, asevera que los productos chinos son comercializados a un precio demasiado bajo y establece aranceles impositivos entre 30 y 250%, sujetos a previo análisis y fallo de la International Trade Commission (ITC). Antes de llegar a esta etapa final, las empresas chinas deberán brindar información sobre su facturación y costos de producción a fin de que su situación sea evaluada al finalizar el corriente año y se cuantifiquen daños provocados sobre la industria local, si los hubiere. Medidas antidumping contra China también están siendo planteadas desde la Comunidad Europea. El ministro de Ambiente alemán, Meter Altmaier, declaró que se estaba evaluando una demanda antidumping contra la nación asiática, mientras que parte de la industria solar europea atribuye su crisis a la reducción de subvenciones estatales, pero también a las importaciones Chinas. Dentro de este panorama de crisis fotovoltaica global, la tendencia para muchos fabricantes es mantener la competitividad integrándose verticalmente en el desarrollo de proyectos, la venta directa, la instalación y el

“Según estimaciones de la European Photovoltaic Industry Associaton (EPIA), para el año 2016 la capacidad mundial fotovoltaica oscilará entre 200.000 y 340.000 MW". servicio post venta. Además de esto, la innovación y el desarrollo siguen siendo factores cruciales: mejoras de procesos, adelantos en la eficiencia de conversión de las celdas, desarrollo de nuevos materiales, tecnologías (celdas de capa delgada, celdas orgánicas, fotovoltaica concentrada, celdas multicapa, etc.) y equipamiento para balance de sistemas (BOS) como inversores, baterías, medidores inteligentes, entre otros. La coyuntura del sector conjuga peligro y oportunidad. La recesión en los mercados centrales provoca que la industria haga foco en países con economías emergentes. En el mejor de los casos, puede ocurrir que lo segundo compense lo primero, balanceando oferta y demanda, y estabilizando el costo de los sistemas FV y a la industria en sí. Caso contrario, y más probable, los costos seguirán bajando, poniendo en peligro la supervivencia de aún más fabricantes. De acuerdo con el informe de perspectivas de mercado de la “European Photovoltaic Industry Associaton” (EPIA), la evolución dependerá de la capacidad de la Unión Europea de mantener sus políticas de incentivo, y según sus estimaciones, para el año 2016, la capacidad mundial fotovoltaica oscilará entre 200.000 y 340.000 MW.


actualidad 18 19 . clean energy . agosto/septiembre 2012

verde marca registrada Interbrand acaba de publicar su segundo informe sobre las Mejores Marcas Verdes del Mundo: un ránking de sumo interés que permite conocer el desempeño green de las empresas y deja de sosolayo el vital interés de la sustentabilidad para los nuevos directivos del mundo corporativo y sus potenciales clientes. Texto: Martín Cagliani


Las compañías son percibidas por la gente a través de sus marcas, y hoy en día, para estar a tono con la nueva conciencia mundial sobre la necesitad de ser cada vez más sustentables y amigables con el medio ambiente, las marcas deben hacer de ejemplo práctico. Por eso Interbrand, una de las consultoras de marcas líderes mundiales, ha realizado un reporte sobre las 50 Mejores Marcas Verdes del Mundo. Es el segundo año que realizan este reporte, pero hace más de una década que vienen realizando uno en el que se elijen las 100 mejores marcas a nivel mundial en todo sentido, y este ranking de las marcas más ecológicas es uno que se debía desprender lógicamente del mayor, ya que hoy en día es muy importante para una marca no sólo realizar acciones para ser cada vez mas sustentables, sino que deben lograr que los consumidores lo sepan. Este año se han llevado los primeros puestos Toyota (#1), Johnson & Johnson (#2), Honda (#3), Volkswagen (#4) y HP (#5). El informe se ha realizado gracias trabajo de Deloitte, un grupo que realiza servicios sustentables, entre ellos el de consultora verde. Según ellos es vital que las impresiones de los consumidores de una marca estén alineadas con las prácticas que realizan en pos de la sustentabilidad, sino los esfuerzos de la marca en esa área serían una especie de desperdicio o podrían sufrir la acusación de green washing, es decir de hacerlo sólo para aparentar responsabilidad para con el medio ambiente, sin acciones de verdadera relevancia. Metodología Para el Ranking de las 50 Mejores Marcas Verdes es importante lo que se hace, pero también lo que los consumidores perciben. En cuanto a la performance, la organización debe demostrar que sus fuentes, productos y la distribución de esos productos y servicios se realizan de la forma más sustentable posible. La percepción sería el trabajo de la organización para construir un valor clave en la audiencia que es la credibilidad al hacer públicas sus prácticas por el bien del medio ambiente. Por eso es que Interbrand mide la brecha entre estas dos características, una brecha positiva indica que lo que realiza la marca es mucho más de lo que los consumidores perciben, es decir que no están haciendo suficiente prensa. Mientras que si la brecha es negativa es indicadora de que los consumidores perciben a la marca como si fuese más sustentable de lo que realmente es, lo que puede ser por una muy buena imagen anterior, o porque hacen prensa exagerada o de más. Para poder cubrir esto, Deloitte ha realizado estudios entre más de 10 mil personas, mil en cada uno de los países con economías más grandes, incluyendo a Estados Unidos, Japón, China, Alemania, entre otros. Esto aporta un puntaje al medir parámetros cómo la autenticidad, la relevancia, la diferenciación, la consistencia y la presencia. A lo que se le suma lo que realmente hacen. También se incluye el cambio de cada marca con respecto a sus resultados en el Ranking de 2011. Las Marcas Las marcas que más han rankeado en el informe 2012 son las automotrices y las empresas de tecnología. Toyota no sólo viene apostando por los coches cada vez más eficientes, y por el abandono de los combustibles fósiles a través de sus tecnologías híbridas o totalmente eléctricas, sino también por la sustentabilidad de sus fábricas y concesionarias, que casi todas apuntan a conseguir el certificado LEED, que sólo reciben edificios realmente sustentables. Una de las que han subido mucho en el ranking de este año es Danone, empresa francesa representada aquí en Argentina por La Serenísima, principalmente. Han re-

“es vital que las impresiones de los consumidores de una marca estén alineadas con las prácticas que realizan en pos de la sustentabilidad, sino los esfuerzos de la marca en esa área serían una especie de desperdicio o podrían sufrir la acusación de green washing” ducido su huella de carbono en un 30 por ciento para fines de 2012. Clean Energy pudo conversar con Pilar Fourcade, de Danone, gerente de innovación social y coordinadora latinoamericana del Fondo Ecosistema. “En Danone nuestra misión de brindar salud a través de la alimentación al mayor número de personas”, nos cuenta Fourcade, “se articula sobre lo que internamente llamamos “el doble proyecto”: la creación de valor económico junto a la creación de valor social. Esta concepción, que nace hace ya 40 años, se ha ido enriqueciendo con iniciativas en todo el mundo y nos encuentra hoy orgullosos de recibir este tipo de reconocimientos”. “A nivel local, destacamos acciones relativas al cuidado del medio ambiente en nuestras actividades, con una fuerte reducción de la huella de carbono. En particular, incorporamos soluciones innovadoras en nuestros sistemas productivos y operaciones, llevamos adelante varias iniciativas vinculadas al reciclaje, como es el fortalecimiento de cooperativas de recuperadores urbanos junto con la Fundación Avina, además de acciones habituales de reducción de materiales en packaging y otros. Asimismo, trabajamos muy firmemente en el cuidado de biodiversidad desde la Reserva Natural Villavicencio y apoyándonos en esta experiencia, acabamos de concluir una campaña de la marca Villavicencio, muy exitosa, junto al Banco de Bosques para favorecer la creación del parque nacional La Fidelidad”. Otra empresa que ha quedado bien ubicada entre los diez primeros es Siemens, gracias a que ha abandonado sus negocios con la energía nuclear a favor de tecnologías renovables, pionera con diversas tecnologías sustentables. Actualmente no sólo apunta a que la tecnología vuelva la vida cada vez más sustentable, sino que en sus edificios pregonan con el ejemplo, consiguiendo certificaciones LEED. De acuerdo con Francisco do Pico, vocero de la empresa, “para Siemens es muy importante este reconocimiento. Creemos que nuestra compañía es una de las empresas green líderes no sólo por su porfolio ambiental, sino también por sus políticas de sostenibilidad que abarcan todos los aspectos de sus operaciones”.


país Marca Ranking Japón Toyota 1 EEUU Johnson & Johnson 2 Japón Honda 3 Alemania Volkswagen 4 EEUU HP 5 Japón Panasonic 6 EEUU Dell 7 Alemania Siemens 8 Francia Danone 9 Alemania BMW 10 EEUU CISCO 11 EEUU 3M 12 EEUU Apple 13 Francia L'Oreal 14 EEUU Ford 15 Alemania Mercedes Benz 16 Korea del Sur Hyundai 17 Japón Sony 18 EEUU IBM 19 Finlandia Nokia 20 Japón Nissan 21 Alemania Adidas 22 EEUU Coca-Cola 23 EEUU GE 24 Korea del Sur Samsung 25 EEUU Nike 26 EEUU Intel 27 EEUU Pepsico 28 Japón Canon 29 Alemania Allianz 30

sector Automotriz Bienes de consumo Automotriz Automotriz Electrónica Electrónica Electrónica Diversificado Bienes de consumo Automotriz Servicios Diversificado Electrónica Bienes de consumo Automotriz Automotriz Automotriz Electrónica Servicios Electrónica Automotriz Bienes deportivos Bebidas Diversificado Electrónica Bienes deportivos Electrónica Bebidas Electrónica Servicios

brecha -2.56 3.89 -0.38 4.20 11.72 16.66 8.12 16.95 -2.58 4.67 17.52 8.17 -1.30 16.90 2.25 11.13 5.68 12.44 12.07 18.49 -7.46 4.67 -6.95 0.92 6.78 -7.23 9.69 1.29 8.77 -3.56

Verde que te quiero verde Por Máximo Rainuzzo Presidente de Interbrand Cono Sur Todos los años Interbrand publica, desde hace más de una década, el ranking de Las Mejores Marcas del Mundo, en el que se ven reflejadas las marcas con más valor a nivel global, una información de enorme trascendencia en el mundo de los negocios. Pero desde hace dos años, y como natural correlato de una tendencia de gran relevancia, nuestra consultora viene publicando el ranking de Las Mejores Marcas Verdes. En los últimos años, las audiencias se han hecho algo más suspicaces en cuanto a una sobrecargada comunicación por parte de las marcas y si bien muchas de ellas se ven involucradas en actividades relacionadas con la sustentabilidad, no siempre este compromiso se encuentra realmente en el corazón de su corporación. En este aspecto, debemos identificar varios factores que han determinado un cambio esencial de orientación hacia lo que nosotros definimos como Corporate Citizenship. Por un lado, el universo de los empleados, en el que es decisivo el perfil de la llamada generación de los Millennials, quienes desean trabajar para compañías que hagan cosas positivas en el entorno y en el mundo en el que se desarrollan. También la tecnología tiene una influencia decisiva en este plano, borrando los límites demasiado precisos entre vida laboral y vida personal, en donde la calidad de vida de una y otra convergen en una sola realidad. Asimismo del lado de los proveedores de un negocio nos encontramos hoy con objetivos de sustentabilidad, cuyos resultados son tenidos en cuenta tanto por clientes como por consumidores en general.

20 21 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Por último, dado que la conversación entre marca y consumidor es cada vez más intensa, frecuente y espontánea, el comportamiento real de las marcas es cada vez de mayor relevancia más allá de lo que éstas digan o comuniquen. El comportamiento de una marca con su entorno puede ser monitoreado en tiempo real y de modo detallado. Una mayor concientización significa que las posibilidades de boicot o de rechazo son cada vez más reales.

“la organización debe demostrar que sus fuentes, productos y la distribución de esos productos y servicios se realizan de la forma más sustentable posible” “No sólo tenemos el porfolio verde más importante del mundo”, continúa do Pico, “exigimos también a nuestro management que vendan año a año un mayor porcentaje de productos sostenibles, y aplicamos criterios de producción sostenible a nuestros procesos productivos, proyectos, e incluso a nuestro día a día en el lugar de trabajo. En todo esto reside nuestro diferencial. Siemens es sinónimo de sostenibilidad y de empresa green. No tenemos que esforzarnos en mostrar como mitigamos el impacto de nuestras operaciones en el ambiente. Son nuestros productos, o sea el fruto de nuestro trabajo, lo que mitiga

De todo esto se desprende la insoslayable importancia de conocer la performance real de las marcas en su compromiso con la sustentabilidad y con las prácticas amigables con su entorno y el medio ambiente y este es el sentido del ranking de Las Mejores Marcas Verdes de Interbrand. Porque las marcas son el activo intangible más valioso de una compañía y para seguir siéndolo, se espera que su color sea cada día más verde.

el impacto de otros en el ambiente. Es este nuestro compromiso y la filosofía que nutre nuestros valores”. Según Máximo Rainuzzo, Presidente de Interbrand Cono Sur (ver columna adjunta), “es importante que las marcas que lideran el mercado mundial no sólo sean cada vez mas verdes, sino que se lo demuestren a sus consumidores, para que estos a su vez esperen y demanden cada vez más sustentabilidad de parte de las empresas que dominan cada aspecto de nuestras vidas cotidianas”.


Renewable energy consultants

EXPERTOS EN ENERGÍA SOLAR SOPORTE TÉCNICO DE CALIDAD PARA EVITAR RIESGOS DE SOBREEXPOSICIÓN SOLAR DE SU PROYECTO ASESORÍA TÉCNICA EN PROYECTOS FOTOVOLTAICOS Y TERMOELÉCTRICOS EXPERIENCIA ACUMULADA DE MÁS DE 2,900 MW A NIVEL MUNDIAL ABARCAMOS TODAS LAS FASES DE DESARROLLO DE SU PROYECTO SOLAR ASESORAMIENTO EN ESTRATEGIA Y POLÍTICA ENERGÉTICA


Flickr CC Nic McPhee

Proyecto eólico chino-argentino en la Patagonia

22 23 . clean energy . agosto/septiembre 2012

eólica

gastre: de basurero nuclear a megaparque eólico

Con una inversion de us$ 3.500 millones, el grupo chino BCEG se asoció a la compañía local GEAsSA para construir un parque eólico de 1.350 MW en Gastre, la localidad chubutense donde en los 80 se planeó instalar un repositorio nuclear. Texto: María Gabriela Ensinck Fotos: cortesía Geassa


Visual Galpones Farm

"El emprendimiento, por un valor de u$s 3.500 millones, será financiado en un 85% por el Banco de Desarrollo Chino". Se trata del proyecto más grande de energía eólica en el país, emprendido por la compañía local Generadora Eólica Argentina del Sur S.A. (GEASSA), y la constructora china Beijing Construction Engineering Group (BCEG). El emprendimiento, por un valor de u$s 3.500 millones, "será financiado en un 85% por el Banco de Desarrollo Chino, con participación de SINOSURE, que es la agencia de Crédito y Seguros a la Exportación de China, con condiciones de plazo y tasas muy favorables", destaca Francisco Sábato, director del proyecto en GEASSA. Una vez concluido (en 2017), el parque eólico de Gastre contribuirá a la oferta de energía eléctrica local en un 4%, e implicará un ahorro en la importación de combustibles de aproximadamente u$S 600 millones al año. En tanto, el desembarco de capitales chinos y la asociación con un jugador local en este proyecto, responde a una estrategia a largo plazo del dragón asiático, que busca asegurarse la provisión tanto de energía como de materias primas en América Latina, para alimentar el impresionante crecimiento de su economía. (Ver Clean Energy Nr 6, agosto 2011) La historia del proyecto Los primeros estudios de factibilidad para la construcción de una central eólica en Gastre se realizaron durante 2007. Entonces se determinó que era posible colocar hasta 1.350 MW, y su transmisión mediante el sistema argentino de interconexión (SADI) hasta el Gran Buenos Aires. En 2008, se constituyó la compañía GEASSA, del Grupo Garfunkel (con negocios en diversas ramas industriales y últimamente en medios de comunicación) con el objeto específico de desarrollar la Central Eólica Gastre. El viento sopla hoy a favor de Gastre, un poblado de 600 habitantes en el medio de la provincia de Chubut, cuyo nombre bien podría haber sido borrado del mapa, de no ser por la lucha de movimientos sociales que durante una década se opusieron a la instalación de un basurero nuclear. Desactivado aquel proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1997, ya están avanzados los planes de construcción de un parque eólico de 1.350 MW de potencia, suficiente para abastecer las necesidades energéticas de 2,5 millones de personas.

A tal fin, GEASSA adquirió 45.000 hectáreas en la zona de Pampa de Gastre, próxima a la estación transformadora Piedra del Águila, y celebró un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por el cual ésta asumió el rol de asesoría financiera del proyecto. En enero de 2009, se instalaron dos torres meteorológicas para efectuar registros de velocidad del viento, dirección, temperatura y presión. Y en agosto de ese año, la Secretaría de Energía emitió la Resolución Nr. 597


Gastregreenpeace

Highligts del proyecto El Parque Eólico Gastre generará,cuando esté en pleno funcionamiento, 1.350 MW de energía en Chubut. Es el proyecto eólico privado más grande de la Argentina por el momento. La inversión total ronda los u$s 3.500 millones, que serán financiados en un 85% por el Banco de Desarrollo Chino. Las obras comienzan en el primer trimestre de 2013 y está previsto finalicen en 2017. Los primeros 150 MW estarían operando y entregando energía al Sistema Argentino de Interconexión en junio de 2015, para luego crecer unos 300 MW por año y totalizar los 1.350 MW hacia mediados del 2017. por la cual autorizó a GEASSA como Agente Generador del Mercado Eléctrico Mayorista. En tanto, la operación y mantenimiento del sistema de transmisión estará a cargo de Transener. Durante los años 2010 y 2011 se realizaron las evaluaciones de impacto ambiental y se obtuvieron autorizaciones por parte de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Neuquén para la realización de la obra de Cruce del Río Limay aguas abajo de la represa Piedra del Aguila, y del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) de Río Negro para la construcción del sistema de transporte de energía desde la Central Eólica Gastre. En mayo de 2012, el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) sancionó la resolución 92/2012 autorizando a GEASSA la construcción del megaparque eólico. Finalmente, el pasado 1ero de junio, en la ciudad de Beijing y en el marco de la Primera Feria Internacional de Acuerdos Comerciales en el área de Servicios, se celebró un contrato marco de Obre EPC (Engineering, Procurement & Construction) con la compañía china BCEGI, en asociación con North China Power Engineering Co.

"Una vez concluido, el parque eólico de Gastre contribuirá a la oferta de energía eléctrica local en un 4%, e implicará un ahorro en la importación de combustibles de aproximadamente u$S 600 millones al año”.

24 25 . clean energy . agosto/septiembre 2012

En marcha El emprendimiento se encuentra actualmente en "el último tramo de desarrollo, previo al cierre financiero y comienzo de obras", apunta Sabato. "Sólo resta celebrar el contrato de Abastecimiento a 15 años con CAMMESA, para lo cual hemos hecho una oferta que es la más baja que se haya contratado en el país por energías renovables", asegura el ejecutivo de GEASSA. El comienzo previsto de las obras es durante el primer trimestre de 2013. El proyecto está dividido en 9 etapas. A partir de la finalización de la Etapa I que comprende 150 MW y la línea de transmisión de 500 KV a los 27 meses, se comenzará a despachar energía al Sistema de Transmisión. Completada esta etapa, la CEG crecería unos 300 MW por semestre hasta alcanzar la capacidad instalada de 1.350 MW en 2017. GEASSA es la desarrolladora del proyecto, y quien será la propietaria y comercializadora de la energía que gene-

El proyecto está a cargo de GEASSA, Generadora Eólica Argentina del Sur S.A., quien comercializará la energía generada en el parque eólico La constructora es la compañía BCEG (Beijing Construction Engineering Group), y los aerogeneradores serán de origen chino con tecnología alemana. En una fase posterior se contempla la integración con proveedores locales El desarrollo del parque eólico ocupará a 600 personas durante 4 años. La línea de alta tensión y estaciones trasnformadoras ocuparán a 190 personas durante 2 años, y la operación y mantenimiento del parque eólico generará 80 empleos permanentes. El parque eólico de Gastre contribuirá a la oferta eléctrica total nacional en un 4% y permitirá ahorrar u$s 600 millones al año en importación de combustibles. La generación eólica disminuirá la emisión de 2,4 millones de toneladas de CO2 anuales.

rará la Central Eólica Gastre. Los aerogeneradores que se instalarán en el parque son de procedencia China, con tecnología alemana. Aunque "se está analizando un plan de producción que contempla la posibilidad de integración local", destaca Sabato. En materia de empleo directo, la construcción del parque eólico ocupará a unas 600 personas durante cuatro años. La línea de Alta Tensión y las estaciones transformadoras en Gastre y Piedra del Águila generarán unos 190 empleos más a lo largo de dos años. En tanto, la operación y el mantenimiento de la línea, las estaciones y el parque ocuparan a unas 80 personas en forma permanente. Además de generar oportunidades de negocios y empleos en la zona, el proyecto eólico de Gastre permitirá la reducción de emisiones de 2,4 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero (GEI), con lo que contribuye a mitigar el calentamiento global. En particular, el potencial para generación eólica de la Argentina es enorme. Según el informe "Estado de la Industria Eólica en la Argentina 2011”, de la Cámara de Energías Renovables (CADER), el país tiene una capacidad eólica de 2.000 Gigawatts (Gw), de los que, con algo más de 30 Megawatts (Mw) instalados entonces – a la fecha la cifra asciende a 142 MW - , no llega a aprovechar ni el 2%. El trabajo destaca que "la Patagonia presenta


Matt Stewart

Gastre: Un pueblo que sobrevivió al olvido La mañana del 27 de marzo de 1982, los lectores de un matutino nacional se enteraban que “Sierra del Medio, 70 km al Oeste del minúsculo poblado de Gastre, ofrece el mejor afloramiento granítico para construir el primer repositorio de desechos radioactivos de alta actividad del planeta” (Clarín, 27/3/1982). Para la mayoría, era la primera vez que escuchaban la palabra “Gastre”. Luego otros sucesos, lamentables como el de la Guerra de Malvinas, y finalmente la vuelta de la democracia, desviaron la atención de esa noticia. Pero no fue así para un grupo de pobladores patagónicos, la mayoría residentes en Trelew, que comenzaron a reunirse alarmados por la posibilidad de tener un basurero nuclear a pocos kilómetros de sus casas. Su lucha, que llevó más de 10 años, está en parte relatada en el libro “En la Patagonia No”, de Javier Rodríguez Pardo, uno de los protagonistas de esta gesta. “Aún hoy Gastre es un poblado, más parecido a una aldea”, cuenta Rodríguez Pardo a Clean Energy. “Son pocas casas; sus 600 habitantes son de origen mapuche y viven de la cría de ovejas para lana. No hay intendente elegido por el pueblo, sino un jefe comunal designado por el gobernador de la provincia”, describe.

"Los aerogeneradores que se instalarán en el parque son de procedencia China, con tecnología alemana. Aunque se está analizando un plan de producción que contempla la posibilidad de integración local".

“Al principio, los lugareños querían el basurero nuclear, porque esto significaría algo de trabajo y de progreso para el pueblo”, confiesa el fundador de Mach (Movimiento Antinuclear Chubut). “De hecho, hoy Gastre tiene luz gracias a la CENEA (Comisión Nacional de Energía Atómica, la impulsora de la instalación del repositorio”. El Movimiento Antinuclear se gestó en los pueblos y ciudades aledañas, como Trelew, Esquel, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Tras quince años de marchas y protestas, en 1997, la CENEA desactivó definitivamente el proyecto. Casi 15 años más tarde, el nombre de Gastre vuelve a sonar en los medios. Esta vez, los planes son auspiciosos. La instalación de un megaparque eólico traerá empleos y el tan ansiado progreso en la zona. Sin embargo, Rodríguez Pardo es cauteloso: Cerca de Gastre está floreciendo la actividad minera. “Las empresas llegan e intentan ganarse a las poblaciones que serán afectadas”. Por otra parte, al dirigente ambientalista le resulta “sospechoso” que se instale un parque eólico de semejantes dimensiones. ¿No será para llevar energía a las minas?, y no habla de mujeres…

condiciones de viento que posibilitan factores de capacidad (FC, energía generada por unidad de potencia nominal) que duplican los promedios mundiales". A esto se suma el impulso a las energías limpias a partir de la Ley 26.190, que prevé para 2016 cubrir el 8% del consumo nacional de electricidad con energía renovable, un 50% de ella proveniente del viento. Proyecciones más optimistas, como el informe Revolucion Energética de Greenpeace, estiman que para 2050, Argenti-

na podría cubrir el 85% de sus necesidades energéticas con fuentes renovables. "Esta reconversión reduciría un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero”, destaca Mauro Fernández, coordinador de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace, una de las ONG que más fuertemente se opuso en su momento a la instalación del depósito nuclear en Gastre. “La idea de construir un parque eólico en el pueblo es bienvenida”, dice Javier Rodríguez Pardo, fundador del Movimiento Antinuclear del Chubut (www.machpatagonia.com) y autor del libro “En la Patagonia No”, que relata la lucha contra el basurero nuclear en Gastre. No obstante, el dirigente ambientalista muestra algunos reparos a la luz del crecimiento de la actividad minera en la zona, con la cuenca de uranio de Cerro Solo (de la CNEA) y el proyecto de explotación de Plata y Plomo “Navidad” a cargo de la empresa Canadiense Aquiline Resources. “No vaya a ser que el parque eólico termine generando energía para las mineras, que además de contaminar se llevan el agua”, apunta Rodriguez Pardo, con suspicacia. El proyecto eólico está en marcha, y la duda flota en el viento.


26 27 . clean energy . agosto/septiembre 2012

eólica

wind made in argentina

El Cluster Eólico Argentino busca convertirse en el punto de reunión para empresas nacionales que se ubican a lo largo de la línea de producción de la industria eólica, de manera de maximizar el componente local en los aerogeneradores. ¿Puede la industria desarrollarse sin los influjos provenientes del exterior?

Texto: Martín Cagliani Fotos: cortesía NRG Patagonia e IMPSA.


Argentina es uno de los países con mayor capacidad para la energía eólica a nivel mundial. Tanto en la Patagonia, como en la región atlántica de la provincia de Buenos Aires, el potencial eólico es enorme. Países con una capacidad infinitamente inferior a la de la Argentina han logrado desarrollar su industria en los últimos 15 años, como España o Dinamarca, mientras que aquí no consigue despegar el aprovechamiento de esos vientos fuertes y constantes. Por eso es que las industrias del sector han decidido unirse para crear el Clúster Eólico Argentino, que apunta a un crecimiento coordinado que pueda lograr políticas energéticas y un marco regulatorio adecuado para hacer económicamente viable la sustitución de las importaciones de equipos eólicos a fin de que para 2020 la industria eólica sea abastecida por proveedores locales que tengan calidad para competir a nivel internacional.

inversiones en todo lo relacionado con la energía eólica. Desde la fabricación de los componentes menores de un aerogenerador, hasta la entrega de un parque eólico llave en mano. Con esto se podrá ir sustituyendo la importación de equipos eólicos, para que no siempre suceda como con el reciente Parque Rawson, totalmente abastecido por Vestas con equipos importados. Para esto se debe fomentar el intercambio de experiencia profesional y empresarial entre todos los asociados al Clúster, a fin de lograr una tecnología nacional que pueda competir a nivel mundial.

Cultivando el viento En enero de este año, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) dio a conocer la creación de un clúster industrial que agrupa a las empresas relacionadas con la energía eólica. Actualmente, el Clúster Eólico Argentino (CEA) está integrado por 61 empresas del sector desperdigadas por 11 provincias. Dentro de estas empresas están las más importantes a nivel nacional: IMPSA, que viene fabricando aerogeneradores de diseño nacional desde hace ya varios años, con proyectos terminados y en curso tanto aquí en Argentina, como en países vecinos: Brasil y Uruguay; INVAP, la sociedad estatal que está desarrollando tecnología nacional en aerogeneradores de baja potencia, con el nuevo centro de desarrollo tecnológico de Cutral Co; y NRG Patagonia, que ha diseñado un aerogenerador especialmente adaptado a los fuertes vientos de la Patagonia. Una vez formado, el CEA se ha establecido objetivos a corto y a largo plazo. Lo inmediato es comenzar a hacer lobby en el sector público para impulsar políticas energéticas y un marco regulatorio que promueva las

“…el Clúster Eólico Argentino (CEA) está integrado por 61 empresas del sector desperdigadas por 11 provincias” A largo plazo se han impuesto objetivos para 2020, año en el que esperan haber logrado 10 mil puestos de trabajo relacionados con la industria eólica, un mínimo de 1000 MW eólicos de producción nacional anual, y que se puedan instalar 500 megavatios anuales en el país, con una escala acorde para poder exportar también 500 megavatios por año. Para esto esperan tener al menos 500 proveedores y 4 marcas de aerogeneradores nacionales. Un aerogenerador Un aerogenerador se compone de una torre (incluyendo las partes internas, como el ascensor), la góndola, el generador, las palas, la electrónica y la potencia (tableros,


El recurso natural esta y la tecnología también está”, concluye Miles. Según Ismael Retuerto, director NRG Patagonia SA, el Clúster tendrá la capacidad de abastecer de todo lo necesario para la fabricación e instalación de aerogeneradores, aunque el camino no está exento de desafíos: “el proceso será progresivo. Como toda industria especializada requiere un tiempo de consolidación de los distintos sectores. La mayoría de los que se instalan hoy en día vienen del exterior”.

28 29 . clean energy . agosto/septiembre 2012

“…el Clúster tendrá la capacidad de abastecer de todo lo necesario para la fabricación e instalación de aerogeneradores” cables, etc), carenados, etc. A esto hay que sumarle toda la logística que va desde el transporte de todos estos componentes, que a veces son gigantescos, hasta la logística misma del parque en sí. El Clúster apunta a que todo esto lo pueda aportar la industria nacional, no una única empresa, sino muchas que trabajen en conjunto para fortalecer el sector. “La idea del Clúster es cubrir la cadena completa del equipamiento eólico”, aclara Santiago Miles, gerente de comunicaciones corporativas de IMPSA. “Hoy en Argentina ya se están produciendo componentes muy importantes de lo que es el aerogenerador que remplazan muchas piezas que antes se importaban. El objetivo principal del Clúster es generar la máxima integración nacional posible en cada uno de los proyectos eólicos que se construyan en Argentina, garantizando así fuentes fidedignas de trabajo”. “El Clúster debe estar acompañado por políticas que también impulsen el sector y acompañen el crecimiento y alto potencial que tiene la Argentina en este sentido.

“El Clúster intenta generar una nueva rama de la industria argentina”, continúa Retuerto, “la experiencia de otros países, de muy diferente desarrollo industrial entre sí, como los casos de Dinamarca, España, Alemania, China o India permiten estimar que con medidas conducentes, financiamiento y un fuerte compromiso sectorial y políticas estructurales sería posible”. Por el momento, ninguno de los fabricantes tiene la capacidad de producir todos los componentes de un aerogenerador en el país. NRG Patagonia está en condiciones de producir algunos componentes y el ensamblado y montaje en el parque eólico, su puesta en marcha, operación y mantenimiento. Por su parte, IMPSA cuenta con una fábrica de palas, torres y góndolas operativa en Mendoza, pero parte de la tecnología es importada desde la central de IMPSA Wind, en Brasil. Resume Retuerto que “la idea es trabajar en forma conjunta con posibles proveedores. Como por ejemplo la torre, las palas, etc. Es un proceso de varios años, en algún momento todos los componentes podrían fabricarse, pero el objetivo es alcanzar en el mediano plazo que más del 80 % del aerogenerador sea de fabricación nacional”. Como bien decía Miles, el recurso natural es excelente, el recurso humano, cada vez mejor, y la tecnología ya está encaminada. Sólo falta el empujón necesario que debe aportar el Gobierno para que lluevan las inversiones en una industria que tiene muchísimas posibilidades en el país.



actualidad 30 31 . clean energy . agosto/septiembre 2012

pueblos solares andinos: la energía renovable en la puna Desde hace 24 años, la Fundación EcoAndina impulsa el aprovechamiento de energía solar térmica para abastecer a los pueblos más necesitados del norte argentino. El proyecto Pueblo solar se presenta como un modelo destacado para replicar en otras regiones del país.

Texto: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com Fotos: cortesía Fundación EcoAndina


“Jujuy cuenta con un circuito de diez Pueblos solares ya constituidos y 20 en proceso de preparación, con un total de 700 equipos solares”.

Hace tiempo venía escuchando que en los pueblos del norte argentino la energía solar se estaba presentando como una verdadera solución para satisfacer las necesidades de los ciudadanos más humildes. Me puse a investigar y me encontré con una situación mejor de la que podría haber imaginado: Pueblos solares. Se trata de pueblos que utilizan la energía renovable proveniente de la luz solar para calentar agua, bañarse, cocinar, climatizar. ¿Quién está detrás de esta increíble iniciativa? La Fundación EcoAndina, que asesora, capacita y acompaña a los habitantes de los Pueblos solares con el único propósito de, en palabras de Silvia Rojo, presidente y directora ejecutiva de la fundación, “mejorar su calidad de vida”. Un poco de historia La Fundación EcoAndina surgió como un emprendimiento familiar. Silvia Rojo, comunicadora social, y su padre, un geólogo de La Quiaca, dieron comienzo al proyecto con el propósito de ayudar a los habitantes más necesitados de la región. Desde un comienzo, la fundación contó con el apoyo de la pareja alemana, Heinrich Kleine-Hering y Bárbara Holzer, quienes se ocuparon de analizar una alternativa económica y ecológica a la leña, y contribuyeron en la acción de proveer de artefactos solares a las comunidades. Así fue como EcoAndina empezó con hornos solares de caja que permitían cocinar alimentos con mayor tiempo de cocción, potabilizar agua y conservar caliente la comida. Luego, las investigaciones y la inversión de capital

contribuyeron al progreso y facilitaron el acceso a cocinas y calefactores solares. Tras el fallecimiento de su padre, hace cinco años, Silvia asumió el cargo de presidente de la fundación y hoy conserva la línea de familiaridad del proyecto al incorporar al equipo a su esposo. Desde el 2005, impulsaron iniciativas para difundir el accionar de la fundación por fuera de la Puna. Dado que el 90% del capital provino históricamente del exterior, la fundación hoy se ve afectada por la crisis europea y requiere de inversores para la logística de los proyectos. Concepto de Pueblo Solar La crisis económica argentina del 2001 acarreó un aumento del gas y el combustible en el norte argentino que impulsó a sus habitantes a considerar la energía solar. “El usuario siempre tiene en cuenta el beneficio económico o de su cotidianeidad”, explica Rojo y ejemplifica: “La obtención de leña era un problema porque su cantidad disminuía, estaba en lugares lejanos para trasladarse y pagarle a un camión era una opción muy costosa”. La fundación advirtió que sus distintas intervenciones en los pueblos norteños respondían a un concepto de Pueblo solar pero aún había algunos aspectos por concretarse. Decidieron entonces empezar a trabajar con un pueblo que no contaba con ningún equipo solar, a fin de utilizarlo como modelo para ver qué faltaba por completar en los demás, y replicarlo. El primer proyecto se emprendió en Lagunillas del Farallón, en el extremo noroeste de Jujuy a 4.200 metros sobre el nivel del mar, en 2008.


¿Qué es entonces el Pueblo solar? Es un pueblo que busca satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes a través del uso de equipamientos que aprovechan la luz solar para generar energía, con el único propósito de mejorar su calidad de vida desde el punto de vista social, económico y ambiental. Hoy, Jujuy cuenta con un circuito de diez Pueblos solares ya constituidos y 20 en proceso de preparación, con un total de 700 equipos solares. Características técnicas Cada Pueblo Solar cuenta con artefactos especialmente diseñados para las características ambientales de la región y para las necesidades que buscan satisfacer. “Los equipos emplean la luz del sol convirtiéndola en calor, constituyéndose así en una alternativa energética limpia y renovable”, subraya Rojo. 1. Cocina solar Es una cocina solar parabólica que las familias utilizan en sus hogares para la preparación de guisos, sopas, estofados, frituras y otras comidas. Permite calentar agua para higiene personal y lavado de vajilla, y hervirla para su consumo en infusiones calientes. Hay dos modelos diseñados. Por un lado, Nina, cuyo peso de 10,5 kilos facilita su desarme y transporte; permite preparar hasta ocho porciones y hierve un litro de agua en 12 minutos. Por otro, Ruphay es más robusta –pesa 25 kilos- por lo que su instalación es fija. Su diámetro de 1,4 metros permite hervir un litro de agua en ocho minutos y calentar hasta 16 porciones.

Un kiosco solar móvil Se trata del proyecto más reciente de la fundación. Sus objetivos responden a los tres ejes de la sustentabilidad: beneficiar económicamente a los habitantes de las localidades norteñas dándoles una fuente de trabajo a partir del uso de un producto alimenticio local; contribuir a una alimentación más saludable en la sociedad con ingredientes autóctonos; y aprovechar la energía solar para cocinar. Consiste en un carro transportable en el que se traslada una cocina parabólica de menor tamaño donde se cocinan comidas rápidas y sanas con ingredientes locales. Actualmente, ya cuentan con un kiosco en Purmamarca y buscan expandirse a distintas localidades de la provincia. Por el momento, están llevando a cabo el proceso de búsqueda de empleados locales que deseen trabajar en el kiosco, a fin de capacitarlos y brindarles las herramientas pertinentes.

¿El motivo? Las casas de familia de estos pueblos no disponen de baños bien equipados y las enfermedades por enfriamiento –desde resfrío hasta pulmonía- se producen en el momento de la higiene personal. 5. Calefacción solar

“El proyecto incluye, además, promover una actividad económica que les permita a los Pueblos solares generar ingresos”.

32 33 . clean energy . agosto/septiembre 2012

2. Cocinas y hornos solares comunitarios

Ante las bajas temperaturas de la altiplanicie andina y la escasez de equipos de calefacción, EcoAndina dispuso sistemas de calefacción solar en las escuelas. El panel fotovoltaico acciona los ventiladores que arrastran el aire hacia la chimenea. Así, durante el invierno, algunas de las aulas llegan a tener 12º de temperatura, por lo que en ellas se dan clases compartidas para que los alumnos no sufran del frío.

Ambos artefactos se instalan en comedores escolares y centros comunitarios. Para satisfacer la demanda que exigen estos espacios, las cocinas tienen una parábola de 3,50 metros de diámetro con capacidad para cocinar para más de 50 personas. Se instalan permanentemente frente al recinto de la cocina y, mediante un riel, se selecciona el uso para hornalla de 50 u 80 litros, u horno para panificación. Los hornos cocinan dos kilos de pan en 20 minutos. El servicio funciona de nueve a 18 y también está disponible para la utilización de aquellas personas que lo necesitan para su consumo familiar.

6. Riego con bombeo solar

3. Calefón solar

Beneficios sociales, ambientales y económicos

Se trata de un termotanque conectado a un colector solar que calienta el agua para su posterior uso higiénico y contribuye a reemplazar el uso tradicional de leña. Se instalan unidades de 100, 200 o 300 litros en los techos de casas particulares, escuelas y centros vecinales, según corresponda.

Si bien se considera que el Pueblo solar abarca determinados aspectos, en la práctica se responde a las necesidades de cada pueblo en particular, para que lo vean como una solución y no como una imposición. Con ese mismo propósito, la fundación constituye su casa en Misa Runi como un espacio de cursos y capacitación sobre los equipos.

Mientras que el calefón familiar satisface la ducha diaria de tres personas, los calefones comunitarios tienen capacidad para 20 a 30 personas. Ambos alcanzan una temperatura promedio de 70ºC, resisten congelamiento y amplitudes térmicas y pueden conectarse entre 2 -comunitario- y 3 -familiar- en serie. 4. Baño solar comunitario Presenta la construcción de una casa tradicional pero con un concepto de arquitectura solar que garantiza una climatización acorde. Están equipados con sanitarios completos, bañeras para bebés y duchas cuya agua caliente es generada mediante calefones solares.

A fin de contrarrestar la escasez de agua para agricultura y recuperar cultivos, se instalaron bombas de agua que son accionadas por paneles solares fotovoltaicos y generan riego por goteo en los cultivos de papas andinas, quinua, ajo, cebolla, zanahoria y otras hortalizas. Gracias al sistema, se llegó a duplicar el rendimiento de los cultivos para autoconsumo y con vistas a comercializarlo.

El proyecto incluye, además, promover una actividad económica que les permita generar ingresos. Por un lado, junto con el bombeo para riego, el equipo de secador solar de la quinua les permitirá a los habitantes industrializar y comercializar el cereal. Este año, se instaló por primera vez un secador solar en una comunidad aborigen de la Puna. Por otro, se podría constituir un circuito de pueblos solares pensados como espacio de visita de un turismo rural eco-tecnológico que contribuya a la economía de sus miembros. Un verdadero ejemplo que demuestra que el presente y el futuro están en las energías renovables.


www.greenpowerconferences.com +1 971 238 0700

Solar Brasil 16-17 de Outubro de 2012, São Paulo, Brasil

Establishing a competitive solar industry

The first Brazilian grid connected solar conference

Silver Sponsor:

Supported by:

Media Partner:

✔ Gain feedback on the success of 2012’s new solar legislation

Just some of the key speakers include:

✔ Explore the first grid connected solar projects

Jose Anibal, Energy Secretary, State of Sao Paulo

✔ Discuss financing mechanisms available for centralized and distributed projects

Roberto Smith, President, Agencia de Desenvolvimento do Estado do Ceara

✔ Debate when solar can compete in future power auctions ✔ Evaluate requirements and opportunities for local manufacturing ✔ Connect with businesses looking to install solar to reduce power bills

Máximo Luiz Pompermeyer, Superintendente de Pesquisa e Desenvolvimento e Eficiência Energética SPE, ANEEL Rafael Takasaki Carvalho, Gerente de Departamento, Departamento de Planejamento do Sistema, Eletrosul Marcus Temke, Chief Operating Officer, MPX Energia Plus many more!

“Top industry conference filled with the people who are really going to make a change in this business. Great series - keep up the good work” President & Chief Executive Officer, Beautiful Earth Group Contact us: Samantha.coleman@greenpowerconferences.com T: +1 971 238 0700 www.greenpowerconferences.com/solarbrasil Part of:

Official offset partner:

Organized by:


entrevista central 34 35 . clean energy . agosto/septiembre 2012

daniel montamat

“La convertibilidad energética va a terminar mal” En exclusiva para Clean Energy, el reconocido analista y ex secretario de Energía analiza las últimas novedades del sector. La expropiación de YPF, el populismo energético y el futuro de las renovables en un mundo “entrampado en el presente”.

Texto: Federico Spitznagel Fotos: Catalina Boccardo Passalacqua


¿Cómo evaluaría la actual situación energética del país? Argentina tiene un problema energético serio. La energía es hoy parte del problema económico, cuando la energía en un país que tiene una estrategia de desarrollo económico y social debe ser parte de la solución. Yo venía observando este problema energético hace años y la respuesta del Gobierno era que no había problema energético y lo reducía a que no se apagaban las luces. Bueno, la luz no se ha apagado de manera general, pero viene reduciéndose la calidad del servicio energético. Yo decía que el problema energético iba a terminar repercutiendo en el programa económico y eso es lo que se vino a descubrir el año pasado porque debido a la policía energética que entrampó a este sector de largo plazo en el cortísimo plazo, con reglas de corto plazo, señales de precio cambiantes y falta de estrategia, declinó la inversión, cayó la producción y como la demanda venía en aumento por el crecimiento económico pero también por señales de precio, la brecha comenzó a satisfacerse con importaciones, lo que impactó sobre las cuentas públicas y las cuentas externas. Hasta 2011 el país perdió el superávit energético en casi 3000 millones de dólares, con lo cual ahora la energía demanda dólares. Toda esa energía viene a precios internacionales que no son los del mercado doméstico y entonces la diferencia se absorbía con subsidios, que fueron creciendo exponencialmente y minando el superávit de las cuentas fiscales, con lo cual el problema energético empezó a llevarse puesto el programa económico por el lado de los superávits gemelos. ¿Cómo golpea esto al sector de renovables? Este año el déficit energético va a ser mayor que el año pasado y ya no es posible financiarlo con impuestos, sino con inflación. Al ser un panorama complicado en hidrocarburos, que representan el 80 o 90% de la matriz energética, es complicado para el resto de las energías, sobre todo para las renovables porque como hemos mantenido pisados los precios de los hidrocarburos es muy complicado desarrollar otras fuentes de energía. Entonces las renovables, que ya tienen que competir contra energías que no internalizan los costos ambientales, imaginate cuando tienen que competir con precios subsidiados de la energía fósil. Se hace muy difícil y por eso diversificar la matriz primaria se hace muy complicado porque por más de que tengan garantías de precios, al final a las empresas se las hace muy difícil conseguir financiamiento, y los precios están intermediados por Enarsa y Cammesa, con lo cual es my complicado. Da la impresión de que en Argentina vivimos con crisis energética, ¿de qué manera logramos que estos temas no vuelvan cíclicamente? El país alcanzó la autosuficiencia energética en 1988, yo era presidente de YPF. Ahí comenzó a tener balanza energética positiva, y tuvimos fuertes superávits en la década de los 90. Pero siempre que se entrampó la

“…el problema energético empezó a llevarse puesto el programa económico por el lado de los superávits gemelos” energía, que es un sector capital intensivo, en el corto plazo, el país tuvo problemas serios. Porque cuando esto sucede, el país empieza a consumirse los stocks de energía, caen las reservas probadas, se degradan las obras de infraestructura energética, y ahí empieza el problema. Mientras uno va usando los stocks el problema no se siente, pero el gran drama de estos años es que nos hemos consumido el stock de reservas de gas natural, parte de las de petróleo, y también el stock de generación eléctrica que tenía el país. Reponer todas estas reservas no es sólo una cuestión de inversión, sino que precisa mucho tiempo. Para evitar estos problemas, los países tienen que tener un sector energético regido por políticas de Estado. En Argentina la energía es víctima del desarrollo ausente. En el contexto actual en el cual existe una crisis energética y pareciera que el país no cuenta con recursos genuinos para incentivar la exploración y el desarrollo del sector, pero a la vez tampoco con un nivel de inversión extranjera directa suficiente, ¿cómo se vislumbra una solución? Hay que cambiar la política energética. Primero, hay que tener reglas. Argentina ha tenido subordinado el sector energético a reglas contingentes, que permanentemente cambian. Si tuviera que hacer una definición del sector en este periodo de gobierno, diría que es “intervención discrecional”. Uno puede discutir más o menos presencia del Estado en la economía o en un sector, lo que está fuera de discusión es que esa presencia no puede ser discrecional. Necesitamos reglas que den un norte. Segundo, hay que rever los precios. Le estamos pagando a Bolivia US$11,27 el millón de btu. Lo importamos por barco a US$ 18. Y en promedio a nuestras cuencas lo estamos pagando a US$ 2,65. ¿Qué es esto, una política de promoción de las importaciones? Hemos resignado una recomposición gradual de los precios tras la crisis del 2002 y la Ley de emergencia económica porque el Gobierno no quiso


36 37 . clean energy . agosto/septiembre 2012

“Uno puede discutir más o menos presencia del Estado en la economía o en un sector, lo que está fuera de discusión es que esa presencia no puede ser discrecional”

pagar ningún costo y empezó a hacer populismo energético. Los precios están divorciados de sus costos y tenemos un sector eléctrico fundido: las empresas de trasporte y distribución de gas prácticamente en cesación de pagos, los únicos a los que les queda algo de renta es a quienes están aguas arriba en la industria del petróleo y del gas. El resto de la cadena está fundida, y tenemos que volver a precios naturales, porque si no, ¿quiénes van a venir a invertir? Más con la desconfianza que hemos generado con nuestro comportamiento de incumplidores seriales. Lo tercero es que el sector debe tener una planificación orientativa. Yo no me resigno a los mecanismos de asignación del mercado, que son eficientes en el corto plazo, pero este sector tiene que estar acoplado a una estrategia país de largo plazo. Aquí entran algunas obras que son interesantes de hacer y que no las va a hacer el sector privado, por ejemplo las represas binacionales. A lo mejor alguna otra central nuclear, el país tiene un know how muy interesante. Todas estas otras energías alternativas, la eólica, la biomasa, la solar…que se vayan insertando para que vayamos recorriendo la curva de aprendizaje. Todo eso necesita una programación de largo plazo. De otra manera cada vez vamos a ser más presos de una matriz de fósiles. Resumiendo: otra política energética es la cuestión básica. Todo esto hay que compatibilizarlo con el rol de la nueva YPF, que debe mantenerse como una empresa con gestión autónoma.

El tema del precio, justamente, es muy sensible. Argentina aún presenta una realidad social muy vulnerable, en la cual hay mucha gente que no puede afrontar otras tarifas. ¿cómo se conjuga esto con las necesidades del sector de volver a la rentabilidad? Primero hay que separar del universo de usuarios residenciales a aquellos que por indicadores socio económicos van a necesitar una protección especial. Esto ya debería estar relevado. Con los otros, no hay alternativa: van a tener que afrontar precios que permitan recuperar costos. El Gobierno estuvo recibiendo beneficios políticos de estos subsidios generalizados que fueron terribles. Mucho del 54% de votos que obtuvo la presidenta es un voto a estos precios que no recuperan costos y que terminaron favoreciendo más a los sectores altos y medios que a los pobres. Ahora vamos hacia una energía escasa, que necesitamos importar en parte y esto ya no es una cuestión de gustos, sino de necesidad, porque esto se resuelve por la vía del absurdo: estamos importando ya un 20% de nuestras necesidades de gas, estamos importando entre 4 y 5 millones de metros cúbicos de gas oil, sobre un consumo de 16 millones, estamos empezando a importar nafta… entonces, ¿si llegamos a importar toda la energía, cuáles van a ser los precios? Los de referencia internacional. Les quisimos cerrar la puerta y se nos meten por la ventana vía importación. ¿No es mucho mejor pagar precios realistas que recuperen costos para que la energía se produzca en el país? Concuerdo que es un tema complicado porque hemos estado haciendo populismo energético y la gente ha votado estos precios. En los ‘90 nos entramparon con el tipo de cambio barato, en esta época nos entramparon con energía barata. La convertibilidad terminó mal y la convertibilidad energética de esta gestión también va a terminar mal.


En un escenario en donde la política prima sobre la economía y lo social sobre lo energético, y continuamos absorbiendo cada vez mayor cantidad de importaciones, ¿por cuánto tiempo puede ser viable? Si no se corrige la política energética, las tendencias empiezan a adquirir velocidad exponencial, no aritmética. Hasta 2010 la balanza comercial energética era positiva en 1900 millones de dólares, en 2011 fue negativa en casi 3000 millones y en 2012 será deficitaria entre 6000 y 7000 millones de dólares, y eso a causa del parate económico. Son tendencias fuertemente negativas y exponenciales, con lo cual si esto no para prontamente la realidad te viene impuesta por las importaciones y esto termina en una crisis de balanza de pago. Uno de los temas que se está susurrando en el mercado es la pesificación de las tarifas eléctricas. Con varios proyectos de renovables en construcción, ¿cree que esto puede pasar? Sería un disparate. Todas esas obras que se están haciendo de GENREN si les violentan los precios y les transforman los US$ 126 en pesos se terminan todos esos proyectos. Hay que respetar las reglas de juego porque estaríamos dando una pésima señal para lo que viene. ¿Ve viable que pueda suceder algo así? En la Argentina energética y en la general puede suceder. Pero es lamentable y sentaría precedentes muy negativos para el desarrollo de las energías alternativas. Recién hablábamos de YPF, ¿cuán importante es contar con una petrolera “de bandera” a la hora de garantizar la seguridad energética? Para tener soberanía energética y económica necesitás un Estado eficiente, más que una empresa del Estado en el sector. Soberanía energética es poder autoabastecerse y manejar la energía como una ventaja comparativa para desarrollar ventajas competitivas internamente. Todo eso depende de tener empresas que inviertan y reinviertan en la geología del país, tener índices de exploración que te repongan reservas, tener diversificado el parque de empresas para que no haya estructuras monopólicas en los mercados, tener estrategias de largo plazo. Y ahí te diría que podés o no tener una petrolera estatal. Brasil la tiene, Petrobras convive con otras empresas y Brasil ha logrado el autoabastecimiento y ha logrado reservas en el off shore. Hay otros países que sin una petrolera estatal han logrado resultados significativos, Canadá por ejemplo. En este negocio de los hidrocarburos, más que el tema propiedad lo que se juega es cuáles son las reglas que rigen el negocio. Cuáles son las reglas de distribución de la renta. Cuando tenés reglas contingentes no te funciona ni la empresa estatal ni la empresa privada. La convivencia o no de una empresa estatal con privadas depende del tamaño e importancia de tus yacimientos y de tu geología en el contexto internacional. Arabia Saudita, que está sentada en un mar de petróleo, tiene grandes incentivos para tener una petrolera estatal que domine el sector y apropie la renta. En Argentina hemos hecho correr mucha tinta discutiendo “propiedad” de las empresas, y hemos escrito muy poquito sobre cómo se apropia y se distribuye la renta del sector. Y te diría que cuando miras la historia argentina desde el punto de vista de la renta, no de la propiedad, entiendes mucho mejor lo que pasó y los vaivenes. Cuando el estado se apropió de la renta o la renta se politizó en una YPF que se manejaba políticamente, ahí declinaba la producción, declinaba las reservas y volvíamos a importar. ¿En ese sentido, cómo ve las perspectivas de la actual nacionalización? Debo aclarar que yo me opuse a esta expropiación de YPF. No por cuestiones principistas, sino porque creía

que la expropiación estaba poniendo el carro adelante del caballo. Lo que sucedió en el sector hidrocarburífero, la necesidad de volver al mercado mundial como importadores, la pérdida del autoabastecimiento, es consecuencia de la política petrolera. Si la YPF de los españoles o la “argentinizada” maximizó su comportamiento en función de los incentivos que fijaba esa política petrolera lo hizo con el consentimiento y el acuerdo del Gobierno. Pero lo que hicieron todas las empresas en función de la política petrolera de estos últimos años, unas más y otras menos, fue sobre explotar los yacimientos sin reponer reservas. Eso era lo que teníamos que corregir. La nueva criatura depende de dos termas. Uno, que cambie la política petrolera. A YPF que maneja un 30% del negocio y también a las restantes. Y en segundo lugar que se respete la autonomía de gestión, porque si la politizan esta YPF termina siendo parte del problema y no de la solución. Hay algunas señales que uno las puede haber considerado positivas, como haber designado a una gestión profesional, pero hoy mientas hablamos estuve examinado la reglamentación de la ley de expropiación y genera más sombras sobre el futuro del sector y de la política petrolera y me parece que una de las grandes perjudicadas de estas nuevas sombras es la propia YPF. Con lo cual, pronóstico reservado con lo que va a suceder… Es importante no generar expectativas falsas. Así se asumieran cambios en la política energética y se respetara la autonomía de gestión de YPF, si hacen muy bien las cosas con estos yacimientos de shale gas pueden entrar a producir masa crítica para revertir las tendencias en no menos de seis años. Si querés descubrir yacimientos off shore, estás hablando de 10 años.

“¿si llegamos a importar toda la energía, cuáles van a ser los precios? Los de referencia internacional. Les quisimos cerrar la puerta y se nos meten por la ventana vía importación”.

En ese escenario, ¿qué oportunidad ofrecen las energías alternativas y los biocombustibles? Casi el único punto de confluencia entre oficialismo y oposición es la necesidad de diversificar la matriz de energía primaria y de producción eléctrica. ¿Qué hay que hacer? Primero tener una estrategia de largo plazo. Segundo, dejar de subsidiar la energía fósil. Tercero, introducir de alguna manera vía impuestos o mecanismos de cap-and-trade la internalización de los costos ambientales de la energía fósil para dar mayor competitividad. Tercero, tomar de la experiencia que ha servido en el mundo, y eso quiere decir que al principio se introducen con más costos porque hay que recorrer una curva de aprendizaje, asegurándoles ciertos precios para que el que lleve adelante el proyecto tenga posibilidad de acceder a fuentes financieras. Estas energías tienen que tener una mayor inserción y luego están las tendencias internacionales. Si en el mundo hay saltos en estas tecnologías, van a empezar a desplazar a las convencionales. Lo bueno de las renovables, que a veces poco se subraya entre los propios promotores de estas energías, es que entre el 2003 y 2011 casi un 50% de los nuevos MW de potencia instalada a nivel global provienen de fuentes renovables. Argentina también tiene ventajas comparativas en el desarrollo de biocombustibles y a partir de esas ventajas comparativas y por medio de los institutos de in-


¿Cree factible que se cumpla con la ley 26.190 de energías limpias que establece un 8% de componente renovable en la matriz para 2016? Tal cual estamos hoy y si no se revisa la política energética, veo una matriz más dependiente de los hidrocarburos incluso que la actual. ¿Por qué? Porque viene la tentación de decir “bueno, tenemos solucionado el tema del gas con el no convencional, olvidémonos de las renovables”. No, no. El reto sigue siendo diversificar la matriz de energía primaria y tenemos que tener mucho más eólico, energía de la biomasa, lo solar, aunque un poco más caro y complicado. La política energética debe darle un lugar muy especial a estas energías aunque desarrollemos las potencialidades del gas no convencional, que lo que hace es liberarnos líquido del petróleo, que en todo caso podemos exportar. O podemos potenciar el mercado también exportando algunos flujos de gas si el gas natural se llega a desarrollar, preservando el desarrollo de las energías limpias. vestigación quiero estar anotado en la carrera de estas energías porque entrando a la segunda generación, Argentina tiene desarrollos biotecnológicos propios como para estar en el tema. Un potencial cuello de botella puede ser que la mayoría de las empresas productoras de biodiesel son alimenticias y hay que ver si quieren seguir en el negocio de la bioenergía. Correcto, pero por eso hay que generarles demandas estables. Es más, cuando se lanzó este tema yo era más partidario de tener el surtidor de biocombustible, y no la mezcla obligatoria porque si no desaparece el incentivo y desaparece la necesidad de mezclar y entonces se borra la industria. Pero hemos avanzado en biodiesel mucho, con un parque interesante y todos esos son desarrollos que hay que seguir apuntalando.

“Hasta 2010 la balanza comercial energética era positiva en 1900 millones de dólares, en 2011 fue negativa en casi 3000 millones y en 2012 será deficitaria entre 6000 y 7000 millones de dólares”

38 39 . clean energy . agosto/septiembre 2012

A raíz del actual conflicto con la Unión Europea por el biodiesel, ¿qué pasaría si la UE prospera con sus sanciones antidumping? Todo esto lo agravó la forma en que expropiamos YPF. El segundo problema es que el biodiesel viene sustentado en diferenciales de retenciones, si se cambian esos parámetros los incentivos desaparecen. Como hay una mezcla obligatoria hay cierta flexibilidad para volcar algo de la producción en el mercado interno pero creo que el gran desafío en los biocombustibles es nuestra estrategia mirando al Asia. Tenemos que desarrollar una estrategia regional para relacionarnos con China y con India. El eje de esta estrategia – que tenemos que llevar a cabo en conjunto entre Argentina, Brasil y Mercosur, de ser necesario – es llegar a un acuerdo de largo plazo para que nosotros en cambio de proveerlos de proteína vegetal le proveamos proteína animal y biocombustibles. Porque la gente de ingresos medios en aquellos países ya quiere dejar la proteína vegetal e ir hacia la animal. De lo contrario, si lo hacemos como hasta ahora por aproximaciones aisladas, corremos el peligro de convertirnos en las repúblicas sojeras del siglo XXI. El tema de los biocombustibles hoy pasa por Europa y hay que defender ese mercado, pero a largo plazo hay que hablar de una estrategia con los chinos.

Mucho se ha hablado acerca de Vaca Muerta desde el famoso informe de la AIE que postulaba a dicho yacimiento entre los más grandes del mundo en cuanto a las reservas de shale gas, ¿Son reales las estimaciones? ¿puede ser extraído a un costo razonable? Hay gran potencial en Argentina para el gas no convencional, y también para el convencional. Argentina no ha alcanzado su peak gas, sino su pico institucional por haber hecho mal las cosas. Para darte una idea comparativa y para que nos manejemos con realidades y no con expectativas, en Estados Unidos el shale gas tiene casi 25.000 perforaciones y una curva de aprendizaje que lleva entre 12 y 15 años. ¿La ola de inversiones de más de 10.000 millones de dólares en renovables que ha ingresado en la región es pasajera o cree que podemos esperar que continúe firme? El mundo tiene tasa de interés cero. Hay liquidez y hay deseo de invertir en proyectos. Lo que pide el inversor son reglas de largo plazo. Hay dos tipos de inversión: la financiera, que puede ser golondrina, y la inversión en capital fijo. Hay aversión a invertir en capital fijo. Había un economista premio Nobel en el ’86, Hicks, que tenía una frase que era: “el que invierte en capital fijo entrega rehenes al futuro”. Porque una vez que enterraste la inversión te cambian las reglas y no te podés llevar puesto un yacimiento, o sacar los molinos de viento. El capital mira, hay oportunidad, hay liquidez, pero la política energética argentina no ofrece condiciones. Si esto se corrige va a haber inversiones para el desarrollo hidrocarburífero en primer lugar, porque el mundo todavía no se decide a internalizar los costos ambientales de la energía fósil. Pero también va a haber interés en nuevos desarrollos en las energías renovables. Yo lo veo como una oportunidad, no como un problema. Hace cinco años atrás había una gran presión sobre el paradigma de las energías renovables porque el mundo se estaba quedando si petróleo y sin gas. Ahora el tema de los recursos no convencionales abre una transición intra fósil, aunque el shale gas va a ser muy cuestionado por cuestiones ambientales. Pero en el día después esas energías renovables se van a ir imponiendo porque el paradigma energético mundial no solo tiene restricciones materiales, sino ambientales. Estamos emitiendo dióxido de carbono y el mundo está entrampado en el corto plazo y el futuro se nos vino encima. Tenemos que tomar decisioneshoy porque ya hay consecuencias de no haberlo hecho ayer. En la medida en que el mundo revalorice el futuro las renovables van a tener una convocatoria cada vez más promisoria. El gran problema del mundo de hoy es que se ha vuelto posmoderno y populista, y de esa simbiosis todo es presente y el futuro no existe. Las renovables son la gran promesa para un mundo que redescubre el valor del futuro en el presente.


The Ritz-Carlton, San Juan Puerto Rico, 15th ~17th October 2012

Join us in Puerto Rico for the Caribbean's Largest and Most Influential Renewable Energy Forum • Meet Government Ministers and Utility CEOs from across the region • Explore investment opportunities across the Caribbean • Explore and secure avenues for financing: meet multilaterals, PE firms, commercial banks, and other sources of funds active in the Caribbean • Raise the profile of you and your organization in a rapidly emerging renewables market For more information please visit www.caribbeanenergyforum.com or call the conference hotline on +1 800 388 8078 Senior Sponsors

Founding Partners

Featured Partners

Media Partners


green life 40 41 . clean energy . agosto/septiembre 2012

londres 2012: ecojuegos Veintiseis deportes, 39 disciplinas, 10.500 atletas. Cuatro mil árboles, 20 por ciento de energías renovables, 50 por ciento de reducción de las emisiones de carbono. Ya sea que hablemos de la competencia en sí o del perfil ecológico pretendido por los organizadores, por estos días cualquier camino numérico conduce a Londres, sede de los Juegos Olímpicos más verdes de la historia. Texto: Marcelo Androetto Fotos: Getty Images


Agregarle sustentabilidad al deporte. Esa fue una de las apuestas realizada por la candidatura London 2012 para seducir años atrás al Comité Olímpico Internacional (COI) y ganarse el derecho a albergar los Juegos por tercera vez en la era moderna, un honor exclusivo de la capital británica. Parece que a Londres le sienta bien el papel de precursora. En 1908, mostró la novedad de un estadio olímpico por primera vez especialmente construido para unos Juegos. Y en 1948, la justa en territorio inglés fue la primera transmitida en vivo por televisión. Sesenta y cuatro años después, la ciudad a orillas del Támesis ofreció un evento amigable con el medio ambiente. “Estos serán los primeros Juegos sustentables de la historia”, puntualizó antes del acontecimiento el Ministerio de Relaciones Exteriores británico. De hecho, “Hacia un único planeta 2012” fue la consigna lanzada en su momento por el comité organizador (LOCOG) . El enfoque guarda relación con el concepto introducido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de “Vivir en un solo planeta” (One Planet Living®), que insta a vivir con los recursos disponibles en el planeta en lugar de utilizar los equivalentes a “tres planetas”.

Así, el “plan verde” para los Juegos londinenses se basó en cinco pilares: cambio climático, biodiversidad, basura, inclusión y vida sana, cada uno con sus respectivas metas. Para garantizar el cumplimiento de estos compromisos se creó un organismo independiente (la Comisión de Sustentabilidad Londres 2012), encargado de controlar el desempeño e informar sobre ello al público. Hechos, no palabras Del dicho al hecho, hay mucho trecho, dice el conocido refrán. Pero si bien las evaluaciones definitivas recién llegarán con la perspectiva que otorga el tiempo, está claro que las responsables de los Juegos intentaron ser consecuentes de múltiples maneras con la filosofía de unos Juegos verdes. Un ejemplo de ello fue el Parque Olímpico. El corazón del evento estuvo ubicado en Stratford , en la poco favorecida zona Este de la ciudad, jaqueada por la contaminación y la falta de empleo. Allí se parquizaron cien nuevas hectáreas, con más de cuatro mil árboles, 74 mil plantas, 60 mil bulbos de plantas y 350 mil plantas de humedal, lo que constituye el proyecto de plantación más grande en la historia del Reino Unido. En un acto simbólico, la Reina Isabel II plantó los tres primeros árboles, en noviembre de 2009. Además, el 97 % de los materiales de demolición del

parque fueron reciclados o reutilizados y fueron limpiadas dos millones de toneladas de tierra contaminada, que de lo contrario tendría que haber sido retirada del lugar. Un detalle pinta de cuerpo entero el cuidado con el ecosistema: cien sapos, 4.000 tritones y 3.000 lagartijas fueron reubicados fuera del parque para protegerlos de las obras en construcción. Minimizar el efecto de los Juegos sobre la vida silvestre y su hábitat dentro y alrededor de las sedes olímpicas, dejando un legado de hábitats mejorados donde fuera posible, se contó entre las aspiraciones de los organizadores. Medalla de oro para las renovables Como era de esperar, el tema energético estuvo en el centro de la escena. Por eso se construyó en pleno Parque Olímpico el Energy Centre (Centro de Energía), que incluye una planta combinada de refrigeración y calefacción, que capturará el calor generado por la producción de electricidad y conllevará a una reducción de carbono de más de mil toneladas por año en Londres. Más del 10 % de la energía utilizada en la Villa Olímpica provino de una turbina eólica del Centro de Energía. Tras

“…el plan verde para los Juegos londinenses se basó en cinco pilares: cambio climático, biodiversidad, basura, inclusión y vida sana”. los Juegos, el albergue de los atletas tiene como destino trasnformarse en 2.818 casas nuevas, construidas de acuerdo al Nivel 4 del Código de Viviendas Sustentables. En total se instalaron 15.000 metros cuadrados de paneles solares entre la villa y otras instalaciones olímpicas. Las sedes deportivas del Parque Olímpico utilizaron al menos un 40% menos de agua que edificios similares, gracias a iniciativas como la recolección de agua de lluvia de los techos para que sea utilizada en los baños. Eso sucedió, por caso, en el estadio de handball, denominado la Caja de Cobre, que tiene más de 3.000 metros cuadrados de revestimiento externo de cobre, en su mayoría reciclado, y cuenta con 88 tuberías solares en el techo que permiten que el recinto se ilumine naturalmente. La estructura del estadio de básquet está envuelta en 20.000 m2 de PVC reciclable y en varias instalaciones se utilizó madera proveniente de fuentes sustentables. El anillo que rodea el techo del Estadio Olímpico se hizo con tuberías de gas reaprovechables. Ese coliseo es el más liviano de la historia de los Juegos: sólo se utilizaron 10.000 toneladas de acero.


Nada se pierde, todo se transforma

42 43 . clean energy . agosto/septiembre 2012

“Otra de nuestras mayores preocupaciones es la minimización de los desperdicios”, afirmó en su momento David Stubbs, máximo responsable de la organización en el área del cuidado ambiental. Por ese motivo, toda la comida a consumirse en los predios olímpicos estuvo envasada con códigos de colores diferentes a fin de favorecer su reciclaje en los contenedores correspondientes. El Parque Olímpico lució colorido con sus cajas de cartón con tres divisiones para diversos tipos de basura. El transporte, por supuesto, fue otra de las claves. En el Estadio Olímpico existe un estacionamiento para 7.000 bicicletas y además se alentó a que la gente se acercara a las subsedes con los servicios de transporte público, tal como autobuses de baja emisión, disponibles en la autopista de circunvalación de Londres, o trenes de alta velocidad como el bautizado “Jabalina Olímpica”. La contaminación ambiental es de todas formas una amenaza permanente que pende sobre Londres, debido al smog acicateado por las altas temperaturas y las corrientes de viento del este. Ya Pekín, hace cuatro años, había recibido numerosas críticas por su alto grado de contaminación, que afectó el desempeño de los atletas, en particular en disciplinas disputadas en exteriores y de gran esfuerzo físico como el ciclismo de ruta, la maratón y el triatlón.

“En total se instalaron 15.000 metros cuadrados de paneles solares entre la villa y otras instalaciones olímpicas”.

El futuro es hoy En Londres, el compromiso asumido por los organizadores de los Juegos fue lograr reducir hasta el año próximo el 50 % de las emisiones de carbono provocadas por la construcción del Parque Olímpico. Minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar que las construcciones que quedaron como legado puedan hacer frente a los efectos del cambio climático, fueron algunos de los objetivos postulados por los organizadores. Pero el gran reto será, en cualquier caso, extender esa conciencia ambiental más allá de “espacio controlado” en que se desarrollaron los Juegos, una vez concluidos, tal como admitió Stubbs. La filosofía del funcionario quedó patente en una red social: “Me interesa que el deporte y los grandes eventos sirvan para promover el desarrollo sustentable ante nuevos públicos”. Una audiencia televisiva conjunta estimada en 4.000 millones de personas ofreció una oportunidad de oro para que la ideología verde que se desparrama por el mundo encontrara nuevo impulso. Como sea, Londres 2012 dejó la vara de la sustentabilidad bien alta de cara a Río 2016.


www.greenpowerconferences.com +1 971 238 0700

Explore Chile’s huge renewable energy potential

4-5 September 2012, Santiago Media partner:

Supported by:

This event will be simultaneously translated into Spanish & English La Conferencia será traducida simultáneamente en español e Inglés As many international companies begin to focus on the Chilean market, join us at the Chilean International Renewable Energy Congress which will bring together more than 300 of the most senior experts in wind, solar and geothermal power to discuss how to drive the market forward. The Congress will open with keynotes from Government and regulators and senior players in the Chilean renewables market.

3 Breakout Streams:

Wind Power Chile • • • •

Key developer and utility case studies Financing wind parks Grid access and connection Turbine technology forum

Solar Power Chile • Developer and utility insight into current work in Chile • Sources of finance for solar power • PV versus CSP: is there a debate?

GeoPower Chile • Political climate and support for the industry • Securing geothermal finance • Reducing geothermal exploration risk

What’s special about CIREC? ✔

You will be able to network with a senior audience filled with decision-makers and budget-holders

More than 300 attendees across 4 conference programmes, giving you access to the entire value chain

Build your own agenda from the break out streams and attend only the sessions which matter to you

Round table discussions scheduled in which allow you to get your own questions and concerns answered by your peers and international experts

Meet people you need to in order to get your project off the ground

Who is making the most impact on the wind, solar and geothermal power industries in Chile? Vote today!

Tel: +1 971 238 0700, E: Samantha.coleman@greenpowerconferences.com

www.greenpowerconferences.com/CIREC Gold Sponsor:

Silver Sponsor:

Official offset partner:

Organized by:


"La industria europea está usando mecanismos para eliminar la competencia" dra. paulette vander schueren abogada - socia del bufete mayer brown

44 45 . clean energy . agosto/septiembre 2012

10 preguntas para...

Con el reciente anuncio por parte de la Comisión Europea de formalizar una denuncia anti dumping contra el biodiesel argentino, entrevistamos a Paulette Vander Schueren, socia del bufete Mayer Brown, que defendió los intereses de la industria estadounidense en Europa ante denuncias similares en lo que se conoció como el affair del splash and dash. La Dra. Vander Schueren lidera el equipo de Comercio Internacional de Mayer Brown. Su práctica se enfoca en temas relacionados al comercio exterior y la Organización Mundial de Comercio, incluyendo acuerdo de disputas, cumplimentación de acuerdos, negociaciones internacionales, y regulaciones de la Unión Europea. La Dra. Vander Schueren ha sido reconocida como una de las mejores abogadas en comercio y aduanas del mundo por muchos años y ha sido nombrada por el sitio especializado Chambers como "una de las más brillantes abogadas comerciales de Bruselas".

1| 2| 3|

¿Cuáles son las credenciales de su estudio en casos de anti-dumping de biocombustibles? El estudio Mayer Brown es uno de los mejores estudios legales en Bruselas cuando se trata de representar a exportadores en investigaciones de anti-dumping en la Unión Europea. Hemos logrado cerrar investigaciones sin aranceles de anti-dumping en los últimos cuatro casos que hemos manejado para nuestros clientes. En los últimos cinco años, también hemos estado involu-

crados en todas las investigaciones relacionados a biodiesel y bioetanol importados, representando los intereses de los productores y logrando un margen de cero dumping para un exportador importante de biodiesel de los Estados Unidos.

Desde hace muchos años existen roces entre la industria argentina de biodiesel y sus pares europeos, de la mano de la EBB. Sin embargo, sólo recientemente este conflicto se ha trasladado a las cortes. ¿Puede explicar de qué se trata este caso? ¿Que está en juego? La industria europea de biodiesel está plagada de ineficiencias, decisiones de inversión equivocadas e implementación incoherente de requerimientos. En vez de tratar los verdaderos temas en juego, la industria europea está yendo tras la solución más sencilla que ve: eliminar la competencia del mercado. Lo están haciendo a través de cupos, estándares, parámetros de emi-

siones de gases de efecto invernadero y, últimamente, a través de aranceles anti-dumping. En este sentido, el conflicto no es entre la Unión Europea y la Argentina sino entre la industria europea y las condiciones libres de competencia en el mercado de la Unión. Esto es simplemente proteccionismo.

¿Hay similitudes entre el caso del splash & dash de los Estados Unidos y éste contra la Argentina? ¿Cómo se resolvió ese caso? La investigación anti-subsidios en contra del biodiesel estadounidense resultó en la imposición de aranceles adicionales para contrarrestar la práctica del “splash & dash”. Dado que la industria de biodiesel de Argentina no está subsidiada, no hay similitud entre los casos; de hecho, la industria europea no está haciendo acusaciones

relacionadas a subsidios con respecto al biodiesel importado de Argentina. La única similitud es que una vez más la industria europea está usando mecanismos proteccionistas para eliminar la competencia del mercado e incrementar los precios a niveles exorbitantes, todo para compensar por sus propias ineficiencias.


4| 5| 6| 7| 8| 9| 10|

La Argentina usa un sistema de diferencial de retenciones para promover el desarrollo de la industria nacional de biodiesel. Como se ha tratado en diversos estudios, la Organización Mundial de Comercio (OMC) no se opone al uso de estos diferenciales; no sólo eso, es un mecanismo usado en muchos países. ¿Cuál es su perspectiva al respecto? El tema de las tarifas diferenciales será clave en esta investigación de anti-dumping. Debido a que comparaciones precio-con-precio probablemente demuestren que no ha habido dumping por parte de los exportadores argentinos, la industria europea probablemente alegará que estas ventas se están haciendo por debajo de su costo. Y también alegarán que el costo de producción en la Argentina debería ser ajustado ha-

cia arriba para compensar los diferenciales de retenciones que afectan negativamente las exportaciones de soja y por lo tanto han mantenido artificialmente bajo el precio de esta materia prima. Pero esto sería una violación flagrante a los compromisos de la Unión Europea ante la OMC y la industria argentina, y vuestro Gobierno Nacional debiera montar una oposición fuerte a tal metodología.

¿Recomendaría Ud. que la industria argentina de biodiesel buscara establecer alianzas con otros países exportadores como Indonesia y los Estados Unidos en este caso? La industria argentina ciertamente debería establecer aliados en la medida de lo posible con los productores indonesios, cuyas exportaciones también están incluidas en la misma investigación, en particular para asegurarse la consistencia en el argumento de que la causa del sufrimiento de la industria europea de biodiesel no

se debe a importaciones de Argentina o de Indonesia. Más importante aún, la industria argentina debería trabajar de cerca con sus clientes europeos, quienes al final de cuentas podrían tener que pagar por muchos años por el proteccionismo europeo.

La industria europea había enfocado sus reclamos iniciales en la incapacidad del biodiesel de soja de alcanzar los estándares de reducción de emisiones fijados por la Unión, aunque más tarde desestimó esa afirmación. ¿Puede comentar al respecto? De hecho, desde la adopción de la Directiva de la Unión científica. Sin embargo, también parece que este tema Europea en 2008, el marco que establece los paráme- se vio envuelto en la discusión europea acerca de camtros para la reducción de emisiones de materias primas bio de uso de suelos (ILUC, por sus siglas en ingles), el del biodiesel como la soja y la colza no han sido cam- cual, si se llegara a adoptar, sería negativo para las mabiados. Habiendo dicho esto, es cierto que la Unión Eu- terias primas tradicionales, tanto la soja como la colza, ropea ha desde entonces reconocido que el estándar cuando se la compara, por ejemplo, con bioetanol a establecido para el metil ester de soja era demasiado partir de caña de azúcar. bajo cuando se tomaba en cuenta nueva evidencia Europa tiene reputación de ser muy hábil para proteger a sus industrias, en detrimento de la competencia extranjera. ¿Cree Ud. que la industria de biodiesel europea tiene un argumento sólido en contra de la Argentina? No creemos que la industria de biodiesel europea tenga un caso sólido. Los problemas que sufre esta industria no están relacionados a las importaciones. De hecho, la misma Unión Europea ha reconocido que por falta de suficiente suelos fértiles, la meta de consumo de biocom-

bustibles del 2020 tendrá inevitablemente que incluir importaciones. Las alegaciones dañinas de dumping contra la Argentina son ilegitimas, pero deben ser tomadas en serio, como lo demuestra la investigación europea sobre la producción estadounidense de biodiesel.

¿Cuál cree será el resultado de este caso? Aun si el caso de la industria europea no es muy fuerte, requerirá de un esfuerzo importante por parte de la industria argentina para protegerse contra los aranceles anti-dumping. Las investigaciones de este tipo requieren de un grado significativo de cooperación coordinada por los exportadores argentinos y su asociación. El resultado de este caso está en gran medida en manos de los productores mismos.

“la industria argentina debería trabajar de cerca con sus clientes europeos, quienes al final de cuentas podrían tener que pagar por muchos años por el proteccionismo europeo”.

¿Qué rol pueden jugar las asociaciones que representan a los exportadores en esto? Varios de los temas clave que investigará la Unión Europea, como por ejemplo el diferencial de retenciones, los perjuicios a los productores europeos y el impacto de las importaciones argentinas a Europa son comunes para la industria de su país en conjunto. Por lo tanto,

tiene sentido que una institución como CARBIO tome el liderazgo para armar una defensa común en estos temas y se presente como el único interlocutor por parte de todos los exportadores.

¿Qué deberían hacer los productores argentinos para prepararse para la investigación? En la primera etapa de la investigación, la Unión Europea elegirá a 5 o 6 grandes exportadores para una investigación detallada. Sin embargo, todos los exportadores deberían cooperar con la investigación, entregando dentro de los quince días siguientes al comienzo de la investigación sus datos acerca de exportaciones a la Unión Europea así como las ventas al mercado na-

cional. Eso permitiría que los exportadores no seleccionados sean considerados como cooperativos y por lo tanto podrán tomar ventaja de los resultados promedio de las empresas seleccionadas. Los exportadores seleccionados debieran contratar un estudio jurídico y prepararse para una cooperación detallada y muy laboriosa con la Comisión Europea.

En la próxima edición de Clean Energy, que se editará en octubre venidero, hemos solicitado al estudio Mayer Brown que publique un artículo en mayor profundidad con respecto a la situación del comercio entre Europa y la Argentina, específicamente en lo referente a las tratativas por el tema biocombustibles.


46 47 . clean energy . agosto/septiembre 2012

fotos Flickr CC ThinkGeoEnergy

Flickr CC La Citta Vita


Flickr CC John Picken

Flickr CC Oceanflow Energy FLickr CC BlackRockSolar

Flickr CC Arlington County

Flickr CC PSNH


48 49 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Flickr CC UK in Italy


AMSTERDAM, NETHERLANDS

7TH ANNUAL MEETING

BIOFUELS 2012 17 – 19 OCTOBER 2012

Generating growth, innovation and profit from European biofuels Key confirmed speakers include Frederic Eychenne, New Energies Programme Manager, GDD – Environmental Affairs, Airbus

Dr Manfred Schuckert, Company Strategist, Daimler AG

David Weaver, Chief Executive Officer, TMO Renewables

Philippe Marchand, Head of Biofuels & Regulations, Total

Jan Lindstedt, Vice President Marketing & Commercialisation, SEKAB

Baudouin Kelecom, Fuels Executive, Refining & Supply Planning, ExxonMobil

Dr Boris Hinz, Head of Sales, Bioethanol CropEnergies AG

Rob Vierhout, Secretary General, ePURE – European Renewable Ethanol

At Biofuels you will join 150+ Senior Attendees 120+ Companies 70+ Producers 45+ Speakers 20+ End Users

And you will participate in Dedicated strategy and technical streams End user panels, biorefining day and dedicated Q&A Online Networking Community Biofuels Awards for Excellence 15+ hours of networking

Find out more at www.wraconferences.com/biofuels JOIN US ON LINKEDIN Biofuels Europe

Supported by:

JOIN US ON TWITTER

@Energy_Exchange #biofuels2012

Media Partner:


opinión

Arq. eliseo cabrera

Presidente Cámara Solar del Uruguay presidencia@camarasolardeluruguay.com.uy

CÁMARA SOLAR DEL URUGUAY

50 51 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Uruguay y Argentina son los únicos países que tienen el sol en la bandera, además de países hermanos compartimos ese hecho interesante donde los fundadores de nuestros países fueron realmente visionarios. En la Cámara Solar del Uruguay llevamos el sol en el corazón y en la mente, nuestro principal objetivo es lograr el desarrollo sostenido de la tecnología para el aprovechamiento de la energía solar. En este primer contacto deseo explicar cuál es el último avance realizado en el país en esta materia, se trata del “Plan Solar”. Es un plan desarrollado por el gobierno, con el apoyo de la C.S.U. para lograr que las residencias accedan con facilidades a los beneficios de la energía solar térmica. El Plan Solar es una herramienta para desarrollar la Energía Solar Térmica (EST) en Uruguay, en línea con la Política Energética al 2030 de diversificar la matriz energética del Uruguay, principalmente a partir de fuentes autóctonas y renovables. Está dirigido al sector residencial, en nuestro país el 37 % de la factura eléctrica de una familia está destinada al calentamiento de agua ya que más del 90% de las familias utiliza el calefón eléctrico y no el gas. El sistema solar a instalar en el Plan Solar podrá ahorrar entre un 60 y un 70 % del consumo de energía destinada al calentamiento de agua.

Para lograr el acceso a financiación el Banco Hipotecario del Uruguay brinda la posibilidad de pagar el equipo hasta en 5 años, lo cual hace que el valor de la cuota sea muy similar al ahorro que se obtiene por utilizar menos tiempo el calefón. A la vez, UTE, la empresa estatal de distribución de energía eléctrica, brindará un bono de eficiencia a cada familia que se adhiera al plan, a descontar de su factura. El sistema solar tendrá una garantía mínima de 5 años y una vida útil que se estima mayor a 15 años (existen sistemas con vida útil mayores a 25 años), y su precio de venta estará en el entorno de los US$1900 + impuestos. El Plan solar no es la única acción que se está implementando en el país, pero es la última que ha sido instrumentada y por ello es motivo de esta nota. En el presente año la Mesa Solar, la Cámara Solar, y el gobierno se dedican a elaborar un Programa Solar más amplio y con la perspectiva de dinamizar el mercado de la energía solar. Uno de los objetivos de la cámara es lograr la instalación de 1.000.000 de m2 de colectores solares, lo que representa para la población actual del país cerca de 30m2 por cada mil habitantes, guarismo que se encontraba a fines de 2010 en 1,5m2/1000.



opinión

carlos st. james

Presidente del Latin American and Caribbean Council on Renewables Energy

Mi rol institucional requiere que dedique tiempo a tener algo de claridad acerca de por qué algunos mercados desarrollan sus industrias de energías renovables más exitosamente que otras: comparando a Latinoamerica con otros continentes, así como analizando diferencias dentro mismo de nuestra región. Mucho se habla acerca de las diferencias culturales entre pueblos y continentes como explicación de una diferencia clave. Ciertamente no falta literatura que apoya este punto de vista, comenzando con su primer defensor, Max Weber, autor alemán de hace más de un siglo del libro, La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

52 53 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Sin embargo hay un problema: en ese libro, Weber señaló a dos culturas como particularmente propensas a la pobreza y el estancamiento económico: China y Japón. Pero como bien sabemos, ambos países han demostrado una gran proeza en lo que concierne el crecimiento económico en las últimas décadas. Y hace pocos años la India también se conocía como una economía de muy bajo crecimiento; sin embargo, hoy el Banco Mundial proyecta a ésta como la economía más grande del mundo a partir de mediados de este siglo. Weber también argumentaba que la religión afectaba el crecimiento económico de un pueblo, y en ese libro, los musulmanes ni merecían mención. Sin embargo, las próximas dos economías del mundo proyectados a llegar al trillón de dólares de producto bruto nacional son democracias musulmanas: Turquía e Indonesia. En Latinoamerica, aquellos países que han incorporado políticas pro-inversionistas, por llamarlos de alguna manera y que – y esto es igual de importante – han demostrado consistencia en esas políticas, son los que más éxito han logrado en atraer inversiones para la generación de energía limpia. En el 2011, Latinoamerica recibió 9,4 mil millones de

dólares en inversiones de energías renovables. Para ponerlo en otros términos, esto es suficiente para instalar unos 7800 megawatts de energía eólica en la región. En un año. Y la inversión en la región ha excedido los 10 mil millones de dólares en cada año desde el 2007. Claramente abunda el acceso a capital de inversión en un continente con tanta riqueza en recursos naturales que puedan convertirse en energía limpia; es que los inversores buscan aquellas economías cuyas políticas las favorecen y no las restringen en exceso. Brasil, por ejemplo, recibió siete mil millones de dólares de inversión de ese total de 2011; eso representa tres cuartos del total de la región, aunque México y Chile también han recibido inversiones importantes. Cuando en el 2003 Lula y su Partido dos Trabalhadores tomó la presidencia en Brasil de Cardoso y su Partido da Social Democracia Brasileira centrista, el mundo inversor supuso que el famoso péndulo latinoamericano de políticas de derecha a izquierda y de nuevo a derecha iba darse de nuevo; el hecho de que el Consenso de Washington ya había comenzado a perder prestigio importaba poco. Sin embargo el nuevo presidente mantuvo gran parte de las políticas – ya de Estado – de su predecesor y no se dieron los cambios extremos del pasado. Resultado: el mundo inversor recompensó a Brasil con el comienzo de una ola de inversión que como vemos, continua actualmente en el rubro de renovables, creando miles de fuentes de trabajo nuevos. Me reúno con empresarios y emprendedores de países como Venezuela, Haití o Ecuador, quienes se lamentan de la “cultura” de su país que, según ellos ahuyenta inversión. Sin embargo están mirando el marcador erróneo: el éxito o fracaso reside en las políticas de estado y su consistencia. Esa variable tiene mucha más influencia que una percepción cultural.



opinión

josé ignacio escobar Vice Presidente Ejecutivo ACERA El crecimiento de la economía chilena durante los últimos veinte años, así como las características del desarrollo socio económico de nuestra población e industrias, hacen que el consumo energético aumente sostenidamente sobre todo en la demanda de electricidad, trayendo consigo un sinnúmero de desafíos, sobretodo desde el punto de vista social y ambiental. Chile cuenta con una matriz eléctrica que combina básicamente gran hidráulica, térmicas de carbón, ciclos combinados degas y diesel, siendo las energías renovables no convencionales ERNC, solo un 4 % de la generación. La no disponibilidad de gas natural desde Argentina el intento de suplir el problema construyendo terminales e GNL, nos ha obligado como país a remplazarlo por otros combustibles fósiles, diesel en el corto plazo y carbón para el largo plazo. Esto es debido a que para el inversionista energético, con el actual marco regulatorio resulta más atractivo invertir en tecnologías de bajo costo de inversión, gestionables y de alta disponibilidad. Esto nos está llevando a tener más de 8.000MW de proyectos térmicos en construcción y desarrollo.

Hacia 2030 Chile debería incorporar unos 12.000 a 15.000 MW de nueva capacidad, además de la tan esperada interconexión entre el SIC y el SING. Las ERNC deben pasar del actual 4% a un 20% al 2020, e idealmente llegando a 30% en 2030. Esto permitirá tener una matriz mucho más diversificada y sustentable en el largo plazo. Sin embargo, es importante recalcar que el Estado de Chile no se plantea objetivos por tecnologías. El desarrollo de la oferta es sólo por criterios económicos y los actores privados invierten en las tecnologías que les parecen más adecuadas, sin tampoco existir un costo asignado a las externalidades – positivas y negativas – de las formas de generación. En ese escenario las ERNC deben buscar su espacio justificado en competitividad económica, lo que no será un problema con el alto nivel de precios que exhibe actualmente el mercado eléctrico chileno. La autoridad en todo caso, debería sin subsidiar, mejorar la regulación para dar certeza de ingresos a los ERNC para que sean fácilmente financiados por la banca y se acelere la inversión. La situación actual de las ERNC en Chile se puede resumir en la siguiente tabla:

Proyectos del SEA agrupados por estado de Avance Potencia (MW) Tipo de Tecnología

Construidos

En Construcción

Energía Eólica

203,3

Energía Solar

1

RCA

En Calificación

Total

414

2496

1774,2

4887,4

0

693,3

2552,6

3246,9

54 55 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Biomasa 219 0 90,8 0 309,8 Geotérmica

0

0

50

0

50

Mini Hidro

232,1

49

241,4

135,9

658,4

Total 655,4 463 3571,5 4462,7 9152,6 Actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley 20/20 que apunta a aumentar la cuota a 20% de ERNC al 2020. Además establece un sistema de licitaciones para las energías renovables. Este nuevo marco regulatorio sumado al potencial eólico de Chile –que se estima en 40.000 MW- y solar –que se estima en 228.000 MW- hacen de Chile un país importante para invertir en energías renovables.

En resumen, Chile debe concebir las ERNC no como un recurso marginal, sino como un suministro de importancia para la red troncal y para los usuarios finales. El país también debe reconocer el uso eficiente de la energía eléctrica (UEEE) no sólo como una estrategia de ahorro en períodos de escasez de la oferta, sino como un recurso energético generado a partir de la racionalización de la demanda y de la gestión eficiente de la energía en los distintos usos finales y procesos productivos.



56 57 . clean energy . agosto/septiembre 2012

finanzas

Flickr CC Borja De Mesa

“En Argentina estamos muy activos en materia de renovables y hay muchos proyectos que se están evaluando” Mauricio Garrón, Ejecutivo principal de energía de CAF, brinda un panorama sobre los proyectos de energía renovable que está financiando el banco de desarrollo en la región, , analiza el panorama actual del sector y da a conocer sus expectativas para los próximos años. Texto: María Eugenia Baliño


Fiel a su misión de promover un modelo de desarrollo sostenible para Latinoamérica, el banco de desarrollo CAF ha ganado en el último tiempo un rol más activo en el financiamiento e impulso de las energías renovables. Con aproximadamente 1.000 millones de dólares otorgados en 2011 al desarrollo de proyectos de energías limpias a través de su Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (Propel), la CAF se afianza como una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para el sector y, según Garron, el objetivo de la entidad es continuar alentando el fuerte potencial en materia de renovables que presenta la región. ¿Qué impulsó a la CAF a generar una línea específica para financiar proyectos de energías renovables? El rol de CAF se ha incrementado en los últimos años de manera acelerada en sector energético, especialmente por el crecimiento que ha registrado la región en materia económica en los últimos años, lo cual generó un mayor requerimiento de energía para acompañar ese desarrollo. Además, la incorporación de más países miembros en Sudamérica, como Brasil, Argentina, Uruguay, Panamá y Paraguay –lo que hace que CAF sea ya un banco latinoamericano- también incrementó las necesidades de financiamiento en el sector energético. Así, CAF se convirtió en una de las principales fuentes de financiamiento del sector energético para América Latina y, dentro de este financiamiento, las energías renovables fueron ganando un espacio muy importante. En 2011 hemos financiado más de 1.000 millones de dólares incluyendo centrales hidroeléctricas. Dentro de Sudamérica, ¿en qué proyectos están trabajando hoy más activamente? CAF está muy activa en Argentina, financiando líneas de transmisión para extraer la energía de los centros donde hay mayor potencial eólico y ayudando también en la estructuración de proyectos de fuentes eólicas. Además está apoyando al Gobierno mediante el otorgamiento de una garantía para el programa Genren.

Igualmente en Uruguay CAF está muy activa en el sector de la energía eólica, apoyando al sector privado a través de la estructuración de los proyectos y de su financiamiento. En Perú, que es otro actor importante en materia de energía renovable, CAF está no solamente apoyando la estructuración de proyectos eólicos sino también impulsando el desarrollo de estudios para aprovechar el potencial hidroeléctrico mediante minicentrales. Latinoamérica no sólo tiene potencial eólico y solar sino también de mini hidro. Por eso CAF tiene un programa regional para apoyar el desarrollo de minicentrales; ya hemos empezado en Brasil, en el Estado de San Pablo, ahora estamos comenzando en Perú y próximamente en Colombia.

“Hay países donde la banca privada está ingresando muy fuerte en el financiamiento de las energías renovables, como el caso de Colombia, Perú o Chile”. ¿Qué dificultades encontró la CAF en su desembarco en materia de energía renovable en Latinoamérica? CAF tiene una ventaja en relación a la banca tradicional y es que puede apoyar los proyectos desde sus inicios; CAF puede ayudar a financiar los estudios previos. Dada esa ventaja importante, no tenemos mayores problemas en apoyar proyectos de energía renovables en Latinoamérica. CAF acompaña el desarrollo del proyecto en su totalidad y eso hace que no existan barreras para apoyar los proyectos que se desarrollan en la región. Quizá un tema importante es la identificación de dónde está el potencial en materia de renovables en la región, como es el caso de las mini hidros, que no se están desarrollando tanto como se esperaría dado el potencial que tiene Latinoamérica justamente por esta falta de identificación de potenciales que existe en muchos casos. Pero CAF está desarrollando un programa en este sentido y esperamos que la mini hidro se incorpore fuertemente en la matriz energética en los próximos años.


El banco de desarrollo CAF fue creado en 1970 y actualmente está conformado por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, y por 14 bancos privados de la región andina. La entidad brinda créditos, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado de Latinoamérica. Su sede está en Caracas, Venezuela, y cuenta con oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Ciudad de Panamá, Lima y Montevideo. De 2007 a 2011, CAF otorgó un total de 30.582 millones de dólares en créditos, lo que la posiciona como una de las principales fuentes multilaterales de financiamiento de la región. ¿Qué sectores dentro de las renovables son los que más crédito vienen demandando? Las principales fuentes son las hidroeléctricas medianas y grandes, que esperamos sigan creciendo en los próximos años y demandando mucho financiamiento. Después están creciendo de forma muy fuerte los proyectos eólicos; la energía eólica ha bajado mucho los costos y se están viendo precios muy competitivos en las subastas que han hecho Argentina, Brasil, Uruguay y Perú. Y, en la medida que el potencial de las pequeñas centrales se actualice, las mini hidros son una energía muy competitiva que creemos puede ganar mucho espacio en los próximos años.

“…la crisis financiera en Europa ha hecho que se comience a ver a Latinoamérica como uno de los mejores mercados para las renovables”. ¿Qué proyectos están financiando hoy en Argentina? En Argentina estamos muy activos en materia de renovables y hay muchos proyectos que se están evaluando. Estamos apoyando muchos proyectos desde sus inicios, porque hay una fase previa a la estructuración financiera que es crítica y ahí es donde la CAF está asistiendo.

58 59 . clean energy . agosto/septiembre 2012

Otro tema que ha sido importante en la Argentina son las líneas de transmisión para transportar la energía, lo cual es un problema en básicamente todos los países de la región, porque las líneas de transmisión no están listas para extraer la energía de los parques eólicos –que en general están ubicados lejos de los grandes centros- y esto es una restricción muy importante en muchos países. Esto es una desventaja, porque los parques eólicos en sí mismos no pueden incluir los costos de las líneas de transmisión, que corresponden a otro sector. Pero igualmente estamos apoyando en este tema a los Gobiernos y las empresas privadas en la medida que requieran nuestro apoyo. ¿Cómo evaluaría el rol de los Gobiernos latinoamericanos en el sector de las energías renovables? En los últimos dos a tres años hubo un incremento en el apoyo gubernamental a las energías renovables muy fuerte y esto se debe al crecimiento que están registrando los países latinoamericanos; las economías de la región están creciendo por encima del promedio histórico en estos últimos años.

En materia de renovables, el banco cuenta actualmente con el Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (Propel), cuyo objetivo es promover la ejecución de proyectos de pequeña y mediana escala en el sector de energías limpias y alternativas, al igual que la eficiencia energética en Latinoamérica.

Por eso, si bien las fuentes tradicionales están creciendo enormemente, a la vez se está viendo un potencial en energía renovable enorme en Latinoamérica. La demanda de energía es tan grande que está impulsando a todas las fuentes, y eso está haciendo que crezcan las energías renovables. ¿Cómo ve el panorama para el financiamiento en renovales en Latinoamérica? El panorama es muy interesante. Hay países donde la banca privada está ingresando muy fuerte en el financiamiento de las energías renovables, como el caso de Colombia, Perú o Chile. Tradicionalmente estas fuentes necesitaban subsidios, condiciones especiales para poder financiarse pero hoy en día la banca local tiene un mayor conocimiento de sector, sabe que existe bajo riesgo porque son programas apoyados en general por los Gobiernos y entonces se les está haciendo un espacio para que ingresen en su estructura de créditos. Por otro lado, las subastas que se están llevando a cabo por los Gobiernos también han sido muy exitosas. Creo que el problema no es que no exista financiamiento hoy en día para estas fuentes, sino que el tema es poder realizar los estudios previos, estructurar los proyectos bien y llevarlos a buen término. Hoy se cuenta con fuentes de financiamiento suficiente para el desarrollo de las fuentes renovables. ¿Cree que la crisis europea está teniendo algún impacto en el desarrollo del sector en Latinoamérica? La crisis financiera en Europa, contrariamente a lo que uno creía, lo que ha hecho es que se comience a ver a Latinoamérica como uno de los mejores mercados para las renovables. La fuerte crisis que hubo en España hizo que muchas empresas españolas se trasladen a Latinoamérica. Varias empresas productoras de energía renovable han venido a operar a Latinoamérica en el último tiempo y muchas de ellas ya cuentan con el capital propio, porque son grandes compañías.



empresas verdes 60 61 . clean energy . agosto/septiembre 2012

gestión de la energía, un valor de peso ABB es una de las empresas líderes en tecnologías eléctricas y de automatización, con más de 100 años de experiencia en el mundo. Su rama local realiza cursos de capacitación en eficiencia energética para la totalidad de empleados en su planta de Valentín Alsina, además de participar en programas y congresos amigables con el medio ambiente. Texto: Santiago Aróstegui. Fotos: cortesía ABB.


“¿Por qué motivo alguien iba a tener un comportamiento racional con respecto a un recurso que no es valioso ni caro?”, se pregunta el ingeniero Carlos Bondoni, Gerente de Desarrollo de Negocios en la División DM y Representante de la Dirección para el Sistema de la Gestión de la Energía de ABB Argentina. Ese interrogante es uno de los muchos que trata de descifrar en los cursos de capacitación sobre eficiencia energética que la compañía realiza para sus empleados. En realidad sabe muy bien que la energía sólo aparenta no ser valiosa o cara, ya que los costos para el medio ambiente pueden ser muy elevados cuando se la usa de forma indebida.

Quizás por esta razón la firma decidió lanzar un programa de capacitación para generar conciencia entre sus trabajadores. Un programa que fue un éxito inmediato y tuvo una realimentación positiva en los participantes: mientras que algunos mandaron mails en los que decían “me alegra que la compañía se preocupe de las generaciones futuras y del medio ambiente”, otros preguntaron si podían compartir el material de los cursos con sus hijos. Carlos dice: “Esperábamos que la gente fuera a los cursos porque tenía la obligación de hacerlo y, de repente, nos encontramos con un entusiasmo superior al que imaginábamos”.

Bondoni también sospecha que el argentino medio tiene demasiadas preocupaciones que no lo dejan ocuparse con más énfasis en temas relacionados con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. “El argentino común está interesado en llegar a fin de mes, en cómo vivir con la inseguridad y con la inflación. Hay iniciativas gubernamentales, hay iniciativas particulares y hay ONGs que están trabajando sobre la eficiencia en las viviendas. Pero me da la impresión de que, si bien el tema está creciendo, todavía está tibio”, dice.

Los cursos, en los que participaron los 650 empleados que la empresa tiene en la planta de Valentín Alsina, se hicieron a lo largo de este año y se dedicaron más de dos meses en encuentros semanales con 40 personas por grupo, con material de apoyo. “Los primeros resultados que se obtienen para bajar el consumo energético de cualquier proceso que se analice dependen del cambio de conducta de la gente involucrada en cada proceso. Eso lo entendimos desde un comienzo y en los objetivos para este año estaba claramente la capa-

“en la terraza de la planta la firma cuenta con 160m2 de paneles solares con capacidad para generar el 5% de la potencia que la planta demanda”.

citación de personal y las modificaciones de los comportamientos que, de alguna manera, despilfarran energía”, explica. Si bien estas capacitaciones continuarán realizándose para los nuevos empleados que ingresen a la firma, los organizadores tienen pensado armar cursos especiales para el resto de los trabajadores aunque sin repetir el mensaje: todavía resta mucha información por difundir y mucho conocimiento por descubrir acerca del cuidado de los recursos naturales.

una salvedad cuando se menciona el uso eficiente y uso racional de la energía como dos conceptos que apuntan a lo mismo (que es bajar el consumo): el uso racional tiene que ver con la conducta de las personas y el uso eficiente con la tecnología empleada.

“El impacto ambiental se mira desde el punto de vista de la emisión de gases del efecto invernadero. Nuestra planta no tiene emisión propia, sino que el ahorro que se mide es el que se deja de emitir en la central térmica a la cual se le compra electricidad. Se hace un cálculo matemático de cuánto se ha dejado de generar en una planta térmica por nuestra reducción de consumo eléctrico”, nos dice Carlos, y aprovecha el tema para hacer

Más allá de los cursos de capacitación, ABB cuenta con una certificación ISO 14000 como norma de gestión ambiental y, hace un año, comenzó el funcionamiento de una planta de generación fotovoltaica experimental, para la que se hizo una importante inversión de capital. Además, en la terraza de la planta la firma cuenta con 160m2 de paneles solares con capacidad para generar el 5% de la potencia que la planta demanda.

El ejemplo empieza puertas adentro


Responsabilidad en la gestión medioambiental y en seguridad y la salud ocupacional

“Si bien el concepto de la gestión de la energía tiene años, nuestro disparador es la publicación a nivel internacional de la norma ISO 50001, de junio de 2011. Se puso una norma a nivel internacional que permite certificar los sistemas de gestión de energía”, cuenta Bondoni. Explica que el enfoque de la compañía es ayudar a sus clientes a que aumenten su productividad y disminuyan el impacto ambiental. “Entonces, tratando de que en casa de herrero no haya cuchillo de palo, nos metimos a trabajar sobre nuestra propia productividad y nuestra propia eficiencia energética”. Aunque la empresa no es un gran consumidor de energía, sus acciones sustentables tienen como finalidad predicar con el ejemplo y contagiar a otros para que se comporten de manera similar. “¿Qué beneficios vemos para la sociedad? Creo que nuestro mayor valor es haber sido pioneros en algo que la gente no se anima a transitar. Nos tomamos la molestia de ser la primera compañía en la Argentina de certificar un sistema de gestión de la energía. Para que el país note que se ha hecho algo, debe juntarse una masa crítica de empresas que hagan lo mismo. Si a nivel nacional se lograra disminuir el 1% de consumo de la electricidad, podría significar 2500 millones de dólares de ahorro en gas natural licuado no comprado al exterior”. Proyectos y congresos De forma paralela a sus acciones dentro de la empresa, la gente de ABB también salió de su planta para participar de encuentros asociados al mundo sustentable. Durante los días 11 y 12 de abril la compañía formó parte del Clean Energy Congress & Expo 2012 en el Sheraton Convention Center de la Ciudad de Buenos Aires, un evento que nucleó a los protagonistas del mercado de energías renovables y eficiencia energética a nivel regional.

62 63 . clean energy . agosto/septiembre 2012

“Si a nivel nacional se lograra disminuir el 1% de consumo de la electricidad, podría significar 2500 millones de dólares de ahorro en gas natural licuado no comprado al exterior”. ABB participó en dos paneles de debate. Uno de ellos a cargo de Carlos Bondoni, quien mostró la visión de la compañía en el campo de la eficiencia energética. Bondoni compartió panel con Marta Zaghini, Directora General de Cooperación y Asistencia Financiera de la Secretaría de Energía de la Nación y Nicolás Maggio, Presidente del Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética. Mientras que en otro debate el ingeniero Marcelo Kovalenko, Territory Marketing Manager, presentó las soluciones innovadoras que ofrece ABB en materia de subestaciones de transmisión eléctrica. “Las mejoras de las subestaciones obedecen a los requerimientos de los usuarios (empresas de energía eléctrica), y las soluciones de ABB que satisfacen esos requerimientos se basan en el desarrollo de las tecnologías más modernas. La importancia de trabajar en la mejora con-

Dentro de todas las ventajas que generan la correcta implementación de los Sistemas de Gestión me voy a detener en dos iniciativas más que están íntimamente relacionadas con una gestión responsable del negocio. Dentro del sistema de gestión medioambiental (bajo la norma ISO 14001), uno de los temas a trabajar es el tratamiento responsable de los residuos. En este sentido, ABB desarrolló junto a la Cooperativa de la Fundación Ambiente y Sociedad un programa de reciclado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEE- por el cual la compañía relocaliza este tipo de materiales para que los mismos sean reutilizados, reciclados y comercializados por los responsables de la Cooperativa. Lo mismo sucede con el plástico, el papel y el convenio histórico con el Hospital Garrahan. El mismo sistema establece que ésta es la manera responsable de operar y no depende de un área específica de Responsabilidad Social, sino de la conducta de todos los colaboradores de ABB. La segunda iniciativa que quiero resaltar tiene que ver con la gestión en materia de Seguridad y Salud Ocupacional de nuestros colaboradores y contratistas. Certificada bajo la norma internacional OSHAS 18001, ABB se esfuerza en proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable en todos los lugares e instalaciones en los que desarrolla su actividad, tomando medidas adecuadas para prevenir incidentes y daños a la salud durante la ejecución de los trabajos, eliminando o minimizando, las causas de los peligros inherentes en el ambiente de trabajo. Dentro del sistema de gestión, funcionan programas de capacitación, toma de conciencia y formación en liderazgo muy potentes que han transformado la cultura de nuestra gente y disminuido, en consecuencia, la tasa de incidentes. En conclusión, los sistemas de gestión facilitan el accionar responsable de todos y garantizan el desarrollo sostenible de las organizaciones. Sin descuidar las siempre valiosas iniciativas de inversión social, es inminente que las empresas vayan incorporando cada vez más la RSE dentro de la gestión misma de sus operaciones. Javier Mayorca, Corporate Communications Manager de ABB S.A.

tinua es para permanecer en la posición de liderazgo que actualmente ocupamos”, afirmó Kovalenko durante su disertación. Por otro lado, la firma participó en el XV Congreso Argentino de seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medios Ambiente y Comunidad (ver recuadro) y, a nivel global, adhirió a los principios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que, en ocasión del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se centró en la promoción de la seguridad y la salud laboral en una economía verde.


www.greenpowerconferences.com +1 971 238 0700

re fo Be

1 e y rl g d Sav Ea vin st an u Sa 1 Aug

ok Bo

The annual meeting of the Brazilian biofuels sector

2

0%

18-19 September 2012, The Grand Hyatt, São Paulo Meet the leaders of the industries that are solving Brazil's structural biofuels shortages Over 50 Leading Expert Speakers, including:

Platinum Sponsor

Keynote Speakers

José Aníbal Secretary of Energy for the State of São Paulo

Bernardo Gradin

Gold Sponsors

Chairman of Graal Investments & GraalBio

Ozires Silva Founder of Embraer, former President of Petrobras and Varig Airlines and Minister of State for Infrastructure of Brazil

Pedro Moura Costa Founder and President of BVRio (Rio de Janeiro's Green Exchange), and Contributing Author to the Intergovernmental Panel on Climate Change

Network with ove r 400 attendee s

Jacyr Costa Filho, Chief Executive Officer, Guarani Dario Costa Gaeta, President, Paraíso Bioenergia André Rocha, President, SIFAEG — Syndicate of Ethanol Producers of the State of Goiás Maurílio Biagi Filho, President, Grupo Maubisa João Norberto Noschang Neto, Head of Technology, Petrobras Biocombustível Ricardo Mussa, Chief Executive Officer, Radar Propriedades Agrícolas Manoel Teixeira Souza Junior, Chief Executive Officer, EMBRAPA AgroEnergia

Co-located event:

Ismael Perina, President, ORPLANA - The Association of Sugar Cane Producers of Central Southern Brazil Silver Sponsors

Endorsed by

Media Partner:

Simultaneous translation between English and Portuguese • Tradução simultânea de Português para Inglês

Book now – Call +1 971 238 0700

or Online at: www.worldbiofuelsmarkets.com/brazil


medio ambiente 64 65 . clean energy . agosto/septiembre 2012

radiografía de una lucha La Ley de Protección de Glaciares tiene una historia llena de controversias, riñas, avances y retrocesos. Si bien quedó en pleno funcionamiento tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, todavía resta surcar un largo camino para que sea aplicada en su plenitud. Texto: Santiago Aróstegui Fotos: Gina Remonda


El 3 de julio de este año algo singular sucedió en nuestro país: una noticia sobre medio ambiente llegó a la portada de diarios y fue tema de cabecera en noticieros de radio y televisión. La Corte Suprema de Justicia había puesto en plena vigencia la Ley 26.639 de la Nación Argentina, comúnmente conocida como Ley de Protección de Glaciares. La medida fue celebrada con algarabía y -por qué no decirlo- con cierto desahogo por asociaciones ambientalistas, particulares y un grupo de funcionarios adeptos al cuidado de los recursos naturales. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace Argentina, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y Diálogo por el Ambiente fueron algunas organizaciones que presionaron al Gobierno, utilizando legítimos recursos, con el fin de revocar las medidas cautelares dictadas por la Justicia Federal de San Juan que habían puesto un cerrojo a la ley en esa provincia. Aquel día, un comunicado en la web de Greenpeace Argentina informaba: “La Ley de Protección de los Glaciares sancionada en el año 2010 queda plenamente vigente, incluyendo los seis artículos claves que habían sido suspendidos”. El fallo, firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Santiago Petracchi y Juan Carlos Maqueda, suspendió las medidas cautelares dictadas por el Juez N°1 de San Juan, Miguel Ángel Gálvez, a quien cuestionaron porque no se advertían cuáles eran “los efectos irreparables” en los intereses de las empresas que había tenido en cuenta el juez sanjuanino para frenar la aplicación de ley. “Esa medida cautelar era contradictoria y ponía en riesgo el control ambiental”, dijo a medios de prensa Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Gonzalo Strano, Coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace Argentina, explica que, tras el fallo de la Corte, es necesario que se cumpla con todos los puntos que establece la ley, entre los que se encuentran un inventario de glaciares y las auditorias necesarias para controlar proyectos mineros que pueden poner en peligro los recursos naturales de la región. “Hubo un silencio de años –dice-, y la Justicia está actuando donde falla el Poder Ejecutivo. El caso del fallo de la Corte fue histórico y sentó un precedente para que, dos semanas después, pasara lo mismo en Chilecito, con un juez que falló para que se suspendiera el acuerdo entre la minera Osisko y EMSE, del Gobierno de La Rioja”.

“el 10 de noviembre de 2008 el Boletín Oficial publicó el decreto 1837/08, a través del cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetaba la ley”.

Una ley de novela Toda reglamentación nueva tiene sus nudos y sus intríngulis, sus avances y sus retrocesos. La promulgación de la Ley de Protección de Glaciares no fue la excepción y, por un momento, estuvo cerca de diluirse y morir en un complicado sistema de laberintos sin salida. En 2008 el primer proyecto de ley, elaborado por la ex diputada Marta Maffei y presentado por el diputado Miguel Bonasso, fue aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados. Poco duró el festejo: el 10 de noviembre de aquel año el Boletín Oficial publicó el decreto 1837/08, a través del cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetaba la ley recién salida del horno. Dos años más tarde, el propio Bonasso -alejado de Frente para la Victoria y embanderado con el Movimiento Proyecto Sur- volvió a la carga. Al igual que con la anterior propuesta, el texto de Bonasso iba a sufrir críticas y retruécanos, convirtiendo la Cámara Baja en una verdadera caldera. A mediados de julio de 2010 se iniciaron las conversaciones para logar un acuerdo entre las posturas de Bonasso y el senador oficialista Daniel Filmus, quien tenía un proyecto similar para tratar la ley. “Hemos tomado lo mejor de los dos proyectos, preservando un objetivo común, la preservación de los glaciares”, dijo en su momento Filmus, mientras que Bonasso celebró “estamos frente a un acuerdo histórico”. Pese a ello, días antes del acuerdo había dejado bien en claro que, si bien no había tanta distancia entre ambos proyectos, sólo avanzaría si se aceptaba como punto saliente la defensa del las áreas periglaciales. Finalmente, el Congreso aprobó la ley y fue reglamentada por el decreto 207/2011 el 28 de febrero de 2011. “Creo que es una muy buena ley, que incluye la definición de ambiente periglaciar. Además, incluye el inventario de glaciares, que es sumamente importante, y las auditorías a los proyectos que ya existen. La ley es muy clara: si se están realizando proyectos -no solamente mineros- que afectan glaciares o el ambiente periglaciar, deben suspenderse”, explica hoy Gonzalo Strano.


San Juan en la mira de todos Si bien la sanción de la ley en el Parlamento fue celebrada con bombos y platillos por sus impulsores, un nuevo palo en la rueda aguardaba. Cuando Miguel Ángel Gálvez, Juez N°1 de San Juan, sancionó medidas cautelares para seis puntos de la nueva reglamentación en esa provincia, la ley quedó virtualmente suspendida. El reclamo fue presentado a la justicia sanjuanina por las empresas mineras Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., así como por Minera Argentina Gold S.A., con el fin de seguir avanzando en los polémicos emprendimientos de extracción de oro y plata en las minas a cielo abierto de Pascua Lama y Veladero. Estas medidas habían logrado frenar el artículo 3º, que disponía realizar un inventario de recursos; el artículo 5º, que prohíbe actividades que impliquen la destrucción de glaciares; el artículo 7º, que obliga a realizar estudios de impacto ambiental; el artículo 7º, que establecía la obligación de presentar un cronograma para la ejecución del inventario, entre otros.

Frases calientes “El inventario es el corazón de la Ley de Glaciares, tenemos que saber cuántos hay, de qué composición son, para saber qué reserva de agua tenemos”. Miguel Bonasso, Diputado Nacional “La medida de la Corte Suprema es un avance relevante para empezar a definir las zonas a proteger en San Juan”. Daniel Filmus, Diputado Nacional “Si destruimos los glaciares vamos a destruir nuestro tanque de agua”. Julio Martínez, Diputado Nacional “Los glaciares están en peligro porque desde hace pocos años comenzaron a operar en la cordillera de los Andes los grandes yacimientos mineros a cielo abierto y en altura con toneladas de explosivos”. Pino Solanas, Diputado Nacional “El ambiente es algo que hay que cuidar pensando en las generaciones futuras”. Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Uno de los puntos más destacados de la ley hace referencia al Inventario Nacional de Glaciares, en donde se individualizarán todos los glaciares (…) que actúan como reservas hídricas”. Poco después de la sanción del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que significó un duro revés a las mineras interesadas y al gobierno de San Juan, el tema estuvo nuevamente en el candelero cuando Jorge Lanata visitó la zona de Cuyo para hacer un informe in situ en su programa televisivo Periodismo para todos. En vivo desde Famatina, La Rioja, atacó a Barrick Gold y declaró que “en los últimos 10 años, la megaminería aumentó un 3311%”. El informe reveló que en Pascua Lama se extrae oro, en un 75% del lado chileno y un 25% del argentino, aunque el 90% del agua para hacerlo proviene de la Argentina. El debate cerca de las montañas dividió las aguas: ambientalistas v. mineros. “Greenpeace nunca se va a meter con el trabajador minero. Entendemos que es una forma de subsistencia más. Lo que nosotros pretendemos es que la gente entienda que, a largo plazo, la minería termina siendo perjudicial. Una vez que se acaba el oro las grandes mineras se van a su país de origen o se van a buscar un proyecto a otro lado”, explica Gonzalo Strano.

66 67 . clean energy . agosto/septiembre 2012

El inventario Uno de los puntos más destacados de la ley hace referencia al Inventario Nacional de Glaciares, en donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional. “El inventario es el corazón de la Ley de Glaciares, tenemos que saber cuántos hay, de qué composición son, para saber qué reserva de agua tenemos”, dijo Miguel Bonasso en el programa de Lanata. Datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informan que sólo el 2,5 % del agua del planeta es dulce y, de ese porcentaje, casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los polos y glaciares, por lo que el inventario tiene un valor incalculable para conocer con mayor certeza los recursos naturales de nuestro país. El relevamiento debe ser llevado adelante por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), organismo con sede en Mendoza y dependiente del Conicet. “El IANIGLA finalizó la primera

¿Qué dice la ley? La ley tiene como objetivo establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público. Además, el artículo 15º establece que en un plazo no mayor a ciento ochenta días deberá realizarse el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional.

etapa en Mendoza. Ahora están auditando glaciólogos externos (franceses, en el caso de Mendoza). Una vez que esa información esté chequeada será publicada en el Inventario Nacional de Glaciares”, cuenta Strano. “Se avanza a paso lento, pero se avanza”, razonan algunos. Lo cierto es que, si bien aún no se le ha quitado todo el jugo a la Ley de Protección de Glaciares, poco más de dos años atrás el panorama era oscuro y el futuro incierto. Hoy la ley es un hecho y, tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, hay motivos para mostrar optimismo.



68 69 . clean energy . agosto/septiembre 2012

defensores

thatdamnvegan.wordpress.com

multiplicar es la tarea Martín Riverós es el defensor de turno, y en esta edición cuenta su historia en representación de los activistas enfocados en el desarrollo sostenible. Siempre consciente sobre la importancia de cuidar del medio ambiente, una tarde cayó en Green Drinks y trago de por medio sintió que había encontrado un espacio para terminar de desarrollar sus ideas. Se ofreció a colaborar y desde este año es el coordinador de Prensa de la original red de encuentros donde el networking y el marco informativo son los conceptos protagonistas. Una propuesta para tomar en serio, y sin moderación. Texto: Leo Serjai Fotos: Cortesía Green Drinks www.greendrinksba.org


“Green Drinks nació en Inglaterra en 1989. Surgió desde la informalidad cuando dos chicos apasionados por la sustentabilidad, que estaban en un bar tomando algo y hablando de este tema, escucharon que en una mesa contigua había otra gente que mantenía una conversación parecida”. Tras casi 50 minutos, la charla junto al coordinador de Prensa de Green Drinks, Martín Riverós, había terminado. Los silencios que siguieron a sus historias primero comenzaron a dibujar algunas escenas imaginarias para poder representar una gran parte de su historia. Pero después sonó una melodía que fue mucho más expresiva, y entonces la carta de presentación ante los lectores de este defensor de la sustentabilidad comenzó a tomar forma de canción. “Voy tratando de crecer y no de sentar cabeza”, escribió Fito Páez, pero canta Juan Carlos Baglietto… Es la misma filosofía que eligió Martín desde chico para enfrentar su vida: “Contrariando a los hábitos de mi familia, desde muy chiquito me cuestionaba por qué tenía que comer animales, si nosotros somos tan animales como ellos. También siempre me preguntaba por qué la gente tira basura en la calle cuando no cuesta esperar media cuadra para usar el tacho de basura. Nací con esa preocupación ambiental y mi pensamiento fue evolucionando hasta que me surgió la necesidad de colaborar activamente en pos de la concientización sobre los problemas del medio ambiente”. Todo se fue sucediendo poco a poco, hasta que un día el activismo pasó a ser parte de su vida. “Hoy soy un articulador –cuenta entre orgulloso y satisfecho-, un nexo entre la información en todas sus formas y el que desconoce. Me propongo dejar al menos un granito de arena y despertar inquietudes. ¿Sabés que podés colaborar con el medio ambiente, que nosotros somos responsables?”. Martín afirma que esa es la filosofía que lo moviliza, su modo de crecer que tomó formas en un grupo de vegetarianos Facebook, en la organización de eventos vegetarianos y en sumarse a Green Drinks. Y siempre poniendo muchas energías para que todo ello tenga difusión. “Y así las flores crecen junto a los cardos, y derrotan las tormentas”… Martín contaba qué lo movilizaba para que un día, causalmente, llegara hasta Green Drinks: “Hace más de dos años que trabajo en el área de Responsabilidad Social Empresaria y Medio Ambiente de una multinacional, pero ya desde antes que vengo orientado en esta dirección. Así conocí a Green Drinks, primero desde el lado de los asistentes. Tras participar de algunos encuentros, en 2011 les ofrecí a los organizadores mi colaboración, y este año se concretó la propuesta a través mi cargo de coordinador de Prensa”. Claro que la oferta de organizaciones que se movilizan alrededor de temas afines es por demás variada. Entonces venía una pregunta obvia: ¿Y por qué elegiste

El Green Drinks Buenos Aires (por Martín Riverós)

Descripción: “Es una red de encuentros de temas de desarrollo sostenible que tiene dos objetivos: generar networking y brindar un buen marco informativo. La propuesta es una herramienta particular de difusión, generar un contexto muy descontracturado ya que la idea es que los asistentes estén distendidos y abiertos a conocer otras gentes. El tema de la vinculación entre los participantes es una cuestión fundamental”. Ingredientes: 3 a 5 Líderes de opinión 50 a 100 Asistentes (profesionales, políticos, empresarios, emprendedores y otros interesados en la temática) 1 Temática vigente 1 Bar de Buenos Aires 100 a 200 Tragos Preparación: El 2º martes de cada mes, entre las 18:30 y las 21, elegir una temática y juntar a los expositores y a los asistentes en un bar de Buenos Aires con entrada libre y gratuita (inscripción previa vía web). Dar lugar a que cada expositor haga su presentación, apoyada sobre conceptos teóricos o sobre un caso de éxito; revolver entre 5 y 10 minutos y puede incluir soporte audiovisual, como filminas o videos. Invitar a los asistentes a escuchar para informarse y después incentivar un marco de interacción y vinculación, tanto entre los mismos asistentes como entre ellos y los expositores. Motivar el consumo de tragos. Cómo servir: “Cuando alguien tiene a primera mano un líder de opinión que te informa sobre cómo es la situación real, le otorga otro valor. Y cuando al terminar la exposición se puede interactuar con esa persona, se le puede preguntar o consultar, el impacto es aún mayor”.


Green Drinks? “Es una propuesta única y abocada a la sustentabilidad, un tema que engloba tanto lo ambiental como lo económico. Y acá lo económico no es menor: hay que entender que se pueden generar negocios siendo sustentable. Me interesa transmitir el mensaje que es posible ganar dinero colaborando con la economía de las comunidades locales, mejorando la calidad de vida de la sociedad, y todo en convivencia con el medio ambiente”, dice Martín muy convincente, y después redondea: “Vivimos en un ecosistema donde lo económico, lo social y lo ambiental están en armonía cuando hablamos de sustentabilidad”. “Todavía me emocionan ciertas voces… todavía tengo en mente cambiar algo”… Los minutos corren y Martín jamás pierde la pasión, más bien como cualquier fuego bien encendido la charla se va alimentando cada instante. Así también se avivan sus días: “A Green Drinks le debo dedicar un 30 ó un 40 por ciento de mi tiempo. El mail lo tengo siempre abierto y trato de contestar rápido cuando me llega algún mensaje. La idea es que mi activismo sea trasversal a mi vida. Ni hablar que estoy lejos de sentirlo como una carga”. Y para finalizar el encuentro, pasa a enumerar algunas metas como organizador de Green Drinks, o casi lo mismo, podría decirse objetivos personales: “Quiero lograr más presencia en los medios, que estas cuestiones alcancen mayor difusión hacia el público general. La idea es que los encuentros reciban asistentes interesados no sólo en la sustentabilidad, sino también personas comprometidas con llevar una vida mejor, con el planeta, con el medio ambiente. También que crezca, que cada vez seamos más. Todo esto tiene un efecto multiplicador porque alguien se lleva una semilla que va a ir plantando en diferentes personas, y así la cosa va a ir creciendo”. “Multiplicar es la tarea, es la tarea”…

70 71 . clean energy . agosto/septiembre 2012

“A la Argentina llegó hace más de tres años de la mano de un francés, Emilienne Lepoutre, y de Paula Alvarado, que es una periodista especializada en Medio Ambiente”.

Una receta inglesa “Green Drinks –relata Martín Riverós- nació en Inglaterra en 1989. Surgió desde la informalidad cuando dos chicos apasionados por la sustentabilidad, que estaban en un bar tomando algo y hablando de este tema, escucharon que en una mesa contigua había otra gente que mantenía una conversación parecida. Entonces se pusieron a charlar entre todos y después empezaron a convocar periódicamente a una gran mesa dentro de algún bar para tocar distintos temas ligados a la sustentabilidad. Así nació la propuesta en el norte de Londres, y empezó a multiplicar primero dentro de Inglaterra y después hacia otras ciudades europeas. Hoy se realiza en más de 700 ciudades alrededor del mundo. A la Argentina llegó hace más de tres años de la mano de un francés, Emilienne Lepoutre, y de Paula Alvarado, que es una periodista especializada en Medio Ambiente. Empezaron a desarrollar los primeros encuentros y en seguida se sumó al staff Ethel Bonnet-Laverge, una consultora de sustentabilidad. Este año se amplió un poco el equipo hasta llegar a cinco personas: Emilienne regresó a Francia y Paula está detrás de algunos proyectos personales, pero me sumé yo junto a Gonzalo Colombres, Sophie Chauliac y Vanina Estrugo. Y la idea es que próximamente pegue un salto cualitativo a través de una organización un poco más formal, que Green Drinks alcance un marco institucional”.



perfiles fuera de foco Alejandro Loidl es cofundador y presidente de la fundación Energizar, una de las nuevas ONG´s más pujantes en la promoción de las energías limpias. Ingeniero graduado en el ITBA y a cargo de un grupo de investigación aplicada en renovables en dicha institución, se desempeña en el sector privado como consultor externo para distintos proyectos de ingeniería. Fanático de la música y los deportes al aire libre, Alejandro comparte en este cuestionario Fuera de Foco su propensión por la informalidad, y su admiración por los héroes de la Segunda Guerra Mundial.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Estar en una casa en la playa, despreocupado por todo y haciendo lo que me gusta. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? No ser libre. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? Equivocarme grosso. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? Héctor de la Ilíada. 5. ¿A qué persona viva admirás? A Stephen Wozniak, Paul Mc Cartney, Nelson Mandela y a Lionel Messi. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Querer tener siempre el control de todo. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? La hipocresía. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Mi estilo informal. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? En lo que comúnmente se llama "mentira piadosa". Por ejemplo, cuando una dama me pregunta "¿Te gusta mi nuevo peinado? Soy igual a Jennifer Aniston, ¿no?". 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Los dedos de las manos. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? En este momento, haciendo lo que realmente me gusta. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? No enojarme tanto por cosas que a la larga, no son tan importantes. 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Haber construido y generado un montón de cosas de la nada. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Una estrella de rock. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Mi novia me va a matar…pero mi notebook, jajaja. Es mi puerta al mundo. 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? Basarte en un poder real o ficticio para someter o denigrar a otro individuo. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Mis héroes son Richard Winters, Irene Sendler y Gandhi. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? La violencia, la falta de respeto, la prepotencia y

72 73 . clean energy . agosto/septiembre 2012

la soberbia. 19. ¿Cómo te gustaría morir? Durmiendo y acompañado. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Algún puesto en el cual pueda hacer una diferencia en el mundo. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? Me encanta vivir en la Argentina y Buenos Aires, pero también me gustaría vivir en la costa sur de Francia. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Contento. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Hacer deporte y tocar la guitarra. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Si, las playas de Normandía en Francia. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Mi palabra preferida “libertad”, y la menos “deber ser”. 26. ¿Qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Todas las mujeres que han pasado por ella.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.