Clean Energy N10

Page 1

Año 3 · número 10 · abril/mayo 2012

Además:

El SHOCK FUKUSHIMA

El accidente ocurrido hace un año en la central japonesa dio la vuelta al mundo y motivó un arduo debate acerca de la vigencia de la energía nuclear, que aún persiste. En un mundo volcándose a la producción limpia y con nuevas alternativas energéticas a mano, ¿será capaz la nuclear de adaptarse al nuevo paradigma o los más de 400 reactores aún en funcionamiento se irán apagando, como mudos testigos del final de una época?

+ entrevista central. Jill Stein, Green Party. + solar. Estado del PERMER. + Dossier. Clean Energy Congress & Expo. + tecnología. Mini Hidro en Argentina. + biodiesel. Nuevos avances.


02 03



Cuando apenas tenía un año de edad, un severo accidente nuclear – de magnitud 5 según la escala IDES – se desató en territorio de la principal potencia planetaria. Siete años más tarde, otro incidente, esta vez aún más serio, afectó gravemente a la segunda potencia planetaria, ocupando los titulares de todos los medios del mundo y quedando indeleblemente incrustado en el imaginario popular durante décadas.

editorial

Desde Three Mile Island, y pasando por Chernobyl, se han producido a nivel global siete eventos nucleares severos, de magnitud de al menos 4 en la escala IDES. Como ya es sabido, los dos más devastadores fueron los que afectaron a la central ucraniana y, hace apenas un año, a la central japonesa Fukushima Daiishi. El hecho de que cinco de esos siete incidentes hayan ocurrido en países con un alto nivel de desarrollo tecnológico es de elevadísima relevancia: si el daño medioambiental que sobreviene a un accidente nuclear tiene consecuencias irreversibles y está probado que los estragos ocurren aún en localidades que cuentan con avanzadas medidas de seguridad, es innecesario explicitar el corolario. La energía nuclear tal como la conocemos no sólo genera subproductos radioactivos para los cuales la humanidad no ha encontrado un vertedero adecuado, sino que es mucho menos segura de lo que los expertos nos han dado a entender. El antiguo adagio aseguraba que las posibilidades de que se produjera un accidente nuclear eran de 100.000 a 1. Sin embargo, en 34 años de vida, ya me ha tocado vivir cinco, cuatro de los cuales incluyeron las fusiones de los reactores. Las estimaciones actualizadas de accidentes se ubican en un escalofriante ratio de 5.000 a 1. Este dato es central a la hora de entender el debate en torno al uso de la energía nuclear, reavivado tras la tragedia del Japón, que relevamos en esta edición. Afortunadamente para nosotros - y para nuestros lectores - el desarrollo de la industria de energías limpias no se detiene, de manera que podrán encontrar en estas páginas abundante material de interés. Para todos los apasionados seguidores de las renovables, el 11 y 12 de abril próximos nuestro país será anfitrión del Clean Energy Congress & Expo, organizado por nuestro medio. Se trata de una oportunidad única para ver de primera mano cual es el aporte que nuestra naciente industria puede hacer al dilema del uso de la energía nuclear.

04 05 . clean energy . abril/mayo 2012

Bienvenido a Clean Energy. Federico Spitznagel Director Editorial



12

12 · nota de tapa PANORAMA NUCLEAR MUNDIAL: FUKUSHIMA Y DESPUÉS

20 · actualidad Argentina como destino de inversiones

sumario

24 · actualidad microgeneración o autoconsumo eléctrico 28 · biodiesel Se instalan los productores de catalizadores en América del Sur 32 · biodiesel Una industria que madura y se ubica en el podio de la producción mundial

30

36 · solar don quijote y los paneles fotovoltáicos

39 · clean energy congress & expo en el centro del mundo 44 · entrevista central jill stein 50 · tecnología mini hidro: grandes resultados 54 · finanzas los emergentes siguen ganando la pulseada 58 · green world Tecnología made in Austria: una apuesta segura

44

62 · audee LA ENERGÍA EÓLICA: EN URUGUAY UNA ALTERNATIVA YA ELEGIDA 62 · acera radiografía de las ernc en chile 68 · fotos 72 · medio ambiente El desarrollo sostenible sube a escena 78 · empresas verdes Del Ártico a la Antártida en bicicleta 82 · fuera de foco Aldo Regali

06 07 . clean energy . abril/mayo 2012

STAFF Dirección Editorial Federico C. Spitznagel

Arte de tapa Diego L. de Guevara

Asesor Comercial United Traders

Dirección Comercial Federico Zanettin

Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Marcelo Androetto.

Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin

Colaboraciones fotográficas: Colin Grey, Clean Energy Resource Teams, Pete Roche, USDA, Emerson, IMPSA, ABB, EMGASUD, AUDEE, BASF, Jorge Hilbert, Laura Guardinceri, KPMG, Richard Hurd, Martin Pettit, Advantage Austria, Gasocol-Estiff, Secretaria de Assuntos Estratégicos Presidência da República do Brasil, Green Peace, JaponiaFukushima, Aldar, Les Stockton.

Redactor especial Ben Gardner y Chris Testa Humor gráfico Guadalupe Suárez Diseño Diego L. de Guevara

Agradecimientos Gabi Ensinck, LAC-Core, Alejandro Haim. Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina.

Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.mediatraders.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 9 Año Nº 3 febrero de 2012. ISSN 2250-401X Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.



FORMACIÓN VERDE Como parte de su política de Responsabilidad Social Empresaria, Toyota Argentina inició la quinta edición del Programa Nacional de Educación Ambiental “Semillas de Cambio”, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad, a través de la educación ambiental dirigida a docentes de escuelas secundarias. Esta capacitación cuenta con la aprobación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, que como reconocimiento, otorga un importante puntaje en función de las horas curso. Durante cuatro días, 34 docentes de 19 escuelas de Educación Secundaria de la Región Nº10 perteneciente a Luján, Mercedes, San Andrés de Giles, y Suipacha compartirán un espacio de capacitación en el que obtendrán herramientas para trabajar junto con sus alumnos en el cuidado del medio ambiente. Esta iniciativa tiene por objetivo que profesores y estudiantes sean capaces de desarrollar un proyecto que logre subsanar alguna problemática ambiental local. El programa “Semillas de Cambio” incluye el dictado de contenidos en el aula, así como también el desarrollo de proyectos entre docentes y alumnos, promoviendo que interactúen con su comunidad. De esta manera, los docentes reciben 48 horas de instrucción intensiva sobre Desarrollo Sustentable, centrada en los ejes de Educación Ambiental, Biodiversidad y Cambio Climático.

breves

Las clases serán dictadas por especialistas de la Universidad Nacional de Luján y Fundación Biósfera, en las instalaciones del Colegio de Hermanos Maristas de Luján.

CLEAN ENERGY CRECE Con el objetivo de fortalecer su circulación en los países vecinos y entre lectores de habla hispana en el hemisferio norte, Clean Energy suscribió un acuerdo de colaboración con la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), la Asociación Uruguaya de Energía Eólica (AUdEE) y el Latin American Council on Clean Energy (LacCore).

08 09 . clean energy . abril/mayo 2012

A través del mismo, los lectores recibirán en cada entrega una reseña a cargo de cada institución, detallando algún aspecto relevante de la industria de energías limpias de cada país o región. Asimismo, la Revista Clean Energy pasará a distribuirse bimestralmente a todos los miembros de las tres instituciones, ampliando de tal manera su llegada al mercado del exterior, y convirtiéndose en la revista especializada en renovables de mayor circulación. Los próximos pasos incluyen la penetración en nuevos mercados de la zona Mercosur y Andina. De acuerdo con Federico Zanettin, Director Comercial de Clean Energy, “creemos que sinergias de este tipo son muy necesarias, especialmente en el actual estado de desarrollo de la industria en Latinoamérica. Este acuerdo es fiel a nuestra filosofía de esparcir el mensaje de fomento de la energías renovables en todo el continente y para ellos necesitamos trabajar codo a codo con los protagonistas de la industria”.


VUELTA AL COLE En la búsqueda por fortalecer su constante compromiso con el cuidado del medio ambiente, Rivadavia, la marca de Ángel Estrada, líder en el mercado de útiles escolares, continúa apostando por la preservación de los bosques con sus hojas de repuestos realizados con certificación FSC ® (Forest Stewardship Council ®). El papel Rivadavia está comprometido con el cuidado del medioambiente a través de su certificación FSC ®, único sello mundial que garantiza que el papel de sus productos certificados proviene de bosques manejados en forma responsable. De esta manera Rivadavia impulsa un uso consciente y responsable de los recursos naturales.

Nuevo presidente de Lac-Core La ONG regional Latin American & Caribbean Council on Renewable Energy con sede en Washington recientemente anunció que en reunión de asamblea eligió a uno de sus miembros de directorio, Carlos St. James, como nuevo Presidente de esa institución. “Estamos muy contentos de tener a alguien con la experiencia de Carlos para liderar el desafío de convertir a LAC-CORE en una organización líder en la región. Vemos en él a una persona muy preparada, con una visión clara, y con la pasión necesaria para llevar adelante a nuestra institución en los próximos años,” dijo Bill Holmberg, Co-Chairman de LAC-CORE. El Sr. Holmberg es miembro de la comisión directiva de LAC-CORE y de su institución hermana, el American Council on Renewable Energy, o ACORE, el cual tiene una década de existencia y más de 500 miembros. El Sr. St. James cuenta con una trayectoria institucional ya reconocida en la región por ser el fundador de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y su primer presidente hasta fines del 2011. También se mantiene activo como miembro del consejo directivo del Global Renewable Fuels Alliance de Toronto, así como miembro de directorio de varios emprendimientos privados en la región. LAC-CORE tiene una misión principal tripartita: difundir las energías limpias en la región; atraer inversores internacionales, proveyendo información de mercado fidedigna; y facilitar el networking entre todas las partes interesadas de la industria: sector público, sector privado, tercer sector y público en general. El nuevo Presidente liderará los esfuerzos por atraer nuevos miembros en el ámbito regional, fortalecer el Consejo de la institución, y asegurar el éxito de eventos como el Renewable Energy Finance Forum – Latin America & Caribbean (REFF-LAC) en Miami a fines de abril, así como el de los seminarios Clean Energy Finance en Montevideo, Buenos Aires y Santiago, en conjunto con la revista Clean Energy. El Sr. St. James estará basado en Washington, DC, y viajará periódicamente por la región en su nuevo rol.


B10 A LA VISTA En el marco de Expoagro 2012, la Cámara Argentina de Biocombustibles presentó los resultados obtenidos sobre los ensayos del gasoil con biodiesel al 10% realizados a lo largo del 2011. La exposición estuvo a cargo del Ing. Alberto Garibaldi -Ingeniería Garibaldi Consultores Técnicos- y el Lic. Alberto Bonino - Viluco- acompañados por el Ing. Victor Castro, Director Ejecutivo de CARBIO. La prueba se llevó a cabo en los Laboratorios de Oreste Berta S.A. de Alta Gracia, Córdoba, mediante un procedimiento de prueba previamente acordado. El vehículo utilizado para realizar el ensayo fue una Toyota Hilux 2.5 Turbo 2011 Okm, sometida a durabilidad acelerada (20.000 km de rodaje en alta velocidad) en banco de prueba de rodillos, consiguiendo una reproducción exacta de las condiciones de funcionamiento en ruta. Para evaluar el comportamiento del motor, se utilizó una mezcla de combustible diesel B10 (gasoil grado 3 con 10% de biodiesel de soja) y se contó con el aporte de lubricante certificado aportado por la empresa Total Lubricantes y combustible (CARBIO), con calidad y composición acorde con las normas internacionales. Durante la muestra se expusieron algunas de las observaciones que surgieron durante el ensayo:

breves

- No hubo dilución del lubricante con el combustible ya que el análisis de punto de inflamación de cada muestra de lubricante resultó en valores superiores a 215°C. - Las viscosidades e índices de viscosidad se mantuvieron en todos los casos dentro de sus rangos SAE originales, en línea con la aseveración anterior. - Se descartan agresiones al lubricante por la presencia de componentes de exógenos al Gas Oil en virtud de que los valores de «oxidación» y de «nitración» determinados por espectro de rayos infrarrojos permanecieron muy por debajo de sus condenatorios (0,25). - La sulfatación, también determinada por espectro de rayos infrarrojos, ha resultado muy por debajo de su condenatorio (0,25). Esto podría explicarse por la menor cantidad de azufre que resulta del mayor porcentual de biodiesel libre totalmente de este elemento. - Completado el ensayo se observó un incremento en la presión final de compresión lo cual se puede deber a un mejor sellado atribuible al grado de lubricidad del biodiesel. Así, el Ing. Garibaldi remarcó: “los resultados obtenidos en el mencionado estudio permiten afirmar que el combustible ensayado (B10) no alteró el normal desempeño del motor ni del lubricante, mostrando la viabilidad técnica de incrementar el porcentaje de corte del gasoil con este biocombustibles renovable de producción nacional.” CARBIO se abocó a este desafío con responsabilidad y rigor científico- contratando a expertos de primer nivel y con presencia y reconocimiento internacional-, renovando así una vez más su compromiso con la sustentabilidad ambiental a través de un producto 100% nacional y ecológico.



nota de tapa 12 13 . clean energy . abril/mayo 2012

PANORAMA NUCLEAR MUNDIAL: FUKUSHIMA Y DESPUÉS A un año del terremoto más grande que haya sufrido Japón, y el consecuente accidente de Fukushima, el pasivo ambiental y social se contabiliza con cifras enormes. Durante el último período, varios países del mundo han replanteado su vínculo con la energía nuclear. Ratificaciones, rectificaciones, y cancelaciones de planes nucleares, desarrollos de nuevas tecnologías, y un nuevo panorama nuclear mundial, propio de una era post Fukushima. Texto: Leandro Magri Fotos: Cortesía Green Peace


El accidente Viernes 11 de Marzo de 2011, 14:46, hora local. Un desplazamiento relativo entre la placa tectónica del Pacífico y la placa Norteamericana, denominado geológicamente como “falla inversa interplaca” provocó un terremoto de 9 grados con epicentro a 130 km de la costa de la cuidad de Sendai, ubicada al noroeste de Japón. La magnitud del desastre natural en cuestión marcó un nuevo máximo histórico para este país, y sus consecuencias dejarían boquiabierto al mundo entero, al ser acompañado por un Tsunami con olas de más de 10 metros de altura que azotaron la costa Pacífica de Japón, dejando un saldo de más de 15.000 muertos, 6.000 mil heridos, 3.500 desaparecidos, 129.000 viviendas completamente destruidas, y un peligro nuclear latente. En aquel momento, Japón contaba con 17 centrales nucleares, y un total de 58 reactores operativos. Durante el terremoto, 4 centrales ubicadas en la costa noroeste del país, fueron afectadas: Fukushima Daiichi (6 reactores), Fukushima Daini (4 reactores), Onagawa (3 reactores) y Nagai (1 reactor). La medida de contingencia del caso fue detener el proceso de fisión en los 11 reactores que las centrales tenían en funcionamiento en ese momento (los reactores 4,5 y 6 de Fukushima Daiichi ya estaban apagados por inspección periódica). La fisión se interrumpió de inmediato, pero el proceso de apagado requiere de varias días, durante los cuales debe removerse la “potencia residual” del reactor (del orden del 5% de su potencia nominal). Para esto se dispone de un sistema auxiliar de refrigeración, sin embargo, en el caso de la central Fukushima Daiichi, se perdió el suministro de energía eléctrica de red, por lo que el equipamiento que impulsaba el refrigerante de los reactores dejó de funcionar. Solucionando esta falla, un grupo de generadores diesel entró en marcha y funcionó de forma regular durante una hora, momento en el que el Tsunami alcanzó la costa. La barrera costera con la que contaba la planta, diseñada para impedir el

paso de olas de hasta 7 metros, se vio superada ante el azote de olas de hasta 14 metros de altura. Los generadores auxiliares cesaron su operación. A continuación, entró en acción un grupo de baterías de seguridad, con capacidad energética para 8 horas de refrigeración, pero transcurrido este tiempo, el calor residual de los reactores 1,2 y 3 no pudo seguir siendo disipado. Sin refrigeración, nada pudo impedir el ascenso de la temperatura y el correlativo aumento de presión en los reactores. Eventualmente, la presión fue tan alta que se decidió despresurizar el núcleo de los reactores, descargando vapor en el pozo húmedo ubicado en la base de ellos. De este modo, la presión se mantuvo a raya durante un tiempo más, pero al mismo tiempo, el nivel de líquido en los núcleos bajó, dejando al descubierto las barras de combustible. Con la temperatura en aumento y las barras al descubierto, el material que las recubre, un metal llamado Circonio, reaccionó químicamente con el vapor circundante, produciendo óxido de Circonio, Hidrógeno gaseoso, y aún más calor. Por un tiempo más, la contención primaria del reactor mantuvo la presión a raya, pero eventualmente, también tuvo que ser aliviado, esta vez descargando en la contención secundaria del reactor, la “caja” de concreto que separa todo del exterior. La presión efectivamente bajó, pero la presencia de Hidrógeno en el edificio de contención provocó explosiones en las unidades 1 y 3. En la unidad 2, también se produjo una explosión, aunque ocurrió por sobrepresión en el pozo húmedo, provocando el escape descontrolado de agua, vapor y gases radiactivos (Cesio, Iodo y Xenón) hacia la atmósfera.

“En diciembre de 2011, Yoshihiko Noda, el primer ministro de Japón lo anunció públicamente: los reactores 1,2 y 3 alcanzaron el estado de parada fría”


La mecánica de un accidente de fusión de núcleo En una fusión parcial de núcleo las barras de combustible resultan dañadas, lo que permite la liberación de algunos elementos radiactivos en el combustible. Pero en una fusión total de núcleo -si toda el agua para enfriamiento se evaporó y las barras de combustible quedan totalmente descubiertas- miles de pastillas de combustible caen al fondo del reactor y forman una masa fundida que amenaza con romper el depósito bajo presión en el reactor.

BARRA DE COMBUSTIBLE Miles de barras de combustible delgadas, de 180cm de largo, hechas con aleación de circonio, se sumergen en agua dentro del depósito bajo presión contanido en el reactor.

Edificio secundario de contención: edificios exteriores que rodean dos reactores tuvieron daños graves por las explosiones de gas de hidrógeno.

Pastillas de combustible: dióxido de uranio o mezcla de óxidos (combustible MOX) - mezcla de plutonio y uranio.

Contención primaria

SCRAM: después de la pérdida de potencia para las bombas, tras el terremoto, las barras de control se insertan hidráulicamente en el núcleo, deteniendo la fisión nuclear en segundos. Nivel normal de

Depósito bajo presión en el reactor

Combustible

agua

Exposición: el agua se consume al hervir y deja expuestas las barras de combustible. La aleación de circonio se oxida con el vapor y produce hidrógeno explosivo.

Pozo húmedo

Edificio secundario de contención

"Washout": a medida que las barras se derriten, las pastillas de combustible caen y se funden. Los isótopos radiactivos del combustible, yodo y cesio, escapan.

Bomba de recirculación

Barras de control

Pozo húmedo: Tanque circular llenado hasta la mitad con agua, se usa para aliviar la presión en el reactor.

FUENTE: GENERAL ELECTRIC

“Aunque los núcleos 1, 2 y 3 alcanzaron más de 2500 °C y se fundieron, en ningún caso el material logró atravesar los 7 metros de fondo de hormigón ubicado debajo de las vasijas que contienen los núcleos”.

14 15 . clean energy . abril/mayo 2012

Tanque de almacenamiento: contiene barras de combustible usadas ahora expuestas a la atmósfera.

Mientras se trabajaba con estos tres reactores, súbitamente, se produjo una explosión más. Esta vez fue la unidad 4. El suceso fue algo verdaderamente sorpresivo, ya que esta unidad estaba detenida incluso antes de que el terremoto ocurriese. Además, el contenido de barras del reactor se había vaciado y colocado en las piletas de almacenamiento de combustible gastando, y era imposible que su temperatura se eleve lo suficiente como para producir Hidrógeno. No obstante, la explosión ocurrió, y se produjo la emisión más intensa de radiación de todo el desastre nuclear de Fukushima Daiichi. Lo que hoy en día se conoce, es que el sistema de ventilación de la unidad 4, a raíz del corte eléctrico, quedó accidentalmente comunicado con el sistema de ventilación de la unidad 3, por lo que el Hidrógeno provino desde allí.

Inundación de emergencia: para tratar de enfriar el reactor y detener la fusión de núcleo, se inyecta en el depósito de contención agua de mar con ácido bórico para interrumpir la fisión. © GRAPHIC NEWS

Así fue como se produjeron las explosiones en los reactores 1, 3, 2 y 4, los días 12, 14 y 15 de marzo respectivamente. Desde el momento de la primera explosión, se declaró alerta nuclear y se comenzó a evacuar la población cercana. Al mismo tiempo, se intentó enfriar los reactores desde el exterior rociándolos con agua mediante camiones hidrantes y helicópteros. Finalmente, la situación logró controlarse cuando se pudo bombear agua de mar al interior de los reactores para refrigerarlos. Durante las maniobras de contención, el mayor de los miedos fue que los núcleos se fundieran, convirtiéndose en una masa caliente, conocida como “corium”, capaz de penetrar en la tierra y generar una desastre ambiental sin igual. Aunque los núcleos 1, 2 y 3 alcanzaron más de 2500 °C y se fundieron, el “síndrome de China” no ocurrió. En ningún caso el material fundido logró atravesar los 7 metros de fondo de hormigón ubicado debajo de las vasijas que contienen los núcleos. El saldo Hoy en día, la situación en la central nuclear Fukushima


Daiichi ya se ha estabilizado. En diciembre de 2011, Yoshihiko Noda, el primer ministro de Japón lo anunció públicamente: los reactores 1,2 y 3 alcanzaron el estado de “parada fría”. De acuerdo con TEPCO (Tokyo Electric Power Company), la compañía operadora de Fukushima Daiichi, esto significa que los reactores se mantienen de forma estable por debajo de 100 °C y que las emisiones de radiaciones se han reducido hasta 1 mSv al año, un límite aceptable. Sin embargo, las tareas en Fukushima aún no culminan, de hecho, según un informe de TEPCO, las tareas de decomisionado se completarán en un plazo de 40 años: Dentro de 2 años, se habrán retirado las barras de combustible usadas de las piscinas de los reactores 1, 2, 3 y 4. Dentro de 10 años, se habrá retirado el combustible fundido de los reactores 1, 2 y 3. Por último, el desmantelamiento de las unidades se completará hacia el año 2052. Respecto al saldo medioambiental y social del accidente, Mauro Fernández, coordinador de la campaña nuclear de Greenpeace, declara: “A casi un año de lo ocurrido en Fukushima, sigue siendo prematuro hablar de un saldo concreto mientras los evacuados aún no pueden regresar a sus hogares, pero hasta el momento podemos enumerar las siguientes consecuencias: 13.000 km2 de tierras contaminadas (expuestas a la radiación más allá de los estándares internacionales), la mayor descarga de elementos radiactivos al Océano Pacífico y la consecuente contaminación de la vida marina en grandes extensiones, 100.000 toneladas de agua contaminada (usada para enfriar los reactores) que todavía se encuentra en la planta, y todo esto sumado a las 150.000 personas evacuadas de sus hogares, y 573 muertes que el gobierno de Japón reconoció (a febrero de 2012) como vinculadas al desastre nuclear, que de otro modo no hubiesen ocurrido”.

Cabe aclarar que aquellas 573 muertes están relacionadas a condiciones prexistentes agravadas por la ocurrencia del accidente nuclear, que si bien pudieron ser evitadas, no están estrictamente vinculadas a las emisiones de radiación durante el accidente, y que de hecho, aún no se ha certificado muertes por esta causa. Además, contemplando los daños provocados, la empresa TEPCO recibirá una ayuda gubernamental de 900.000 millones de yenes (11.088 millones de dólares) proveniente de fondos públicos y privados (un fondo común con otras centrales nucleares) que se destinarán al pago de debidas indemnizaciones. Lo que sigue también forma parte del saldo dejado por el accidente nuclear. El Instituto de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear de Francia (IRSN) declaró, a partir de mediciones de Cesio 137 en el agua de mar que Fukushima Daiichi causó la mayor contaminación radioactiva marina localizada de la historia. En relación con afecciones medioambientales, autoridades japonesas han encontrado en Nihonmatsu, una localidad de Fukushima, plantaciones de arroz con un contenido de Cesio radioactivo y un nivel de radiación asociado de 500 Becquerel por kilogramo, que impedirá la comercialización de este producto, puesto que el límite admisible, fijado por la legislación gubernamental, es de 200. Otro caso de contaminación por Cesio tuvo como protagonista

“las tareas de decomisionado se completarán en un plazo de 40 años: Dentro de 2 años, se habrán retirado las barras de combustible usadas de las piscinas de los reactores 1, 2, 3 y 4. Dentro de 10 años, se habrá retirado el combustible fundido de los reactores 1, 2 y 3”.

Distribución mundial de reactores nucleares ARGENTINA ARMENIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ CHINA REPÚBLICA CHECA FINLANDIA FRANCIA ALEMANIA HUNGRÍA INDIA IRÁN, REP. DE ISRAEL ITALIA JAPÓN KAZAJISTÁN COREA LITUANIA MÉXICO HOLANDA PAKISTÁN RUMANIA RUSIA ESLOVAKIA ESLOVENIA SUDÁFRICA ESPAÑA SUECIA SUIZA INGLATERRA UCRANIA ESTADOS UNIDOS 0

20 Operativo

40 Cierre a largo plazo

partidas de leche en polvo para preparados infantiles, que debieron ser retiradas de la venta por contener 30,8 Becquerel por kilogramo, una cantidad que ciertamente se encuentra por debajo del límite admisible de 200 pero que, por supuesto, ningún padre querría suministrar a sus hijos. Probablemente, esta contaminación en la leche, provenga del pasto del que las vacas se alimentan. De hecho, por haberse hallado pasto contaminado, la comercialización de carne proveniente de la prefectura de Fukushima quedó prohibida.

60 En construcción

80

100 Cierre permanente

Las repercusiones Para contextualizar el actual sector nuclear, se citan algunas cifras. A nivel mundial, de acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, sus siglas en inglés), un organismo independiente de las Naciones Unidas, existen al día de la fecha 437 reactores nucleares en operación, que en conjunto, suman una capacidad instalada de 370.345 MW. Tal dotación de reactores permite, según la Agencia Internacional de

120

Fuente: IAEA.


OPINION

Mauro Fernández, coordinador de la campaña nuclear de Greenpeace. El paradigma de energía nuclear segura fue desbaratado luego de Fukushima, no podemos seguir hablando de ella cuando queda en evidencia que lo único seguro son los riesgos. El terremoto y el tsunami fueron sólo un disparador para que queden al descubierto las enormes fallas institucionales y regulatorias entre el gobierno y la Agencia de Seguridad Nuclear –NISA–, que privilegiaron los intereses de la industria antes que la protección de los ciudadanos. La industria nuclear intenta posicionarse como solución al cambio climático por no emitir CO2 en la generación energética, sin embargo la falta de confiabilidad en sus costos, cada vez más altos por nuevas medidas de seguridad que encarecen la construcción de nuevos reactores y el aumento en el precio del Uranio sumado a sus largos tiempos de construcción, llevan la “solución” más allá del límite establecido por los científicos para reducir emisiones y no alcanzar un cambio climático catastrófico. La industria no está siquiera a tiempo de presentar una disminución sustancial de las emanaciones de CO2, actuando como un señuelo para las inversiones que deberían dirigirse a las verdaderas soluciones, las energías renovables. Sólo en los últimos cinco años la capacidad instalada en eólica y solar (230.000MWe) creció 22 veces más que la nuclear (10.600MWe) y, al contrario de la nuclear, sus costos son cada vez más bajos. En cuanto a los residuos, aún no existe solución para ellos. Se quiere instalar al reprocesamiento como una forma de reciclaje de estos residuos, pero su verdadero aporte es a la proliferación nuclear, ya que permite separar el Plutonio presente, pero no reduce considerablemente el tamaño de la basura atómica. Sólo un pequeño porcentaje, con más actividad, es “reutilizable” en reactores que soportan combustible de tipo MOX –mezcla de Uranio con Plutonio–, incrementando los riesgos en caso de accidente. Greenpeace exige que no se extienda la vida útil de ninguna central nuclear ni se liciten nuevos proyectos; esto implica el cierre urgente de Embalse, que ya cumplió su vida útil, cerrar Atucha I, detener la construcción del CAREM –un reactor de baja potencia– y abandonar los planes de una cuarta central nuclear. Además, Argentina debería rever las particularidades de diseño de Atucha II, obsoletas en un escenario global post-Chernobyl e incluso post-Fukushima –la planta comenzó a construirse en 1981–, que la hacen impropia y muy peligrosa. Greenpeace presentó en septiembre de 2011 el informe “[r]evolución energética, un futuro energético sustentable para Argentina”, que demuestra cómo las emisiones de CO2 del país podrían reducirse un 70% para 2050 considerando la adopción de políticas firmes en que promuevan la eficiencia energética, las tecnologías renovables y el abandono de la energía atómica.

vida útil. Por su parte, Bélgica también abandonará la energía nuclear, luego de haber anunciado el pasado el cierre progresivo de sus 7 reactores hacia el año 2015. El mismo camino seguirá Alemania, al planificar cerrar sus 17 reactores antes del año 2022. Del otro lado de los Alpes, el 57% del electorado italiano se declaró en contra de la energía nuclear, luego de la realización de un referéndum popular sobre la construcción de 8 nuevos reactores. En contraposición con los países ya mencionados, Argentina, Brasil, Bulgaria, China, Estados Unidos, Francia, Finlandia, India, Inglaterra, Polonia y Rusia continúan con el desarrollo nuclear. En total, según IAEA, 63 reactores nucleares se encuentran en construcción.

16 17 . clean energy . abril/mayo 2012

“El IRSN de Francia declaró, a partir de mediciones de Cesio 137 en el agua de mar, que Fukushima Daiichi causó la mayor contaminación radioactiva marina localizada de la historia”. Energía (IEA), satisfacer el 5,8% de los 140 millones de GWh de energía primaria que el mundo requirió durante el 2011. Este porcentaje sitúa a la industria nuclear para fines energéticos en la última posición de la matriz energética global, siendo precedida por el petróleo (32,8%), el carbón (27,2%), el gas natural (20,9%) y las renovables (solar, eólica, biomasa, geotérmica, etc.). Sobre este escenario energético, a un año del accidente nuclear de Japón, el mundo ha tomado medidas políticas concernientes a la generación nucleoeléctrica. Suiza fue el primer país europeo en anunciar que abandonará la energía nuclear, dejando de lado 3 proyectos de construcción de nuevos reactores y planificando la parada final de sus 5 reactores nucleares para el año 2034, momento en el que alcanzarán el final de su

Según Mauro Fernández, “nuestro país cuenta con tres reactores de segunda generación, cuyos diseños son previos a Chernobyl. Uno de ellos, el de la Central Embalse, en la provincia de Córdoba, es del tipo CANDU-6, fabricados por la empresa estatal canadiense AECL, y con una particularidad física especialmente riesgosa: un coeficiente de reactividad positivo. Esto significa que en el caso de una pérdida de refrigerante, al aumentarse la temperatura en el reactor, la actividad de la fisión en el núcleo también se incrementa, aumentando así la posibilidad de fusión del núcleo y de un accidente grave. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) desaconseja este tipo de reactividad en el núcleo; sin embargo, Argentina planea extender la vida útil de Embalse por 30 años más sin modificar esta característica.” En cuanto a la seguridad de la recientemente inaugurada Atucha II, Abel González, experto en energía nuclear y representante en el Comité Científico de la Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) declaró públicamente durante el Congreso Interactivo de Energía 2011: “...por razones de emplazamiento, la principal causante del accidente


de Fukushima, Atucha II cuenta con una gran ventaja al estar instalada sobre una meseta. Por razones de análisis probabilístico de fallos incluidos por legislación y realizados desde Atucha I, se reconoce que el camino crítico de los accidentes pasa por la alimentación de emergencia y por eso, en Atucha II se hizo mucho énfasis en esto. Además, la contención es lo más importante de una central nuclear y en la Argentina podemos decir con orgullo que Atucha II tiene uno de los mejores del mundo sino el mejor. El contenedor de Fukushima era francamente ridículo. Y lo grave es que hay más de veinte centrales nucleares en el mundo que están funcionando con ese tipo de contenedor”. Japón, que aún cuenta con 54 reactores operables y una capacidad instalada que permitiría cubrir el 18% de su demanda eléctrica, tendrá en pocos meses todas sus centrales nucleoeléctricas detenidas para revisión. Esta carencia de generación, será en principio solventada mediante campañas gubernamentales de ahorro y una mayor producción en centrales térmicas. Asimismo, se ha anunciado que un grupo de empresas japonesas construirá un parque eólico flotante de 12 MW en la costa de la prefectura de Fukushima, y que el mismo entrará en operación hacia el 2016. No obstante, para este país que antes del accidente planeaba que para el 2030 el 50% de su energía eléctrica proviniera de centrales nucleares, el panorama energético a largo plazo aún no está definido. De acuerdo con la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por siglas inglesas) del Organismo Internacional de Energía Atómica, el accidente de Fukushima recibe la máxima calificación existente, un 7. Esto describe al evento con la calificación de “accidente mayor con liberación de material radioactivo que pone en riesgo la salud general y el medio ambiente y que requiere medidas de contraposición”. Del mismo modo fue calificado el desastre nuclear de Chernobyl en 1986. Aunque el diseño de los reactores, las seguridades existentes, las causas técnicas del accidente (no puede dejarse de tener en cuenta el terremoto y posterior Tsunami), el manejo de la situación por parte las autoridades, y las consecuencias sobre la salud y el medio ambiente difieren grandemente entre el caso ucraniano y el japonés, ninguno de los dos episodios es admisible.

“Existen al día de la fecha 437 reactores nucleares en operación, que en conjunto, suman una capacidad instalada de 370.345 MW”.

Las perspectivas En cuanto desarrollo tecnológico, los futuros de reactores nucleares de Generación III y IV prometen prestaciones mejoradas, con mecanismos de seguridad pasiva que dependan de leyes físicas y que no puedan fallar ante un corte de luz, que no requieran intervención de operarios durante accidentes, que utilicen aire ambiente en convección natural como refrigerante y combustibles nucleares alternativos. Seguridades intrínsecas, menores probabilidades de fallos y agentes radioactivos más contenidos serán aspectos principales a desarrollar. Sobre el futuro de la energía nuclear, el ingeniero Alejandro Giardino, Presidente de la Asociación Civil Energía Sustentable (ACES), comentó: “La actual forma de la energía nuclear, basada en la acumulación de Uranio e hija del desarrollo armamentístico de la Guerra Fría, debería ser abolida por la humanidad en forma absoluta… India, China, el Reino Unido y otros países están desarrollando centrales energéticas a base de Torio 232, un combustible alternativo al Uranio 235 que no tiene una posibilidad técnico económica de transmutar en Plutonio, el subproducto de la industria nuclear históricamente vinculado al desarrollo de bombas atómicas. El costo de construcción de centrales de Torio puede ser sensiblemente menor a las de Uranio y competitivo con la energía de hidrocarburos fósiles. Existen también actualmente desarrollos paralelos en fisión que se encuentran en diferentes etapas de experimentación: combustibles híbridos más seguros, reactores de onda de propagación, reactores refrigerados a gas de alta temperatura con turbina en ciclo directo, y reactores subcriticos conducidos por aceleradores de partículas.” Mirando aún más hacia adelante, y dejando de lado la energía nuclear de fisión Uranio o Torio, el desarrollo de


“Suiza fue el primer país europeo en anunciar que abandonará la energía nuclear, dejando de lado 3 proyectos de construcción de nuevos reactores y planificando la parada final de sus 5 reactores nucleares para el año 2034”.

18 19 . clean energy . abril/mayo 2012

reactores comerciales de fusión nuclear sería sin lugar a dudas un hito tecnológico del siglo XXI y una bisagra en la producción energética. El dominio de las reacciones nucleares de fusión presentes en el Sol y el uso de un combustible prácticamente inagotable como el Deuterio pondría a disposición de la humanidad el potencial energético de las estrellas. Según Giardino, “el proyecto multinacional ITER (International Thermofusion Experimental Reactor), en Cadarache, Francia, aúna el esfuerzo de las 33 naciones tecnológicamente mas desarrolladas del planeta. Este emprendimiento de 15000 millones de Euros prevé su encendido en el 2019 y esta avanzando de acuerdo al cronograma. La vista al sitio de ITER aparece como un viaje al futuro. Será el primer Tokamak (reactor tipo Toroide magnético) que entregará 10 veces la energía inyectada para su ignición. Hasta hoy, en el más avanzado, la mayor relación entregada sobre inyectada es de 0,7. Las dimensiones y el alcance del proyecto asombran por sus características. El plasma reactivo trabajara a 150 millones de grados, el sol fusiona a 15 millones de grados. ITER sentará las bases para Demo el primer reactor de fusión que entregará energía a la red en 2040” Desde una disciplina como la evaluación de riesgos pueden ponderarse el “daño” provocado por un accidente con su probabilidad de ocurrencia o “riesgo” para calcular el impacto sobre el medio ambiente y las personas. De esta manera, en base a información estadística

uno puede comparar un viaje en avión y un viaje en auto y sentirse más seguro (o resignado) en el primer caso. Sin embargo, cuando el riesgo es sumamente bajo, pero el daño es extremadamente alto, y tiene un potencial de daño internacional, el análisis de vuelve controversial. Formulado de otra manera: ¿cada cuantas “horas reactor” es aceptable la evacuación de miles personas, la contaminación de miles de kilómetros cuadrados y las afectaciones a la salud asociadas?... La respuesta a esta pregunta invita a escapar del ámbito numérico y entrar en el plano de las decisiones políticas. Ante la necesidad de mitigar el cambio climático global y satisfacer nuestros requerimientos energéticos de formas sustentables es esperable y deseable que las energías renovables ganen protagonismo en la matriz energética global. No obstante, los desafíos tecnológicos que estas energías sustentables deberán superar antes de alcanzar máxima utilización, cotejados con la enorme densidad energética de la energía nuclear, la estabilidad de suministro y el logro tecnológico de la fusión nuclear hacen meritorio un análisis más profundo. A raíz del accidente de Fukushima Daiichi, las discusiones sobre energía nuclear cobraron mayor intensidad. Los accidentes nucleares de Chernobyl y ThreeMile Island fueron recordados, al igual que los tres aspectos más negativos de la producción nucleoeléctrica: la proliferación de armamento nuclear, el manejo de los desechos nucleares, y los accidentes. Del mismo modo que desde hace muchas décadas, el debate nuclear seguirá, y el desarrollo de la industria nucleoeléctrica continuará siendo poderosamente cuestionado. De aquí en más, con una razón más de por medio.


El poder de las soluciones sustentables

El equipo perfecto para soluciones ambientales Todos los instrumentos

En todo el país

Caudal

Casa Central Av. Ruiz Huidobro 4771 C.A.B.A. Tel. +54 11 4643-4500

Análisis de Líquidos y Gases

Región Centro Buenos Aires 2415 Rosario- Santa Fe Tel: +54 0341 485 0150

Nivel

Región Cuyo Paso de los Patos 875 Guaymallén- Mendoza Tel: +54 0261 4325142

Presión

Región Norte Thames 548 S.M. de Tucumán- Tucumán Tel: +54 0381 4233 844

Temperatura

Región NEA Av. Las Heras 730 Piso 9 Dpto A Resistencia- Chaco Tel: +54 03722 48 8033

Servicio Técnico

Región Sur Sarmiento 1520 Bahía Blanca - Buenos Aires Tel: +54 291 454 4828


actualidad 20 21 . clean energy . abril/mayo 2012

Argentina como destino de inversiones Argentina ofrece oportunidades de inversión en una multiplicidad de sectores productivos y de servicios, gracias a la alta calificación de sus trabajadores y a la calidad de sus recursos naturales, que apuntalan un fuerte y sostenido crecimiento a lo largo de la última década. Texto: Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial


nacionales. Con este objetivo, en diciembre de 2011 fue creada la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, en el marco de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que fusiona a las antiguas Subsecretarías de Desarrollo de Inversiones y de Comercio Internacional. En el nuevo organigrama, la ex Subsecretaria de Desarrollo de Inversiones, Embajadora Cecilia Nahón, pasa a desempeñarse como Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, en tanto que la nueva Subsecretaría queda a cargo del Embajador Carlos Bianco. Se avanza así en una estrategia que busca promover una inserción internacional inteligente de nuestro país con el fin de materializar oportunidades de éxito que apunten a un desarrollo sustentable con equidad e inclusión social. La realización de ambas tareas dentro de una misma dependencia institucional permitirá capitalizar sinergias y complementar esfuerzos a fin de multiplicar los resultados en materia de exportaciones, inversiones e internacionalización de empresas argentinas.

“El Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) es una cartera de proyectos de inversión on-line diseñada para apuntalar la promoción de la inversión extranjera directa en nuestro país”. Esto implica redoblar los esfuerzos en materia de promoción comercial, con el fin de seguir logrando un incremento y una diversificación de las exportaciones argentinas tanto en lo referido a destinos como en lo relativo a productos, así como reforzar las acciones de atracción de inversión extranjera productiva y generadora de empleo en nuestro país, dando prioridad a la conformación de asociaciones estratégicas con empresas nacionales. En este marco, y en consonancia con los ejes que guían la política económica externa, resulta de fundamental importancia estrechar la vinculación económica y la integración productiva con los países emergentes, que se posicionan actualmente como los principales motores del crecimiento económico mundial. El Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) El Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) es una cartera de proyectos de inversión on-line diseñada para apuntalar la promoción de la inversión extranjera directa en nuestro país. Su principal objetivo es facilitar la vinculación de potenciales inversores de todo el mundo con la diversidad de oportunidades de inversión que existen en Argentina.

A las ventajas enumeradas, se les suma la existencia de una sólida tradición de desarrollo tecnológico e industrial, una amplia conectividad e infraestructura y un continuado proceso de integración a nivel regional y global. Todas estas características han actuado a lo largo de los últimos años para apuntalar el crecimiento sostenido de la inversión extranjera directa en el país, que sólo se ha visto algo mermado en 2009 por los efectos de la crisis económica mundial. La política de desarrollo de inversiones y promoción comercial de la Cancillería argentina La Cancillería argentina ha impulsado la implementación de una política que integre el desarrollo de inversiones con la promoción comercial y las negociaciones inter-

Para la conformación del BaPIP, la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial releva de manera permanente proyectos de inversión a lo largo del país en articulación con los Ministerios Nacionales, los Gobiernos provinciales y municipales y la comunidad empresaria. Para aquellas iniciativas promovidas por instituciones públicas que lo requieran, la Subsecretaría presta asistencia técnica en la formulación de los proyectos de inversión que desean ser incorporados al BaPIP. A través del portal web del BaPIP (http://bapip.inversiones.gov.ar) los interesados pueden consultar la oferta de proyectos de inversión productiva relevados en el país las 24 horas, todos los días del año. Así, el BaPIP permite a los potenciales inversores encontrar las mejores oportunidades en Argentina, contactarse con los titulares de los proyectos y concretar oportunidades de negocios y asociaciones estratégicas. Es por ello que el BaPIP constituye no sólo una herramienta estratégica destinada a promover la concreción de proyectos que


promotora). Para incorporar proyectos en el BaPIP, los interesados deben registrarse como usuarios, según el tipo de entidad a la que representen. Una vez realizado este paso es necesario completar un cuestionario de inscripción del proyecto de inversión que se desee promocionar. Si el proyecto cumple con los requisitos para ser incorporado al BaPIP (esto es, tener desarrollo en el territorio argentino, contribuir al aumento o la mejora de la capacidad productiva, ser consistente en su presentación y proveer una adecuada fundamentación de la oportunidad de inversión, representar una inversión superior a un millón de dólares y ser remitido por una entidad con CUIT válido), se genera una breve sinopsis de acceso público y un resumen ejecutivo de acceso restringido a los potenciales inversores registrados en el BaPIP que lo soliciten. La sinopsis de los proyectos de inversión provee la siguiente información: tipo de titular del proyecto (empresa, cooperativa, etc.); institución promotora, si la hubiera; sector económico; localización; propósito de la inversión; monto total de la inversión y requerimiento de capital; grado de avance del proyecto; y destino de la inversión. En tanto, el resumen ejecutivo contiene información más detallada sobre el titular del proyecto de inversión (actividad, sector, antigüedad de la empresa, rango de facturación, cantidad de empleados, productos o servicios que actualmente comercializa la empresa), sobre el proyecto de inversión (actividad, sector, propósito de la inversión, mercado/s de destino, etapa en la cual se encuentra el proyecto, localización, países en los cuáles le interesa buscar inversores), sobre la necesidad de financiamiento (monto total estimado del proyecto, monto mínimo requerido al inversor, modalidad preferida) y sobre la oportunidad de negocio, entre otros aspectos. A fin de garantizar la confidencialidad de los titulares de los proyectos de inversión, sus datos de contacto y su información personal no son revelados sin su previa autorización ni se encuentran incluidos en la sinopsis y en el resumen ejecutivo. Servicios de asesoramiento a inversores

“…el BaPIP cuenta con 81 proyectos publicados, por un monto total de US$ 3.496,5 millones, en sectores como alimentos y bebidas, tecnología, agro negocios, infraestructura & real estate, energías renovables, industria, turismo y servicios.”

22 23 . clean energy . abril/mayo 2012

contribuyan al desarrollo económico argentino, sino también una puerta de entrada a las posibilidades de concretar inversiones en el país. Al 31 de enero de 2012, el BaPIP cuenta con 81 proyectos publicados tanto en castellano como en inglés, por un monto total de US$ 3.496,5 millones, en sectores como alimentos y bebidas, tecnología, agronegocios, infraestructura & real estate, energías renovables, industria, turismo y servicios. Cabe destacar el alcance geográfico de la herramienta, ya que 15 de las 24 provincias argentinas ya cuentan con proyectos BaPIP. Los interesados en promocionar proyectos pueden cargarlos personalmente en la web de un modo ágil y estandarizado, en base a un formulario preestablecido que comprende las variables centrales de un plan de negocios. Los proyectos pueden ser presentados por su titular, por una institución intermedia del sector privado, o por una institución pública con competencia territorial y/o técnica asociada al proyecto de inversión (entidad

El área de Servicios al Inversor de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial ofrece un punto de contacto único en Argentina, tanto para inversores locales como extranjeros, con el fin de facilitar la concreción de proyectos de inversión en el país. Desde esta área se brindan servicios profesionales personalizados a los interesados en realizar inversiones en Argentina, que van desde la etapa de evaluación del proyecto (a través de la elaboración de un reporte a la medida de las necesidades de su proyecto y asistencia a nivel local) hasta la puesta en marcha, operación o expansión de la empresa. El servicio para la evaluación de proyectos de inversión comprende la realización de un reporte que incluye información referente a las ventajas competitivas que ofrece Argentina, sus sectores económicos, el contexto económico local, el marco jurídico y fiscal para la inversión, los trámites necesarios para operar en el país, el análisis comparativo de las diversas localizaciones del país (en términos de costos, accesibilidad, infraestructura y disponibilidad de fuerza de trabajo) y las políticas de promoción e incentivos vigentes para cada actividad económica. Asimismo, el área de Servicios al Inversor provee asistencia en el establecimiento de asociaciones entre inversores internacionales y compañías locales y organización de la agenda de actividades de misiones exploratorias durante el proceso de evaluación del proyecto. Simultáneamente, desde esta área se brindan servicios para la puesta en marcha, operación o expansión de las empresas interesadas, ya sean aquellas que por


primera vez invierten en el país o las que ya están establecidas en Argentina y continúan expandiendo sus operaciones. Estos servicios incluyen, entre otros: vinculación con dependencias públicas nacionales, provinciales y municipales con competencia en actividades asociadas a la inversión, vinculación con instituciones intermedias (cámaras sectoriales y binacionales, consejos profesionales, colegios públicos con competencia en actividades asociadas a la inversión), vinculación con instituciones científicas, tecnológicas y educativas, identificación y acompañamiento en la solicitud de incentivos vigentes aplicables a los proyectos, identificación de líneas de financiamiento disponibles para los proyectos, tramitación de permisos de radicación y permisos de trabajo de los directivos y el personal, búsqueda de posible instalaciones y de mano de obra calificada, tramitación de permisos de importación y de exportación, identificación de proveedores locales, etc. Estímulo a la inversión en energías renovables Argentina se encuentra en una posición privilegiada para continuar abasteciendo la creciente demanda mundial de energías renovables, gracias a su dotación de recursos naturales y trabajadores calificados en diversos sectores relacionados con esta temática, así como a una sólida base de recursos científicos y tecnológicos aplicados a las actividades de investigación y desarrollo en el terreno de las energías renovables, los nuevos materiales y los productos biotecnológicos y agroindustriales aprovechables para la producción de combustibles.

El siguiente es el detalle de los siguientes proyectos de energías renovables que se concretaron o estiman concretarse en los próximos años en Argentina: •

Energía solar fotovoltaica: un proyecto instalado en 2011 y cuatro a instalarse en 2013.

Mini hidro: 32 proyectos instalados y cinco proyectos planeados para 2013.

Eólica: 18 proyectos concretados, tres a concretarse en 2012, ocho en 2013, dos en 2012 y 24 a concretarse por GENREN y la grilla nacional.

Etanol: nueve plantas instaladas, tres a instalarse en 2012 y otro más anunciado.

Biodiesel: 28 proyectos instalados y cuatro a instalarse en 2012.

Mareomotriz: dos proyectos con estudios de factibilidad.

Biogás: 22 proyectos.

Geotérmica: un proyecto instalado y tres con estudios de factibilidad.

Biomasa: 13 proyectos.

“el BaPIP… cuenta con diez proyectos del sector de energías renovables, de los cuales ocho pertenecen a los subsectores biocombustibles y biomasa”.

El país posee grandes extensiones de tierras aptas para la producción agrícola (32 millones de hectáreas de tierras de cultivo), con rendimientos extraordinarios, y es el primer exportador mundial de biodiesel con ventas externas por más de US$ 1.500 millones al año. Asimismo, es el cuarto productor de biodiesel a nivel mundial- detrás de Alemania, Francia y Brasil- y pertenece al “club de los millonarios”, integrado por los países que producen más de un millón de toneladas por año. Su potencial eoloeléctrico es de 6.086 TW/h al año (estimaciones de CADER, 2009), siendo el único país de Latinoamérica en el que existen fabricantes locales de aerogeneradores de energía eólica. En 2011 se inauguró en la provincia de San Juan el primer parque de energía solar fotovoltaica de Latinoamérica. Paralelamente, la generación de energías limpias cuenta con un marco normativo destinado a promocionar y brindar apoyo público a la actividad. Existen dos leyes nacionales –la Ley de Biocombustibles (2006) y la Ley de Promoción de la Producción de Bioetanol (2008)que establecen cortes obligatorios de combustibles líquidos con biocombustibles: E5 (5% de etanol) y B7 (7% de biodiesel). Asimismo, la Secretaría de Energía fija los precios de los biocombustibles en línea con los precios internacionales. A través de la Ley 26.190 se impulsó el “Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la generación eléctrica”, que establece que 8% de la energía eléctrica consumida en 2016 deberá abastecerse a partir de fuentes renovables. Para cumplir las metas de la Ley 26.190 se implementó el programa Generación de Energía Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN), a través del cual la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) licita la compra de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, asegurando la compra por 15 años. A través del GENREN I se adjudicaron 895 MW, distribuidos en: energía eólica (754 MW), térmica con biocombustibles (110,4 MW); pequeños aprovechamientos hidroeléctricos - PAH (10,6 MW); solar fotovoltaica (20 MW). Posteriormente, se realizó una segunda convocatoria para la obtención de propuestas de generación a partir de biogás y biomasa, con ofertas que serán adjudicadas en un futuro.

Además de lo señalado con anterioridad, dentro de la comunidad inversora, este sector despierta un interés especial. Ello se refleja en los proyectos que se sumaron al BaPIP desde su creación: cuenta con diez proyectos del sector de energías renovables, de los cuales ocho pertenecen a los subsectores biocombustibles y biomasa. Asimismo, los inversores manifestaron la destacada importancia de las energías renovables en sus solicitudes de información al BaPIP: de la totalidad de las consultas realizadas, 29% se dirigió a este sector productivo.


24 25 . clean energy . abril/mayo 2012

actualidad

Fuente: Flickr_Samdogs

microgeneración o autoconsumo eléctrico La autosuficiencia energética y la generación distribuida son dos de las revoluciones que prometen convertirse en realidad en los próximos años, a medida que los costos tecnológicos decrecientes auspician el ingreso de nuevas fuentes de energía. Cuáles son las asignaturas pendientes de la Argentina. Texto: Martín Cagliani


Fuente: Pete Roche

Tradicionalmente, si uno quiere disfrutar de los beneficios de la electricidad, debe formar parte del llamado Sistema Interconectado Nacional, que en Argentina está formado por las centrales generadoras que venden la electricidad a las empresas de distribución y transmisión, todas unidas por una red nacional integrada que intenta llevar electricidad a todo el país. Actualmente la mayoría de los productores son independientes y venden la electricidad en el mercado mayorista. Las distribuidoras compran la energía de la red, y todo es coordinado por Ente Nacional Regulador de Electricidad. Pero en diversas partes del mundo está apareciendo una nueva forma de obtener la energía que no depende de todos esos agentes, es la llamada micro generación o autoconsumo. Es cuando cada uno produce su propia electricidad, ya sea a nivel individuo, familia o pequeña comunidad como podría ser un edificio o un barrio. Es una iniciativa que está surgiendo de los individuos y en muchos casos fomentada por gobiernos municipales, provinciales y nacionales. No sólo se impulsa para aliviar a las redes, o para hacer llegar la electricidad a zonas que la red nacional no cubre, sino también como una forma de combatir el calentamiento global evitando el uso de electricidad de fuentes no renovables. Posibilidades del autoconsumo La independencia de la red, e incluso la posibilidad de vender el excedente de energía que uno genere al sistema interconectado se puede lograr gracias a la difusión y la baja de precios en la tecnología de energías renovables de pequeña potencia. Si uno quiere lograrlo, puede valerse de paneles solares fotovoltaicos para la energía solar; mini turbinas eólicas, para aprovechar el viento de la zona; mini-hidro, si se cuenta con un río o arroyo caudaloso cerca; o ya emprendimientos un poco más complejos como la biomasa o centrales geotérmicas de baja potencia. Quien quiera apuntar a la autosuficiencia energética debe pensar que no sólo tendrá que instalar la central energética en sí, sea del estilo que sea, sino también baterías, para almacenar la energía, ya que la energía solar y la eólica, por ejemplo, suelen tener sus picos de generación en momentos de bajo consumo, y el mayor consumo suele ocurrir por la noche, cuando la generación puede bajar a

Fuente: Pete Roche

cero. Si se tiene la posibilidad de seguir conectado a la red, no sería un problema, ya que incluso se podría evitar el uso de baterías al vender la energía excedente que se produzca, y utilizar la de la red cuando la generada en casa no alcance. En los países productores de paneles solares, como Estados Unidos o Alemania, los precios tanto de los sistemas solares como de la instalación han bajado muchísimo. Según la consultora Bloomberg New Energy Finance, los paneles solares pasaron de costar 6 dólares el watt en 2008, a 2 dólares a principios de 2012. Pero otro factor importante fueron los incentivos gubernamentales, principalmente las llamadas tarifas feed-in, que son remuneraciones a la electricidad que los micro generadores puedan inyectar a la red nacional. Por esta razón es que la energía solar suele ser la más elegida para los hogares. Las otras posibilidades ya son más costosas, y requieren más estudios, e incluso pasar por las regulaciones locales.

“Según la consultora Bloomberg New Energy Finance, los paneles solares pasaron de costar 6 dólares el watt en 2008, a 2 dólares a principios de 2012”. Si se tiene el dinero, o se consigue alguna ayuda del gobierno, no pareciera ser muy complicado volverse autosuficiente. Pero lo cierto es que en donde uno viva deben existir regulaciones que nos permitan ser micro generadores. No en todas las ciudades autorizan a colocar un molino de viento en el techo para poder generar energía eólica, ni perforar el suelo para obtener energía a partir del calor de la tierra. Por eso hay que averiguar primero si en nuestra comunidad local hay que obtener permisos para estas iniciativas, y para otros más, como por ejemplo el pequeño detalle de poder conectarnos al Sistema Interconectado Nacional y vender allí nuestra energía sobrante. Son varios los países que han creado legislación para permitir la introducción de la microgeneración en el sistema. En Canadá, especialmente en Alberta, han avanzado mucho. En Alemania fueron pioneros, al generar incentivos a nivel nacional para que cada hogar pueda aportar a la red nacional el exceso de electricidad generada con paneles


a comprar la electricidad proveniente de fuentes renovables a una tarifa especial, lo que también facilita al usuario poder calcular el rendimiento de su instalación a 20 años. También se brindaron subsidios para la compra de tecnología renovable, principalmente mediante los programas de Mil techos solares en 1990-92 y luego de 100 mil techos solares, de 1999 a 2003. Desde 1991, relata Winter, “en Alemania tienen acceso prioritario a la red pública, por ley, los generadores de energía renovable, sin límites. Cada persona puede generar su propia electricidad y estará segura de que si la quiere vender a la red le será comprada. A quienes quieren hacerlo desde su hogar, se les instala un medidor que cuenta la electricidad suministrada a la red, y un segundo medidor para el consumo desde la red. Así en la factura final se descuenta del consumo lo que se haya inyectado de energía renovable”. ¿Argentina? En opinión de Winter, el paso más importante es el obligar a los transportistas que forman parte del Sistema Interconectado Nacional a comprar la energía renovable, algo que en Argentina no se ha solucionado todavía. Estaba previsto en la ley 26.190/06 de energías renovables, pero por decreto 562 de 2009 sólo se le dio a ENARSA la capacidad de elegir quién inyecta energía renovable a la red.

“En Argentina no existe una regulación que contemple y fomente la micro generación como una forma de generación distribuida”.

solares. Otros países que ya han incursionado son Gran Bretaña, Israel, Estados Unidos, y recientemente España. De los más cercanos, Uruguay está buscando lograr la autogeneración en las fábricas y empresas, y ya desde 2010 cuentan con la regulación que permite la conexión a la red de los micro generadores.

26 27 . clean energy . abril/mayo 2012

El caso alemán Alemania es el país con mayor inversión en microgeneración del mundo, aventajando a Italia y Estados Unidos por 30 por ciento de diferencia. Y es que Alemania decidió abandonar la energía nuclear, su principal fuente energética, luego del desastre de Fukushima en 2011. Según Tobias Winter, director del Centro de Competencia Medio Ambiente y Energías Renovables de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, “a fines de 2010 Alemania dispuso de 860.000 instalaciones fotovoltaicas principalmente en techos de casas, fábricas, establecimientos rurales y grandes granjas solares con una generación de aprox. 12.000 GWh. Son alrededor de 10.000 empresas alemanes que trabajan en la venta, instalación y el mantenimiento, lo que ha generado 130.000 puestos de trabajo horario completo”. Lo que hizo el gobierno fue favorecer al sector al obligar a las compañías eléctricas

De acuerdo con el experto, “la solución siempre es la generación de electricidad de baja potencia. No afecta a la red, no genera grandes cantidades de electricidad en el mismo lugar y se puede usar en cualquier lugar de la Argentina donde hay consumidores. Además, la puesta en marcha y el mantenimiento de pequeñas instalaciones genera más puestos de trabajo y siempre es trabajo local. Lo que falta es un marco legal con tarifas bien definidas que impulsen también el desarrollo de una industria local sin resultar en tarifas más altas para el consumidor final al igual que fue el caso en Alemania donde el aumento de las tarifas por muchos años era menor de 1%”. En suma, lo que todas las regulaciones buscan es que quien genera electricidad en su casa esté seguro de que si inyecta electricidad en la red nacional ésta será comprada. Sin embrago, el tema dista de ser tan sencillo como unir dos cables, ya que el sistema debe estar preparado para inyecciones desde diversos puntos, sino podría desestabilizar toda la red. Lo importante es que la regulación sea acompañada por incentivos para que la gente que pueda disponer del dinero se sume, y también para que quien no tenga el capital para la inversión inicial pueda ser un micro generador a través de créditos o devoluciones tributarias. En Argentina existen numerosas leyes y decretos a nivel nacional, provincial y municipal de fomento de las energías renovables, pero a nivel particular no existe una regulación que contemple y fomente la micro generación como una forma de generación distribuida, es decir para poder apuntalar la demanda desde cientos y miles de puntos que serían cada hogar o empresa generando la energía para su autoconsumo, y pudiendo volcar a la red el excedente sabiendo que será comprado. Si Alemania lo ha logrado con una energía solar mucho más cara y con un recurso solar muy inferior al de la Argentina, entonces nuestro país tiene todas las de ganar.



28 29 . clean energy . abril/mayo 2012

biodiesel

Se instalan los productores de catalizadores en América del Sur

BASF inauguró oficialmente su planta de metilato de sodio en Guaratinguetá, Brasil, a través de la cual planea abastecer con 60.000 toneladas al año el mercado de Argentina, Brasil, y otros países de la región.

Texto: Martín Cagliani Fotos: Cortesía BASF


América del Sur ha crecido muchísimo en producción de biocombustibles durante los últimos años, con Argentina y Brasil ubicándose entre los principales productores a nivel mundial. Por eso no es de extrañar que las grandes compañías relacionadas con los biocombustibles quieran participar y potenciar la producción de la región. Una de ellas es empresa química líder mundial BASF, que ha inaugurado en Brasil la primera fábrica de metilato de sodio de América del Sur, con intenciones de apuntalar a la producción de biodiesel de Sudamérica con una fabricación local del principal catalizador utilizado en la industria de los biocombustibles. BASF ya contaba con una fábrica similar en Ludwigshafen, Alemania, desde donde abastecían a gran parte de la producción mundial de biocombustibles. BASF desembarcó en la región hace muchos años, con la subsidiaria Wintershall, radicada en Argentina, y dedicada a la producción de petróleo crudo y gas. En el caso de la planta inaugurada en Brasil, se ha innovado con una nueva tecnología para la obtención de metilato de sodio que se está utilizando por primera vez en esta nueva fábrica. El biocombustible es preparado principalmente con aceites vegetales y grasas animales. En Europa se utiliza el aceite de canola, mientras que en Argentina se fabrica en un 99 por ciento a base de soja. Esos aceites contienen un tipo de moléculas que están estructuradas de la misma forma, son triglicéridos que sólo pueden ser convertidos en biocombustible a través de un proceso de transformación conocido como transesterificación. Esa transformación química se realiza valiéndose de un catalizador, que en este caso es el metilato de sodio. El catalizador permite la división de los triglicéridos en los aceites vegetales. El metilato de sodio es un alcóxido o alcoholato, compuestos que se obtienen a partir de algún alcohol, en este caso sería el metanol, el alcohol más simple, que es muy

parecido al alcohol que se utiliza en las bebidas, el etanol. Actualmente es el catalizador más utilizado, y más fabricado para la industria mundial de los biocombustibles.

“BASF inauguró el año pasado la fábrica de metilato de sodio en el Complejo Químico de Guaratinguetá, con una capacidad de producción de 60 mil toneladas al año”. De Guaratinquetá, Brasil, al mundo En Sudamérica no se producía localmente ningún catalizador, así que debía ser importado, pero desde fines de 2011 ya se produce localmente, desde la municipalidad de Guaratinguetá, ubicada en San Pablo, el estado más industrial de Brasil. BASF inauguró el año pasado la fábrica de metilato de sodio en el Complejo Químico de Guaratinguetá, con una capacidad de producción de 60 mil toneladas al año. La construcción de la planta se había iniciado a principios 2010. Con esta movida, BASF se ubicó como una de las empresas químicas más fuertes de la región, en lo que respecta a los biocombustibles. Esto le permitirá expandirse en América del Sur y participar del crecimiento ininterrumpido que está teniendo la región, principalmente Brasil y Argentina. Para las empresas locales productoras de biocombustibles, la instalación en la región de una fábrica de catalizadores implica una mejora significativa en materia logística y en reducción de stocks, con el agregado de una baja en el costo de importación de catalizadores. Al estar dentro del Mercosur, tiene una entrada más fácil en los países sudamericanos que haciéndolo desde Europa.


30 31 . clean energy . abril/mayo 2012

“En Argentina y Brasil ha sido tal el crecimiento del biodiesel, que se ha transformado en una de las industrias más prometedoras de ambas naciones”. Alejandro Bossio, gerente de químicos industriales de BASF para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, se refirió a la elección de la localización de la planta: “Nuestra decisión se basa en 2 pilares fundamentales. El primero es el crecimiento del mercado. En Brasil el consumo ha crecido rápidamente. En la ley que introdujo el biodiesel en Brasil, el B5 debería ser adoptado en 2013, pero vimos que las autoridades fueron anticipando los aumentos de la mezcla y llegamos al B5 tres años antes del plazo. La trayectoria de la industria argentina ha sido similar. Además de ser grandes exportadores se ha introducido la ley B5 en marzo de 2010, pasando a B7 en septiembre del mismo año y se está hablando de un B10 a futuro. Esto quiere decir que el crecimiento del mercado de metilato de sodio en la región está superando las expectativas y consideramos que el potencial de crecimiento es alto dada la competitividad de ambos países a nivel global. Tenemos grandes productores de biodiesel en la región con gran espíritu emprendedor los cuales respetamos y queremos acompañar en su crecimiento”. “Y el segundo pilar”, prosigue Bossio, “es nuestra propia tecnología BASF. Disponemos de una tecnología nueva y altamente competitiva para la producción de metilato de sodio que se ha implementado por primera vez en la planta recientemente inaugurada en Guaratingueta, Brasil. Esta planta presenta favorables sinergias

con otras producciones y ventajas logísticas que nos permiten atender las necesidades de los clientes”. Yendo más al detalle, le preguntamos a Bossio por qué Brasil fue el país elegido para la instalación de la primera gran fábrica de BASF en Sudamérica: “La planta de BASF en Guaratinguetá, Brasil, ofrece sinergias con plantas instaladas y prestadores de servicios públicos así como ventajas logísticas para nuestros clientes gracias a su ubicación central en relación con las plantas de los principales clientes de biodiesel en Brasil. Además, está cerca del puerto de Santos, que funciona como un centro para exportaciones a los otros clientes de América del Sur y otras regiones. El foco estará en Brasil y Argentina, pero además vemos mercados menores pero crecientes en Colombia y Perú así como buenas opciones para exportar al hemisferio norte”. Los biocombustibles han probado que pueden ser una industria potente y confiable en la región. En Argentina y Brasil ha sido tal el crecimiento que se ha transformado en una de las industrias más prometedoras de ambas naciones. La legislación brasileña exige actualmente que todos los combustibles comercializados en el país sean B5, es decir que un 5 por ciento sea biodiesel, y el 95 por ciento restante combustible fósil, a partir del petróleo. En Argentina se ha ido más lejos, llegando al B7, un 7 por ciento de combustible de fuentes renovables. Esto indica que no sólo la región apuesta a las exportaciones, sino a un fuerte consumo local, tanto para vehículos como para la producción energética, por lo que la planta de BASF fue una movida justa para aprovechar el crecimiento logrado por las naciones sudamericanas.



biodiesel 32 33 . clean energy . abril/mayo 2012

Una industria que madura y se ubica en el podio de la producción mundial Cómo se repartió el cupo nacional para el corte de biodiesel al 7% (B7), y las expectativas de productores y automotrices frente a la implementación del B10. Las inversiones para el sector en 2012 y la llegada de los biocombustibles de segunda generación que podrían reemplazar a la soja. Texto: Gabriela Ensinck Fotos: Cortesía Ing. Hilbert


Como un maná brotado del suelo, las “cosechas” argentinas de biodiesel son cada vez más rendidoras. En 2011, la producción de este biocombustible alcanzó casi 2,4 millones de toneladas, de las que el 70% se destinó a la exportación, y un 30% se consumió en el mercado interno por la implementación del corte obligatorio del gasoil al 7%, según datos del informe “Estado de la Industria Argentina de Energías Renovables” publicado por Clean Energy. Con las perspectivas de una inminente implementación del B10, la demanda interna impulsará una mayor producción, al tiempo que posibilitará ahorrar en importaciones de gasoil. La demanda local, si bien aún representa una porción menor de las ventas de biocombustibles, es la que crece más rápidamente. En 2009, el mercado interno apenas representaba el 0,04 de la demanda de biocombustibles, que trepó al 28% en 2010 y alcanzó al 31% en 2011, según la consultora Abeceb.com. El principal impulsor de la demanda de biocomustibles, tanto a nivel local como global, es la implementación por parte de los gobiernos de diferentes países (los europeos a la cabeza) para diversificar las respectivas matrices energéticas y hacerlas menos dependientes de los combustibles fósiles. En enero de 2010 entró en vigencia en la Argentina el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentable de biocombustibles, que abrió la puerta a un importante mercado interno al establecer el corte obligatorio de un 5% del gasoil comercializado en el territorio nacional con biodiesel, el cual fue elevado al 7% a mediados de 2010, en medio del conflicto con China, en el que se restringieron las exportaciones de aceite de soja a aquel país. El reparto A comienzos de marzo se dio a conocer el listado de empresas a las que se adjudicaron cupos para la venta de biodiesel destinado a cumplir con el corte obligatorio del 7% (ver recuadro). Se trata en su mayoría de productores pymes, ya que a éstos se les otorga prioridad en el mercado interno, mientras que las grandes plantas productoras se concentran en la exportación. No obstante, como la producción de las pymes no es suficiente para completar el cupo requerido, el mismo se completa con cuotas asignadas a empresas mayores. “Hoy hay unos 17 productores pymes de menos de 50 mil toneladas de biodiesel, que están trabajando al máximo de su capacidad”, describe José Luis Martinez Justo, presidente de la Cámara de Empresas Pyme de Energía y Biocombustibles (Cepeb). “Todas las pymes juntas abastecen del 15 al 20% del mercado local. El resto lo cubren las grandes empresas”, señala Martinez Justo. Los productores más pequeños han enfrentado problemas de financiación para el acceso a capital de trabajo, lo que les ha impedido aumentar su producción. “Muchos han tenido que poner en venta sus plantas, aunque ahora la situación está mejorando”, apunta el presidente de Cepeb. Un sinuoso camino hacia el B10 El consumo de gasoil en el mercado argentino es de unos 1.1 millones de metros cúbicos por mes. Esto implica, según el reporte “Estado de la Industria Argentina de Energías Renovables”, una demanda de 68.000 toneladas de biodiesel equivalente al mes. No obstante, de acuerdo a este informe, “la meta de B7 nunca fue alcanzada y el porcentaje real de mezcla entre agosto de 2010 (cuando se instituyó el B7) y septiembre de 2011, fue de 5,6%. El pico más alto se alcanzó en junio de 2011 y fue de 6,7%.

Este déficit en el cupo B7 hace prever un difícil cumplimiento de una cuota de corte de gasoil al 10 % (B10), en el caso de que se implemente este año. Ya en 2011 el gobierno anunció su intención de subir la cuota de corte, y esto puso a productores de biodiesel, y a petroleras y automotrices en veredas enfrentadas. Por un lado el gobierno necesita reducir las importaciones de gasoil a través de un mayor uso de biodiesel nacional, y los productores buscan ampliar su cuota de mercado. Desde la vereda opuesta, las automotrices aducen que sus motores no están homologados para funcionar con cortes mayores al B7, y las petroleras, que ven con preocupación una posible reducción en sus márgenes de ganancias, alegan que en caso de averías en el parque automotor, enfrentarían problemas legales fuera de su control. En tanto, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) realizó durante 2011 una serie de ensayos científicos para comprobar la viabilidad de aumentar el corte de biodiesel al 10 % en motores diesel. Los resultados, difundidos durante la feria Expo Agro 2012, fueron positivos. Los ensayos se llevaron a cabo en los laboratorios de Oreste Berta S.A., de Alta Gracia, Córdoba, mediante procedimientos acordes con las normas internacionales, y se utilizó para las pruebas un vehículo Toyota Hilux 2.5 Turbo 2011 0 km, sometido a durabilidad acelerada (20 mil km de rodaje en alta velocidad). Las conclusiones del estudio destacan que “el combustible ensayado (B10) no alteró el normal desempeño del motor ni del lubricante, mostrando la viabilidad técnica de incrementar el porcentaje de corte del gasoil con este combustible renovable de producción 100 % nacional”.

“En 2009, el mercado interno apenas representaba el 0,04 de la demanda de biocombustibles, que trepó al 28% en 2010 y alcanzó al 31% en 2011”. Producción e inversiones en alza Más allá de que se logre implementar el corte B 10 para el gasoil argentino, lo cierto es que la producción de biodiesel continuará creciendo, según las proyecciones de las entidades del sector. “Se estima llegar a las 3,5 millones de toneladas de biodiesel y unas 350.000 toneladas de glicerina, con un ahorro por uso doméstico, evitando importar gasoil por la misma cantidad”, destaca Alberto Langesfeld, presidente de la Cámara de Energías Renovables (Cader). “Además, somos los primeros exportadores mundiales y hay posibilidades de llegar a ser los primeros o segundos productores mundiales”, apunta el directivo. El principal obstáculo para alcanzar un nuevo récord de exportaciones es el reparo que ponen algunos países de la Unión Europea, especialmente España (principal comprador del biodiesel argentino, con un 23% del mercado), cuyos productores locales exigen al gobierno un sistema de cuotas que exija a las petroleras mezclar con biodiesel local.


Distribución del cupo nacional de biodisel 2012 Empresa Biocombustibles Tres Arroyos S.A. BH Biocombustibles S.R.L. Héctor Bolzán y Cía. S.R.L. Soyenergy S.A. Pitey S.A. Colalao del Valle S.A. Prochem Bio S.A. ERA S.R.L. Rosario Bioenergy S.A. Advanced Organic Materials S.A. Biomadero S.A. Aripar Cereales S.A. ENRESA Agrup. de Colaboración San Antonio Cremer y Asociados S.A. Malkop S.A. Diaser S.A. Molinos Río de la Plata S.A. Explora S.A. Vicentin S.A. Viluco S.A. Unitec Bio S.A. Cargill S.A.C.I. Patagonia Bioenergía S.A. L.D.C. Argentina S.A. Renova S.A. T 6 Industrial S.A. Bio Total elaboradoras

Capacidad de prod. Asignación ton/año ton/año 2012 6.600 10.800 10.800 18.000 18.000 18.000 20.000 22.000 38.000 48.000 48.000 50.000 50.000 50.000 50.000 80.000 96.000 100.000 120.000 158.400 200.000 230.000 240.000 250.000 305.000 480.000 480.000 3.198.000

6.600 10.800 10.800 18.000 18.000 18.000 20.000 22.000 38.000 48.000 48.000 50.000 50.000 50.000 50.000 72.000 83.203 46.339 84.488 54.725 105.374 110.283 46.339 55.165 49.838 57.118 89.227 1.312.697

“Carbio realizó durante 2011 una serie de ensayos científicos para comprobar la viabilidad de aumentar el corte de biodiesel al 10 % en motores diesel. Los resultados fueron positivos”. Sin embargo, la gran competitividad que tiene la Argentina en la producción de (sobre todo por la abundancia de soja, la materia prima con que se elabora el 99% del biodiesel nacional), ubican a la Argentina en una posición de ventaja en el mercado externo.

34 35 . clean energy . abril/mayo 2012

Por el lado de las inversiones, que han superado los u$s 767 millones desde 2006, cuando se instalaron las primeras plantas productoras, los anuncios son auspiciosos. Entre las novedades que depara este 2012 se cuenta la llegada de Greenline, una compañía de origen norteamericano que desembarcará en Coronol Suárez con una inversión de $ 1 millón para tecnología de última generación que permitirá la producción de biodiesel de segunda generación (con aceite crudo, en lugar de refinado) utilizando diversos tipos de materia prima (no solamente soja) y con un menor impacto ambiental dado que no utilizará agua ni ácidos en todo el proceso. También se lanzará antes de fin de año la producción de enzimas industriales para biodiesel de origen vegetal por parte de una pyme rosarina (Keclon), fundada por tres biotecnólogos argentinos y uno chileno. El emprendimiento de base tecnológica binacional cuenta con el apoyo del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario, y ya captó en su primera ronda de inversión u$s 600.000. Su objetivo es mejorar a través de las novedosas enzimas, la calidad, eficiencia y costos de la producción de biodiesel, tanto para el mercado local como internacional. A pesar de ser una industria muy joven, la producción de biodiesel en la Argentina tiene una enorme proyección de futuro.

OPINIÓN

Por Ing.Agr. Jorge A. Hilbert, Coordinador del programa nacional de bioenergía del INTA El futuro de los biocombustibles en la Argentina Argentina se ha constituido en uno de los actores principales en el plano mundial en la producción de biocombustibles a partir de un coproducto de la industrialización de soja. Dadas las enormes ventajas que tienen en toda su cadena de producción esto la convierte en un proveedor del mercado externo a precios competitivos y al mismo tiempo le permite liderar el reemplazo de combustibles tradicionales en su mercado interno. Esta industria no implica peligro alguno, dado el enorme potencial de producción del país y al mismo tiempo fortalece una creciente industrialización de los productos primarios. Es así que las plantas van incorporando nuevas transformaciones de subproductos convirtiendo a las mismas en biorefinerías a partir de un recurso renovable. En todo el mundo se vienen ensayando diferentes cultivos en algunos casos con dedicación exclusiva para la producción de biocombustibles, lo cual paradójicamente trae una mayor competencia por el suelo dado que todo lo generado se destina exclusivamente a energía a diferencia de los cultivos tradicionales donde conviven destinos para alimentación humana y animal con la bioenergía. Algunos de estos cultivos como la Jatropha se difundieron inicialmente con supuestas ventajas respecto a su adaptación a suelos marginales con muy bajas precipitaciones. Con el tiempo se transparento la verdad biológica que indica que sin agua, temperatura y nutrientes la producción de biomasa es muy baja. A esto debemos agregarle que las zonas marginales son muy frágiles ecológicamente y en las mismas la introducción de toda nueva especie debe hacerse con extremado cuidado para evitar severos daños ambientales como hemos visto en provincias semiáridas argentinas como La Rioja y Catamarca. Otra vía de aprovechamiento de rápido crecimiento ha sido la conversión de recursos vegetales y residuos animales mediante procesos anaeróbicos en gas. Éste luego se usa en las redes o en la generación de energía térmica y eléctrica su implementación masiva está siendo liderada por Alemania, que ya está destinando más de 1,2 millones de hectáreas de maíz con este fin. Otra alternativa que demanda ingentes esfuerzos por parte de los institutos de investigación incluyendo al INTA es la transformación de recursos lignocelulósicos en biocombustibles. En este tema se trabaja sobre los procesos complejos de desintegración y posterior transformación. Estos procesos abren un amplio campo de posibilidades donde los biocombustibles serían una parte de diferentes productos de alto valor agregado que se podrían obtener. A esta alternativa diferentes autores los denominan biocombustibles de II generación. Dentro de los materiales que se están analizando se encuentran diversos tipos de residuos de la producción agropecuaria y agroindustrial los cuales están pasando de ser un residuo a convertirse en materia prima para la obtención de bioenergía. Indudablemente esto trae aparejado cambios en los términos de negociación ya que se generan nuevos beneficios que deben ser adecuadamente distribuidos. El desarrollo final de cada una de las alternativas está ligado a diferentes acciones y promociones de índole gubernamental que van dictando los países aprovechando sus ventajas competitivas y teniendo en cuenta las amenazas y estrategias geopolíticas. Argentina como un productor destacado en todo tipo de biomasa tiene un amplio campo de desarrollo.



36 37 . clean energy . abril/mayo 2012

solar

don quijote y los paneles fotovoltáicos

A fines de 2012, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) habrá dado electricidad a 20.000 viviendas en áreas marginales en todo el país, incluidas escuelas y puestos sanitarios. Pero para que la quimera de una Argentina con Luz para Todos deje de serlo, todavía falta. El PERMER 2 y su acento en las actividades productivas aparecen como la próxima estación de un largo camino, con desafíos gigantes. Texto: Marcelo Androetto


Las cifras impactan: el 95 por ciento de la población en Argentina goza del suministro de electricidad, pero el 30 por ciento de quienes habitan en zonas rurales, unos dos millones de personas, todavía pasan sus días a la luz de una vela o bajo un sol de noche en pleno siglo XXI. El PERMER nació para combatir este flagelo, tal como si se tratara de los molinos de viento imaginados por la pluma de Don Miguel de Cervantes. En este caso, con la energía fotovoltaica como lanza principal. “El objetivo era alcanzar el mercado disperso, aquellos lugares adonde por su escasa demanda o por un tema de costos no se va con la electricidad”, explica Nilda Martínez Quijano, integrante del equipo multidisciplinario que lleva adelante el proyecto bajo el paraguas de la Secretaría de Energía de la Nación. El PERMER echó a andar en 2002/2003, con financiamiento del Fondo de Medio Ambiente (donación de 10 millones de dólares) y el Banco Mundial (préstamo de 30 millones de dólares), más algunos aportes del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica. En vista al éxito del programa -que pretende ser replicado en otros países-, en 2009 el BM amplió el crédito en 50 millones de dólares para la ejecución de nuevas obras hasta fines de 2012. En total, unos 20.000 domicilios rurales, incluidos escuelas, postas sanitarias y destacamentos policiales se habrán visto beneficiados.

“… el 95 por ciento de la población en Argentina goza del suministro de electricidad, pero el 30 por ciento de quienes habitan en zonas rurales, unos dos millones de personas, todavía pasan sus días a la luz de una vela o bajo un sol de noche en pleno siglo XXI”. be Marcelo Alvarez, secretario de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). “Después de la última megalicitación realizada por el PERMER, de alrededor de 15.000 sistemas domiciliarios por lotes y provincias, hubo un salto a nivel escala muy importante en la energía fotovoltaica en el país”, explica quien además es director de Aldar, una de las empresas líderes del sector en Argentina. A todo esto contribuye, claro, la calidad de la luz solar por nuestros lares. “La radiación de San Juan hacia el NOA es de clase mundial, superior a 2.200 horas equivalente año”, agrega. Alvarez es experto en la materia, no sólo porque se especializó en energía fotovoltaica y electrificación rural dispersa (ERD), sino también porque Aldar, una firma de origen mendocino fundada hace dos décadas, en 2010 ganó una licitación pública internacional en el marco del PERMER para la instalación de un total de 5.000 sistemas domiciliarios en cinco provincias.

“El hecho de tener luz le cambia la vida a la gente”, apunta Martínez Quijano. “Por caso, hay un lugar en la montaña en La Rioja donde viven 15 familias. Está a sólo 23 kilómetros de la ciudad, pero los pobladores tenían que hacer siete horas a lomo de mula para ir a buscar querosén, llegar allí era dificilísimo. Hoy ya tienen electricidad varias horas por día gracias a los paneles solares”, agrega la economista.

“Lo positivo del esquema PERMER es que existe un responsable del mantenimiento del servicio, no como sucedía en los 80 ó 90, cuando algunas multilaterales o bilaterales venían e instalaban módulos a fondo perdido como ayuda al desarrollo y se iban, sin ningún esquema de operación. Entonces fallaba el regulador o un fusible, el sistema colapsaba y la gente se quedaba otra vez sin luz”, señala el empresario.

Todas las provincias firmaron un convenio de participación en el PERMER. Y excepto en San Luis, Santa Fe, Formosa y Tierra del Fuego, en las demás el desembarco del proyecto ya tuvo lugar. En Chubut, por ejemplo, hay más de 1.600 viviendas con energía eólica. En algunas poblaciones se levantaron miniredes y en otros casos se apeló a la energía termosolar como solución. Pero hacia el norte del país la verdadera estrella del programa es la fotovoltaica.

Ahora es diferente: el PERMER realiza un estudio provincia por provincia del mercado rural disperso. Y la implementación del proyecto, junto a la responsabilidad por el mantenimiento del servicio queda en manos de la empresa provincial privatizada o de la dirección provincial de energía. Además, se le cobra al usuario una tarifa subsidiada, equivalente o a veces incluso menor a una tarifa urbana. El Estado provincial o nacional paga la diferencia.

Solcito lindo

Equidad, divino tesoro

“Argentina está en términos de energía solar como Alemania hace 10 ó 12 años y España hace 5 ó 6”, descri-

De los dos millones de personas sin servicio eléctrico de ningún tipo en Argentina, dos tercios están es-


necesidades meramente domésticas y potenciar los emprendimientos rurales. “Pedimos 200 millones de dólares para los próximos cinco años”, precisa la funcionaria, quien integra la Unidad Ejecutora Central del PERMER junto a otros siete profesionales. “Estamos a las puertas de que se apruebe el PERMER 2. El Banco Mundial ya tiene acordada la línea de crédito con Argentina y está a la firma de la Jefatura de Gabinete. CADER mandó una carta pidiendo su atención sobre el tema, la idea es darle continuidad. La buena voluntad de los actores es una buena noticia. Pero todo se hace precario cuando no la hay. Por eso la importancia de la institucionalización de estos esquemas”, afirma por su parte Alvarez, a quien le preocupa que no se siga por la senda trazada. “Sería una picardía que el equipo técnico que viene trabajando desde hace mucho y conoce todos los resortes para llevar adelante el proyecto, se desarme. Sería una pérdida de tiempo y dinero”. tructuralmente fuera de la red eléctrica. Y por el movimiento económico y el escalón de demanda es virtualmente imposible la extensión de la red. Allí emerge entonces la ERD, con energía solar u otras fuentes, como solución privilegiada. “El mercado de la ERD debería ser el primero en la cola, por una cuestión de equidad. Pero los gestores de políticas públicas no se emocionan mucho con esa razón. Entonces yo les demuestro que también es la opción más barata para que la gente se quede en su lugar de origen y así poder evitar el alto costo de la migración interna y del consecuente cordón de pobreza urbana”, postula Alvarez, quien se define a sí mismo como un empresario sui generis, en busca de equilibrio entre sus inquietudes sociales y la necesidad de ganar dinero con la pyme que dirige.

38 39 . clean energy . abril/mayo 2012

“Argentina está en términos de energía solar como Alemania hace 10 ó 12 años y España hace 5 ó 6”, describe Marcelo Alvarez, secretario de la Cámara Argentina de Energías Renovables. “Mi bandera es el uso productivo de la electricidad para los medios rurales, que por un lado desalienta la migración interna y por el otro genera un desarrollo virtuoso que permite aumentar la producción local. La mayoría de la gente de medios rurales muy aislados migra porque no le queda más remedio, porque no tiene forma de desarrollarse en su propia comunidad, no porque quiera o se sienta atraída por la gran ciudad”, puntualiza. “Llegar con infraestructura para que esas comunidades tengan viabilidad económica no significa necesariamente un proyecto megaindustrial, sino que puedan refrigerar por varios días un chivito o clasificar los pelos de camélidos por diámetro y venderlos mas caros que cuando lo hacen en bruto. Esos escalones en términos energéticos son de bajo costo y en términos económicos, de alto ingreso. Esos emprendimientos generan una especie de burguesía calificada que va ‘tirando’ del desarrollo en el lugar”, argumenta Alvarez. Una firmita por aquí “Ya estamos trabajando en el PERMER 2. Queremos poner más énfasis en las actividades productivas para ayudar al arraigamiento de la población”, dice Martínez Quijano. La idea es, entonces, desplazar el foco de las

¿De qué depende la puesta en marcha del PERMER 2?: “De que la Jefatura de Gabinete firme. Debe estar perdido en el mar de la burocracia, detrás de otras prioridades. Pero no creo que alguien tenga la idea preestablecida de que el programa no sea útil”, responde el empresario. Martínez Quijano cuenta que hace un par de años viajó de vacaciones a Jujuy y en el pueblo de San Isidro se emocionó al ver un cartel de PERMER con los datos de una obra realizada, una minired que abasteció de energía a unas 50 casas. “Uno va ahí, o a una escuelita con paneles solares en medio de la nada, escucha los testimonios y se dice: ‘No se trata de papeles, participé de algo nuevo, de un proyecto social en serio’”. Y concluye la economista: “Todo el mundo está enamorado del PERMER”. ¿Continuará? Ni rayos, ni autos: energía solar “La energía fotovoltaica es diferente a tirar baterías en medio de la selva y que en seis meses dejen de funcionar”, sostiene Marcelo Alvarez. “No es sólo un tema de tecnología, sino también de modelo de gestión y de implementación. Hace años atrás, agencias alemanas instalaron sistemas solares en aldeas africanas que al cabo de unos meses se utilizaban como mesas. Era para lo único que servían porque se había quemado un fusible”, ejemplifica. “Más acá en el tiempo, en el norte de Guatemala se dio el caso de una vivienda rural a la que no le pusieron cable a tierra y un rayo la quemó. Sus habitantes, que eran de un pueblo originario, tomaron ese hecho como un mensaje de que el sol no quería que se utilizaran paneles solares para generar electricidad… Eso demuestra que la tecnología mal implementada, sin trabajo con las comunidades locales, termina siendo un proyecto que cierra las puertas de ese mercado”, agrega Alvarez. Para el director de Aldar, en el sector de las renovables hay que ser muy profesional. “Si uno compra un 307 y te sale mal o no cumple con las expectativas, uno por ahí dice ‘Peugeot no sabe hacer autos’, no que ‘los autos no sirven’ en general. Pero en el caso de un sistema solar mal conectado, mal implementado, la gente no se la agarra con el proveedor o el ingeniero. O sea, con una tecnología que todavía no es un parámetro instalado en las comunidades, uno tiene que ser especialmente cuidadoso con lo que hace. Una obra mal hecha por un competidor no me favorece. Quiero que la haga bien, porque de lo contrario nos daña a todos”, afirma.


UN CONGRESO TODOS LOS SECTORES LOS MAYORES EXPERTOS

Con el apoyo de las instituciones más relevantes a nivel global, la Ciudad de Buenos Aires se convertirá el 11 y 12 de abril de 2012 en el epicentro de la escena mundial de energías limpias. Cómo ya hemos visto en el suplemento especial publicado en la edición pasada, Clean Energy Congress & Expo vuelve a la Argentina, con un nuevo formato y varias novedades. En cuanto a organización formal, sobresale la incorporación de un nuevo espacio de exposiciones de 1000 m2, donde las principales empresas del sector y los países líderes en producción de energías limpias mostrarán sus novedades. Esta última es, justamente, otra de las novedades salientes de la edición 2012: contará con una amplia representación internacional a través de delegaciones comerciales y embajadas. Los países que han manifestado su intención de formar parte del evento, son: Chile, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Rusia, Austria y España. Desde el eje de contenidos, sobresale la incorporación de nuevas temáticas y sectores, junto con un marcado desarrollo de los paneles técnicos, que se darán en el salón anexo y que contará con el apoyo de Ayres Renewables. De tal manera, el evento se convertirá en uno de los pocos de la región en ofrecer a los asistentes un rango que incluye a la gran mayoría de los subsectores que conforman la industria de renovables. El nuevo formato, que se acerca al utilizado por las principales ferias de renovables del mundo, mantendrá un alto nivel de contenido desde el punto de vista de los oradores – se espera que superen los 60 – y fomentará la exposición de tecnología e instrumental en los grandes espacios corporativos, que oscilan entre los 9 y los 57 m2.

anfitrión

En el mismo sentido, la incorporación nuevos espacios ha facilitado una reestructuración en la segmentación de las categorías de sponsoreo. La nueva clasificación incluye opciones “para todos los paladares” ya que se divide en las siguientes categorías: Anfitrión, Diamante, Platino, Oro, Plata o Expositor. Clean Energy Congress & Expo es un evento sin paralelo en la región y una herramienta imprescindible para todos los actores y tomadores de decisión del campo de las energías limpias, la industria de mayor crecimiento a nivel global en 2011. Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center en Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Clean Energy Congress & Expo reúne a los líderes globales del sector público y privado de energías renovables, para exponer ante un selecto grupo de público asistente. Líderes institucionales de todo el mundo, en representación de los diversos sectores que componen la industria, estarán presentes para compartir sus visiones, generando un ambiente de discusión entre pares acerca del futuro de la industria. Las excelentes ventajas competitivas para la producción de energías limpias que presenta la región en general y Argentina en particular estarán en el centro de la escena, posicionando definitivamente a Latinoamérica y a Argentina en particular como un jugador de peso en el “siglo de las energías renovables”.


UN CONGRESO, TODOS LOS SECTORES, LOS MAYORES EXPERTOS

sponsors diamante

platino

oro

plata

exhibidor


DRIVERS DE DISCUSIÓN, PANELES Y SPEAKERS

ARGENTINA: PANORAMA ACTUAL Y FUTURO A más de un año del lanzamiento de GENREN, las primeras obras del programa gubernamental comienzan a ver la luz del día. Sin embargo, el estado actual de la industria dista de ser el ideal y aún no se ha aprovechado todo el potencial disponible. Cómo aprovechar los programas exitosos de incentivo para llegar al 8% en 2016. Cuál es el estado actual de la industria, sector por sector. Oradores invitados: Daniel Cameron Secretaría de Energía Secretario de Energía Argentina

Walter Legnani Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado Universidad Tecnológica Nacional Argentina

Victor Russo Unidad de control PERMER Secretaría de Energía Argentina

Ruth Landheim Secretaria Ministerio de Ciencia y Tecnología Argentina

Subsec. Carlos Bianco Subsecretario Desarrollo de Inversiones Ministerio de Relaciones Exteriores Argentina

Alfredo Langesfeld Presidente Cámara Argentina de Energías Renovables Argentina


UN CONGRESO, TODOS LOS SECTORES, LOS MAYORES EXPERTOS

MASDAR: CIUDAD DEL FUTURO Masdar es una ciudad ecológica diseñada y ubicada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Estará abastecida por energía solar y su objetivo es no sólo ser sostenible sino autoabastecida. Se está construyendo a 30 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi. Masdar será la primera ciudad 100% ecológica del mundo. Diseñada por Norman Foster, Masdar será una ciudad ecológica modelo, la primera ciudad del mundo a construirse para una vida sin emisiones de carbono y sin residuos. El proyecto Masdar fue anunciado en abril de 2006 por el jeque Mohammed Bin Zayed Al Nahyan, con la previsión de llegar a los 50.000 habitantes en 2015.

LIDERAZGO: LAS PROVINCIAS La mayor parte de las provincias argentinas cuentan con buenas condiciones para la producción de energías renovables: eólica y mareomotriz en el sur, solar en el NOA, biomasa en el NEA, geotermia en la región andina, biodiesel en las pampas, etanol en el norte. En este segmento, líderes regionales nos cuentan cómo están desarrollando planes específicos para la generación de energías limpias en su territorio. Oradores invitados: Martín Buzzi Gobierno de la provincia de Chubut Gobernador Argentina

Juan Manuel Urtubey Gobierno de la provincia de Salta Gobernador Argentina

BIOCOMBUSTIBLES: EL NUEVO MERCADO TÉRMICO Gracias a la abundancia de biodiesel y aceites vegetales, el mercado argentino de energía térmica se encuentra en plena ebullición, con 150 MW en vías de construcción. Cuál es el costo de la energía térmica verde y como puede competir con las opciones tradicionales. El caso europeo, de la mano de uno de los mayores expertos en el mundo. Oradores invitados: Marco Golinelli Wärtsilä Power Plants Presidente Italia

Damian Bleger Subsecretario de Energías Renovables Provincia de Santa Fe Argentina

Oradores invitados: Dr. Nawal Al-Hosany (invitada) Director of Sustainability Abu Dhabi Future Energy Company Emiratos Árabes Unidos

José Luis Gioja Gobierno de la provincial de San Juan Gobernador Argentina Luis Rosales Fundación Universitaria Rio de la Plata Presidente Argentina

Alejandro Koweindl Presidente Koweindl & Asociados Argentina

Diego Rebissoni Gerente de Nuevos Negocios Duke Energy Argentina

EÓLICA: UNA REGIÓN DESARROLLANDO SU POTENCIAL La industria eólica es la más madura dentro del mundo de las energías renovables. Durante 2010 se invirtieron a nivel mundial $100 mil millones de dólares en esta tecnología. Este segmento cuenta con las perspectivas de asociaciones eólicas de la región, vendors de tecnologías, y líderes de la industria eólica nacional, quienes mantendrán un dialogo fluido e interesante acerca de las perspectivas mundiales de este sector. Oradores invitados: Ramón Fiestas Hummler Global Wind Energy Council Presidente Comité Latinoamericano Bélgica

Jose Ignacio Escobar Asociación Chilena de Energías Renovables Vice Presidente Chile

Erico Spinadel Asociación Argentina de Energía Eólica Presidente Argentina

Edgardo Perruccio Asociación Uruguaya de Energía Eólica Vice Presidente Uruguay

Hector Mattio Centro Regional de Energía Eólica Presidente Argentina


EFICIENCIA ENERGETICA Y CONSTRUCCIÓN VERDE: EL OTRO LADO DE LA MONEDA Las inversiones en eficiencia energética permiten al sector privado incrementar sus ganancias, bajar costos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la obtención de un mismo nivel de performance con menor uso energético. Es también una manera rápida de garantizar la reducción de emisiones de GEI y de generar un ahorro significativo en el gasto de energía, reduciendo la dependencia en los combustibles fósiles y aumentando la autonomía energética. Más de una tercera parte de las emisiones proviene del consumo energético de edificios, y mucha de esa energía es desperdiciada. Un estudio reciente del Consejo Americano para una Economia de Energía Eficiente descubrió que las inversiones en eficiencia energética podrían aportar hasta la mitad de la reducción de emisiones de GEI necesarias para el año 2050. Oradores invitados: Nicolás Maggio Presidente Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética Argentina

Danilo Antoniazzi Director Institucional Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos Argentina

FINANZAS: EL ACCESO A CAPITAL La industria de energías limpias es la de mayor crecimiento a nivel mundial, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 36% durante los últimos seis años, y un total de US$ 211 mil millones invertidos en 2010. Sin embargo, el crecimiento es mayor en Latinoamérica, con una tasa del 70% anual. Cómo seguirá el panorama en la región con la crisis europea y cómo comienza a financiarse la industria argentina. Oradores invitados: Michael Eckhart Citigroup Managing Director, Global Renewable Energy Finance EEUU

Alberto Levy Ferre Banco Interamericano de Desarrollo Lead Energy Specialist, Energy Division Argentina

Eduardo Sposito Director Regional Land Lease Argentina

Marcelo Sibille Gerente Asesoramiento Económico Advisory Services KPMG Uruguay

Mauro Alem Presidente BICE Argentina

AVANCES DE LA INDUSTRIA SOLAR La industria solar presenta un futuro extremadamente promisorio, con un marcado incremento en la producción de paneles fotovoltaicos que ha logrado mejorar las economías de escala. En 2010 se invirtieron más de $24 mil millones de dólares en generación de energía solar fotovoltaica y solar térmica; sólo la energía eólica captó más inversión a nivel global. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de inversión para esta tecnología es más del doble del promedio mundial de todas las renovables, indicando su aceptación por parte de los inversores como una tecnología viable y madura. Este segmento presentará una serie de oradores expertos en solar fotovoltaica y solar térmica. Oradores invitados: Brian Schmidly Desertec Sahara Foundation Miembro del Directorio EEUU

Gabriel Monti Director Regional Latino América Solaria España

Pedro Domingues Director Efacec Portugal

Victor Doña Diputado provincial Provincia de San Juan Argentina

LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL La crisis financiera en Europa y en los Estados Unidos, junto con las conclusiones de la Conferencia de las partes COP17 en Durban, son algunos de los retos que enfrenta la industria de renovables para continuar liderando el ránking de crecimiento mundial. ¿Cuáles son los vectores de crecimiento potenciales? ¿Cuáles son las tendencias a futuro? La importancia de los mercados no maduros y la democratización de las renovables son algunos de los temas que debatirá este panel de expertos. Oradores invitados: Dr. Klaus-Ludwig Keferstein Embajada de Alemania Ministro Consejero de la Embajada y Jefe del Departamento Económico y Comercial Alemania

Anton Popov Russian Energy Agency Deputy Director General Rusia

José Maria González Vélez Presidente Asociación de Productores de Energías Renovables España

Claudia do valle International Renewable Energy Agency Emiratos Árabes Unidos

Iván Michel Dueñas Gobierno de México Director de Energías Renovables México


UN CONGRESO, TODOS LOS SECTORES, LOS MAYORES EXPERTOS

GEOTERMIA: LA PERSPECTIVA DESDE EL PACIFICO Según datos del International Geothermal Association, actualmente hay aproximadamente 10.700 MW de capacidad instalada de energía geotérmica en 24 países, los cuales generaron unos 67.000 GWh de electricidad en 2010. Una gran concentración de este vapor a altas temperaturas se encuentra atrapado debajo de lo que se denomina el “anillo de fuego” del Océano Pacifico. Es así que se vislumbra que los países con mayor capacidad instalada de producción geotérmica incluyen la costa oeste de los Estados Unidos, las Filipinas (27% de su matriz total); Indonesia (4% de su matriz) y Nueva Zelanda (628 MW; 10% de la matriz). En Latinoamérica el potencial de la geotermia se extiende a lo largo de la cordillera andina, y varios países ya cuentan con notables instalaciones, sobresaliendo México (958 MW instalados;3% de su matriz energética). Argentina cuenta con un pipeline de tres proyectos por 80 MW. Oradores invitados: Peter Malin Director Institute of Earth Sciences and Engineering, Geothermal Institute Nueva Zelanda

John O'Sullivan Senior Lecturer University of Auckland Nueva Zelanda

Gary Pidcock VP New Ventures Estrella Intrenational Energy UK

SMART GRID: ¿UNA SOLUCIÓN PARA ARGENTINA? La red eléctrica inteligente se asocia a menudo con el concepto de Medidores inteligentes capaces de ofrecer una facturación detallada por franjas horarias lo que permitiría a los consumidores no solo el elegir las mejores tarifas de entre las diferentes empresas eléctricas, sino también discernir entre las horas de consumo, lo que permitiría un mejor uso de la red. Algunos países de Latinoamérica, como Brasil y México, han comenzado la aplicación masiva de redes inteligentes. Una solución que generaría potenciales ahorros al consumo de energía que existe en Argentina. Oradores invitados:

Chris Testa North-East Group Researcher EEUU

ETANOL: NUEVAS MATERIAS PRIMAS La producción mundial de etanol excede incluso a la de biodiesel y también se caracteriza por una abundancia de materias primas. Mientras los Estados Unidos favorecen al maíz y Europa la remolacha, en Brasil y Argentina se utiliza la caña de azúcar. Brasil, en particular, ha tenido un gran éxito desarrollando esta industria. La Argentina presenta un corte obligatorio de E5 desde principios de 2010, pero sin embargo no ha podido cumplir con esta meta. Este segmento reúne a expertos y líderes del mundo del etanol para hablar del futuro de esta industria, sus retos y su potencial en la Argentina. Oradores invitados: Martín Fraguio Director Ejecutivo Maizar Argentina

Bliss Baker Managing Director Global Renewable Fuels Alliance Canadá

CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE La lucha contra el cambio climático ocupa un lugar central en la agenda geopolítica mundial contemporánea. Cuál es el estado actual de discusión, tras los tibios logros alcanzados en el COP17 de Durban, de cara a la Cumbre Rio + 20. Oradores invitados: Mariana Díaz Directora The Climate Change Project Argentina Argentina

Charly Alberti Director R21 Argentina

Geoff Cooper Renewable Fuels Association VP Research Washington, EEUU

Alejandro Giardino Presidente Asoc. Civil. Energías Sustentables Argentina Bart Van Campen University of Auckland Director, Energy Centre Nueva Zelanda


CONO SUR: DESARROLLANDO LAS RENOVABLES Argentina, Uruguay y Chile comparten condiciones muy favorables para la producción de energías limpias. Cuáles son las particularidades, las fortalezas y debilidades del mercado de renovables en los países vecinos. Oradores invitados: Ramon Méndez Director Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Republica Oriental del Uruguay

Miguel Perez de Arce Ministerio de Energía Jefe División Renovables Chile

EVOLUCIóN DEL BIODIESEL Dentro de todas las energías renovables a nivel nacional, el biodiesel es el producto que mayor éxito ha experimentado, gracias a la gran abundancia de aceite de soja, su principal materia prima. Este segmento cuenta con expertos en la producción de biodiesel a partir de diversas materias primas y desarrollará el tema de la viabilidad de las materias primas de segunda generación para continuar el liderazgo nacional en biodiesel a futuro. Oradores invitados: Martin Mittelbach Universidad de Graf Profesor Austria

Jorge Hilbert Director Programa Nacional de Bioenergía INTA Argentina

Carolina Gioscio Gerente Comercial Evonk Degussa Argentina Graham Nathan University of Adelaide Director, Centre for Energy Technology Australia

TALLERES TÉCNICOS Más alá de las sesiones plenarias y los temas que se presentarán en el salón Retiro AB, la edición 2012 de Clean Energy Congress & Expo contará con un gran componente de paneles técnicos de las más diversas temáticas.

taller eólico En asociación con Aires Renewables y AWS Truepower, se dividirá en cuatro módulos específicos: introducción, medición, mediciones alternativas e integración a la red. Algunos temas que incluye: Buenas prácticas en la identificación de emplazamientos eólicos y solares en grandes territorios; Medición del recurso eólico mediante SODAR, ventajas comparativas con otras técnicas de medición; Alternativas para la caracterización del recurso eólico en emplazamientos. Modelos Mesoescalares, microescalares, CFD y lineales; Técnicas y metodologías de Predicción e integración en red.

taller de mini hidro Contrariamente a la creencia popular, no son la energía eólica o la solar las más utilizadas en el país, sino las pequeñas centrales hidroeléctricas. Argentina cuenta con 520 MW de potencia de mini hidro, si bien algunas plantas no están operativas en la actualidad y otras están en proceso de construcción. A la cabeza está la provincia de Córdoba, que representa un 40 por ciento del total mencionado. Le siguen Mendoza, Tucumán y Jujuy.

TALLERES DE LOGÍSTICA Uno de los aspectos más complejos y menos comentados de la industria es la logística necesaria para el armado de los grandes proyectos, típicamente de energía eólica o solar.

Sebastian Kind Aires Renewables CEO Aires Renewables / Director MSc. EERR UTN Argentina

Hector Degarbo Hidrocuyo Gerente Argentina


UN CONGRESO, TODOS LOS SECTORES, LOS MAYORES EXPERTOS

APOYO INSTITUCIONAL Argentina Clean Energy Congress cuenta con el apoyo de las más reconocidas instituciones nacionales y extranjeras que representan el espectro completo de la industria de energías renovables. También cuenta con el aval de Gobiernos del mundo, a través de sus embajadas.

patrocina

technical partners

media


LAS ENTRADAS SON LIMITADAS. PARA OBTENER INFORMACION ACERCA DE CÓMO ADQUIRIRLAS, Y ACREDITARSE ONLINE, VISITE WWW.CLEANENERGYCONGRESS.COM.AR


48 49 . clean energy . abril/mayo 2012

entrevista central

jill stein

“Es tiempo de que la gente ponga sus preferencias políticas donde sus valores y la ciencia indican que deben estar” En esta entrevista llevada a cabo por el reconocido cronista ambiental de la ONG Truthout, y reproducida íntegramente por Clean Energy, presentamos a la Dra. Jill Stein, la “tercera en discordia” que competirá por el Partido Verde en las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Texto: cortesía Steve Horn, Truthout Fotos: Richard Hurd


El descontento con el sistema político en su totalidad está en ascenso, como puede ser comprobado a través de la lupa de las luchas alrededor del mundo y también aquí en los Estados Unidos, a través del movimiento Occupy. Numerosas figuras han especulado y continúan especulando acerca de cuál será, de existir, la estrategia electoral del movimiento Occupy de cara al ciclo electoral de 2012. Algunos como Van Jones, del Center for American Progress, han propuesto un nuevo “Partido del Sueño Americano”, del estilo del Tea Party, con otros criticando esa estrategia por verla como una manera de cooptar al movimiento a partir de varios frentes del Partido Demócrata. Recientemente, tras el ya famoso incidente del gas pimienta en la Universidad de California-Davis, Occupy DC-Davis declaró su disgusto tanto con el Partido Demócrata como el Republicano, y realizó un rechazo público a ambos partidos. Similarmente, Occupy Des Moines formó parte de Occupy the Caucus, planeando varias acciones destinadas a ambos partidos políticos en los días previos al Caucus de Iowa, a inicios de enero. Este es el trasfondo de mi conversación con Jill Stein, la candidata a la presidencia de los Estados Unidos por el Green Party. Stein espera subirse al impulso del movimiento Occupy y llegar a aguas inexploradas para un candidato presidencial de un tercer partido, y cuenta con una plataforma central de campaña llamada “New Deal Verde”. Steve Horn: ¿Cuál fue su principal motivo para presentarse a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, particularmente por un tercer partido?

“El New Deal Verde es un plan de emergencia de creación de puestos de trabajo que realmente enfrenta la crisis de nuestra economía, de desempleo y del clima”.

Jill Stein: He estado peleando como una candidata de tercer partido por 10 años. En esta elección, básicamente, subí a la escena. Y lo hice porque es un momento perfecto para realmente organizar una alternativa política, una política de integridad de la cual depende nuestra vida, y cada vez más gente está viendo esto.

SH: ¿En Massachusetts?

Específicamente, fue la debacle por el límite de deuda la primavera pasada, cuando el presidente Obama puso la seguridad social y Medicare en la mesa de negociaciones: realmente pensé, “¿Cómo podemos no alzar una voz opositora contra esto? ¡Es indignante!

SH: ¿Electoralmente?

Entre la debacle de Keystone XL (N. del T.: una controversia sobre la adjudicación de proyectos de arenas bituminosas), la vuelta atrás con la regulación al ozono; la expansión de la guerra – múltiples guerras, guerras de androides – nuestra salida de Irak sólo para instalar una nueva base en Kuwait; el nuevo frente abierto en la guerra por petróleo en África Central; triplicar la presencia de tropas en Afganistán; sencillamente se sentía que debíamos alzar una voz de oposición. Entonces, quería ayudar al Green Party a encontrar a alguien que pudiera presentarse y no había muchas campañas que pudieran escalar, y yo estoy en una posición de – al haber participado en elecciones estatales en muchas ocasiones…

JS: Me presenté a la gobernación en 2010; también en 2002, y como Secretaria de Estado en 2006. La gente está muy molesta y no existe ninguna alternativa política que represente a esa gente. JS: Exactamente. No hay un vehículo político y si no fueran los verdes no sería nadie, ya que Nader (N. del T.: candidato independiente), por una variedad de razones, no se presentará, y si no eres Nader, necesitas un partido político. Nader es prácticamente la única persona que puede ejecutar una campaña no corporativa sin tener una organización electoral costosa. Cuenta con una gran organización que ha construido a lo largo de 40 años y nadie más va a venir a competir con eso. Y no hay otro partido político que haya sobrevivido – algo que he aprendido a apreciar de los verdes es eso – puedes ver el vaso medio lleno o medio vacío. Puedes ver a los verdes como débiles y marginales o, por lo contario, como supervivientes increíblemente heroicos que han logrado soportar el aluvión de la América corporativa, y las campañas de miedo, y las campañas de desprestigio, y ser abolidos de las urnas, y censurados y apartados del micrófono y todo eso. Es impresionante que los verdes hayan sobrevivido cuando el Partido Nuevo,


el Partido Progresista, el Partido Laborista y el Partido Socialista como organizaciones electorales han desistido. No es porque no tienen buenas propuestas y gente muy dedicada, es muy difícil sobrevivir en este entorno político extremadamente represivo. Pero los verdes lo han logrado en el largo plazo y si no éramos nosotros no sería nadie, y sentí que sería inapropiado no subir a la escena cuando parecía que nuestro equipo de campaña estaba probablemente mejor preparado para lanzar una campaña nacional.

50 51 . clean energy . abril/mayo 2012

“…una reducción dramática de las emisiones de carbono de EEUU contribuiría a determinar el presupuesto global de carbono y ayudaría a movilizar la política global en esa dirección”.

SH: ¿Cuándo comenzó a involucrarse con las políticas del Green Party? ¿Había estado involucrada en otros partidos antes? JS: siempre estuve involucrada en política de asuntos puntuales, no en política partidaria. Mi campo es la medicina: he estado trabajando el tiempo suficiente como para ver cuán extremamente quebrado está nuestro sistema de salud, cuan dañada está nuestra salud, el vínculo entre esto y el medio ambiente. Había estado

SH: ¿Puede contarme acerca del New Deal Verde, que es la pieza central de su campaña presidencial? ¿Qué tipo de políticas prevé que podrían surgir de un New Deal Verde en Estados Unidos, especialmente tras la reciente debacle en Durban?

muy activa en el mundo de la defensa del sistema sanitario, promoviendo el sistema de pagador único, pero también en el mundo de las políticas ambientales, y bregando por ser un proveedor comunitario de salud. Esa es la única manera de hacerlo. Si queremos que la gente se mantenga sana, no podemos tirarle píldoras una vez que se enferman, que es lo que estaba haciendo como doctora, entonces empecé a trabajar en un pensamiento hacia arriba.

JS: esta es otra de las razones por la cual estamos llevando a cabo la campaña ahora: porque si prestas atención a la ciencia no tenemos cuatro años más para esperar. No los tenemos, necesitamos enfrentar esto ahora. Es muy importante para el clima y es tiempo de que la gente ponga sus preferencias políticas donde sus valores y la ciencia indican que deben estar. Creo que en este momento los seguidores de Obama están teniendo un despertar brusco.

Empecé a pensar: “si solo nuestros oficiales electos supieran que existen todas estas soluciones que ahorran costos…” y lo promoví durante cinco años hasta que me di cuenta que si quieres arreglar cualquier problema político debes arreglar el sistema político.

El New Deal Verde es un plan de emergencia de creación de puestos de trabajo que realmente enfrenta la crisis de nuestra economía, de desempleo y del clima. Y a decir verdad, tiene un gran potencial para enfrentar los problemas de sanidad, también. Es una


política global en esa dirección. Típicamente, los trabajos que generaría están en la zona verde de la economía. Estamos hablando de producción verde, agricultura sostenible local, transporte público y energía limpia y renovable que tiene el beneficio adicional de tornar obsoletas a las guerras por petróleo. Esto se sentiría de inmediato, a medida que los millones de dólares que se gastan anualmente en el complejo militar-industrial serían destinados a crear estos puestos de trabajo. Los números que hemos trazado – miramos varios modelos para hacer esto, y vimos un informe a cargo de un economista llamado Phillip Harvey, del Rutgers Law School, y de acuerdo a este modelo el costo de crear estos trabajos sería menor al que gastó Obama en su paquete de estímulos, que esencialmente creó dos millones de puestos de trabajo, que fueron buenos y probablemente mitigaron una catástrofe peor y algunos fueron en la economía verde, pero finalmente no fueron de suficiente magnitud para realmente arreglar el problema. Entonces, esto haría mucho más. El costo del paquete de estímulos resultó ser de unos USD220.000 por trabajo creado, porque los mecanismos fueron indirectos y dependieron de incentivos fiscales, que no siempre se usan para crear puestos de trabajo. Esto, por otro lado, sería dinero usado directamente en la creación de trabajo y sería cercano a los USD20.000 por trabajo creado. SH: Muchos liberales (N. del T.: la palabra tiene una acepción contraria a la que se usa en Argentina, y define a aquellos que se ubican a la centro izquierda del espectro político en Estados Unidos) dicen que el gas natural es un “combustible puente” hacia un futuro de energías limpias. ¿Qué piensa acerca de eso? JS: La ciencia actual – y con esto me refiero a que ha habido cierta duda por un tiempo – confirma el cinismo que hay en este tema. Cuando haces una cuenta completa de ciclo de vida, no es un combustible más limpio, y es muy carbono intensivo. Súmale el impacto sobre el agua y realmente no queremos ir en esa dirección.

“Estamos hablando de producción verde, agricultura sostenible local, transporte público y energía limpia y renovable que tiene el beneficio adicional de tornar obsoletas a las guerras por petróleo”.

ganancia asegurada en todos esos frentes y está inspirado en el New Deal que nos ayudó a salir de la Gran Depresión, y nos ayudaría a través de medios directos e indirectos, maneras de crear muchos nuevos puestos de trabajo y realmente atacar este problema con toda la inspiración y la fuerza que se merece, no sólo la creación de apenas dos millones de trabajos que van y vienen, sino realmente atacar a la crisis y salir adelante. Al hacerlo, alejará a la recesión y podrá a la gente a trabajar de nuevo, reviviendo la economía como una economía verde, en vez de volver atrás y más atrás a la misma economía antigua que no va a funcionar. Se vuelve verde y también relocaliza, y revive, en particular, las pequeñas empresas y las cooperativas. Y al hacerlo, pone un freno a la escalada del cambio climático. Estados Unidos es el mayor contribuidor per cápita al cambio climático y la dirección que toma suele ser determinante para influir lo que hace el resto del mundo, y desde esa perspectiva, una reducción dramática de las emisiones de carbono contribuiría a determinar el presupuesto global de carbono y ayudaría a movilizar la

SH: ¿Apoyaría una prohibición nacional al fracking? (N. del T.: el fracking es un proceso de fragmentación del subsuelo terrestre utilizado por la industria petrolera para extraer petróleo y gas de esquistos y que lleva aparejado un gran daño ambiental y un elevado consumo de agua potable). JS: Absolutamente. No deberíamos estar abriendo nuevas líneas de carbono en este momento, como shale gas y shale oil, ni tampoco petróleo de arenas bituminosas, y sencillamente no debemos ir por ese camino si no queremos caer por el precipicio del clima. Ya estamos sobre el precipicio como estamos. Siendo la Agencia Internacional de Energía una organización conservadora, creada por Henry Kissinger y otros, está diciendo – y no estamos hablando de radicales aquí – que enfrentamos una suba de 5 a 6 grados Celsius en la temperatura para fin de siglo y eso sencillamente no se puede sobrevivir. Y eso es justo donde nos encontramos ahora, con lo cual no existe ninguna manera de que salgamos vivos si continuamos haciendo lo que estamos haciendo. La gente necesita escuchar la verdad acerca de este tema. Los Estados Unidos ya han


“El costo del paquete de estímulos resultó ser de unos USD220.000 por trabajo creado, porque los mecanismos fueron indirectos y dependieron de incentivos fiscales, que no siempre se usan para crear puestos de trabajo”.

dado un paso atrás en los acuerdos climáticos por una intensa campaña de propaganda, pero aun así, todavía entendemos que es un problema y que se está viendo ahora mismo, con las sequías y las inundaciones y los huracanes y demás, con lo cual la gente ni siquiera tiene dudas acerca de este tema. Creo que un 70% de la gente piensa que este asunto debe ser enfrentado, con lo cual creo que necesitamos urgentemente un liderazgo nacional decidido a hacer lo correcto. SH: ¿Te refieres, específicamente, a alguien que use las palabras “cambio climático” de manera consistente?

52 53 . clean energy . abril/mayo 2012

JS: Sí, de hecho tengo entendido que la administración Obama prohíbe el uso de las palabras “cambio climático”. SH: Muchos en el movimiento verde, ampliamente hablando, apoyan cosas como el comercio de derechos de emisión, los mercados de carbono, el secuestro de carbono, los biocombustibles industrializados, etc. ¿Qué opinión tiene de estos puntos? ¿Forman parte del New Deal Verde? Si no, ¿Porqué? JS: Nuestro Trabajo es hacer lo correcto tanto en cuanto a la emergencia climática como a la emergencia laboral y no dejar que las campañas de relaciones públicas que defienden los intereses de los combustibles fósiles – y la energía nuclear también – confundan nuestro pensamiento, ya que están infladas si miras el

asunto cuidadosamente. Por ejemplo, el secuestro de carbono: no existe ninguna evidencia en absoluto con respecto a su efectividad, y resulta que deposita miles de millones de dólares en los bolsillos de las compañías carboneras. Este es sólo un ejercicio de tráfico de influencias. Nuestro trabajo es hacer lo que corresponde porque no tenemos tiempo de seguir transitando el camino incorrecto, y seguimos permitiendo que se compren influencias. No aceptamos dinero de parte de lobistas, corporaciones, CEOs o corporaciones que contratan lobistas, ya que creo que esas estrategias dominan cuando estás aceptando dinero de parte de esas corporaciones. Pero si no lo haces no hay manera de que hagan mella. SH: ¿Lo que dice es que no están basadas en la ciencia? JS: Exactamente. No están basadas en la ciencia, ni siquiera en la economía correcta, ya que los números detrás del comercio de carbono parecen ser tan problemáticos como los de los fondos de cobertura. SH: ¿Dirían que son como una especie de esquema Ponzi? JS: Exactamente. SH: Entonces, ¿cuál es la alternativa a eso y qué es un verdadero trabajo verde? JS: No es ni carbono ni nuclear. Tiene que ser limpio. Mucho tiene que ver con re direccionar nuestra economía hacia una menor intensidad de carbono, versiones relocalizadas de la economía.



tecnología

Fuente: Flickr_Images_of_Money

54 55 . clean energy . abril/mayo 2012

mini hidro: grandes resultados Contrariamente a la creencia popular, no son la energía eólica o la solar las más utilizadas en el país, sino las pequeñas centrales hidroeléctricas. En su mayoría legadas por una época en la cual ni siquiera se las consideraba como “energías renovables”, las mini hidro cobran nuevo brío para afianzar su vuelta triunfal a la matriz energética nacional. Texto: Rodrigo Herrera Vegas


Una represa hidroeléctrica suele ser algo descomunal, y para funcionar bien necesita de una especie de enorme “batería”: de cierta forma, el embalse cumple esa función, ya que acumula energía sobre la base de cortarle el paso a un río caudaloso para formar grandes lagos. Este tipo de energía es renovable, pero no es amigable con el medio ambiente dado que suele destrozar los ecosistemas que quedan debajo de esos lagos artificiales, llegando a extinguir especies enteras. Pero existe otro tipo de modalidad para aprovechar esta tecnología sin ser agresivo con el entorno: la mini hidro o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Una mini hidro es una central hidroeléctrica de pequeña escala que puede servir como fuente de energía tanto

para una pequeña vivienda como a un poblado, o incluso para ser parte de la red eléctrica. Al ser de una escala menor, este tipo de aprovechamientos no requiere de estudios técnicos complejos, ni grandes inversiones de capitales, o estudios ambientales exhaustivos. Se pueden iniciar y completar en un período corto. Basta encontrar un río que pueda movilizar un rotor, y ya tenemos mini hidro. Mini hidro en argentina Aquí en Argentina, los pequeños proyectos hidroeléctricos son la energía renovable más antigua, con instalaciones que datan de 1911 todavía en funcionamiento. Según el estudio The Clean Energy Report, editado y publicado por Clean Energy, Argentina cuenta con 520 MW de potencia de mini hidro, si bien algunas plantas

“Durante GENREN I, el Gobierno argentino solamente buscaba 60 MW provenientes de mini hidro… sin embargo, en la apertura de los sobres, el sector privado propuso sólo cinco proyectos, por un total de 10,6 MW, que fueron subsecuentemente aprobados”.


no están operativas en la actualidad y otras están en proceso de construcción. A la cabeza está la provincia de Córdoba, que representa un 40 por ciento del total mencionado. Le siguen Mendoza, Tucumán y Jujuy. Si bien es mucho lo que tenemos instalado en el país, los recursos para seguir creciendo en mini hidro son enormes. Según expertos, fácilmente se podría llegar a 1000 MW, y probablemente a 2000 MV. Generalmente un proyecto de esta categoría no suele superar los 30 MW de potencia, y muchas veces son menores. De los 37 mini hidro que hay en el país, 19 son de menos de 10 MW de potencia, y apenas dos llegan a los 30 de máxima. El más antiguo está en Córdoba, en La Calera, y genera 5 MW desde 1911. Este tipo de energía renovable es una tecnología que puede adaptarse desde el uso residencial al pequeño embalse que puede alimentar a un pueblo entero, o inyectar electricidad en la red pública. Esta notable versatilidad debería facilitar un desarrollo masivo de proyectos de este tipo, que sin embrago no abundan por estos días.

De acuerdo con su punto de vista, “el parque actual se encuentra prácticamente en estado de abandono. El motivo de esto y de que no haya nuevos proyectos se debe por un lado a que no hay inversión estatal en el desarrollo de las cuencas y tampoco privada, dado que la tarifa de la energía posible es muy inferior a los costos de operación y mantenimiento”. Locaciones, tecnología Los mini hidro residenciales se ven mucho en comunidades aisladas de la Cordillera de los Andes. Los pobladores locales aprovechan los arroyos que bajan de la montaña para generar electricidad en su hogar, y a veces hasta en sus pequeños emprendimientos económicos, como ser cabañas o campings. Alcanza con colocar una pequeña turbina hidroeléctrica en un desvío del arroyo, que ya se tiene electricidad constante simplemente valiéndose del movimiento del agua que baja hacia los lagos o ríos. El potencial hídrico de los Andes también posibilita, por ejemplo, grandes proyectos como Yaciretá (3.200 MW), que han sido duramente criticados a causa de su impacto ambiental (en este caso puntual a causa de la extinción de variases especies endémicas). Sin embargo, las instalaciones de mini hidro no presentan este problema: en Chile, por ejemplo, las plantas de mini hidro de 7 MW o menos ni siquiera necesitan estudios de impacto ambiental, sino simplemente una “declaración de impacto ambiental”. Otros mini hidro son más grandes, y necesitan de la fuerza de ríos más que arroyos, y escalando se llega a las mini hidro de mayor tamaño, que ya se valen de pequeños embalses. Estas últimas ya sí necesitan de estudios medioambientales, dado que por más pequeña que sea la represa, causa un impacto en el ecosistema local, al frenar el avance del río e inundar las zonas aledañas. Se suelen utilizar turbinas del tipo Francis aquí en el país, que son turbo máquinas movilizadas por la fuerza del agua, y pueden servir para un rango amplio de caudales de arroyos y ríos, y para saltos que van desde los pocos metros a más de cien. Este tipo de turbinas son las más elegidas porque alcanzan casi un 90 por ciento de eficiencia en transformar la fuerza del agua en electricidad. Inventadas por James Francis en 1848, hoy en día siguen siendo las más eficientes del mercado.

“En Argentina, los costos de instalación rondan los 2500 a 4000 dólares por kW instalado y por lo tanto es difícil de entender por qué no proliferan estas instalaciones”.

56 57 . clean energy . abril/mayo 2012

La “vuelta de la mini hidro” a nuestro país se está dando, al igual que con el resto de las tecnologías, a partir de las licitaciones gubernamentales GENREN, llevadas a cabo en 2010. Durante GENREN I, el Gobierno argentino solamente buscaba 60 MW provenientes de mini hidro sobre un total licitado de 1.015 MW, mucho menos que lo solicitado para energía eólica, térmica con biocombustibles, desechos a energía y biomasa. Sin embargo, en la apertura de los sobres, el sector privado propuso sólo cinco proyectos, por un total de 10,6 MW, que fueron subsecuentemente aprobados. Los valores de los acuerdos de compra de energía a 15 años suscriptos con Enarsa se ubicaron en un rango entre los US$ 150 y los US$ 190 por MWh, con un promedio de US$162/MWh. Todos han logrado financiamiento a través del Banco BICE, utilizando fondos de la seguridad social del ANSES. Comenzarán sus operaciones en 2013. El Ing. Héctor Degarbo es Gerente Comercial de Hidrocuyo S.A., empresa adjudicataria de 3 proyectos GENREN a través de una UTE con Corpus Energía.

Se trata de una turbina a reacción en la cual el agua cambia de presión mientras se mueve a través de ella, entregando su energía. Se suele colocar entre la fuente de agua con fuerte presión y la salida del agua con baja presión, que suele ser en la base de un dique. Los rotores pueden tener de entre 1 y 10 metros, dependiendo del tamaño del aprovechamiento hidroeléctrico. El futuro En Argentina, los costos de instalación no difieren de los del resto del mundo. Rondan los 2500 a 4000 dólares por kW instalado y por lo tanto es difícil de entender por qué no proliferan estas instalaciones. Si bien la inversión histórica en esta tecnología en el país se ubica por encima de los US$ 1300 millones, por ahora no atrae nuevas inversiones a pesar de ser económico, y de que abundan en el país sitios para utilizarla. Es una más de las energías renovables de las que el país cuenta con recursos en cantidad, similar a lo que ocurre con la eólica, geotérmica y oceánica. De acuerdo con Degarbo, “el potencial no está completamente relevado. La factibilidad económica hoy en Argentina sólo depende de licitaciones públicas con el marco similar al presentado por ENARSA, con tarifa puesta y garantía del Gobierno Nacional para el caso en que CAMMESA no cumpla con el pago correspondiente”.


Revista Clean Energy presenta

the clean energy report La primera guía completa, sector por sector, y kilowatt por kilowatt, de la industria de energías limpias del país. Reserve su copia impresa. Edición limitada.

Contenido: Inversión global en renovables; radiografía del sector eléctrico argentino; Genren; energía eólica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada, market share por empresa, capacidad a 2013 y 2016, base de datos de instalaciones y proyectos); energía solar (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, solar térmica, solar fotovoltaica, base de datos de instalaciones y proyectos); Mini hidro (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada por provincia, base de datos de instalaciones y proyectos); energía geotérmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); energía térmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, biocombustibles, aceites usados, base de datos de instalaciones y proyectos); biomasa y biogás (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); energía oceánica (descripción del recurso en Argentina, energía mareomotriz, energía undimotriz, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); Cómo cumplir el mandato de 8% (inversiones requeridas, escenario de acción); Biodiesel (descripción del recurso en Argentina, ránking global de productores, análisis del sistema de retenciones a las exportaciones, tendencias en el tamaño de las plantas, market share por tecnología, estado de cumplimiento del Cupo Nacional, consumo y producción de biodiesel, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); bioetanol (descripción del recurso en Argentina, producción por feedstock, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); otros recursos estratégicos (shale gas, litio). Más información y venta online:

www.cleanenergymag.com.ar (011) 4371.6985 info@mediatraders.com.ar


Fuente: Flickr_Eirik Newth

58 59 . clean energy . abril/mayo 2012

finanzas

los emergentes siguen ganando la pulseada

Las naciones en vías de desarrollo son el principal polo de atracción para las inversiones en energías renovables. Medio Oriente y África se destapan como las grandes promesas, según Ernst & Young. Texto: María Eugenia Baliño


Los mercados emergentes van a continuar brillando en 2012 en materia de inversiones en energía renovable, mientras que el panorama para los países desarrollados de cara a los próximos meses se dibuja más que incierto. Así lo asegura Ernst & Young, la empresa que provee a nivel mundial servicios profesionales de auditoría, asesoramiento fiscal y legal, transacciones y consultoría, en su último informe sobre el índice de atractivo inversor en energías renovables, publicado en febrero. La crisis de deuda que continúa azotando a la eurozona y sus efectos contractivos sobre el crédito y la creciente competencia en materia de producción de energías limpias de Asia van a seguir presionando a las naciones más ricas del planeta en el futuro inmediato, indica el estudio. En 2011, China logró desbancar a los Estados Unidos del primer puesto de los países que mayores inversiones en energía renovable atraen y, desde entonces, sigue encabezando la lista, aunque Ernst & Young (E&Y) afirma que ya existen señales de que el rápido crecimiento de la industria de renovables en el gigante asiático se está desacelerando. En este escenario, Medio Oriente y África del Norte aparecen como las dos grandes promesas en el mercado de las renovables, debido al gran potencial natural que presentan estas regiones para el desarrollo de fuentes de energía alternativa. Ambas regiones –destaca el informe- tienen abundantes recursos solares junto con algunos recursos eólicos, y se espera que atraigan un número significativo de inversiones una vez que el orden político sea restablecido en muchos de sus países, en los que en el último tiempo se desataron duras revueltas populares en contra de los autoritarios regímenes que gobernaban desde hace décadas la mayoría de estas naciones. Según Ernst & Young, muchos de los países de Medio Oriente y el norte de África están buscando incrementar la proporción de energía renovable en sus matrices energéticas mientras intentan reducir el consumo de combustibles fósiles, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda interna e, incluso, comenzar a diversificar sus economías más allá de la producción de hidrocarburos. Sin embargo no todas son rosas para la región. El estudio resalta que, a pesar del progreso que ha venido registrando Medio Oriente y África del Norte en materia de energía renovable en el último tiempo, todavía sufre por la falta de inversiones internacionales y se ve en muchos países una aparente falta de voluntad de los organismos gubernamentales para implementar las políticas necesarias para apoyar al sector. En este sentido, al analizar individualmente los países que integran la región, el estudio indica que, a partir de la desregulación y privatización de su mercado energético a principios de siglo y los incentivos fiscales para la producción de energía renovable que instauró poco después, Argelia es la nación dentro de este grupo que posee actualmente el marco legislativo más progresista para el sector. Mientras tanto, Egipto aparece como uno de los países con mayor potencial dentro de la región. El informe señala que, pese a haber sido uno de los primeros países de la zona en desarrollar grandes parques eólicos, Egipto es aún un mercado relativamente nuevo, con ambiciosos objetivos en materia de producción de energías alternativas. El gobierno egipcio busca que el 20% de la energía del país para 2020 sea generada por fuentes renovables, mayoritariamente a través del viento (12%) y el agua y el sol (8%).

Durban y después De acuerdo con el columnista Johnathan Johns, de E&Y, el acuerdo obtenido en el COP17 en Durban, “no removió por completo de la agenda al cambio climático y los mercados de carbono, pero tampoco promovió ningún imperativo para invertir. De hecho, las renuncias de Canadá, Japón y Rusia al Protocolo de Kioto […] hacen prever las dificultades que vendrán. ‘Las negociaciones de 2015 a 2020 tendrán lugar, en un momento en el cual el incremento en las emisiones globales provenientes de las economías de crecimiento reciente haya superado las reducciones que podrían darse en occidente, incluso después del impacto generado por la recesión”. Según el experto, estamos viviendo un cambio de paradigma en la industria de energías renovables, en el cual debemos considerar los siguientes puntos: 1.

Las renovables competirán por fondos con una clase más amplia de inversiones: la inversión a largo plazo se desplazará probablemente hacia la eficiencia energética y los recursos afectados por el cambio climático, como la infraestructura acuífera.

2.

El comercio de carbono no financiará el desafío de inversiones en renovables: mayormente debido al impacto de la continua recesión y la crisis del Euro, los precios del carbono en Europa podrían tener problemas para superar el nivel actual de 7 a 8 euros la tonelada para EUA’s salvo que se adopte un precio de reserva. Adicionalmente, los créditos de carbono en los países en desarrollo cayeron a 3,28 euros por tonelada en el Sistema de Intercambio de Emisiones de la UE.

3.

La inversión en renovables en los países pobres en desarrollo podría quedar en un limbo y a merced de fondos insignia como el fondo de Durban, cuyo anuncio si bien fue bienvenido, no fue acompañado por fondos concretos e inmediatos.

4.

En occidente, el imperativo político se ha movido hacia las finanzas hogareñas, alejándose del inconveniente el cambio climático: la continua recesión está actuando como un freno a la intervención política, a medida que medidas de estímulo “amigas de las renovables” no siempre son renovadas y su generosidad percibida es discutida. Preocupaciones acerca del impacto de los crecientes precios de la energía en los costos de las industrias ya están teniendo impacto en los hacedores de políticas. Sin embrago, el hecho de que invertir hoy reduce la exposición a futuras fluctuaciones en los precios de la energía aún es un argumento persuasivo.

A contramano A medida que las naciones emergentes ganan espacio en el mercado de las energías renovables, los países desarrollados enfrentan cada vez mayores obstáculos a la hora de captar nuevas inversiones para el sector.

“El gobierno egipcio busca que el 20% de la energía del país para 2020 sea generada por fuentes renovables, mayoritariamente a través del viento (12%) y el agua y el sol (8%)”.

Según revela Ernst & Young, el atractivo que presentaban muchos de los países de la eurozona para la inversión en energías limpias se fue desvaneciendo de manera significativa debido a la gran incertidumbre que


Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 13 14 14 16 16 16 19 19 21 21 21 24 24 26 27 27 27 30 30 32 33 34 34 34 37 38 39 40

(1) (2) (3) (4) (6) (5) (7) (8) (10) (10) (12) (9) (13) (13) (15) (15) (15) (23) (15) (19) (19) (21) (21) (23) (23) (26) (27) (27) (27) (30) (30) (32) (33) (34) (34) (34) (37) (39) (39) (40)

País China EE.UU. Alemania India Inglaterra Italia Francia Canadá Suecia Brasil Australia España Rumania Polonia Corea del Sur Japón Belgica Sudáfrica Irlanda Dinamarca Portugal Holanda Grecia México Noruega Finlandia N. Zelanda Egipto Taiwán Marruecos Turquía Ucrania Austria Tunez Bulgaria Argentina Israel Chile Hungria Rep. Checa

Todas las energías renovables

Índice de viento

Eólica terrestre

Eólica marítima

Índice solar

70 68 66 63 59 57 56 54 50 49 48 48 47 46 46 45 45 45 44 44 43 43 43 42 42 41 40 40 40 39 39 38 36 34 34 34 33 32 31 30

74 67 70 64 66 58 58 61 54 51 47 47 52 52 48 46 51 47 52 48 45 49 44 43 48 45 46 41 43 38 41 37 37 36 35 35 31 34 31 31

79 71 67 71 61 61 59 57 55 56 51 51 56 56 48 48 49 52 52 44 48 49 48 45 48 48 49 45 45 42 43 41 40 38 39 40 37 38 38 38

69 57 80 43 80 50 55 46 53 40 37 36 39 41 53 39 58 36 50 58 34 49 33 39 46 39 36 32 38 26 32 27 0 27 24 22 14 23 0 0

61 74 51 65 34 57 49 33 31 42 53 55 33 30 44 52 30 43 22 29 44 30 46 42 21 20 22 41 32 49 37 33 36 45 31 31 44 30 26 26

PV solar CSP solar 66 74 70 69 48 63 56 46 42 46 53 53 45 42 50 61 42 41 30 40 47 42 51 43 29 28 31 39 44 47 40 46 50 44 42 36 46 34 37 36

46 75 0 54 0 42 29 0 0 32 54 60 0 0 29 27 0 50 0 0 36 0 33 40 0 0 0 45 0 54 28 0 0 48 0 17 38 19 0 0

Biomasa / InfraesGeotermia otros tructura 58 63 67 60 58 53 57 50 56 51 42 43 44 42 41 38 38 37 43 45 39 36 34 38 45 52 34 35 35 36 34 43 48 19 33 31 25 27 41 30

51 69 58 45 36 62 34 36 35 23 57 27 41 22 36 46 27 34 23 33 25 21 25 54 30 26 51 25 38 21 41 32 33 27 34 27 28 36 39 23

74 65 74 67 66 58 56 65 55 49 46 38 46 47 43 52 50 48 48 52 38 41 32 38 51 47 46 34 43 42 37 41 50 41 39 34 38 39 37 46

Fuente: Ernst & Young analisis Notas: 1. Ranking in issue 31 is shown in brackets. 2. Combines with each set of technology factors to produce the individual technology indices. 3. This indicates US states with renewable portfolio standard (RPS) and favorable renewable energy regimes. 4. Technology weightings have been adjusted for landlocked countries to feflect the lack of offshore potential.

Así, por primera vez, en el cuarto trimestre del año pasado España quedó afuera del “top ten” de los mejores países para invertir en energía renovable, según el ranking que elabora Ernst & Young, empujada por la decisión del gobierno español de suspender temporariamente los incentivos que se otorgaban a la construcción de nuevas plantas de producción de energía limpia. En la misma línea, Portugal cayó dos escalones en el índice de renovables que lleva a cabo la consultora, luego de que las autoridades lusas removieran las licencias para nuevos proyectos del sector.

60 61 . clean energy . abril/mayo 2012

De la vereda de enfrente, Sudáfrica trepó siete escalones en el ranking, hasta el puesto 16, mientras que China sigue ocupando el primer lugar.

“Argentina, ocupa hoy el lugar número 34 en el ranking de los países más atractivos para invertir en renovables” existe sobre la economía de la región y a las rebajas en las notas de crédito soberano que sufrieron en el último tiempo varias de las naciones que integran el bloque por parte de las agencias de calificación de riesgo.

En tanto, Estados Unidos se mantiene en el segundo puesto, con un incremento de dos puntos en el índice general de renovables. El 23 de enero pasado, el presidente Barack Obama confirmó su apoyo al sector, al afirmar que iba a cumplir con “las promesas de energía limpia”. Argentina, por su parte, ocupa hoy el lugar número 34 en el ranking de los países más atractivos para invertir en renovables, lo que implica que no registró ningún tipo de cambios en su ubicación respecto de la anterior medición de E&Y. El país cuenta con una valuación de 40 puntos en la categoría de eólica on shore, de 36 en energía solar fotovoltaica y de 31 en biomasa.


www. mag.com.ar


green world

Fuente: USDAgov

62 63 . clean energy . abril/mayo 2012

Tecnología made in Austria: una apuesta segura Austria ha logrado un mix energético ejemplar compuesto principalmente por energía hidráulica y biomasa, aunque también destaca el empleo de energía solar térmica, fotovoltaica, geotermia, eólica y biocombustibles, entre otros. En total, las energías renovables cubrían en 2011 aproximadamente el 80% de toda la producción energética nacional. Texto: Lic. Friedrich Steinecker Fotos: Cortesía Advantage Austria


En Austria el desarrollo e implementación de energías renovables se ha afianzado como una historia de éxito marcada por un óptimo equilibro de fuentes renovables, unido a una legislación sumamente rigurosa y medioambiental, así como a una población respetuosa con los recursos naturales. Austria ha conseguido un sistema energético y social sostenible. La protección del medio ambiente y la prevención del cambio climático gracias al empleo de energías renovables han supuesto una clara ventaja para la economía austríaca y su mercado laboral. En 2011 Austria contaba con más de 185.000 empleos verdes, esto es, uno de cada 20 puestos de trabajo. Sin embargo, la importancia que tiene el aprovechamiento de la energía renovable en Austria para la economía nacional va mucho más allá de los efectos relacionados con el empleo y las ventas. El mayor aprovechamiento de las fuentes de energía renovable aumenta de este modo el grado de autoabastecimiento nacional con energía, reduce la dependencia de la importación de energía fósil y, por consiguiente, desensibiliza a la economía nacional frente a las crisis, y conduce a una reestructuración de la economía en dirección a un sistema económico con perspectivas de futuro. Austria se ha comprometido a alcanzar para el 2020 una reducción de emisiones del 16% (respecto a 2005, sin comercio de emisiones), y un porcentaje de energía renovable en el mix energético nacional del 34%. Gracias al empleo de renovables en 2010 se pudieron ahorrar en Austria un total de emisiones de gases de invernadero de 15,98 millones de toneladas de CO2 equivalente, esto es un ahorro del 11,7 % respecto a 2009. La cuota de energía renovable alcanzada en 2010 en el consumo energético total (30,1 %) es, con vistas a los objetivos marcados, un resultado muy favorable. En 2010, las mayores cuotas en el volumen total de energía renovable corresponden a la energía hidráulica con un 40 %, a la biomasa sólida con un 33 % y a las cuotas de renovables en calor remoto con un 8,5 %. Otras grandes contribuciones provienen del sector de los biocombustibles con un 6 % y del lixiviado con un 6 %. Las aportaciones de los sectores de energía eólica, energía solar, calor ambiental, biogás, geotermia, gases de digestión y de vertedero así como fotovoltaica complementan el balance de las fuentes de energía renovable. Biomasa: una historia de éxito En Austria, el aprovechamiento energético de la biomasa representa una forma tradicional de usar la energía renovable, y desde los años 90 ha mostrado una evolución espectacular. Entre las causas de este crecimiento cabe destacar el alza de los precios del petróleo y la preocupación medioambiental que causa el desabastecimiento de los combustibles fósiles. Los bosques cubren casi el 50% de la superficie de Austria, lo que garantiza la abundancia de residuos forestales necesarios para el elevado potencial de las instalaciones de biomasa. Gracias a ello las instalaciones de calderas alimentadas con leña, astillas o pellets han crecido de forma sostenible en los últimos años. En 2010, en Austria se instalaron 6.211 nuevas calderas de leña homologadas (de éstas, 5.117 de hasta 30 kW y 1.094 de más de 30 kW) 3.656 calderas de astillas, 8.131 calderas de pellets y 563 grandes instalaciones (de éstas, 531 de hasta 1MW y 32 de más de 1 MW). Además, en 2010 se instalaron en Austria 37.583 estufas individuales de biomasa, lo que incluye 3.237 estufas de pellets. Por consiguiente, el número de calderas de biomasa vendidas en el mercado nacional se ha reducido de 2009 a 2010 en un 15,7 %, mientras que el número de estufas de biomasa vendidas en el mismo período de tiempo ha aumentado un 2,0%.

“Gracias al empleo de renovables en 2010 se pudieron ahorrar en Austria un total de emisiones de gases de invernadero de 15,98 millones de toneladas de CO2 equivalente, esto es un ahorro del 11,7 % respecto a 2009”. Los fabricantes austriacos de calderas de biomasa venden en general aproximadamente un 70% de su producción al extranjero. De este modo, por ejemplo, 2 de cada 3 calderas de biomasa instaladas en Alemania proceden de Austria. Alemania e Italia son los mayores mercados de exportación para las empresas austriacas, no obstante el mercado español presenta un considerable crecimiento y notable aceptación. Los esfuerzos en investigación y desarrollo en calderas de biomasa se enfocaron principalmente en la ampliación de potencia, reducción de emisiones y disminución de la demanda de energías auxiliares. Energía solar: 30 años de experiencia En Austria, la difusión de la energía solar en el mercado comenzó en los años 70 y, en los primeros años, dependía de grupos que construyeron sus propios colectores a pequeña escala. Del mismo modo, se puso en marcha un ambicioso programa de investigación de la energía solar. En mayo de 1978, Stiebel Eltron en Spittal an der Drau, puso en servicio lo que en aquella fecha era la más moderna fabricación de colectores solares de toda Europa. La planta de fabricación con un coste de unos 7,3 millones de euros para producir 50.000 colectores al año fue la mayor de Europa. En los años 90, la fabricación de colectores se industrializó. A partir de ese momento, se puede constatar un fuerte incremento de su difusión en el mercado, empleándose la tecnología, al principio, en el área del calentamiento de agua no potable para viviendas unifamiliares. El posterior desarrollo permitió la aplicación de la tecnología en el área de la calefacción parcialmente solar de interiores y su empleo en viviendas multifamiliares y en la industria. En 2010, la potencia instalada de los nuevos colectores se encontraba en 2001 MWth (todos los tipos de colectores), un 21% más bajo que el año anterior. La baja se debe a las consecuencias de la crisis económica, los precios de petróleo moderado y a los inversionistas privados reservados. El 93,9 % de los colectores nuevos instalados en 2010 eran colectores planos vitrificados para el calentamiento de agua no potable y la calefacción de interiores. Teniendo en cuenta una vida útil de 25 años, en 2010 funcionaban en Austria aprox. 4,5


Fuente: Gasokol-Estiff

que se alcanzara el máximo histórico de 42,9 MWpeak de instalaciones fotovoltaicas de nueva construcción. En 2010, se construyeron en Austria instalaciones fotovoltaicas acopladas a la red con una potencia total de 42.695 kWpeak e instalaciones independientes con una potencia total de 207 kWpeak. Esto arroja un crecimiento total de 42.902 kWpeak que, en 2010, produjo en Austria una potencia total acumulada de todas las instalaciones fotovoltaicas de 95,5 MWpeak. En 2010, las instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento en Austria produjeron aprox. 88,8 GWh de electricidad renovable. La cuota de exportación de los módulos fotovoltaicos ascendió al 77,2 %. En 2010, las áreas de producción relacionadas con los sistemas de seguimiento y los alternadores tuvieron una cuota de exportación de aproximadamente un 99 % cada una.

“En 2010, las mayores cuotas en el volumen total de energía renovable corresponden a la energía hidráulica con un 40 %, a la biomasa sólida con un 33 % y a las cuotas de renovables en calor remoto con un 8,5 %.”

64 65 . clean energy . abril/mayo 2012

millones de m2 de colectores solares térmicos, lo que corresponde a una potencia instalada de 3.191 MWth. En 2010, la cuota de exportación de los colectores térmicos fabricados en Austria ascendió al 79 %. El desarrollo del mercado de la fotovoltaica en Austria se caracterizó por una lenta difusión de la técnica en el mercado hasta el año 2001. Sin embargo, se intensificó claramente a partir de 2001 gracias a los estímulos ejercidos por la Ley de eco- electricidad, alcanzando un máximo temporal en 2003. Sin embargo, la limitación, prevista en la Ley de eco-electricidad de 2001, del fomento de tarifas hizo que el mercado nacional de nuevo sufriera un fuerte retroceso a partir de 2004. A partir de 2008, se disponía de nuevos fondos para ayudas a nivel estatal y regional que se concedían en forma de ayudas a la inversión o como nuevo fomento tarifario limitado. Gracias a esos estímulos, a partir de 2008, se produjo un nuevo impulso en el mercado que, en 2010, hizo

La autarquía energética en Austria es factible Hay hechos ante los que el hombre no puede cerrar los ojos: la necesidad energética crece rápidamente y nos amenaza con un conflicto energético, en el que va por mal camino aquel que dependa de otros. Además, se espera un incremento masivo en el precio del petróleo. La autarquía energética en Austria es factible hasta el 2050. Esto es, “Austria puede alcanzar un 100% de su abastecimiento con fuentes de energía renovables propias”, según declaraciones del Ministro de Medio Ambiente Niki Berlakovich, en el marco de una presentación sobre el estudio realizado en torno a la “Autarquía energética”. “Esto significa energía 100% de Austria. Austria produce en el mejor de los casos como mínimo tanta energía como consume, y procedente de recursos del país. Esto es lo único que nos hace no tener que depender del poder del petróleo, del gas o de la energía nuclear, de esta forma aseguramos el abastecimiento de energía a nuestros hijos en el futuro, además de proteger el Medio Ambiente de un modo sostenible.“ Los 3 puntos principales son: eficiencia energética, energías renovables y puestos de trabajo. “El camino que nos lleva a la autarquía energética no se hace de un día para otro, requiere un gran esfuerzo y unas reformas a largo plazo de nuestro sistema energético y económico. Sin embargo, Austria podría generar suficiente energía procedente del agua, del sol, del viento y de la biomasa.”



audee Texto: Eduardo Abenia, Edgardo Perruccio, Federico Mullin

66 67 . clean energy . abril/mayo 2012

LA ENERGÍA EÓLICA: EN URUGUAY UNA ALTERNATIVA YA ELEGIDA La Asociación Uruguaya de Energía Eólica (AUdEE) nace a mediados de 2009, como consecuencia de la inquietud y visión de sus socios fundadores vinculados a la misma por sus experiencias personales de diferente origen y que deseaban promover el uso de esta fuente energética. Con esa misión y con la visión de que eso solo es posible potenciando la sinergia del mas amplio espectro posible de actores del tema, organismos estatales, empresas privadas y profesionales de diversas disciplinas relacionadas, buscando crear condiciones adecuadas para su desarrollo, educando en conciencia ambiental, se logró un rápido progreso y a fines de ese mismo año ya se obtenía la personaría jurídica. Al día de hoy su sede es la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Avenida Italia 6101, Montevideo.


Varios grupos de trabajo, un continuo ciclo de charlas especializadas, diversas actividades a todo nivel, buscando mejorar las reglamentaciones y el marco legal para permitir un armónico desarrollo del sector, reuniones con diversos organismos públicos, participación en jornadas y congresos, nacionales e internacionales, son algunas de las actividades que se desarrollan en su seno. Entre esas actividades destaca una que se realiza cada año, en coincidencia con el Día Internacional del Viento y aniversario de nuestra fundación, siendo este año las III JORNADAS EÓLICAS 2012 los días 14 y 15 de junio, cuyas inscripciones ya están abiertas y se puede ver los avances en la organización de dicho evento a través del sitio web: www.audee.org La energía eólica es al día de hoy uno de los mejores recursos primarios disponibles en Uruguay para la generación eléctrica, y es parte fundamental en la estrategia de la solución a las necesidades energéticas crecientes del país. Dadas las características geográficas de Uruguay, con abundantes llanuras y escasos obstáculos, un aerogenerador con la tecnología actual, que permite alturas de buje en el entorno de los 100 m, puede funcionar prácticamente en todo el territorio nacional, con vientos de velocidad media superior a 7 m/s y factores de capacidad superiores a 40 %. Considerando este potencial y las condiciones actuales del mercado, se ha producido un crecimiento explosivo del interés, tanto público como privado, por la explotación del recurso, a lo largo y ancho de nuestro territorio, con valores sumamente competitivos, impensables hace apenas dos años La realidad hoy para Uruguay es que los procedimientos licitatorios instrumentados para la compra de energía eólica han sido un gran éxito, a la fecha hay adjudicados 500 MW y se está en proceso de adjudicar otros 400 MW, asimismo la empresa estatal de electricidad (UTE) espera construir otros 300 MW en la modalidad de leasing. En principio esto colocaría a Uruguay en una posición de liderazgo, ya que hoy podría introducir hasta 1.500 MW, lo que significaría una participación del 50% en su matriz, muy superior al 20 % que se considera un límite a nivel mundial. Esta apuesta a valores tan altos se justifica por la conjunción de las virtudes que todos conocemos de la eólica, su carácter limpio, autónomo y renovable, con precios bajos y contratos de largo plazo que dan estabilidad al costo de la energía.

“…a la fecha hay adjudicados 500 MW y se está en proceso de adjudicar otros 400 MW, asimismo la empresa estatal de electricidad (UTE) espera construir otros 300 MW en la modalidad de leasing”.

Para alcanzar estos elevados porcentajes será necesario apoyarse en la hidráulica existente, muy desarrollada, un parque térmico de gran capacidad, las redes regionales de interconexión y en el futuro los sistemas de acumulación por bombeo, que permitirán dar la estabilidad necesaria al sistema, para así admitir la inserción de grandes cantidades de energía renovable no despachable, al guardar el excedente de generación para cuando se la necesita. Estamos viviendo un extraordinario incremento a nivel mundial de esta tecnología. En nuestro país estamos desarrollando el porcentaje eólico de la matriz, con actitud, trabajo, ingenio y coparticipación. Tenemos un camino trazado, tenemos las condiciones necesarias para recorrerlo, tenemos la gente necesaria y la decisión política tomada, en forma de un acuerdo entre todos los partidos con representación parlamentaria, solo resta trabajar. Los socios de AUdEE están precisamente en eso, construyendo todos juntos la eólica que el desarrollo del país necesita. Por cualquier consulta o comentario es posible contactarse con la Coordinación General de la Asociación al teléfono +458 99458696 o enviar un correo a: coordinaciongeneral@audee.org


Fuente: Colin Grey

radiografía de las ernc en chile

Texto: Asociación Chilena de Energías Renovables

68 69 . clean energy . abril/mayo 2012

acera

Desde 2004 Chile ha experimentado una sinuosa evolución de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). Pero, ¿por qué en nuestro país hablamos de energías renovables “no convencionales”? Y es que la respuesta está dada en la legislación chilena que define a las ERNC como aquellas cuya fuente de energía primaria sea: la energía de la biomasa, materia orgánica y biodegradable; la energía hidráulica, cuya potencia máxima sea inferior a 20 MW; la energía geotérmica, la energía solar, la energía eólica; y la energía del mar, ya sea por mareas, olas, corrientes marinas o gradiente térmico. Para efectos del cumplimiento de la porción de ERNC generada, en el caso de la energía hidráulica, la Ley acepta Centrales de hasta 40 MW, con un factor proporcional para la potencia entre 20 y 40 MW.

Actualmente en el país existe una gran cantidad de proyectos de ERNC en cartera, pero sólo poco más del 3% de la matriz eléctrica es generada por este tipo de fuentes. Sin embargo, desde 2004 comenzaron los primeros desarrollos de centrales mini hidroeléctricas, principalmente ubicadas en las zonas cordilleranas de las regiones centro-sur de nuestro país. Hoy en día estas iniciativas aportan cerca de 228 MW al sistema eléctrico nacional. No obstante, también hay iniciativas por 87 MW con aprobación ambiental listas para poder construirse y 216 MW en espera de la autorización ambiental correspondiente. En tanto, fue a partir de 2007 que comenzó a desarrollarse la energía eólica. En un principio fueron un par de empresas las que apostaron por esta tecnología, que hoy acumula 202 MW en operaciones, 220 MW en construcción, 1.628 MW aprobados por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y 1.103 MW en califi-

cación. De esta forma, Canela I, Canela II, Totoral (2010) y Monte Redondo fueron los pioneros. Pero con los años, son varias las empresas mineras que han apostado por esta tecnología para alimentar parte de sus faenas, especialmente por la estrechez de energía en el norte de Chile. De esta forma, Barrick ya inauguró parte de su parque eólico Punta Colorada. Además, Codelco espera desarrollar una central eólica con capacidad instalada de 250 MW. La biomasa, en tanto, actualmente registra 219 MW en operaciones, 286 MW aprobados para construirse y proyectos por 35 MW en calificación ambiental. Estas iniciativas han sido desarrolladas principalmente por empresas privadas para su propio abastecimiento. Ya en 2012 una nueva tecnología se está sumando a las posibles fuentes energéticas en Chile. Se trata de la energía solar que, gracias al desarrollo que ha tenido


en los últimos años y el descenso en los costos, se está convirtiendo en una alternativa válida, especialmente por la gran radiación que tiene el país en el norte. De esta forma, actualmente existen iniciativas por 435 MW aprobadas que podrían iniciar su construcción y otros 578 MW que están en calificación ambiental. Asimismo, se espera que durante los próximos meses se incrementen significativamente estos números. No obstante, llama la atención que haya varios miles de MW de ERNC con sus aprobaciones para ser construidos o en proceso de calificación, pero pocas iniciativas que estén generando energía. La razón de esto es simplemente por la carencia de un marco regulatorio adecuado que realmente incentive las ERNC en Chile, pues no existen las condiciones de competencia adecuadas para el ingreso de este tipo de proyectos. Los recursos, empresas interesadas y conocimientos están en el país, sin embargo, falta incluir mecanismos de estabilización

“Actualmente en el país existe una gran cantidad de proyectos de ERNC en cartera, pero sólo poco más del 3% de la matriz eléctrica es generada por este tipo de fuentes” de precio, desacoplar el ingreso de los proyectos a los costos marginales, apoyar la construcción de las redes de transmisión y acelerar los procesos de aprobación ambiental y permisos sectoriales. Sin embargo, se están dando algunos pasos para permitir la entrada de ERNC al sistema. La Comisión de Energía y Minería del Senado aprobó por unanimidad en enero pasado el proyecto de modificación de la “Ley 20/20”, que permitiría que la matriz energética cuente con un 20% de ERNC al año 2020. Esta iniciativa de-


Gráfico 1: Estado de Proyectos por Tecnología 3500

En calificación

Potencia (MW)

3000

Aprobados SEA

2500

En construcción

2000

Construidos

1500 1000 500 0

Energía Eólica

Energía Solar

Biomasa

berá ser discutida ahora en la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados para seguir su tramitación legal. Además de los requerimientos energéticos propios del país, y que desde hace un par de años enfrentan una estrechez constante, hay en Chile una industria a la que le atañe especialmente este asunto. Se trata de la minería, especialmente por su alta demanda energética. Y es que en los últimos años éste se ha transformado en un asunto clave de cubrir para este sector, uno de los más importantes a nivel país.

Tipo de Tecnología Energía Eólica Energía Solar Biomasa Geotérmica Mini Hidro Total

Geotérmica

Mini Hidro

De esta forma, la minería debe comenzar a encontrar opciones de abastecimiento eléctrico que le permita cumplir todos sus procesos y las nuevas exigencias internacionales como es la sustentabilidad en general y la huella de carbono en particular. Por ello una de estas opciones hoy en día la constituyen las energías renovables no convencionales (ERNC). El gran mérito de las ERNC es la contribución a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y el rol protagónico que cumple en relación a la sustentabilidad, ya que al tratarse de fuentes energéticas autóctonas ayudan a

Potencia (MW) Construidos

En construcción

202 0 219 0 228 649

RCA

220 0 0 0 0 220

En calificación 1.628 435 286 0 87 2436

1.103 578 35 50 216 1981

Gráfico 2: Participación de ERNC por Tecnología “La Comisión de Energía y Minería del Senado aprobó 1% por unanimidad el proyecto de modificación de la “Ley 20/20”, que permitiría que la matriz energética cuente con un 20% de ERNC al año 2020". 18%

70 71 . clean energy . abril/mayo 2012

diversificar la matriz y reducir la dependencia externa por combustibles fósiles. Ejemplo de ello son las diferentes iniciativas que las mineras están desarrollando en este ámbito. Tal como señalábamos, está el caso de Barrick con el parque eólico Punta Colorada, Codelco con el proyecto que busca tener 250 MW, pero además hay otras iniciativas. Una de las más importantes es la que está llevando a cabo la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Esta firma está realizando una licitación entre empresas generadoras de energías renovables no convencionales para el suministro de energía eléctrica. El propósito de la licitación será obtener abastecimiento de 30.000 MWh/año en base a ERNC para las sus operaciones. Todo esto, junto con ser parte de las necesidades de suministro eléctrico de la industria, también se relaciona con un punto sensible para la minería, que es el cada día más importante impacto ambiental de los diferentes

61%

10% 10%

Energía Eólica Mini Hidro Biomasa Energía Solar Geotérmica

procesos. Todo lo cual impacta directamente la huella de carbono de las exportaciones de nuestros metales, haciéndolos más competitivos internacionalmente.



72 73 . clean energy . abril/mayo 2012

fotos Fuente: Flickr_Ole Houen


Fuente: Fli kr_Tim Sheerman-Chase+

Fuente: Flickr_Steve Jurvetson


Fuente: paul_houle

Fuente: Flickr_Nadia Bongiovanni

Fuente: Flickr_Ton Rulkens

74 75 . clean energy . abril/mayo 2012

Fuente: Flickr_limelightpower

Fuente: USDA



Cumbre de la Tierra Río+20

76 77 . clean energy . abril/mayo 2012

medio ambiente

El desarrollo sostenible sube a escena

Entre el 20 y el 22 de junio de 2012 se celebrará en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, llamada comúnmente Cumbre de la Tierra. Representantes de más de una centena de países buscarán soluciones para los principales problemas económicos, ambientales y sociales de la actualidad.

Texto: Santiago Aróstegui Fotos: Secretaría de Assuntos Estratégicos Presidência da República do Brasil


jadores y sindicatos, empresas e industrias, científicos y productores y campesinos. Mientras que las organizaciones de la sociedad civil contará con embajadores de diversa índole, entre los que se destacan líderes sociales, inmigrantes, artistas, periodistas, líderes religiosos y docentes. Si bien la agenda de la reunión todavía no está definida formalmente, se descarta que se debatirán varios temas agrupados en tres temas principales: el fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable, el balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación y las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Estos puntos del orden del día giran en torno a dos temas que son el eje de la cumbre; por un lado, el arribo de una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza, y, por el otro, la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable. Como es de suponer, esta cita significará un gran paso para los países emergentes que harán oír su problemática y buscarán soluciones a medida. La sociedad civil, por su parte, tendrá una nueva oportunidad para alzar la voz y reclamar por un cambio de conciencia que sitúe al desarrollo sostenible en un lugar primordial.

“se descarta que se debatirán varios temas agrupados en tres temas principales: el fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable, el balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación y las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad”.

Veinte años más tarde de la Cumbre de la Tierra de 1992, Río de Janeiro se prepara para organizar una nueva cita que seguramente atraerá la mirada mundial y dejará la puerta abierta para seguir discutiendo sobre un tema capital de nuestros días: el desarrollo sostenible. El encuentro organizado por las Naciones Unidas se celebrará en la ciudad brasilera del 20 al 22 de junio y contará con tres cumbres: Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sustentable, Stakeholder Forum y Cumbre de los Pueblos. Entre los participantes habrá jefes de Estado, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones no gubernamentales estarán reagrupadas en el seno del Foro de Partes Interesadas (Stakeholder Forum) y representadas por nueve grupos: mujeres, niños y jóvenes, indígenas, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, traba-

¿Veinte años no es nada? Cuando en 1992 se realizó al Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro diferente sectores de la comunidad verde celebraron los logros obtenidos como una pequeña victoria privada. El siglo XX llegaba a su epílogo y era el momento indicado para poner sobre la mesa los temas de peso que marcarían la agenda del nuevo milenio. “Hace veinte años, la ONU tuvo un rol importante al alertar sobre los peligros que corre la vida humana y no humana si el mito del crecimiento económico indefinido continúa dominando las políticas económicas y si el consumismo irresponsable no es controlado”, expresó recientemente en varios medios de prensa Boaventura de Sousa Santos, Doctor en Sociología del Derecho. La cumbre en Brasil sirvió para subrayar con fuerza que nuestro planeta era finito y, mientras los recursos naturales fuesen destruidos de forma sistemática, la propia


La cumbre paralela Cerca de cien organizaciones no gubernamentales planean hacerse oír en una cumbre paralela a la cita de Río organizada por las Naciones Unidas. Reunidas bajo el emblema Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Río+20, esta coalición expresa su intención de organizar una Cumbre de los Pueblos. Un punto saliente de su manifiesto expresa: “Para garantizar que se cumpla con el derecho de todos los pueblos, especialmente aquellos más vulnerables, a tener acceso al agua, alimentos, energía, tierra, semillas, territorios y medios de vida dignos, y para reivindicar los Derechos de la Madre Tierra, estamos construyendo juntos la Asamblea Permanente de los Pueblos, a realizarse en Río”. Además, añade que la asamblea asumirá el desafío de hacer oír la voz de las mujeres y los hombres, jóvenes y mayores, que están resistiendo el avance de un modelo de desarrollo por definición “no sustentable”, cuya inhumanidad depredadora va buscando someter cada aspecto de la vida a la acción del mercado, anteponiendo siempre los lucros de unos pocos al buen vivir del conjunto.

“La cumbre en Brasil sirvió para subrayar con fuerza que nuestro planeta era finito y, mientras los recursos naturales fuesen destruidos de forma sistemática, la propia naturaleza se encargaría de hacer su propio equilibrio”.

78 79 . clean energy . abril/mayo 2012

naturaleza se encargaría de hacer su propio equilibrio con cambios climáticos que afecten de modo especial a los sectores más pobres de las naciones, sumando un nuevo eslabón en la cadena de desigualdades sociales. En aquella oportunidad representantes de 178 países firmaron la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el Programa 21 y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques. Además, se dieron a conocer dos tratados: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que entró en vigor en 1994, y el Convenio sobre Diversidad Biológica, vigente desde 1993. La Declaración de Río era un conjunto de 27 principios que constituían una guía para alcanzar el desarrollo sostenible y su primer principio decía: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.

Por su parte, el Programa 21 era un plan global cuyo texto describe en 40 capítulos describe las bases para la acción, los objetivos, las actividades y los medios de ejecución necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible. En sus páginas, más de 2500 recomendaciones prácticas instaban a la acción de diferentes actores a escalas internacional, nacional y local, así también como a grupos sociales de cada región. Diez años más tarde se realizó la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. Las buenas intenciones de Río habían quedado en el papel sin llevarse a la práctica, mientras que el escenario global era cada vez más negro: la pobreza y el maltrato del medio ambiente habían aumentado a ritmos vertiginosos. La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible fue tajante al anunciar que “el medio ambiente mundial continúa deteriorándose”. Río+20, a la vuelta de la esquina La cumbre de junio en Río será, entonces, una oportunidad única para tomar el toro por las astas de una vez por todas, ya que los veinte años trascurridos desde la anterior cita mostraron buenas ideas aunque pocas acciones. Para llegar preparados a Brasil se han hecho una serie de reuniones previas donde se discutieron los avances logrados hasta la fecha y las lagunas que persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres.


“Los documentos preparados por la ONU para la conferencia de junio generaron controversias desde el primer momento en que fueron publicados”.

Un informe del Secretario General explica que los avances en los tres pilares del desarrollo sostenible (económico, ambiental y social) son dispares: si bien se ha acelerado el crecimiento económico de los países en desarrollo y emergentes, los indicadores sociales y ambientales muestran progresos limitados y desiguales. El documento “Borrador Cero” presentado recientemente reconoce algunos avances aunque también ciertos reveces producto de las múltiples crisis económicas que impactaron el globo en los últimos años. “Se puede concluir que hay avances por separado en los tres pilares del desarrollo sostenible pero menos en su integración, lo que nos indica que el desarrollo sostenible como objetivo realizable es todavía la tierra prometida de Rio´92”, dijo Luis Vittor, economista peruano y asesor de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Unas 40 mil personas participaron del Foro Social que se realizó en la ciudad de Porto Alegre, uno de los encuentros preparatorios de la Cumbre de Río. Entre otros temas, se discutió el papel de la Organización de las Naciones Unidas en la lucha contra el cambio climático y muchos se mostraron molestos por la incapacidad del organismo para encontrar soluciones en la pasada Convención de la Partes celebrada en Durban a fines de 2011. “Hay que lanzar un modelo de desarrollo que articule crecimiento y generación de empleo, combatir a la pobreza y reducir de las desigualdades, hacer uso sustentable y preservar los recursos naturales", dijo en Porto Alegre la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, quien será anfitriona de Río+20. Economía verde en el banquillo Hay que apuntar que el clima con el que se llega a Río no es el más amigable. Los documentos preparados por la ONU para la conferencia de junio generaron controversias desde el primer momento en que fueron publica-

dos. Las propuestas que allí se formulan -resumidas en el concepto de “economía verde”- resultaron ineficaces para muchos de los principales actores del encuentro. El diplomático boliviano, Pablo Solón, rechazó el concepto de “economía verde” en las propuestas de Río+20 y expresó: “Eso convertirá a la naturaleza en una mercancía y llevará a la privatización del medio ambiente”. Algunos fueron aún más lejos, como Silvia Ribeiro, investigadora uruguaya e integrante del grupo canadiense ETC, quien dijo que “lo más verde de las propuestas de economía verde en las negociaciones formales hacia Río+20, es el color de los billetes que esperan ganar con ella las transnacionales”. Vittor, por su parte, explica que la economía verde aparece como el nuevo paradigma económico del discurso político que apuesta por fortalecer la dimensión económica del desarrollo sostenible, y deja en el tintero la proyección de cambio en los modelos de producción y consumo insostenibles para apostar por algunos sectores verdes que garanticen el actual ritmo de crecimiento económico. “Enverdecer estos sectores -cuenta- requiere de nuevas condiciones favorables (políticas, jurídicas y económicas) que deben ser formuladas por los gobiernos con la finalidad de atraer las inversiones necesarias para la transición. Entonces, crear las condiciones favorables para una transición hacia la economía verde implicaría nuevas reformas estructurales a escala nacional cuyas implicancias son inciertas”. Otro de los grupos que puso el grito en el cielo cuando se dio a conocer el “Borrador Cero” y el uso propio del concepto “economía verde” fue Ecologistas en Acción. Según dice esta agrupación en una nota de prensa el texto es un gran oximorón, ya que intenta conjugar el crecimiento económico con la lucha contra la pobreza y la degradación ambiental y profetiza que “de Río+20 no saldrán acuerdos vinculantes y de obligado cumplimiento, sino un papel mojado de buenas intenciones”.


En

2011 reunimos: 53

43

oradores de

17

nacionalidades y

medios de comunicaci贸n acreditados

4

continentes

oro

delegados

2012

En redoblamos la apuesta

M谩s de 1000 m2 agregados en salas de exposiciones

diamante

484


11 y 12 de abril

Sheraton Hotel & Convention Center

B uenos A ires - A rgentina Oradores invitados Daniel Cameron, Secretario, Secretaría de Energía, Buenos Aires (keynote speech) Anton Popov, Deputy Director General, Russian Energy Agency, Moscow Jose Maria González Vélez, Presidente, Asociación de Productores de Energías Renovables, Madrid Miguel Perez de Arcia, Jefe de Programa de Renovables, Ministerio de Energía, Santiago Ramon Fiestas Hummler, Presidente Comité Latinoamericano, Global Wind Energy Council (GWEC), Brussels Nikishina Veronica Olegovna, Director for the Americas, Russian Ministry of Economic Development, Moscow Claudia Do Valle, Renewable Energy Expert, International Renewable Energy Agency (IRENA), Abu Dhabi Bliss Baker, Managing Director, Global Renewable Fuels Alliance, Toronto Gary Ward, Director of Latin American Affairs, Department of Energy, Washington Michael Eckhart, Managing Director and Global Head of Environmental Finance, Citigroup, New York Jose Ignacio Escobar, Vicepresidente Ejecutivo, Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Santiago Chris Testa, North-East Group Researcher, EEUU Geoff Cooper, Renewable Fuels Association VP Research Washington, EEUU Bart Van Campen, Director Energy Center, University of Auckland, Nueva Zelanda Graham Nathan, Director Center for Energy Technology, Australia Van Michael Dueñas, Director de Energías Renovables, Gob. de México, México Brian Schmidly, Miembro de Directorio Desertec Sahara Foundation

Organiza: Media Traders // Media partner: Clean Energy // Patrocina: cader platino

plata

Tickets disponibles en: www.cleanenergycongress.com.ar


FINANCE SERIES THE LATIN AMERICA CLEAN TECH HOTSPOTS WEEK

June 4 Montevideo Clean Energy Finance Seminar June 6 Buenos Aires Clean Energy Finance Seminar June 8 Santiago Clean Energy Finance Seminar

ORGANIZER

SPONSORs


Introductory Panels: The state of the national renewable energy industry URUGUAY seminar June 4: Ramon Mendez, National Energy Director, Ministry of Industry, Energy and Mining (confirmed) Eduardo Abenia, President, Uruguayan Wind Energy Association (confirmed) ARGENTINA seminar June 6: Daniel Cameron, Secretary of Energy, Energy Secretariat (invited) CHILE seminar June 8: Miguel Perez de Arce, Head of Renewable Energy, Ministry of Energy (confirmed) Jose Ignacio Escobar, EVP, Chilean Renewable Energies Association (confirmed)

Global and Latin American context: Financing of renewable energies

Carlos St. James, President and board member, Latin American & Caribbean Council on Renewable Energy, Washington (confirmed)

SESSION TWO: COMMERCIAL BANKING: Traditional lenders, new products

Panelists: • Jorge Ramos, Managing Director, Renewables Finance, Citigroup, London (invited) • Rudy Hassam, Executive, DnB NOR Bank, Santiago (invited) • Alejandro de la Vega, Vice President, Energy, Santander Global Banking & Markets, Mexico City (invited) • Daniel Aninat Ferrer, Head of Structured Finance, Banco Santander, Santiago (invited) • Paul Leggett, Executive Director, Morgan Stanley, New York (invited) • Richard McCorkindale, Director of Renewable Energy Finance, ScotiaBank, Toronto, (invited) • Gonzalo Ruiz de Angulo, Head of Power & Renewable Energy Project Finance, BBVA, New York (invited)

SESSION THREE: MULTILATERALS AND SUPRANATIONALS: Evolving roles • •

Rogerio Ramos, Multilateral Investment Fund, Inter-American Development Bank, Washington (invited) Mauricio Garrón, Ejecutivo, Corporación Andina de Fomento, Caracas (invited)

SESSION FOUR: EXPORT CREDIT AGENCIES AND DEVELOPMENT BANKS: Biggest market participants • • • • • • • • •

Michael Ratliff, Director, Renewable Energy, Overseas Private Investment Corporation (OPIC), Washington (confirmed) Marcelo Alves, Representative, BNDES, Sao Paulo (invited) Craig O’Connor, Director, Office of Renewable Energy, Export-Import Bank, Washington (confirmed) Wang Daojun, Chief Representative, China Development Bank, Beijing (invited) Yves Ehlert, Chief Representative Mercosur, Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft (DEG), Sao Paulo (confirmed) Joerg Seyfart, Chief Representative, Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft (DEG), Lima (confirmed) Robert Voskuilen, Senior Investment Officer, Structured Finance Energy, FMO Netherlands Development Bank, Amsterdam (confirmed) Mauro Alem, President, Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Buenos Aires (invited) Marcelo Galli, Executive, Banco de la Republica del Uruguay, Montevideo (invited)

SESSION FIVE: FINANCING NEEDS OF PROJECT DEVELOPERS •

Lucas Cassabone, General Manager, SoWiTec Argentina SRL (confirmed)

SESSION SIX: EQUITY PROVIDER’S PERSPECTIVES • • • • • •

Robert Peterman, Senior Manager, Global Clean Energy, Toronto Stock Exchange, Toronto (confirmed) Christian Langaard, CEO, Euro-Latin Capital, London (invited) Salvador Escobedo, Managing Director, Solam, Santiago (confirmed) Jim Sweeney, Managing Director, Cambridge Energy Holdings, Boston (invited) John Paul Moscarella, Senior Managing Director and Principal, Emerging Energy & Environment LLC, Sao Paulo (confirmed) Mark Grobmyer, Co-founder and Senior Advisor, SEAF Clean Tech Fund, Washington (invited)

SESSION SEVEN: CLOSING ROUNDTABLE AND CRYSTAL BALL •

Moderator: Federico Spitznagel, Editor, Clean Energy magazine, Buenos Aires

support


84 85 . clean energy . abril/mayo 2012

empresas verdes

Del Ártico a la Antártida en bicicleta

Michiel Roodenburg y Joost Notenboom son dos holandeses que decidieron recorrer en bicicletas de bambú y cáñamo los 30.000 km que separan los polos con una finalidad: alertar sobre las mil millones de personas que no tienen acceso al agua potable. Con el auspicio de KPMG lograron completar su viaje tras pedalear durante veinte meses.

Texto: Santiago Aróstegui Fotos: Cortesía KPMG


Una de las primeras cosas que subrayan Joost Notenboom (29) y Michiel Roodenburg (27) al narrar su travesía es la lección de humildad que aprendieron mientras recorrían las diferentes geografías que conforman el continente americano. De cada país, de cada ciudad o poblado recogieron experiencias únicas que recordarán toda su vida, ya que vivieron en primera persona la generosidad de la gente, siempre dispuesta a brindarles ayuda con un poco de café para combatir el frío o un lugar para pasar la noche en medio del desierto. Sus propios motivos para realizar semejante odisea también vienen atados a fines altruistas: informar y concientizar sobre los problemas de la falta de acceso al agua potable, así también como emprender proyectos y juntar donaciones en diversas comunidades afectadas por estos inconvenientes. “Lo que descubrimos tras veinte meses de andar en bicicleta es que el agua puede parecer un tema global porque mil millones de personas no tienen acceso a agua potable, pero la realidad es que es un problema local. Los problemas de agua de Canadá son totalmente diferentes que los problemas en Honduras, Guatemala o México. En algunos casos, niños deben caminar varias horas al día con baldes para acarrear el agua para beber o para lavarse, y eso significa que no pueden ir a la escuela”, dice Notenboom.

“La gente no sabe de dónde viene el agua o la energía que consume. Si abren la canilla no saben qué hay detrás de eso, no saben cómo llega de un lugar al otro. Y lo mismo con la electricidad”.

¿Cómo surgió la idea de hacer este viaje? Michiel: Joost y yo nos conocimos en un viaje de intercambio estudiantil en Israel y después viajamos por todo el Medio Oriente. En Irán estábamos en un pequeño hostel en el desierto y apareció un hombre totalmente cubierto de polvo en su bicicleta. Y nos dijimos uno al otro: “Este tipo debe estar loco. ¿Qué está haciendo aquí en bicicleta?”. Luego pasamos unas noches con él y sus aventuras eran tan inspiradoras que pensé: “Cuando termine la universidad debo hacer un viaje como este en bicicleta”. Y le pedí a Joost que viniera conmigo. Dijo que sólo lo haría por una buena causa: el agua. Yo había vivido en Medio Oriente y en África cuando era joven, Joost trabajó en África cuando era joven así que vimos con nuestros propios ojos la importancia de agua potable y cuán significativa es para la gente. Así que decidimos hacer la travesía en bicicleta desde el Ártico hasta la Antártida, ya que es la mayor ruta de Norte a Sur. Además, era interesante ver las diferencias entre los países ricos, como Canadá y los Estados Unidos, y los países más pobres en Centroamérica y Sudamérica. Todos tienen diferentes problemas con el agua, es interesante ver esas diferencias. ¿Cuándo empezó la travesía? Joost: Empezamos el 4 de julio de 2010. ¿Cómo se pusieron en contacto con KPMG? Joost: Tuvimos mucha suerte porque cuando Michiel me convenció de venir al viaje yo había escrito mi tesis sobre los problemas de agua entre israelíes y palestinos. Y una semana después de tomar la decisión de hacer el viaje, mi tesis ganó un premio auspiciado por KPMG. Entonces una persona de la empresa me preguntó si quería trabajar para ellos, y les dije que no, pero que quería unir el Ártico con la Antártida en bicicleta y necesitaba un patrocinador para ello. Me dijo que deberíamos hablar con su jefe, Lord Michael Hastings, Global Head of Citizenship de KPMG. Así que fuimos a Londres y nos sentamos en su oficina con trajes y zapatos que tomamos prestados de nuestros padres. Después de un minuto de mostrar la presentación de Powerpoint nos dijo: “Olvídense del Powerpoint. ¿Dónde van a acampar? ¿Van a hacer todo este viaje en bicicleta por el agua? ¡Es genial! Los patrocinaremos sin problema”.

¿Fue así de fácil? Michiel: ¡No fue tan fácil! Nos tomó medio año llegar a alguien interesado. Llamamos a tantas compañías e hicimos presentaciones, pero no estaban interesados. Enviamos e-mails a CEO de grandes organizaciones y todos dijeron que no. Y fue bueno que finalmente encontramos alguien que tuviese esa conexión común con la causa del agua, que se interesara por nuestra historia y que estuviera dispuesto a tomar un riesgo. Eso requiere cierta visión. Joost: Y después empezamos. KPMG tiene oficinas por todo el mundo, así que todas sus oficinas locales nos ayudaron, como aquí en la Argentina y en Chile, Perú, Colombia, Ecuador… en todos los países. ¿Usaron las mismas bicicletas de bambú durante todo el viaje? Michiel: Sí, el bambú es un material muy fuerte. La razón por la que elegimos el bambú es porque es de un material más sostenible que una bicicleta de metal, baja nuestra huella de carbono y es más flexible, así que absorbe los desniveles del terreno en la carretera. Además es especial, ¿quién usa una bicicleta de bambú? ¿Cuando comenzaron el viaje ya sabían que llegarían hasta la Antártida? Michiel: No sabíamos. Tampoco sabíamos mucho de agua, no teníamos muchos conocimientos, así que pensamos que podíamos hacer una presentación en Powerpoint e ir a universidades a hablar de estos proyectos, compartir la historia. Y tratar de conseguir dinero para hacer algo. Joost: Lo que tratamos de hacer es que la mayor cantidad de personas, organizaciones, agencias del gobierno se involucren en lo que nosotros estamos haciendo. Así que durante el viaje hablamos en universidades, en escuelas, en los medios de comunicación y nos contactamos con el Banco Mundial para dar conferencias allí y tratar de compartir nuestra experiencia con la mayor cantidad de gente posible para que ellos se involucren en estos temas.


Michiel: A mí todavía me cuesta… ¡pero yo tuve que cocinar todo el viaje! Joost hablaba en español y yo cocinaba. Teníamos diferentes responsabilidades y fortalezas, y usamos esas diferentes fortalezas para que todo funcionara mejor. Tras el viaje por Latinoamérica, ¿piensan que la gente de la región está al tanto de la importancia de desarrollar energías limpias?

“la gente ve que el clima está cambiando, entonces quieren saber por qué está pasando. Y está pasando porque alrededor del mundo estamos viviendo una vida no sustentable”. Durante el viaje, ¿tenían algo planeado antes de llegar a cada ciudad o pueblo? Joost: Siempre planeábamos un poco por adelantado. Es imposible planificar veinte meses, día a día, además tampoco es el punto del viaje porque lo bueno de andar en bicicleta es que es muy lento y se puede experimentar todo: no hay ventanas y puertas que te separan del mundo. Se siente el sol, se siente la lluvia, estás conectado, así que vas muy despacio. Pero también significa que tenés mucho tiempo antes de llegar a cierto punto para planificar: “¿Qué está pasando con el agua en este lugar?”. Cuando estábamos en México mirábamos a Honduras. Cuando estábamos en México hablábamos con la gente de allí tratando de solucionar sus problemas, pero a la vez pensando en el fondo cómo estar un paso adelante. Pero no se puede estar adelante todo el viaje: cuando empezamos en Alaska no teníamos ni idea qué haríamos en Argentina, no mirábamos tan lejos.

86 87 . clean energy . abril/mayo 2012

Michiel: Al andar en bicicleta van pensando en el día a día. No sabés dónde vas a pasar la noche, no sabés qué vas a comer. Joost: En un cierto punto debés vivir día a día. ¿Dónde nos vamos a quedar esta noche? ¿Hay un negocio donde podamos comprar algo para comer? ¿Irá a llover? ¿Debemos acampar aquí o allá? Y al mismo tiempo estás pensando en que el mes siguiente vamos a estar en otro lado, y, ¿qué debemos hacer cuando lleguemos? Por eso es muy buenos ser dos personas, porque podemos dividir esas responsabilidades. Mientras Michiel se focalizaba en el día a día, yo me podía focalizar más en lo que haríamos en el siguiente país. Así que el trabajo en equipo ha sido lo más importante en este viaje. En veinte meses no tuvimos ni una pelea, porque aprendimos a usas las fortalezas del otro para reducir nuestros puntos débiles. Al aceptar que somos diferentes personas con diferentes puntos de vista se puede hacer una muy buena contribución a lo que estés haciendo. Y hace unos días logramos nuestra meta. ¿Estuvieron en muchos programas de televisión y radio? Joost: Sí, especialmente en Sudamérica. ¡Así que tuvimos que aprender español!

Joost: La gente no sabe de dónde viene el agua o la energía que consume. Y es algo global, no es exclusivo de Latinoamérica. Si abren la canilla no saben qué hay detrás de eso, no saben cómo llega de un lugar al otro. Y lo mismo con la electricidad. Sólo están interesados en saber más cuando deja de funcionar. Si no hay agua o electricidad la gente se pregunta qué pasó. Pero también en muchas de las comunidades que visitamos la gente ve consecuencias del impacto humano. Cuando estuvimos en Colombia, por ejemplo, había inundaciones; la gente ve que el clima está cambiando, entonces quieren saber por qué está pasando. Y está pasando porque alrededor del mundo estamos viviendo una vida no sustentable. ¿Se consideran buenos embajadores en el tema del agua? Joost: Tratamos de hacer esta historia interesante. Si tomas dos locos holandeses con bicicletas de bambú y cáñamo quizás la gente empiece a prestar atención. Y quizás algo de lo que digamos llame la atención de gente de diferentes partes del mundo. Para que la gente preste atención tienes que ser Brad Pitt o hacer algo estúpido como lo que hicimos nosotros. ¿Ya terminaron la etapa de andar en bicicleta? Michiel: Sí, así que ahora debemos ir al siguiente nivel. Cuando lleguemos a casa queremos hablar en muchas universidades, hacer muchas presentaciones, tratar de juntar más dinero para varios proyectos. Y vamos a trabajar para KPMG como consultores, tratando de cambiar las empresas desde el interior al exterior. Joost: Las grandes compañías tienen grandes responsabilidades con la sociedad y con las comunidades de hacer sus recursos sostenibles. Así que lo que nosotros queremos hacer es ayudar a esas compañías a reducir su impacto en el medio ambiente. Hay un interés de las compañías alrededor del mundo de reducir su huella de carbono. Así que nuestro siguiente paso es tomar nuestra experiencia con el uso del agua y tratar de ayudar a esas compañías. ¿Qué anécdotas divertidas recuerdan del viaje? Michiel: Alaska es famosa por sus osos, así que fuimos en bicicleta a un sitio muy lindo a ver esos osos. Lo que no sabíamos es que la ruta que va hacia ese lugar está al lado de un río lleno de salmones. Como no hay cerca, los osos pasan de un lado al otro sin problemas. Estábamos en nuestras bicicletas cuando, de repente, una gran sombra se paró en los arbustos a tres metros de distancia. ¡Era un oso enorme! Así que apretamos nuestros frenos, pero el oso se escapó… parecía más asustado que nosotros. Joost: Otra de las cosas que experimentamos en este viaje es que la hospitalidad de la gente es sorprendente. Pese a nuestra apariencia, la gente fue muy hospitalaria en toda América, ofreciéndonos café, comida o un lugar donde pasar la noche. En Ecuador, por ejemplo, estábamos buscando un lugar donde quedarnos, y un hombre nos dio comida y un lugar en su pequeño rancho para que pusiéramos nuestra carpa al lado de los perros y las gallinas. La gente es realmente generosa. Si tienen todo en el mundo o nada, igualmente quieren compartirlo. Ha sido una experiencia de humildad para nosotros.



perfiles fuera de foco Aldo Regali es Abogado Asesor de Productores de Biodiesel desde el año 2000, asesoró a ERA SRL, Rosario

88 89 . clean energy . abril/mayo 2012

Biocombustibles SRL y actualmente asesora a Bolzán Hnos. SA, BH Biocombustibles SRL, y tres nuevos productores en construcción de sus plantas. Colaboró con la Cámara Argentino Alemana en la difusión de las Energías Renovables. Asesoró al Gobierno de la Provincia de Santa Fe y actualmente lo hace con la Empresa Provincial de la Energía de esa provincia. Asesora a Alupar SA en la instalación de 400 MW de potencia en el Parque Arauco. Es socio de Green Oil & Renewable Energy Consulting CCE y co-fundador de la Fundación Solis, junto a la Dra. Rosana de Giuseppe.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Salud, trabajo y tiempo para disfrutar de la vida, la familia en armonía, un país donde sobren oportunidades y expectativas, un mundo preocupado por resolver las cuestiones básicas del ser humano, su medio y su trascendencia. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? No poder servir, no poder hacer feliz a quienes me rodean, no poder amar, ni ser amado, no poder seguir capacitándome eternamente, no poder disfrutar de los deportes que me gustan, ni del campo y mis actividades en él. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? No tengo miedos, solo respeto por el Patrón de arriba. La indiferencia del hombre por el hombre, me causa una sensación cercana al miedo, no hay retorno de esa situación, y el individualismo actual nos conduce sin escalas a ese punto. Por suerte mucha gente está atenta y trabajando en distintos estamentos para que ello no ocurra. Darse cuenta puede ser demasiado tarde. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? Tengo varios. Y por distintos motivos. Soy fanático de San Martín, por su capacidad de gestión, inteligencia, astucia y mando, estatura estratégica y militar, finalmente su altruismo y coraje moral. Otro es Leonardo Da Vinci, su genio y figura son insuperables comparando contextos. Su picardía, su condición creadora, su talento artístico y científico. Arte y ciencia, buena yunta. Finalmente Steve Job, su ingenio esnobista, su revolución tecnológica, dejará una huella en la humanidad, dentro de los creativos del siglo XX junto a Albert Einstein. Suelo citarlos en mis artículos, sus pensamientos son geniales. 5. ¿A qué persona viva admirás? A muchos que no son personajes públicos. Especialmente hay un hombre en Godoy Cruz (Mendoza) del que conozco su vida intima y su vida pública. Como tantos argentinos, nació en un hogar humilde. Sin padre. Trabajó de cualquier cosa desde niño. Estudió trabajando. Con dos ocupaciones siempre, educó a sus tres hijos y pudo pagarles sus estudios universitarios. Aún hoy es el eje central de su familia y su lucidez lo convierte en un consejero único. Gracias Juan por sus consejos. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Mi obsesión por el perfeccionismo. Nada es perfecto y es humano equivocarse. Perdonarse y perdonar es básico para ser feliz de verdad. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? La pedantería, la soberbia, la falta de humildad, el egoísmo, la mentira atroz y la falta de carácter. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Esa si que es una pregunta difícil. Sin dudas navegar desde Santa Fe a Buzios con mi esposa e hijos. Esa sería una linda locura, a mitad de camino seguro tiramos alguno al agua. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? No me gusta la mentira. Pero quien dice que no miente nunca es el mayor mentiroso. Lo haría para salvar la vida de otros o la mía, sin perjudicar a nadie. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Mis pies. Soy un Neanderthal. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? En mi infancia y adolescencia, en Colón y Nogoyá. Amigos, asados, guitarras, deportes, mochileros, primeras novias, y sobre todo… tiempo y tranquilidad para gozar de la vida. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Mi administración del tiempo. Amo a mis hijos y a mi esposa, y no tengo todo el tiempo que quiero para ellos. 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Haberme criado prácticamente solo, terminado mis estudios universitarios, posgrados, conformado una familia, siempre trabajando y estudiando, con pocos recursos. Mi vida podría haber ido por cualquier parte. Con catorce años me hice cargo de mi vida y me independice de mi familia. Hoy, darle trabajo a tantas personas y oportunidades laborales. Me hubiera gustado tenerlas en mi vida, hoy se las ofrezco a mis compañeros de aventuras laborales. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? No lo sé. Me gustaría ser una persona que siga contribuyendo con la especie humana. Quizá sería un investigador, un científico o quizá un político, me encanta la política, con todo lo que ello implica. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? El recuerdo de mi padre y mis abuelos inmigrantes de Italia y de Polonia. Sus sueños, sus luchas mundanas, aventuras y anécdotas. Mi familia, mi esposa, la salud de mis hijos. Mi mate amargo, intocable. 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? La indiferencia. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Ya hablé algo de ello… San Martín, Juan Perón en nuestro país. Mijaíl Gorbachov, Napoleón, Gandhi, fuera de nuestro país. Músicos: The Beatles, John Lennon y Paul McCartney, Vivaldi. Pintores: Van Gogh, Quiroga, Quinquela Martín. Mujeres: Juana Azurduy. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? Que nada cambie. Parar es ir para atrás. 19. ¿Cómo te gustaría morir? Conciente y rodeado de mis seres queridos, mi esposa. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? La máxima escala política que me permita mi capacidad y aceptación del público. Que me permita junto con ellos producir cambios profundos en el medio que nos rodea, políticas que mejoren la calidad de vida de nuestro pueblo y que trasciendan a cualquier gestión. Educación, Capacitación, Incorporación Social, Encolumnamiento Empresarial, Planificación Estratégica y Acordada, Obras estructurales y básicas para el desarrollo económico, son temas que me gustaría trabajar desde "esa oportunidad". Por supuesto un Plan de Desarrollo Estratégico Energético para los próximos 20 años, que incluya el máximo potencial de Energías Renovables. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? A mi retiro junto al mar o en la montaña, lejos del mundanal ruido y cerca del corazón de mi pareja. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Excelente. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Qué lástima que el ocio no es opción. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? El sur de nuestro país, San Martín de los Andes. Es de una belleza única. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Gracias y la menos preferida es muy “boca sucia”, pero se escucha seguido en la calle. 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Mi amigo Pancho.





clean energy congress & expo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.