Clean Energy N8

Page 1

Además:

Año 2 · número 8 · diciembre/enero 2012

energy of the year

+ ENTREVISTA CENTRAL. Dr. Mauro Alem, BICE. + eficiencia. Quita de subsidios. + tecnología. Redes eléctricas. + finanzas. Comienza el movimiento.




EDITORIAL Quienes hacemos Clean Energy, en realidad quienes ejercemos el periodismo en general, solemos nutrirnos directa o indirectamente de múltiples fuentes de información o de inspiración; una suerte de gran metatexto que abarca a la literatura, los medios de comunicación en su conjunto, los textos educativos, las charlas personales… en fin, un gran caldo que conforma lo que conocemos por “acerbo cultural” y que indefectiblemente volcamos en cada uno de nuestros trabajos.

04 05 . clean energy . diciembre/enero 2012

editorial

Muchos se habrán dado cuenta de que la ilustración de portada es un homenaje a la Revista Time, una de las mayores cátedras de periodismo a nivel global. Desde 1927, con su clásico marco rojo como constante inmutable, elige a “la persona del año”, aquella que para bien o para mal – la escala no es valorativa – se ha destacado del resto. Este sitial ha sido ocupado por personalidades tan disímiles como Charles Lindbergh, Mahatma Gandhi, Adolf Hitler y Marc Zuckerberg. En nuestro caso, decidimos apelar a la ironía para proponer como “energía del año” al biodiesel. Desde 2006, cuando se instaló en el país la primera planta, y hasta 2012, se habrán invertido US$767 millones en 3,6 millones de toneladas de capacidad instalada de biodiesel. Hasta octubre, las exportaciones ya superaban los US$1.700 millones, un incremento del 78,7% con respecto a igual período de 2010. De acuerdo con el análisis de Clean Energy que acompaña la nota central, nuestro país podría aspirar a convertirse en 2012 en el principal productor de biodiesel del mundo. Cambiando el foco, casi en homenaje a las fiestas que se avecinan, destacamos uno de los hechos más trascendentales y más esperados por la industria: finalmente comienzan a surgir incipientes fuentes de financiamiento. La entrevista central al Dr. Alem, quien desde la presidencia del Banco BICE se encuentra a la vanguardia de esta tendencia, será sin dudas una de las notas más comentadas del receso veraniego. El hecho de contar con una industria de vanguardia a nivel global, que año a año bate récords de producción y de ventas, es un modelo que deberíamos observar de cerca. Ojalá dentro de algunos años, con el desembarco decidido del mundo financiero de por medio, podamos jactarnos de un caso de éxito similar en toda la industria de renovables.

Felices Fiestas, bienvenidos a Clean Energy.

Federico Spitznagel Director Editorial



12

12 · nota de tapa record, boom y después 18 · actualidad un futuro un poco más verde

sumario

22 · eficiencia ¿Cómo afectará la quita de subsidios a la eficiencia energética? 26 · legal la resolución 108 bajo la lupa 30 · entrevista central Dr. Mauro Alem, presidente del BICE

30

36 · green world una visión regional para el desarrollo de las energías renovables 40 · tecnología RED ELÉCTRICA ARGENTINA: UNA INFRAESTRUCTURA CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

44 · medio ambiente el largo camino de cancún a durban 50 · nota técnica Gestión y Monitoreo Ambiental en centrales de generación de Energía

Eléctrica a partir de Fuentes Renovables

50

56 · green life buenos aires bicisenda 60 · finanzas rompiendo la alcancía 64 · fotos 68 · empresas verdes aires frescos de montaña 72 · fuera de foco Pablo Alejandro Haim

06 07 . clean energy . diciembre/enero 2012

STAFF Dirección Editorial Federico C. Spitznagel Dirección Comercial Federico Zanettin

Redactor especial Nadezhda Fedotova, Alejandro R. Malpartida, William Holmberg, Carlos Cueva.

Colaboraciones fotográficas Catalina Boccardo

Humor gráfico Guadalupe Suárez

Arte de tapa Diego L. de Guevara

Diseño Diego L. de Guevara

Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Marcelo Androetto, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Julieta Camandone, Leo Serjai.

Asesor Comercial United Traders Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin

Agradecimientos Gabi Ensinck, LAC-Core, Alejandro Haim. Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina. Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.mediatraders.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina.

Edición Nº8 Año Nº2 diciembre de 2011. Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.



ALMACENAJE DE ENERGIA EN GRAN ESCALA

08 09 . clean energy . diciembre/enero 2012

breves

RUBENIUS LLC, empresa líder dedicada a brindar soluciones de tecnologías de redes inteligentes y fabricante de sistemas de almacenaje de energía en gran escala, recientemente anunció el establecimiento de una oficina regional en Argentina. De acuerdo con su fundador y presidente, Claus Rubenius, “ésta es una clara señal de nuestra intención de hacer una diferencia positiva en un país listo para adoptar nuevas soluciones en el sector energético”. El staff local estará liderado por Carlos St. James, fundador de la Cámara Argentina de Energías Renovables y con una trayectoria probada en finanzas y energías renovables, en la posición de CEO. El Ing. Andres Lanusse, con experiencia en proyectos de infraestructura de energía en empresas como Daewoo International y Repsol YPF, es el Gerente Regional; y la Cdora. Ornella Bollati, Gerente de la Operaciones. “Vemos aquí una gran oportunidad para América Latina, cuyas inversiones en energías renovables están creciendo a un paso más acelerado que en cualquier otro continente del mundo,” aseguró St. James. “Los beneficios para el sector conocido como smart grid technology son únicos al poder ahora implementarse medidores inteligentes de electricidad y de agua; y el segmento llamado energy storage tiene gran aplicabilidad en todo el sistema eléctrico, pero en particular para comunidades aisladas de la red de transmisión y en las energías renovables intermitentes como la eólica y la solar. RUBENIUS ha desarrollado la mejor tecnología que revolucionará la manera en la que utilizamos la energía,” agregó. RUBENIUS es una empresa con sede en la ciudad de Dubai, Emiratos Árabes Unidos y con una creciente presencia global. Tiene 1.900 empleados en todo el mundo.

renuncia POLÉMICA Canadá abandonó el Protocolo de Kioto y se convirtió en el primer país en retirarse del tratado sobre reducción de gases de efecto invernadero. Así, se evita el pago de millonarias multas, ya que sus emisiones aumentaron un 35 por ciento. «Estamos invocando el derecho legal de Canadá de abandonar formalmente (el protocolo de) Kioto», declaró el ministro de Medio Ambiente, Peter Kent. «Kioto no funciona», alegó Kent, para acotar que además Canadá corre el riesgo de tener que pagar multas de varios miles de millones de dólares si continúa como signatario. Según Kent, «Kioto no es el camino para avanzar hacia una solución global al cambio climático, sino que es más bien un impedimento». Y lo explicó: «Creemos que el camino para avanzar es un nuevo acuerdo con compromisos legales vinculantes para todos los mayores emisores que nos permita, como país, seguir generando empleos y crecimiento económico». El protocolo de Kioto, alcanzado en 1997, es el único tratado global que fija reducciones de emisiones globales de carbono. Pero las metas fijadas afectan exclusivamente a los países ricos, salvo los Estados Unidos, que no es signatario del acuerdo, y no afecta a los grandes emergentes como China o India. Bajo el protocolo de Kioto, Canadá acordó reducir para 2012 sus emisiones de carbono a 6% menos de los niveles que registraba en 1990, pero en cambio sus emisiones han aumentado considerablemente. El gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper -que alegó que los objetivos acordados en Kioto por una pasada administración liberal eran inalcanzables- anunció el año pasado sus propias medidas para reducir las emisiones, en línea con los objetivos de los Estados Unidos. La salida de Canadá del protocolo le evitará multas de hasta 13.600 millones de dólares estadounidenses por no haber cumplido con los objetivos. Kent también señaló que el abandono del protocolo de Kioto evitará grandes impactos en la economía canadiense. «Alcanzar los objetivos de Kioto en 2012 sería el equivalente a quitar cada auto, camión, tractor, ambulancia, patrullero y vehículo de cualquier tipo de las calles canadienses, o cerrar todo el sector agropecuario y cortar la calefacción en cada hogar, oficina, hospital, fábrica y edificio de Canadá», argumentó. Para quienes apoyan el protocolo de Kioto, el retiro canadiense era esperado como un golpe simbólico y un grave daño a un proceso de la ONU ya debilitado por serias divisiones. Kent dijo que, mientras tanto, Canadá seguirá intentando reducir sus emisiones bajo un plan que llama a un recorte para 2020 de 20% de las emisiones de los niveles de 2006, o, como indican los críticos, un mero 3% con respecto a los niveles de 1990. Los últimos informes del año pasado revelaron que, sin embargo, las emisiones de carbono del país habían aumentado 35% desde 1990.


RAWSON DELIVERS El 18 de noviembre se iniciaron las pruebas de funcionamiento de los aerogeneradores del Parque Eólico Rawson (PER) y a fin de mes se despachó la primera producción de energía a través del Sistema Interconectado Nacional. Con este operativo, Emgasud SA cumple el compromiso asumido en el marco del Programa de Generación de Energías Renovables (GENREN), lanzado por el Gobierno Nacional. A fin de año, estarán en plena producción y operación comercial los 43 molinos que integran la granja eólica más importante del país. En su construcción, la empresa invirtió U$S 144.300.000 Inaugurado simbólicamente por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el 30 de septiembre último, el Parque Eólico Rawson está emplazado en un predio de 1.500 hectáreas en proximidades de la ciudad de Rawson, capital de la provincia de Chubut. Anualmente, producirá 300 GWh -equivalente al consumo de 100.000 hogares- permitirá un ahorro de 85 millones de m3 de gas natural y la reducción de 150.000 toneladas de CO2. Emgasud S.A. se posiciona hoy como la empresa líder del país en la producción de energía con fuentes renovables. Sus proyectos cobran vida día a día y Chubut es testigo clave de su sostenido crecimiento. Ya comenzaron las obras del Parque Eólico Madryn, en proximidades de la ciudad homónima. En una superficie de 6.500 hectáreas se montarán 119 aerogeneradores de iguales características a los instalados en el PER, que posibilitarán alcanzar 220 MW de potencia instalada. En su desarrollo, Emgasud invertirá U$S 510.000.000.

NATURALMENTE VERDE Natura Cosméticos fue distinguida en “El Premio Ciudadanía Empresaria” organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) como la compañía con mejores prácticas de gestión sustentable del país. “La sustentabilidad en Natura es una directriz de planeamiento estratégico, un proceso transversal que atraviesa la empresa. Nuestro objetivo es asegurar negocios exitosos a largo plazo, con líderes conscientes y genuinos interesados en las cuestiones ambientales y en el desarrollo económico y social”, explicó Sabina Zaffora, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Natura Argentina. Al recibir el premio, Karina Stocovaz, Gerente de Sustentabilidad para las Operaciones Internacionales de Natura, comentó: “Este premio es importante no sólo para los ganadores, sino para todas las empresas porque colabora en generar espacios de diálogo y aprendizaje, y porque fortalece a los que trabajamos día a día para difundir la necesidad de una mirada y accionar sustentables. Este premio alcanza a todos los que queremos resolver juntos cuál es la respuesta a la pregunta que hoy más nos debe importar: cómo desarrollamos nuestros negocios entendiendo la importancia de preservar y enriquecer la vida de las personas y la de nuestro planeta”. El premio surgió en 1999, convirtiéndose en una de las distinciones más relevantes del país en esta materia. Cuenta a la fecha con más de 990 programas presentados, más de 175 académicos que participaron como jurados independientes y 59 empresas y fundaciones empresarias que han sido premiadas y reconocidas.


SE BUSCAN MAGÍSTERES La UTN anuncia la apertura de inscripción a su programa de Maestría en Energías Renovables, en sus menciones de energía eólica, solar y biomasa. El principal objetivo de la carrera es promover la formación integral de profesionales en el área de las energías renovables, con especial foco en la realidad local y regional; evaluar los requerimientos de la industria en el marco de la matriz energética actual; aplicar los principios y técnicas de diseño y diagnóstico de la gestión energética, abordando los riesgos tecnológicos, económicos, su impacto ambiental y el desarrollo social en diversos escenarios.

breves

De modo de garantizar una excelencia académica, la Maestría cuenta con la colaboración de universidades y centros de investigación de primer nivel mundial, y con la participación de los mayores expertos nacionales en el área. La dirección de la carrera está a cargo de Sebastián Kind (MSc.) y el comité académico está conformado por Julio Bragagnolo (PhD.), Jorge Hilbert (Mg.) y Mario Nuñez (PhD.). Según el Ing. Héctor Brotto, Rector de la Universidad: “la necesidad de contar en forma inminente con recursos humanos capacitados para cumplir con los objetivos energéticos nacionales, nos mueve a ofrecer una carrera de posgrado de nivel internacional que nos permite ubicarnos dentro del grupo de países líderes en la materia.”

NUEVO SELLO DE SOSTENIBILIDAD

El programa está dirigido a graduados en ingeniería o profesionales del campo de las ciencias básicas o exactas que realicen actividades relacionadas con el área energética, tanto en el ámbito público como privado. Se entregarán algunas becas, que cubren los aranceles de la maestría, incluyendo los costos de traslados y estadías para el desarrollo de la tesis fuera del lugar de residencia de los alumnos.

Compañías multinacionales como Motorola Mobility, Deutsche Bank, Bloomberg, Method y Vestas han conseguido o se han comprometido a cubrir al menos el 25 por ciento del consumo energético necesario para sus operaciones con energía eólica. Dichas empresas han anunciado su compromiso de obtener la certificación oficial WindMade ™.

La currícula, que se desarrolla en tres semestres consecutivos, está compuesta por 650 horas: 268 correspondientes al ciclo de fundamentos y las restantes a la orientación en energía eólica, solar o biomasa, que los postulantes deben elegir al momento de la inscripción. La fecha de inicio es el 9 de abril de 2012. “Consideramos que la Universidad debe acompañar al desarrollo de políticas energéticas mediante la implementación de planes de estudio acorde a los desafíos actuales. En este marco cobra sentido la creación de una carrera en el campo de la ingeniería que se ocupe de la formación académica, la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica”, amplía Sebastián Kind, Director de la Maestría.

10 11 . clean energy . diciembre/enero 2012

TM

También nos comenta que la primera edición 2010 de la Maestría resultó brillante, superando las expectativas y objetivos planteados. Actualmente se encuentran realizando su tesis veintiséis maestrandos, varios en universidades y laboratorios del exterior. Entre los tesistas se cuentan diez docentes e investigadores de universidades argentinas, provenientes de diferentes regiones del país. A su vez, diversos maestrandos se han reinsertado profesionalmente en el ámbito de la industria de las Energías Renovables, en el país. La inscripción se encontrará abierta del 21 de noviembre al 21 de diciembre del 2011 y del 6 Febrero al 9 de marzo de 2012. Para mayor información o postulaciones, consultar la página web de la Maestría: (www.utn.edu.ar/subsecretarias/posgrado/maestria-e-r.utn). Para otras consultas, contactarse por correo electrónico a maestrenov@rec.utn.edu.ar

Este sello le permite a las empresas participantes comunicar la cantidad de energía eólica y otras fuentes renovables que utilizan como parte de la demanda total energética que emplean en la realización de sus operaciones. “Estas empresas están a la vanguardia del movimiento por la sostenibilidad global”, dijo Henrik Kuffner, CEO de WindMade. “Los consumidores están listos para tomar acción. El 67 por ciento de los 31.000 consumidores a nivel mundial nos han dicho que estarían a favor de los productos WindMade ™, incluso si tienen que pagar una prima”, dijo Morten Albaek, Vicepresidente Senior de Marketing Global y Customer Insight de Vestas Wind Systems, la compañía que lidera la iniciativa WindMade™. “WindMade™ ofrece la posibilidad a aquellas personas que desean elegir las marcas que optan por la energía eólica.” De acuerdo con los requisitos de WindMade™, las empresas que lleven el sello deben cubrir un mínimo del 25 por ciento del total de la electricidad consumida a partir de energía eólica. La parte correspondiente a la energía eólica puede ser adquirida a través de un parque eólico que sea propiedad de la empresa, un contrato de compra a largo plazo de energía eólica o la compra de certificados de Energías Renovables de alta calidad aprobados por WindMade ™. El porcentaje exacto de la cuota energética cubierta por la eólica figurará en el sello. Las empresas pueden optar por certificar sus operaciones a nivel global, regional o por instalación, lo que estará indicado claramente en el propio sello. El sello WindMade™, presentado oficialmente al mundo en el Foro Económico Mundial de Davos el año pasado, está respaldado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas, Vestas Wind Systems, WWF, Global Wind Energy Council, Bloomberg (como el proveedor de datos oficiales), y el Grupo Lego. PwC es el socio oficial de verificación. Para más información, puede ver: www.windmade.org.



Fuente: Flickr Pete Birkinshaw

12 13 . clean energy . diciembre/enero 2012

nota de tapa

record, boom y después

Las ventas de biodiesel batieron un nuevo récord, superando en lo que va del año los US$ 1.700 millones, y el anuncio de nuevas plantas se multiplica. Sin embargo, aún resta saber qué pasará con la implementación del B10 en el mercado local y son lentos los avances hacia la producción de biocombustibles nacionales de segunda generación.

Texto: Julieta Camandone


Fuente: Flickr_Sittered2

Libreta del editor Hasta septiembre de este año, el actual mandato de B7 no está siendo cumplido. El nivel más alto de mezclado alcanzado fue de 6,4%, en junio de 2011. Argentina cuenta con el mayor tamaño promedio de plantas de biodiesel en el mundo, con una capacidad de 108.000 toneladas, considerablemente superior a la Unión Europea (89.000 tn/año promedio), Brasil (70.500 tn/año promedio) y los Estados Unidos (46.400 tn/año promedio). Para 2012, Argentina habrá invertido US$ 767 millones en 3,6 millones de toneladas de capacidad instalada de biodiesel. A fuerza de inversiones millonarias, la Argentina logró el cuarto puesto en el ranking de países productores de biodiesel y, lejos de conformarse con la capacidad instalada de producción que ostenta actualmente, de más de 3 millones de toneladas anuales, va por más. “Los proyectos en marcha suman alrededor de 1,5 millones de toneladas adicionales y se habilitarán entre 2012 y 2013”, indicó el director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, Claudio Molina, quien agregó que estima que “al final de 2015 la capacidad instalada superará ampliamente las 6 millones de toneladas”, es decir que se duplicará en cuatro años. Para el último trimestre del año, el sector cuenta con la incorporación de un gigante que estuvo dormido detrás de muchas de sus competidoras. Cargill anunció una inversión cercana a los u$s 120 millones para entrar al negocio local de bioenergía, con una planta que tiene una capacidad anual de 240.000 toneladas de biodiesel. La estadounidense Louis Dreyfus Commodities (LDC), por su parte, anunció planes de expansión y con un desembolso de u$s 40 millones levantará una nueva planta que comenzará su producción a partir de marzo de 2012, con una capacidad de 300.000 toneladas anuales. Se les sumará Unitec Bio, del Grupo Eurnekian, que con una inversión de u$s 70 millones ampliará su actual planta de biodiesel para llevar la capacidad instalada a 240.000 toneladas anuales durante el segundo semestre de 2012. Más adelante llegará la inauguración de la nueva planta de Renova, propiedad en partes iguales de las locales Molinos y Vicentín, y de Oleaginosa Moreno, del grupo suizo Glencore. Otros proyectos de menor envergadura engrosarán la producción nacional de este biocombustible, que se multiplicó por 15 en cuatro años. Este aumento exponencial de la producción se dio motivado por la incorporación progresiva del biodiesel en el esquema energético mundial, el inicio del corte obligatorio de los combustibles fósiles con sus pares ecológicos en la Argentina desde 2010 y una ley local de promoción. La ley 26.093 contempla millonarias exenciones impositivas a las empresas elaboradoras. En este sentido, se calcula que, sumando al etanol que en el país se elabora en base a caña de azúcar, el Gobierno otorgará exenciones por u$s 450 millones durante 2012, según prevé el proyecto de Presupuesto Nacional. El biodiesel se usa en una proporción del 7% para cortar el gasoil, pero desde el sector esperan que en el futuro cercano —algunos hablan de fines de 2011— se eleve al 10%. El corte obligatorio arrancó en 2010 con el 5% y fue rápidamente elevado al nivel actual. En paralelo, el esquema impositivo beneficia al biodiesel al mantener un trato preferencial para el producto en el

“Este año, en el acumulado a octubre, se exportó biodiesel por US$ 1.748,8 millones, lo que implica un incremento en el ingreso de divisas por ventas externas de 78,7% respecto a igual período de 2010”. esquema de exportaciones. Mientras el poroto de soja tributa retenciones del 35%, el aceite de soja tiene un impuesto del 32%. El biodiesel, en paralelo, paga 20% de retenciones a las exportaciones. Camino al 10 por ciento “Desde que se instaló el 7% de corte, el ministro (de Planificación Federal, Julio) De Vido indicó que hay que ir avanzando al corte del 10%”, indicó a este medio el coordinador del Programa de Biocombustibles del Ministerio de Planificación, y ex ministro de Agricultura, Javier De Urquiza. La pregunta es cuán cerca está la Argentina de esta meta. “Estamos esperando la opinión de Adefa (Asociación de Fábricas de Automotores) en este sentido”, explicó De Urquiza, y agregó: “no queremos implementarlo por imposición, sino por convencimiento”. Mientras el funcionario es optimista sobre una aprobación de la ampliación del corte por parte de las empresas fabricantes en un lapso no mayor a los dos meses, desde el sector automotriz, con alto hermetismo, reconocieron que las pruebas llevan tiempo y que, en muchos casos, las hacen sus casas matrices. “Hay que


Fuente: Flickr_Celine Nadeau

“El valor medio de exportación se ubicó en US$ 1.245 por tonelada en el período enero -octubre de 2011, un 43,1% por encima del precio medio de igual periodo de 2010”.

14 15 . clean energy . diciembre/enero 2012

probar la reacción del biodiesel en distintas temperaturas y alturas, porque el temor es al congelamiento del producto”, indicó una fuente que pidió no ser reconocida. “Los testeos llevan tiempo”, agregó. Según una presentación de la firma Toyota llevada a cabo en Holanda en octubre pasado, pese a que la firma dijo apoyar activamente la incorporación de energías renovables, ve muchos obstáculos para conseguir una incorporación de biocombustibles mayor al 7% en el corto plazo. Entre el período de planeamiento, ejecución del plan y producción del vehículo, estima 16 años de plazo, porque cada parte, dice, debe ser testeada con diferentes parámetros y difícilmente ese lapso pueda ser acelerado. Mientras tanto, de acuerdo con el estudio The Clean Energy Report, recientemente editado por esta revista, las petroleras también alegan preocupación de que averías en el parque automotor podrían resultar en problemas legales fuera de su control, más allá de tener “un interés comercial entendible de marginalizar cualquier producto que puede reducir sus márgenes de ganancia en la venta de combustibles”. De acuerdo con el mismo documento, las petroleras encargadas de hacer el mezclado actualmente pierden dinero con el requerimiento B7. Sin embargo, las exigencias mundiales de trans-

porte amigable con el ambiente son cada vez mayores, y las industrias tienen que actuar en consecuencia. Recientemente, la firma de camiones Scania presentó su nueva plataforma de motores, que partir del año 2012 estará disponibles para todas las normativas de emisiones: Euro 3, Euro 4, Euro 5 EEV (ambientalmente amigable) y Euro 6. Los motores funcionan con hasta el 100% de biodiesel. Por otro lado, en el caso del etanol, que corta las naftas, el ejemplo cercano de Brasil, donde los autos “flex” funcionan sólo con alconafta. De regreso al biodiesel, otra fuente de la industria automotriz dijo percibir cierto apuro por parte de los productores en colocar en el corte obligatorio los excedentes de aceite de soja cuyas compras hoy China retacea. Más allá de este argumento, el otro gran destino del biodiesel, la exportación, se muestra como un negocio en expansión. Más precio, más divisas Según un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) las ventas externas de biodiesel aumentaron desde US$ 135,3 millones en 2007 a US$ 913,2 millones en 2009 y a US$ 1.225,1 millones en 2010. Este año, en el acumulado a octubre, se exportó biodiesel por US$ 1.748,8 millones, lo que implica un incremento en el ingreso de divisas por ventas externas de 78,7% respecto a igual período de 2010.


Fuente: Flickr_Wayne Feiden

Si bien la suba de este año depende en parte del aumento en los volúmenes despachados al exterior, se catapultó con la suba de los precios. El valor medio de exportación se ubicó en US$ 1.245 por tonelada en el período enero -octubre de 2011, un 43,1% por encima del precio medio de igual periodo de 2010, según IES. Europa sigue siendo el principal destino de las exportaciones de biodiesel desde la Argentina. En los primeros diez meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas en valores y el 88% en cantidades estuvo concentrado en países de la Unión Europea. El principal destino fue España (52,6%), seguido por Italia (21,2%). En el tercer puesto se ubica un comprador regional, Perú, con el 11,7% de los valores despachados, seguido en importancia por los Países Bajos (11%) y Bélgica (3,2%). Con porcentajes menores, se ubican Francia y Alemania. Entre iguales períodos de 2011 y 2010, Perú fue el destino de mayor crecimiento, con un 267,2%. Así, pasó de una participación del 4% sobre las exportaciones argentinas en 2010 al 11,6% en 2011. También se destacan los avances de Italia (105,3%) y España (62%) en el período, mientras que por el contrario, los Países Bajos disminuyeron sus compras un 65%. Más allá de los números alentadores, sin embargo, las grandes eficiencias con las que cuenta la Argentina, incluyendo la abundancia de materias primas (aceite de soja), están causando estragos en la industria europea, especialmente en Alemania y España, donde gran parte de la capacidad instalada se encuentra en estado ocioso, lo que perfila conflictos.

“En los primeros diez meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas en valores y el 88% en cantidades estuvo concentrado en países de la Unión Europea”.

La industria europea ha considerado que es necesario comenzar a protegerse. Según The Clean Energy Report, el ataque contra el biodiesel argentino que fue iniciado por la European Biodiesel Board en Bruselas en 2009, presentó argumentos “completamente erróneos acerca de los volúmenes de exportación argentinos y otros datos, como las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el biodiesel de soja”. Cuando se volvió aparente que estos argumentos eran falaces, “fueron reemplazados por alegatos acerca de prácticas comerciales injustas a cargo de los productores argentinos”. De Urquiza indicó que “constantemente la Argentina debe defenderse de estos ataques, y los revertimos con datos”. En meses recientes, la industria española ha tomado el liderazgo de esta ofensiva. Más allá de los conflictos comerciales, los datos de la realidad son contundentes. Por el aumento del consumo mundial de biodiesel, las reservas mundiales de aceite de soja caerán 17%, a 2,4 millones de toneladas para el fin del presente ciclo, su menor nivel en 18 años, según indicó la publicación alemana Oil World. Las bajas de los stocks están impulsadas por las mermas en los tres grandes países productores: Argentina, Brasil y Estados Unidos, según indicó recientemente la


Fuente: Flickr_Newtown grafitti

“Perú fue el destino de mayor crecimiento, con un 267,2%. Así, pasó de una participación del 4% sobre las exportaciones argentinas en 2010 al 11,6% en 2011”.

Fuente: FLickr_Mais Brasil 2009

agencia Bloomberg. En paralelo, la demanda mundial de biocombustibles se expandirá 3,9% a un récord de 149,89 millones de toneladas para 2011-12, cuando hace diez años el consumo global de estas energías verdes era de 91 millones de toneladas. Según Bloomberg, este aumento de la demanda genera que más granos de soja estén siendo usados en la Argentina, Brasil y los Estados Unidos para producir biocombustibles.

16 17 . clean energy . diciembre/enero 2012

Pasado y futuro En noviembre pasado se cumplieron cuatro años de la primera exportación argentina de biodiesel. Con el avance que tuvo la producción nacional hoy el país destinará el aceite derivado de unas 17 millones de toneladas de soja a producir el biocombustible. Sobre las 48,8 millones de toneladas cosechadas en 2011, según las cifras del Ministerio de Agricultura, esto implicaría que el aceite obtenido de más de un tercio de la soja cosechada este año en el país será destinado a la producción de biodiesel. Estos valores prenden una luz de alerta sobre el aumento del uso de los alimentos para producir biocombustibles. En este sentido, pese a su carácter de incipientes, los proyectos de biocombustibles de segunda generación, que no usan alimentos en su composición, avanzan en el país. De Urquiza indicó que se está trabajando “con camelina y jatropha, para multiplicar los espacios sembrados con esas especies”, que producen biodiesel. También, dijo “hay avances con la producción de biomasa para producir bioetanol”.

El último anuncio en este sentido corrió por cuenta de la petrolera local YPF, que suscribió un acuerdo con el instituto biotecnológico Indear, propiedad de la empresa Bioceres, de la que el líder del grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, es socio, para desarrollar combustibles alternativos sobre la base de residuos agrícolas y forestales. El futuro del biodiesel en la Argentina es más que promisorio y es de esperar que la nueva gestión kirchnerista no cambie el rumbo de las políticas de promoción al sector. Si bien a la industria también le pesa el recorte de subsidios al consumo de gas, agua y electricidad, lo que generará un costo de producción mayor, este hecho es común a las demás actividades económicas. La pauta salarial de 2012 y el ritmo de la inflación son los nubarrones que tendrá la economía en general, no el sector en particular y, de esta forma, por las condiciones actuales dadas, la industria nacional del biodiesel parece tener mucho por ganar.


El análisis de Clean Energy

¿Argentina número 1? Tras la publicación tardía en Europa de datos de producción de biodiesel en 2010 recientemente, descubrimos un dato revelador: nuestro país va encaminado a convertirse en el primer productor mundial de biodiesel, meta que podría alcanzar en 2012. Para contextualizar esta noticia, conviene retrotraerse a 2010. Brasil, que siempre se creyó que se ubicaba en los ránkings por debajo de Francia, finalizó el año como el

segundo productor de biodiesel del mundo detrás de Alemania, relegando a los galos al tercer puesto. No sólo eso, la producción argentina de biodiesel en 2010 estuvo apenas por debajo de la producción francesa, manteniéndose en el cuarto puesto del ranking mundial.

& Sinclair, LLC. De los datos proyectados se desprende que 2011 terminará con Alemania a la cabeza de la producción mundial de biodiesel con unos 2,7 millones de toneladas, seguida por los Estados Unidos en segundo lugar con 2,5 millones; y la Argentina en tercer lugar con 2,4 millones. El cuarto puesto lo tendrá Brasil con 2,3 millones de toneladas en 2011, seguido por Francia en quinto lugar con casi 1,9 millones.

Pero de mayor interés aún es la información acerca de la producción de biodiesel en 2011, recabada por la consultora Santiago

Producción de biodiesel por país, 2007-2011 3500 Alemania

Miles de toneladas

3000 2500

Brasil

2000

Francia

1500

Argentina

1000

Estados Unidos

500 0

© 2011 Santiago & Sinclair, LLC

2007

2008

2009

La producción total de biodiesel europeo caerá un 5% a 9,1 millones de toneladas en 2011, afectada por la economía del viejo continente así como por el efecto de las importaciones. Durante 2011 Europa habrá incrementado sus importaciones interanuales de biodiesel un 21%, a un estimado de 2,5 millones de toneladas. De este total, se calcula que 1,4 millones llegarán de puertos argentinos y otros 0,8 millones de toneladas provenientes de Asia. La mayoría del biodiesel importado llega a Italia y España, que en 2011 verán su producción nacional caer abruptamente en relación con 2010: en el caso de España, a una producción de 550 millones de toneladas (comparado con 925 millones en 2010), y en el caso de Italia, a una producción nacional de 450 millones, comparado con más de 700 en 2010. (miles toneladas) Alemania Estados Unidos Argentina Brasil Francia España Italia

2007 2890 1632 180 356 872 168 363

2010

Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2011

2007 Alemania EEUU Francia Malasia Italia Brasil Austria Argentina Portugal España

2008 Alemania EEUU Francia Brasil Argentina Italia Malasia Belgica Polonia Portugal

2009 Alemania Francia Brasil Argentina EEUU España Italia Malasia Belgica Polonia

2010 Alemania Brasil Francia Argentina EEUU España Italia Belgica Polonia Malasia

2011* Alemania EEUU Argentina Brasil Francia

*proyectado

Si bien Alemania mantendrá su histórico primer puesto, su volumen de producción permanece estable hace años y en 2011 se espera que caiga a niveles por debajo de los registrados en 2008. Así, la diferencia de producción entre Alemania y Argentina se habrá acortado en 1,5 millones de toneladas en el periodo 2008-2011. De acuerdo con una alta fuente del directorio del Global Renewable Fuels Alliance con sede en Toronto, Canadá, “la Argentina tiene una buena posibilidad de terminar el 2012

2008 2819 2259 960 1027 1815 207 595

2009 2539 1686 1255 1415 1959 859 737

2010 2861 1030 1900 2099 1980 925 706

2011* 2730 2500 2400 2300 1870 550 450

como primer productor de biodiesel del mundo, pero será una pelea muy ajustada porque los volúmenes de producción de los primeros cuatro países (Alemania, EEUU, Brasil y Argentina) están ahora muy cercanos el uno al otro, y cualquiera puede terminar en primer lugar. Veremos si la Argentina incorpora un corte obligatorio B10, y si continúa diversificando sus exportaciones mas allá de Europa como lo ha hecho este año exportando volúmenes importantes a mercados nuevos como Perú.” De todas maneras, como se consiga en la nota de tapa, el biodiesel argentino cuenta con excelentes perspectivas a futuro, más allá de algunos problemas específicos que deben ser abordados por la industria en su conjunto, con una visión profesional y a largo plazo, cosa que parece estar ocurriendo bajo el liderazgo de las cámaras empresarias del sector y de las autoridades gubernamentales.


Fuente: Flickr_Samdogs

18 19 . clean energy . diciembre/enero 2012

actualidad

un futuro un poco más verde

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora KPMG en agosto pasado, los empresarios del sector energético vislumbran un panorama alentador para el sector de renovables, a medida que las fuentes alternativas comienzan a tomar un su lugar en la matriz energética y de combustibles. Texto: Martín Cagliani


Podría decirse que en 2011 finalmente ha comenzado el despegue en Argentina de las energías renovables, con el inicio de un puñado de los proyectos aprobados por el programa gubernamental de fomento a las energías renovables, el GENREN. Pero apenas si es un granito de arena, lo aprovechado, dentro de las inmensas posibilidades que ofrece el país con amplios recursos en energía eólica, solar, geotérmica, marítima y demás. Con la quita de los subsidios a las energías de origen fósil que se planea para 2012, las inversiones pueden despuntar de una vez por todas. Por ello una encuesta realizada entre los CEO’s, presidentes, vicepresidentes, CFO’s, miembros de directorio y gerentes de empresas nacionales e internacionales relacionadas con el tema resulta más que interesante. La encuesta se efectuó en agosto de 2011 entre personas con altos cargos del sector de la energía y los recursos naturales, incluyendo petróleo y gas, energías renovables, minería, energía eléctrica y servicios públicos. Fue llevada a cabo por KPMG, una red internacional de firmas profesionales que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría. KPMG Argentina cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 800 personas. En el marco del Foro de Energía, KPMG Argentina decidió repetir la encuesta realizada por su par internacional, pero esta vez a nivel local. Se llevó a cabo entre los altos cargos de compañías con operaciones en Argentina. Obtuvieron 121 respuestas correspondientes a 63 compañías argentinas y 58 compañías internacionales. La mayoría provenientes del sector del petróleo y el gas, y de la generación de energía eléctrica. Uno de los puntos destacados, que era vox populi entre el empresariado, al menos previamente a la quita de subsidios energéticos de fines de noviembre pasado, es que el 73 por ciento de los encuestados respondió que el Estado, nacional o provincial, sólo debía intervenir en la fijación de políticas monetarias, financieras y fiscales, como un órgano de control. Esto ante un 20 por ciento que opinó que el Gobierno debía participar en el sector con empresas estatales que compitan con las privadas.

"el 74 por ciento opina que es necesario que el país reemplace los combustibles fósiles con fuentes de energía renovables para poder lograr una matriz energética sustentable". Un pedido que siempre se hace en Argentina, para que las inversiones puedan florecer, es que las reglas de juego sean claras, constantes y previsibles a largo plazo. También surgió entre los encuestados una inquietud sobre este tema. Energías renovables Es interesante que dentro de este grupo de personas influyentes de grandes empresas que actúan en Argentina, el 74 por ciento haya opinado que es necesario que el país reemplace los combustibles fósiles con fuentes de energía renovables para poder lograr una matriz energética sustentable. Pero sólo el 46 por ciento cree que Argentina tiene una ventaja competitiva global como para lograr esa sustentabilidad más rápido que otros países. Comentó a Clean Energy una reconocida autoridad de la industria de renovables: "El recorte a los subsidios era un paso necesario, que todos en la industria energética sabíamos llegaría; era insustentable e inevitable. Un estudio recientemente publicado de nombre Estado de la industria argentina de energías renovables muestra que la Argentina tiene los precios de electricidad más bajos de Latinoamérica". El precio de la energía imposibilitaba el tener una ventaja competitiva, como se ve en la encuesta de KPMG. Pero la quita de los subsidios "es un paso en la dirección apropiada", amplía la misma fuente. "No debiera sorprender a nadie que está en el mundo de la energía en la Argentina que esto iba llegar. Pero al acercarse más los precios que se pagan a su verdadero costo, se comienza a transparentar el sistema y eso solo atraerá a más inversores".


opinión Por Néstor García, Socio a cargo de la Industria de Energía & Recursos Naturales de KPMG en Argentina. El mundo se encuentra en pleno desarrollo de energías renovables y debido al incremento mundial en un futuro mediato en la demanda de energía, será necesariamente un complemento importante de los combustibles fósiles. Así, para que nuestro país logre una matriz energética sustentable sería necesario el reemplazo significativo de combustibles fósiles por energías renovables, aunque deben complementarse con la exploración de hidrocarburos no convencionales. De acuerdo con los resultados de la encuesta de Energía y Recursos Naturales 2011 realizada por KPMG en Argentina, la mayoría de los empresarios del sector energético encuestados han coincidido en que dentro de las energías renovables, la eólica, la solar y los biocombustibles serán las que tendrán mayor desarrollo. En cuanto a los biocombustibles, la mayoría de los encuestados por KPMG consideraron que aumentará la producción. Esto también se encuentra en línea con las inversiones que se están desarrollando y al incremento de la capacidad instalada, llevando a la Argentina a ser la cuarta productora mundial. El financiamiento del sector es un tema de crucial importancia ya que en este tipo de desarrollos juegan un papel central compañías que necesitan de financiamiento. Si bien ya se han concretado algunos desarrollos de energías renovables en Argentina, principalmente en energía eólica, solar y biocombustibles, durante la presente década esta tendencia se acentuará.

Dentro de las energías renovables, lo que surge de la encuesta es que las que tienen mayores posibilidades de conseguir un amplio desarrollo son la energía eólica, la solar y los biocombustibles. Esto es consistente con una encuesta similar realizada también este año por KPMG Internacional. Ante la pregunta ¿Qué tipo de energía renovable tendrá mayor desarrollo en Argentina en el largo plazo? Los encuestados respondieron con una amplia mayoría, el 63 por ciento, que la energía eólica. No sin razón, ya que es la que más posibilidades tiene por los buenos recursos naturales con que cuenta la Argentina, y también porque es la que más está fomentando el Gobierno nacional, y los gobiernos provinciales. Es menos trabajoso conseguir financiamiento, y también es una de las que menor inversión requiere. Incluso se cuenta con empresas importantes que desarrollan buena tecnología para energía eólica aquí mismo en el país.

20 21 . clean energy . diciembre/enero 2012

Le siguen de cerca la solar y los biocombustibles, con menciones para la geotérmica y de biomasa. La solar está despuntando en el norte del país, y con el boom que se está viviendo en Estados Unidos, puede esperarse que esa ola de aumento en las inversiones en energía solar termine llegando al país. El caso de la

"Según la mayoría, las que tienen mayores posibilidades de conseguir un amplio desarrollo son la energía eólica, la solar y los biocombustibles".

geotérmica, que tratamos aquí en Clean Energy nº 4, es que hasta que no haya una legislación clara, que la aleje de minería, no podrá crecer. Es un tipo de energía que tiene mucho potencial en el país, con muy poco gasto de mantenimiento. El financiamiento es algo importante en este sector, ya que para conseguir buenos réditos, deben encararse emprendimientos a gran escala, y tecnologías como la energía eólica o la solar, requieren de inversiones ini-

ciales importantes. Según se desprende de la encuesta, gran parte del financiamiento de los proyectos de los próximos 12 meses será a través de los bancos y de las casas matrices. También figura como importante el apoyo que pueda brindar el Gobierno para lograr que las compañías consigan financiamiento. Otra forma es a través de subsidios a este sector para que pueda competir con el de las energías de fuentes fósiles que ya está asentado, y que actualmente cuenta con importantes subsidios, si bien eso está por cambiar. Sólo el 37 por ciento cree que incrementarán los subsidios al sector, mientras que el 42 por ciento piensa que se mantendrá igual. El panorama para las renovables deberá mejorar si se quiere lograr lo establecido por la ley 26.190, aprobada en 2007 y reglamentada en 2009, que establece que para 2016 Argentina debe contar con un 8 por ciento de generación de energía a partir de fuentes renovables. En la encuesta, el 47 por ciento de los participantes no cree que se pueda lograr esta meta, sin embargo un 37 piensa que sí se puede alcanzar.



22 23 . clean energy . diciembre/enero 2012

eficiencia

Fuente: Flickr_La.blasco

¿Cómo afectará la quita de subsidios a la eficiencia energética? Hace años que escuchamos que en algún momento el subsidio a los servicios de gas, agua y electricidad se iba a terminar. Algunos creían que eso nunca sucedería y otros ya no veían la hora de que se decrete de una buena vez. Como ya todos habrán escuchado, leído, discutido, y compartido, el Gobierno Nacional anunció el pasado 2 de noviembre que dejará de subsidiar los servicios (inicialmente en algunas zonas). Ante esta noticia se abre un nuevo panorama para las renovables: Adiós subsidios, bienvenida la competencia fósiles vs. renovables. Texto: Rodrigo Herrera Vegas


Según el último informe presentado por Greenpeace sobre la [R}evolución Energética, las fuentes de energía convencionales reciben aproximadamente entre 250 y 300 mil millones de dólares en subsidios por año en todo el mundo, resultando en mercados gravemente distorsionados. De esta manera los subsidios reducen artificialmente el precio de la electricidad, mantienen a las energías renovables fuera del mercado y apoyan tecnologías y combustibles no competitivos. "La eliminación directa e indirecta de los subsidios a los combustibles fósiles y a la energía nuclear ayudaría a generar condiciones de competencia equitativas en el sector energético." A nivel más local y según The Clean Energy Report, Argentina comenzó a subsidiar su energía luego de la crisis del 2001 de manera que ninguna clase social se quede sin acceso básico a calefacción, iluminación o gas para cocinar, logrando que el país se posicione como uno de los que presentan menores tarifas en la región. Si ese era el objetivo, claramente se logró. Por ejemplo, en 2010 la Corporación Andina de Fomento (CAF), un banco de desarrollo regional, completó un estudio acerca del costo residencial de la energía en las 24 ciudades más grandes de Latinoamérica. El mismo reveló que el costo promedio de la factura eléctrica residencial alcanzó los US$ 29 mensuales. Montevideo contaba con la tarifa promedio más elevada, de US$ 58 por mes; Río de Janeiro US$ 46 y Sao Paulo US$ 43. Mientras tanto, Buenos Aires se ubicó en la anteúltima posición entre estas ciudades, con tarifas energéticas mensuales promediando los US$ 15. La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) cuenta con datos de sus 26 países miembro a lo largo de la región. En 2009, mientras la tarifa residencial promedio de la región se ubicaba en torno a los US$ 0,16 por kilowatt hora (kWh), en Argentina el valor era menor a un quinto de esa cifra, ubicándose por debajo de los US$ 0,03/kWh. De hecho, de acuerdo con OLADE, Argentina tenía las tarifas eléctricas residenciales más bajas de Latinoamérica; las cuartas tarifas comerciales más bajas; y las segundas tarifas industriales más bajas. La disparidad entre las tarifas residenciales, comerciales e industriales genera aún más distorsiones en el mercado. En Latinoamérica, la diferencia promedio entre los precios energéticos más bajos y más altos de estas tres clases es de 57%. Es decir, hay una diferencia promedio del 57% entre la menor tarifa (usualmente la residencial) y la más alta (usualmente la comercial). Argentina, por su parte, presenta la mayor disparidad de la región: existe una diferencia del 180% entre la tarifa residencial (US$ 0,0292 /kWh) y la comercial (US$ 0,0816 /kWh). Sostener a base de subsidios un precio de la energía completamente irreal trae aparejado impactos sociales, ambientales y económicos graves. Por un lado, a nivel social, no se realizan grandes inversiones en nuevas fuentes de generación, por ende no existen nuevos puestos de trabajo en un país con un excelente y prometedor potencial energético. A nivel ambiental, se sigue utilizando un tipo de energía no renovable y contaminante, teniendo los recursos para generar una matriz energética mucho más variada que la actual. Continuar subsidiando la energía es sinónimo de cero desarrollo en el área de la eficiencia energética, y que no resulta “necesario” utilizar la energía de manera eficiente, ya que no hacerlo no representa un gran costo para el usuario. A nivel económico tenemos una sociedad que no cuenta

con incentivos financieros para buscar soluciones energéticas eficientes, afectando adversamente la habilidad de instalar paneles solares, pequeños aerogeneradores o aplicar parámetros de eficiencia energética en la construcción y la arquitectura en general. Los precios bajos resultan en un desincentivo para invertir en nueva generación energética en general. Si bien el sistema eléctrico argentino presenta una serie de parches y complementos que reducen la brecha entre el precio de la electricidad para las distintas clases de consumidores y el costo de producirla, se requiere que el repago de los nuevos proyectos de energía renovable como los que actualmente están siendo impulsados provenga de nuevos subsidios gubernamentales en lugar que de los propios usuarios. Esta es una de las razones por las cuales las recientes compulsas de energías renovables no han contado con inversores extranjeros significativos.

“de acuerdo con OLADE, Argentina tenía las tarifas eléctricas residenciales más bajas de Latinoamérica; las cuartas tarifas comerciales más bajas; y las segundas tarifas industriales más bajas”. La Legislación de los subsidios y la energía renovable La Ley 25.019 que data de 1998 y se conoce como Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, estableció el marco inicial para los proveedores de energía limpia. Determina que estas dos fuentes energéticas son “de interés nacional” y crea un incentivo a la inversión de 15 años para el sector privado: el aplazamiento del pago del Impuesto al Valor Agregado (actualmente del 21%) sobre bienes de capital o la amortización acelerada de estos bienes. También exigió la creación de un Fondo Fiduciario de Energías Renovables para financiar el mayor costo de éstas fuentes de energía. La Ley estableció una remuneración de 1 centavo de peso argentino por kWh vendido al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) y/o dedicado a los servicios públicos. El Fondo también estableció que los recursos provendrían de un cargo adicional aplicado a la demanda energética. A esto le siguió la Ley 26.190 de 2006, conocida como Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica. Esta ley fue significativa porque estableció que en un plazo de 10 años el 8% de la energía eléctrica del país sea obtenida a partir de fuentes renovables. Las características específicas de esta ley debían ser reguladas por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Planificación Federal, pero esto no ocurrió hasta mediados de 2009 a través del Decreto 562 y, por lo tanto, la inversión languideció. El Decreto 562/2009 proporciona mayor detalle sobre los incentivos ofrecidos para la


inversión en proyectos de energía renovable. Los subsidios disponibles en el Fondo Fiduciario para Energías Renovables fueron incrementados a 1,5 centavos/kWh para la energía eólica, geotérmica y otras fuentes, y a 9 centavos/kWh para los proyectos de energía solar fotovoltaica. Esta nueva ley y su decreto, junto con la creación de ENARSA en 2005 y la Cámara Argentina de Energías Renovables en 2008 le dieron a la industria el empuje que necesitaba. A fin de cumplir con dicho objetivo, el Gobierno creó el programa GENREN (“Generación Renovable”). Este programa estaba orientado a estimular el suministro de energía renovable. Creó un mecanismo de subasta que otorgaría a los ganadores un acuerdo de compra de energía a un precio fijo en USD/MWh de 15 años de duración. En mayo de 2009, ENARSA lanzó el GENREN I. A pesar de que la subasta fue bastante exitosa, para junio de 2011 sólo dos de estos proyectos habían comenzado su construcción (los parques eólicos Rawson I 48,6 MW y Rawson II 28,8 MW) ubicados en la provincia de Chubut. El principal cuello de botella para el desarrollo exitoso de estos proyectos ha sido el acceso limitado o la disponibilidad de financiamiento, aún cuando el Estado ha permitido tarifas mucho más altas que las ofrecidas en compulsas similares en países vecinos como Brasil y Uruguay.

“durante la última década, el sector energético ha estado sufriendo un alto activismo regulatorio, así como la intervención indirecta del Gobierno en el mercado a través de ENARSA”. En noviembre de 2010, ENARSA lanzó una nueva subasta por 100 MW dentro del programa GENREN para la construcción, operación y mantenimiento de centrales energéticas a base de biomasa. Los resultados de la subasta se dieron a conocer en junio de 2011. Hubo 32 proyectos aprobados que totalizaron 140 MW de capacidad (rango de precios: 115-172 USD/MWh).

24 25 . clean energy . diciembre/enero 2012

Los proyectos de energía renovable también pueden ser desarrollados de acuerdo con la resolución 220/2004 de la Secretaría de Energía. Esta resolución permite a los actores de la energía entablar negociaciones bilaterales con CAMMESA a fin de negociar un acuerdo de 10 años de suministro energético. Pero el programa GENREN demostró ser más atractivo para los empresarios energéticos que esta alternativa (existen aproximadamente 10 acuerdos firmados –o en proceso de firma– y ninguno de ellos está relacionado con las energías renovables). Recientemente se sumó también la resolución 108/2011, que favorece los contratos directos en detrimento de las compulsas. En resumen, durante la última década el sector energético ha estado sufriendo un alto activismo regulatorio (por ejemplo, FONINVEMEM) así como la intervención indirecta del Gobierno en el mercado a través de ENARSA (programas GENREN), que crean oportunidades para los nuevos actores, así como amenazas para los actores existentes (principalmente grandes inversores internacionales). La falta de normativas estables y previsibles desde el punto de vista del sector privado es el principal problema para el desarrollo del mercado energético (incluida la energía renovable). Los inversores del mercado local demostraron estar en mejores condiciones que los grandes actores internacionales para hacer frente a este escenario, y han estado recuperando participación en el mercado y patrocinando la mayoría de los proyectos de energía renovable.

Comparativo de precios de electricidad en Latinoamérica Precio de electricidad en US$/kWh Residencial

Comercial

Industrial

Argentina Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Surinam Trinidad & Tobago Uruguay Venezuela

$0,0292 $0,1760 $0,0765 $0,2010 $0,2129 $0,1361 $0,1134 $0,2259 $0,0899 $0,2038 $0,3100 $0,1659 $0,2500 $0,3000 $0,1089 $0,2556 $0,0789 $0,1494 $0,1644 $0,0700 $0,1193 $0,1775 $0,1710 $0,0440 $0,2210 ND

$0,0816 $0,1840 $0,1059 $0,1809 $0,2250 $0,1287 $0,1446 $0,1149 $0,0777 $0,1610 $0,3282 $0,1659 $0,3400 $0,3880 $0,1785 $0,2363 $0,1525 $0,2521 $0,1798 $0,0700 $0,0970 $0,1550 $0,1730 $0,0597 $0,1720 ND

$0,0480 $0,1830 $0,0533 $0,1558 $0,1571 $0,1316 $0,1145 $0,1031 $0,0643 $0,1610 $0,2637 $0,1769 $0,2900 $0,3869 $0,1557 $0,1907 $0,0855 $0,1948 $0,1586 $0,0510 $0,0609 $0,2592 $0,1310 $0,0230 $0,1180 ND

Promedio

$0,1620

$0,1741

$0,1487

datos de 2009

Debido a la falta de inversiones suficientes en la última década, el suministro de energía se está volviendo crítico para hacer frente a la demanda energética. Durante este período de tiempo, el país se convirtió en un importador neto de energía. Solía exportar gas natural y energía a Chile y actualmente está importando volúmenes crecientes de gas natural de Bolivia y Gas Natural Licuado (GNL) y combustibles líquidos de mercados internacionales. Asimismo, la producción de energía primaria ha ido disminuyendo debido a una combinación entre la creciente demanda y la falta de inversiones suficientes en exploración y producción. Por diversos medios, el Gobierno ha estado subsidiando los precios de la energía, que actualmente no reflejan los costos de generación, las colecciones de CAMMESA no son suficientes para remunerar el suministro energético y por lo tanto el Gobierno, a través del Tesoro Nacional, ha estado haciendo contribuciones en efectivo para reducir la brecha. Por lo tanto, a fin de evitar una crisis energética, y al mismo tiempo preparar el terreno para el desarrollo de las energías renovables, parece una señal positiva la de comenzar una salida ordenada del esquema de subsidios, establecer las reglas del juego, abstenerse del actual activismo regulatorio y volver a un marco de regulación energética estable y predecible (local e internacional) para participar en el mercado ganando una tasa de rentabilidad razonable. El Gobierno también tendría que definir qué sectores deberían ser subsidiados (por ejemplo, tarifas sociales para los pobres o indigentes) y qué fuentes de energía desea fomentar el país. Por supuesto que esto es una gran oportunidad para que el país aproveche las energías renovables, ya que estas tecnologías permitirían, al mismo tiempo, incrementar el suministro energético (electricidad y combustibles líquidos), reducir las importaciones de energía y reducir antes todo, las emisiones de CO2.



legal 26 27 . clean energy . diciembre/enero 2012

la resolución 108 bajo la lupa En exclusiva para Clean Energy, pedimos a un experto en regulaciones especializado en el área de renovables, que nos de su opinión acerca de la Resolución 108/11 y de qué manera puede afectar el panorama actual del financiamiento para la industria de renovables.

Texto: José Carlos Cueva, Socio junior del Estudio Beccar Varela a cargo del Departamento de Energía, con especial dedicación a la regulación de energías renovables y activa participación en la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).


Fuente: Oregon Department of Transportation

En los últimos años, el Gobierno Nacional y en especial Secretaría de Energía de la Nación (SE) vienen dictado una serie de medidas tendientes a impulsar la expansión de la oferta de generación eléctrica y en particular, la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Entre otros, podemos mencionar los casos del Programa Energía Plus (bajo resolución SE N° 1.281/06), la aprobación de Contratos de Abastecimiento del Mercado Eléctrico Mayorista a firmarse directamente con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA, bajo resoluciones SE N° 220/07 y 200/09), el Programa de Energía Distribuida (bajo resolución SE N° 1836/07), etc. En relación específica a la expansión de generación a partir de fuentes renovables, destacamos la licitación pública nacional llevada a cabo por Energía Argentina S.A. (ENARSA) en el año 2009 y conocida como “GENREN”, las posteriores licitaciones para la provisión de energía de determinadas fuentes de energía renovable también llevadas a cabo por ENARSA, la aprobación de los respectivos Contratos de Abastecimiento a firmarse entre ENARSA y CAMMESA (bajo resolución SE N° 712/09) y finalmente, el 29 de marzo de 2011 la SE dictó la Resolución N° 108/2011 (Resolución 108), aprobando Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica a Partir de Fuentes Renovables (“CAEERR”). La Resolución N° 108/2011 habilitó la realización de CAEERR entre el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) –representado por CAMMESA- y las ofertas de disponibilidad de generación y energía asociada de fuentes renovables, bajo las siguientes características: • son aplicables no sólo a las fuentes de energías renovables previstas en la ley N° 26.190, sino a otras tecnologías que puedan ser consideradas tales por la SE; • las solicitudes deben ser presentadas por Generadores, Cogeneradores o Autogeneradores, en tanto cumplan con las siguientes condiciones: (a) que al 13 de abril de 2011 (fecha de publicación de la Resolución 108) no cuenten con instalaciones de generación a comprometer en estas ofertas o que, habiendo concretado la interconexión al MEM con posterioridad a la citada fecha, no hayan comprometido su disponibilidad de generación y energía asociada, y (b) que participe el Estado Nacional, ENARSA o los que el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios así lo determine; • tendrán una vigencia de 15 años, prorrogable hasta 18 meses; • la parte compradora será el MEM en su conjunto, representado por CAMMESA, con el objeto de satisfacer requerimientos de demanda en el mercado spot a precio estacional;

“dejan de ser las partes privadas contratantes quienes negocian y discuten los términos y condiciones contractuales… ahora es el Estado el que aprueba los precios y condiciones de los contratos que deberá pagar la demanda, aún sin su previa intervención directa en la etapa negocial”. • se prevé una remuneración monómica mensual, sin pago de potencia y fija por toda la vigencia del contrato, en base a los costos de instalación y de operación y mantenimiento, que deben ser aprobados por la SE; • se prevén reajustes en los costos informados por (a) modificaciones en carga tributaria nacional, provincial o municipal y (b) variaciones significativas de alguno de sus componentes; • los excedentes por sobre la energía contratada podrán ser comercializados en el mercado spot o a través de otros contratos. CAMMESA no estará obligada a comprar dicho excedente; • se prevé un reintegro al generador de una fracción de ciertos costos fijos relacionados con el transporte (cargo complementario, canon de ampliaciones, canon a transportistas independientes, cargos por conexión, cargo por función técnica de transporte) y otros costos (gastos CAMMESA, tasa de fiscalización y control al ENRE, regulación de frecuencia); • se otorga prioridad de cancelación pago por parte de CAMMESA en los términos del numeral e) del art. 4° de la resolución SDEN N° 406/2003; • se prevé la posibilidad de ceder créditos contra la parte vendedora para facilitar el financiamiento; • la SEN es la autoridad designada para resolver las eventuales controversias entre las partes, y subsidiariamente, las partes se someten a los tribunales federales de la Ciudad de Buenos Aires. Todas las ofertas de disponibilidad de generación que pretendan la celebración de CAEERR, deberán presentar a la SE información técnica, económica y comercial, incluyendo la desagregación de todos los costos fijos y variables y costos financiamiento. La SEN remitirá a CAMMESA el proyecto a fin de que ésta informe sobre los resultados de su viabilidad técnica y económicofinanciera. CAMMESA a su vez deberá utilizar el asesoramiento de una universidad nacional o entidad similar con experiencia en la evaluación de proyectos de similares características.


Fuente: Flickr_Martin Pettitt

Bajo la actual coyuntura económica y regulatoria, es dable destacar como justificativo la necesidad que ha expuesto el Estado de promover la oferta de energía, y en especial la de energía basada en fuentes alternativas En base a esta información, la SE evaluará las ofertas presentadas e instruirá a CAMMESA sobre las propuestas aceptadas, indicando la anualidad de costos de instalación y los costos fijos y variables aceptados, el texto del contrato a suscribir y la metodología a implementar para su inclusión en las Transacciones Económicas.

28 29 . clean energy . diciembre/enero 2012

Como puede verse del esquema expuesto, la metodología de contratación bajo los CAEERR es, junto al resto de las modalidades de impulso a la expansión del parque generador mencionadas anteriormente, una muestra más del cambio de filosofía regulatoria de la última década. En efecto, mientras que el Marco Regulatorio Eléctrico –leyes N° 24.065 y su anterior 15.336estaba claramente concebido bajo reglas de libre mercado, promoción de la libre competencia (sobre todo en sector generación y comercialización de energía), formación de precios conforme oferta y demanda, gestión privada, apartamiento del Estado como actor del MEM en favor de actores privados, prohibición de empresas del Estado de ser parte en contratos de abastecimiento, etc., la herramienta contractual ahora comentada difiere sustancialmente de este esquema. El Estado se convierte ahora en un actor preponderante, ya que bajo la Resolución 108 debe participar en los proyectos que se presenten (resultará indispensable que se reglamente el alcance de esta condición, que resulta vaga en su redacción), aprobar sus condiciones técnicas, económicas y financieras, revisar procesos de reajustes de costos de los CAERR, autorizar o rechazar la eventual propuesta de resolución del CAEERR en caso de propuesta de ambas partes y resolver controversias derivadas de la interpretación y ejecución de los CAEERR. Por otra parte, ya dejan de ser las partes privadas contratantes quienes negocian y discuten los términos y condiciones contractuales –tal como lo hacen los Grandes Usuarios del MEM- asumiendo entonces exclusivamente ellos (y no el Estado o terceros) el riesgo empresario y resultando entonces los formadores de precios del Mercado a Término, sino que ahora es el Estado el que aprueba los precios y condiciones de los contratos que deberá pagar la demanda (Distribuidores y Grandes Usuarios), aún sin su previa intervención directa en la etapa negocial. De esta forma, se observa un apartamiento de la concepción original de formación de precios en el MEM, en el que, idealmente, los Contra-

tos a Término –que llegan a abarcar incluso a transacciones en el MEM de Grandes Usuarios con potencias de apenas 50 kW- debían abarcar el mayor porcentaje de la demanda y de esta manera, reflejar precios de mercado. Por el contrario, la modalidad concebida bajo Resolución 108 (así como la de otros casos) implica la formación de precios en cada caso concreto, en base a costos aprobados de instalación, operación y mantenimiento de cada proyecto. Todo ello, manteniéndose a su vez vigente la normativa concebida bajo el esquema anterior –por ejemplo, aplicación de regímenes tributarios y promocionales especiales bajo leyes N° 25.019 y N° 26.190 relativos a devolución anticipada de IVA, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, estabilidad fiscal, feed-in tariffs- cuya interpretación a los fines de su aplicación al nuevo esquema resulta al menos dificultosa y ha generado denominaciones ad-hoc en la industria eléctrica, como por ejemplo “energía vieja” y “energía nueva”, sugiriendo ello una suerte de trato inequitativo. Bajo la actual coyuntura económica y regulatoria, es dable destacar como justificativo la necesidad que ha expuesto el Estado de promover la oferta de energía, y en especial la de energía basada en fuentes alternativas, ante el casi nulo aporte privado por parte de estas últimas tecnologías en la matriz energética registrado hacia 2010. Incluso dentro del marco propio de concepción de estas nuevas medidas, debe tenerse en cuenta que el mecanismo de la licitación GENREN iniciado hacia mediados de 2009, bajo condiciones licitatorias de competencia entre privados, no había todavía dado los frutos esperados al momento de dictarse la Resolución 108, lo que parece haber justificado aún más la promoción de herramientas regulatorias alternativas, tal como la Resolución 108. Esperamos que la Resolución 108 resulte exitosa y favorezca la instalación de oferta adicional de generación renovable, en especial que resulte adicional a las ofertas bajo las distintas licitaciones de GENREN, las que debieran cumplir con la ejecución de sus compromisos licitatorios y contractuales. El paso siguiente debería ser regular en forma sistematizada y armónica de las distintas herramientas que hacen a la expansión de la oferta de generación –tanto las concebidas bajo las reglas de juego anteriores, como las dictadas en los últimos años- a fin de lograr un esquema legal sólido de ampliaciones que permita interpretaciones uniformes de la normativa vigente, un claro alcance de la participación del Estado en sus distintas facetas y un claro esquema de cobro a la demanda de los valores resultantes de estos proyectos.



30 31 . clean energy . diciembre/enero 2012

entrevista central

Dr. Mauro Alem, presidente del BICE

“LAS TARIFAS MAYORES NO ESTÁN ASOCIADAS AL RIESGO PAÍS”

En una entrevista exclusiva con Clean Energy, el titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Mauro Alem, habla de la línea de crédito para renovables lanzada por la institución y pasa revista a las potencialidades y los desafíos del sector. Los avances en GENREN, la falta de financiamiento, las tarifas, los avales del Gobierno, la necesidad de desarrollo tecnológico, el Club de París y la comparación con el BNDES, sobre el tapete. Textos: Marcelo R. Androetto Fotos: Catalina Boccardo


¿Qué impulsó al BICE a generar una línea específica para financiar obras de energías renovables? Por primera vez en la historia el Gobierno nacional tiene una estrategia en energías renovables. Y el objetivo de nuestro banco es jugar un papel importante como “pata financiera” de esa estrategia. Un primer esfuerzo se dio con la licitación de GENREN (Programa Generación por Energías Renovables), en cuyo marco el BICE se comprometió a facilitar recursos propios y traer socios para cofinanciar este tipo de proyectos. La línea fue lanzada casi en concordancia con la licitación de GENREN, en diciembre de 2009, lo cual implicó dos desafíos importantes: por un lado, el compromiso en apoyar los primeros proyectos y, por el otro, el efecto demostración, de abrir caminos. ¿Cuáles son los lineamientos de la línea de crédito para renovables que lanzó el banco? Es una línea que tiene US$ 100 millones en una primera etapa, con un plazo de financiación de hasta diez años y un período de gracia de hasta dos. Se determinó que cada proyecto pudiera ser financiado por hasta US$ 10 millones y que un mismo sponsor pudiera tener a lo sumo dos proyectos, es decir como máximo contar con una financiación de US$ 20 millones, ya que en su momento pensamos que los US$ 100 millones se agotarían en cinco sponsors. ¿Qué proyectos han aprobado hasta la fecha y cuáles están en etapa de revisión? Hasta el momento tenemos otorgados dos tercios de la línea de crédito, superando los US$ 65 millones de dólares con proyectos comprometidos y cerrando ya las últimas instancias para incluso superar los US$ 100 millones o llegar a agotarlos. En total, se trata de cuatro proyectos: en los dos primeros el banco es el principal prestamista y los acuerdos ya están cerrados, mientras que en los restantes dos, que el BICE cofinanciaría, faltan sólo detalles. El primero de los cuatro es Cañada Honda 1 y 2, un proyecto fotovoltaico en la provincia de San Juan, cuyo sponsor es Energías Sustentables FIDES. Es un proyecto de 5 MW, por US$ 28 millones, de los cuales financiamos US$ 18,8 millones. El segundo proyecto es el de Corpus Energía Hidrocuyo, que tiene como sponsor a IECSA y comprende tres pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: La Rápida y Los Algarrobos, en Jujuy, y Las Pirquitas, en Catamarca.

En conjunto, el proyecto es de 7,9 MW y requiere de una inversión de US$ 32 millones, de los cuales el BICE financia veinte. Tercero, vamos a cerrar un crédito para Koluel Kayke II, que producirá 25 MW de energía eólica en Chubut y corresponde a la empresa IMPSA. La inversión total del proyecto es de US$ 80 millones, la CAF (Corporación Andina de Fomento) es el principal financista y el BICE participaría con el 15 por ciento. No me gusta anunciar las cosas antes que se concreten, pero los ingenieros ya están en los últimos detalles. Y cuarto, estamos trabajando para cerrar las últimas condiciones de un acuerdo para el proyecto Malaspina I, también de IMPSA y en Chubut, para producir 50 MW de energía eólica. Es un proyecto de US$ 135 millones en el que participaremos con el 10 por ciento, acompañando al Banco Nación. ¿Tienen pensado desarrollar nuevas líneas a futuro? ¿Con qué características? Nos hemos autoimpuesto cerrar primero los US$ 100 millones de esta línea, algo que es inminente. Pero en el futuro seguiremos acompañando con una nueva línea de créditos.

“Por primera vez en la historia el Gobierno nacional tiene una estrategia en energías renovables. Y el objetivo de nuestro banco es jugar un papel importante como “pata financiera” de esa estrategia” Tenemos algunas ideas aunque no una definición muy concreta del monto de la línea y los plazos. En estos próximos meses, ni bien cerremos los últimos financiamientos, vamos a mirar hacia 2014 y 2015, a ver cuál es el compromiso que se va a requerir, pero no queremos adelantarnos a las circunstancias. Si bien está comprometido, por ahora preferimos apuntar a este tercio de los US$ 100 millones que todavía falta definir. De acuerdo con un relevamiento reciente, menos del 10 % de las obras adjudicadas en GENREN se encontraban en ejecución hasta septiembre de 2011, principalmente a causa de la falta de financiación. ¿Por qué cree ha sido tan difícil para el sector privado atraer inversiones, incluso para proyectos que se enmarcan dentro de una licitación con garantías por parte del Estado?


“vamos a cerrar un crédito para Koluel Kayke II, que producirá 25 MW de energía eólica en Chubut y corresponde a la empresa Impsa… también estamos trabajando para cerrar las últimas condiciones de un acuerdo para el proyecto Malaspina I, para producir 50 MW de energía eólica”.

Hay mucho más trabajo detrás que lo que refleja el 10 % ejecutado. Y pensar que la falta de financiamiento es el principal problema es esconder que parte del desafío ha sido hacer algo nuevo en un país que venía de recuperarse de una desindustrialización muy marcada en los 90. Hubo un cambio interesante de estrategia del Gobierno, que le ha sugerido a las empresas que trabajan en el sector energético un cambio de cultura que no se puede esperar dé resultados en el corto plazo. Lo del financiamiento es cierto: en 2009 hubo una crisis, la de EEUU, este año los mercados están muy volátiles, no me quiero excusar ni quitar parte de la responsabilidad, pero en todo caso la falta de financiamiento es una parte, pero no es el todo.

32 33 . clean energy . diciembre/enero 2012

Es decir que su evaluación de los avances con el GENREN es positiva… Mi visión es que se ha avanzado mucho más de lo que se puede advertir en la ejecución. Quizá al banco le lleve un tiempo más cerrar algunos acuerdos, pero si en los próximos dos años podemos terminar de avanzar en estos proyectos, en cinco años, hacia 2014, habremos logrado mucho más que otros países en diez años, que en general es el plazo que ha llevado ver los frutos de una estrategia nacional. En Brasil empezaron en 2000 con el tema de las energías renovables y recién en los últimos dos años se han visto grandes proyectos, o sea que el proceso lleva tiempo.

tema sobre la mesa y al sector privado por haber adquirido un compromiso muy fuerte. El desafío para el banco era acompañar al GENREN y también desarrollar partes de estas tecnologías que no se hacían todavía en el país. Empezar a pensar como institución del Estado, como banco público, implicaba ver también cuáles eran las necesidades financieras para que estas tecnologías se dejaran de importar. La idea es que si IMPSA va a ser tecnología de punta en molinos de viento, debemos incentivar a todo el arco de pymes que proveen desde una arandela hasta un inyector, o sea trabajar con toda la cadena que tiene IMPSA a su alrededor. Ése es el negocio que vemos nosotros como banco a futuro: seguir involucrando a las pymes, incorporando la tecnología a este tipo de proyecto. Los proyectos de inversión de gran escala, como es el caso de los energéticos, en muchos países suelen precisar de créditos con plazos de repagos a 15 años y no a 10. ¿Cree que este tipo de financiación estará disponible los próximos años en Argentina? Nosotros nos encontramos con proyectos que no requerían más de cinco o seis años, depende mucho del valor de las tarifas. Es muy bueno incentivar a través de muy buenas tarifas. Entonces, los plazos de financiamiento son menores.

¿Para el BICE ha sido más difícil de lo pensado su desembarco en el ámbito de las renovables?

Algunos de los proyectos en que estamos trabajando, a diez años, hasta ahora no hemos visto que requieran más de ese plazo.

En estos tres años hemos logrado llevar adelante los cuatro proyectos que le mencioné, dando un paso muy importante. La parte financiera muchas veces es el “pato de la boda”, pero para muchas empresas, que hasta ahora no habían desarrollado este tipo de energías, ha sido un cambio de paradigma.

Por supuesto, si empezamos a ver otro tipo de proyecto, otro tipo de tecnología, otro nivel de inversiones y se requieren más años, nos tendremos que adaptar a esos plazos. No sólo depende de las tarifas, sino también de la estructura de capital, cuánto de equity, de capital propio, va a poner el sponsor con respecto a la deuda.

Al inicio pensamos que íbamos a encontrar cosas bastante más armadas, pero por ejemplo no había tecnología en el país, muchas de los componentes sólo eran producidos en el exterior. Y lo digo con un reconocimiento muy fuerte al Gobierno por haber puesto el

En el caso del BICE, el plazo de diez años tiene coincidencia con los recursos que conseguimos por parte de la CAF y del Banco de Desarrollo de China, también a diez años. Y como le decía, hasta ahora no hubo ningún caso que requiriera más de ese plazo.


lo ven así, con cierta ligereza. Es verdad que existen muchos financiamientos a través de agencias que no lo pueden hacer por no haber llegado a un acuerdo con el Club de París, pero ese tipo de financiamiento tiene su riesgo para un banco como el BICE, que busca que las tecnologías y los proyectos se hagan en el país, ya que muchos de esos proyectos de agencias están atados a equipos producidos en otro país. Por supuesto, siempre es mejor resolver temas pendientes, pero creer que el Club de París nos va a resolver los problemas es un análisis poco profundo de la situación.

“seguiremos acompañando con una nueva línea de créditos. Tenemos algunas ideas aunque no una definición muy concreta del monto de la línea y los plazos. En estos próximos meses, ni bien cerremos los últimos financiamientos, vamos a mirar hacia 2014 y 2015”. A propósito de tarifas, los proyectos de energía eólica dentro del GENREN han acordado tarifas promedio cercanas a los U$S 130 por Kw/h, casi el doble que en Uruguay y Brasil. ¿Es la prima adicional suficiente para cubrir el riesgo añadido? No asociaría la tarifa con el riesgo. Las tarifas mayores que en países vecinos tienen que ver quizá con la mayor ansiedad por cumplir metas que nos hemos autoimpuesto hacia 2016. Pagar mejores tarifas ha tenido el efecto de potenciar el interés para que los proyectos se hagan en el corto plazo. Muchos países han avanzado hace tiempo y nosotros tenemos que recuperar ese terreno: atraer el interés de las principales empresas en el mundo y ayudar que esas empresas se asocien con nuestros empresarios locales. ¿Qué ponderación tuvo el fondo de garantía del gobierno a los proyectos GENREN a la hora de definir la línea de crédito? ¿Cree que podrían operar de igual manera bajo otro régimen que no incluyera avales gubernamentales, como la resolución 108/11? La estructura ayudó mucho a que el financiamiento pudiera ser llevado adelante. El Gobierno ha hecho muy bien en garantizar parcialmente este tipo de proyectos. Pero creo que sí, que se podría operar bajo otro régimen, siempre que se busque un mayor apoyo por parte de los sponsors. Por supuesto, es más complejo y es otro tipo de estructura, pero es un camino que nosotros hemos empezado a explorar. Para cumplir con la ley que establece un 8 % de la matriz energética de fuentes renovables para 2016 se necesitará una inversión estimada de US$ 5.500 millones en el próximo lustro. ¿Cree que es una meta alcanzable? Yo soy muy optimista: el avance de la tecnología es difícil de predecir y puede abaratar considerablemente los costos. En el tema de la energía solar, por ejemplo, las nuevas formas de hacer los paneles van a abaratar costos. Tomar los costos de ahora y llevarlos hacia 2016, nos parece un poco precipitado. También es cierto que en la medida que se logren los primeros pasos, el financiamiento va a aumentar, en ese sentido 2012 va a marcar ese punto de inflexión. ¿Considera que llegar a un acuerdo de cancelación de deuda con el Club de París puede ser la llave para atraer mayores inversiones desde el exterior? Creo que siempre es bueno resolver temas que han quedado pendientes y seguir avanzando, pero no creo que para nosotros, para este tipo de financiamiento, sea un tema tan relevante y central. Algunos analistas

Uno de los sectores más promisorios dentro de las energías renovables es la solar fotovoltaica de baja escala, a medida que los componentes van bajando de precio por su producción masificada. ¿Estaría interesada la banca local en generar microcréditos para este fin, tal como existen en otros países? Lo que hoy parece muy caro puede cambiar sustancialmente. El proyecto fotovoltaico de San Juan implica casi US$ 30 millones para producir 5 MW, es decir que un MW cuesta US$ 6 millones. En cambio, en los aprovechamientos hidroeléctricos con US$ 32 millones se producen 8 MW, es decir mucha más energía con un poquito más de inversión. Si uno va a lo eólico es lo mismo: las inversiones entre cantidad invertida y producción de energía son más favorables. Hoy la fotovoltaica es la más cara, pero podríamos explorar otros mecanismos. Por ejemplo, tener paneles solares instalados a cambio de un pago adicional en la factura eléctrica. Yo no diría que es un microcrédito, pero sí un mecanismo utilizado en algunos países que apunta a la eficiencia energética. En realidad, si es térmica la energía solar es bastante eficiente, pero para los electrodomésticos todavía es muy cara. De todas formas, se están haciendo avances tecnológicos sustanciales, que abaratan muchísimo los costos. Por eso es clave estar en punta en temas tecnológicos. Ya existen créditos para proyectos que incorporan maquinarias hechas en el país y eso podría ser trasladable a incentivos a pequeñas empresas que desarrollen estos paneles a un nivel más residencial. ¿A qué sectores dentro de las energías renovables dentro del país le adjudica mayores posibilidades de generar bienes o servicios de exportación en los próximos años? En el país está IMPSA, que produce los componentes centrales para energía eólica en la provincia de Mendoza, más allá de que otras estructuras provengan de Brasil… En Argentina la nueva matriz apunta a la diversificación: eólico, solar, hidroeléctrico, ningún sector va a ser más estratégico que el otro, aunque si uno mira hacia 2016 el que mayor potencial tiene de cumplir gran parte de la energía renovable es la eólica. Pero lo solar puede tener un gran desarrollo tecnológico y ser una de las vedettes. ¿Qué riesgos cree que puede tener la reedición de la crisis financiera que se está viviendo en Europa y los Estados Unidos para la industria de las energías renovables? Yo creo que este tipo de crisis va a tener impacto en proyectos donde no hubo una visión de largo plazo.


HACIA UN BANCO VERDE ¿Quién le baja línea desde el Gobierno para impulsar una política de financiamiento “verde”? La propia presidenta de la Nación, quien ha impulsado este cambio en la matriz energética no sólo con la ley que establece llegar a 2016 con el 8 % de energías renovables, sino también con planes como el de Producción Limpia para Todos (PPLT), que responde al viejo anhelo en el país de limpiar el Riachuelo. El BICE ha puesto su granito de arena: en 2010, en la provincia de Entre Ríos, lanzamos una línea de 50 millones de pesos para empresas que tenían algún tipo de multas o intimaciones de la Secretaría de Ambiente de la provincia, para que pudieran a través de un apoyo financiero lograr encuadrarse dentro de la normativa ambiental. A partir de ahí, trabajamos con ACUMAR, la Agencia MatanzaRiachuelo con un esquema similar al de Entre Ríos, apuntando a la mitigación de afluentes y la relocalización de las empresas. A mitad de año hicimos este mismo esfuerzo con el Ministerio de Ambiente de la Nación, con un plan que presentó la presidenta, para financiar planes de reconversión industrial ligados al medio ambiente. También otros bancos, como el Provincia y el Nación, establecieron una línea para ello. El principal impulso para nosotros en esta mentalidad “verde” emana de la presidenta y del Ministerio de Planificación. ¿En estos dos años de gestión al frente del BICE ha logrado que el banco se parezca un poco más al BNDES brasileño o todavía se está lejos de esa meta? Con modestia, en los temas en que hemos concentrado esfuerzo hemos operado como el BNDES. Hemos acotado nuestro interés en los huecos en el sistema financiero donde no hay todavía mucho interés de los otros bancos. El BICE es la única institución en créditos a más de cinco años años que aporta el 80 por ciento de todos los créditos que se dan en proyectos productivos. Y hemos imitado al BNDES en temas de tecnología, renovables, medio ambiente. Hemos tenido un rol protagónico, no es bueno que yo lo diga, pero creo que alguien debe decirlo. Por supuesto, si uno compara el tamaño y el nivel de desembolso con los colegas brasileños todavía hay muchísimo camino por recorrer. Nuestro modelo es el BNDES, con la realidad que cada país tiene.

Pero la pregunta que yo me hago es si tiene que ser sólo el Estado el que debe llegar a esos niveles de desembolso al largo plazo o de a poco tenemos que ir involucrando a las instituciones privadas. Nuestra misión es que le pique un poco el bichito al resto del sistema para continuar los pasos que estamos haciendo. El concepto de un banco de desarrollo implica financiamiento a largo plazo, a pymes, al sector productivo, a aquellos que le es difícil acceder al crédito por plazos mayores a un año. Y desde el punto de vista regional, pretendemos llegar a todas las provincias del país, con una estrategia de fuerte impulso regional. Recientemente firmaron un acuerdo con la CAF para desarrollar en conjunto líneas de financiación para proyectos estratégicos. ¿Hacia dónde se destinarán esos fondos? Los principales temas son de energías renovables y cambio climático. Y lo que vemos con la CAF es un rol de cofinanciamiento. En cada socio estratégico vemos un guía en estas cosas que el banco está empezando a hacer: ellos cumplieron 40 años, nosotros vamos recién por los 20. La CAF tiene una vision regional, la vemos como una institución regional, a diferencia del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o el Banco Mundial, que son actores que trascienden a la región. Con la CAF nos identificamos mucho con la forma en que trabajan, y ellos nos han dado un apoyo muy fuerte ¿Y el BICE goza de buena salud? Sí, muy buena. Hemos crecido en los últimos dos años y medio, tres: casi triplicamos el trabajo del banco y este año hemos recuperado el volumen de 1.000 millones de pesos de desembolsos, lo cual implica un crecimiento del 40 ó 50 por ciento con respecto al año anterior. El banco ha crecido, pero lo que ha crecido es la inversión en el país, porque si el banco crece es porque hay empresas que siguen invirtiendo en el país. Nuestro plan estratégico 2011-2015 es incrementar las líneas orientadas a proyectos de ciencia y tecnología, energía renovables y cuidado del medio ambiente. Son tres temas en los que el banco va a querer tener un rol protagónico, aunque eso no quita que nuestro fuerte de negocios sigue estando en las pymes y el sector energético en general.

34 35 . clean energy . diciembre/enero 2012

Estos proyectos de las renovables son estrategias de más largo plazo en todos los países. Pueden afectar circunstancialmente un año, tener un aumento de costo de financiamiento pero no veo que tengan un efecto en la estrategia que la Nación está llevando adelante para un cambio en la matriz energética.

“pensar que la falta de financiamiento es el principal problema es esconde que parte del desafío ha sido hacer algo nuevo en un país que venía de recuperarse de una desindustrialización muy marcada en los 90”. ¿Considera que el BICE está cumpliendo un rol de pionero en el país en cuanto al financiamiento de las energías renovables? ¿Cree que otros bancos, públicos y privados, deberían seguirlo en esta senda? Una vez que demostremos que los proyectos se pueden financiar sin riesgos excesivos va a ser la mejor señal para el resto de los bancos, tanto para los públicos que aún no han participado como para los privados.

Creo que a veces existe el temor de empezar, de ser el primero. Pero el mandato del banco público es ése: hay cosas que son complejas y la primera vez que se hacen deben ser trabajadas de la manera más profesional posible, abriendo caminos. Es más costoso, tiene más riesgos, pero nos parece que es el rol de la banca pública y de la banca de desarrollo en particular.


Revista Clean Energy presenta

the clean energy report La primera guía completa, sector por sector, y kilowatt por kilowatt, de la industria de energías limpias del país. Reserve su copia impresa. Edición limitada.

Contenido: Inversión global en renovables; radiografía del sector eléctrico argentino; Genren; energía eólica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada, market share por empresa, capacidad a 2013 y 2016, base de datos de instalaciones y proyectos); energía solar (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, solar térmica, solar fotovoltaica, base de datos de instalaciones y proyectos); Mini hidro (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, capacidad instalada por provincia, base de datos de instalaciones y proyectos); energía geotérmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); energía térmica (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, biocombustibles, aceites usados, base de datos de instalaciones y proyectos); biomasa y biogás (descripción del recurso en Argentina, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); energía oceánica (descripción del recurso en Argentina, energía mareomotriz, energía undimotriz, análisis de desarrollo del sector, base de datos de instalaciones y proyectos); Cómo cumplir el mandato de 8% (inversiones requeridas, escenario de acción); Biodiesel (descripción del recurso en Argentina, ránking global de productores, análisis del sistema de retenciones a las exportaciones, tendencias en el tamaño de las plantas, market share por tecnología, estado de cumplimiento del Cupo Nacional, consumo y producción de biodiesel, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); bioetanol (descripción del recurso en Argentina, producción por feedstock, mapa de recursos, base de datos de instalaciones y proyectos); otros recursos estratégicos (shale gas, litio).

www.cleanenergymag.com.ar (011) 4371.6985 info@mediatraders.com.ar


una visión regional para el desarrollo de las energías renovables

36 37 . clean energy . diciembre/enero 2012

green world

Fuente: Rodrigo Da Silva Guerra

¿Cuál es el rol del Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE) en nuestro país y en el cono sur? ¿Puede sernos útil para impulsar nuestra industria si su casa matriz se encuentra en Washington? Uno de sus fundadores comparte con Clean Energy cuáles son sus planes en el cono sur, así como algunos datos acerca de cómo está avanzando la región en materia de recepción de inversiones. Texto: Bill Holmberg, Co-Chairman, Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy y Chairman, Biomass Committee, American Council on Renewable Energy


Como todos los que trabajamos en la industria de energías renovables tenemos en claro, somos partícipes de una de las industrias de mayor crecimiento del mundo: la inversión ha crecido en promedio un 40% cada año en los últimos seis años, llegando a $211 mil millones de dólares en el 2010. Pero iré un paso más: trabajamos en una industria que es crucial para la supervivencia de nuestra forma de vida. La matriz energética del mundo de hoy está basada en hidrocarburos contaminantes y finitos, pero en este siglo se irá transformando en una dominada por las renovables. Cuáles de las muchas opciones actualmente vigentes, como la eólica, solar, geotermia, biomasa, entre varias más, serán las predilectas, y qué tipos de biocombustibles terminarán imponiéndose, aún está por verse. La idea de crear una institución regional latinoamericana nació de nuestra institución madre, el American Council on Renewable Energy, conocido como ACORE. Tengo el honor de ser miembro de su comisión directiva, la cual se fundó en 2001. El 5 de diciembre pasado celebramos nuestra primera década de existencia con una cena de gala en la que participaron líderes como el gobernador Schwarzenegger, el senador Udall, y el CEO de la Ge-

Libreta del editor Según el recientemente publicado estudio The Clean Energy Report, la Argentina recibió $34 millones de dólares de inversión es este sector en 2010, principalmente en plantas de biodiesel. Sin embargo, este monto fue de más de $300 millones de dólares en 2011, provenientes de inversiones en plantas de biodiesel, biomasa, eólica y un proyecto solar fotovoltaico piloto en San Juan. El único país del mundo con crecimiento más rápido que Brasil es China, cuyas inversiones en renovables alcanzaron casi $50 mil millones de dólares en 2010 y está creciendo a un promedio de 80% por año. neral Electric, Jeffrey Immelt. Juntos estamos creando una visión para la próxima década. ACORE hoy está compuesto por más de 500 entidades como miembros: asociaciones, generadores de energía, empresas prestadoras de servicios, universidades, ONGs, agencias de gobierno, y fabricantes de tecnología, además de individuos. De esta manera nos aseguramos de incluir todas las visiones e intereses, y ACORE se ha establecido como la institución más grande de la industria.

Los seminarios financieros que co-organizamos - Clean Energy Finance Series de Montevideo, Buenos Aires y Santiago - que se realizarán en una misma semana de junio 2012, permitirán a inversores, banqueros y fondos de inversión provenientes del hemisferio norte poder ver en una misma semana tres mercados, conectarse con desarrolladores de proyectos, y ver qué políticas se están implementando para avanzar la industria en cada país.

Los eventos de ACORE que se realizan en varias ciudades en todo el país se enfocan siempre en uno de tres pilares que consideramos fundamentales para el desarrollo de la industria: Políticas, Mercados, y Financiamiento. Asimismo, hemos creado un programa Sino-Estadounidense, donde se intercambia información y se crean lazos entre empresas de China con los de nuestro país. Pero el avance más reciente fue el impulso de crear el Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy, o LAC-CORE, como nos gusta llamarlo. Esta organización es aún joven pero muy vibrante. Contamos con un Consejo compuesto por emprendedores

y ejecutivos de gran trayectoria comprobada en la industria, y también una Comisión Directiva compuesta de referentes regionales, de tecnologías específicas asi como de finanzas para asegurarnos distintas perspectivas. En cuanto a eventos en los países del cono sur de Sudamérica, fuimos auspiciantes del primer congreso de energías renovables de Argentina en marzo del 2011, evento que estamos apoyando fuertemente nuevamente en abril 2012, el Argentina Clean Energy Congress & Expo en Buenos Aires -- y como co-organizadores -- los Clean Energy Finance Seminars Series a realizarse en Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile. El primer evento apunta a la función de Merca-


Fuente: Sweeter aLTERNATIVE

dos, que vemos necesita de un foro para desarrollarse mejor. Los seminarios financieros permitirán a los inversores, banqueros y fondos de inversión interesados en participar en esta industria de rápido crecimiento provenientes del hemisferio norte poder ver en una misma semana tres mercados, conectarse con desarrolladores de proyectos, y ver qué políticas se están implementando para avanzar la industria en cada país. Creemos que será una modalidad muy valiosa que también estamos replicando en la región Andina, así como en Centroamérica y el Caribe. Tanto Brasil como México son mercados que ya tienen mucho movimiento y han establecido inercia propia. De los $13 mil millones de dólares que se invirtieron en Latinoamerica en el 2010 en generación nueva renovable, más de la mitad terminó en Brasil. Así como el mercado global de inversión en renovables crece a un paso de 40% por año en promedio, en Brasil crece a un paso del 62% por año. Y aunque la inversión de 2010 en Brasil cayó comparada con el 2009, no faltó movimiento financiero: se comenzó a dar una serie de fusiones y adquisiciones en la industria más madura que ese país tiene en renovables, que es la de biocombustibles. Las fusiones y adquisiciones no cuentan como inversión nueva propiamente dicha, pero claramente hubo muchos negocios, especialmente dado que Brasil es el segundo productor de etanol del mundo después de los Estados Unidos, y el tercer productor de biodiesel, después de Alemania y Francia.

38 39 . clean energy . diciembre/enero 2012

"Tanto Brasil como México son mercados que ya tienen mucho movimiento y han establecido inercia propia. De los $13 mil millones de dólares que se invirtieron en Latinoamerica en el 2010, más de la mitad terminó en Brasil y $2,3 mil millones en México. Así como el mercado global de inversión en renovables crece a un paso de 40% por año en promedio, en Brasil crece a un paso del 62% por año." México también es un mercado de gran crecimiento. En 2010 la inversión nueva en renovables alcanzó $2,3 mil millones de dólares, un incremento muy notable comparado con el 2009 al finalmente concluirse el financiamiento para varios proyectos eólicos grandes y uno geotérmico de gran escala. Esto se dio en parte por un avance en la política de ese país, al establecerse un requerimiento de llegar a un 7,6% de su matriz energética proveniente de renovables para el año 2012, con metas especificas para tecnologías como la eólica, geotérmica, biomasa y biogás. Se prevé que solamente la energía eólica representará el 4,3% de la matriz energética de México, y en 2010 se logró financiamiento para unos 988 MW de parques eólicos. El tercer país latinoamericano en recepción de inversión nueva en 2010 fue Chile, que recibió casi mil millones

William Holmberg Bill Holmberg es un graduado del United States Naval Academy, con títulos de postgrado en Administración, Asuntos Soviéticos y en idioma ruso. Tras una carrera de 21 años en los Marine Corps - diecinueve de los cuales fue oficial - fue dado de baja con muchas condecoraciones. Tiene además trece años de experiencia en el gobierno federal en el área de tecnologías energéticas con enfoque a biocombustibles. Trabajó en organizaciones como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en ingles) y el Departamento de Energia (DOE), donde fue un pionero en la creación de las industrias de etanol y biodiesel de los Estados Unidos. También pasó 21 años adicionales en el sector privado, principalmente en el área de biocombustibles. Es miembro fundador del Sustainable Energy Coalition (SEC), Chairman del Comité de Biomasa de ACORE, asi como miembro de la Comisión Directiva de esa asociación.

REFF-LAC Renewable Energy Finance Forum – Latin America & Caribbean: el evento anual de LAC-CORE Cada año el Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy lleva a cabo su evento principal en Miami, Florida, para reunir autoridades y visionarios del mundo de renovables para tratar temas que conciernen a la región. A principios del 2011 se reunieron más de 200 ejecutivos de la industria durante dos días de reuniones, debates, cocteles y cenas para fomentar vínculos entre desarrolladores de proyectos, banqueros, inversores, y gobierno. Entre los oradores se contó con la presencia de Michael Eckhart, Managing Director, Global Renewable Energy Finance de Citibank New York; el ex-Presidente de Costa Rica, Jose Maria Figueres; Craig O’Connor, Director, Office of Renewable Energy, EXIMBank, Washington; Rob Peterman, Global Clean Tech, Toronto, Stock Exchange; Allan Walker, CEO de Blackriver Holdings, Houston; y muchos más. La próxima edición se realizará el 24 y 25 de abril de 2012. Para más detalles, ver www.refflac.com. de dólares ese año, mayormente en tecnologías de mini hidro, eólica y biomasa. Chile tiene una meta de generar un 10% de su energía de fuentes alternativas para el año 2025. Y también merece resaltarse Perú, que atrajo $480 millones de dólares de inversión en renovables, principalmente en mini hidro, etanol y biomasa, impulsado por una ley que requiere una meta de 5% de la matriz para el año 2013. Son avances concretos como estos que LAC-CORE desea apoyar y promocionar en la región. Prevemos que trabajando con el sector privado, pero especialmente aportando nuestra fortaleza en acceso a bancos, inversores y financistas en general, nuestra institución podrá acelerar el crecimiento de esta industria tan importante para nuestro futuro.



40 41 . clean energy . diciembre/enero 2012

tecnología

Fuente: Neil Kremer

RED ELÉCTRICA ARGENTINA: UNA INFRAESTRUCTURA CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES La demanda energética de la Argentina crece año tras año. Cantidades mayores de energía eléctrica deberán siempre ser generadas y también transportadas hasta los usuarios. Así como el GENREN, existen otros proyectos en marcha para aumentar la generación. Sin embargo: ¿cuál es el escenario actual en cuanto a transporte eléctrico? ¿Permite la red hacer un uso intensivo de los recursos renovables del país? Texto: Leandro Magri


"el sector residencial representó el 39% de la demanda energética, mientras que la industria el 31%, lo que ratifica el pensamiento de que acciones domésticas que ahorren energía son relevantes desde lo económico y lo mediambienal"

Por razones, geográficas, históricas y estratégicas, la ubicación de las centrales eléctricas, sea cual fuere su tipo, difiere respecto a la de los centros de consumo, por ello, se vuelve nesaria una elaborada infraestructura capaz de conducir la energía hasta donde sea requerida, minimizando pérdidas y manteniendo calidad en el suministro. Esta infraestructura es la red eléctrica. Su función comienza al recibir la energía producida por distintos generadores eléctricos, comunmente en forma de corriente alterna trifásica con una tensión de 3-36 mil Volts (kV) y convertirla, mediante transformadores en subestaciones elevadoras a tensiones de media (1 a 60 kV), alta (60 a 220 kV) o extra alta tensión (500 a 200 kV). La razón de esto obedece un principio físico y un criterio econoómico, el primero es que a mayor tensión, menores son las pérdidas energéticas, el segundo es que a mayores distancias y potencias, más justificado se ve el aumento de tensión. Posteriormente, más cerca de los puntos de consumo, esta tensión es reducida en otras subestaciones hasta adecuarla a los consumidores, como resulta en el caso de los 220 V domésticos. Los aspectos clave de la red eléctrica son varios y comprenden la longitud de las líneas y su covertura geográfica, su capacidad de transporte (indispensable para satisfacer los picos de consumo de los grandes centros urbanos e industriales), su capacidad instalada de transformación, el desempeño mismo de las líneas (tipicamente medido en cantidad de fallas por año por cada 100 km) y sus pérdidas energéticas. En la Argentina, desde comienzos de la década del 90´, el sector eléctrico comenzó a experimentar un gran cambio. En aquel momento, a raíz de la implementación de la Ley 24065 de energía eléctrica, pasó de estar estructurado de manera vertical con empresas estateles que desarrollaban conjuntamente generación, transporte y distribución, a estar dividido jurídicamente en estos tres subsectores, con responsables necesariamente independientes y regulación del Estado. Aquel cambio fue acompañado de una enorme privatización y un aumento en el nivel de inversiones privadas.

Como consecuencia, la capacidad instalada creció casi un 60% y el precio de la energía bajó, no obstante, las necesidades en cuanto a transporte quedaron supeditadas, por la misma ley, a los requerimientos del mercado, algo que no es del todo bueno para un servicio público inherentemente monopólico con usuarios cautivos y un fuerte impacto en el desarrollo social y económico. Esto explica que hasta hace algunos años, la red eléctrica haya sido marcadamente radial e hiciera foco en el principal centro de consumo del país: la provincia de Buenos Aires. Asì fue que se añadieron cerca de 5000 km de líneas y la capacidad de transporte creció sólo un 28%. No obstante, durante la última década, esta situación cambió, ya que han instalado casi 10000 km de líneas, al mismo tiempo que se mantuvieron inversiones en materia de generación. Una perspectiva que contemple el consumo energético es primordial para comprender los desafíos futuros sobre la generación y el transporte eléctrico. Según el informe anual 2010 sobre el Mercado Eléctrico Mayorista de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), la generación eléctrica cuenta con una capacidad instalada de 28665 MW, los cuales son provistos por una matríz energética donde 58% corresponden a centrales térmicas, 38% a centrales hidráulicas y el restante 4% a nuclear. Las energías renovables (sin contar la hidráulica de gran porte) no figuran en este análisis, aunque se sabe que contribuyen con 553 MW. Conciderando los aportes de todos los proyectos GENREN terminados, y en marcha, esta participación alcanzaría un 5,4 %, por lo que cumplir con el 8% planteado por la Ley 2619 de promoción de energías renovables, requerirá de un esfuerzo adicional e intensivo que permita disponer en los próximos 5 años de al menos 1500 MW adicionales. Por otra parte, el total de energía eléctrica requerida durante el 2010 fue de 115735 GWh, un 5,8% mayor que la del 2009. Toda esta demanda energética, satisfecha principalmente por la capacidad instalada del país, ya que sólo se importó un 2%, está concentrada en los grandes centros urbanos. Tal es así que la Capital Federal representó el 40% de este guarismo, mientras que el resto de la provincia de Buenos Aires el 12%, y que en el otro extremo de esta comparación se encuentra la Patagónica, con un 3% de participación en la demanda. Tiene mucho sentido destacar que el sector residencial representó el 39% de la demanda, mientras que la industria más pesada (consumos superiores a 300 kW) el 31%. Esta es una comparación confirma el pensamiento de que acciones domésticas que ahorren energía son relevantes desde lo económico y lo mediambienal.


MW 25000

(%) 14,0%

potencia máxima anual Pot. Máxima

20843

10,0% 20000

9,0%

Variación

7,8% 14264

15000 11775

3,3% 10000

9515

9829

10599

10703

12266 4,2%

14538

12721 13092 3,7%

14936 7,0%

16718

17395

18345

19126

19566

5,5%

7,2%

13965

10,0%

6,5%

15600

6,0%

4,4%

4,0%

4,0%

1,9%

2,9%

2,0%

2,3%

0,0% -2,0%

5000

-4,0%

-3,9% 1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

El crecimiento de la demanda es siempre un desafío, tanto para la generación como para el transporte y la distribución. Concretamente, en el 2010 fue de 20843 MW, y se espera que para el 2015 la potencia máxima demanda sea de 26000 MW y para el 2023, 37000 MW. Esta demanda máxima de potencia está vinculada

42 43 . clean energy . diciembre/enero 2012

8,0%

4,3%

1,0%

0

12,0%

"la red eléctrica actual se encuentra en una condición mucho mejor que hace apenas una década, no obstante, se debe seguir proyectando y realizando" a la cantidad de consumidores y su hábitos, la actividad industrial e incluso a la meteorología de nuestro país a través de la ocurrencia de temperaturas extremas (2010 mostró un record histórico en días con temperaturas mayores a 26ºC), una cuestión muy vinculada a un cambio climático de reconocida escala global. En cuento a líneas de transporte, existen dos sistemas eléctricos, interconectados entre si a partir del año 2006: el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y el Sistema Interconectado Patagónico (SIP). El sistema cuenta actualmente con más de 31200 km de líneas y está organizado de manera tal, que la transmisión entre las distintas regiones del país se realiza en extra alta tensión (500 a

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

-6,0%

220 kV) y está a cargo una única empresa (Transener), mientras que la distribución troncal dentro de cada una de estas zonas ocurre en tensiones más bajas (220 a 33 kV) y está a cargo de otras nueve empresas (Enecor, Distrocuyo, Litsa, TransComahue, Transba, Transener, Transnea, Transnoa, Transpa, Yacylec). Antes del año 2006, el aspecto del SADI era fuertemente radial, con centro en Buenos Aires y con escasa interconexión entre las regiones del interior del país. Desde el 2006 hasta la fecha se ha inaugurado un importante número de nuevos tramos y líneas que confieren a la red eléctrica actual un aspecto bien diferente. Por ejemplo, durante el 2011 se inaguraron 1126 km de líneas de extra alta tensión que vinculan Noroeste con Noreste, Comahue con Cuyo y Mendoza con San Juan. Resulta así que el estado actual de la red es más mallado que radial, y presenta un vínculo más robusto entre las distintas regiones del país, lo que redunda en calidad de servicio, eficiencia y posibilidad de ingreso para nuevos generadores de electricidad, basados en los recursos eólicos de la Patagonia, en el intenso sol del norte del país, en biocombustibles y en cualquier recurso en general. A futuro se proyectan tres tramos importantes: uno en 500 kV para conectar norte y sur de Santa Cruz; otro en 220 kV para conectar el sur de Santa Cruz con Río


opinión Licenciado Oscar Dores, Director de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC) La red actual ofrece una interconexión casi completa de todo el país, que sólo deja aislada a Tierra del Fuego. Sin embarho, hoy por hoy, Argentina está importando energía eléctrica en los momentos del año de consumo pico y casi no está exportando. Entonces, por ahora, el largo plazo eléctrico del país sigue siendo incorporar nueva generación y, en lo posible, de origen limpio y renovable. El subsegmento más desfavorecido para hacer frente al crecimiento del consumo son las redes de alta y media tensión, que operan las transportistas regionales o las distros y que pueden presentar inconvenientes en sus redes para transmitir más energía por las redes tal como están actualmente. Sin embargo, tal como está hoy, la red puede soportar la incorporación del 10 %, y más, de nueva generación, siempre teniendo en cuenta en qué lugares del país se agregue. De cara al futuro, la red de transporte eléctrico en extra alta tensión, debería siempre ir acompañando las crecientes necesidades del país y de cada región. Por este motivo, sería necesario concluir con algunos nuevos tramos, como por ejemplo la interconexión que uniría a San Juan con La Rioja y un tercer tramo de la interconexión patagónica, desde el norte de Santa Cruz hasta Río Gallegos y, desde allí, a Río Turbio y Esquel, por un lado, y a Tierra del Fuego, por el otro. Teniendo en cuenta los proyectos eólicos que se están estudiando para su instalación en la parte sur del país, esta interconexión permitiría aprovechar buena parte del potencial de energía eólica con el que se cuenta en toda la Patagonia. Desde hace unos años, algunos referentes del sector de transporte eléctrico vienen planteando la necesidad de la implementación de redes de HVDC. Esto podría disminuir las pérdidas en las transmisiones de altísima tensión. Para muchos, esto representaría, incluso, el próximo paso para el sector de transporte eléctrico argentino. En cuanto a la Smart grid, ya están dadas las condiciones tecnológicas para su implementación. No obstante, la recomposición económica del sector eléctrico argentino, que acaba de esbozarse con las primeras medidas adoptadas tras las pasadas elecciones de octubre, será determinante tanto para el desarrollo de las energías alternativas como para la eventual implementación de una red HVDC o una futura “Smart grid”. Sin ello, es inútil planificar mejoras tecnológicas para el sector. Por otra parte, el sistema de Net metering es un esquema que está cobrando fuerza en todo el mundo. Es posible que Argentina llegue a eso. No obstante, su implementación generalizada requiere de una inversión que es difícil de imaginar que pueda producirse en el futuro cercano.

Grande, en Tierra del Fuego; una extensión de la línea minera que conectará a San Juan con La Rioja y una nueva línea entre Yaciretá y Resistencia, ambas en extra alta tesnión. Respecto al futuro desafío planteado por el propio crecimiento de la demanda y por la ya mencionada Ley 2619 de promoción de energías renovables, Guillermo del Giorgo, gerente técnico de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA) comentó para Clean Energy: “Para afrontarlo, es necesario comenzar a realizar diversas ampliaciones, entre las cuales destaco: línea Diamante (Mendoza)-Charlone (Buenos Aires)- GBA (880 Km), por nuevos proyectos de generación en Comahue, incluyendo eólica; Buenos Aires-Bahía BlancaHenderson, para abastecer Mar del Plata desde dos puntas (1100 Km) y permitir una mayor evacuación de energía ante eventuales proyectos de generación eólica en la zona costera y zona sur de la provincia de Buenos Aires; y por último una segunda línea Puerto Madryn (350 Km) en la medida que ingrese mayor generación eólica. También sería necesario la construcción de la línea Rincón-Resistencia (270 km), para mayor capacidad de importación desde Brasil y mejor aprovechamiento de Yaciretá; línea Coronda Rosario Oeste (70 km), necesaria por nueva generación del ciclo combinado de Timbúes II 800 MW. En todos estos casos, y, en relación a proyectos de energía sustentable a gran escala, estas ampliaciones permitirían una mayor confiabilidad en el despacho al permitir una utilización más eficiente de los recursos renovables y no renovables existentes. De esta forma, se contaría con potencia de reserva que, a través de una red de transporte en alta tensión mallada, permitiría cubrir el faltante ante la salida de servicio de una fuente de generación eólica de importancia. Asi-

mismo, a los fines de viabilizar la introducción de otras fuentes de energía renovable distintas a la eólica, o de proyectos eólicos de menor escala, también resultaría necesaria la ampliación de las redes regionales de 132 kV, correspondientes a los Sistemas de Transporte por Distribución Troncal, de otra forma, los costos de conexión de este tipo de proyectos los transformarían en inviables.” Los próximos años plantean un objetivo riguroso, pero también alcanzable, con tasas de crecimiento de la demanda energética máxima del 4,5% y un sector de energías renovables sobre el cual seguir trabajando. Cualitativamente, la red eléctrica actual se encuentra en una condición mucho mejor que hace apenas una década, no obstante, se debe seguir proyectando y realizando. Quizás la próxima década vea la implementación de últimas tecnologías en transporte eléctrico, como líneas en HVDC (High Voltage Direct Current), que minimizan las pérdidas energéticas en la transmisión al operar con corriente continua a más de 600 kV. Abordando cambios profundos, quizás se implementen tecnologías de redes inteligentes (“Smart Grid”) que gestionen conjuntamente generación y demanda, o incluso un sistema de “Net Metering” que permita a los actuales consumidores de energía autosatisfacer parcial o totalmente su consumo eléctrico y a la vez realizar aportes a la red, cambiando radicalmente el rol entre consumidores y generadores y el que todos tenemos con la energía.


medio ambiente 44 45 . clean energy . diciembre/enero 2012

Conferencia del Cambio Climático

el largo camino de cancún a durban Mientras se dan los últimos retoques a este número de Clean Energy, en Sudáfrica la comunidad verde intenta hacerse oír en la ciudad de Durban, sede de la cita anual más importante sobre el cambio climático. Más allá de los triunfos y las derrotas que dejará el encuentro, ¿qué ocurrió desde la COP 16 en México hasta hoy? ¿Quiénes alzan la voz en busca de acciones de peso? ¿Qué resoluciones debemos esperar de las reuniones llevadas a cabo en el país africano? Texto: Santiago Aróstegui


“en Cancún se logró el lanzamiento de un Fondo Verde para el Clima, que entregará a países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para utilizar en el desarrollo de energías limpias”. La decimoséptima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP17) ha logrado captar la atención de los medios de comunicación del globo, así también como de un número creciente de la sociedad civil de los cinco continentes. Más allá de gobiernos y entidades relacionadas con el medio ambiente -que naturalmente participan del debate- la noticia de una nueva conferencia del cambio climático cautivó a nuevos actores. ¿A qué se debe tanto interés? Es muy probable que las resoluciones de esta nueva reunión tengan consecuencias concretas en el futuro inmediato del planeta y, debido a eso, el mundo está atento. Tras en gran fracaso que significó la COP 15 realizada en Copenhague en 2009, una leve luz de esperanza iluminó los caminos de algunas naciones, entidades medioambientales y ONG’s tras conocerse el Acuerdo de Cancún, firmado un año atrás en la COP 16. Si bien en la ciudad mexicana no se encontró solución al punto más importante (la renovación de un segundo período del Protocolo de Kyoto, que finaliza en 2012), se alcanzaron otras metas substanciales: el lanzamiento de un Fondo Verde para el Clima, que entregará a países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para utilizar en el desarrollo de energías limpias, y la conformación de un Comité Transitorio, que diseñará y administrará los mecanismos del fondo para canalizar los aportes de los países más ricos hacia los países en desarrollo. Con estas cuestiones sobre la mesa, muchos se preguntan cuáles son los grandes temas de de debate en Durban. El más significativo sigue siendo el mismo de los últimos tres encuentros: la renovación del Protocolo de Kyoto. Días antes del inicio de la conferencia, Connie Hedegaard, miembro del Partido Popular Conservador de Dinamarca y comisaria europea de Acción por el Clima, dijo al diario El Mundo de España: “Esperamos continuar con el espíritu de Cancún; queremos ver un acuerdo jurídicamente vinculante. Sabemos que es difícil, y sabemos que muchos otros Estados no necesariamente están a favor, pero vamos a trabajar duramente para lograr-

lo. En Durban también tenemos que lograr un acuerdo sobre la financiación a largo plazo de estos proyectos, acordar sobre la cooperación sectorial, y también consideramos que la aviación y el sector marítimo tienen que formar parte de estas resoluciones”. Además, también se pondrá la lupa sobre la capitalización del Fondo Verde para el Clima. Durante todo 2011 el Comité de Transición ha diseñado los mecanismos del fondo, pero las diferencias sobre las fuentes de financiación, así como la forma de acceso a los fondos, impidió un acuerdo tan sólo un mes atrás con la negativa de EU y Arabia Saudita a firmar el texto. Por último, el otro gran tema es alcanzar el consenso para ratificar la voluntad de reducir las emisiones para limitar el calentamiento global a un máximo de dos grados centígrados sobre la temperatura previa a la era industrial. ¿Optimismo o pesimismo? A lo largo de los años las diversas Conferencias de las Partes han arrojado resultados disímiles. Aunque cada vez son más los que se ilusionan con recetas milagrosas y resultados inmediatos, lo cierto es que, salvo contadas excepciones, los avances en materia medio ambiental fueron dándose con cuentagotas. En 1995 se realizó la primera conferencia, COP 1, en Alemania, y allí se redactó el Mandato de Berlín, un documento fundacional que instaba a sus miembros a comprometerse a analizar y evaluar sus necesidades particulares. Dos años más tarde, tras intensas negociaciones, se firmó en Japón el célebre Protocolo de Kyoto, uno de los puntos más altos en la batalla contra el calentamiento global. Este texto establecía objetivos vinculantes para las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 37 países industrializados. Sin embargo, Estados Unidos y China, los dos países responsables de las mayores emisiones del mundo, no ratificaron el documento.


Luego de la resonante Conferencia de Kyoto se sucedieron años de encuentros que los expertos califican como “perdidos”. Salvo excepciones, las reuniones se basaron en seguir ultimando detalles de la puesta en marcha del Protocolo de Kyoto, en 2008. Un paso importante se dio en 2007 durante la COP 13 de Bali: se concluyó que los signos del calentamiento global eran incuestionables y se adoptó el Plan de Acción de Bali, que estableció los puntos fuertes a tratar en la COP 15 de Copenhague. Por eso en la capital de Dinamarca las expectativas eran astronómicas, ya que se esperaba el anuncio de un nuevo protocolo para combatir las emisiones de GEI. Pero quienes abrazaban esta idea con optimismo recibieron una dura bofetada cuando China y Estados Unidos anunciaron que los acuerdos en Copenhague nos tendrían carácter vinculante. La última noche de la conferencia los presidentes de China, Estados Unidos, India, Brasil y Sudáfrica, sin la presencia de representantes europeos, redactaron un acuerdo no vinculante que no fue sometido a votación, por falta de unanimidad. Lo que podría haber sido un encuentro plagado de buenas noticias terminó siendo una pesadilla. Al año siguiente, en Cancún reinaba la incertidumbre, aunque, tras el fracaso de la COP 15, había fuertes presiones para que las conversaciones tomaran otros rumbos. Los resultados fueron catalogados de “tibios” por muchos presentes, pero comparados con los de Copenhague generaron entusiasmo en otros sectores. Entre los logros se destacaron la creación del Fondo Verde para el Clima y el compromiso para firmar una segunda fase del Protocolo de Kyoto.

“El tema de debate más significativo en Durban sigue siendo el mismo de los últimos tres encuentros: la renovación del Protocolo de Kyoto” Durban en la mira A pocos días del inicio de la conferencia en la ciudad sudafricana los ojos del mundo observaban con atención en medio de un clima de incertidumbre y ansiedad. “Desde el Cuerno de África y el Sudeste de Asia hasta Rusia y Afganistán, un año de inundaciones, sequías y calores extremos han sumido a decenas de millones de personas en la hambruna y la pobreza. Esto solo empeorará a medida que el cambio climático cobra fuerza y la agricultura sucumbe ante al calor. Los gobiernos deben actuar ahora en Durban para proteger nuestras fuentes de alimentos y salvar a millones de personas de caer en el hambre y la pobreza”, dijo con amargura Kelly Dent, de Oxfam, intentando llamar la atención sobre los temas que no deben ignorarse en los debates.

46 47 . clean energy . diciembre/enero 2012

Aprovechando la alta visibilidad que el evento tiene en los medios de comunicación de todo el planeta, esta organización que lucha contra la hambruna a nivel global publicó en su sitio web una serie de recomendaciones para que los líderes mundiales traten en Durban. Las

La relevancia del protocolo de Kyoto Para comprender uno de los puntos más salientes que se tocan en Durban es necesario revisar lo establecido por el Protocolo de Kyoto, firmado en esa ciudad en la COP 13 en 1997. La gran mayoría de los países asistentes avalaron el texto, con la notable excepción de los Estados Unidos, el segundo país con mayores emisiones de gases detrás de China. Los países que dieron el OK en Kyoto, entre ellos los miembros de la Unión Europea, acordaron reducir las emisiones en un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2012, cuando caducará el protocolo. El gran tema de las últimas conferencias es la extensión del protocolo a un segundo período, así también como la ratificación de su carácter vinculante, lo que significa que los países firmantes están obligados a cumplirlo y serán regulados y multados en el caso en que no lo hagan. Si bien la Unión Europea ha mostrado voluntad de extender el protocolo, exige que los grandes contaminantes del planeta actúen de la misma forma, lo que significa un gran obstáculo ya que Estados Unidos se mantiene firme en su postura.

tres áreas clave que menciona Oxfam son: establecer que la única opción es firmar un acuerdo legalmente vinculante sobre el cambio climático, acordar incrementar los recortes de emisiones antes del 2020 y proporcionar financiamiento a largo plazo para ayudar a los más países pobres a lidiar contra el cambio climático. De forma paralela, otras voces del mundo medioambiental comenzaron a escucharse. En una masiva marcha por las calles de Durban diversos grupos dijeron “presente” a través de cantos y coreografías. La organización Vía Campesina exigió una reforma agraria para la soberanía alimentaria y el desarrollo de un modelo agroecológico para enfriar el planeta, mientras que Greenpeace reclamaba a los gobernantes que “escuchen al pueblo y no a los contaminadores”. Por su parte, WWF pedía reducir las emisiones en 80% para 2050 y mostraba un cartel con una frase arrolladora: “Fondo Verde: muestren el dinero”. La gran incógnita es, ¿qué dejará de positivo Durban 2011? La historia nos enseña que es difícil predecir si se alcanzarán objetivos relevantes y medidas concretas, ya que en reiteradas ocasiones la desilusión terminó siendo el común denominador de las Conferencias de las Partes. Mientras muchos esperan lo mejor de Sudáfrica, otros ya miran hacia Qatar 2012, el siguiente puerto en esta carrera contra el tiempo.

“Durban no logrará todo lo que es necesario para una respuesta global efectiva al cambio climático. Pero los gobiernos deben construir sobre el pasado, mediante la continuación del Protocolo de Kyoto, y planear un futuro acuerdo legal para el recorte de emisiones antes del 2020”. Kelly Dent, de Oxfam.

las frases

“Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas”. Michel Jarraud, de la Organización Mundial de Meteorología. “Nuestro gobierno piensa que la firma del Protocolo de Kyoto fue uno de los mayores errores que se hicieron. El compromiso de nuestro gobierno es con Copenhague y con un plan realista de reducción de gases con efecto invernadero alineados con nuestro vecino Estados Unidos”. Peter Kant, ministro de Medio Ambiente de Canadá. “Tienen ante ustedes la responsabilidad de reafirmar el sistema legal multilateral contemplado en el Protocolo de Kyoto”. Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica, ante los delegados en la sesión de apertura de la conferencia.


“…guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos…” (Mateo 7:15)

cuidado lobos sueltos pintados de verde.

con los

Clean Energy. 100% verde.

EFC

P e ado de d e roce to p ados d c u rod estion y p Este ues g stenible as q bos rma so ntrolad fo co tes fuen .org tific

Cer

c

ef w.p

ww


En

2011 reunimos: 53

43

oradores de

17

nacionalidades y

delegados

acreditados

4

En

medios de comunicaciรณn

484

continentes

Y algunos de los sponsors mรกs influyentes de la industria

2012 redoblamos la apuesta

Mรกs de 1000 m2 agregados en salas de exposiciones


11 y 12 de abril

Sheraton Hotel & Convention Center

B uenos A ires - A rgentina

Oradores invitados Governor Bill Richardson, ex-Secretary of Energy of the United States, Santa Fe (keynote speech) Daniel Cameron, Secretario, Secretaría de Energía, Buenos Aires (keynote speech) Bill Holmberg, Co-Chairman, Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE), Washington (keynote speech) Anton Popov, Deputy Director General, Russian Energy Agency, Moscow Rosanne Michie, President, Australian Clean Energy Council, Sydney Robin Welling, Director General, European Solar Thermal Industry Federation (ESTIF), Brussels Jose Maria González Vélez, Presidente, Asociación de Productores de Energías Renovables, Madrid Li Junfeng, Secretary General, Chinese Renewable Energy Industries Association (CREIA), Beijing Miguel Perez de Arcia, Jefe de Programa de Renovables, Ministerio de Energía, Santiago Vice Admiral Dennis McGinn, President, American Council on Renewable Energy (ACORE), Washington Ramon Fiestas Hummler, Presidente Comité Latinoamericano, Global Wind Energy Council (GWEC), Brussels Nikishina Veronica Olegovna, Director for the Americas, Russian Ministry of Economic Development, Moscow Claudia Do Valle, Renewable Energy Expert, International Renewable Energy Agency (IRENA), Abu Dhabi Bliss Baker, Managing Director, Global Renewable Fuels Alliance, Toronto Gary Ward, Director of Latin American Affairs, Department of Energy, Washington Michael Eckhart, Managing Director and Global Head of Environmental Finance, Citigroup, New York Jose Ignacio Escobar, Vicepresidente Ejecutivo, Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Santiago

Organiza: Media Traders // Media partner: Clean Energy Instituciones que apoyan Clean Energy Congress: Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Argentina / Australian Clean Energy Council, Australia / Biofuels Association of Australia, Australia / Advantage Austria, Austria / European Biodiesel Board (EBB), Belgica / European Solar Thermal Industry Federation (ESTIF), Belgica / Asociación Brasileira de Energia Eólica (ABEEolica), Brasil / Asociacion Brasileria de la Indústria de Biomasa (ABIB), Brasil / União da Indústria de Cana de Açúcar (UNICA), Brasil / Canadian Renewable Fuels Association, Canadá / Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Chile / Chinese Renewable Energy Industries Association (CREIA), China / American Council on Renewable Energy (ACORE), EEUU / Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE), EEUU / Asociación de productores de Energías Renovables (APPA), España / Swedish Bioenergy Association, Suecia / International Renewable Energy Agency (IRENA), Emiratos Árabes Unidos / Asociación Uruguaya de Energía Eólica, Uruguay / Renewable Energy Association of the Philippines, Filipinas.


50 51 . clean energy . diciembre/enero 2012

nota técnica

Fuente: Flickr_SarahReid

Gestión y Monitoreo Ambiental en centrales de generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables Según las estadísticas REN21, las inversiones globales en fuentes de energía renovables sobrepasan a las destinadas a energías convencionales por segundo año consecutivo. Sin embargo, no se encuentran exentas de posibles impactos sobre el ambiente, es por ello que es necesario adoptar medidas para garantizar la sustentabilidad de las mismas. Texto: Nadezhda Fedotova, Alejandro R. Malpartida


La diversidad de condiciones climáticas y de terreno en la Argentina permite caracterizar a las regiones por uno o más tipos de aprovechamientos de energía. Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos están ubicados principalmente, a lo largo de la Cordillera de los Antes, aprovechando el potencial hidroeléctrico de los ríos que la recorren. La región Patagónica, por su gran potencial eólico, es la que agrupa la mayoría de los proyectos. La región cuyana, concentra los parques solares, debido a la magnitud de radiación solar recibida sobre la superficie, combinada con las horas de insolación en promedio. Por último, las centrales térmicas con biocombustibles y de biogás se encuentran cercanas a los polos productores de la materia prima (utilizada como combustible), como es el caso de residuos de cosecha o los rellenos sanitarios ubicados en la provincia de Buenos Aires. Esta caracterización general no quita la posibilidad de que existan proyectos en zonas distintas a las que se describieron anteriormente como las más factibles, como es el caso de las inversiones importantes en la zona de Córdoba para parques eólicos de entre 80 y 100 MW. Todos los miembros del mercado eléctrico mayorista (MEM) son responsables de los Planes de Gestión Ambiental de las centrales que generen energía eléctrica con conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), tal como lo establece la resolución 555/01, la cual detalla la guía de contenidos mínimos de los Planes de Gestión Ambiental. Gestión ambiental de las centrales de energía a partir de fuentes renovables De acuerdo a la normativa vigente, se deben desarrollar manuales, procedimientos e instructivos, que como parte de un sistema de gestión ambiental puedan recibir por parte de un organismo autorizado la correspondiente certificación. Entre los procedimientos que deberían estar certificados se encuentran los planes de gestión ambiental. En el caso de la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, se deben analizar procedimientos e instructivos basados en las características de cada central y de cada tipo de fuente renovable. En este sentido se debe buscar una mayor rigurosidad en el monitoreo del impacto en todas las etapas (construcción operación y cierre). En función de esto, se debe elaborar un plan de monitoreo y vigilancia de acuerdo a la vida útil para cada tipo de central, señalando indicadores que servirán para la confección de un PGA (Plan de Gestión Ambiental).

Gestión y monitoreo de parques eólicos En el caso de este tipo de centrales, existe una resolución del ENRE 197/2011 (antes mencionada), publicada el 24 de mayo del corriente año y que oficia actualmente como norma de referencia. Los aerogeneradores producen dos fuentes de ruido, uno aerodinámico, producto del rozamiento del viento contra las palas del rotor y otro mecánico generado por el propio generador eólico. Por eso será necesario realizar mediciones de niveles sonoros de los parques eólicos según la normativa vigente.

“los aerogeneradores con diámetros de rotor grande, presentan una ventaja ya que la velocidad rotacional de sus aspas es mucho más lenta que la de los de menor diámetro de rotor, lo que concluye en un menor nivel de ruido emitido” Los diseños de los aerogeneradores han ido evolucionando en los últimos años en la búsqueda de mayores niveles de potencia generada. Hace treinta años, se utilizaban aerogeneradores con una potencia nominal de 30 a 80 kW, un diámetro de rotor de 15-20 metros y una altura que no superaba los 40 metros. Actualmente, existe una tendencia hacia unidades más grandes de hasta 120 m de altura, con diámetros de rotor de 70115 metros que alcanzan potencias nominales mayores a 2MW. La velocidad de giro del rotor, es una característica importante a tener en cuenta a la hora del diseño ya que influye directamente en la emisión de ruido. Por esta razón, los aerogeneradores con diámetros de rotor grande, presentan una ventaja ya que la velocidad rotacional de sus aspas es mucho más lenta que la de los de menor diámetro de rotor, lo que concluye en un menor nivel de ruido emitido. La distancia a la que se encuentra el posible receptor de ruido es muy importante ya que el nivel de sonido de la fuente emisora disminuye al incrementar la distancia. Las experiencias acumuladas en otras regiones, revelan la necesidad de considerar una distancia mínima de 500 metros a las viviendas. De acuerdo a las características del terreno y registros de la velocidad de los vientos, se pueden realizar modelos de inmisión de un parque eólico.


Fuente: Flickr_Emerson

Los estudios de impacto ambiental de los parques eólicos deberían incluir una estimación del ruido de los aerogeneradores asociada a distintas zonas del terreno y circundante al mismo. Existen programas que realizan modelos de simulación que se basan en los datos técnicos de los aerogeneradores (altura del buje, diámetro del rotor, velocidad de giro de las aspas, etc.) para distintas velocidades del viento y según las características del terreno. El resultado es una representación gráfica de líneas con el mismo nivel de ruido (isófonas) que se representan gráficamente sobre un mapa de fondo. Esto permite examinar las zonas sensibles al ruido y realizar cambios en la ubicación de los aerogeneradores o el tipo de modelo a utilizar.

52 53 . clean energy . diciembre/enero 2012

“en proyectos de mini hidro, es importante realizar mediciones, tanto aguas arriba como aguas debajo de la central. Los parámetros mínimos a medir son: pH, temperatura, conductividad eléctrica, sólidos en suspensión y oxígeno disuelto”. Un tema relevante a considerar, es el monitoreo y vigilancia de la mortandad de aves y quirópteros (murciélagos). Los parques eólicos, sobre todo en el sur de nuestro país, podrían emplazarse en territorio de paso de aves migratorias. Es posible que las aves deban realizar su recorrido habitual esquivando las palas de los aerogeneradores. Durante la noche, algunos murciélagos no logran evadir la presencia de estas estructuras móviles, lo que produce la muerte de los mismos. El plan de vigilancia indica la realización de observaciones continuas de muertes al pie de los aerogeneradores. El área a inspeccionar está definida como una superficie circular, tomando como radio, a partir del eje vertical del aerogenerador, el doble de la longitud total de una de sus aspas. Se deberán generar registros, y en el caso de que exista un aerogenerador “asesino” (el que registra mayor número de muertes), se deberá considerar la relocalización del mismo, teniendo en cuenta la proyección temporal en vida útil de la instalación y su impacto.

energía eléctrica. Estos últimos, usualmente ocupan mayores extensiones, se obtiene una mayor potencia y tienen la particularidad de no almacenar la energía que se genera, sino que se provee directamente a la red eléctrica comercial. Si bien esta fuente de energía no produce emisiones a la atmosfera, el mayor impacto ambiental que se genera es el paisajístico y la ocupación de gran extensión de terreno. Por esta razón, es importante realizar estudios de evaluación de estas situaciones para poder definir la ubicación más conveniente, por ejemplo mediante la visualización digital de los paneles fotovoltaicos en el terreno a partir de la realización de mapas en los cuales aparezcan reflejadas las cuencas visuales. Como medida correctora, una vez realizado el emplazamiento, es la incorporación de pantallas vegetales que se interpongan entre el observador y el parque solar. En el caso de los sistemas aislados, la cuestión ambiental más relevante se encuentra en el proceso de almacenamiento de energía, mediante el uso de baterías así como de los propios paneles. Por ello debe confeccionarse un plan de mantenimiento, reciclado y disposición final de estos elementos. Las baterías se utilizan para almacenar la energía excedente y poder suministrarla al sistema, cuando no exista una generación suficiente. El tipo de baterías y su duración dependen del tipo y fabricante, las que vienen siendo más utilizadas son las de ciclo profundo o larga duración, también llamadas de ácido – plomo. Se debe tener especial cuidado en el recambio de estas baterías una vez que cumplen su vida útil, así como también en la recarga del ácido sulfúrico.

Gestión y monitoreo de parques solares fotovoltaicos

En cuanto a la vegetación, se sabe que durante la etapa constructiva puede haber alteración del sitio por lo cual ésta puede verse perjudicada, por ello se deberá realizar un monitoreo del área mediante la inspección visual y listas de chequeo. En el caso de que sea necesaria la recomposición, deberá realizarse con ejemplares de especies nativas propias de la zona. Respecto a las franjas de terreno libre entre paneles y dependiendo la zona de instalación, es posible considerar la posibilidad de utilizar el espacio para agricultura o simplemente favorecer la recomposición natural en esa zona. Permitir que estas superficies se mantengan cubiertas con vegetación, ayuda a mantener limpios los paneles fotovoltaicos puesto que evita la voladura del suelo.

Los sistemas solares fotovoltaicos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: aquellos aislados, que por lo general se utilizan para abastecer de energía a viviendas rurales en esa condición y aquellos sistemas centralizados que se conectan a la red de provisión de

Por último, si bien existe información sobre la baja afectación que tiene este tipo de proyectos sobre la fauna local, se recomienda tomar precauciones con las cercas perimetrales e internas del predio, para que de esa manera se permita la libre circulación de los pequeños animales.


namiento, una pequeña central hidroeléctrica obedece a principios distintos a las grandes centrales alimentadas por enormes embalses. En la mayoría de los casos, el agua del rio se desvía mediante una toma, y a través de canales de conducción se lleva hasta una central donde será turbinada. Una vez que se obtiene la energía eléctrica, el agua es devuelta al cauce del rio. Existen también depósitos de carga, en donde se retiene el agua desviada. El principal impacto de este tipo de generación de energía, es sobre el sistema acuático. En los casos en los cuales exista riesgo de impacto sobre la fauna ictícola, deberán existir planes de monitoreo así como también estructuras (azud o pasos de peces) que permitan la libre circulación, tanto ascendente como descendente. En cuanto a la calidad del agua es importante realizar mediciones, tanto aguas arriba como aguas debajo de la central. Los parámetros mínimos a medir son: pH, temperatura, conductividad eléctrica, sólidos en suspensión y oxígeno disuelto. Gestión y monitoreo de centrales térmicas con biocombustibles y biomasa

Gestión y monitoreo de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos Según lo definido en la ley 26.190, este tipo de fuente de energía, se considera como renovable mientras no se supere la potencia de 30 MW. Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), las pequeñas centrales hidroeléctricas pueden ser clasificadas según la potencia instalada: 0 a 50 kilovatios, reciben el nombre de Micro Centrales; de 50 a 500 kilovatios se denominan Mini Centrales y aquellas que se encuentren entre 500 y 5000, Pequeñas Centrales. Normalmente en el caso de las últimas se toma el límite superior de 30.000 kilovatios de potencia. Considerando esta definición, la Argentina posee 75 centrales repartidas entre las tres categorías, que suman una potencia de 377 MW. Desde el punto de vista del diseño y funcioFuente: biomasa Land Rover Our Planet

En este caso, desde el punto de vista de los impactos ambientales, no existen grandes diferencias de gestión con respecto a las centrales de generación de energía eléctrica convencionales. Los biocombustibles (bioetanol, biodiesel y biogás), definidos en la ley 26.093, son los producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan con los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación. La biomasa, se entiende por el conjunto de materia orgánica de origen animal o vegetal o procedente de la trasformación natural o artificial de la misma, que puede ser utilizada con fines energéticos. El poder calorífico dependerá del tipo de biomasa utilizada y de su estado de humedad, es por eso que pueden encontrarse en base seca o base húmeda. En cuanto a las desventajas del desarrollo de este sector para la generación de energía eléctrica es en muchos casos la falta de canales de comercialización de la


biomasa con una regularidad y calidad aceptables. Existe además controversia acerca de la expansión de tierras con cultivos energéticos sobre espacios dedicados a la agricultura, ganadería o bosques. Muchas organizaciones no gubernamentales se encuentran preocupadas por la competencia de los biocombustibles con la producción de alimentos así como también por la posible pérdida de biodiversidad. Así mismo con respecto a las fuentes no maderables existe controversia sobre la cantidad de materia orgánica que no se repone al suelo como así también las relaciones C/N (carbono nitrógeno). En cuanto a los estándares de calidad del aire y parámetros de emisiones a la atmosfera, se deberá cumplir con lo indicado en la resolución 108/2001 de la Secretaría de Energía de la Nación, así como la resolución 555/01 del ENRE y otras resoluciones del Ente. Es importante señalar que aplican en todos los casos las disposiciones de los organismos provinciales de aplicación, respecto de la calidad del aire.

“En plantas de biogás o de tratamiento de residuos sólidos urbanos, es importante la utilización de tecnología por la cual se reduzcan significativamente las sustancias altamente tóxicas como las dioxinas (PCDD) y furanos (PCDF), de las cuales se han descrito una buena cantidad de especies químicas. Como conclusión, los biocombustibles no deberían ser vistos como la única alternativa a los combustibles fósiles, sino que deben ser combinados con otras fuentes renovables de energía.

54 55 . clean energy . diciembre/enero 2012

Gestión y monitoreo de centrales de RSU y biogás El biogás, producido en los vertederos de residuos sólidos o rellenos sanitarios, por la descomposición de la materia orgánica, en condiciones de anaerobiosis, puede ser aprovechado con fines energéticos. En el caso de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), si bien no son incluidos en la definición de fuentes de energía renovables de la ley 26.190. Una porción de ellos podrían ser considerados como renovables y ser utilizados aprovechando su poder calorífico. Sin embargo, los RSU admiten otras formas de aprovechamiento energético no eléctrico como el compostaje de la fracción orgánica, reciclado y la reutilización antes de resolver disponer de su potencial calorífico para generar electricidad. A los fines de su aprovechamiento como combustible para la generación de energía eléctrica, se desarrollan

diferentes procesos tales como; descarga, clasificación, selección, enfardado, acopio, y posterior generación del material combustible a ser utilizado en la incineración. Todo esto lleva a clasificación de los residuos, para posteriormente aplicar los tratamientos correspondientes al tipo que se trate, a los fines de ser valorados como fuente calorífica. Así entonces, los vidrios y metales pueden ser recuperados para ser reciclados y la fracción orgánica (alimentos, papeles, cartones, revistas, etcétera) ser separada para la producción de compost. Por lo general, luego de toda la segregación previa, se desarrollan alguno de los siguientes tres procesos mediante los cuales se podría recuperar la energía de los componentes restantes: combustión, gasificación por plasma y pirolisis, todos estos procedimientos tienen algunas desventajas debido al residuo que se obtiene al final así como por la emisión de gases, sobre los cuales debe aplicarse el mayor cuidado y control. Si bien la ventaja principal, además de la generación de energía, es la reducción de volumen de los residuos, es importante la utilización de tecnología por la cual se reduzcan significativamente las sustancias altamente tóxicas como las dioxinas (PCDD) y furanos (PCDF), de las cuales se han descrito una buena cantidad de especies químicas. La incineración de plásticos y en general material con un porcentaje considerable de clorados con presencia de materia orgánica y oxígeno a temperaturas entre 200 y 700 grados centígrados permiten la formación y emisión de estas sustancias. Para su total eliminación, las temperaturas deberán ser considerablemente mayores (la zona de disociación molecular), la cual se encuentra por encima de los 850°C con el agregado que esa temperatura se debe mantener en la cámara del horno y en la post combustión por algunos segundos según sea el caso. Es un hecho conocido la necesidad del monitoreo y vigilancia de la emisión de esas sustancia a la atmósfera así como los sitios de inmisión de acuerdo al modelamiento de emisiones. En todos los casos se deberá cumplir con las gestiones de manera similar a las de biogás y biomasa pero con especial énfasis en las emisiones. Además, deben contar con un monitoreo de la calidad de aguas subterráneas, calidad de aguas del acuífero de captación y un monitoreo de la calidad de suelos. En resumen, estas indicaciones tienen como finalidad ser un aporte a la regulación ambiental de la energía a partir de fuentes renovables, pero aún quedan pendientes otras herramientas a nivel nacional que formen parte de un sistema de control con estándares apropiados para gestionar los emplazamientos de centrales para la generación de energía de estas fuentes, así como su relación con el ambiente a los fines de alcanzar los objetivos energéticos planteados por el año 2016.



56 57 . clean energy . diciembre/enero 2012

green life

buenos aires bicisenda

Cada año la organización internacional 350.org promueve una serie de manifestaciones creativas de alcance global con el foco puesto en generar soluciones para resolver la crisis climática. En septiembre se llevó a cabo su tercera edición bajo el nombre “Moving Planet” y en esta oportunidad la propuesta era incentivar la movilidad sustentable. Matías Kalwill, líder del proyecto “La vida en bici”, fue el responsable de armar la acción en la Ciudad de Buenos Aires y charló con Clean Energy sobre esa experiencia. Texto: Leo Serjai


El sábado 24 de septiembre Matías Kalwill se despertó más temprano que de costumbre. Una mezcla de nervios y ansiedades lo mantuvo un buen rato desvelado hasta que no aguantó más y saltó de la cama porque era inútil seguir con los intentos de conciliar el sueño. Se preparó unos mates y se sentó frente a la computadora para repasar –por enésima vez- cada detalle. Era un día importante y su sentido de la responsabilidad lo impulsaba a asegurarse que todo saliera como estaba planeado. Alrededor de las 12 puso en la mochila una carta que había dejado a la vista sobre una mesa, quitó el candado que resguarda su bicicleta y empezó a pedalear rumbo a la plaza “Luna de Enfrente”, que está en Soler y Gurruchaga. Aquel día se celebró en todo el mundo “Moving Panet” (Planeta en Movimiento), una jornada de acción global para generar conciencia sobre la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles. Bajo un nombre y una propuesta diferente, la organización 350.org desarrolla anualmente una campaña relacionada al cambio climático, que es su foco de atención. De este modo, en su tercera experiencia, hicieron hincapié en la promoción de la movilidad sustentable. Y Kalwill, creador de la organización “La vida en bici” fue entonces la persona indicada para liderar el grupo de argentinos que promovió la acción en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de las 13 comenzaron a llegar los activistas a la plaza del barrio de Palermo que sirvió de punto de encuentro. Durante unas tres horas se desarrollaron actividades bici-culturales diversas. Primero, Kalwill pintó un mural con la ayuda de artistas que lo acompañan dentro de su organización (y el visto bueno del Centro de Gestión y Participación de la zona). “La obra, que se llama “En bici a la luna”, intenta generar una visión positiva para el ciclismo urbano”, describe su autor. Después hubo talleres, música en vivo y algunas conferencias dictadas por miembros de las demás organizaciones que promovieron la jornada: Geenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). Finalmente, alrededor de las 16, el grupo pedaleó rumbo al Congreso de la Nación para entregar una carta de intención que recibieron los diputados nacionales Claudio Lozano y Laura Alonso. A las 18, tras cumplir la misión, concluyó la iniciativa.

"Siempre en torno al tema de la movilidad sustentable, se propusieron acciones locales en más de 160 países." “Cuando la gente de 350.org me contactó para liderar el día de acción global pensé que en Buenos Aires debíamos apuntar hacia la promoción de un cambio lo más específico posible, porque vivimos en una ciudad que poco a poco ya comenzó a generar una visión de movilidad sustentable. Entonces planteé la idea de entregar la carta de intención para promover que este vehículo sea declarado de interés para el desarrollo sustentable del país, y así compartir el buen momento que viven las bicicletas en esta ciudad con toda la Argentina”, cuenta Kalwill al reconstruir la prehistoria de “Moving Planet BA”. Después, presenta algunos resultados concretos: “En el transcurso de la acción participaron unas 200 personas, que era el máximo de lo que yo esperaba. La gente de 350.org quedó más que feliz con el encuentro que organizamos y hasta tuvo difusión en la prensa internacional, lo que le otorgó bastante visibilidad”, y sin ocultar su orgullo, destaca: “En cada ciudad donde se desarrolló algún tipo de propuesta se generó, entre otras cosas, un afiche de promoción. Luego se realizó un concurso a nivel mundial, ¡y nuestro póster fue votado en 3er. lugar!


guía web La vida en bici lavidaenbici.com Moving Planet Buenos Aires www.lavidaenbici.com/movingplanet 350.org www.350.org Geenpeace Argentina www.greenpeace.org/argentina/es Fundación Ambiente y Recursos Naturales www.farn.org.ar Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo www.itdp.org

350 Hace unos 200 años la atmósfera contenía 275 partes por millón de dióxido de carbono (CO2), pero el consumo de carbón, gas y petróleo para producir energía disparó aquel índice. Científicos y expertos climáticos afirman que el límite máximo seguro en la atmósfera es de 350 ppm. Hoy el nivel estaría por encima de las 387 ppm. Si no comienza a manifestarse una reducción, existe el riesgo de que acontezcan desastres irreversibles como por ejemplo el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, algo que liberaría grandes cantidades de gas metano.

de puño y letra La manifestación de “Moving Planet BA” concluyó con la entrega de una carta de intención a diputados nacionales. En ese escrito podía leerse, entre otras cosas: “…Nuestra petición se basa en poder conseguir mediante una declaración legislativa que la bicicleta sea considerada como un instrumento para el desarrollo sustentable en las ciudades de nuestro país, con el fin de fortalecer las iniciativas locales, políticas, culturales y ciudadanas en torno al ciclismo urbano en ciudades de todo el territorio argentino… Promover el uso de la bicicleta permite a la sociedad y a las personas avanzar hacia una movilidad eficiente, sustentable y equitativa en las ciudades. Quienes optan por este modo de transporte ahorran espacio, no contaminan y consumen menos recursos. A su vez, invitar a usar la bicicleta como forma de transporte permitirá reactivar físicamente a cientos de ciudadanos argentinos, mejorando la salud de la población, y creando una mejor convivencia en el espacio público…”

Paneo general

58 59 . clean energy . diciembre/enero 2012

Así como Kalwill desarrolló a través de “La vida en bici” la jornada que se realizó en Buenos Aires, diferentes organizaciones en todo el mundo llevaron adelante otras manifestaciones. “Siempre en torno al tema de la movilidad sustentable, se propusieron acciones locales en más de 160 países. En total, los eventos que se registraron superaron los 2 mil, y se tiene conocimiento de haberse concretado unos 1.500 alrededor del planeta”, asegura. Cada lugar lidió con la realidad local para “buscar soluciones contra el cambio climático e ir más allá de los combustibles fósiles”, tal como se promovía desde 350.org. A través de manifestaciones creativas, miles de habitantes del mundo demostraron que están listos para utilizar energía limpia y encontrar remedios para resolver la crisis climática, que según el fundador de esta organización mundial, Bill McKibben, “es el problema más grande que enfrentó la humanidad”. Y dentro de este gran inconveniente, el tema de la movilidad es una cuestión de suma importancia. Kalwill afirma que “se calcula que el 18% de las emisiones de dióxido de carbono proviene del transporte en todas sus formas”. Por citar sólo unos ejemplos de las manifestaciones realizadas, en Madrid, España, se hizo una gran bicicleteada que fue seguida por un festival ecológico; en Santiago, Chile, se organizó una serie de actividades

"se calcula que el 18% de las emisiones de dióxido de carbono proviene del transporte en todas sus formas." recreativas en el Parque O’Higgins y los concurrentes llegaron caminando o en vehículos libres de combustibles fósiles como bicicletas, skates y patines; y en Santo Domingo, República Dominicana, se promovió una petición para que se construya la primera bicisenda de la ciudad. Además, durante toda la jornada, se proyectaron fotos y videos de los encuentros en las afueras de la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, mientras algunos líderes mundiales estaban reunidos en la Asamblea General de la ONU. Un cambio a pedal Sin dudas el 24 de septiembre se dio un paso importante para generar una transformación. Pero Kalwill sabe que todavía falta bastante: “Se tiene que producir un cambio de mentalidad y eso es un proceso largo. Hay que pasar de la concepción de la bicicleta como un elemento considerado como recreativo o deportivo, que se usa un domingo para pasear en familia, hacia la idea de que es un vehículo de transporte y un agente de transformación en el espacio público con beneficios en múltiples sentidos: salud, medioambiente, economía, calidad de vida…”. Pero también sabe que la bicicleta por sí sola no resuelve las necesidades de movilidad de una sociedad que crece en el espacio y se ajusta en el tiempo. “Es necesario pensar en una red de transporte de bajo impacto ambiental. También hay que fomentar el desarrollo del transporte público y acostumbrarse a optar por algunas alternativas como compartir el auto, evitar viajes innecesarios en coche y caminar más. Es un conjunto de soluciones. En el fondo es bastante sencillo: facilitás el uso de las bicicletas y la gente la va a usar más, encarecés el uso del auto y la gente va a usarlo menos”, agrega. De todas formas, no puede con su debilidad y vuelve a destacar el uso de las bicicletas por sobre los demás vehículos de energía limpia. “Es la mejor forma de moverse en una ciudad”, asegura, y continúa: “Es un hábito que más allá de beneficios medioambientales o económicos tiene algo muy fuerte: repercute en la calidad de vida de las personas y ofrece una experiencia feliz, todos los días, en cada viaje”. Kalwill empieza a cerrar los temas que fue abriendo durante la charla. Y casi inevitablemente, como suele ocurrir al tratar estas cuestiones relacionadas con el medioambiente, y principalmente respecto al cambio climático, todo concluye con un sabor amargo que al menos invita a tomarse el problema un poco más en serio: “Aunque nos sentimos orgullosos de los resultados que estamos generando, el desafío radica en saber si la velocidad que alcanzamos es suficiente para revertir el daño que producimos cada día y lo hecho hasta ahora. Pero todo indica que no: necesitamos soluciones más aceleradas y profundas para no chocar contra el iceberg enorme que tenemos por delante”.



60 61 . clean energy . diciembre/enero 2012

finanzas

Fuente: Will Culpepper.jpg

rompiendo la alcancía Paso a paso, la Argentina ha ido en los últimos años abriéndose camino en la producción de energías renovables, atrayendo nuevas inversiones y captando la atención de quienes en el mundo se dedican a financiar estos proyectos. Lentamente, pareciera que la industria comienza a despertarse de su letargo, seduciendo finalmente a los dueños del negocio.

Texto: María Eugenia Baliño


En 2011, la inversión en energías limpias en el país superó en siete veces a la conseguida en 2010, según indica el estudio “The Clean Energy Report”. Asimismo, cada vez más bancos nacionales ofrecen financiamiento para estas iniciativas, mientras crece el número de fondos locales e internacionales que ven a la Argentina como una oportunidad para invertir en el sector. Este año se invirtieron en el país 352 millones de dólares en el desarrollo de iniciativas vinculadas a la generación de energías renovables, muy por encima de los 50 millones del año previo. De este total, 159 millones de dólares fueron destinados a la instalación de seis plantas de producción de biodiesel; 81 millones se utilizaron para el desarrollo de plantas de biomasa, la mayoría de ellas en el noroeste argentino; 80 millones se utilizaron para la instalación de dos parques eólicos, en las provincias de La Rioja y Chubut; y 22 millones de dólares fueron invertidos en cuatro plantas de etanol, ubicadas en Jujuy, Salta y Tucumán, que utilizan la caña de azúcar como materia prima. Los 10 millones restantes se destinaron al desarrollo de una obra fotovoltaica en San Juan, Cañada Honda, un proyecto piloto para la generación de energía solar que llevó adelante la provincia a través de la empresa Energías Sustentables S.A. y que producirá 1,2 MW. Desde el sector estiman que en 2012 las inversiones en energía renovable en Argentina casi duplicarán a las de 2011. Según Carlos St. James, fundador de la Cámara Argentina de Energías Renovables y actual CEO de Rubenius Argentina, el próximo año las inversiones en energías limpias en el país alcanzarán los 632 millones de dólares y, por primera vez, la inversión en eólica superará la inversión en biodiesel. “Esto marca una transición en la industria nacional: el biodiesel ya es un mercado un poco más maduro y la eólica está recién tomado vuelo” afirma uno de los hombres de consulta de bancos y fondos de inversión antes de tomar decisiones financieras vinculadas a renovables en la región. Uno de los grandes aportes a este cambio de tendencia es el Parque Eólico de Rawson, Chubut, de Emgasud, cuya primera etapa inauguró la presidenta Cristina Kirchner a fines de septiembre pasado. El parque, ubicado en la ruta provincial número 1, busca convertirse en el de mayor producción de energía de Sudamérica y se estima que el próximo año aportará 80MW, aunque el objetivo de la compañía es poder generar 5.000 MW para 2020.

A su vez se espera el año próximo una inversión de 205 millones en tres plantas de etanol en Córdoba, que utilizarán el maíz como materia prima, y otra inversión de 60 millones de dólares en dos plantas de biomasa en Tucumán, que generarán 62 MW.

“Desde el sector estiman que en 2012 las inversiones en energía renovable en Argentina casi duplicarán a las de 2011”. Más dinero Sin dudas, el incremento de ofertas de financiamiento destinadas al desarrollo de energías limpias y proyectos medioambientales, tanto estatales como privadas, significó un fuerte impulso para el sector en el país. Actualmente el Banco Interamericano de Comercio Exterior (BICE) cuenta con una línea de 100 millones de dólares, con un plazo de financiación de hasta diez años y un período de gracia de hasta dos, para financiar proyectos vinculados a la producción de energías renovables por hasta 10 millones de dólares. El primer proyecto financiado por esta línea del BICE destinada a impulsar el desarrollo de renovables fue la primera fase del parque fotovoltaico sanjuanino Cañada Honda. De acuerdo con el su presidente, el Dr. Mauro Alem, también estarían bien encausadas las tratativas para participar en el financiamiento de dos de los proyectos de IMPSA licitados en el proyecto GENREN (ver entrevista central en esta edición). Dentro del sector bancario, Banco Macro es otra de las entidades que abrió sus puertas al financiamiento de proyectos sustentables. La institución que dirige Jorge Brito fue la encargada de financiar parte del parque eólico inaugurado en septiembre por Emgasud, empresa en la que el banco recientemente compró una participación accionaria. Banco Provincia también está decidido a ser parte del impulso del sector. Recientemente el banco creó una subgerencia de Proyectos Medioambientales y hoy cuenta con cuatro líneas de préstamos para inversión y desarrollo ambiental. La entidad ofrece además, dentro de su Programa Fuerza Productiva III, una línea específica para Pymes destinada a inversiones en energía eólica, solar y biodigestores.

Inversión en energías renovables en Latinoamérica, 2004-2010 $18 $16 $14 USD billion

$12 $10 $8 $6 $4 $2 $0

$2.8

$4.7

$7.7

$15.7

$9.4

$13.1

2005

2006

2007

2008

2009

2010

$0.5 2004

Fuente: Bloomberg New Energy Finance

Otros Perú Argentina Chile México Brasil


Desde Banco Provincia informaron a su vez que están redefiniendo algunas otras líneas que estarán enfocadas al financiamiento de proyectos verdes dentro del territorio bonaerense. Entre las iniciativas en estudio – indicaron altas fuentes de la entidad- se encuentran “la posibilidad de financiar a los particulares que deseen instalar paneles solares en sus casas, a las Pymes que quieran fabricar colectores solares y a los municipios que estén dispuestos a cambiar las luminarias públicas convencionales por lámparas de bajo consumo”. Inversión privada Este año el mercado de capitales local se convirtió en

otra de las fuentes de financiamiento para la producción de energía renovable. El 11 de noviembre último, la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó el fideicomiso financiero individual “Loma Blanca”, cuyos fondos serán destinados a la construcción del primero de cuatro parques eólicos que la empresa Isolux Corsan tiene previsto instalar en la ciudad de Trelew, en la provincia de Chubut. El monto a emitir es de 103 millones de dólares y el fiduciario es Nación Fideicomisos. Según el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, este fideicomiso, que se lleva a cabo en el marco del desarrollo de nuevas fuentes de energía en el país, constituye “un paso importante en la consolidación de la matriz energética, columna vertebral del crecimiento y el desarrollo productivo nacional”.

Tendencias pasadas, presentes y futuras de la inversión en energías limpias en Latinoamérica.

Tendencia pasada A: biocombustibles

Tendencia actual B: eólica

0.1 0.1 0.1 0.3 0.3 0.7 1.0 0.8 0.8 0.7 1.3 1.9 2.5 1.5 2.0 1.9 2.2 4.0 3.7 6.1 1.4 2.0 2.4 4.1 4.1 3.1 2.7 3.9 Fuente: Bloomberg New Energy Finance

Tendencia futura C: solar

Otra Mini hidro Biomasa y residuos Biocombustibles Eólica

Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 04 04 04 04 05 05 05 05 06 06 06 06 07 07 07 07 08 08 08 08 09 09 09 09 10 10 10 10

“El fondo privado estadounidense Cambridge Energy Holding, especializado en inversiones energéticas, está trabajando actualmente en Argentina en el desarrollo de un proyecto de energía eólica, que generará 40MW”.

62 63 . clean energy . diciembre/enero 2012

Los fondos internacionales también están viendo a la Argentina como una buena oportunidad para el desarrollo de la energía renovable en el futuro, aunque todavía hoy se encuentran con algunas barreras para invertir en el país. El fondo privado estadounidense Cambridge Energy Holding, especializado en inversiones energéticas, está trabajando actualmente en Argentina en el desarrollo de un proyecto de energía eólica, que generará 40MW, pero enfocados especialmente en la asistencia de inversores locales, ya que –según destacan- “el marco inversor para los fondos extranjeros todavía es desfavorable”. “Sin embargo, vemos oportunidades de largo plazo en la Argentina y continuamos monitoreando su crecimiento, ya que el sector privado continúa descollando”, indicó Gurjinder Johal, Principal de Cambridge Energy Holdings. La firma viene trabajando en el sector de las energías renovables en América Latina desde 2009, principalmente en el desarrollo de parques eólicos e infraestructuras de telecomunicaciones sustentables.

Desde la compañía consideran que la viabilidad económica para los proyectos de energía limpia en la región sigue siendo muy importante tanto para los inversores locales como extranjeros y que, además de Argentina, otros países que presentan hoy importantes oportunidades de inversión en el sector son México, Brasil y Chile. “Nosotros mismos disfrutamos el éxito de financiar proyectos verdes en la región a través de nuestra firma portfolio Cambridge Energy Resources (CER), que se enfoca en los desafíos en materia de energía y de costos que enfrentan actualmente los operadores de torres de telecomunicaciones en los mercados emergentes”, afirmó Johal. Según indican desde Cambridge Energy Holdings, la mayoría de las torres de telecomunicaciones en América Latina dependen del combustible diesel para cubrir sus necesidades energéticas, lo que implica un alto costo y genera una gran contribución a las emisiones anuales de carbono en la región, por lo que CER diseñó solución de energía híbrida (solar y eólica) que reemplaza la dependencia en los combustibles diesel y optimiza el consumo energético, a la vez que ofrece un retorno de la inversión competitivo para quienes participan del fondo. Hasta el momento, CER llevó a cabo dos rondas de financiamiento, el capital semilla inicial provino de Cambridge Energy Holdings y el segundo fondeo fue provisto por inversores de América Latina y Estados Unidos.



Fuente: Flickr_Oceanflow Energy

64 65 . clean energy . diciembre/enero 2012

fotos

Fuente: Flickr_Patrick Finnegan2

Fuente: Constellation Energy


Fuente: Maryland GovPics

Fuente: Flickr_Patrick Finnegan


66 67 . clean energy . diciembre/enero 2012 Fuente: Flickr_Richard Kelly



patagonia

68 69 . clean energy . diciembre/enero 2012

empresas verdes

aires frescos de montaña

Una de las firmas de alpinismo más reconocidas a nivel global le debe su nombre a la maravillosa región del cono sur. Las ideologías del negocio no chocan con el compromiso sustentable, sino que se nutren de él para construir una marca sensible con el medio ambiente.

Texto: Santiago Aróstegui


En 1994 el carismático fundador de la empresa descubrió los peligros del algodón convencional y pidió a sus empleados que en sólo 18 meses transformaran toda la línea de ropa de algodón convencional a orgánico. En ese momento, el 20% de sus ventas provenían de ropa deportiva de algodón. Desde entonces, Patagonia ha logrado convencer a las empresas como Nike, Timberland y Wal-Mart para que trabajen con algodón orgánico. Además, desde 1985 Patagonia ha donado el uno por ciento de sus ventas anuales a grupos ambientalistas y, gracias a su compromiso y difusión, logró que más de 1200 empresas siguieran su ejemplo como parte de la iniciativa “1% para el Planeta”. Otra de las llamativas políticas amigables con la salud del planeta de Patagonia se lleva a cabo desde 1993. Los miembros de la firma pueden tomarse licencia con goce de sueldo y beneficios si se dedican a trabajar en una organización del medio ambiente sin fines de lucro durante dos meses. Más de 700 empleados se han beneficiado con esta política en proyectos diversos. Lana Merino sustentable La acción más reciente de Patagonia está relacionada con la producción de lana en el sur de nuestro país. En septiembre de 2011 la empresa presentó su proyecto de Lana Merino sustentable para el desarrollo de productos de indumentaria outdoor, que pretende seguir reforzando la misión de la compañía: “Hacer los mejores productos, evitar el daño innecesario al medio ambiente y utilizar nuestro negocio para inspirar e implementar soluciones a la crisis medioambiental”, según palabras de Yvon Chouinard. Raúl Costa, representante de la empresa en Argentina, explica que “Patagonia presentó a fines de septiembre el proyecto de Lana Merino sustentable argentina junto a la organización ambientalista TNC The Nature Conservancy y la red de productores OVIS XXI, para el desarrollo de productos de indumentaria para actividades al aire libre”. The Nature Conservancy aporta sus décadas de experiencia en implementar soluciones efectivas, como la ganadería sostenible, y en promover la sustentabilidad de los ecosistemas que aseguran la supervivencia de todas las especies que habitan en la zona. Por su parte, OVIS XXI brinda su experiencia de más de 20 años en manejo de pastizales naturales y producción ovina, y asegura estándares de calidad en el terreno a través de su sello de calidad Ovis XXI Sustentable.

“No me gusta dirigir personas. Ni me gusta que la gente me dirija a mí. Me encanta romper reglas”, dice con firmeza Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, una de las marcas de alpinismo de mayor renombre en todo el mundo. Aparentemente, esta peculiar filosofía no va a contramano con el éxito de sus negocios, sino todo lo contrario: el estilo desacartonado de su cabeza visible contagia a los miembros de la organización y los estimula a seguir sus instintos. “Tratamos de contratar a personas muy independientes, y la gente que queda seleccionada es gente tan motivada que después la dejamos sola. La dejamos hacer su trabajo. Sin jefe que esté vigilando”, cuenta. No es casual que en su número de abril de 2007, Fortune Magazine eligiera a Patagonia como la compañía más cool del planeta, en cuya la portada aparecía un sonriente Chouinard.

“desde 1985 Patagonia ha donado el uno por ciento de sus ventas anuales a grupos ambientalistas y, gracias a su compromiso y difusión, logró que más de 1200 empresas siguieran su ejemplo como parte de la iniciativa “1% para el Planeta”. “Durante más de un siglo -cuenta Costa- el pastoreo de ovejas para producir lana de exportación ha dejado su huella. Esta actividad económica le ha pasado la cuenta al medio ambiente del sur de nuestro país. Una de las principales amenazas es el manejo inadecuado del pastoreo. Si a esto se le suma el clima seco, los fuertes vientos y los fríos inviernos, el resultado es un rápido proceso de desertificación”. Para solucionar este problema, Patagonia realiza una sinergia junto estas organizaciones con el fin de recuperar las tierras que están siendo deterioradas y promover el cuidado de los pastizales de producción ovina y del ecosistema que los rodea.


Yvon Chouinard, un empresario singular El fundador de Patagonia es un empresario poco convencional, y la forma de probarlo es acercándose a su autobiografía titulada Dejen que mi gente vaya a hacer surf. En sus páginas, Chouinard -que no usa computadora ni celular- explica su particular filosofía a la hora de realizar negocios y asevera que en su juventud pensaba que las empresas eran la fuente de todos los males.

Esta iniciativa tiene especial relevancia para la marca y para el país, ya que es la primera vez que Patagonia compra materia prima argentina para producir ropa que luego será utilizada en varios países del mundo. En su reciente lanzamiento, la firma contó con la presencia de Rick Ridgeway, reconocido escritor, cineasta, fotógrafo y ecologista. Entre otras cosas, Ridgeway es célebre por formar parte del primer equipo estadounidense en alcanzar la cima del K2. Actualmente, es el Director de Iniciativas Ambientales de Patagonia Inc., desde donde promueve iniciativas ambientales, edita libros y produce películas para la compañía.

“Los miembros de la firma pueden tomarse licencia con goce de sueldo y beneficios si se dedican a trabajar en una organización del medio ambiente sin fines de lucro durante dos meses”. Acciones de bajo impacto La misión de Patagonia revela su intención de realizar negocios respetando el planeta y teniéndolo en cuenta en todas las decisiones comerciales de la empresa. “Sobre la base de este concepto, desarrollamos nuestra tela ‘synchilla’ con botellas de plástico recicladas, pasamos el 100% de nuestra producción de algodón convencional al orgánico e intentamos reducir al máximo el impacto medioambiental de nuestra actividad día a día. Debemos ser conscientes de que los recursos que tomamos de la naturaleza no son infinitos. El proceso natural que necesitan para recuperarse debe ser respetado, si no los recursos van a seguir disminuyendo a pasos agigantados”, afirma Costa.

70 71 . clean energy . diciembre/enero 2012

En su libro Dejen que mi gente vaya a hacer surf, Yvon Chouinard cuenta sobre este cambio de mentalidad. Sostiene que para cambiar al gobierno hay que concentrarse en cambiar las empresas y, para cambiar las empresas, es preciso que antes cambien los consumidores. “Vos y yo somos consumidores, lo que quiere decir, que en última instancia, somos nosotros quienes debemos comenzar a cambiar”, agrega. Sin embargo, según cuenta Costa, el camino de concientización es un proceso lento. El cambio no se da en la empresa, sino en el consumidor porque, en definitiva, las empresas están compuestas por consumidores. “Nosotros somos quienes elegimos los productos que compramos. Nadie nos obliga comprarlos. Si poco a poco nuestras preferencias comienzan a orientarse a productos sustentables, reduciendo el impacto en el planeta, las empresas comenzarán a integrar esto en sus procesos y cadenas de producción”. Además, agrega que años atrás era impensado evaluar un servicio o un producto de acuerdo a su sustentabilidad, pero actualmente este es un tema de discusión a la hora de pensar en los atributos de un producto o los beneficios de un servicio. “Hoy estamos trabajando en un index de sustentabilidad junto con otras compañías

Yvon Chouinard nació el 9 de noviembre de 1938 en el estado de Maine, pero creció en Burbank, California. El fundador de Patagonia comenzó su carrera de alpinista en 1953 con catorce años y, a mediados de los 60, se asoció con otro alpinista, Tom Frost. Durante los nueve años que Frost y Chouinard fueron socios, rediseñaron y mejoraron casi todas las herramientas de escalada para hacerlas más fuertes, livianas, simples y funcionales. Para 1970, Chouinard Equipment era el mayor proveedor de herramientas de alpinismo de los Estados Unidos. En uno de sus viajes, Chouinard vino a la Patagonia argentina a escalar el cerro Fitz Roy. Como quedó maravillado por el lugar, al volver a los Estados Unidos decidió ponerle “Patagonia” a su más reciente línea de indumentaria.

Lana Merino sustentable en números 6.000.000 ha de pastoreo sostenible se pretenden alcanzar con este proyecto. 791.025 US$ es la primera compra de Lana Merino sustentable ordenada por Patagonia para promover el acuerdo. 39.500 kg en Lana Merino producida bajo estándares de sustentabilidad son los que Patagonia ordenó en su primera compra.

de la industria textil mundial como Adidas, Wal-Mart, Levi’s y New Balance, entre otras. El objetivo de esta coalición llamada ‘Sustainable Apparel Coalition’ es desarrollar una base de datos que describa el impacto ambiental de cada producto con el objetivo de colocar un puntaje sobre la base de su nivel de sustentabilidad”. De esta forma, el consumidor tendrá a su disposición toda la información necesaria a la hora de llevar a cabo la decisión de compra. Con un simple escaneo obtendrá la información de las fábricas donde el producto fue fabricado, su reputación y la huella que ha dejado en el medio ambiente. En la actualidad, Patagonia concentra sus esfuerzos en los cambios que está dando la economía a nivel global, donde es cada vez mayor el número de gente atenta a los productos y servicios que consume. Costa dice que el término “sustentabilidad” era difícil de escuchar hace algunos años, aunque ahora se está transformando en una variable obligatoria y va en camino a cambiar el paradigma de la economía mundial. “La inversión socialmente responsable -dice- maduró por encima de las calificaciones negativas para convertirse en una disciplina de búsqueda de valor e ímpetu para el cambio. Las industrias están convergiendo en índices de estándares según los cuales se puede medir la sustentabilidad y buscar mejoras en la totalidad de sus cadenas de valor”.



perfiles fuera de foco Con un perfil más relajado que la mayoría de los entrevistados, llega al Fuera de Foco Pablo Alejandro Haim.

72 73 . clean energy . diciembre/enero 2012

Tiene 29 años, es argentino, durante sus vacaciones trabaja de guardavidas en las playas de Mar de Ajo y en su tiempo libre practica surf. Es un deportista de resistencia, compite en triatlón además de ser entrenador. Académicamente es Ingeniero Mecánico de la UTN-FRBA, ha cursado la Maestría de Energías Renovables en la UTN, está realizando su tesis sobre la energía solar térmica concentrada con la empresa Torresol Energy S.A. del Grupo SENER de España. Es el coordinador del Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Energía Undimotriz de la UTN-FRBA, ha presentado posters y disertado en congresos nacionales e internacionales, ha ganado con su Grupo de Energía Undimotriz el concurso Innovar 2010 en la categoría concepto innovador y obtuvieron el 2do puesto en la feria de proyectos de la UTN-FRBA del 2010. Actualmente es Presidente del Sub-Comité de Energía Undimotriz de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Además, Alejandro es Docente y Tutor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Considero que no existe, si pienso que la he alcanzado sería un hipócrita, además si se llegase a ese punto la vida no tendría sentido, una vida sin problemas seria aburrida. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? No poder concretar los proyectos que estoy llevando adelante de Energias renovables 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? No poder disfrutar de mis hijos, aun no tengo. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? Cuando nací me pusieron Alejandro por Magno, cuando me lo contaron de grande me puse a leer sobre él y me parecieron admirables sus logros aunque no comparto el método. 5. ¿A qué persona viva admirás? A dos ex -jugadores de San Lorenzo, Michelini y el Ruso Manusovich, a pesar de no tener grandes habilidades futbolísticas triunfaron por su perseverancia, dedicación y esfuerzo en todo momento dentro de la cancha. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Tengo el sí fácil a buenas propuestas, cambiaría por aprender a decir que no. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? Me molesta la gente que habla y opina si saber la verdad de la milanesa. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Mis amigos dicen que soy un bicho raro porque cambié el futbol por el triatlón. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? Mentiría para hacer bromas, para hacer un bien mayor o para llenar un cuestionario de Clean Energy, jajaja, era broma!!! 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? No me disgusta algo puntal pero me gustaría ser un poco más alto y no tan flaco, pero principalmente los gemelos, creo que nací sin ellos. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? Tuve 2 momento de explosión, cuando me paré en la tabla de surf por primera vez (tardé 2 años) y cuando finalicé mi primer medio ironman (tardé 6 horas 30 min; después estuve 1 semana con dolores musculares y no podía ni dormir acostado, pero muy feliz). 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Creo haberlo contestado en la pregunta 6, me siento bien con mi persona, me gustaría que me evalúen y critique los demás. Ojo no se aprovechen, eh. 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Recibirme de Guardavidas en la Cruz Roja, me costó mucho superar los entrenamientos y los exámenes. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Me gustaría reencarnar en algún predador cuadrúpedo como un puma o león. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Las 2 bicicletas y mi tabla de surf. El surf es como una religión, hay que practicarla todos los días. 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? El egoísmo. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? La gente con capacidades especiales que luchan continuamente para adaptarse a la sociedad. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? Cuando se baja el vidrio de un auto y tira basura. 19. ¿Cómo te gustaría morir? No lo sé, lo que si no me gustaría sufrir, para eso ya está la vida. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Me gusta trabajar en forma independiente, me gusta la idea de ser mi propio jefe aunque es un poco desgastante si uno es exigente, lo único malo es que no podes echar a un empleado si hace las cosas mal. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? En Nueva Zelanda. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Optimista, con muchas ganas de crecer profesionalmente, aunque a veces saturado y cansado. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Trabajar en la playa de guardavidas, es mi cable a tierra, mejor dicho a la arena. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Si, cuando fui a San Juan al congreso de Hidrogeno y Fuentes Sustentables de Energía, ahí me dí cuenta de que me quería dedicar a las energías renovables. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? ¨No sé¨, es la preferida, me molesta que la gente invente cuando no sabe y me gusta cuando son sinceros y te dicen que no saben. ¨ No puedo¨, la menos, me molesta que usen esa palabra cuando aún ni siquiera han probado. En verdad la preferida es una mala palabra que no me animo a decir. 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Mis profesores del colegio secundario, he aprendido mucho de ellos, ahora somos colegas.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.