Clean Energy N7 - Aniversary Ed.

Page 74

huracanes en la costa del Caribe. Los estudios existentes a escala global y regional, incluyendo las Comunicaciones Nacionales presentadas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), indican que en varias áreas de la región los sectores donde se esperan los mayores impactos del cambio climático son: la salud, los recursos hídricos y forestales, la biodiversidad, la agricultura, la pesca, el turismo y la infraestructura de puertos, carreteras y servicios públicos. Los cambios en la temperatura y precipitación implican cambios en las tasas de evaporación de embalses y en los caudales de ríos y, en consecuencia, inciden en la disponibilidad de agua. Esto puede conllevar a generar estrés hídrico en los ecosistemas y en los sistemas dependientes del agua, como las hidroeléctricas.

Limpio (MDL), no han tenido el impacto esperado como dinamizador de los proyectos de energía renovable y de eficiencia energética, con algunas excpeciones. Es por esto que dichos mecanismos de apoyo están en constante evolución con la aparición de nuevas metodologías, tales como los MDL Programáticos y los NAMA’s (National Authorities Mitigation Actions) que buscan tener una mayor influencia en la industria de las energías renovables.

“El mercado de los bonos de carbono y sus herramientas facilitadoras, como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), no han tenido el impacto esperado como dinamizador de los proyectos de energía renovable y de eficiencia energética”.

74 75 . clean energy . octubre/noviembre 2011

De manera general en América Latina y el Caribe, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, como mecanismos de financiamiento, no constituyen sino un apoyo marginal para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, debido a que en los sistemas interconectados el coeficiente de emisiones de la región es bajo (0,5 kgCO2/kWh). Los MDL juegan un papel importante para proyectos de generación en los cuales se mejora el nivel y el impacto de emisiones - caso de la utilización de biogas de rellenos sanitarios - o bien se sustituyen combustibles fósiles para la generación eléctrica. ¿Qué impacto puede tener el cambio climático sobre la generación de energía hidroeléctrica, un recurso crucial para varios países de la región? El cambio climático inducido por el incremento en la atmósfera de las concentraciones de gases de efecto invernadero constituye (GEI), junto con la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad. A pesar de que los países de América Latina generan una mínima proporción de las emisiones globales de GEI, por razones geográficas, económicas y sociales son sumamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Entre las manifestaciones esperadas del cambio climático en la región se cuenta una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, tanto por exceso de precipitaciones como eventos de sequía, así como el aumento en la frecuencia e intensidad de

Dado el potencial de generación hidroeléctrica en la región y los impactos anticipados sobre el régimen hídrico, se hace necesario analizar la vulnerabilidad al cambio climático de la generación hidroeléctrica y sus consecuentes implicaciones económicas. Actualmente, OLADE en sociedad con el programa del gobierno finlandés, Alianza Energía y Ambiente (AEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollan un “Estudio sobre la vulnerabilidad del sector hidroeléctrico en América Central ante los efectos del cambio climático y sus propuestas de medidas de adaptación”, el cual estará concluido en el año 2012. Como organismo supranacional, ¿cree que existe suficiente consenso para encaminar la región hacia una transformación de su matriz energética, impulsando la incorporación de renovables? Cabe aclarar que OLADE no es un organismo supranacional, sino un organismo inter-gubernamental. Esto significa que las decisiones tomadas en el seno del organismo no son vinculantes. La transformación de la matriz energética hacia una matriz más sostenible es un proceso que sigue patrones de comportamiento local en función de la disponibilidad de los recursos naturales, el acceso a tecnologías económicamente eficientes y viables, la existencia de capacidades locales, y el incremento de la seguridad energética. Sin embargo, podemos decir que existe un consenso y un discurso político que enfatiza la necesidad de impulsar un desarrollo eficiente de los sectores productivos y la inclusión de todos los segmentos de la sociedad, buscando mejores condiciones de vida para todos. Dentro de esa visión, teniendo en cuenta las particularidades, condiciones y recursos de cada país, la región está empeñada en continuar desarrollando las fuentes renovables de energía. Según estimaciones recientes, 2010 marcó el récord de emisiones de CO2 a nivel mundial, ¿se trata de un fracaso definitivo de los instrumentos actuales para fomentar el cambio? ¿Cómo se puede revertir esa tendencia? En el ámbito mundial se están buscando alternativas para impulsar un cambio de fondo en cuanto al modo de desarrollo, el cual debe estar basado en una economía de bajo carbono. Esto implicará un cambio en la cultura global en torno al uso de los recursos naturales, el consumismo, las fuentes de energía, el transporte, entre otros. Sin embargo, en esta visión no debe perderse de vista las responsabilidades diferenciadas que existen; que no se frene el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, que – como dijimos al inicio – pasa por uno de sus mejores períodos, en el que finalmente en muchos países se corrigen omisiones históricas hacia segmentos que han quedado social y económicamente excluidos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.