Edición 275 de Revista A

Page 1

MARZO 2021

#275

Vacunación masiva contra el Covid-19 Lo que hay detrás: investigación y logística

La ANDI presenta su estrategia a 2025

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

¿Cuáles son el propósito y las iniciativas planteadas?

La equidad de género y el destacado rol de la mujer en la construcción del país



SUMARIO / ED 275 Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística Colaboradores Revista A Por orden alfabético Alexander Guzmán Vásquez Codirector Centro de Estudios de Gobierno Corporativo Ana María Vesga Directora Ejecutiva de la Cámara Farmacéutica de la ANDI Camilo Montes Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI Camilo Trout Lastra Economista senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI Edgar Octavio Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI María Andrea Trujillo Dávila Codirectora Centro de Estudios de Gobierno Corporativo Natalia Cortina Gerente de relaciones institucionales para Latinoamérica de Aequales Paola Buendía Vicepresidenta Ejecutiva del Comité de Género de la ANDI Agradecimientos Tualy Like U Aequales Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Administrador de Contenidos Digitales Diógenes González Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cgiraldo@andi.com.co agiraldo@andi.com.co lbedoya@andi.com.co

Editorial......................................4

Innovación................................46

Hacia un cierre de brechas en la

Tualy, la plataforma que

equidad de género a nivel empresarial

conecta a las profesionales de la belleza con los usuarios

Especial.....................................6

Like U, el servicio premium de call

La Estrategia ANDI de

center atendido por mujeres

Equidad de Género La equidad de género, una labor que

Coyuntura.................................50

se promueve desde las regiones

La reforma tributaria debe permitir

Equidad de género en cifras

que las empresas sean competitivas

Programa de Liderazgo de

¿Qué podemos esperar de 2021

Mujeres en Juntas Directivas

en materia económica?

Promoviendo el cambio que se requiere en el sector empresarial

Infraestructura..........................54

Las empresas ANDI: un paso adelante

Logística para vacunar un

trabajando en la equidad de género

país contra el COVID-19

Estrategia Andi..........................20 ANDI presenta su estrategia 2025 orientada al desarrollo

Notas jurídicas..........................56

empresarial y del país

Notas de infraestructura.......................... 59

Homenaje.................................25

Notas ambientales.....................60

La ANDI rinde homenaje a los empresarios y líderes que fallecieron en los últimos meses

Arquitectura Social Estratégica...................... 31

Notas laborales y tributarias .............................. 61 Agenda legislativa......................62 Cámaras y Seccionales...............63

El rol de la mujer rural: tres

Articulación con impacto

historias inspiradoras

en Caribe Exponencial

La Fundación ANDI abre su

“Entre todos nos protegemos”, un

convocatoria para la Lista de

ejemplo de solidaridad colectiva

Empresas INspiradoras 2021

ANDI Antioquia donó 1.000 computadores a jóvenes

Industria...................................36

afectados por la pandemia

La vacuna contra el COVID-19, ¿el fin de la pandemia?

Nombramientos ........................67

El foco de 2021: alimentar a los

Nuevos líderes

colombianos de manera sostenible La política minero-energética desde la perspectiva de Guillermo Perry Nueva legislación de zonas francas impulsará sectores económicos

Twitter......................................68 Indicadores............................... 70 Encuesta.................................. 74

Impresión Hographics Impresores

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 275 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Hacia un cierre de brechas en la equidad de género a nivel empresarial

E

n la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) estamos convencidos de la importancia de promover la equidad de género, la diversidad y la inclusión en el sector empresarial. Es por esto que desde hace tres años hemos impulsado iniciativas, proyectos, estrategias y comités para que dichos temas sean una prioridad en los diferentes sectores de la economía y las regiones de Colombia. Agrupamos empresas que hoy generan el mayor empleo y desarrollo en el país, motivo que nos ha llevado a abanderar este tipo de iniciativas. En ese contexto, creemos que es esencial que las mujeres puedan participar de manera equitativa en el sector productivo y asumir roles de liderazgo, puesto que son ampliamente reconocidos sus beneficios en términos de productividad, innovación y rentabilidad. Para contribuir en este proceso, nuestro propósito desde la ANDI es consolidar espacios que posibiliten la ampliación de información, conocimiento y socialización de buenas prácticas, junto con la identificación de herramientas que permitan avanzar en el cierre de brechas. En esa tarea velaremos por lograr sinergias entre diferentes actores de la sociedad que nos permitan construir un país más equitativo. Esta labor ha incluido el apoyo a las empresas afiliadas en su diseño o en el fortalecimiento

4

REVISTA A

de las estrategias de equidad de género. A lo largo de esta edición especial, ustedes podrán evidenciar el proceso adelantado por parte de nuestra organización para visibilizar, evaluar, generar alternativas y diseñar servicios que les han permitido a las empresas implementar acciones concretas en sus organizaciones. Además, la ANDI es miembro del Comité de Liderazgo y del Comité Técnico de la Iniciativa de Paridad de Género impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Trabajo. Adicionalmente, a través de una alianza con el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), el Banco Mundial, Deloitte Colombia, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo y Aequales impulsa el Programa de Mujeres en Juntas Directivas. Por otra parte, con Aequales se realizó una alianza para promover la medición de las empresas afiliadas en el Ranking PAR. Asimismo, con el fin de apoyar técnicamente a nuestras empresas, las Seccionales de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá; Antioquia; Atlántico; Caldas; Santander; y Valle del Cauca, cuentan con Comités Especializados en el tema, los cuales son espacios para compartir experiencias, generar proyectos y nuevo conocimiento para crear o afianzar las estrategias en esta materia. La ANDI reconoce que promover la equidad de género es fundamental para que hombres y


mujeres cuenten con igualdad de condiciones en el mercado laboral, alcancen su máximo potencial y aporten a la productividad, reconociéndolos a ambos como un recurso fundamental para la innovación, el crecimiento económico y la competitividad. Esta es una tarea de todos que debe ser impulsada por los diferentes sectores de la sociedad con el fin de cerrar las brechas existentes desde el punto cultural, educativo, laboral y salarial. Desde la ANDI invitamos a todas las empresas a reconocer como eje central de sus organizaciones la importancia de implementar estrategias de equidad de género, para que juntos, a través de las iniciativas que hemos creado, podamos lograr que más mujeres puedan liderar empresas,

ocupar cargos de acuerdo con sus conocimientos y habilidades, y eliminar los sesgos inconscientes y las barreras culturales que han impedido reconocer el real potencial del talento femenino en el tejido empresarial. Agradecemos el apoyo que hemos recibido de nuestros aliados y la confianza que han depositado los afiliados en este propósito, y esperamos que el número de empresas involucradas en estas iniciativas se incremente para que juntos sigamos construyendo más país.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

Marzo 2021

5


ESPECIAL

La Estrategia ANDI de Equidad de Género

Para los empresarios, este tema ha cobrado mayor relevancia debido al desempleo, la violencia y la caída en los ingresos que se presenta mayoritariamente en casos femeninos. PAOLA BUENDÍA Vicepresidenta Ejecutiva del Comité de Género de la ANDI

6

REVISTA A

D

esde 2018 la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) empezó a impulsar diversas acciones con el ánimo de reconocer y promover la equidad de género como eje central del desarrollo empresarial. En la ANDI iniciamos un trabajo centrado en diversos objetivos. Por una parte, nos dimos a la tarea de generar espacios de socialización de nuevo conocimiento y buenas prácticas con el fin de que las empresas afiliadas contaran con toda la información necesaria para diseñar y fortalecer sus estrategias de equidad de género. Al respecto, hoy, siete seccionales de la ANDI cuentan con comités especializados en esta materia con la participación de más de 250 empresas. Por otra parte, hemos impulsado tres Foros Nacionales de Equidad de Género, donde se han generado importantes propuestas para el sector empresarial sobre este tema. Así mismo, diseñamos la Encuesta ANDI de Equidad de Género (2020) y realizamos el estudio de Conciliación de Vida Laboral, Personal y Familiar en el marco de la pandemia del COVID-19 en alianza con el Ministerio de Trabajo. Adicionalmente, para cumplir con nuestros propósitos, hemos trabajado con la Vicepresidencia de la República y la Alta Consejería para

la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Trabajo, Aequales, Autocontrol Colombia, el CESA y múltiples aliados regionales. En la actualidad, la situación de la equidad de género ha cobrado mayor relevancia debido a la preocupación por el desempleo, la violencia y la caída en los ingresos que se presenta mayoritariamente en casos femeninos. En este orden de ideas, la tasa de desempleo de las mujeres estaba en 20,8% en 2020, frente a un 13,0% en el caso de los hombres (DANE, 2020). Reconociendo la afectación del mercado laboral femenino durante la pandemia, la ANDI ha emprendido una serie de iniciativas que velan por entender y visibilizar la importancia del capital femenino en el sector privado. Por ello, el 27 de enero de 2021 se firmó un memorando de entendimiento con la Vicepresidencia de la República, con el objetivo de impulsar la retención de empleos femeninos en el tejido empresarial colombiano, incentivar los diagnósticos que identifican los retos a los cuales se enfrentan las mujeres en el país y difundir las buenas prácticas en materia de equidad de género del sector privado. Convencidos de la importancia de este tema, en la Estrategia ANDI 2021-2025 se incluyó en el pilar de sostenibilidad una iniciativa específica para promover la equidad de género en el empresariado colombiano. Esta iniciativa de alcance nacional y regional tiene como objetivo la implementación de estrategias, iniciativas y acciones, así como la socialización de buenas prácticas en las empresas afiliadas a la ANDI, que les permita contar con el conocimiento, los insumos y las herramientas para avanzar en el cierre de brechas en sus organizaciones. Sus principales acciones se centrarán en: realizar diagnósticos y mediciones, consolidar los comités de equidad de género, formalizar estudios y publicaciones, y consolidar alianzas para liderar esta transformación en el país. De esta forma, esperamos seguir aportando para alcanzar una de las metas que con mayor urgencia requiere nuestra sociedad: reconocer el rol y la importancia de las mujeres en el sector productivo.


La equidad de género, una labor que se promueve desde las regiones La ANDI ya cuenta con siete comités seccionales dedicados a promover la ruptura de las brechas de género a nivel empresarial.

E

ntendiendo que lograr la equidad de género en la sociedad es una tarea que también empieza desde el sector privado, cuyos líderes deben reconocer la problemática que suponen las brechas de género y unirse al propósito de erradicarlas, en la ANDI ya se han creado siete comités regionales en los que participan más de 250 empresas afiliadas para diseñar políticas y acciones concretas que contribuyan a la consecución de dicho objetivo. Las mencionadas mesas de trabajo son Bogotá - Cundinamarca - Boyacá, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Caldas, Santander y Norte de Santander. Las cuatro últimas fueron creadas en el segundo semestre de 2020 y en el primer trimestre de 2021. De esta forma se muestra el compromiso de las seccionales para implementar estrategias enfocadas en lograr que Colombia sea un país más incluyente. Las siguientes son las visiones y logros de los comités con mayor trayectoria: Comité de Bogotá - Cundinamarca - Boyacá Se conformó en julio de 2018. Para ese momento, el Ranking Par de Aequales demostraba que

existía una brecha de participación de hombres y mujeres en cargos de primer nivel de 23 puntos porcentuales y que, en materia de desempleo, según el DANE, la brecha entre hombres y mujeres para la región era de 2,3 puntos. Por esta razón se tomó la decisión de iniciar una estrategia que permitiera a las empresas: (1) acceder a conocimientos especializados para implementar las estrategias de equidad de género, (2) conocer herramientas para identificar su situación en esta materia, (3) generar alianzas y (4) difundir buenas prácticas. En ese sentido, el Comité inició con una participación de 80 empresas y se ha convertido en un espacio central de la Seccional. Hoy lo conforman 150 empresas, contó con más de 580 participantes en las sesiones de 2020 y obtuvo una calificación de 4,6/5 por parte de nuestros afiliados. Los siguientes son los principales logros de la mesa de trabajo: • El Comité ha contado con la participación de 291 empresas y 871 personas. Los temas que se han trabajado mayoritariamente son la publicidad como herramienta para promover la equidad de género, el cierre de las brechas de género en el sector empresarial, la adaptación del papel de la equidad de género en tiempos de crisis y los aspectos relacionados con diversidad. • Se han presentado 19 casos de éxito y 50 expertos en 47 horas de capacitación efectiva en temas de equidad. • Se promovió una alianza con el Centro de Estudios Superiores en Administración (CESA), Aequales, el Banco Mundial (IFC), el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo y Michael Page para diseñar el Programa de Formación de Mujeres en Juntas Directivas. Este programa ya ha tenido cuatro cohortes de participantes a nivel nacional, para un total de 125 mujeres capacitadas de empresas afiliadas a la ANDI. • Se desarrolló otra alianza con el CESA para implementar un estudio comparativo sobre las brechas salariales en el sector empresarial y se realizó un taller con empresas para generar propuestas sobre la temática. • Se impulsó una alianza con Aequales para que todas las empresas de la Seccional se midieran a través de la herramienta tecnológica gratuita y en línea denominada Ranking Par.

Marzo 2021

7


ESPECIAL

Hasta el momento han participado 124 empresas en esta medición. Se elaboró el documento “Cerrando brechas: Equidad de género en el sector empresarial” con la Fundación ANDI como una guía para desarrollar estrategias de equidad al interior de las empresas. Se lanzó la Encuesta de Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal en conjunto con el Ministerio de Trabajo, con el fin de identificar los retos y las oportunidades de la equidad de género en el país durante la pandemia del COVID-19. Consecuentemente se publicó el estudio “Más equidad”, con un análisis de los resultados de dicha encuesta y recomendaciones para que Colombia y el sector privado avancen en este frente. Se presentó la Estrategia en el encuentro anual del OIT-ITC en 2020, recibiendo mención especial como iniciativa sobresaliente de impacto gremial. Se promovió una alianza con la Fundación Ideas para la Paz en el marco del COVID-19 con el objetivo de identificar y minimizar los impactos de la pandemia en mujeres de tres sectores específicos: comercio al por menor, hotelería y restaurantes, y servicio doméstico. Este trabajo se realizará en tres ciudades principales del país, entre las cuales se encuentra Bogotá.

El Comité destaca que en 2020 nació la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, escenario de colaboración y acción público-privada para y por las empresas antioqueñas. • Se realizó una alianza con la Alcaldía de Bogotá para apoyar y aportar desde las empresas conocimiento y dotación en el marco del Sistema Distrital de Cuidado de la ciudad, especialmente en aquellos servicios que redundan en disminuir la carga de las mujeres. Comité de Antioquia En enero de 2020, la junta seccional tomó la determinación de emprender una agenda estratégica para contribuir con el cierre de

8

REVISTA A

la brecha de género en Antioquia. Es así como nace el Comité de Equidad Género. En el proceso se eligieron tres líneas de trabajo: (1) crear alianzas estratégicas para promover la equidad de género en la región; (2) promover la participación de la ciudadanía, la academia, la empresa y el sector público en las conversaciones y acciones para la equidad de género; y (3) promover la participación empresarial en la medición, diagnóstico e implementación de estrategias para la equidad de género. El Comité destaca que en 2020 nació la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, escenario de colaboración y acción público-privada para y por las empresas antioqueñas en gestión del conocimiento, incidencia pública y acción para avanzar en la equidad de género en alianza con Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, Aequales, la Universidad EAFIT, la Secretaría de


En conjunto con la Fundación Fondo Social ANDI se realizó una alianza con Holberton, reconocida academia de desarrollo de software, para entregar 30 becas de sostenimiento a mujeres para estudiar programación.

las Mujeres de Medellín, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, Comfama, AVON y el Grupo Argos. Durante 2020 se realizaron seis jornadas abiertas de equidad de género, en donde se contó con la participación de 405 personas. En estos espacios lo fundamental fue la transferencia de conocimiento, pues participaron diferentes expertos en temas de gran relevancia, al igual que se contó con los testimonios de aplicación en las empresas; todo esto para brindar elementos tanto teóricos como prácticos. También se impulsó la medición Ranking Par de Aequales para todas las empresas de la Seccional y en 2020 se logró la participación de 48 empresas. Adicionalmente, se resalta que, en conjunto con la Fundación Fondo Social ANDI –que desde hace 62 años trabaja con el propósito de transformar la vida de jóvenes de la región brindándoles las herramientas necesarias para que construyan su proyecto de vida–, se realizó una alianza con Holberton, reconocida academia de desarrollo de software, para entregar 30 becas de sostenimiento a mujeres para estudiar programación. Por otro lado, de la mano de grandes aliados como CESA, Aequales, Deloitte, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, la IFC del Grupo Banco Mundial y Page Executive, se lanzó el Programa de Liderazgo para Mujeres en Juntas Directivas y Gobierno Corporativo en Antioquia.

la diversidad como parte de las políticas de sostenibilidad de las empresas afiliadas. Los más relevantes son los siguientes: • Se incrementó la participación de las empresas vallecaucanas en la medición del Ranking PAR de Aequales, pasando de 16 a 40 empresas que hoy se miden y se comprometen con nuevos retos para aportar en el cierre de brechas en equidad de género. • El 19% de las mujeres de la cuarta promoción del Programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas del CESA fueron vallecaucanas.

Comité de Valle del Cauca A tan solo ocho meses de su lanzamiento, el Comité de Equidad de Género de la ANDI Seccional Valle del Cauca ha logrado notables hitos en la búsqueda de la eliminación de las brechas de género y la promoción de la inclusión y

Marzo 2021

9


ESPECIAL

Así mismo, en el marco de este programa, se logró que dos compañías vallecaucanas iniciaran procesos de selección para sus juntas directivas con mujeres pertenecientes a esta iniciativa de formación de las promociones ya cerradas. • Se gestionó de forma conjunta con varios actores de la región la articulación de empresa, Estado y academia, por un lado, abriendo espacios de conversación en equidad de género y, por el otro, con la participación activa de la Seccional en la mesa de mujeres que se conformó dentro del espacio de la mesa de reactivación económica de Cali. En esa vía, la Seccional destacó que son varias las organizaciones afiliadas a la ANDI Valle las que se encuentran comprometidas con este proceso de inclusión y empoderamiento de las mujeres. Una de estas empresas es la organización Eficacia, en la que el 64% de las colaboradoras son mujeres y cuyas posiciones de liderazgo están ocupadas en el 75% de los casos también por mujeres. Algunas de las iniciativas que han impulsado estos resultados fueron la conformación de un comité de sostenibilidad con enfoque en diversidad, inclusión y equidad, y la formalización de una política de inclusión en la que establecieron un marco de actuación consciente para los

distintos procesos con aspectos valorativos sobre las personas. En esta misma línea, el Comité resaltó a Coomeva, firma que ha logrado la implementación de programas de gestión igualitarios como Equipares, que les ha representado una oportunidad para profundizar la igualdad de género en su organización y en la economía en general, garantizando el correcto ejercicio de los derechos laborales. Uno de sus logros más importantes se encuentra en la dimensión de remuneración en donde ajustaron su política salarial y un esquema de remuneración objetiva en la que se cumple el principio de equidad en el pago, disminuyendo la brecha salarial en dos puntos porcentuales. Otras seccionales Por último, vale la pena resaltar algunos logros de los comités creados recientemente en otras regiones de Colombia: • El Comité de Equidad de Género de Santander promovió espacios de autodiagnóstico y medición interna. Así se logró que 18 empresas se capacitaran en el modelo MIG SCORE de la Organización Internacional del Trabajo. En esta misma línea, 12 empresas se midieron con el Ranking PAR de Aequales. • En Caldas, el Comité está desarrollando una encuesta regional, a través de la cual podrá definir prioridades y necesidades puntuales de las empresas en la región, para que esta instanciae se consolide como un escenario prioritario y propositivo en la seccional en cuestión. • Los comités de equidad de género de Norte de Santander y Atlántico buscan incrementar la participación de sus afiliados, difundir las herramientas de medición y socializar la estrategia de la ANDI en esta materia, con el fin de identificar áreas de trabajo conjunto y posibles planes de acción que permitan que las empresas afiliadas empiecen a trabajar en materia de cierre de brechas y equidad. Como se ha evidenciado, la equidad de género para la ANDI y sus seccionales es un tema prioritario que permitirá mayor desarrollo, productividad e innovación al interior del tejido empresarial. A través de estos esfuerzos, Colombia podrá avanzar en esta materia y el sector privado contribuirá a la construcción de más país.

10

REVISTA A


Equidad de género en cifras Un buen desempeño de la economía requiere tener en cuenta varios frentes y uno de ellos, indudablemente, es la participación económica tanto de hombres como de mujeres, cada uno dentro de su rol y de una manera equitativa.

L

a “equidad de género” es un término que se ha ido incorporando recientemente en las discusiones económicas, evidenciando la importancia de contar con igualdad de oportunidades que generen beneficios en términos de desarrollo social y económico. El tema se puede abordar desde diferentes perspectivas: acceso al mercado laboral, participación en política, acceso a salud y educación, y violencia de género, entre otras. En este sentido, las brechas de género son las encargadas de determinar cuál es la distancia existente entre hombres y mujeres en cada uno de estos aspectos. De acuerdo con el Reporte Global de Brechas de Género 2020 del Foro Económico Mundial (WEF), el mundo ha logrado cerrar el 68,6% de las brechas de género existentes, lo que significa que aún el camino por recorrer es bastante amplio. El panorama para América Latina y Colombia es más alentador, sin embargo, aún no es suficiente y los retos siguen latentes. El indicador del WEF mide cuatro aspectos principales. Los dos primeros se enfocan en el acceso a la salud y a la educación, cuyos avances han sido significativamente grandes en

los últimos años. En este sentido, las brechas a nivel mundial se han cerrado en 97% y 96%, respectivamente. Otro de los aspectos del indicador está relacionado con la participación y el empoderamiento político, en el que solamente se ha cerrado el 25% de la brecha de género. A pesar de que la meta aún está lejana, los avances en esta materia han sido elevados en los últimos años. El reporte del WEF indica que el 36% de los cargos directivos en el sector privado y en el sector público son ocupados por mujeres a nivel mundial, avanzando 2 puntos porcentuales frente a la medición anterior. El último aspecto se refiere a la participación económica, en donde se evidencia una brecha del 42% aún pendiente por cerrar a nivel mundial. De acuerdo con el WEF, solamente el 55% de mujeres adultas están en el mercado laboral a nivel mundial, mientras que este porcentaje es del 78% para los hombres. En la misma dirección, las brechas salariales y de ingresos entre hombres y mujeres se mantienen en niveles del 40% y 50%, respectivamente. La importancia económica de estas cifras se refleja en la necesidad de contar con mercados laborales inclusivos, los cuales aumenten la

ÍNDICE GLOBAL DE BRECHA DE GÉNERO Porcentaje de cierre de la brecha de género hasta el momento 100% = Paridad completa

68,80% Mundo

72,20%

75,80%

América Latina

Colombia

Se estima que faltan 59 años para cerrar la brecha por completo Fuente: Foro Económico Mundial

Marzo 2021

11


ESPECIAL ¿QUÉ SE MIDE EN EL ÍNDICE GLOBAL DE BRECHA DE GÉNERO?

Subíndices

97% Salud y supervivencia

96%

58%

Logro educativo

25%

Participación económica y oportunidades

Empoderamiento político Fuente: Foro Económico Mundial

productividad de la economía al permitir el mejor uso de los recursos, que en este caso serían las competencias y habilidades del talento humano. En esta dirección, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encontró en un estudio realizado en 2019 que cuando las juntas directivas cuentan con un equilibrio de género, las empresas tienen aproximadamente un 20% más de probabilidades de lograr un mejor desempeño empresarial. Colombia: estrategia que debe ser prioritaria En nuestro país, el panorama no es muy diferente al resto del mundo. De acuerdo con los

resultados de la Encuesta de Equidad de Género 2019 de la ANDI, el 75% de los cargos en juntas directivas son desempeñados por hombres y solamente el 25% por mujeres. La caracterización por cargos evidencia que, en los cargos de segundo nivel, equivalentes a vicepresidentes, y los cargos de tercer nivel, como jefes o coordinadores, presentan un mejor equilibrio en cuanto a la composición de hombres y mujeres. A pesar de la brecha existente, el sector privado ha enfocado sus esfuerzos en implementar estrategias e iniciativas que promuevan la equidad de género en Colombia. El 70,5% de los

ENCUESTA DE EQUIDAD DE GÉNERO 2019 Caracterización de las trabajadoras por tipo de cargo

25

33,5

75

66,5

Junta directiva, consejo directivo o equivalente

Dirección de primer nivel (ej., presidentes)

46

44,3

54

55,7

Dirección de segundo nivel (ej., vicepresidentes)

Tercer nivel (ej., coordinadores)

Hombres

34,6

65,4

Operarios

Mujeres

Fuente: ANDI

12

REVISTA A


Según la Encuesta de Equidad de Género 2019 de la ANDI, el 75% de los cargos en juntas directivas son desempeñados por hombres y solamente el 25% por mujeres.

De acuerdo con el WEF, solamente el 55% de mujeres adultas están en el mercado laboral a nivel mundial, mientras que este porcentaje es del 78% para los hombres.

Marzo 2021

13


ESPECIAL

INCIATIVAS DE EQUIDAD DE GÉNERO DE LAS EMPRESAS % de empresas Prevención y atención del acoso sexual

70,5

Tabla de remuneración por formación

64,6

Estrategia para desarrollo de habilidades blandas

58,5

Jornadas flexibles

53,5

Código de vestuario

44,3

Política de equidad de género interna

42,8

Teletrabajo

38,8 25,5

Comunicación no sexista Planes de sucesión de liderazgo con al menos una mujer

21,5

Mentoring que promueva el liderazgo femenino

21,2

Licencia de maternidad mayor a la legal

14,5

Licencia de paternidad mayor a la legal

13,2

Guardería para hijos de empleados

7,1

Porcentaje mínimo de mujeres en cargos de liderazgo

6,5

Porcentaje mínimo de hombres en cargos típitcamente femeninos

2,2

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: ANDI

encuestados reportaron que cuentan con una política de prevención y atención del acoso sexual en el lugar de trabajo; el 64,5% señala tablas de remuneración basadas en las capacidades para ambos géneros; el 58,5% indica estrategias para el desarrollo de habilidades blandas para hombres y mujeres; y el 53,5% reporta estrategias de utilización de jornadas flexibles. Código de vestuario (44,3%), políticas de equidad de género (42,8%), teletrabajo (38,8%) y manual de comunicación no sexista (25,5%) fueron otras de las iniciativas mencionadas por los empresarios. Los esfuerzos, sin duda, deben ser una tarea tanto del sector privado como del sector público. En este sentido, el 20,6% de los empresarios encuestados considera que, como estrategias o lineamientos de políticas públicas, se deben fomentar cargos por meritocracia, mientras que el 16,3% reporta que lo relacionado con la eliminación de brechas salariales debe abordarse de manera prioritaria. Campañas de sensibilización por parte del gobierno, promoción de incentivos para que las empresas incluyan la equidad de género en su estrategia y formación de habilidades blandas y liderazgo son algunas de las estrategias de política pública que son de relevancia para los empresarios. La pandemia nos ha dejado mayores retos en equidad de género Indudablemente, uno de los impactos económicos más notables del COVID-19 ha sido la

14

REVISTA A

profundización de las brechas de género en el mercado laboral, donde las mujeres hacen parte del grupo de población vulnerable que mayores efectos negativos ha sufrido a raíz de la pandemia. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal 2020 realizada por la ANDI y el Ministerio del Trabajo, el 86,7% de los encuestados afirma que durante la pandemia han ejercido sus responsabilidades laborales desde la casa. Los tiempos de trabajo también se han ampliado. El 53,2% de los hombres encuestados asegura que durante la contingencia trabajan más de 8 horas diarias. En el caso de las mujeres este porcentaje es de 62%, cifra superior a la de los hombres, en donde se evidencia que la pandemia sugiere una mayor carga laboral para este último grupo. 2020 fue un año completamente atípico y de retroceso en términos de empleo en Colombia. A nivel internacional y regional, el país fue uno de los más afectados por la pandemia. La tasa promedio de desempleo de la economía colombiana se situó en 16,1%, cifra bastante lejana a lo registrado en los últimos años. Si bien nuestra economía ya se caracterizaba por tener problemas estructurales de empleo, esto se ampliaron y nos pusieron nuevos retos al frente del camino de recuperación económica. La tasa de desempleo femenina es una de esas grandes preocupaciones. Mientras que la tasa de desempleo masculina


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA QUE APORTAN A LA EQUIDAD DE GÉNERO % de empresas Meritocracia Equidad salarial Campañas de sensibilización Condiciones para la igualdad Incentivos para empresas incluyentes Formación en equidad de género Cuota de género Balance vida-trabajo Garantizar educación formal Participación femenina en liderazgo Política de diversidad e inclusión Incentivo de copaternidad Promoción de mujeres en cargos masculinizados Políticas de equidad de género Transformación cultural Programas formativos Procedimientos que promuevan la equidad de género Prevención y sanción de la violencia Eliminar sesgos de género Auditorías para garantizar la equidad de género Guarderías Alianza Estado- empresa-academia Implementar el sello “Equipares” Programa para madres cabeza de familia Medir la problemática Políticas de acuerdo al sector Participación en construcción de políticas Otros

14 11,6 11

6,6 6,3 6,3 6,3 5,6 5,3 5 4,3 3,7

8,3 7,6

20,6

16,3

13

10

3 3 2,7 2,7 2,3

2 1,3 1 1 2,3 10

5

10

15

20

25

Fuente: ANDI

terminó el año en 12,8%, la tasa de desempleo femenina alcanzó niveles inesperados de casi un 21% en promedio. Lo anterior se traduce en que la pérdida de puestos de trabajo de mujeres ha contribuido en mayor medida que la pérdida de empleo en los hombres. Las cifras también evidencian que gran parte de las mujeres que salieron del mercado laboral se dedicaron a los oficios del hogar, lo que ha contribuido a ampliar las brechas de

género. En este sentido, vale la pena resaltar la importancia de profundizar en el concepto de “la economía del cuidado”, un tema que aún algunos economistas no han reconocido como una prioridad. Definitivamente, el país necesita estrategias público-privadas que estimulen una recuperación del empleo desde un punto de vista de inclusión y flexibilidad, y donde, sin lugar a dudas, la equidad de género sea una de las prioridades.

TASA DE DESEMPLEO TOTAL Y POR GÉNERO 25,0 20,6

20,0

16,1

15,0

12,8

11,8 10,0

8,9 6,7

5,0 0,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total nacional

Hombres

Mujeres Fuente: DANE

Marzo 2021

15


ESPECIAL

Programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas Promoviendo el cambio que se requiere en el sector empresarial En la actualidad contamos con cinco promociones del programa con 150 perfiles altamente cualificados, de los cuales el 37% fungen como presidentes o gerentes generales en sus empresas. MARÍA ANDREA TRUJILLO DÁVILA, PH. D. ALEXANDER GUZMÁN VÁSQUEZ, PH. D. Codirectores del CEGC Directores del Programa Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)

Promoción del programa de 2019

L

a contribución realizada por las mujeres cuando alcanzan posiciones de liderazgo en las compañías, como es el caso de la participación en las juntas directivas, ha sido soportada a través de los múltiples beneficios en distintos ámbitos de la dinámica empresarial. Por ejemplo, las mujeres en estas posiciones generan valor económico, social y ambiental, y mejoran la reputación organizacional, la transparencia corporativa y las dinámicas de innova-

Este programa busca fortalecer las habilidades y los conocimientos en liderazgo femenino, liderazgo corporativo y gobierno corporativo, y los aliados se comprometen a visibilizar los perfiles de las mujeres participantes.

Foto: CESA

ción, entre otros. Por lo anterior, se esperaría que en la búsqueda de capitalizar dichos beneficios, la conformación de las juntas directivas a escala global, regional y local estuviera caracterizada por la equidad de género, reflejando no solo un cambio de forma sino de fondo. Sin embargo, dicha tarea no ha sido, ni es, ni será fácil. Esto será posible solo contando con la apuesta decidida y el compromiso explícito de los tomadores de decisiones, que reconozcan que ha llegado el momento de tomar acción y que vean en la diversidad un camino para la trasformación empresarial y generación de valor en el largo plazo. Convencidos de que ese es el camino y tratando de romper el paradigma de la no existencia del talento femenino cualificado en el país para ocupar posiciones en las juntas directivas, desde 2018, el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA, con el dinamismo y apoyo de diversos aliados como la ANDI –desde sus distintas seccionales–, Aequales, Deloitte, la IFC del

16

REVISTA A


Grupo Banco Mundial, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo y Page Executive, le apostamos al programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas. Este programa busca fortalecer las habilidades y los conocimientos en liderazgo femenino, liderazgo corporativo y gobierno corporativo, y los aliados se comprometen a visibilizar los perfiles de las mujeres participantes, propendiendo no solo a que este talento sea considerado dentro de los diversos procesos de conformación de las juntas, sino buscando avances para la diversidad de género cuando las empresas reconfiguran sus órganos de decisión. En la actualidad ya contamos con cinco promociones del programa que dan cuenta de 150 perfiles seleccionados, perfiles altamente cualificados,

de los cuales el 37% fungen como presidentes o gerentes generales en sus empresas, un 48% adicional hacen parte de los equipos de alta gerencia y más del 80% cuentan con experiencia previa en juntas directivas. El bilingüismo, la experiencia internacional –en lo público y lo privado– y la diversidad de especializaciones garantizan un grupo de mujeres talentosas, dispuestas a seguir aportando valor a las empresas que apuesten por la diversidad de género en sus juntas. Además, empresas líderes en el país han aprovechado la doble oportunidad de formar a sus mujeres en el programa y de consultar la base de datos de dichos perfiles para conformar sus juntas directivas. Es este el momento para invitar al sector empresarial a no dejar pasar esta oportunidad.

Foto: CESA

Las mujeres en estas posiciones generan valor económico, social y ambiental, y mejoran la reputación organizacional, la transparencia corporativa y las dinámicas de innovación.

Promoción del programa de 2019

Marzo 2021

17


ESPECIAL

Las empresas ANDI: un paso adelante trabajando en la equidad de género La pandemia ha tenido efectos desastrosos sobre los avances logrados en equidad de género durante los últimos años, por lo que es importante destacar a las compañías que siguen impulsando este objetivo pese a la adversidad. NATALIA CORTINA Gerente de Relaciones Institucionales para Latinoamérica de Aequales

18

REVISTA A

E

n el último año, muchas cosas han cambiado para las empresas y su personal. Pensábamos que los avances que habíamos obtenido en equidad de género en las últimas décadas eran imparables, pero la pandemia trajo efectos devastadores en el empleo, en particular para las mujeres –tasas de desempleo superiores al 20%–, evidenciando la necesidad de aumentar los esfuerzos y acelerar los cambios para que esos avances no se frenaran o, inclusive, se perdieran. Ante este panorama y con el propósito de equilibrar la cancha de las mujeres en el trabajo, es fundamental destacar el rol que las empresas están jugando en esta partida, no solo por el compromiso social, sino por los beneficios en innovación y

rentabilidad financiera que las empresas obtienen al trabajar e invertir en equidad de género. Por esta razón, la ANDI y Aequales, año tras año, han invitado a las empresas afiliadas a participar gratuitamente en el Ranking PAR de Equidad de Género en las organizaciones, instrumento que les permite a los participantes reconocer la existencia de las brechas, medirlas y poder tomar decisiones basadas en datos para la gestión organizacional con enfoque de género. Así, se ha logrado que más empresas se sumen a esta iniciativa, obteniendo además de un informe confidencial y personalizado para cada una de las participantes, el análisis agregado y comparativo como gremio. Entre 2019 y 2020, la participación de las empresas ANDI aumentó del 13% al 28%, destacando la gestión de las seccionales de Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, siendo el gremio con mayor cantidad de participantes en Latinoamérica. Y es de esta forma como, desde la primera medición del Ranking PAR en 2015, Aequales ha llamado la atención sobre la necesidad de trabajar en los ejes fundamentales para que la equidad de género corporativa sea una realidad. En 2020, los cuatro “infaltables” para avanzar y pasar del compromiso a la acción fueron:


Uno de los principales retos consistirá en incluir, mantener e impulsar el talento femenino de cara a los procesos de reactivación económica, haciendo contrapeso a los efectos de la pandemia en el empleo de las mujeres. 1. Tener una política de equidad de género Empresas ANDI

Colombia

Latam

2019

31%

51%

52%

2020

58%

47%

52%

Mujeres al frente de las empresas (máxima autoridad de la empresa) Empresas ANDI

Colombia

Latam

2019

27%

27%

27%

2020

25%

26%

24%

2. Contar con un comité de género Empresas ANDI

Colombia

Latam

Mujeres en el máximo órgano de decisión

2019

27%

30%

36%

Empresas ANDI

Colombia

Latam

2020

54%

63%

61%

2019

23%

25%

25%

2020

27%

24%

24%

3. Contar con un plan de acción en equidad de género Empresas ANDI

Colombia

Latam

2019

23%

31%

36%

2020

54%

37%

40%

4. Establecer metas de género que lleven a mayor representación de las mujeres en los cargos de decisión Empresas ANDI

Colombia

Latam

2019

16%

19%

25%

2020

58%

47%

52%

Este último factor se materializa en el reto de contar con más mujeres en posiciones de liderazgo y toma de decisiones para acelerar su participación en los niveles superiores de la estructura organizacional.

Entre 2019 y 2020 la participación de las empresas ANDI aumentó del 13% al 28%, destacando la gestión de Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, siendo el gremio con mayor cantidad de participantes en Latinoamérica.

Como se observa, las empresas ANDI participantes en el Ranking PAR 2020 se han comprometido a medirse y avanzar en equidad de género, porque además han entendido la relevancia que tiene trabajar en equidad y los beneficios en la reputación, la sostenibilidad y en la mejora del desempeño financiero, hasta en un 25%, si se implementan todas las prácticas y medidas positivas que se contemplan en las categorías de Gestión de Objetivos, Gestión del Talento y Cultura Organizacional del formulario del Ranking PAR. Algunas de estas prácticas, que a su vez tienen mayor relevancia en la vinculación y ascenso de las mujeres dentro de las organizaciones, son: • En este año, uno de los principales retos a enfrentar por parte de las organizaciones consistirá en los esfuerzos para incluir, mantener e impulsar el talento femenino en toda su estructura de cara a los procesos de reactivación económica, haciendo contrapeso a los efectos de la pandemia en empleo de las mujeres. • En 2021, la convocatoria para que las empresas participen en el Ranking Par iniciará en el segundo trimestre del año. Estaremos compartiendo las fechas e información importante para que sus empresas hagan parte del cambio. Con esto, esperamos que cada vez más empresas ANDI se sumen a recorrer con nosotros el camino a la equidad.

Marzo 2021

19


INFRAESTRUCTURA ESTRATEGIA ANDI

ANDI presenta su estrategia

orientada al desarrollo empresarial y del país Con el propósito de promover el desarrollo económico, social y ambiental del país dentro de una democracia participativa, fortaleciendo la libre empresa y la competitividad empresarial, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) presenta su estrategia nacional 2025.

E

20

reactivación económica del país, con propuestas que generen empleo de calidad y aceleren el crecimiento en el corto plazo, contribuirá con acciones para que en 2025 Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América Latina, y promoverá el posicionamiento de las empresas como generadoras de progreso en las regiones y como protagonistas en la búsqueda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los principios del Capitalismo Consciente, la libre empresa y la democracia. La estrategia se basa en cinco pilares que, a su vez, contienen diversas iniciativas:

sta estrategia, que se elaboró con el acompañamiento de la empresa Matrix Consulting, profundiza el trabajo del empresariado reunido en la ANDI como actor social consciente y de impacto en el desarrollo sostenible del país (económico, social y ambiental). En la construcción de la estrategia se realizaron más de 100 entrevistas a afiliados que hacen parte de la Junta de Dirección General, presidentes y vicepresidentes de cámaras y seccionales, afiliados de ANDI del Futuro, miembros del Comité de Presidencia y directores de cámaras y seccionales. Así mismo, se realizaron diversos talleres y reuniones con las distintas partes hasta la presentación y el aval de la Junta de Dirección General, que confirmó esta estrategia como la hoja de ruta de la Asociación para los próximos años.

1. 2. 3. 4. 5.

Mega La estrategia determina que La ANDI liderará activamente, desde el sector empresarial, la

A continuación, la Revista A presenta en detalle la estrategia.

REVISTA A

Empresa y sociedad Sostenibilidad Competitividad e internacionalización Seguridad jurídica y simplificación regulatoria Transformación digital, innovación y emprendimiento


La ANDI liderará activamente, desde el sector empresarial, la reactivación económica del país, con propuestas que generen empleo de calidad y aceleren el crecimiento en el corto plazo, contribuirá con acciones para que en 2025 Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América Latina, y promoverá el posicionamiento de las empresas como generadoras de progreso en las regiones y como protagonistas en la búsqueda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los principios del Capitalismo Consciente, la libre empresa y la democracia.

Marzo 2021

21


ESTRATEGIA ANDI

La Estrategia ANDI Nacional 2025 recoge la aspiración del gremio y se apoya en cinco pilares con sus iniciativas

OBJETIVO Lograr que en Colombia se consolide la percepción del empresariado como actor necesario para la generación de desarrollo económico, social y ambiental, y el bienestar del país y los ciudadanos, dentro de los principios del Capitalismo Consciente. INICIATIVAS 1. Liderar la agenda de acción del gremio en la construcción de país. 2. Diseñar campañas y programas transversales para el posicionamiento de la empresa. 3. Socializar los logros y aportes del gremio. 4. Promover el capitalismo consciente.

OBJETIVO Lograr que en Colombia se consolide un ecosistema competitivo que propicie la transformación digital, la innovación y el emprendimiento. INICIATIVAS 1. Impulsar la transformación digital de las empresas. 2. Impulsar la transformación digital del Estado. 3. Impulsar la innovación como motor de desarrollo. 4. Fortalecer el emprendimiento sofisticado. 5. Dinamizar los ecosistemas de transformación digital, innovación y emprendimiento.

22

REVISTA A


OBJETIVO Aumentar el aporte social, ambiental y económico de las empresas en Colombia en línea con las mejores prácticas de sostenibilidad. INICIATIVAS 1. Aumentar la contribución del sector empresarial en la gestión de la biodiversidad y el cambio climático. 2. Mejorar la calidad del ambiente a nivel país desde la contribución empresarial. 3. Consolidar a Colombia como el líder latinoamericano de economía circular. 4. Mejorar la gestión social de las empresas a partir de estrategias de inclusión y competitividad. 5. Promover la equidad de género en el empresariado colombiano.

OBJETIVO Lograr que Colombia se posicione como uno de los tres países más competitivos en América Latina y aumente significativamente su relevancia internacional, su articulación en el ámbito regional para el establecimiento de un marco adecuado para la competitividad, con el soporte de la información directamente generada por el empresariado colombiano y una interlocución activa con el sector público. INICIATIVAS 1. Reducir el costo país. 2. Fortalecer la infraestructura, la logística y la movilidad del país. 3. Promover una educación para aumentar las oportunidades de las personas y fortalecer el talento digital. 4. Combatir la ilegalidad. 5. Desarrollar encadenamientos productivos. 6. Crear las condiciones para la competitividad internacional. 7. Incentivar a las empresas a exportar fortaleciendo la mentalidad de gerencia global y una estrategia de inteligencia de importaciones. 8. Promover el conocimiento y aplicación de Prácticas Internacionales a través de los diferentes mecanismos de participación. 9. Promover la mejora de la productividad de las empresas.

OBJETIVO Lograr que Colombia tenga normas pertinentes y eficaces en la regulación de la actividad empresarial, en consonancia con los principios del sistema de la libre empresa y la propiedad privada. INICIATIVAS 1. Promover la seguridad jurídica. 2. Procurar la claridad y la simplicidad regulatoria. 3. Facilitar la formalización de la economía.

Marzo 2021

23


*

2021

14 de abril

20 y 21 de mayo

26 y 27 de mayo

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

23 al 25 de junio

9 al 13 de agosto

8 de septiembre

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

Octubre

Gerencia de Innovación y 10 yEmprendimiento 11 de noviembre

25 de noviembre

CENTRO DE EVENTOS VALLE DEL PACÍFICO - CALI

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI POR DEFINIR

CENTRO VIRTUAL DE EVENTOS ANDI

INSCRIPCIONES

OFERTA COMERCIAL

(57-1) 326 8500 - (57-4) 326 5100 (57) 316 341 2680 - 318 510 4679

(57) 318 351 3963 - 318 330 6522 - 318 238 9586

eventos@andi.com.co

cgiraldo@andi.com.co

lbedoya@andi.com.co - agiraldo@andi.com.co

www.andi.com.co


HOMENAJE

La ANDI rinde homenaje a los empresarios y líderes que fallecieron en los últimos meses La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) hace un reconocimiento al liderazgo y trabajo de exministros y dirigentes empresariales fallecidos recientemente, cuya actividad fue determinante en el desarrollo económico y social del país y de sus regiones. La contribución que hicieron ha trascendido en la vida de los colombianos y en el desarrollo empresarial de nuestra nación.

Marzo 2021

25


HOMENAJE

Roberto Junguito Bonnet

M

inistro de Hacienda en dos oportunidades: entre 1984 y 1985, durante la administración de Belisario Betancur, y entre 2002 y 2003, durante el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez. También sirvió al país como Ministro de Agricultura en 1982. Fue Codirector del Banco de la República entre 1991 y 1999, Presidente de Fasecolda en 2005, Presidente de la Asociación de Exportadores de Café entre 1988 y 1991, y Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) entre 1981 y 1982. Entre 1974 y 1978 fue Director de Fedesarrollo y en 1979 integró la Misión de Finanzas Intergubernamentales. A nivel internacional se destacó como representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres (1972-1973), embajador ante la Comunidad Europea (1983-1984), embajador de Colombia en Francia (1986-1987) y como Director Ejecutivo alterno del FMI en Washington (1999-2002).

Carlos Holmes Trujillo

E

l cuatro veces ministro, que se desempeñó por último en la cartera de Defensa, tuvo una carrera pública de alrededor de 35 años y se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca. Inició su trayectoria pública como cónsul de Colombia en Tokio entre 1976 y 1982. En 1983 fue Secretario de Hacienda de Cali, al igual que Presidente de Fedemetal hasta 1985. En 1988 fue elegido aAlcalde de Cali y en 1991 fue escogido como Constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente. Así mismo fue Alto Comisionado para la Paz (1994-1995), embajador ante la Organización de Estados Americanos (1995-1997), embajador representante permanente de Colombia ante los organismos de la ONU con sede en Viena (1998-1999), Jefe de la Misión ante la Unión Europea (2006-2011) y eEmbajador en Austria (19981999), Rusia (1999-2001), Suecia (2004-2006) y Bélgica (2006-2011).

26

REVISTA A


José Douer

F

ue el fundador de Manufacturas Eliot S. A. S., una de las empresas más representativas del sector textilero del país, con más de 60 años de experiencia en el mercado colombiano. Además de su capacidad como empresario, otros de los valores que lo caracterizaron fueron su interés y compromiso con sus empleados y sus familias. Adicionalmente impulsó muchas actividades de carácter social dirigidas especialmente a mujeres cabeza de familia, otorgando prioridad en la generación de empleo a este sector y apoyándolas en sus necesidades de educación, salud, trabajo y recreación. Así mismo, brindó apoyo decidido a campañas de promoción y desarrollo social como la Caminata de la Solidaridad por Colombia y otras fundaciones.

Alfredo Hoyos Mazuera

E

jemplar empresario y líder regional que impulsó varias empresas generando bienestar y empleo para su región y el país. Desde muy joven lideró la creación de empresas, fue pionero en la avicultura en Colombia y fundó empresas relacionadas con la producción, elaboración y comercialización de alimentos. En 1977, en Pereira, creó la cadena Frisby junto a su esposa Liliana Restrepo, negocio que hoy en día cuenta con más de 250 locales en 60 municipios del país. También fue uno de los fundadores del Diario de Pereira. Recientemente, el diario Portafolio lo reconoció con el Premio a Vida y Obra Empresarial 2020.

Marzo 2021

27


HOMENAJE

Roberto Silva

D

esde 1968 trabajó en la compañía productora de papel Smurfit Kappa y a lo largo de 24 años se desempeñó en diez cargos distintos dentro de la organización, hasta convertirse en el Presidente de la misma para Colombia en 1992 y CEO para Latinoamérica en 2007. En total estuvo 43 años vinculado a la multinacional que logró posicionar como una de las más importantes de su sector en el mundo. Adicionalmente, hizo parte de las juntas directivas de Ecopetrol, Compañía Nacional de Chocolates, Cementos del Valle, Grupo Siderúrgico Diaco, Grupo Orbis, Fabricato y El Caracolí. Así mismo, fue Presidente de la Junta de Dirección Nacional de la ANDI y de la Junta de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón, e hizo parte del Comité de Ética del gremio.

Guillermo Valencia Jaramillo

L

íder, visionario, exportador y estratega del sector de la confección en Colombia. Ejerció como Vicepresidente de la Junta Directiva de la Seccional Antioquia de la ANDI. Contribuyó de forma decidida en hacer de la industria textil y de la confección, un sector fundamental para la economía del país. Fue Presidente de Industrias e Inversiones El Cid, fundó Inexmoda y participó activamente en las juntas directivas de Analdex, Bancóldex y Grupo Éxito. Se le reconoce especialmente por su trabajo activo en las negociaciones del TLC con Estados Unidos y en el lobby para el ATPDA. Además, llegó a ser el más grande productor y exportador de trajes a Estados Unidos, manteniendo por 30 años su impecable manejo de los negocios y sus clientes. Guillermo Valencia Jaramillo dedicó su vida a trabajar por posicionar a Colombia como epicentro de la moda de América Latina.

28

REVISTA A


Andrés Hoyos

S

u amplia trayectoria se enfocó principalmente en el manejo de casos sobre private equity, alianzas estratégicas, financiaciones y mercado público de valores. Además de Colombia, tenía admitida la práctica del derecho en el estado de Nueva York y fue miembro de la Asociación de Abogados de la esa ciudad, así como del International Bar Association. Durante más de 10 años trabajó en las oficinas de Nueva York de Skadden y Cooley, asesorando a inversionistas locales y del exterior, además de fondos privados de inversión, bancos locales y extranjeros, y empresas nacionales y multinacionales en diversas industrias a lo largo de América Latina. Hacía parte de los 14 abogados destacados como Leading Lawyers por The Legal 500 y, según lo declarado por Chambers and Partners, sus clientes lo reconocían por “brindar el mejor servicio y asesoría”.

Juan Manuel Sabogal

F

ue uno de los precursores del derecho ambiental en Colombia y una de las figuras más destacadas a nivel nacional en este campo. Como socio de Muñoz Tamayo & Asociados también trabajó en iniciativas internacionales para la conservación de la tierra asesorando a Corpacot, que con el apoyo de la Embajada de Holanda desarrolla instrumentos legales para conservar tierras protegidas en Colombia. Adicionalmente, fue profesor universitario en prestigiosas universidades en Bogotá y, desde 2010 hasta su reciente deceso, enseñó en la Universidad Internacional Central Americana José Simeón Cañas, en San Salvador.

Marzo 2021

29


HOMENAJE

Álvaro del Castillo

I

ngeniero civil de la Universidad Javeriana y máster en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, se desempeñó como gerente comercial y de marketing de Eurofarma desde 2018 hasta su deceso en 2021. Anteriormente fue gerente de Laboratorios La Santé donde trabajó por más de seis años. Además, formó parte del equipo de Cafam, Riddhi Pharma, Laboratorios Biogen y Farmasanitas. Alvaro fue miembro de la Junta Directiva de la Cámara Farmacéutica de la ANDI.

Julio Roberto Gómez

N

acido en Cachipay (Cundinamarca), estuvo al frente de la Confederación Nacional de Trabajadores (CGT) durante 30 años. El líder sindical llegó al movimiento obrero luego de ser seminarista y operario en una tipografía, donde comenzó a trabajar cuando tenía 17 años. De 2004 a 2006 ejerció como Presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores, organización que representaba a cerca de 20 millones de personas. Además, en 2008 fue elegido Presidente aAdjunto de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas. Durante décadas fue un negociador activo en la discusión sobre el incremento del salario mínimo en el país y miembro de la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, desde la cual fue interlocutor de la ANDI y representó a los trabajadores.

30

REVISTA A


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

El rol de la mujer rural: tres historias inspiradoras Tanto en sus labores domésticas y de cuidado, como en su capacidad de sumarse a la fuerza del trabajo agrícola, la mujer rural cumple un papel vital en el campo colombiano.

S

En la foto: Fanny Valencia

e estima que, a nivel global, el 40% de las labores del campo son realizadas por mujeres. Según la FAO, si ellas tuvieran el mismo acceso a recursos productivos que los hombres y a instrumentos para la formación, y se estimulara su participación en la toma de decisiones, la producción agrícola de los países en desarrollo aumentaría de un 2,5% a un 4%, lo que equivaldría a cerca de US$1,66 millones en el PIB colombiano. Pese a que, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el DANE en 2018, en el sector rural la mujer colombiana tiene

En el sector rural, la mujer colombiana tiene una probabilidad del 35,9% de no contar con un sustento propio, cifra que es cinco veces mayor a la de los hombres.

una probabilidad del 35,9% de no contar con un sustento propio –cifra que es cinco veces mayor a la de los hombres, en cuyo caso es del 7,8%–, es cada vez mayor la cantidad de mujeres rurales que con perseverancia luchan por resignificar su rol asumiendo un papel más protagónico en las dinámicas sociales y económicas. Este artículo hace un homenaje a las mujeres del campo colombiano, quienes son motor de crecimiento tanto en sus labores domésticas y de cuidado (las cuales, al incidir en el bienestar directo de las familias, generan un valor económico real, pese a no ser remunerado), así como con su capacidad de sumarse a la fuerza del trabajo agrícola. Las tres historias que se presentan a continuación representan la importancia de la mujer rural en proyectos vinculada a la Estrategia de Competitividad Inclusiva que se desarrolla en la Fundación ANDI, desde 2015 para lograr la inclusión de pequeños productores en la cadena de valor de las empresas. Fanny Valencia A sus 68 años, Fanny sigue siendo una mujer incansable. Se levanta diariamente a las 4:00 de la mañana para cumplir con la rutina que la acompaña hace más de cuatro décadas, momento en el que llegó a vivir junto con su esposo a la vereda

Marzo 2021

31


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

El Tabor, ubicada en el municipio antioqueño de San Carlos. En su comunidad es reconocida por su contribución en procesos de piscicultura, caficultura y apicultura, como también por ser una líder que inspira a la participación de las mujeres en ámbitos sociales. Hace 8 años, la señora Valencia hizo parte de Africolmenas, asociación apícola que desde 2017 está vinculada a la Estrategia de Competitividad Inclusiva de la Fundación ANDI y que, gracias a los procesos de acompañamiento y capacitación realizados en el marco del componente de proveeduría inclusiva, ha logrado salir favorecida en programas como Reconciliación Colombia. Dicho programa les permitió contar con el recurso económico para montar su planta de producción de miel, haciendo que 26 productores asociados duplicaran sus colmenas, y construir una relación comercial con Nutresa. Hasta la fecha, el aporte que Fanny realiza a cada uno de los proyectos en los que se embarca Africolmenas ha sido significativo. Ella afirma que la organización llegó a su vida para endulzarla, otorgarle nuevos sueños y permitirle explorar alternativas de sostenimiento frente al posconflicto, al igual que a las demás mujeres que hacen parte de la iniciativa, quienes representan el 40% de los asociados.

En las fotos: Dennis Romaña

Su trayectoria laboral la hizo enamorarse del trabajo social y comunitario, forjando en ella la aspiración de seguir aportando en la construcción de una nueva imagen para Bojayá.

32

REVISTA A

Dennis Romaña Es esposa y madre de dos hijas de tres años. Nació en Bojayá, lugar al que regresó en 2018, luego de vivir por un largo periodo de tiempo en Quibdó, ciudad en la que con mucho esfuerzo estudió Administración de Empresas y se convirtió en madre. Su trayectoria laboral la hizo enamorarse del trabajo social y comunitario, forjando en ella la aspiración de seguir aportando en la construcción de una nueva imagen para Bojayá, “que sea recordado más por su capacidad de salir adelante y por su contribución agrícola al país, que por otra cosa”, afirma. Actualmente está vinculada laboralmente a Asovivu, una asociación en la que también contribuyó en su fundación. En esta organización, que cuenta con 204 familias asociadas, la cosecha y comercialización de cúrcuma son el punto de convergencia entre la comunidad indígena y afrocolombiana, quienes trabajan mano a mano para hacer de su producto el mejor de Colombia.


En la foto: Miembros de la comunidad de Samaniego.

En 2016 la asociación fue vinculada dentro de uno de los proyectos del componente de competitividad inclusiva de la Fundación ANDI con el que se buscó aumentar los ingresos de los pequeños productores de fique de Samaniego.

Dennis es una de las caras más visibles de Asovivu. Ha conocido y apoyado tanto los procesos de producción de esta especia como los procesos de fortalecimiento administrativo de la organización. Gracias a su ayuda, también se hizo posible la difusión digital del lanzamiento de la marca Curcumetto, la cual está en fase de análisis y elaboración de ficha técnica, requerimiento necesario para poder propiciar el encadenamiento entre la asociación y una empresa ancla. El acompañamiento de la Fundación ANDI le ha permitido a Dennis ampliar sus conocimientos para ponerlos al servicio de Asovivu y su comunidad. Andrea Ruíz A sus tempranos 15 años de edad, esta nariñense empezó a construir su historia de participación y liderazgo en Samaniego. Trabaja en la Asociación de Fiqueros de Samaniego, una organización que beneficia directamente a más de 100 hogares. Su vinculación se dio hace 12 años y, desde entonces, su aporte ha sido tan importante que hoy en día es ella quien preside sus reuniones.

En 2016, la asociación fue vinculada dentro de uno de los proyectos del componente de competitividad inclusiva de la Fundación ANDI con el que se buscó aumentar los ingresos de los pequeños productores de fique de Samaniego a través de un encadenamiento con la Compañía de Empaques. Andrea asistió a las diferentes reuniones y estuvo atenta a cada uno de los procesos para ayudar con la articulación entre actores. Su gestión facilitó el alcance de los logros obtenidos a lo largo del proyecto, entre los que destacan el registro como proveedores de la Compañía de Empaques, la definición de puntos de acopio y esquemas de comercialización, el fortalecimiento de su imagen corporativa y la actualización técnica sobre cultivo y producción de fique. Su participación fue tan valiosa, que en 2019 fue seleccionada como Líder IN: un reconocimiento entregado a personas que desde su rol lideran proyectos e inspiran a otros actores de la sociedad a aportar en la construcción de un país más incluyente.

Marzo 2021

33


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

La Fundación ANDI abre su convocatoria para la Lista de Empresas INspiradoras 2021 El proceso de postulación está abierto desde el pasado 17 de febrero de 2021.

P

ara visibilizar la labor de las empresas que están comprometidas con resolver los desafíos sociales como parte integral de su negocio, desde la ANDI, en alianza con Portafolio, FSG –consultora internacional líder en estrategia de valor compartido–, USAID y ACDIVOCA, se creó en 2018 la Lista de Empresas INspiradoras, un llamado a la acción para llevar a otro nivel la discusión sobre los temas sociales desde el sector privado. Hasta el momento, 74 iniciativas han obtenido este reconocimiento en los tres últimos años. La Lista de Empresas INspiradoras es el segundo paso del Movimiento IN, una estrategia de la ANDI que reúne a las compañías que están resolviendo desafíos sociales desde el negocio, aumentando así su competitividad. La lista no es un premio ni un ranking, es una manera de promover buenas prácticas de impacto social positivo y transformador a través de los negocios, con el fin de inspirar a más empresas a trabajar por la construcción de un país más equitativo, incluyente y reconciliado. La metodología de evaluación de la lista busca seleccionar proyectos que se encuentren dentro del marco teórico del valor compartido. Es decir, aquellas compañías que reconocen que las necesidades sociales representan importantes oportunidades para su negocio y han cambiado la forma de abordar los desafíos sociales de su entorno. En este sentido, las iniciativas o estrategias postuladas se evalúan según tres criterios: (1) contribución al impacto social, (2) resultados de negocio y (3) nivel de inclusión de población vulnerable en la cadena de valor. Según Catalina Martínez, Gerente de Arquitectura Social de la ANDI y Directora Ejecutiva de la Fundación ANDI, “en un momento en el que las empresas siguen sorteando los desafíos generados por las medidas para mitigar el impacto

34

REVISTA A

del COVID-19, los temas sociales cobran mayor relevancia. Esperamos que esta cuarta versión de Empresas INspiradoras genere una mayor conciencia sobre el rol protagónico que puede tener el sector privado en la construcción de un país más equitativo e incluyente”. La convocatoria estará abierta desde el 17 de febrero hasta el 23 de abril. Postule su iniciativa y no pierda la oportunidad de demostrarle al país que las empresas en Colombia tienen un propósito que va más allá de su participación en el mercado y le están apostando a impulsar el cambio social.



INDUSTRIA

La vacuna contra el COVID-19 ¿el fin de la pandemia? Detrás de cada vacuna aprobada por la agencia sanitaria hay investigación, conocimiento y ensayos clínicos con resultados publicados que demuestran seguridad y eficacia. ANA MARÍA VESGA GAVIRIA Directora Ejecutiva de la Cámara Farmacéutica de la ANDI

36

REVISTA A

H

ace apenas un año, y como algo lejano, vimos los primeros reportes de un virus desconocido, en una ciudad de la que poco sabíamos y cuya dimensión jamás imaginamos. Rápidamente y en un mapa que coloreaba los países que reportaban contagios, la globalización nos demostró lo que significa un planeta hiperconectado que no conoce fronteras. Al tiempo que los países cerraban sus fronteras, se imponían cuarentenas y nos acostumbrábamos al uso del tapabocas. Los centros de investigación, laboratorios farmacéuticos y organizaciones multilaterales volcaban todos sus conocimientos, recursos y esfuerzos hacia la búsqueda de una vacuna contra este nuevo virus, cuya velocidad de contagio retó la capacidad de los sistemas de salud más preparados y dotados del mundo. Fue así como pronto aparecieron en el escenario la Alianza Global para la Vacunación (GAVI), la Coalición para la Innovación en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en una alineación sin precedentes unieron investigadores y productores, seleccionaron los primeros desarrollos y se encargaron en buena medida de su financiación. En agosto del año pasado ya se reportaban 180 proyectos alrededor del mundo y avanzaba la consolidación del mecanismo COVAX, que permitiría agregar demanda y distribuir de manera equitativa las vacunas entre todos los países, financiadores y subsidiados. E l seg u ndo se me s t re pro sig u ió con not ic i a s de ensayos clínicos que

avanzaban unos, retrocedían otros y algunos definitivamente se suspendían. Para final de año, Rusia y China habían iniciado la vacunación con desarrollos nacionales y la agencia sanitaria de Estados Unidos (FDA) se alistaba para autorizar el uso de la primera vacuna. Este año comenzó nuevamente con un mapa que se colorea al ritmo del inicio de las campañas de vacunación en los países. Pero esta vez, a diferencia de lo ocurrido con los contagios, solo unos pocos avanzan en realidad.


Con mayor o menor velocidad, a través del mecanismo COVAX y de acuerdos bilaterales llegarán las vacunas a las diferentes latitudes. Colombia también espera por ellas. Los retos apenas comienzan y emprender una campaña de vacunación masiva en el menor tiempo posible es el mayor reto de salud pública que ha enfrentado nuestro sistema en décadas. Entre tanto, algunas voces advierten del riesgo de las vacunas, otros se apresuran a anticipar resultados impredecibles y mucha información falsa circula en redes. Lo que es cierto es que detrás de cada vacuna aprobada por la agencia sanitaria hay investigación, conocimiento y ensayos clínicos con resultados publicados que demuestran seguridad y eficacia. Lo que también es cierto es que la vacunación es la vía más rápida y menos dolorosa para alcanzar la inmunidad de rebaño y poder empezar a recuperar nuestra normalidad. Entre tanto, todas las medidas de autocuidado seguirán viviendo con nosotros como la defensa más efectiva para prevenir el contagio, mientras la vacuna avanza y llega, así como el virus, a todos los rincones del planeta.

Marzo 2021

37


INDUSTRIA

El foco de 2021: alimentar a los colombianos de manera sostenible El gasto total de los hogares colombianos en alimentos aumentó un 5,3% de 2019 a 2020, lo que representó un gasto de $260 billones en el último año, un aporte significativo a la economía que esperamos se mantenga este año. CAMILO MONTES Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI

38

REVISTA A

A

pesar del panorama retador de la crisis social y económica desatada por el COVID-19, la industria de alimentos se ha articulado en la ANDI para mantener en operación las cadenas productivas y de abastecimiento, y lograr el continuo aprovisionamiento de los hogares colombianos. Un reto que se pone a prueba todos los días. Según el último informe de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI en alianza con Raddar, el gasto total de los hogares colombianos

en alimentos aumentó un 5,3% de 2019 a 2020, lo que representó un gasto de $260 billones en el último año. Por su parte, las categorías desarrolladas por la industria de alimentos –que incluyen aceites, carnes y derivados, dulces, cereales, lácteos y derivados, productos de panadería y snacks, entre otras– representaron un gasto de $114,5 billones. Para 2021 esperamos una reconfiguración en la demanda desde un consumidor más consciente sobre la nutrición, el bienestar, el ahorro de tiempo y costos, y las experiencias significativas. Esto, a su vez, indica un nuevo ajuste en la cadena de abastecimiento que debemos aprovechar para aportar en la reactivación económica del país. Entendemos que la reactivación también debe incluir un trabajo conjunto entre actores que buscan impulsar la capacidad productiva, de allí la importancia de que los productores, el


Gobierno y el tejido empresarial den continuidad a iniciativas en el campo colombiano dirigidas a fortalecer el encadenamiento productivo. En este sentido, los afiliados a la Cámara desarrollan programas como: asesoría técnica a agricultores, acompañamiento en los procesos de planificación de negocio y programas de sostenibilidad de sus unidades productivas, entre otros. Y desde la Cámara promovemos que se adopten en todo el sector. Además, vemos el mercado internacional como una oportunidad de crecimiento dada nuestra estimación, de acuerdo con la cual durante 2020 superamos los US$1.053 millones en más de 150 países. En el mercado local, estimamos que a los hogares colombianos llegan cerca de 38 millones de toneladas de alimentos al año, de las que alrededor de 20 millones cuentan con un valor agregado de la industria. Nuestro foco en 2021 está en alimentar de manera sostenible a los colombianos y promover la competitividad del sector. Continuaremos

A los hogares colombianos llegan cerca de 38 millones de toneladas de alimentos al año, de las que alrededor de 20 millones cuentan con un valor agregado de la industria.

dinamizando la cadena productiva, la cual comienza en las veredas o puertos del país, y finaliza en las mesas de los colombianos, donde productores rurales, de insumos y de materias primas, así como industrias de alimentos, transportadores, canales de distribución, tiendas y supermercados, y también entidades públicas y privadas, soportan procesos imprescindibles como la calidad, la inocuidad, la ciencia y la tecnología de los alimentos.

Marzo 2021

39


INDUSTRIA

La política minero-energética desde la perspectiva de Guillermo Perry La Revista A retoma algunas de las ideas plasmadas por el exministro alrededor de la minería, la energía y los hidrocarburos en su libro Decidí contarlo.

E

n 2019, Guillermo Perry Rubio, exministro de Hacienda y Crédito Público, y de Minas y Energía, quien también le sirvió al país como director de la DIAN, constituyente y congresista, sorprendió al país con la publicación del libro Decidí contarlo. Desde su perspectiva, en algo más de 500 páginas, Perry deja ver en detalle la forma como se ha ido “cocinando” la política pública en materia económica, minera y tributaria desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Al tiempo, hace un recorrido por otros aspectos en los que participó como constituyente, congresista, consultor y como cualquier colombiano preocupado por los acontecimientos del país. En estos meses, en los que hay un profundo debate sobre el futuro de la minería, la energía y los hidrocarburos, el cual no es solo nacional, hubiera sido de gran valor tener el punto de vista del exministro. Es por eso que hemos querido exponer algunos de los aspectos mencionados por Perry en Decidí contarlo alrededor de este sector de la economía.

40

REVISTA A

El paso por el Ministerio de Minas Un antecedente importante antes de ser Ministro de Minas y Energía en el gobierno de Virgilio Barco fue su participación, como socio de la firma Mejía, Millán y Perry, en la elaboración del Estudio Nacional de Energía, que a su juicio “constituyó el primer intento de formular una política integral para el sector energético en el país”. La firma consultora fue ganadora del concurso que realizó el Departamento Nacional de Planeación entre 1979 y 1980, en el gobierno de Julio César Turbay. “El trabajo también contó con asesores alemanes, pues se financiaba con un aporte de la GTZ en temas puntuales. Subcontratamos además con otras firmas y personas expertas en energías renovables y asuntos ambientales el análisis de estos temas”. El estudio “analizó las políticas y problemas en explotación, producción, procesamiento, transporte y distribución y uso de hidrocarburos (petróleo y gas) y sus derivados (gasolina, diésel, ACPM, Fuel Oil, gas propano), carbón y energías renovables (solar, eólica, biogás) y en la producción, transporte, distribución y uso de energía eléctrica. […] Eso no se volvió a hacer durante muchos años, hasta cuando se creó la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) en 1993 y retomó estos primeros esfuerzos”.


Como resultado, dice el exministro que “una de las cosas más innovadoras e influyentes que hicimos fue calcular modelos relativamente sofisticados para analizar lo que podría pasar si se aumentaba la inversión en exploración petrolera en diferentes regiones del país. Las corridas de ese modelo arrojaron como resultado que se debería promover mucho más la exploración en dos cuencas: en el piedemonte llanero (especialmente en Arauca, Casanare y Meta) y en el Alto Magdalena, en el departamento del Huila, donde parecía haber las mayores reservas por descubrir. Calculamos que si se invertía más en explorar en esas dos cuencas, podríamos volver a ser exportadores, tal y como sucedió después con los hallazgos de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua en el piedemonte llanero y los que hizo Hocol en el Huila”. Afirma que, posteriormente, el gobierno del presidente Betancur solicitó al Banco Mundial “una especie de actualización” que profundizó el diagnóstico de la crisis financiera del sector y le fue útil cuando llegó al Ministerio de Minas y Energía en el gobierno Barco. También desarrolló ideas sobre la masificación del gas, que puso en ejecución cuando ocupó la cartera. Ecopetrol y la masificación del gas en Colombia Durante la administración de Virgilio Barco ocupó la cartera de Minas y Energía. Cuenta una anécdota sobre la coordinación que se daba en la Administración, que consistía en que cuando un ministro viajaba, solo lo podía reemplazar otro ministro. Es por eso que estuvo encargado de los ministerio de Obras Públicas y de Agricultura durante los viajes de los titulares. En relación con Ecopetrol, manifiesta que “era una empresa petrolera algo peculiar, porque jamás había buscado ni encontrado petróleo. Con el viraje que le dimos a la política petrolera en el gobierno López, un grupo de empresas extranjeras había reiniciado la exploración bajo

En estos meses, en los que hay un profundo debate sobre el futuro de la minería, la energía y los hidrocarburos, el cual no es solo nacional, hubiera sido de gran valor tener el punto de vista del exministro.

contratos de asociación con Ecopetrol y se había hecho ya un gran descubrimiento: Caño Limón en Arauca. Se estaba terminando de construir el oleoducto de allí a Coveñas para reiniciar exportaciones, pero no era suficiente para consolidarnos a largo plazo como país exportador”. “Ecopetrol tenía que darle un impulso mucho más grande a la exploración mediante dos caminos: comenzando a explorar directamente, además de la exploración de sus asociados, y liberando áreas promisorias que tenía en reserva”. De esta manera se fue delineando el carácter de la empresa que conocemos hoy, con los importantes aportes para la economía nacional. Perry también tuvo que afrontar las crisis ocasionadas por el inicio de las voladuras de los oleoductos por parte de la guerrilla y trabajó en el tema de regalías y hasta en el cambio de la relación con las comunidades vecinas con la puesta en marcha de programas de apoyo. “De ahí salió un programa que se llamó ‘Ayudas a la comunidad’. […] Cambió la cultura de la empresa. Desde entonces Ecopetrol tiene una excelente relación con la mayoría de las comunidades vecinas a sus múltiples operaciones. Luego promovimos que las compañías privadas petroleras y mineras hicieran lo mismo”.

Marzo 2021

41


INDUSTRIA

En relación con el gas: “se estaba volviendo un combustible absolutamente prioritario porque era muy barato para los hogares, la industria y el comercio, además de ambientalmente limpio y más seguro que el gas propano. En Colombia tenía otra importante labor que cumplir: sustituir el cocinol, una gasolina especial que se entregaba subsidiada a las familias de ingresos bajos en Bogotá y que causaba una enorme cantidad de incendios y niños quemados”. La implementación y masificación del programa a su juicio funcionó porque se dieron subsidios para los estratos 1 y 2, a quienes no se les cobraban las acometidas, y se hicieron reuniones de Promigás y sus filiales distribuidoras con las juntas de acción comunal para explicar las ventajas del uso del combustible, así como una campaña de divulgación efectiva. “Siempre he creído que todo cambio de política pública, para que sea aceptado, requiere esta mezcla de incentivos,

42

REVISTA A

consulta con las organizaciones comunitarias y divulgación por los medios”. Minería Este es quizás uno de los temas en que el exministro deja ver que no se alcanzaron las metas por asuntos de índole política y coordinación institucional. Sobre el programa de titulación y apoyo técnico en las áreas carboníferas del país cuenta que “al visitar regiones mineras, había observado el grave problema de la informalidad de la pequeña y mediana minería. La mayoría de los mineros carecía de títulos de propiedad y conocimiento técnico, estaban dañando las vetas del mineral y no cuidaban el ambiente. Convinimos con Óscar Mejía que Carbocol y el Ministerio iniciarían el programa en las regiones carboníferas. Creamos unos programas de apoyo tecnológico a los pequeños y medianos mineros, en donde recibían


Perry tuvo que afrontar las crisis ocasionadas por el inicio de las voladuras de los oleoductos y trabajó en el tema de regalías.

asesoría técnica para explorar y cuidar mejor el ambiente, y desde allí se promovía el programa de titulación”. Sobre las esmeraldas, menciona sin rodeos el fracaso que constituyó el proyecto de la Federación Nacional de las Esmeraldas como una opción para renegociar contratos de concesión, certificar el producto y tener un modelo similar al de las instituciones cafeteras. El intento llegó a su fin por las disputas internas entre los esmeralderos. En relación con el oro, además de los intentos de titular y apoyar a los pequeños y medianos mineros, se intentó invitar a compañías mineras internacionales a desarrollar depósitos de oro y plata. Más allá de no alcanzar el objetivo por una falta de acuerdo con el Banco de la República en aquel entonces, por una parte, y la injerencia política, al final deja ver una situación que aún hoy se presenta: “la falta de supervisión y control estatal de la pequeña minería del oro no solo ha causado uno de los mayores estragos ambientales en el país (el desastre del Bajo Cauca en Antioquia es el peor ejemplo), sino que resultó después un ‘bocado de cardenal’ para los grupos

paramilitares y guerrilleros, que vieron en ella la oportunidad de financiar sus actividades”. En este artículo solo se incluyen algunos apartes de la posición de Perry alrededor del sector, por lo tanto, además de una invitación a revisar los postulados del exministro, se pretende hacer memoria sobre el significado de este sector económico y su aporte al desarrollo del país. En la publicación, Perry también deja la sensación de varios temas que han quedado inconclusos, así como de las oportunidades que se han dejado ir: “El escudo de Guyana es la formación geológica más antigua del continente, de la era precámbrica, junto con la Sierra Nevada de Santa Marta. Constituye un área enorme muy rica en minerales. Más del 80% de ese territorio está en Brasil, una parte en Venezuela y una mucho más pequeña en Colombia. La mayoría de las explotaciones mineras de hierro, oro y otros minerales en el Brasil están localizadas precisamente allí, así como la mayor parte de las explotaciones de oro y diamantes en Venezuela. Solo nosotros no lo hemos aprovechado bien”.

Marzo 2021

43


INDUSTRIA

Nueva legislación de zonas francas impulsará sectores económicos Se anunció la expedición del Decreto Zonas Francas 4.0 por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual impulsará el régimen franco en Colombia. EDGAR ORLANDO MARTÍNEZ MENDOZA Director Ejecutivo de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI

44

REVISTA A

C

on el anuncio de la expedición del Decreto de Zonas Francas 4.0, la Cámara de Usuarios de Zonas Francas celebra este nuevo paso dado por el Gobierno Nacional y demuestra que la gestión realizada y la vocería ejercida en este proyecto de política pública fue exitosa y promoverá aún más la consolidación del régimen franco. Las zonas francas han sido fundamentales para promover importantes inversiones no solo para el desarrollo de proyectos industriales y comerciales, sino para incentivar otros sectores como la salud (clínicas), la logística (puertos marítimos), la agroindustria (alcohol, biocombustibles), los servicios (call-center, BPO y KPO), la energía, los hidrocarburos y la industria manufacturera, entre otros, alcanzando inversiones por más de 53 billones de pesos acumulados a diciembre de 2020.

Estudios realizados por la academia (universidades de los Andes, El Rosario y Jorge Tadeo Lozano) y firmas consultoras como H. J. Gómez y Araújo Ibarra, así como entidades del Gobierno Nacional como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), dan cuenta de los beneficios que generan las zonas francas para las regiones y el país.Entre las bondades que trae consigo el régimen se destacan la creación de nuevas empresas, la generación de empleo, la importación de bienes de capital, los mejores y más rigurosos controles, la promoción de los encadenamientos productivos, las economías de escala, la eficiencia en la logística del comercio, un incremento constante de las exportaciones y, adicionalmente, un incentivo a la demanda de materias primas e insumos a productores nacionales. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, como administrador de este instrumento, conoce el potencial que representan las zonas francas para la industria y los servicios del país. Oportunidades del nuevo Decreto de Zonas Francas • En materia de servicios: Se incentivará el sector de servicios debido a que contempla que las Zonas Francas Permanentes de Servicios (ZFPS) puedan ampliar su operación a otros municipios y distritos, incluso fuera de la jurisdicción aduanera. Así mismo, autoriza que los usuarios industriales de servicios utilicen la figura del teletrabajo hasta en el 50% de su personal. Incluso, permite que una ZFPS pueda solicitar el tratamiento de ZFP.


• En materia logística y de transporte: El decreto abre la puerta para que nuevas inversiones que pretendan realizarse en puertos fluviales, aeropuertos y sector ferroviario lo hagan bajo el régimen franco, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos contemplados en el Plan Nacional Logístico para el desarrollo de la infraestructura. • Con respecto al sector agroindustrial: Se amplía la posibilidad de que otras industrias agrícolas, además de productos cárnicos, aceites y café, puedan acceder al régimen franco, como lo son las actividades contempladas en los capítulos 1 al 24 y 29 al 53 del arancel de aduanas. • En cuanto al e-commerce: Las ventas que realicen los usuarios a través de internet o medios digitales no se entenderán como ventas al detal y, además, permite el ingreso de mercancías a zona franca bajo la modalidad del tráfico postal y envíos urgentes, facilitando así la comercialización de bienes bajo la modalidad de e-commerce. • Reducción en los compromisos de inversión: Se reducen entre el 15,2% y el 31% los compromisos de inversión para la declaratoria y prórroga de zonas francas. Adicionalmente, si el usuario de la zona franca establece montos de exportación o el proyecto se localiza en un departamento con altos índices de pobreza, podrán reducir aún más sus compromisos. Por otra parte, las inversiones y el empleo que se realicen desde la radicación de la solicitud, hasta que se expida la resolución de declaratoria como zona franca, se aceptarán como parte de los compromisos. Finalmente, los activos intangibles que adquieran las zonas francas se reconocerán como parte de sus compromisos. • Simplificación de trámites: Se logra el objetivo impulsado por la Cámara de Usuarios de Zonas Francas (CUZF), reduciéndose en un 30% los requisitos y tiempos de estudio para la declaratoria y las prórrogas de zonas francas. • Certidumbre jurídica: Se unifica en 30 años el tiempo de existencia de las zonas francas y la posibilidad de acceder a una prórroga por un tiempo igual.

Las zonas francas han sido fundamentales para promover importantes inversiones no solo para el desarrollo de proyectos industriales y comerciales, sino para incentivar otros sectores. • Creación del Comité Consultivo de Zonas Francas. Se establece la creación del Comité Consultivo de Zonas Francas, enmarcado dentro del Sistema Nacional de Competitividad. El propósito de la CUZF es tener una participación directa dentro de este comité consultivo, para buscar mayor estabilidad y certidumbre jurídica en el régimen franco. Estos cambios apoyarán la estrategia de reactivación económica del Gobierno Nacional, haciendo que las zonas francas sean esenciales para alcanzar objetivos en materia de inversión, empleo y desarrollo económico.

Marzo 2021

45


INNOVACIÓN

Tualy, la plataforma que conecta a las profesionales de la belleza con los usuarios ENTREVISTA A: MARÍA ALEJANDRA TENORIO Cofundadora de Tualy

Esta aplicación, que nació bajo el nombre de La Manicurista en Cali, cuenta con más de 500 esteticistas en Bogotá, Medellín y su ciudad de origen, que en su mayoría son mujeres. ¿Desde hace cuánto existe Tualy y cómo surgió la idea? Tualy nació en 2017 en Cali con el nombre de La Manicurista, que recientemente cambiamos porque ampliamos nuestro portafolio de servicios. La idea surgió de la necesidad de tener una manicura de manera inmediata en casa, pues vimos que no existía la posibilidad de pedir ese servicio un domingo a las siete de la noche, cuando se requiere con urgencia porque, por ejemplo, se programó una entrevista de último momento. De esto nos dimos cuenta mi socia María Montes y yo cuando estábamos realizando la tesis de maestría en la Universidad ECCI y vimos que no éramos las únicas que teníamos ese problema. Alejandra Tenorio Cofundadora de Tualy

46

REVISTA A

Entonces decidimos hacer de la tesis una aplicación que brindara el servicio de una manicurista a domicilio y a cualquier hora. Y con el tiempo nos percatamos de que también existía esa necesidad por el lado de las profesionales de belleza, pues muchas no estaban conformes trabajando en los salones ­tradicionales, ya que debían cumplir con un horario y esto no les permitía tener el tiempo necesario para pasarestar con sus hijos, ya que la María Montes Cofundadora de Tualy


mayoría son madres. Además, la comisión por su trabajo usualmente es muy baja. Fue así como decidimos unir ambas partes. Conectar a través de la plataforma al cliente y a las profesionales de belleza, como sucede en las aplicaciones transporte en carro particular. Esto quiere decir que cuando entro a la aplicación y pido un servicio, ¿se conecta con una profesional de belleza que esté cerca? Sí. Tienes dos opciones. Al entrar a la plataforma puedes pedir un servicio inmediato y en menos de 30 minutos, si hay una profesional de belleza en la zona, te va a salir su nombre, y si lo quieres reservar para otro momento también es posible. Se puede elegir la fecha, la hora, qué tipo de servicio se requiere, la dirección ysi la forma de pago, con tarjeta de crédito o efectivo. Para garantizar la calidad de nuestro servicio siempre realizamos un proceso de selección con las profesionales. Revisamos antecedentes judiciales, realizamos pruebas psicotécnicas y también se capacitan sobre cómo funciona la plataforma y los estándares respecto al servicio al cliente. ¿Solamente brindan el servicio de manicura y pedicura? No. Por esa razón decidimos hacer un cambio de marca pues el concepto de La Manicurista nos limitaba para poder comunicarnos como un market-place de servicios estandarizados. No solo brindamos servicio de manicura y pedicura, sino que también hacemos cortes de cabello para hombre, barbería, depilación para mujer, depilación para hombre, maquillaje, masaje, etc. Así, elegimos una marca más inclusiva que transmita un mensaje no solo de belleza, sino de autocuidado. Nuestro objetivo es dar a entender que la belleza la tiene cada persona. No hay que arreglar a nadie porque no hay nada roto. Lo que queremos hacer es crear la mejor versión de cada cliente y poder resaltar los atributos de cada persona. La nueva marca se llama Tualy y viene de las palabras “ritual” y “aliado”. ¿Cuántas manicuristas asociadas tienen en este momento? Contamos con alrededor de 500 profesionales de belleza en Cali, Bogotá y Medellín, de las cuales el 98% son mujeres.

¿Cuál ha sido su principal logro? Creo que el logro más significativo es poder cambiarle la vida tanto a nuestros clientes como a las profesionales de belleza. Ver que resolvemos un problema que comparten muchas personas, a la vez que generamos un impacto social a profesionales que lo necesitan, es el logro más grande que buscamos como empresa. ¿Cuál creen que es el aporte que hace su empresa a la promoción de la equidad de género? Por el lado de los clientes, buscamos empoderar a las mujeres, animándolas a amarse y a acercarse cada vez más a ellas mismas. No por los estándares que imponen los ideales belleza, sino porque esa comunicación que generamos con nosotras mismas crea un impacto positivo dándonos independencia y autoestima. Despertar esa emoción por el amor propio y el autocuidado es lo que más nos apasiona hacer y lo que vamos a continuar comunicando. En nuestras redes sociales ahora estamos enfocándonos en originar esa comunicación de empoderar y resaltar las características de cada uno y no cambiarlas. Y por el lado de los profesionales de belleza, tenemos un impacto muy fuerte a nivel laboral, pues la mayoría son mujeres que,, de acuerdo con un estudio que realizamos junto a Boston Consulting Group, están devengando 1,7 veces más trabajando con la plataforma que en los salones tradicionales y han reducido el tiempo que están fuera de su casa. Esto se ha visto reflejado en muchos casos en que han logrado comprar su moto o su casa, a la vez que pasan más tiempo junto a sus hijos. ¿Cómo se proyectan a cinco años? Nuestro objetivo es llegar a países como México, Ecuador, Perú y Brasil, entro otros lugares de Latinoamérica. Además, en el futuro también nos interesa ofrecer productos a través de nuestros profesionales de belleza, como, por ejemplo, cremas hidratantes, champús, maquillajes, tintes, etc. ¿Qué consejo les darían a los emprendedores? Buscar un equipo para poder complementarse, no solamente en ideas sino en habilidades, que tengan la misma visión y las mismas ganas de crecer que ustedes.

Marzo 2021

47


INNOVACIÓN

Like U, el servicio premium de call center atendido por mujeres La nómina del emprendimiento que cumple cinco años en el mercado está conformada en el 92% por mujeres, las cuales trabajan desde su casa y tienen la opción de laborar medio tiempo. ENTREVISTA A: JUAN ESTEBAN RINCÓN Fundador de Like U

¿Hace cuánto funciona la empresa y cómo surgió la idea? Vamos a cumplir cinco años de funcionamiento. Yo venía trabajando en el sector de los call center desde hace 16 años con empresas de México, Colombia, Chile y Argentina, y encontré que hay una falencia con el perfil del personal que trabaja allí. Normalmente, en los call center laboran personas bachilleres que no tienen una experiencia mayor a seis meses y nosotros nos preguntábamos cómo eso era posible, teniendo en cuenta que la atención al cliente es uno de los temas más sensibles para una empresa. A partir de allí, en Like U decidimos trabajar en el 100% de los casos con personas graduadas, entre los 29 y 39 años de edad, y que tuvieran como mínimo dos años de experiencia afín al servicio. Además, el 92% son mujeres. ¿Cuál es su diferencial? Ofrecemos el servicio premium de los call center dado que nuestro modelo de trabajo es similar al de un ejecutivo de cuenta. De este modo, cada vez que un cliente se quiere comunicar con la empresa que nos ha contratado, lo va a atender el mismo asesor, ya sea por chat, por video o por el canal

48

REVISTA A

que prefiera, sin que la persona tenga que llamar siempre a un call center. ¿Tienen una política de equidad de género en la empresa? Sí. De hecho, pasa algo muy lindo y es que más del 90% de las personas que trabajan con nosotros son mujeres y muchas de ellas mamás. Incluso, desde antes de la pandemia, les dábamos la posibilidad a las que fueran madres de que trabajaran desde la casa medio tiempo, y según nuestras mediciones, así, con cuatro horas de trabajo, ganan el equivalente a lo que ganarían trabajando tiempo completo en el mercado. Colombia tiene una brecha muy importante en temas de equidad de género y en temas laborales, ni hablar. Según el DANE, por cada tres hombres desempleados, hay siete mujeres desempleadas. Y de ahí nos fijamos cuatro objetivos: uno, que por cada cuatro empleos que generemos, tres deben ser para mujeres; segundo, generar oportunidades de empleo para mujeres, pero con mejores ingresos de los que ganarían si trabajaran en este sector normalmente; tercero, que tengan tiempo para seguir desarrollándose profesionalmente, pero también para criar a sus hijos; y por último, ayudarlas a prepararse en habilidades blandas, digitales y temas de economía digital. Ustedes, como empresa, ¿qué beneficio obtienen al preocuparse por esos temas? En el servicio al cliente, las mujeres se desempeñan mejor que los hombres. Tienen un rasgo muy importante que se llama “empatía” y está


mucho más desarrollado que en los hombres. La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Entonces, cuando formas y entrenas mujeres para que entiendan cómo se soluciona un problema, esa empatía termina impulsando positivamente un indicador muy importante en nuestro negocio que se llama “satisfacción”. Lo segundo es que cuando, como empresa, te preocupas tanto por la equidad de género como por el impacto social de esa práctica, esto permite no solo la atracción sino la retención del buen talento. Y eso es muy importante, ya que la rotación normalmente en el sector está entre el 11% y el 15% mensual, mientras que nuestra rotación es de alrededor del 9% anual. Esto sucede porque se paga mejor y las trabajadoras están en casa. Y esa disminución de la rotación disminuye muchos costos de fondo, como reclutamiento, selección, entrenamiento y curvas de aprendizaje, que son muy onerosas en este negocio. Al ofrecer un servicio premium y mejor pago a los trabajadores, ¿los precios son más elevados? No, incluso son alrededor de un 10% más económicos que lo que se encuentra en el mercado porque ahorramos en otros frentes, como ya mencionamos. ¿Cómo se ven en cinco años? Del a ño a ntepa sado a l pa sado ven ía mos creciendo alrededor del 50% y pasamos de

generar 100 empleos a 2.400. En 2020, por la pandemia, tuvimos un inicio difícil, pero claro, todo el tema de la aceleración digital nos ayudó y nos duplicamos en el segundo semestre. Este año vamos a establecernos en México y nos vemos en cinco años en mercados como los de Estados Unidos, España e, incluso, Brasil. Y lo que nos imaginamos es que cualquier mujer en el mundo pueda trabajar desde su celular con nosotros. ¿Qué les aconseja a los emprendedores que hagan al iniciar sus proyectos? Buscar una empresa aliada externa que ayude a poder cumplir toda la normatividad que hay, ya que a veces es compleja de entender. Además, frente a los canales de trabajo que vayan a elegir, hay que probar rápidamente y descartar lo que no funciona a la misma velocidad. Es un tema de resiliencia y de encontrar cómo tu producto encaja con el cliente.

Cuando una empresa se preocupa tanto por la equidad de género como por el impacto social de esa práctica, esto permite no solo la atracción sino la retención del buen talento.

Marzo 2021

49


COYUNTURA

La reforma tributaria debe permitir que las empresas sean competitivas Para lograr estabilidad fiscal en el mediano plazo es recomendable que el país siga los lineamientos de la OCDE. VICEPRESIDENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS

50

REVISTA A

L

a ANDI considera que la reforma debe mejorar la estructura tributaria a través de medidas que: (a) permitan que las empresas nacionales sean competitivas, (b) consoliden al país como destino atractivo para la inversión extranjera, (c) promuevan la formalización tributaria bajo esquemas simplificados y (d) garanticen la sostenibilidad fiscal en el corto y mediano plazo. Para lograr este objetivo, es recomendable que el país siga los lineamientos de la OCDE en el sentido de fortalecer la tributación de las personas naturales y permitir que las compañías tengan moderadas cargas de tributación, con el fin de que sean competitivas y puedan ser el principal impulsor de la economía. Actualmente, las empresas colombianas están sujetas a una alta carga tributaria, ya que en promedio el 52,9%1 de sus utilidades comerciales se destina a pagar tributos nacionales, tributos territoriales, contribuciones parafiscales e impuestos específicos sectoriales. Esto reduce su competitividad a nivel internacional. Además, el recaudo de renta se concentra en las empresas (18% personas naturales vs. 82% empresas), mientras que en la OCDE se concentra en las personas naturales (72% personas naturales vs. 28% empresas)2. De acuerdo con lo anotado, el país debe avanzar en el fortalecimiento de la tributación de las personas naturales. Para ese efecto, sería

recomendable: (a) ampliar la base de contribuyentes por medio de la reducción de umbrales, logrando que la mayoría de personas contribuyan efectivamente, de acuerdo con su capacidad; (b) buscar mecanismos para extender el régimen simple de tributación a los asalariados, independientes y pensionados para promover la formalización tributaria; y (c) aumentar el número de obligados a expedir factura electrónica por medio de la reducción de umbrales y nuevas presunciones de carácter objetivo. Ahora bien, frente a las empresas se debe avanzar otorgándoles mayor competitividad. Por un lado, manteniendo tratamientos tributarios eficientes, como el descuento en renta del IVA pagado en adquisición de activos fijos reales productivos y el descuento en renta del Impuesto de Industria y Comercio, y por otro lado, implementado medidas que dinamicen la economía, tales como: (a) reducir las tarifas de retenciones en la fuente, lo cual también contribuye a reducir los saldos a favor y las solicitudes de devolución; y (b) establecer un beneficio tributario para la generación de empleo formal, el cual debe ser el mejor beneficio que exista en Colombia. Finalmente, consideramos que se debe revisar, en materia de IVA, la categoría de bienes y servicios excluidos, puesto que es el tratamiento tributario con mayor costo fiscal (61 billones de pesos)3 y además antitécnico, lo cual genera desventaja a los productores colombianos.

1 Estimación ANDI a partir de encuesta tributaria. Valor correspondiente al año gravable 2020 2 Estadísticas tributarias de América Latina de la OCDE.

3 DIAN.



COYUNTURA

¿Qué podemos esperar de 2021 en materia económica? El año 2020 nos dejó enseñanzas en materia económica, laboral e, incluso, a nivel personal. Este año trae consigo características similares a las de 2020 y, por esta razón, debemos entender y prepararnos para lo que viene. CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

52

REVISTA A

E

l último informe de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra señales de cómo será el panorama para este año, luego de la crisis económica por motivos del COVID-19. El FMI proyecta que el crecimiento mundial para 2020 será de -3,5%; para 2021 espera un crecimiento de 5,5% y de 4,2% para 2022. Las economías avanzadas crecerán 4,3% para 2021 y 3,1% para 2022. Por su parte, las economías emergentes y en desarrollo crecerán 6,3% para 2021 y 5% para 2022. Es decir, se espera un mayor crecimiento económico por parte de las economías emergentes, conformadas principalmente por China, India, Rusia, Indonesia, Malasia y Singapur, frente al grupo de economías avanzadas, conformado por Estados Unidos, la Zona Euro (Alemania, Francia, Italia y España), Japón, el Reino Unido, Canadá y otros. En cuanto a la economía colombiana, el DANE reportó que 2020 cerró con una contracción de -6,8%, y el Ministerio de Hacienda estima una recuperación del PIB de 5% para 2021. Sin embargo, la OCDE proyecta que el país crezca 3,5% este año y 3,7% en 2022.

La economía refleja la gran incertidumbre frente al futuro cercano que producen las nuevas cepas de coronavirus. Sin embargo, el aumento de la capacidad hospitalaria, las políticas de reactivación económica, los estímulos fiscales y las estrategias de relocalización de empresas y de atracción de inversión que cada país implemente serán factores determinantes para una rápida reactivación económica.

Para el caso colombiano, la reactivación económica dependerá en gran medida de las restricciones en la movilidad y la logística, lo cual desestimula el consumo y, directa o indirectamente, reduce los ingresos de los hogares. Adicionalmente, el Banco de la República reaccionó a tiempo bajando las tasas de interés de 4,25% a 1,75% para que tanto hogares como empresas accedan a créditos más flexibles. La transformación digital también mitigó el impacto de la pandemia en las empresas, facilitando las actividades administrativas, operativas y logísticas, y la interacción con sus proveedores y consumidores; esta última incentivada por el gran desarrollo del e-commerce, pues se estima que la pandemia aceleró el cambio de hábitos de compra en al menos cinco años, pasando de compras a través de tiendas físicas a compras digitales (IBM’s U.S. Retail Index - GFK).


En materia de comercio internacional, si bien el comercio mundial de mercancías venía en terreno negativo en 2019 (-0,1%) debido a tensiones geopolíticas como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, 2020 fue aún más difícil, con una contracción de -9,2%. Las exportaciones colombianas totales cayeron un -21,4%, las exportaciones de petróleo un -45,1%, las de carbón un -26,5% y las industriales un -7,3%. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales lograron crecer al 1,4%. Por esta razón, existe la necesidad de contar con una canasta exportadora más diversificada y sofisticada, elaborando productos con mayor valor agregado. La geopolítica ha hecho que la dinámica del comercio exterior esté cambiando constantemente. Tal es el caso de quince países de Asía-Pacífico que han firmado el acuerdo de libre comercio más grande del mundo –Regional Comprehensive Economic Partnership (RECEP)–, el cual cuenta con un mercado de 2,2 billones de personas y, en conjunto, con un PIB de US$26,2 trillones.

2021 empieza con nuevos desafíos. En el ámbito internacional, inicia una nueva administración en Estados Unidos y el liderazgo del Presidente Biden significa para Colombia un diálogo bilateral en materia de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; pero también, un impulso a las energías limpias y renovables, y a las buenas prácticas medioambientales. En el contexto latinoamericano, tendremos elecciones presidenciales en Chile, Perú, Ecuador, Nicaragua y Honduras, y elecciones legislativas en México y Argentina. Todos los cambios políticos alrededor generan de alguna manera un impacto en nuestro país.

En términos de empleo, 2020 fue un año bastante complejo para Colombia. La tasa de desempleo fue de 15,9% y para 2019 fue de 10,5%, es decir, un aumento de 5,4 puntos porcentuales. En ese sentido, los retos para 2021 son la reactivación económica para preservar y generar más empleos , y con precio de petróleo de referencia Brent a niveles pre pandemia (US$57,6), debemos buscar la sostenibilidad fiscal para mantener el grado de inversión, ajustar las finanzas a través de una mayor focalización y seguimiento del gasto público, y aumentar también los ingresos del Estado a través del aumento de la base gravable del impuesto sobre la renta. Por último, pero no menos importante, convertir a Colombia en una plataforma para hacer negocios y de atracción de inversión.

Marzo 2021

53


INFRAESTRUCTURA

Logística para vacunar un país contra el COVID-19 Inmunizar a 35 millones de colombianos implica el uso de equipos especiales para mantener la temperatura controlada, establecer los riesgos y velar por la seguridad del transporte. ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA G. Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

C

olombia está avanzando en la adquisición de vacunas con las compañías farmacéuticas y el proceso de abastecimiento debe cumplir las normas de la FDA (Estados Unidos) o de la EMA (Europa). Este proceso inicia en las cadenas de suministro e incluye desde las materias primas especializadas, como algunas enzimas, envases y diluyentes, hasta el dióxido de carbono usado para la producción del hielo seco requerido en el transporte. Esta gestión implica contar con el equipamiento necesario en toda la cadena de valor para mantener la temperatura controlada y establecer los riesgos y el aseguramiento que requieren los cargamentos de un gran valor monetario, así como velar por la seguridad del transporte.

Para definir la labor de abastecimiento es fundamental tener en cuenta el origen de producción de las vacunas. Con ello se deben establecer las rutas para su distribución, muchas de las cuales no existen de manera directa. Para definir la labor de abastecimiento es fundamental tener en cuenta el origen de producción de las vacunas. Con ello se deben establecer las rutas para su distribución, muchas de las cuales no existen actualmente de manera directa y cuentan con condiciones que varían según su origen y proveedor. Por ejemplo, Pfizer podría venir desde Kalamazoo (Estados Unidos) o Puurs (Bélgica); AstraZeneca desde Brasil, India, Estados Unidos o Italia, y eventualmente desde diferentes plantas de empresas socias de producción.

54

REVISTA A

Las vacunas que están llegando al país, según sus características, se dividen en dos grupos: las convencionales y las ultrarrefrigeradas. El diseño de un modelo logístico integral y de distribución en estas condiciones implica: • La articulación estratégica de la agencia de logística internacional, la cadena de suministro con el efecto de urgencia y rapidez, y la trazabilidad requerida para atender las necesidades del transporte, almacenamiento y seguimiento de las distintas vacunas con exigencias de ultracongelación o con un manejo más sencillo de la temperatura en frío. • La disposición de los empleados y los vehículos, que conjugue con los vuelos intercontinentales y los vuelos nacionales. • En los vuelos internacionales se presenta la posibilidad de (ver figura 1): Envío directo. Corresponde a la logística y distribución de vacunas (paletizadas o en cajas) directamente del punto de origen al destino final en camión o por carga aérea. En este modelo se debe disponer de instalaciones de almacenamiento con temperatura controlada y evidenciar contingencias cuando dichas instalaciones no estén disponibles. Así mismo, se deben definir las funciones y responsabilidades de las partes involucradas en la distribución de vacunas. • Cross docking local. En este proceso se manejan las cajas refrigeradas que llegan al país en los muelles donde se someten a cross docking para ser transportadas a diferentes puntos finales. En este caso, se requiere tener almacenamiento local de soporte para la entrega de última milla. • La distribución nacional. En esta modalidad, las vacunas se almacenarán en el Centro


Transparencia trazabilidad

Industria farmacéutica

Plan estratégico

Acuerdos colaborativos

Comunicación Digitalización

1 Suministro directo

2 CrossDocking

3 Distribución local

Centro logístico Distribución última milla

Fuente: ANDI

de Distribución y Logística (CDL) del Ministerio de Salud ubicado en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá para la nacionalización y distribución. Consideraciones para Colombia Las primeras vacunas en llegar a Colombia requieren de ultracongelación y desde este momento se debe contar con la infraestructura necesaria recomendada, tipo zona franca que opere como hub (concentrador), para el traslado a los puntos de distribución en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Pereira, entre otros. En el proceso de transporte de vacunas se debe contar con vehículos refrigerados que

cumplan con la normativa sanitaria y el sistema de rastreo y bloqueo por satélite. En algunos lugares la recepción de vacunas incluirá el transporte fluvial, que exige el uso de cámaras especiales para apoyar este transporte. Después de llegar a cada lugar, el almacenamiento de las vacunas y la logística del vehículo son responsabilidad de la entidad local, lo cual implica contar con normas de seguridad específicas. Se concluye que la actividad logística y el transporte para el traslado de las vacunas cumple su cometido con responsabilidad social al entregar el producto final en el lugar convenido y en las condiciones aptas para el proceso de vacunación, aportando bienestar al desarrollo de las comunidades y regiones del país.

Marzo 2021

55


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Entró en vigencia el piso de protección social

¿Se reglamentará el trabajo en casa?

Desde febrero de 2021 las reglas contenidas en el Decreto 1174 de 2020 sobre vinculación y realización del aporte al Piso de Protección Social son obligatorias para las personas que mensualmente perciben ingresos inferiores a 1 SMLMV y sean derivados de su trabajo por tiempo parcial con uno o varios vínculos laborales o de prestación de servicios. El aporte del 15% está a cargo del empleador o contratante.

La pandemia puso en evidencia las limitaciones de nuestra legislación laboral, siendo una de ellas la necesidad de establecer reglas más flexibles para la prestación de servicios en casa. Aunque siguen en curso varios proyectos de ley, estamos expectantes a la regulación de la posibilidad prevista en la Ley de Emprendimiento para que el Gobierno reglamente el trabajo remoto con unas condiciones independientes a las del teletrabajo.

La Ley 2080 de 2020 dispuso que, a partir de enero de 2022, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca adquirirá competencia exclusiva para conocer de los procesos de nulidad que se promuevan en contra de actos administrativos de concesión o denegación de derechos de propiedad industrial. El Consejo de Estado avocará conocimiento de los mismos, pero solo en sede de apelación del respectivo fallo.

El ferrocarril se reactiva

Fin de la causal de disolución por pérdidas

Nueva ley de vivienda y hábitat

La Ley 2069 de 2020 derogó la causal de disolución por pérdidas, sustituyéndola por el no cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha. Los administradores no podrán realizar nuevas operaciones diferentes a las del giro ordinario del negocio y deberán convocar a la Asamblea para que decida sobre la continuidad o liquidación de la sociedad, so pena de ser solidariamente responsables por los perjuicios que se causen.

La Ley 2079 de 2021 genera nuevas oportunidades de inversión para el sector inmobiliario: se estimula el mercado de vivienda VIS y VIP; se restablece la ejecución de programas de renovación urbana por motivos de utilidad pública; se expiden normas para mejorar el procedimiento de expedición de planes parciales; y también se regulan aspectos del derecho de superficie sobre predios de infraestructura de transporte urbano.

El pasado 23 de noviembre el Gobierno Nacional lanzó el Plan Maestro Ferroviario como un instrumento de política pública que orienta el marco institucional, normativo y regulatorio para estructurar y ejecutar proyectos ferroviarios bajo garantía de sostenibilidad, rentabilidad y competitividad a largo plazo. El sector apuesta por reactivar el modo férreo y genera una línea de acción para el regreso del tren a Colombia.

56

REVISTA A

Ley 2080 y procesos de nulidad de propiedad industrial


Importancia de la gestión del recurso hídrico

SIC aumentó las tarifas en sus trámites

¿Dificultades con cabidas y linderos?

El Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua a cargo de los usuarios del recurso hídrico, creado por la Ley 373 de 1997, permite a particulares y distintos actores económicos implementar proyectos o acciones asociadas a medidas de manejo y gestión eficiente de este recurso. En Colombia, el 43% del agua disponible y el 48% de las aguas destinadas al riego de cultivos se desperdicia por uso ineficiente.

El 1.º de enero empezó a regir la Resolución N.º 61157, a través de la cual la SIC incrementó las tasas para los trámites de propiedad industrial (patentes, esquemas de trazado de circuitos integrados y diseños industriales) y signos distintivos. A manera de ejemplo, la entidad fijó un monto de $977.500 para la solicitud de registro de una marca en una clase y por cada clase adicional $488.500.

El 31 de diciembre de 2020 fue expedida la resolución conjunta SNR 11344/IGAC 1101 por parte del IGAC y Supernotariado. Esta resolución reglamenta la relación entre gestores catastrales, oficinas de registro de instrumentos públicos y notarías en los procedimientos catastrales con efectos registrales. Esta norma es fundamental para el saneamiento de inmuebles, en especial, con las correcciones de áreas y linderos.

Es momento de hablar de la nómina electrónica

Estrategias jurídicas para el e-commerce

La DIAN anunció un proyecto de resolución que busca promover la nómina electrónica. Establece que están obligados a generar nóminas electrónicas los contribuyentes que efectúen pagos o abonos en cuenta derivados de una vinculación laboral, legal y reglamentaria, y requieran usar dichos pagos como costo o deducción. Estos documentos deben ser generados mensualmente en un plazo máximo de 10 días al siguiente mes.

Lanzarse al mercado digital es una oportunidad de apertura y emprendimiento que implica una adecuada estrategia jurídica: (a) evaluación de los activos intangibles que requerirá (apps, nombres de dominio y Big Data); (b) clasificación del tipo de información que se recibirá de usuarios; (c) registros marcarios; (d) cumplimiento de las normas de Habeas Data; y (e) estrategia de protección de dichos activos intangibles.

Responsabilidad por falla en la prestación del servicio de energía En sentencia de casación SC-5142 de 2020, la Corte Suprema de Justicia sentó un precedente al tenor del cual los prestadores del servicio de energía deben reconocer los perjuicios causados por fallas en su prestación, más allá de las compensaciones establecidas por la regulación. Esto facilita a los usuarios poder reclamar a sus prestadores un mejor servicio en términos de continuidad y eficiencia.

Marzo 2021

57


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Principio de asignación de riesgos

Mecanismo exprés de salvamento empresarial

De la actividad financiera y su regulación

El tratamiento de riesgos en el último documento Conpes para proyectos de infraestructura aeroportuaria sorprende pues pone en cabeza del privado ciertos riesgos que por su naturaleza en este tipo de proyectos deben ser asumidos por el público. Se aparta así del principio de asignación eficiente de riesgos consagrado en la Ley 1508, por el cual, los riesgos deben asignarse a la parte que esté en mejor capacidad de manejarlos.

La negociación de acuerdos de emergencia –contemplada en el artículo 8 del DL 560/20 y en los DL 772 y 842 de 2020– es un mecanismo exprés de salvamento empresarial al que se han acogido empresarios afectados por la pandemia. Esta permite preservar la empresa mediante la celebración de acuerdos de reorganización con una o más categorías de acreedores, en máximo tres meses desde la admisión de la solicitud.

A propósito de la Agenda Normativa de la URF para 2021, esta considera que cuando la actividad de financiación se ejecuta con recursos propios es objeto de vigilancia de la SIC y no de la SFC, lo que origina un sistema financiero paralelo excluido de las cifras oficiales. ¿Es el momento de asignarle la vigilancia y el control de la actividad de financiación con recursos propios a la SFC por tratarse de un supervisor especializado?

No vacunarse, ¿justa causa para despido? En la práctica un empleador no podrá despedir a un trabajador, con justa causa, si no se vacuna, así esté contemplada dicha posibilidad en el reglamento interno de trabajo, dado que se vulnerarían los derechos fundamentales. Caso contrario ocurre en otras circunstancias como, por ejemplo, si el trabajador incumple con los protocolos de bioseguridad, acatando, claro está, el procedimiento sancionatorio correspondiente.

58

REVISTA A


NOTAS DE INFRAESTRUCTURA

Caída del comercio mundial se profundizó en 2020 según la Cepal Latinoamérica cerró el 2020 con un resultado de -13% en las exportaciones y -20% en las importaciones, lo que supone su peor resultado desde la crisis financiera del 2008. Esto es resultado de la abrupta caída de la demanda mundial generada por la pandemia. China es la única economía que tuvo un nivel de exportaciones positiva en 2020 de 1% e importaciones del 3%.

Estabilidad de las tarifas de fletes de transporte de contenedores no cabe en ninguna estimación

Puertos de Colombia desplazaron más de 87 millones de toneladas entre enero y junio de 2020

Líderes del sector marítimo esperan enfrentar crisis económica luego del COVID-19

El COVID-19 ha exacerbado en extremo la volatilidad de los aspectos que determinan el mercado. Lo que a su vez significa que la inestabilidad derivada de esos factores seguirá repercutiendo en los mercados de los fletes de contenedores durante 2021. En consecuencia, esto también significa que la estabilidad de las tarifas de los fletes no es algo que deba considerarse como una perspectiva de referencia para el futuro inmediato.

El Boletín Estadístico del Tráfico Portuario de Colombia reveló que entre enero y junio de 2020, el movimiento fue de 87.480.606 toneladas. Las Zonas Portuarias (ZP) del Caribe tuvieron una participación del 88,8%; las ZP de la Región del Pacífico, del 10,3% y las ZP del Río Magdalena, movilizaron el 0,9% de la carga total.

Una encuesta del Foro Marítimo Mundial a los líderes del sector registró las preocupaciones y el impacto de la descarbonización del transporte marítimo como uno de los problemas más difíciles a los que probablemente se enfrentará la industria en el próximo decenio, reportó Lloyd’s List. Según los resultados de Global Maritime Issues Monitor 2020, la industria marítima no está preparada para un escenario de crisis económica global.

Marzo 2021

59


NOTAS AMBIENTALES

Índice de sostenibilidad empresarial El liderazgo del empresariado colombiano ha sido confirmado por la publicación del Anuario de Sostenibilidad 2021 del Dow Jones (DJSI), que contiene el índice más reconocido y exigente en la materia. Más de 7.000 compañías de 40 países participaron y se evaluaron casi 7,5 millones de datos para 61 sectores productivos. Latinoamérica logra su mejor desempeño en 20 años.

Vigente la aplicación del nuevo código de colores para presentar residuos A partir del 1.° de enero de 2021 quien entregue residuos para que sean recogidos por la empresa pública de aseo en su respectivo municipio o distrito debe separarlos en bolsas según los colores establecidos en la Resolución 2184 de 2019 así: bolsa negra: residuos que no son aprovechables; bolsa blanca: residuos aprovechables (papel, vidrio, plástico y metal, limpios y secos); y bolsa verde (residuos orgánicos aprovechables). Dicha resolución aplicará para los municipios que tengan un plan de aprovechamiento para estos últimos.

60

REVISTA A

Liderazgo en sostenibilidad Menos del 10% de las empresas que participan en el DJSI son reconocidas por la publicación. Para ser parte se requiere contar con las mejores prácticas de su sector. Empresas nacionales incluidas entre los líderes, en 2021, son: Promigas, Terpel, Ecopetrol, Banco de Bogotá, Banco Davivienda y Almacenes Éxito.

Ocho empresas que le apuestan a salvar el bosque seco tropical en Colombia La ANDI, entidades científicas y ocho empresas lanzaron el libro Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco en Colombia, una publicación novedosa que recoge los resultados de restauración liderados por empresas en más de 38.000 hectáreas en el Caribe y los valles interandinos; un tema clave, si se tiene en cuenta que ya se perdió el 90% de su territorio por la sobrecarga agropecuaria y la deforestación.

Las mejores prácticas de sostenibilidad global El DJSI destaca a las empresas de mejor desempeño en tres categorías. Es motivo de orgullo para el país que dichas compañías sean parte de esta selecta lista: ISA, Suramericana, Grupo Argos, Cementos Argos, Colombina y Celsia. Además, dos compañías nacionales lideran su sector o, en otras palabras, tienen las mejores prácticas mundiales de sostenibilidad: Nutresa y Bancolombia.

La OCDE certifica a Colombia en el cumplimiento de compromisos ambientales En reunión del Comité de Política Ambiental (EPOC) de la OCDE, Colombia presentó su reporte de avance en dos instrumentos requeridos: (1) Información Ambiental, sobre el cual se informó el proceso de fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), y (2) Información e Indicadores Ambientales, en el cual se presentó el desarrollo de indicadores integrados trabajados entre MinAmbiente, IDEAM y DANE. El Comité recomienda a los países de la OCDE acoger el informe y dar por cumplidos los compromisos de Colombia.


NOTAS LABORALES

El Gobierno Nacional lanzó el estatuto de protección temporal Mediante este mecanismo se permitirá una flexibilización migratoria, consintiendo a la población migrante incorporarse en la vida productiva del país. El permiso de protección temporal permite a la población migrante permanecer en Colombia de manera regular y autoriza el ejercicio de cualquier actividad u ocupación, incluyendo aquellas que se desarrollen en virtud de un contrato laboral.

Aplicación de convenios no ratificados por Colombia La Corte Suprema de Justicia indicó que la aplicación de convenios no ratificados por Colombia está sujeta a los siguientes criterios: (1) que se verifique una “carencia total o parcial de regulación principal” frente al tema tratado, y (2) que la norma internacional guarde una armonía axiológica o ideológica con nuestro ordenamiento jurídico. En el caso concreto, la Corte consideró que en Colombia no hay un vacío normativo que permita la aplicación del Convenio 135 de la OIT, sino una voluntad consciente del ordenamiento jurídico.

Vuelve el PAEF Con el fin de continuar apoyando a los empleadores del país que tienen afectadas sus actividades económicas por la pandemia, el Gobierno nacional abrió las convocatorias para acceder al PAEF y así obtener los beneficios. El apoyo económico se extendió hasta el mes de marzo de 2021, incluyendo a las cooperativas de trabajo asociadas, y otorgando cuantías de manera diferenciada. Al mes de enero de 2021, el programa registra $4,9 billones girados a más de 139.000 empleadores, protegiendo el empleo de más de 3,64 millones de trabajadores en todo el territorio colombiano.

Datos sobre el empleo en Colombia a diciembre de 2020. Las últimas cifras presentadas por el DANE muestran que la tasa de desempleo cerró para el año 2020 en 15,9%, es decir, 5,4 puntos porcentuales por encima de lo presentado en 2019 (10,5%), lo que implica que se perdieron, en promedio, 2,44 millones de empleos. A lo largo de 2020, el empleo se fue recuperando a un ritmo constante. En abril de 2020 se perdieron más de 6 millones de empleos frente a febrero del mismo año. Para diciembre, ya se habían recuperado 4,7 de esos 6 millones, es decir, un 77% de lo perdido. A medida que las disposiciones de confinamiento se relajaron y la economía empezó a tomar un curso natural, el mercado laboral del país ha dado respuesta rápidamente.

NOTAS TRIBUTARIAS

La DIAN reglamentó la nómina electrónica Se establece un documento soporte para el pago de nómina que será electrónico. Tiene una periodicidad mensual y deberá reportarse dentro de los 10 primeros días del mes siguiente. Están obligados a emitirlo los contribuyentes del impuesto de renta que deban soportar sus costos/gastos de nómina. El calendario de implementación es progresivo e inicia el 1.º de julio de 2021 para las empresas que tienen más de 250 empleados, lo cual implica que el primer reporte se debe presentar dentro de los primeros 10 días de agosto de 2021.

Actualizan aspectos relevantes de la facturación electrónica Los documentos soportes que se realizan por adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a expedir factura o documento equivalente deberán generarse y transmitirse para validación de la DIAN en forma electrónica a partir del 1.º de julio de 2021. En adición, se actualizó el anexo técnico de facturación electrónica, el cual se puede implementar hasta el 9 de mayo de 2021.

La DIAN reglamenta el registro de la factura electrónica como título valor: RADIAN El RADIAN permite el registro, la consulta y la trazabilidad de las facturas electrónicas de venta como título valor que circulan en el territorio nacional, así como los eventos asociadas a ellas (endoso, aval, mandato, limitaciones, etc.). La DIAN administrará el RADIAN y los diferentes actores del mercado podrán habilitarse para poder interactuar en dicha plataforma.

Marzo 2021

61


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial: 1. Trabajo en casa El proyecto con mensaje de urgencia presentado por el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Trabajo, busca regular la modalidad de trabajo en casa como una forma de prestación del servicio en situaciones ocasionales, excepciones o especiales dentro de una relación laboral. Fue debatido y aprobado en las comisiones séptimas conjuntas. La modalidad de trabajo en casa se regirá por los principios generales de las relaciones laborales y por los criterios de coordinación y desconexión laboral. Se mantendrá la facultad subordinante del empleador, junto con la potestad de supervisión de las labores del trabajador. Se mantienen vigentes las normas relativas a los horarios y la jornada laboral. Si las circunstancias que dieron origen a la modalidad de trabajo en casa permanecen en el tiempo, se deberá hacer el tránsito al teletrabajo. El auxilio de transporte se mantendrá como auxilio de conectividad para quienes tengan derecho a este.

2. Reducción de la jornada laboral La iniciativa, aprobada en segundo debate en Plenaria del Senado, busca la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, las cuales podrán ser distribuidas, de común acuerdo entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso. La disminución de la jornada laboral ordinaria se implementará de una manera gradual por el empleador. De esta manera, a partir de la entrada en vigencia de la ley, la jornada laboral será de hasta 45 horas, a partir del segundo año de hasta 42 horas y, a partir del tercer año, la jornada laboral será de 40 horas.

3. Prohibición del plástico Este proyecto, que fue aprobado en primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara, busca restringir la fabricación, importación, comercialización y distribución de los plásticos de un solo uso. Amplía la definición de plásticos de un solo uso de la siguiente manera: aquel que no ha sido concebido, diseñado o introducido en el mercado para realizar múltiples circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida. Es diseñado para ser usado una sola vez y con corto tiempo de vida útil, no es biodegradable y es de difícil valorización. Contiene una lista taxativa de estos elementos y establece una sustitución gradual y progresiva por alternativas sostenibles.

4. Régimen sancionatorio del transporte Este proyecto, que va para primer debate en la Comisión Sexta del Senado, busca establecer un régimen regulatorio del sector transporte, incluyendo las faltas, las sanciones, las autoridades competentes y el procedimiento administrativo, así como las disposiciones relacionadas con la protección a los usuarios del servicio de transporte y de servicios conexos y complementarios.

5. Entornos alimentarios saludables La iniciativa, aprobada en segundo debate en Plenaria de la Cámara, pretende adoptar medidas que promuevan entornos alimentarios saludables, garantizando el acceso a una información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente sobre los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país. En ese orden de ideas, los productores e importadores deberán implementar un etiquetado informando el contenido del producto, los aditivos que cumplan o no función tecnológica en el producto, si sus ingredientes contienen organismos genéticamente modificados y especificar cuáles son estos ingredientes. Para todos los comestibles o bebestibles con cantidad excesiva de sodio, azúcares libres, grasas saturadas y edulcorantes se deberá implementar un etiquetado frontal en el que se incorpore una advertencia sanitaria. El Invima sancionará a cualquier persona que infrinja lo establecido en lo relativo a la implementación del etiquetado y las advertencias sanitarias. La SIC impondrá sanciones ante el incumplimiento en materia de publicidad y violaciones a los derechos de los consumidores.

62

REVISTA A


CÁMARAS Y SECCIONALES

Articulación con impacto en Caribe Exponencial Con este programa se busca apoyar el desarrollo económico regional, la creación de empleos de calidad y el fortalecimiento de la innovación.

E

l trabajo conjunto de actores articulados en una mesa público-privada ha permitido generar un sinergia importante para el impulso del tejido empresarial y la potencialización de una dinámica de crecimiento y desarrollo económico que le apuesta al fortalecimiento de la sostenibilidad y la prosperidad. Este es el origen de Caribe Exponencial. La interacción entre la ANDI Seccional Atlántico - Magdalena, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Fundación Santo Domingo, Probarranquilla, Fundesarrollo y la Universidad del Norte ha sido clave para la estructuración y puesta en marcha de esta iniciativa multisectorial, creada con el objetivo de contribuir a la mitigación de los efectos económicos y sociales de la pandemia al promover emprendimientos de alto impacto en Barranquilla y el departamento del Atlántico.

El programa busca emprendedores con alto nivel de proactividad y desarrollo, altamente motivados y con conocimiento financiero, con ADN emprendedor y capacidad de ejecución. Caribe Exponencial, siendo un programa para el crecimiento y desarrollo en la región, busca empresas con alto potencial para que accedan al programa de mentorías y estrategias de escalamiento. Los objetivos de Caribe Exponencial son: fortalecer la articulación entre las entidades que desarrollan procesos de aceleración a empresas de alto impacto; fomentar el ecosistema de emprendimiento de alto impacto con adopción de metodologías comprobadas nacional e internacionalmente incorporándolas en la región; y lograr el desarrollo de la ruta de la implementación que incluya las diferentes fases que conlleven el escalamiento de los emprendimientos identificados.

Con este programa se espera apoyar el desarrollo económico regional a través de la generación de valor, la creación de empleos de calidad y el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento. Así mismo, se busca posicionar a Barranquilla como hub de aceleración de emprendimientos de alto impacto y consolidar una red de mentores especializados para el apoyo a emprendedores. La estructura del programa modelo de aceleración de alto impacto incluye: • Talleres y sesiones de trabajos grupales • Coaching y mentoría • Plataforma de inversión y financiación para los emprendimientos Caribe Exponencial ha sido diseñado para empresas con alto potencial de desarrollo de Barranquilla y el Atlántico que tengan entre 1 y 10 años de constitución, con amplia visión regional, nacional e internacional, y con un mínimo de ventas anuales de $200 millones. El programa busca emprendedores con alto nivel de proactividad y desarrollo, altamente motivados y con conocimiento financiero, con ADN emprendedor y capacidad de ejecución, con ambición por crecer y ser grandes, y con vocación de aportar al crecimiento del ecosistema. Actualmente nos encontramos en la etapa de convocatoria y selección de empresas. Toda la información en detalle está disponible en la página web www.caribexponencial. com.

Marzo 2021

63


CÁMARAS Y SECCIONALES

“Entre todos nos protegemos”, un ejemplo de solidaridad colectiva Desde inicios de la pandemia, la ANDI y TRASO adelantaron la campaña “Entre todos nos protegemos”, a través de la cual se reunieron recursos cercanos a los $1.500 millones.

A

nte el panorama devastador de la pandemia por causa del COVID-19 y el más reciente paso del huracán Iota por Cartagena y el departamento de Bolívar, organizaciones locales, empresas y personas se unieron para extender la mano a miles de familias y comunidades, llevando esperanza en la comunidad con ayudas humanitarias. Un ejemplo claro de que el trabajo colectivo es el motor que impulsa la solidaridad en

64

REVISTA A

tiempos de crisis han sido las acciones que la ANDI Seccional Bolívar y TRASO, su brazo social, han venido adelantando de la mano de empresas afiliadas y aliadas, donantes individuales y voluntarios, quienes han logrado sumar significativos aportes y contribuir con ello al cierre de brechas sociales, demostrando que la vida y el bienestar de las personas es su prioridad. Desde inicios de la pandemia, la ANDI y TRASO adelantaron la campaña “Entre todos nos protegemos”, a través de la cual se reunieron recursos cercanos a los $1.500 millones de pesos, provenientes de donaciones de 33 empresas, para la compra de mercados y bonos alimenticios, permitiéndoles a 10.500 familias solventar parte de sus necesidades durante los días de cuarentena. De igual forma, esta iniciativa brindó ayuda humanitaria a los damnificados por el paso del huracán Iota en Cartagena. Las torrenciales lluvias afectaron comunidades enteras, con más de 155.000 damnificados e inundaciones en 34 barrios de la ciudad. En respuesta a esta emergencia, “Entre todos nos protegemos” reaccionó desde tempranas horas del sábado 14 de noviembre con el soporte logístico para facilitar el despliegue de atención inmediata a la comunidades con vehículos y el apoyo en el montaje de albergues con colchonetas, baños portátiles, kits de aseo, material lúdico para entretenimiento de los niños, dotación para atención de bebés, hidratación y suministro de alimentos preparados. En definitiva, a través de una solidaridad unida se pueden generar grandes impactos en la sociedad desprotegida.


La ANDI es la voz de sus afiliados ante las entidades, nacionales, regionales e internacionales. Representamos sus posiciones y propuestas en beneficio del entorno empresarial. La ANDI convoca, escucha, analiza, transmite y propone soluciones a las necesidades del sector privado ante las diferentes instancias y organismos.

Desde sus diferentes Cámaras, Comités y grupos especializados de trabajo, la ANDI asesora en asuntos económicos, jurídicos, ambientales, sociales, laborales y comercio exterior.


CÁMARAS Y SECCIONALES

ANDI Antioquia donó 1.000 computadores a jóvenes afectados por la pandemia Junto a la Alcaldía de Medellín se entregaron alrededor de 3.000 equipos con acceso a internet a igual número de jóvenes para que pudieran continuar su proceso educativo.

E

l COVID-19 es una realidad que ha impactado al mundo tanto económica como socialmente, impulsando la migración acelerada y obligada a la digitalidad como una necesidad para continuar con las actividades cotidianas. Pero en medio de esta trasformación, la educación se ha enfrentado a un reto muy importante: el de no dejar atrás a los estudiantes que no cuentan con los recursos digitales de conexión y acceso para continuar con su formación. Entendiendo este panorama, el Fondo Social ANDI Seccional Antioquia se unió al Programa Sapiencia de la Alcaldía de Medellín para la entrega de aproximadamente 3.000 computadores con acceso a internet a igual número de estudiantes de educación superior con el objetivo de que pudieran continuar sus procesos educativos en la virtualidad. Las donaciones hechas por los afiliados a la ANDI se hicieron efectivas en dos etapas, la primera en noviembre de 2020 y la segunda en febrero de 2021, para la entrega de cerca

66

REVISTA A

de mil equipos a jóvenes de la Universidad de Antioquia, el SENA, la Universidad Nacional, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Con ello se logró garantizar la continuidad de la educación de estos estudiantes que actualmente siguen tomando clase de manera remota, ratificando el compromiso del sector privado de promover la equidad en el país y aportar al crecimiento de la región desde todos los ámbitos. Esto, sobre todo, en un momento histórico en el que la solidaridad y la generosidad han sido claves para sembrar esperanza. Cabe destacar que la Fundación Fondo Social ANDI fue creada hace 60 años como una iniciativa de las empresas para aportar al desarrollo social del país. Además, desde hace 24 años, ha otorgado becas de educación superior en la Universidad EAFIT a jóvenes sobresalientes de estratos 1, 2 y 3 del Valle de Aburrá y Rionegro. Gracias al aporte de las empresas afiliadas ha sido posible otorgar acceso a la educación superior de calidad a numerosos jóvenes. De hecho, actualmente hay estudiantes de ingenierías, ciencias exactas, ciencias administrativas, economía, finanzas y humanidades beneficiados. Por otro lado, es importante destacar que, en 2017, la organización decidió ir más allá de entregar apoyo económico y comenzó a unir a los estudiantes becados con las realidades del sector empresarial del país, puesto que promover la educación pertinente para contribuir a la mejora de la competitividad del país ha sido una de sus banderas. Para esto, se lanzó el primer programa de educación pertinente con las instituciones tecnológicas de Medellín, en el cual los estudiantes se conectan con empresas identificando y resolviendo desafíos reales de las mismas, haciéndolos partícipes de proyectos y dándoles la oportunidad de generar cambios y aportar según sus experiencias.


NOMBRAMIENTOS

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

DORA MONCADA

CARLOS DÁGUER

CARLOS MARTÍN

Directora del Centro Nacional del Agua de la ANDI Bióloga especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes. Acumuló siete años de experiencia en gestión de proyectos y políticas en biodiversidad y empresas, además de doce años de experiencia en representación, vocería e interventoría ambiental para los sectores de minería, hidrocarburos y energía, promoviendo el trabajo con ministerios sectoriales, el Sistema Nacional Ambiental y la sociedad civil.

Director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI Comunicador social y periodista con amplia trayectoria en el sector de la salud. Fue asesor de los ministros del ramo Fernando Ruiz y Alejandro Gaviria, Director de la Estrategia de Comunicaciones de la Presidencia de la República, Gerente de Comunicaciones de Pfizer y autor de varios libros y artículos sobre la historia de la medicina y la salud pública en Colombia.

Presidente de Coca Cola Company para Colombia y Venezuela Español licenciado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid, con máster en Marketing en CESMA, Escuela de Negocios en Madrid. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado de consumo masivo ocupando cargos en su país, Francia, México, Brasil y Argentina.

SANTIAGO ÁNGEL URDINOLA

Vicepresidente de Relaciones de Gobierno de General Motors para Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú El abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá cuenta con una maestría en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid. Ocupó diferentes cargos como Presidente de la Sociedad Minera de Santander, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Secretario General de la ANDI y Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía para este mismo gremio.

BERNARDO SERNA

Presidente Productos Ramo Ingeniero químico de la Universidad Autónoma de Nuevo León con maestría en Administración de Negocios (MBA) de INALDE Business. Durante 30 años ha trabajado en empresas de consumo masivo de alimentos en Brasil, México, Argentina y Colombia, entre otros. Ha participado como voluntario de potenciamiento económico en la Cámara de Comercio de Bogotá para apoyar a pequeñas y medianas empresas con el programa de mentoring, enfocado en la cultura organizacional, la comunicación asertiva, las estrategias organizacionales y la asertividad en ventas.

Marzo 2021

67


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master @BruceMacMaster

Apoyar a una empresa es apoyar a muchos, incluyendo sus trabajadores y sus proveedores, a todos los que crean oportunidades alrededor de la misma. Qué orgullo cada vez que una nueva idea se convierte en una empresa #TodosSomosEmpresa @LIBERTANK_ Un llamado a recuperar los cauces de la institucionalidad y el gobierno corporativo en EPM y a que se garantice que los códigos de buen gobierno corporativo respondan a las mejores prácticas para empresas estatales recomendados por @OECD bit.ly/2Ms8CSk

68

Qué bueno poder registrar buenas noticias, especialmente en el área de la salud La apertura gradual del Centro Hospitalario Serena del Mar llega como la mejor noticia para Cartagena y la Región Caribe. Un gran esfuerzo que da sus primeros frutos @CHSerenadelMar @SerenadelMar Desde la @ANDI_Colombia y todas las cámaras de la Salud apoyaremos el plan presentado por @Minsalud Hemos también presentado propuestas para incorporar la mayor cantidad de recursos y mecanismos para hacer de la vacunación un gran propósito nacional minsalud.gov.co/ Paginas/ANDI-g…

A propósito de las cifras de empleo publicadas por el Dane el viernes 29, comparto columna publicada hace unas semanas: “El empleo es la prioridad” eltiempo.com/ opinion/column… vía @ELTIEMPO

Es un orgullo y da tranquilidad contar con @Fedesarrollo cómo soporte de muchos de los análisis y decisiones que se toman en Colombia. Entidad que con gran responsabilidad, técnica y pensamiento crítico analiza, evalúa y propone acciones para el bien del país. Felicitaciones

Otras de las dimensiones que debemos cuidar son la educación, su calidad y su disponibilidad para todos, y la salud sicosocial de niños y niñas Son muchos frentes por atender, las soluciones son multidimensionales #LaEducacionPresencialEsVital

La limitación de algunos países para que se venda la vacuna a otras naciones no solo es absurda, sino totalmente inhumana Será muy difícil que pretendan en el futuro exigir fronteras abiertas para sus productos y flujos económicos

REVISTA A

SENA Antioquia @SENA_Antioquia

#SomosSENA Hoy 6 aprendices de #Caucasia fueron beneficiados con la entrega de equipos portátiles donados por @ANDI_Colombia con el objetivo de mejorar su proceso de formación.

Vicepresidencia Colombia @ViceColombia

La @ViceColombia @mluciaramirez se reunió con la Cámara de Cosméticos de la @ANDI_Colombia para analizar los retos y oportunidades del sector, en el marco de la #ReactivaciónEconómica. #PactosQueSeCumplen

Marta Lucía Ramírez @mluciaramirez

Gracias a estos pactos y al apoyo de nuestros aliados @MincomercioCol, @ANDI_Colombia, @BPrO_org, @Colcob_Colombia, @Col_Productiva, @FedesoftCol, @camcoelectronic y @Ministerio_TIC, fortaleceremos las cadenas productivas de nuestra economía naranja e impulsaremos el sector.


Síganos en @ANDI_Colombia

María Juliana REMOLINA ORDÓÑEZ @MJRemolinaO

#ANDISantander @ANDI_Colombia acompañando al Presidente @IvanDuque Vicepresidenta @mluciaramirez y a todo su equipo en inauguración de #CEmprende Santander hub de desarrollo de #emprendimiento e #innovación Un gran logro para nuestra región muestra de #voluntad y #articulación

Portafolio @Portafolioco

‘Lo urgente en la vacunación no es tarea solo de EPS’. El nuevo comité de aseguramiento en Salud de la @ANDI_Colombia quiere modernizar el sector. Le contamos de qué se trata la iniciativa bit.ly/36Cn6Ww

Angel Melguizo Fenalco Atlántico @Fenalco_Atl

@ANDI_Colombia @FenalcoNacional y sus representantes Juliana Rico y @eduardo_visbal , hacen un balance del comportamiento de la venta de vehículos y motocicletas en algunos países de Latinoamérica, destacando una contracción de estos sectores de 26,39% y 11,79% respectivamente.

@angelmelguizo

Replying to @santiagopinzong @ANDI_Colombia @Vicmunro Totalmente de acuerdo con @santiagopinzong. La coordinación entre la Consejería de Transformación Digital en @infopresidencia y la Cámara Digital de la @ANDI_Colombia explican buena parte de los avances de Colombia frente a socios regionales y en OCDE. ¡Mucho por seguir haciendo!

Abejas En Agricultura @abejasenagro

La @ANDI_Colombia, a través de los encuentros entre apicultores y agricultores, ha detectado puntos sensibles para mejorar su interacción productiva. ¿Quieres leer sobre este tema? Visita el siguiente link. bit.ly/MAgroBee

Juan David Escobar S @juandaesco

Replying to @CamiloMontes @ANDI_Colombia @CarlosDguer Dos muy buenas noticias en la @ANDI_Colombia. La creación del comité le da representatividad formal al aseguramiento en salud dentro del gremio y que esté @CarlosDguer en el comité, es garantía de gran nivel técnico!

Ministerio de Producción Santiago Pinzón Galán @santiagopinzong

Insisto, clave seguir contando con su apoyo, liderazgo y conocimiento @Vicmunro en #TransformaciónDigital y #4IR Se ha logrado mucho pero claramente tenemos muchos retos por delante! Con toda en estos 18 meses. Ya vamos en el 8% del 2021! @ANDI_Colombia

@Produccion_Ecu

LBSM Colombia @LBSMColombia

“Juntos, todas nuestras acciones son importantes”. En 2020, los miembros de @LBSMColombia emprendieron acciones colectivas para apoyar a las mujeres con cáncer durante la pandemia mundial. @ANDI_Colombia @juancastro0809

Hoy el viceministro @JacksonT_C participó en la ceremonia virtual de firma del Memorando de Entendimiento entre el @CeEcuatoriano y @ANDI_Colombia, una gran iniciativa para promover la integración comercial de la región y el ingreso definitivo de Ecuador a la Alianza del Pacífico

Marzo 2021

69


INDICADORES

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

PIB TOTAL

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

4.0%

5.0%

3,3%

2.0%

4.0% 3.0%

-4.0% -6.0% -6,8% enero-diciembre 2019

enero-diciembre 2020

PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE

2.0% 1.0% 0.0%

4.0%

10.0%

2.0% -2.0%

0.0%

-4.0% Fuente: FNC

-10.0%

-20.0%

-19.0% enero 2020

enero 2021

70

8.8%

-2.6% enero-diciembre 2019

REVISTA A

-6.0% -8.0% -10.0% -12.0%

-11.8% enero-diciembre 2019

enero-diciembre 2020

DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

enero-diciembre 2020

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

COMERCIALIZACIÓN DE GAS 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0%

2.4%

0.0%

3.0%

-5.0%

-15.0%

enero-diciembre 2020

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

15.0%

5.0%

enero-diciembre 2019

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

-10.0%

2.8%

2.3%

5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0%

4.0%

-2.3% enero 2020

enero 2021

Fuente: XM-ISA

-8.0%

Fuente: DANE

-2.0%

Fuente: DANE

0.0%


6.5%

5.0%

-5.0% -7.8%

-10.0% enero-diciembre 2019

enero-diciembre 2020

20.0%

diciembre 2019

diciembre 2020

0.0% 15.6%

-0.4%

-1.0%

15.0%

-2.0%

10.5%

-3.0% Fuente: DANE

10.0% 5.0%

diciembre 2019

diciembre 2020

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

-4.0% -5.0% -6.0%

-5.8% enero-diciembre 2019

enero-diciembre 2020

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS) 10.0%

1.3%

4.6%

0.0% -10.0%

-3,6% enero-diciembre 2019

Fuente: DANE

1.8% 1.2% 0.6% 0.0% -0.6% -1.2% -1.8% -2.4% -3.0% -3.6%

9.5%

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS

0.0%

13.4%

Fuente: DANE

-15.0%

Fuente: DANE

0.0%

18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%

enero-diciembre 2020

-20.0% -30.0% -40.0%

-28.0% enero-diciembre 2019

Fuente: DANE

10.0%

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)

Fuente: DANE

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

enero-diciembre 2020

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

EXPORTACIONES TOTALES

IMPORTACIONES TOTALES

0.0%

10.0% 5.0%

-5.0%

-15.0%

-25.0%

-21.4% enero-diciembre 2019

enero-diciembre 2020

-15.0% -17.5%

-20.0% -25.0%

enero-diciembre 2019

Fuente: DANE

-5.0% -10.0%

Fuente: DANE

-10.0%

-20.0%

2.9%

0.0%

-5.8%

enero-diciembre 2020

Marzo 2021

71


INDICADORES

COLOMBIA Tasa de Cambio Nominal

4.300

3.900

Peso/Dólar

3.500

3.100

2.700

2.300

1.900

1-ene.-21

1-ene.-20

1-ene.-19

1-ene.-18

1-ene.-17

1-ene.-16

1-ene.-15

1-ene.-14

1-ene.-13

1-ene.-12

1-ene.-11

1.500

Fuente: Banco de la República de Colombia.

El año 2020 estuvo marcado por la alta volatilidad de la tasa de cambio debido a la incertidumbre generada por la pandemia del COVID-19. La TRM comenzó el año relativamente estable entre los $3.300 y $3.400 por dólar, pero luego se dio el mayor pico de incertidumbre debido a las restricciones de movilidad que generaron a su vez precios muy bajos del petróleo y máximos históricos ($4.153 por dólar). Luego presentó una tendencia a la baja gracias al relajamiento de las medidas restrictivas, se estabilizó durante junio y octubre entre los $3.700 y $3.800 por dólar. En noviembre retomó la senda a la baja debido a la reactivación económica, el alza en el precio del petróleo y las noticias del hallazgo de la vacuna para frenar la pandemia. En enero de 2021 hubo movimientos al alza en la TRM a causa de los nuevos confinamientos en Europa y a las dudas sobre cuán fuerte era la reactivación económica en el mundo. Febrero fue relativamente estable entre los $3.500 y $3.600 por dólar por el avance en los programas de vacunación, la mayor recuperación económica debido a lo mencionado anteriormente, el aumento en los precios del petróleo que volvió a niveles pre-pandémicos y el anuncio de nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos. El buen rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos fue un factor que motivó al alza la tasa de cambio durante febrero. Durante enero de 2021 la tasa de cambio se promedió en $3.494,53 por dólar y ajustó una devaluación en lo corrido del año de 0,75% frente a la TRM promedio de diciembre de 2020.

TASA DE INTERÉS NOMINAL Sistema financiero consolidado

16 14

Porcentaje efectivo

12 10 8 6 4 2

REVISTA A

jul.-20

feb.-21

dic.-19

oct.-18

may.-19

ago.-17

mar.-18

ene.-17

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

72

jul.-16

nov.-15

abr.-15

sept.-14

feb.-14

jul.-13

dic.-12

oct.-11

DTF

may.-12

mar.-11

ago.-10

ene.-10

0

Las tasas de interés en 2020 presentaron un comportamiento importante a la baja no solo en Colombia sino en el mundo, como respuesta a la crisis económica derivada del COVID-19. En Colombia la tasa de intervención del Banco de la República se redujo significativamente de 4,25% en enero de 2020 a 1,75% en diciembre de 2020 (nivel mínimo histórico) y en la última reunión del 29 de enero de 2021, la cifra se mantuvo. La Institución tuvo en consideración que: la inflación está por fuera del rango meta, las expectativas de inflación son estables, persiste la incertidumbre en los efectos económicos y las condiciones favorables de liquidez y solvencia del sector financiero. Acorde con los niveles de la tasa de interés de intervención del Banco de la República, la tasa de captación DTF se ubicó en enero de 2021 en 1,91%, nivel nunca antes visto. En igual dirección, la tasa promedio de colocación pasó de 11,72% en enero de 2020 a 9,35% en enero de 2021.


PRECIOS Inflación anual al consumidor y al productor

20

15

Porcentaje

10

5

0

-5

IPP producción Nacional

ene.-21

ene.-20

ene.-19

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

ene.-05

ene.-04

ene.-03

-10

IPC

Durante 2020 la inflación colombiana presentó una fuerte caída, pasando de 3,62 en enero a 1,61% en diciembre. Las restricciones de movilidad limitaron el consumo tanto de los hogares como de las empresas, la pérdida de ingreso en los hogares redujo el consumo y las nuevas tendencias de consumo marcaron nuevos patrones de demanda que afectaron el IPC. En ell 2020 la inflación estuvo jalonada al alza por alimentos y bebidas no alcohólicas (4,80% variación anual) pero por otro lado la educación contribuyó a la baja (-7,02% variación anual). La variación anual del IPC para enero de 2021 fue 1,60%, resultado por debajo de lo registrado para el mismo mes de 2019 (3,62%); ese fue el séptimo mes por fuera del rango meta del Banco de la República (2% - 4%). Este comportamiento se explica por los segmentos de educación (-7,02%) y prendas de vestir y calzado (-4,54%). La inflación anual sin alimentos muestra una tendencia descendente importante y para enero de 2021 se registró una variación anual de 0,89% muy inferior al 3,35% de enero de 2020. Por otro lado, el IPP tuvo una variación anual de 2,39% para enero de 2021 frente a una variación en enero de 2020 de 4,70%.

Fuente: DANE.

INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Variación anual (%)

Enero 2020

Enero 2020

Enero 2020

Enero 2020

3,61

1,87

1,38

IPC DE SERVICIOS

IPC BIENES DURABLES

1,28

2,78

-2,88

2,64

Enero 2021

Enero 2021

Enero 2021

Enero 2021

4,24

IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES

Enero 2020

3,62 TOTAL

1,60 Enero 2021

Fuente: DANE.

Marzo 2021

73


ENCUESTA

La incertidumbre impactó negativamente a las manufacturas en el 2020

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA Promedio 2020 Falta de demanda Tipo de cambio

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTAS (%)

29,2

Costo / Suministro de materias primas

24,9

Impacto covid-19

23,6

Infraestructura y costos logísticos

12,7

Contrabando

7,5

Estrategias agresivas de precios y comercialización

7,2

Capital de trabajo

3,5

Mano de obra

3,0

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Encuesta de opinión industrial conjunta

Pedidos altos o normales (promedio anual) 100 2.8

Porcentaje

1

-7

Fuente: ANDI - EOIC

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

2020

2019

12 7

-5

-08

-10

Porcentaje

0

2 -3 -8

-08

-13

Eoic -9,8%

REVISTA A

DANE Dane -11,4%

Encuesta de opinión industrial conjunta Eoic -10,1%

DANE Dane -10,6%

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Encuesta de opinión industrial conjunta

Jan-10

-18

-15 Jan-10

2018

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

5

Porcentaje

2017

Fuente: EOIC

10

74

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

30

enero-diciembre 2020

2007

enero-diciembre 2019

55.9

40

Ventas mercado nacional

Ventas totales

60

2006

Producción

69.8 62.6

2005

-11

70

50

-7.2

-7.6

-8.4

70.9

2004

-5

87.9 79.6

80

2003

-3

91.4

89.6 87.2

2002

-1

-9

92.1

90

2001

2.5

1.3

2000

5 3

Fuente: EOIC

El año 2020 fue en general un año con bajo desempeño para la economía colombiana. Un ambiente de incertidumbre se tradujo en una situación recesiva debido al impacto del COVID-19 sobre la actividad productiva. Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta para este periodo registran variaciones negativas en la actividad manufacturera y los pedidos siguen en niveles bajos, sin embargo, los datos registrados presentan avances en la dinámica del sector industrial frente a los que se había observado en el primer semestre del año.

Porcentaje

29,6



#

APOYO LAEMPRESA NACIONAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.