17 minute read

Industria

La vacuna contra el COVID-19 ¿el fin de la pandemia?

Detrás de cada vacuna aprobada por la agencia sanitaria hay investigación, conocimiento y ensayos clínicos con resultados publicados que demuestran seguridad y eficacia.

Advertisement

ANA MARÍA VESGA GAVIRIA

Directora Ejecutiva de la Cámara Farmacéutica de la ANDI Hace apenas un año, y como algo lejano, vimos los primeros reportes de un virus desconocido, en una ciudad de la que poco sabíamos y cuya dimensión jamás imaginamos. Rápidamente y en un mapa que coloreaba los países que reportaban contagios, la globalización nos demostró lo que significa un planeta hiperconectado que no conoce fronteras.

Al tiempo que los países cerraban sus fronteras, se imponían cuarentenas y nos acostumbrábamos al uso del tapabocas. Los centros de investigación, laboratorios farmacéuticos y organizaciones multilaterales volcaban todos sus conocimientos, recursos y esfuerzos hacia la búsqueda de una vacuna contra este nuevo virus, cuya velocidad de contagio retó la capacidad de los sistemas de salud más preparados y dotados del mundo.

Fue así como pronto aparecieron en el escenario la Alianza Global para la Vacunación (GAVI), la Coalición para la Innovación en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en una alineación sin precedentes unieron investigadores y productores, seleccionaron los primeros desarrollos y se encargaron en buena medida de su financiación.

En agosto del año pasado ya se reportaban 180 proyectos alrededor del mundo y avanzaba la consolidación del mecanismo COVAX, que permitiría agregar demanda y distribuir de manera equitativa las vacunas entre todos los países, financiadores y subsidiados.

El segundo semestre prosiguió con noticias de ensayos clínicos que avanzaban unos, retrocedían otros y algunos definitivamente se suspendían. Para final de año, Rusia y China habían iniciado la vacunación con desarrollos nacionales y la agencia sanitaria de Estados Unidos (FDA) se alistaba para autorizar el uso de la primera vacuna.

Este año comenzó nuevamente con un mapa que se colorea al ritmo del inicio de las campañas de vacunación en los países. Pero esta vez, a diferencia de lo ocurrido con los contagios, solo unos pocos avanzan en realidad.

Con mayor o menor velocidad, a través del mecanismo COVAX y de acuerdos bilaterales llegarán las vacunas a las diferentes latitudes. Colombia también espera por ellas. Los retos apenas comienzan y emprender una campaña de vacunación masiva en el menor tiempo posible es el mayor reto de salud pública que ha enfrentado nuestro sistema en décadas. Entre tanto, algunas voces advierten del riesgo de las vacunas, otros se apresuran a anticipar resultados impredecibles y mucha información falsa circula en redes. Lo que es cierto es que detrás de cada vacuna aprobada por la agencia sanitaria hay investigación, conocimiento y ensayos clínicos con resultados publicados que demuestran seguridad y eficacia. Lo que también es cierto es que la vacunación es la vía más rápida y menos dolorosa para alcanzar la inmunidad de rebaño y poder empezar a recuperar nuestra normalidad. Entre tanto, todas las medidas de autocuidado seguirán viviendo con nosotros como la defensa más efectiva para prevenir el contagio, mientras la vacuna avanza y llega, así como el virus, a todos los rincones del planeta.

El foco de 2021: alimentar a los colombianos de manera sostenible

El gasto total de los hogares colombianos en alimentos aumentó un 5,3% de 2019 a 2020, lo que representó un gasto de $260 billones en el último año, un aporte significativo a la economía que esperamos se mantenga este año.

CAMILO MONTES

Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI A pesar del panorama retador de la crisis social y económica desatada por el COVID-19, la industria de alimentos se ha articulado en la ANDI para mantener en operación las cadenas productivas y de abastecimiento, y lograr el continuo aprovisionamiento de los hogares colombianos. Un reto que se pone a prueba todos los días.

Según el último informe de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI en alianza con Raddar, el gasto total de los hogares colombianos en alimentos aumentó un 5,3% de 2019 a 2020, lo que representó un gasto de $260 billones en el último año. Por su parte, las categorías desarrolladas por la industria de alimentos –que incluyen aceites, carnes y derivados, dulces, cereales, lácteos y derivados, productos de panadería y snacks, entre otras– representaron un gasto de $114,5 billones.

Para 2021 esperamos una reconfiguración en la demanda desde un consumidor más consciente sobre la nutrición, el bienestar, el ahorro de tiempo y costos, y las experiencias significativas. Esto, a su vez, indica un nuevo ajuste en la cadena de abastecimiento que debemos aprovechar para aportar en la reactivación económica del país.

Entendemos que la reactivación también debe incluir un trabajo conjunto entre actores que buscan impulsar la capacidad productiva, de allí la importancia de que los productores, el

Gobierno y el tejido empresarial den continuidad a iniciativas en el campo colombiano dirigidas a fortalecer el encadenamiento productivo.

En este sentido, los afiliados a la Cámara desarrollan programas como: asesoría técnica a agricultores, acompañamiento en los procesos de planificación de negocio y programas de sostenibilidad de sus unidades productivas, entre otros. Y desde la Cámara promovemos que se adopten en todo el sector.

Además, vemos el mercado internacional como una oportunidad de crecimiento dada nuestra estimación, de acuerdo con la cual durante 2020 superamos los US$1.053 millones en más de 150 países. En el mercado local, estimamos que a los hogares colombianos llegan cerca de 38 millones de toneladas de alimentos al año, de las que alrededor de 20 millones cuentan con un valor agregado de la industria.

Nuestro foco en 2021 está en alimentar de manera sostenible a los colombianos y promover la competitividad del sector. Continuaremos dinamizando la cadena productiva, la cual comienza en las veredas o puertos del país, y finaliza en las mesas de los colombianos, donde productores rurales, de insumos y de materias primas, así como industrias de alimentos, transportadores, canales de distribución, tiendas y supermercados, y también entidades públicas y privadas, soportan procesos imprescindibles como la calidad, la inocuidad, la ciencia y la tecnología de los alimentos.

A los hogares colombianos llegan cerca de 38 millones de toneladas de alimentos al año, de las que alrededor de 20 millones cuentan con un valor agregado de la industria.

La política minero-energética desde la perspectiva de Guillermo Perry

La Revista A retoma algunas de las ideas plasmadas por el exministro alrededor de la minería, la energía y los hidrocarburos en su libro Decidí contarlo.

En 2019, Guillermo Perry Rubio, exministro de Hacienda y Crédito Público, y de Minas y Energía, quien también le sirvió al país como director de la DIAN, constituyente y congresista, sorprendió al país con la publicación del libro Decidí contarlo.

Desde su perspectiva, en algo más de 500 páginas, Perry deja ver en detalle la forma como se ha ido “cocinando” la política pública en materia económica, minera y tributaria desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo.

Al tiempo, hace un recorrido por otros aspectos en los que participó como constituyente, congresista, consultor y como cualquier colombiano preocupado por los acontecimientos del país.

En estos meses, en los que hay un profundo debate sobre el futuro de la minería, la energía y los hidrocarburos, el cual no es solo nacional, hubiera sido de gran valor tener el punto de vista del exministro. Es por eso que hemos querido exponer algunos de los aspectos mencionados por Perry en Decidí contarlo alrededor de este sector de la economía.

El paso por el Ministerio de Minas

Un antecedente importante antes de ser Ministro de Minas y Energía en el gobierno de Virgilio Barco fue su participación, como socio de la firma Mejía, Millán y Perry, en la elaboración del Estudio Nacional de Energía, que a su juicio “constituyó el primer intento de formular una política integral para el sector energético en el país”.

La firma consultora fue ganadora del concurso que realizó el Departamento Nacional de Planeación entre 1979 y 1980, en el gobierno de Julio César Turbay. “El trabajo también contó con asesores alemanes, pues se financiaba con un aporte de la GTZ en temas puntuales. Subcontratamos además con otras firmas y personas expertas en energías renovables y asuntos ambientales el análisis de estos temas”.

El estudio “analizó las políticas y problemas en explotación, producción, procesamiento, transporte y distribución y uso de hidrocarburos (petróleo y gas) y sus derivados (gasolina, diésel, ACPM, Fuel Oil, gas propano), carbón y energías renovables (solar, eólica, biogás) y en la producción, transporte, distribución y uso de energía eléctrica. […] Eso no se volvió a hacer durante muchos años, hasta cuando se creó la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) en 1993 y retomó estos primeros esfuerzos”.

Como resultado, dice el exministro que “una de las cosas más innovadoras e influyentes que hicimos fue calcular modelos relativamente sofisticados para analizar lo que podría pasar si se aumentaba la inversión en exploración petrolera en diferentes regiones del país. Las corridas de ese modelo arrojaron como resultado que se debería promover mucho más la exploración en dos cuencas: en el piedemonte llanero (especialmente en Arauca, Casanare y Meta) y en el Alto Magdalena, en el departamento del Huila, donde parecía haber las mayores reservas por descubrir. Calculamos que si se invertía más en explorar en esas dos cuencas, podríamos volver a ser exportadores, tal y como sucedió después con los hallazgos de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua en el piedemonte llanero y los que hizo Hocol en el Huila”.

Afirma que, posteriormente, el gobierno del presidente Betancur solicitó al Banco Mundial “una especie de actualización” que profundizó el diagnóstico de la crisis financiera del sector y le fue útil cuando llegó al Ministerio de Minas y Energía en el gobierno Barco. También desarrolló ideas sobre la masificación del gas, que puso en ejecución cuando ocupó la cartera.

Ecopetrol y la masificación del gas en Colombia

Durante la administración de Virgilio Barco ocupó la cartera de Minas y Energía. Cuenta una anécdota sobre la coordinación que se daba en la Administración, que consistía en que cuando un ministro viajaba, solo lo podía reemplazar otro ministro. Es por eso que estuvo encargado de los ministerio de Obras Públicas y de Agricultura durante los viajes de los titulares.

En relación con Ecopetrol, manifiesta que “era una empresa petrolera algo peculiar, porque jamás había buscado ni encontrado petróleo. Con el viraje que le dimos a la política petrolera en el gobierno López, un grupo de empresas extranjeras había reiniciado la exploración bajo En estos meses, en los que hay un profundo debate sobre el futuro de la minería, la energía y los hidrocarburos, el cual no es solo nacional, hubiera sido de gran valor tener el punto de vista del exministro.

contratos de asociación con Ecopetrol y se había hecho ya un gran descubrimiento: Caño Limón en Arauca. Se estaba terminando de construir el oleoducto de allí a Coveñas para reiniciar exportaciones, pero no era suficiente para consolidarnos a largo plazo como país exportador”.

“Ecopetrol tenía que darle un impulso mucho más grande a la exploración mediante dos caminos: comenzando a explorar directamente, además de la exploración de sus asociados, y liberando áreas promisorias que tenía en reserva”. De esta manera se fue delineando el carácter de la empresa que conocemos hoy, con los importantes aportes para la economía nacional.

Perry también tuvo que afrontar las crisis ocasionadas por el inicio de las voladuras de los oleoductos por parte de la guerrilla y trabajó en el tema de regalías y hasta en el cambio de la relación con las comunidades vecinas con la puesta en marcha de programas de apoyo.

“De ahí salió un programa que se llamó ‘Ayudas a la comunidad’. […] Cambió la cultura de la empresa. Desde entonces Ecopetrol tiene una excelente relación con la mayoría de las comunidades vecinas a sus múltiples operaciones. Luego promovimos que las compañías privadas petroleras y mineras hicieran lo mismo”.

En relación con el gas: “se estaba volviendo un combustible absolutamente prioritario porque era muy barato para los hogares, la industria y el comercio, además de ambientalmente limpio y más seguro que el gas propano. En Colombia tenía otra importante labor que cumplir: sustituir el cocinol, una gasolina especial que se entregaba subsidiada a las familias de ingresos bajos en Bogotá y que causaba una enorme cantidad de incendios y niños quemados”.

La implementación y masificación del programa a su juicio funcionó porque se dieron subsidios para los estratos 1 y 2, a quienes no se les cobraban las acometidas, y se hicieron reuniones de Promigás y sus filiales distribuidoras con las juntas de acción comunal para explicar las ventajas del uso del combustible, así como una campaña de divulgación efectiva. “Siempre he creído que todo cambio de política pública, para que sea aceptado, requiere esta mezcla de incentivos, consulta con las organizaciones comunitarias y divulgación por los medios”.

Minería

Este es quizás uno de los temas en que el exministro deja ver que no se alcanzaron las metas por asuntos de índole política y coordinación institucional.

Sobre el programa de titulación y apoyo técnico en las áreas carboníferas del país cuenta que “al visitar regiones mineras, había observado el grave problema de la informalidad de la pequeña y mediana minería. La mayoría de los mineros carecía de títulos de propiedad y conocimiento técnico, estaban dañando las vetas del mineral y no cuidaban el ambiente. Convinimos con Óscar Mejía que Carbocol y el Ministerio iniciarían el programa en las regiones carboníferas. Creamos unos programas de apoyo tecnológico a los pequeños y medianos mineros, en donde recibían

Perry tuvo que afrontar las crisis ocasionadas por el inicio de las voladuras de los oleoductos y trabajó en el tema de regalías.

asesoría técnica para explorar y cuidar mejor el ambiente, y desde allí se promovía el programa de titulación”.

Sobre las esmeraldas, menciona sin rodeos el fracaso que constituyó el proyecto de la Federación Nacional de las Esmeraldas como una opción para renegociar contratos de concesión, certificar el producto y tener un modelo similar al de las instituciones cafeteras. El intento llegó a su fin por las disputas internas entre los esmeralderos.

En relación con el oro, además de los intentos de titular y apoyar a los pequeños y medianos mineros, se intentó invitar a compañías mineras internacionales a desarrollar depósitos de oro y plata. Más allá de no alcanzar el objetivo por una falta de acuerdo con el Banco de la República en aquel entonces, por una parte, y la injerencia política, al final deja ver una situación que aún hoy se presenta: “la falta de supervisión y control estatal de la pequeña minería del oro no solo ha causado uno de los mayores estragos ambientales en el país (el desastre del Bajo Cauca en Antioquia es el peor ejemplo), sino que resultó después un ‘bocado de cardenal’ para los grupos paramilitares y guerrilleros, que vieron en ella la oportunidad de financiar sus actividades”.

En este artículo solo se incluyen algunos apartes de la posición de Perry alrededor del sector, por lo tanto, además de una invitación a revisar los postulados del exministro, se pretende hacer memoria sobre el significado de este sector económico y su aporte al desarrollo del país.

En la publicación, Perry también deja la sensación de varios temas que han quedado inconclusos, así como de las oportunidades que se han dejado ir: “El escudo de Guyana es la formación geológica más antigua del continente, de la era precámbrica, junto con la Sierra Nevada de Santa Marta. Constituye un área enorme muy rica en minerales. Más del 80% de ese territorio está en Brasil, una parte en Venezuela y una mucho más pequeña en Colombia. La mayoría de las explotaciones mineras de hierro, oro y otros minerales en el Brasil están localizadas precisamente allí, así como la mayor parte de las explotaciones de oro y diamantes en Venezuela. Solo nosotros no lo hemos aprovechado bien”.

Nueva legislación Estudios realizados por la academia (universidades de los Andes, El Rosario y Jorge Tadeo de zonas francas Lozano) y firmas consultoras como H. J. Gómez y Araújo Ibarra, así como entidades del Gobierno Nacional como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), dan cuenta de los beneficios que generan las zonas francas para las regiones y el país.Entre las bondades que trae consigo el régimen se destacan la creación de nuevas em-impulsará sectores económicos presas, la generación de empleo, la importación de bienes de capital, los mejores y más rigurosos controles, la promoción de los encadenamientos productivos, las economías de escala, la eficienSe anunció la expedición del Decreto Zonas Francas 4.0 por parte del Ministerio de Comercio, cia en la logística del comercio, un incremento constante de las exportaciones y, adicionalmente, un incentivo a la demanda de materias primas e Industria y Turismo, el cual impulsará el régimen insumos a productores nacionales. franco en Colombia. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, como administrador de este instrumento, conoce el potencial que representan las zonas EDGAR ORLANDO MARTÍNEZ MENDOZA Director Ejecutivo de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI Con el anuncio de la expedición del Decreto de Zonas Francas 4.0, la Cámara de Usuarios de Zonas Francas celebra este nuevo paso dado por el francas para la industria y los servicios del país. Oportunidades del nuevo Decreto de Zonas Francas Gobierno Nacional y demuestra que la gestión • En materia de servicios: Se incentivará el realizada y la vocería ejercida en este proyecto sector de servicios debido a que contempla de política pública fue exitosa y promoverá aún que las Zonas Francas Permanentes de Sermás la consolidación del régimen franco. vicios (ZFPS) puedan ampliar su operación a Las zonas francas han sido fundamentales otros municipios y distritos, incluso fuera de para promover importantes inversiones no solo la jurisdicción aduanera. Así mismo, autoripara el desarrollo de proyectos industriales y za que los usuarios industriales de servicios comerciales, sino para incentivar otros sectores utilicen la figura del teletrabajo hasta en el como la salud (clínicas), la logística (puertos ma- 50% de su personal. Incluso, permite que una rítimos), la agroindustria (alcohol, biocombusti- ZFPS pueda solicitar el tratamiento de ZFP. bles), los servicios (call-center, BPO y KPO), la energía, los hidrocarburos y la industria manufacturera, entre otros, alcanzando inversiones por más de 53 billones de pesos acumulados a diciembre de 2020.

• En materia logística y de transporte: El decreto abre la puerta para que nuevas inversiones que pretendan realizarse en puertos fluviales, aeropuertos y sector ferroviario lo hagan bajo el régimen franco, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos contemplados en el Plan

Nacional Logístico para el desarrollo de la infraestructura. • Con respecto al sector agroindustrial: Se amplía la posibilidad de que otras industrias agrícolas, además de productos cárnicos, aceites y café, puedan acceder al régimen franco, como lo son las actividades contempladas en los capítulos 1 al 24 y 29 al 53 del arancel de aduanas. • En cuanto al e-commerce: Las ventas que realicen los usuarios a través de internet o medios digitales no se entenderán como ventas al detal y, además, permite el ingreso de mercancías a zona franca bajo la modalidad del tráfico postal y envíos urgentes, facilitando así la comercialización de bienes bajo la modalidad de e-commerce. • Reducción en los compromisos de inversión: Se reducen entre el 15,2% y el 31% los compromisos de inversión para la declaratoria y prórroga de zonas francas. Adicionalmente, si el usuario de la zona franca establece montos de exportación o el proyecto se localiza en un departamento con altos índices de pobreza, podrán reducir aún más sus compromisos. Por otra parte, las inversiones y el empleo que se realicen desde la radicación de la solicitud, hasta que se expida la resolución de declaratoria como zona franca, se aceptarán como parte de los compromisos. Finalmente, los activos intangibles que adquieran las zonas francas se reconocerán como parte de sus compromisos. • Simplificación de trámites: Se logra el objetivo impulsado por la Cámara de Usuarios de Zonas Francas (CUZF), reduciéndose en un 30% los requisitos y tiempos de estudio para la declaratoria y las prórrogas de zonas francas. • Certidumbre jurídica: Se unifica en 30 años el tiempo de existencia de las zonas francas y la posibilidad de acceder a una prórroga por un tiempo igual. • Creación del Comité Consultivo de Zonas

Francas. Se establece la creación del Comité Consultivo de Zonas Francas, enmarcado dentro del Sistema Nacional de Competitividad. El propósito de la CUZF es tener una participación directa dentro de este comité consultivo, para buscar mayor estabilidad y certidumbre jurídica en el régimen franco.

Estos cambios apoyarán la estrategia de reactivación económica del Gobierno Nacional, haciendo que las zonas francas sean esenciales para alcanzar objetivos en materia de inversión, empleo y desarrollo económico.

Las zonas francas han sido fundamentales para promover importantes inversiones no solo para el desarrollo de proyectos industriales y comerciales, sino para incentivar otros sectores.