Tu Guía En Concreto 48

Page 1



Octubre - Noviembre 2014 DIRECTORA GENERAL Mariel Zúñiga

índice

mariel@grupoenconcreto.com (55) 1107-6783

ASISTENTE DE DIRECCIÓN Joel Balcázar

10 Cómo funciona el nuevo Fovissste en pesos

joel@grupoenconcreto.com (55) 5536-3890

JEFE DE INFORMACIÓN Y ENCARGADO DE LA EDICIÓN Gustavo Guzmán gustavo@grupoenconcreto.com (55) 1107-6783 COEDITOR

David Romero

15 Seguro de vicios ocultos, una especialidad

6

david@grupoenconcreto.com

15 Regulará AMPI a agentes inmobiliarios

Aún hay pendientes en la industria de la vivienda

17 No será necesario expropiar tierras para el aeropuerto 19 Tiene industria de la construcción años de rezago: Antonio Taracena

7

REPORTEROS Mariana Malagón mariana@grupoenconcreto.com

22 Quién es quién en créditos hipotecarios

Luis Pablo Segundo

26 Apoya Buró de Crédito a empresas proveedoras

luis@grupoenconcreto.com

Eduardo Venegas

eduardo@grupoenconcreto.com Carolina Ibarra carolina@grupoenconcreto.com Luis García luis.garcia@grupoenconcreto.com

Premiará Infonavit la formalidad laboral

Rumbo a la reforma urbana

8

INFORMACIÓN COMERCIAL Elsa Morales

elsa.morales@grupoenconcreto.com

34 Puebla y Tlaxcala, potencial clúster automotriz

Aracely Huerta

aracely@grupoenconcreto.com

COORDINACIÓN PÁGINA WEB Yuriria Tabakova

34 Propone Coparmex retomar cobro de tenencia en el DF 36 Obligatorio, seguro vehicular en carreteras federales

yuriria@grupoenconcreto.com

elsa@grupoenconcreto.com

16

Nuevo aeropuerto, megaobra del sexenio de Enrique Peña Nieto

CONTABILIDAD César Gómez contabilidad@grupoenconcreto.com (55) 1107-6783

COLABORADORES EDITORIALES Víctor M Ortíz Niño Ernesto Montero Isela Serrano Mario Osorio Berinstain CONSEJO EDITORIAL Víctor M. Requejo (Banco Inmobiliario Méxicano) (economista)

(Consorcio Ara)

Roberto Gaitán

18

Define México su futuro energético

20

(Presidente de Conorevi) Fernando Abusaid (Presidente Nacional de Canadevi) Gonzalo Palafox Rebollar

DISEÑO E IMPRESIÓN DobleJota www.doblejota.com.mx

38 El RUV se sube a la nube 38 Tips para comprar a meses sin intereses

opinión

Hugo Loya Ortega

German Ahumada

30 El auge de la vivienda en Quintana Roo 32 Líderes en turismo exponen retos de la industria

(55) 1107-6783 y (55) 5536-3890

COORDINACIÓN RADIO WEB Y REDES SOCIALES Elsa Pérez

27 Diseña Santander programa de inversión para la universidad

Vive México boom de parques industriales

28

Editorial, De cara al cierre de un atípico 2014 Panorama Económico Nacional, Aeropuerto para rato Columna En Concreto, La economía, el detonador: BBVA Economía En Concreto, Realista crecer 3.7% en 2015 Panorama Económico Internacional, Inestable recuperación del mercado inmobiliario europeo Columna Al Volante

Espera CNET año récord en turismo

Tu guía EN CONCRETO Líder de Opinión /Año 5, No. 48 /OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014 / Revista bimensual publicada por EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. DE C.V., con domicilio en Filadelfia 182, despacho 202, Col. Nápoles, México, D.F., C.P.03810 Tel. 1107-6783 y 5536-3890, editor responsable: Mariel Magdalena Zúñiga Alfaro / Certificado de Reserva de derechos al Uso Exclusivo 042-013-022513284700-102, ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de derechos de Autor / Certificado de Licitud deT ítulo y Contenido N° 15460, autorizado por SEGOB / Distribución 3,000 ejemplares / Impreso por DobleJota ,con domicilio fiscal Edif A-4 #702, Torres de Mixcoac, C.P. 01490 Tels: 044 55 3977-2682. Esta edición consta de 3,000 ejemplares. Esta revista y su contenido (salvo debidamente protegido en favor de terceras personas) son propiedad única y exclusiva de EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. de C.V. Todas las ilustraciones y fotografías reproducidas en este númeor han sido empleadas con propósitos informativos y son propiedad exclusiva de sus respectivas compañías y/o sus autores y/o de quien detente los derechos patrimoniales de las mismas, a su vez, todos los artículos presentados son responsabilidad de sus autores. Ventas y publicidad: 1107-6783 / ventas@grupoenconcreto.com COPYRIGHT © 2009 EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. DE C.V (DERECHOS RESERVADOS) e-Mail: reservaciones@grupoenconcreto.com PRODUCTO 100% MEXICANO Tu Guía en Concreto IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

1


Octubre - Noviembre 2014

Editorial De cara al cierre de un atípico 2014 De cara al cierre del segundo semestre de este atípico año 2014, el balance es distinto de acuerdo a la industria o sector de mercado del que hablemos. Es diferente el análisis de la vivienda económica y de interés social, donde hay un rezago en el mercado que se atribuye básicamente a la economía, la cual sufre afectaciones a nivel mundial, pero particularmente en México, resintiendo la falta de empleos bien remunerados. Sin embargo, los segmentos de vivienda media y residencial no resienten de la misma manera los impactos. Tienen un mejor desplazamiento, y aunque ya no se dan las ventas de doble dígito, se siguen comercializando. Se esperaba un mejor año respecto de 2013, donde hubo cambio de políticas, de funcionarios y de las formas de hacer. No obstante, no ha sido tan bueno como se necesita, ni como se esperaba. Fueron muchos anuncios, pero falta la consolidación. Sin embargo, hay autoridades que están conscientes de ello. Por lo que se espera que haya movimientos en esa dirección. Que no sólo surjan nuevos productos necesarios para ciertos segmentos de la población como los créditos en pesos de Infonavit y Fovissste o el programa “Crezcamos juntos”, encaminado a incentivar la legalidad y dar “premios” como el acceso al IMSS y crédito a la vivienda con Infonavit. No podemos negar la importancia de estos nuevos productos y de la respuesta que puede ser muy benéfica para toda la población a quien están dirigidos, pero es importante que surja la consolidación. Por otra parte, para otras industrias como el turismo y la infraestructura, la gran expectativa está en el inicio de 2015, con la construcción de la primera etapa del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la consolidación de los planes ferroviarios y el regreso del Tianguis Turístico a Acapulco, Guerrero, entre otros proyectos. Las expectativas son optimistas. Lo que ahora necesitamos los mexicanos son bases sólidas, que hablen de una franca recuperación económica para generar más empleos y bien remunerados, vivienda, obra pública y una mejor vida con calidad.

Mariel Zúñiga Alfaro

Directora General Grupo En Concreto

2

Tu Guía en Concreto

Panorama Económico Nacional por Hugo Loya Ortega

Aeropuerto para rato La destacado dentro del Segundo Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto fue el anuncio de la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, retomando un plan frustrado durante la administración del ex presidente Vicente Fox y que dado el alcance que tendrá esta nueva obra de infraestructura superará por mucho a la actual terminal aérea. El aplauso no se hizo esperar y la noticia tomó un tinte positivo en todos los sectores, principalmente porque no se afectará a comunidades expropiando terrenos, una gran diferencia frente al proyecto que se lanzó durante el mandato de Vicente Fox. La iniciativa es positiva desde cualquier ángulo que se quiera ver; desde lo económico promete generar muchos nuevos empleos, inversiones importantes de parte del gobierno Federal y una gran participación del sector privado que se verá beneficiado con esta obra; mientras que desde el punto de vista de desarrollo social, el contar con infraestructura de estas dimensiones hará que se vea a México como un polo de desarrollo muy diferente en el continente, y aprovechando este punto de contacto el tema multicultural también tendrá un momento relevante. La gran apuesta es que este proyecto se concrete sin importar qué partido político llegue al poder, al parecer el avance que se tuvo con la aprobación de las reformas estructurales en el Congreso hace pensar que efectivamente, como lo han comentado los mismos legisladores, se ha llegado a una madurez política que permitirá concluir cualquier plan para el país que signifique un avance para todos los mexicanos, sin importar quién fue quien lo propuso como es el caso del nuevo aeropuerto. La derrama económica comenzará a partir del próximo año como parte del Presupuesto 2015, ahora el reto es supervisar adecuadamente esta gran obra para que los recursos se canalicen a donde se debe, que los trabajos tengan la calidad que se requiere para una obra de esta magnitud y no haya la tentación de desviar fondos, que no se concluya el proyecto como se planeó o que simplemente se roben los recursos como hemos visto a lo largo de la historia del país.


Octubre - Noviembre 2014

Compra casa pagando menos enganche Hasta el 90% del valor comprar

¡Además 0% de comisión por apertura!

Solicita más información en:

bancomer.com

01 800 1 22 6630

CAT promedio 14.2% Sin IVA.

Informativo. Fecha de Cálculo: 30 de enero de 2014. Sujeto al cumplimiento de los requisitos necesarios para la contratación del Crédito Hipotecario y a la revisión del historial crediticio actualizado del solicitante. Vigencia de la promoción: marzo de 2015. El Crédito Hipotecario y los seguros de vida e invalidez total y permanente, así como el de daños, constituyen un paquete integral de servicios. Para conocer el monto, concepto de las comisiones aplicables y requisitos de contratación, visita bancomer.com. Puedes solicitar tu oferta vinculante en sucursal.

Tu Guía en Concreto

3


Octubre - Noviembre 2014

Columna por Mariel Zúniga

La economía, el detonador: BBVA Bancomer Impulsa Conavi subsidios para diversos programas Llama Conorevi a atender la “base de la pirámide”

De la economía dependen todas las industrias. Hoy por hoy, el turismo, la infraestructura, la vivienda, etcétera, dependen del repunte económico, del Producto Interno Bruto (PIB), de la generación de empleos, para que haya divisas, para que generar una mejor calidad de servicios y al final de vida. En este sentido, el pronóstico de BBVA es que tras el lento arranque en el primer trimestre de 2014, para el cierre de año llegaremos al 2.5%, lejos del 4% previsto hace meses, pero más optimista por la aprobación de las reformas y la puesta en marcha de las leyes secundarias de la reforma energética, afirmó Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA Bancomer en México. En entrevista para Tu Guía En Concreto, el analista atribuyó el impacto negativo del inicio de año en segundo lugar a la entrada en vigor de la reforma fiscal. “Ya quedó lejos el 4% que se tenía previsto, sobre todo por este lento inicio; pero si pensamos que viene una recuperación impulsada por el sector externo, en donde vemos que las exportaciones van a estar creciendo de manera importante porque la economía de Estados Unidos, sector manufacturero, está bastante fuerte y está mostrando una recuperación importante, por ahí vemos este fenómeno. Esto todavía no se traslada al ámbito más doméstico, donde todavía vemos debilidades en consumo y en inversión; sin embargo, pensamos que eventualmente estas fortalezas que se ven en el frente externo se van a trasladar al ámbito interno y por eso es que estamos viendo que viene una recuperación importante este año”, reiteró. Explicó que este crecimiento del PIB de 2.5% significa que la segunda mitad del año se crecería fuerte, a tasa anualizada entre 3 y 4%, ahorita llevamos 0.28% en el primer trimestre, para el segundo estimamos estar entre 0.8 y 0.9%; para crecer a 2.5% necesitaríamos tasas de 1.4-1.5% en el tercer y cuarto trimestre, lo cual son tasas elevadas.

Pregunta: ¿Confías en que con los nuevos créditos se atenderá a los mexicanos que más necesitan crédito y casa?

Agenda: En noviembre, 9o Aniversario de EN CONCRETO RADIO!

4

Tu Guía en Concreto

Apoya Conavi subsidios a diferentes poblaciones Paloma Silva de Anzorena, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda, explicó a Tu Guía En Concreto que un tercio del programa de subsidios para vivienda se dirigirá a la población no afiliada, segmento que concentra gran parte del rezago habitacional del país. Reveló que con diversos programas de vivienda para jefas de familia o para jóvenes, lotes con servicios y autoproducción de vivienda asistida, durante este año se operarán alrededor de 4 mil millones de pesos, 31% aproximadamente del total de recursos. “La atención de los no afiliados es importante, estamos sacando programas ambiciosos para ellos a diferencia de otros años. Lo estamos haciendo porque creemos que es importante atender el rezago y la mayor parte se da en este segmento”, comentó. Silva de Anzorena precisó que en el pasado se destinaba el 90% de las subvenciones al sector afiliado, lo que equivaldría este año a 11 mil 340 millones de pesos, mil 260 millones de pesos menos de lo que se tiene contemplado. Un claro ejemplo de lo que se realiza es el reciente anuncio en el Estado de México, donde junto con la Comisión para la Re- gularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) se generarán 100 mil escrituraciones o las cuatro mil viviendas para no afiliados en Campeche.

Pide Conorevi atender la base de la pirámide En su Reunión Nacional en septiembre pasado, la Conorevi, que preside Roberto Gaitan Spamer, llamó a atender a la población que es la base de la pirámide. Una de sus principales temáticas fue “como atender la exclusión financiera de los que más necesitan”. Y reiteró su llamado a ampliar los subsidios a través de los Institutos de Vivienda para que atienda a los mexicanos allá a donde no llegan las instituciones financieras, esto a través de los Orevis.

Espero tus dudas y recomendaciones: en mariel@grupoenconcreto.com Escucha En Concreto Radio Web/ www.grupoenconcreto.com/Radioweb ¡Escucha todos los sábados EN CONCRETO, el único noticiario especializado a las 11 horas en ACIR Radio. Hasta la próxima


Octubre - Noviembre 2014

Tu GuĂ­a en Concreto

5


Vivienda

Foto: Tony González

Octubre - Noviembre 2014

Aún hay pendientes en industria de la vivienda

por David Romero

La creación del Insus, la hipoteca intraurbana y la nueva operación de los Desarrollos Certificados, son algunas de las acciones que, de acuerdo con la Sedatu, verán la luz antes de que termine el año A pesar de la mejoría mostrada por la industria de la vivienda en los últimos meses, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) asegura que “no bajará la guardia” y continuará impulsado los nuevos programas para mantener los ritmos de crecimiento.

del sector, la cual acerca la vivienda al interior de las urbes, las instituciones financieras deben considerar el menor riesgo de desocupación, la mayor plusvalía y el mercado secundario sano en las ciudades, para incrementar el financiamiento.

Entre las acciones que se concretarán antes de que finalice el año, de acuerdo con Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la dependencia, está el lanzamiento del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), el cual ya está prácticamente terminado, así como el establecimiento de una hipoteca intraurbana y el anuncio de la nueva forma de operar de los Desarrollos Certificados. Sobre la creación del organismo que sustituirá a la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), el funcionario reveló que los estados preparados para su instauración son Sonora, Yucatán y Chihuahua, aunque sobre sale de manera significativa la región del Bajío. “Estamos en los últimos detalles de la creación del INSUS, los problemas que hemos tenido son de corte presupuestal y laboral, luego que tenemos que migrar a los empleados de la Corett”, detalló. Al respecto, el director técnico del CIHAC, Jorge Diez de Bonilla, explicó que generar bancos de tierra –una de la funciones de esta dependencia– ayudará a reducir los costos de la vivienda, ya que se detonará la producción al permitir suelo accesible. Al indicar que es necesaria y urgente la conformación del Insus, Enrique Vainer, director general de Grupo Sadasi, expresó que el gobierno Federal tiene que ser cuidadoso sobre cómo se estructura y se oferta la tierra, siempre buscando la transparencia y que la compra de la tierra no sea un tema de especulación.

Hipoteca Intraurbana En entrevista para Tu Guía En Concreto, Lydia Álvarez, directora general de Grupo Procsa, explicó que como parte de la nueva política

6

Tu Guía en Concreto

Lydia Álvarez, directora general de Grupo Procsa

“No puede darse la misma capacidad crediticia a quien vive lejos, en tierra barata, y a los que residen cerca en suelo caro, pues en las ciudades hay menor riesgo para el mercado. No estamos pidiendo subsidio al frente, sino que incentiven al consumidor”, comentó. Hay que recordar que durante la Asamblea General Ordinaria del Infonavit, el director general, Alejandro Murat, explicó que en 2014 el 10% de sus créditos será dirigido a hipotecas intraurbanas, pues se irá implementando gradualmente, debido a que requieren de mayores montos por el tamaño de los inmuebles o su cercanía con los centros urbanos. Por otro lado, Ramírez Marín señaló que además de mantener el ritmo de crecimiento de la industria de la construcción, también buscará reajustar los perímetros urbanos por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de tal forma que éstos sean más actualizados. Si- tuación que impactará también en lo Desarrollos Certificados.


Foto: Tony González

Octubre - Noviembre 2014

Premiará Infonavit la formalidad laboral por David Romero El Infonavit atenderá a profesionistas independientes y empleados de la economía informal que perciben entre 100 mil y 2 millones de pesos, la tasa del financiamiento será del 10 por ciento. Esta iniciativa, que forma parte del programa Federal “Crezcamos Juntos”, se aplicará través de dos esquemas crediticios, los cuales dan la posibilidad de formalizar un crédito hipotecario a tan sólo ocho meses de comenzar a cotizar en el Instituto, pues cuenta con una garantía del 10% de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Alejandro Murat Hinojosa, director general del Instituto, explicó que la primera modalidad atiende a patrones y trabajadores de empresas en el Régimen de Administración Fiscal (RIF), y ofrece una tasa de interés del 12%, un subsidios al frente de hasta mil 800 pesos –dependiendo de los ingresos del trabajador– y una subvención al ahorro de 30 mil pesos que aporta la Secretaría de Hacienda. En la actualidad, según cifras del gobierno Federal, existen en el país 210 mil empresas que están en el régimen de pequeños contribuyentes y que serían los primeras beneficiados. La segunda modalidad es para autoempleados. Sin embargo, la única diferencia es que la garantía de la SHF incrementa a 30% y se revisa el Buró de Crédito. En ambos casos, el funcionario reveló que el derechohabiente que decida ahorrar a través del Bansefi, hasta el 25% de su salario, verá reducida la tasa hasta el 10.5%, así como acelerar la operación de su crédito a los ocho meses inmediatos. En los dos primeros años, quienes estén inscritos aportarán únicamente el 2.5% de su salario a la subcuenta de vivienda –normalmente es 5%–, los siguientes dos años el 40%, y así hasta lograr regular su aportación en una década. A la par, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) les condonará el pago de ISR, IEPS, e IVA hasta el segundo año, donde pagarán el 10% del total de dichos impuestos.

Tu Guía en Concreto

7


Vivienda

Octubre - Noviembre 2014

Rumbo a la reforma urbana

por David Romero

El gobierno Federal y la Cámara de Diputados ya preparan las modificaciones legislativas en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano La reforma urbana podría ver la luz durante el segundo semestre del año, luego que el gobierno Federal y la Cámara de Diputados iniciaron los preparativos para modificar la legislación en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. En entrevista para Tu Guía En Concreto, al término de la Reunión Nacional de Coordinación Metropolitana, Gustavo Cárdenas Monroy, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), reveló que las discusiones podrían iniciase en el próximo periodo de sesiones, pues se necesita una reforma que aterrice las demás y asegure la evolución del país.

Gustavo Cárdenas Monroy, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Sedatu

“Durante los siguientes meses del año, en esta legislatura habrá mayor actividad relacionada con el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y regional, así como con las zonas metropolitanas. No necesariamente tendrá que ver con sanciones, pero sí se contemplan para todas aquellas autoridades que no cumplan la ley”, puntualizó. El funcionario explicó que en la conformación de esta reforma habrá que ser proactivos, al establecer una legislación integral que todos utilicen para generar desarrollo. Durante el mes de octubre, de acuerdo con Cárdenas Monroy, la Sedatu instalará en cada estado de la República Mexicana los consejos de Ordenamiento Territorial, que serán el espacio para discutir sobre las políticas a implementar en el desarrollo urbano y darán vida a una Confederación Nacional de Ordenamiento. “Lo que se busca es el mejor aprovechamiento del territorio, tanto en zonas productivas –el campo–, al darles certeza jurídica para que accedan a los programas gubernamentales, como en el aprovechamiento de las zonas urbanas para consolidar la infraestructura que ya existe”, comentó. Parte del trabajo que realiza la Sedatu en ordenamiento territorial es la inversión de 300 millones de pesos para la modernización de los registros públicos de la propiedad, así como la elaboración de los Atlas de riesgos en 70 municipios y el diseño de los programas de ordenamiento territorial en 20 entidades, de los cuales ya se culminaron 47 el año pasado.

8

Tu Guía en Concreto


Octubre - Noviembre 2014

Reunión de los tres órdenes de gobierno para planear la estrategia territorial

Opinan los expertos En entrevista, diversos especialistas -entre los que destacan el ex candidato a la presidencia de México, Gabriel Quadri de la Torre, el director técnico del CIHAC, Jorge Diez de Bonilla, y la directora de desarrollo urbano del IMCO, Gabriela Alarcón Esteva, explicaron sobre los efectos que tendría no cambiar el marco jurídico en la materia. Las principales repercusiones que tendría que aplazar una reforma de este tipo, de acuerdo con Diez de Bonilla, serían impulsar la especulación del costo en la reserva intraurbana, incrementar el precio de la viviendas, inhibir la producción de casas, pero sobre todo evitar el desarrollo regional y por tanto de la economía del país. Al respecto, Quadri de la Torre puntualizó que los cambios principales en la materia deberán partir de la modificación del Artículo 115, de tal forma que se permita homologar las acciones en todos los niveles de gobierno; aunque también se tendrá que fortalecer a la Sedatu para que dictamine donde se construye la infraestructura y oriente el ejercicio de los recursos.

Felicitamos a En Concreto por su 9o Aniversario

“Sedatu debe tener una posición más fuerte para que los lineamientos generales de la nueva política de desarrollo urbano y vivienda permeen en los municipios. Hasta el momento los convenios de colaboración no han servido. Prueba de eso es que el Valle de México es la única urbe con alta competitividad en el país”, explicó Alarcón Esteva. Es de recordar que 70% de la mancha urbana está ocupada por vivienda ilegal o informal. Situación, que de no se resolverse impulsaría aún más las invasiones y los asentamientos irregulares y por consiguiente la falta de crecimiento económico. Estudios del IMCO revelan que las ciudades más afectadas por la mala planeación urbana son Tehuacán, Tapachula, Tecomán, Moroleón, San Francisco del Rincón, Cárdenas, Nuevo Laredo, Rioverde, La Piedad, Tulancingo y Acapulco.

Tu Guía en Concreto

9


Vivienda

Foto: Tony González

Octubre - Noviembre 2014

Cómo funciona el nuevo Fovissste en pesos por Mariel Zúñiga

Jose Reyes Baeza, Vocal Ejecutivo de Fovissste, durante la entrega de los primeros créditos Fovissste en pesos a derechohabientes

En entrevista para Tu Guía En Concreto, José Reyes Baeza, Vocal Ejecutivo del Fovissste, afirmó que el nuevo crédito Fovissste en pesos revolucionará el mercado hipotecario y cambia paradigmas dentro de la institución. “Este producto cambia radicalmente la ruta que seguimos durante muchos años, porque cumple cabalmente la política marcada en materia de vivienda en cuanto a la responsabilidad de los organismos nacionales. Cantidad, sí, pero calidad fundamentalmente: mayor espacio, mayor dignidad en la vivienda, mejor equipamiento, mejor infraestructura, más metros cuadrados”, afirmó. ¿Qué avances hay del Fovissste y qué beneficios tiene el nuevo producto? “El Fovissste se está reinventando, está modernizándose, está entendiendo los nuevos retos que vive el país y que debemos ser más eficientes, e implica no cruzarnos de brazos en la administración pura de los recursos estrictamente que derivan de los trabajadores sino encontrar otras fuentes de ingreso que podamos mezclar eficazmente con los recursos de los derechohabientes y con ello darles mayor posibilidad de crédito en condiciones atractivas”, explicó Reyes Baeza. El funcionario señaló que los principales atributos del Fovissste en pesos son:

10

Tu Guía en Concreto

1.- Un crédito en el que se tomen en cuenta todos los ingresos permanentes, no solo el salario base, eso incrementa sustancialmente la capacidad de crédito, “pues hay trabajadores que rebasan el promedio del crédito tradicional (550 mil y hasta 900 mil pesos) y llegan a un financiamiento de hasta 3 millones de pesos”. 2.- No está sujeto a sorteo. 3.- Tiene un CAT de 10.25. “Es el producto hipotecario más bajo, será el más competitivo en el mercado”. El Vocal Ejecutivo del Fovissste también señaló que en las próximas semanas, diversos bancos podrían sumarse al nuevo crédito, entre los cuales destacan instituciones como Bancomer, Banorte y Santander. Reveló que han sostenido pláticas con cinco o seis instituciones, entre las que se encuentran bancos medianos y grandes, “pensamos que algunos de ellos se incorporarán muy pronto”. “Con Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) no tenemos contacto, pero hemos estado abiertos. Lo importante era arrancar con el fondeo de Sociedad Hipotecaria Federal, pero también dejarlo abierto para que con el tiempo más instituciones se vayan sumando”, finalizó.


Octubre - Noviembre 2014

Analiza Conorevi exclusión financiera en la vivienda por David Romero

El pasado 25 de septiembre, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue sede de la XXVI Reunión Nacional del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi), evento donde se discutió las estrategias para impulsar la inclusión financiera en la vivienda. Durante la inauguración, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Alejandro Nieto Enríquez, explicó que es necesario considerar nuevas fórmulas financieras donde los estados sean más participativos. Afirmó que los organismos estatales de vivienda (Orevis) deben tener un papel distinto, ser más dinámicos, y trabajar con nosotros para adaptar las políticas de incentivos a donde se requiera. En su intervención, el presidente del Conorevi, Roberto Javier Gaitán Spamer, propuso ampliar el Buró de Crédito -considerar pagos de impuestos puntuales y posesión de bienes inmuebles-, de tal forma que se cree un mejor perfil que permita el ingreso de las personas al sistema financiero. Reiteró que uno de los principales retos del sector es generar reservas y dar certidumbre al suelo, ya que para combatir el rezago en los próximos 20 años se requerirá 72 mil hectáreas. “Las necesidades anuales son 600 mil viviendas nuevas en los próximos 20 años, 3 mil 600 hectáreas. Además, de 600 mil mejoramientos que requieren certeza jurídica”. Cabe señalar que el propósito de esta reunión nacional es que las empresas e instituciones gubernamentales en materia de vivienda tengan una relación más cercana entre ellos, y además conozcan los nuevos productos para dotar de vivienda a los mexicanos más pobres.

Acciones en Chiapas Ante funcionarios federales y estatales del ramo, el Gobernador Manuel Velasco Coel anunció que realizarán 10 mil acciones de vivienda durante el próximo año, de las cuales cinco mil estarán destinadas para trabajadores gubernamentales y policías, tres mil casas rurales, dos mil para jefas de familia y 200 para jóvenes. “Es necesario que la Federación y representantes de los estados aquí presentes impulsen el ordenamiento territorial, de tal manera que se eviten los desastres ocurridos los últimos años con los fenómenos naturales, además que brindes oportunidades para los más pobres ”, agregó.

Tu Guía en Concreto

11


Vivienda

Octubre - Noviembre 2014

En entrevista para Tu Guía En Concreto, el director de la constructora

Terra, Francisco Tovar Avendaño, expuso los retos que existen en el sureste del país, principalmente en Chiapas, y destacó que buscan recursos y subsidios para resolver la gran necesidad de hogares para la población de escasos recursos.

Terra,

ejemplo de construcción social en Chiapas por Grupo En Concreto

“Son muchas las personas que tienen una casa, pero no en las condiciones necesarias de habitabilidad, de funcionalidad, de confort”

12

Tu Guía en Concreto

El directivo señaló que Terra es una agencia productora de vivienda dedicada totalmente a la vivienda social, lo cual “es un tema peligrosísimo, trilladísimo y para nuestro estado, para el sureste, mucho más. El índice de marginación es el más alto del país. Hoy por hoy, necesitamos ver la manera de aterrizar, de hacer llegar hasta la persona más pobre una vivienda, una mejor vivienda, un incentivo de esa naturaleza y necesitamos sumar esfuerzos para dotar de ese producto primordial, a nuestra gente”. Destacó que fueron desarrolladores de créditos hipotecarios en mercado abierto, “hemos ido transformándonos, desarrollándonos, y ahora estamos dedicados totalmente a la vivienda social, autoproducción, mejora de vivienda, en todos los ámbitos, incluso lotes con servicios, vivienda completa en el rubro de autoproducción y mejora de vivienda”. “Es algo interesante también, son muchas las personas que tienen una casa, pero no en las condiciones necesarias de habitabilidad, de funcionalidad, de confort; por lo que este programa de vivienda con subsidio nos permite atender ese sector de la población que también tiene esta gran necesidad”, detalló.


Octubre - Noviembre 2014

Vivienda

No obstante, el directivo declaró que “hoy por hoy en nuestro país, y en Chiapas en específico, un subsidio no es suficiente, necesitamos la participación de los tres niveles de gobierno, que se involucren, que vayan con ese mismo objetivo para que podamos cumplir con esa gran necesidad. Si nosotros no sumamos esos esfuerzos, difícilmente podremos llegar hacia donde más lo necesitan que es esta zona de marginación”. Terra trabaja con técnicas en procesos constructivos que aterricen, que bajen los costos, que vayan amortizando costos. Su mayor costo en una vivienda que generalmente se cotizaría en Infonavit en 300 mil pesos, ellos la tienen en 130 mil menos el subsidio; de tal manera que para su acreditado (porque tiene que venir la parte de crédito) pagará 60 mil pesos. “Ya es un gran avance pero no suficiente todavía para nuestro estado. Pero ese es nuestro valor máximo. Tenemos un tema de mejora de vivienda de 45 mil pesos: una recámara con todo el confort, terminada con todos los servicios y que, si eso le sumas el 40% de subsidio, ya se hace muy cómodo”, explicó. “Pero sí necesitamos todavía la participación del estado, la participación del municipio para que ese costo se haga súper accesible a quien gana menos de dos salarios mínimos, que es el 80% de la población, desafortunadamente. Ese es nuestro tema, ese es nuestro objetivo, nuestra meta: podre encontrar la manera específica de atender ese sector sin que la casa demerite la funcionalidad ni la habitabilidad ni el confort; combinar todo eso: costos, optimización de los recursos y de las ecotecnias, que son importantes porque tenemos un tema de contaminación terrible”, destacó Tovar Avendaño. Dijo que hoy Terra trabaja con la Conavi, a través de SHF, con los intermediarios financieros; también con Sedesol y Fonhapo. Están tratando de conjuntar todos los esfuerzos mientras las reglas de operación lo permitan para amortizar el costo final para el beneficiario. “Estamos tratando de encontrar un modelo accesible para ese sector marginal de la población”, afirmó Francisco Tovar, que está “casado” con su trabajo en un estado como Chiapas, un ejemplo de cómo los subsidios tienen que aterrizar para lograr dar calidad de vida a la población, a mexicanos que son de los más rezagados en todos los aspectos, pero que bien se merecen tener un hogar.

Tu Guía en Concreto

13


Vivienda

Octubre - Noviembre 2014

Tiene Chiapas un gran reto para 2015 El gobierno local analiza aplicar un subsidio a través del Infonavit que beneficiará a 20 mil familias

por Mariel Zúñiga

Sumaremos experiencia en el reparto de subsidios: Conorevi

A partir del 2015, Chiapas se impuso un gran reto: construir 10 mil casas cada año, anunció el gobernador de la entidad, Manuel Velazco, en el marco de la 26 Reunión Nacional de la Conorevi. Al respecto, en entrevista con Tu Guía En Concreto, Luis Bernardo Tomas Gutú, director de la Promotora de Vivienda de Chiapas, aseveró que el déficit de vivienda es grande, pero no pudo precisar la cantidad exacta. “La demanda es muy grande”, dijo y añadió: “En la medida de las posibilidades de que somos un estado con muchas carencias, sin embargo, en un trabajo muy responsable por parte de la administración, hemos tratado de ir subsanando todos esos problemas financieros en los cuales nos encontramos a la llegada de esta administración. “El próximo año es un año de mucha “bonanza” para Chiapas. Es un costo político que se asumió en estos primeros dos años, pero se verá reflejado el próximo año. Era importante sanear las finanzas”, admitió. Mariel Zúñiga: ¿ El tema de la reunión de Conorevi, es cómo eliminar ese puente entre exclusión financiera y la pobreza extrema; Chiapas un ejemplo de esta Cuando hablan de cómo los subsidios se tienen qué bajar a través de entidades financieras. El subsidio se volvió caro. ¿Cómo se puede subsanar? ¡Pues el costo llegó hasta más del 24%! Luis Bernardo Thomas Gutu: Fue 28% para las financieras, pero también fue capital de riesgo. Pero uno de los grandes logros derivados de estas asambleas de Conorevi, es que el Gobierno Federal a través de los subsidios de Conavi se le regresen al manejo de las entidades estatales. Hoy la mayor parte de los estados hemos metido nuestra documentación a fin de que seamos dados de alta como organismos ejecutores de subsidios. Luis Bernardo Tomas Gutú, director de la Promotora de Vivienda de Chiapas

La idea es que no se pierda el valor del dinero y sí ayudar a quién lo necesita, pero ante la falta de recursos para poder atender esa gran demanda, acudimos a las financieras y en pláticas y negociaciones lo que buscamos es tratar de bajar la tasa de interés.

MZ: Entonces la petición es regresar al esquema anterior donde los institutos manejan todos los subsidios, porque se les concedió hasta 2.5 veces salario mínimos, pero no mayores, ¿qué van a hacer? ¿a seguir insistiendo? LBG: Ahorita vamos a poder manejar los subsidios a aquellas entidades que cumplan los requisitos que nos marca la Conavi y SHF para poder ser organismos ejecutores de subsidios y van a ser hasta 5 salarios mínimos. Puede ser de 0 a 5 salarios mínimos. Tan solo Infonavit tiene más de 40 mil créditos para ejecutarse en Chiapas, sin embargo no se ejercen porque no les alcanza a las familias, porque les falta un pequeño recurso adicional para poder acceder al crédito que manejan por el costo de sus viviendas. Un proyecto que traemos para 2015, que no sabemos si lo vayamos a aterrizar, es aplicar un subsidio para Infonavit para aquellas familias que no les alcanza el recurso, que a veces es de hasta 25 mil pesos, y que en ese rango tenemos casi 20 mil familias. Estamos estudiando y analizando las inversiones, porque ayudaríamos a muchas familias, y no solo atendemos a muchas familias y generamos un detonante económico. Es un gran logro, pero se lo debemos en gran parte a la Conavi y ya queda bajo responsabilidad de cada entidad, a fin de que podamos cumplir con dicha normatividad que nos exigen y poder ser los organismos que queremos ser.

14

Tu Guía en Concreto

La intensión es que cada vez mas gente pueda adquirir una vivienda, dijo Roberto Gaitán, presidente de Conorevi.

Roberto Gaitán, presidente del Consejo Nacional de Organismos Regionales de Vivienda (Conorevi) reiteró su buena disposición de sumar experiencia para que de la mano con el gobierno federal, se encuentren coincidencias y conclusiones para el sistema de distribuir los créditos, los subsidios a las entidades, a los municipios, sistema que es “muy complejo”, admitió. El chiste, dijo, es que la gente a través de un crédito pueda comprar una casa, sobre todo porque ahora se asignan polígonos de contención urbana y allí se deberá edificar la oferta. “Nosotros a modo de reflexión, decimos que de ahí se hacen y mueven las sociedades. Es un área de influencia que a nosotros nos toca atender y como también, a base de la pirámide que es la más grande de familias de menores ingresos. “Nosotros como organismos estatales de vivienda tenemos la facilidad de descontar el registro federal de manera directa como entidad ejecutora para que podamos complementar nuestros programas más locales. Eso va a poder ayudar ese gran presupuesto en el tema de subsidios (12 mil millones de pesos) y que finalmente sirve como beneficiarios en la pobreza patrimonial” Explicó que con un presupuesto inédito el objetivo es que los beneficiarios ocupen el 100% de ese presupuesto y no haya subejercicio.


Vivienda

Octubre - Noviembre 2014

Seguro de vicios ocultos, una especialidad

Regulará AMPI a agentes inmobiliarios

Raúl Tapia, director de Desarrollo de Negocios de la aseguradora GMX, precisó que el seguro conocido como “decenal” tiene toda una trayectoria en México Raúl Tapia, director de Desarrollo de Negocios de la aseguradora mexicana GMX explicó para Tu Guía En Concreto, que el seguro conocido como “decenal”, porque su vigencia es por 10 años, tiene toda una trayectoria en México. Que se trata de un producto que en otros mercados, particularmente los europeos, es bastante común e incluso obligatorio para muchos constructores. El directivo de GMX señaló que este tipo de seguro cubre fundamentalmente los vicios ocultos que pueda tener una construcción después de que fue entregada a quien la encargó. “Y no solo en la vivienda, es una cobertura que puede ser para cualquier tipo de construcción”. “El nombre de cobertura decenal es porque el código civil establece que la responsabilidad del constructor es hasta 10 años después de que entrega la obra”, añadió. Agregó que en términos de seguros no hay diferencia aunque hablemos de un sismo de hasta 3.5 grados. “La cobertura incluye todos los daños que ocasione cualquier movimiento telúrico”. “Estamos hablando de todo lo que tiene que ver con el tema del diseño de la construcción, con vicios en los materiales, con tema de error en el estudio de mecánica de suelos, donde el origen es más bien por ahí. Aquí el tema importante es en términos de la cobertura estructural, es realmente la que al final puede causar una pérdida financiera importante a quien invirtió en una construcción”, abundó. Raúl Tapia destacó que se han cubierto particularmente para Infonavit en el programa anterior que tenían para vicios ocultos o calidad, lo que se denominaba “cobertura de habitabilidad”, que eran particularmente los daños en instalaciones sanitarias y temas de impermeabilización. Al respecto, Carmen Sánchez, gerente especializada en GMX, señaló que la cobertura de 10 años es lo estructural y continúa con la cobertura de habitabilidad.

por Grupo En Concreto

Raúl Tapia, director de Desarrollo de Negocios de la aseguradora GMX. (Foto: Tony González)

Una mayor regulación de profesionales inmobiliarios mejoraría la compra, venta y renta de bienes inmuebles, por lo que se busca implementar a nivel nacional, así lo informó la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) , Martha Ramírez Gallegos.

Dijo que “son coberturas dirigidas principalmente hacia vivienda y tiene la cualidad de ofrecer una cobertura para instalaciones fijas, todo lo que tenga que ver con gas, hidrosanitario, impermeabilización. En una primera etapa de este seguro surgió la necesidad del Infonavit para tener un programa digamos tradicional, que surgió apenas hace 10 años, pensamos que no lo veríamos llegar pero ya lo alcanzamos”. “En la actualidad están surgiendo otros dos proyectos o productos, como nosotros lo denominamos, con los que el Infonavit ha modificado un tanto este esquema y también el Fovissste que vende este tipo de viviendas de interés social es quien ha solicitado una cobertura de esta naturaleza”, explicó. “Quienes tienen que contratar esta cobertura son los desarrolladores tanto para Infonavit como para Fovissste, en la actualidad es un programa que se encamina únicamente entre aseguradora y desarrollador, por lo que cualquier inquietud que llegarán a tener de esta cobertura es propicio que se acerquen con nosotros y con todo gusto les damos más detalle de cómo pueden llegar a contratar esta cobertura”. Explicó que la división es en dos partes: “en Infonavit es un programa que emite una póliza para los desarrollos que comienzan a construirse y Fovissste ya están construidas las casas. Así, después de que ya se han terminado las viviendas y ya se vendieron, se han adjudicado a un crédito particular, se emite un certificado individual de seguro donde se individualiza cada vivienda que tiene cobertura de vicios ocultos; es ahí en realidad cuando comienza nuestra cobertura, a partir de que se vende la casa, a partir de que nosotros individualizamos ese certificado comienza la vigencia de la cobertura, ya sea por 10 años que es el primer daño más fuerte, que es el daño estructural o para impermeabilización cinco años, esto es en el proyecto Infonavit. Y Fovissste tiene dos coberturas adicionales que es 10 años daño estructural, instalaciones fijas por cinco años, e impermeabilización por tres años”.

Martha Ramírez Gallegos, presidenta de AMPI. (Foto: Tony González)

En entrevista para Tu Guía En Concreto, Ramírez indicó que 14 estados ya cuentan con dicha licencia, y 11 están en proceso de aprobación, pero se busca implementar la licencia a nivel nacional, para ello trabajan de cerca con el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín. Subrayó que la implementación por estados fue por consejo de la Sedatu, pues lleva su tiempo en su discusión y aprobación en las cámaras de diputados estatales, lo cual ha generado una mayor confianza en las transacciones comerciales en hasta ahora, una tercera parte del país. Ramírez Gallegos sostuvo que dicha actividad no está reglamentada en todo el país y se presta a “malos manejos” de inversionistas nacionales y extranjeros, lo cual llega a inhibir a la asociación, quien a su vez busca dar garantías a sus clientes, a través del padrón de los miembros de AMPI. Cabe recordar que la iniciativa de AMPI contempla la creación de la Ley del Registro de Profesionales Inmobiliarios, la cual tiene como objetivo reglamentar el ejercicio de una profesión, como lo es la actividad inmobiliaria, pero sobre todo de los profesionales que se dedican a ésta, mediante el establecimiento de derechos y obligaciones.

Tu Guía en Concreto

15


Infraestructura

Octubre - Noviembre 2014

Nuevo aeropuerto, megaobra del sexenio de Enrique Peña Nieto por Eduardo Venegas

millones de pesos, que van desde 24 plantas de tratamiento, el entubamiento de 25 kilómetros de cauce y 39 kilómetros de túneles para mejorar el sistema de drenaje de la zona. Se trata de 25 obras hidráulicas extras, las cuales servirán para mejorar los terrenos donde se construirá el nuevo AICM. Entre las obras, destacan dos túneles profundos, Chimalhuacán 2 y Xochiaca, y la inversión para este año será de cuatro mil 500 millones de pesos. Incluso ante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, acotó que los proyectos hidráulicos del AICM “van más allá” del mismo aeropuerto, pues gran parte de las obras ya se tenían planeadas, pues se incrementará en 200% la protección de la zona. Para ello, refirió que con la creación de cinco nuevas lagunas de regulación, se pasaría a 13 millones de metros cúbicos a 39 millones.

El Presidente Enrique Peña Nieto presentó el mega proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el cual tendrá un costo que oscila entre 120 mil y 140 mil millones de pesos, generará 160 mil empleos, además de que transportará 120 millones de pasajeros anualmente. El proyecto ganador corrió a cargo del arquitecto mexicano, Fernando Romero y el británico, Norman Foster, y su despacho Foster & Partner, por su diseño vanguardista y sustentable, pues superaron a proyectos de González de León, Legorreta, López Guerra, Pascual, entre otros. La obra será transexenal, por lo que la presente administración no la inaugurará. La primera etapa de construcción, quizá la más importante, considera únicamente la infraestructura aeroportuaria, estará lista en cinco años (2020), y se destinarán 90 mil 505 millones de pesos para su edificación, pues contempla atender a 50 millones de pasajeros. Se sabe que su superficie requerida será de 4 mil 300 hectáreas. Asimismo, esta consta de tres pistas, plataformas de estacionamiento de aeronaves, una torre de control, así como sistemas de navegación aérea. Las siguientes etapas se tratarán de una expansión de terminal a 593 mil 500 metros cuadrados, así como una pista adicional de 4.5 kilómetros por 45 metros, con inversiones extras de 11 mil 572 y 7 mil 162 millones de pesos respectivamente.

Obra 100% sustentable Mientras tanto, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, proyectó el nuevo aeropuerto como una obra sustentable, restauradora y que mejorará la calidad de vida de los habitantes de la zona de las delegaciones Venustiano Carranza e Iztacalco, así como de la zona conurbada del Estado de México, pues incluso tendrá una certificación LEED platino con la máxima puntuación de 88 puntos. La megaobra será sustentable por su iluminación ahorradora y ventilación natural, así como los múltiples accesos a transporte público, el uso de energía local, energías renovables, tratamiento y rehuso del agua, no solamente para riego, sino para otros usos internos, además de la captación de agua de lluvia. Esto se traduce, que para 2020 (en su primera apertura), el consumo de energía será de 442 gigawatts/hora, que en condiciones actuales sólo se genera con energía fósil, lo cual produciría 220 mil toneladas de CO2. Se prevé que el espacio ecológico del mega proyecto sea de 3 mil hectáreas. En cuanto al consumo del agua, se estima que sea por número de pasajeros, es decir, 8 mil metros cúbicos en 2020, pero con la certificación LEED platino, se bajaría a 2 mil 600 metros cúbicos diarios, hasta cubrir la demanda real, que ascendería a 5 mil 400 metros cúbicos diarios, que serán tratados a través de una planta de agua para 3 mil 700 metros cúbicos diarios. Por otra parte, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, subrayó que las obras hidráulicas aledañas al aeropuerto tendrán un costo de entre 17 mil y 20 mil

16

Tu Guía en Concreto

Se generarán hasta 3 mil 200 mdd adicionales en divisas Referente a la cantidad de personas transportadas, la secretaria de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, adelantó que con el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, se consolidará al país dentro de los 15 más visitados, incluso, ya terminada la primera fase de la terminal aérea, se generarán hasta 3 mil 200 millones de dólares adicionales en divisas cada año. Y es que en cuanto al turismo, el impacto de la obra permitirá consolidar las nuevas tendencias internacionales de atención a pasajeros, pues debido a su ubicación geográfica, se aprovecharía para conectar a Europa, Asia y África con todo el continente americano, que aumentará la conectividad con los principales mercados mundiales. Sin mencionar el impulso que recibirá el turismo nacional, toda vez que las rutas aéreas aumentarán y se tendrá la oportunidad de conectarse de manera más eficiente y accesible, aunado a que habrá mayores beneficios económicos en las divisas.

Reutilizarán instalaciones actuales Sobre las actuales instalaciones, el director financiero del nuevo AICM, Federico Patiño, manifestó que parte de los terrenos donde se asientan las terminales 1 y 2 se venderán a inversionistas y constructores para la realización de proyectos inmobiliarios, como hoteles, complejos habitacionales, un centro de convenciones. De acuerdo con Patiño, la reserva equivalente a 740 hectáreas, una fracción se destinará para áreas verdes y escuelas y otra más para crear más puestos de trabajo, de acuerdo con el perfil que adquiera la nueva zona.


Infraestructura

Octubre - Noviembre 2014

Recientemente, el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, había adelantado que las obras de construcción se iniciarían en octubre del presente año, siendo la parte hidráulica la primera parte, después el mejoramiento del suelo y posteriormente la conectividad de la zona. De tal modo que para 2015 se pueda iniciar las obras directas del aeropuerto. Como se ha manejado, recalcó que la obra requerirá un periodo de entre 4 y 6 años en su proceso de construcción. Para ello, abrió un diálogo con los trabajadores del actual aeropuerto para brindarles “certeza” respecto a su situación laboral, toda vez que no se busca causarles afectaciones, sino acercarles a un espacio de mayor dimensión. El proyecto ha mermado la polémica de saturación momentáneamente, ya que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), de la SCT, informó que durante 2013, el aeropuerto se saturó en más de 52 ocasiones en un horario de las 7:00 a las 22:59 horas. Sin embargo, se especuló que dicha declaratoria de saturación del AICM tendría como finalidad ejercer presión para acelerar el proyecto, al mostrar “urgencia” de construcción del nuevo aeródromo, así como la misma aprobación de recursos para el mismo proyecto. Por su parte, fue Ruiz Esparza quien señaló horas más tarde que la terminal aérea no representa ningún riesgo, al contar con los equipos de navegación aérea más modernos.

No será necesario adquirir más tierras, asegura Sedatu por Luis Pablo Segundo

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que las 4 mil 536 hectáreas en las que se construirá el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México son propiedad absoluta del gobierno Federal, por lo que no es necesario adquirir más tierras. Señaló que la construcción de esta nueva terminal aérea es una oportunidad para el rediseño urbano y el ordenamiento territorial de unade las zonas metropolitanas más grandes del mundo. “Además servirá para dotar a la ciudad de un parque metropolitano de 700hectáreas y dará lugar a actividades de desarrollo ambiental, agroindustriales, planteles educativos y de investigación, así como de un proyecto para mejorar la movilidad”.

Recomendable la certificación Leed por Mariel Zúñiga

Alicia Silva Villanueva, directora de Revitaliza Consultores, experta en certificaciones Leed, recomendó que se aplique “de a deveras” apoyará que sea un inmueble con calidad, pero sobre todo deberá considerar las comunicaciones y acceso al nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “La certificación se va hacer en el nuevo aeropuerto va a garantizar que nuestro dinero vaya a donde tiene que estar. Por ejemplo que el diseño que se hizo lo respete la constructora y se implemente. Lo más importante de la Certificación Leed es que nos va a permitir una alineación real de todos los participantes hacia un mismo objetivo, que es hacer un edificio sustentable. “A nosotros que trabajamos en esto nos frustra que tenemos una herramienta que exige cierto nivel de calidad y nos encantaría que exigiera que los gobiernos pudieran hacer todo el diseño del sistema de transporte hacia los inmuebles. Desafortunadamente, el alcance de leed no es tan grande, está mucho más limitado a los edificios. Si no hacemos un transporte como un tren o algo que sea masivo para llegar a ese aeropuerto se va afectar esa zona donde se va a ser construido, independientemente del diseño”, advirtió “Este sería un muy buen momento para empezar a diseñar qué ciudad queremos tener , nuestra relación con el agua, está cerca del Lago de Texcoco, es una zona de inundaciones , la fauna silvestre. Es importante entender que todo tiene un potencial y que nos tenemos que colgar de eso para tener y visualizar una mejor ciudad en 5 años, 10 años , en 20 años. Reflexión: Si ya fuéramos una ciudad sustentable del 2020, ¿Cómo se lo platicaríamos a un niño? ¿qué habríamos tenido qué hacer como cambio de sociedad, qué actitudes, participación distinta, en donde Nueva Zelanda se quedara corto?

Respecto del tema de los ejidatarios de la zona que han manifestado su descontento con la nueva obra aeroportuaria, el secretario señalo que el gobierno Federal no está haciendo ninguna expropiación de tierra. “La operación de compra- venta de terrenos es de forma voluntaria en la que estimamos poder adquirir 700 hectáreas adicionales en caso que lo ejidatarios quieran”. Ramírez Marón explicó que alrededor del nuevo aeropuerto se han ubicado 14 sectores potenciales donde los tres órdenes de gobierno habrán de trabajar juntos para mejorar sustancialmente las condiciones de esa zona. Dijo que en el caso de Ciudad Nezahualcóyotl ya se han analizado proyectospara mejorar la imagen urbana, los espacios públicos y la conectividad de la zona. El titular de la Sedatu destacó que con la construcción de la nueva terminal aumentará el valor de las propiedades en la zona y permitirá el ordenamiento urbano.

Tu Guía en Concreto

17


Infraestructura

Octubre - Noviembre 2014

Define México futuro energético por Eduardo Venegas

Realista crecer 3.7% en 2015, pero sin cambios de fondo en la economía

por Ernesto Montero

Además de que Pemex y la CFE se convirtieron en Empresas Productivas, se estableció el nuevo esquema con el que se licitarán contratos de servicios, producción y utilidad compartida Después de la promulgación de la reforma energética, trascendió que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convirtieron en Empresas Productivas del Estado, con lo que se delinea que son de carácter empresarial y autonomía presupuestaria, aunque mantendrán su límite de deuda y remuneraciones controladas por el Estado. Los seis paquetes aprobados que agrupan la veintena de leyes secundarias establecen un nuevo esquema energético por el que se licitarán contratos de servicios, producción y utilidad compartida, así como licencias a empresas privadas para la explotación, extracción de crudo y gas, y generación eléctrica. Además, se fortalecieron las facultades de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como órganos reguladores, quienes otorgarán permisos, autorizaciones, realizarán licitaciones y entregarán contratos, y solicitarán información a los regulados. La Ley de Hidrocarburos y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, establecerán los ingresos que recibirá el Estado, a partir de las dos EPE. En la parte fiscal, desde 2015, Pemex y sus subsidiarias estarán sujetos al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del 30%, aunque podrán presentar deducciones con base a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Además, el impuesto de exploración y extracción aplicará tanto para contratistas como para asignatarios, pues irá de mil 500 pesos por kilómetro cuadrado en exploración, y 6 mil pesos para la parte de extracción. Respecto de los subsidios, se estableció que la gasolina continuará su aumento progresivo hasta finalizar 2014, y después de 2015 y hasta 2017, dicha regulación de precios correrá a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y en 2018 el precio del combustible se determinará por el mercado. De igual manera, en el caso de la electricidad y el gas natural, a pesar de la propuesta de eliminación de subsidio, éste desaparecerá hasta que la propia competencia en el mercado genere precios bajos. La polémica de la reforma surgió cuando se determinó que el gobierno Federal asumirá el pago de pensiones y jubilaciones de los trabajadores de Pemex y todas sus subsidiarias, siempre y cuando Petróleos Mexicanos modifique su contrato colectivo de trabajo, de tal modo que las pensiones de los nuevos trabajadores deberán ser financiadas bajo esquemas de cuentas individuales, y no a costa del erario.

18

Tu Guía en Concreto

La economía entró a la etapa de recuperación, pero también nuestros políticos, gobernantes y no gobernantes, iniciaron sus apuestas rumbo a las elecciones intermedias de 2015. Empiezan a plantearse propuestas como incrementar el salario mínimo, no hacer cambios en materia de impuestos y mucho menos aplicar IVA a alimentos y medicinas, o bien reducir el número de legisladores. Lo único cierto es lo que ya se hizo en los primeros dos años de gobierno. Ahí están 11 reformas, entre ellas la fiscal, energética, de telecomunicaciones y educativa. Resultará difícil hacer cambios de gran calado en lo que resta del sexenio. No se trata de un asunto de pesimismo, sino que nuestros políticos están acostumbrados a hacer sus cálculos y prefieren que la economía crezca menos a que pierdan votos en las elecciones. ¿Por qué al gobierno le da pánico gravar al consumo más que a la productividad? Cierto, decir que habrá IVA a medicinas y alimentos es antipopular, pero es una de las formas de lograr que todos paguen impuestos, ya que todos somos consumidores de alimentos. En materia de seguridad se presentó la nueva Gendarmería Nacional, y en política social se le cambió el nombre al Programa Oportunidades por el de Prospera, pero no se aborda el fondo de los problemas. Los “ninis”, es decir lo más de 7 millones de jóvenes mexicanos que ni trabajan ni estudian, son un apetitoso segmento de la población a la que podrían convencer para que engrosaran las filas del crimen. Poco se podrá hacer cuando en este año sólo se generarán algo así como 650 mil nuevos empleos formales, cifra similar a la de 2013. Nadie duda que 2015 será un mejor año para la economía, con una meta de crecimiento de 3.7%, como se plantea en el paquete económico, contra el 2.5% con el que podría cerrar 2014, si se considera el impacto positivo que empezarán a tener las reformas estructurales por ejemplo para atraer más inversiones. Tampoco hay duda en que 2015 será un año electoral, no sólo por la renovación de la Cámara de Diputados, sino porque marca el banderazo hacia los comicios presidenciales de 2018.


Octubre - Noviembre 2014

Tiene industria de la construcción años de rezago

por Grupo En Concreto

(Foto: Tony González)

Antonio Taracena, director general de Cementos Fortaleza, asegura que la reforma energética abre las puertas para un futuro prometedor en esta industria

Antonio Taracena, director general de Cementos Fortaleza

La reforma energética representa una gran oportunidad para las empresas cementeras y la industria de la construcción en general, pues hay áreas de inversión potencial, como la vivienda, aguas, presas, pues este sector tiene un rezago de años y el futuro es prometedor, así lo indicó el director general de Cementos Fortaleza, Antonio Taracena. En entrevista para Tu Guía En Concreto, el directivo señaló que si bien hay muchas marcas de cementos en México, ellos tienen su propio nicho al haber entrado en operación hace año y medio, incluso se pensó originalmente que Elementia pudiera ser una integración vertical; sin embargo, dado el atractivo del mercado y crecimiento que viene, decidieron entrar al mercado “de lleno”. Aseguró que para lograr dicho impacto en el mercado, hicieron una alianza estratégica con Lafarge, ya que ella tiene sus plantas en Vito y en Tula, Hidalgo, y es ahí donde tienen una inversión de 53%. Sostuvo que estudios previos al lanzamiento arrojaron que la mayoría del cemento que se consume en México es en “saco”, según el tipo de zonas, es decir, 65% en saco y 35% a granel. Taracena abundó que su estrategia de venta y repunte en el mercado radica en elegir “correctamente” a los distribuidores de ciertas zonas, pues le dieron exclusividad a gente que conoce bien el mercado, es decir, su mercado potencial son las familias de clase media-baja, que construyen sus casas “poco a poco”, aquellos quienes tienen un patrimonio. Asimismo, externó que brindan asesoría a través de su página de internet, donde brindan capacitación técnica y asesoría a vendedores, distribuidores, incluso albañiles, quienes visitan sus fábricas en Hidalgo semanalmente. En ese mismo sentido, aseveró que su estrategia es “ir directo al cliente”, incluso la parte granel, pues venden en cantidades directamente, e incluso el distribuidor juega una parte importante en eso.

Tu Guía en Concreto

19


Octubre - Noviembre 2014

Infraestructura

Vive México boom de parques industriales por David Romero y Luis Pablo Segundo

La gran actividad industrial, principalmente en el sector automotriz, ha generado la construcción de múltiples parques industriales donde grandes armadoras instalarán sus plantas de producción

El crecimiento de la industria automotriz en los últimos 36 meses ha sido determinante para la construcción de múltiples parques industriales en México. Y una prueba es la desarrolladora Lintel, que en los tres últimos años acumuló siete inmuebles distribuidos principalmente en la zona del Bajío. En entrevista para Tu Guía En Concreto, el presidente de dicha firma, Ricardo Betancourt Anthony, indicó con la llegada de grandes armadoras -como la firma alemana BMW– a la zona conformada por Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Querétaro, contemplan extender sus propiedades a 10 naves, lo que significaría más de un millón de metros cuadrados. “Hasta el momento hemos desarrollado mil 400 hectáreas, 14 millones de metros cuadrados. El Bajío ha sido importante en esta expansión, luego que la actividad automotriz representa en inversiones más del 80% de todas las empresas instaladas”, comentó. Además, el empresario anunció que en los próximos meses edificarán en Aguascalientes y Puebla dos nuevos parques con una inversión aproximada de 300 a 400 millones de pesos por cada desarrollo, ya que dichos estados darán fuerte impulso a la cadena de valor del sector automotriz con la llegada de Mercedes y Audi. Sobre los precios del suelo, el directivo reveló que estos también han cambiado con los anuncios, pues recientemente hubo un ajuste en el valor de la tierra, los cuales sin dejar de ser competitivos como en los últimos tres años se colocaron entre 35 y 50 dólares por metro cuadrado. “El precio de suelo varía dependiendo del estado así como el comportamiento del mercado, sin embargo este se han mantenido estable y una muestra de ello es el desarrollo de más parques industriales”, comentó Betancourt.

20

Tu Guía en Concreto


Octubre- Septiembre Agosto - Noviembre2014 2014

Infraestructura

Invirtiéndole al futuro

Consolidando el clúster

Una muestra del crecimiento de estos inmuebles en la zona del Bajío, es el parque industrial Colinas de San Luis, que cuenta con 300 hectáreas de amplitud y ya tiene una ocupación del 40%, donde destacan importantes proveedores como Keihin, North American Lighting o CMW, esta última destaca porque fabrica el 70% de los rines del mercado de automóviles japoneses.

Después de tener éxito en Silao y Celaya, Lintel empezó la construcción del primer parque industrial denominado Colinas de León en el municipio de León, Guanajuato, con una inversión inicial de 50 millones de dólares.

En entrevista, Miguel Barreda, director de Comercialización de Colinas de San Luis, reveló que en los próximos tres o cinco años estiman tener totalmente ocupado el parque. “Las empresas que llegan están comprando importantes reservas pues su intención es ampliar su participación en el mercado. Por ejemplo, con el anuncio de BMW llegarán empresas proveedoras de origen alemán en los próximos seis o 12 meses”. Dijo que otras de las empresas instaladas en Colinas de San Luis son Nissin Manufactura de México, proveedor de General Motors, y Nidec Tosok, la cual se integró para invertir 16 millones de dólares durante sus tres fases de construcción, en un área de 87 mil 500 metros cuadrados. “Si bien la zona ha registrado la llegada de empresas provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia, en los próximos cuatro años empresarios japoneses planean invertir en el parque Colinas de San Luis mil 500 millones de dólares” reveló. Cabe señalar que este parque se caracteriza por su ubicación y servicios. Incluso colinda, a 700 hectáreas, con un desarrollo habitacional, Ciudad Satélite, lo cual beneficia a los tres mil empleados que ya laboran en dichas instalaciones, porque aún no se contemplan las fuentes laborales que generarán las cinco nuevas empresas que entrarán en operación en 2015. Por otro lado, Barreda detalló que otras industrias que impactarán el sector de parques industriales en los próximos años serán la aeroespacial -la cual tiene gran auge en Querétaro y Chihuahua-, la agroindustria, electrónica, procesamiento de alimentos, y la farmacéutica.

El inmueble, con el cual se prevé atraer las empresas Tier 1 y 2 que arribarán a la zona con la construcción de Mazda, estima en una primera etapa -no mayor a 12 meses- albergar entre 40 y 60 empresas (automotriz, autopartes, metalúrgica, plásticos) en una superficie de 250 hectáreas y generar entre 15 mil y 20 mil empleos directos. Adicional a esto, gobierno del estado encabezado por Miguel Márquez Márquez invertirán 500 millones de pesos para la construcción de un hospital, una universidad tecnológica así como toda la infraestructura y conectividad terrestre adicional que requiera el parque leones.

Desarrollando mercado Con una inversión estimada en 60 millones de dólares durante 2014, Jalisco buscará a través del Parque Industrial Colinas de Lagos convertirse en el principal clúster automotriz de México, luego que en este complejo de 280 hectáreas se establecerán alrededor de 60 empresas, de las cuales al menos el 50% serán proveedoras de las armadoras instaladas en Guanajuato. El parque industrial Colinas de Lagos reporta hasta el momento un avance del 80% en su construcción, en lo que respecta a su primera etapa, pues se espera la llegada de 250 millones de dólares para la construcción y equipamiento de esas 10 plantas. A la fecha, 10 compañías de autopartes tienen espacio en el parque, de las cuales seis son de origen japonés y cuatro alemanas. De inicio, estas compañías generarán dos mil empleos. Además, la proyección para los próximos cinco años es de cinco mil empleos directos y 20 mil indirectos.

Promoverá Expo Cihac industria sustentable

Por Eduardo Venegas

Todo está listo para la celebración de la XXVI edición de Expo Cihac, el evento más importante de la industria de la construcción. Del 14 al 18 de octubre, en el Centro Banamex, se presentarán talleres, exposiciones y ponencias sobre construcción, edificación, vivienda, desde el punto de vista de fabricantes y distribuidores de insumos, quienes mostrarán el valor agregado de sus productos a través de tecnologías sustentables, diseño y equipos de última generación.

Otra agenda que se estima domine el escenario de Expo Cihac son las 11 reformas, pues es de recordar que la edición pasada –octubre de 2013– no existían las reformas, financiera, telecomunicaciones y energética, por lo que los análisis de la energética, energías renovables, tecnologías de la construcción, o certificaciones LEED, dominarán los talleres, mesas redondas y conferencias magistrales.

Entre las compañías participantes del Expo Cihac destacan USG, Comex, Panel Rey, Formica, Castel, Vitromex, entre otros; los cuales mostrarán sus últimas innovaciones en los materiales de la construcción. Se prevé que la asistencia supere los 65 mil compradores especializados, nacionales e internacionales.

Asimismo, durante la exposición –organizada por el Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación–, se premiará como en cada año las prácticas que estimulan las edificaciones con mayor calidad habitacional, es decir, a aquellos que eficientan el manejo del impacto ambiental y sus recursos energéticos y naturales.

Tu Guía en Concreto

21


Octubre - Noviembre 2014

Creditos Hipotecarios Productos estrella por institución Características

Banorte Hipoteca Elite

Hipoteca Banamex 1

8.48%

10.53%

8.65%: Hipoteca Banamex 1 9.95% Hipoteca SIN

MX$ 10,446.29

MX$ 11,027.40

MX$ 9,865.00

Aforo Máximo

70% Tradicional 90% Apoyo Infonavit y Cofinanciados

90% Tradicional 90% Apoyo Infonavit y Cofinavit 90% Alia2 y Respalda2 90% de Fovissste

90% Cofinanciados 85% Adquisición Tradicional

Monto mínimo de crédito

MX$ 400,000.00

MX$ 225,000.00

MX$ 200,000.00

Valor mínimo de la vivienda

MX$ 900,000.00

MX$ 250,000.00

MX$ 500,000.00

Comisión por apertura

1.0%

1.0%

0.0%

CAT sin IVA

11.9%

12.4%

9.9%: Hipoteca Banamex 1 11.0% Hipoteca SIN

Ingreso bruto requerido

MX$ 26,115.73

MX$ 36,390.42

MX$ 29,655.00

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles)

Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Otras características de los créditos

22

SANTANDER Hipoteca 10 Por Mil

Tu Guía en Concreto

• Crédito en pesos cuyo saldo va disminuyendo mes con mes. • Crédito a Tasa Fija que te brinda la tranquilidad que tu pago mensual o saldo no se afecta con incrementos en la inflación o Salarios Mínimos. • La comisión por apertura puede ser financiada con lo cual se disminuye el desembolso inicial. • Un bajo costo en los Seguros de Vida,Daños y Contenido. • Seguro de Desempleo gratuito sin costo cubre hasta 9 pagos mensuales. • Sin penalización por pagos anticipados. • La elección de reducir plazo,pago mensual o ambos por tus pagos anticipados. • Seguro Enfermedades Graves, Momentos de Vida y Asistencia especializada Gratis (Debe participar una mujer como titular o coacreditada) • Seguro de vida cubre hasta 2 participantes por el mismo factor.

• Tasa fija durante toda la vida del crédito • Novedoso esquema en Seguro de Vida denominado Prima Única, que consiste en financiar el Seguro de Vida por 4 años. • Disponible también de 7 a 15 años y 20 años. • Seguro de desempleo gratis durante la vida del crédito y cubre hasta 9 meses en todos los programas y plazos. • Aplica para Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2. • Valor mínimo de la vivienda es de $250,000.

• Con hipoteca Banamex 1 pagas menos. • Sin comisión de apertura, sin comision de administración, sin incrementos en la mensualidad ni en la tasa de interés, sin comisiones por prepagos. • Esquema de Seguro de Vida Multianual por los primeros 5 años, con lo cual el cliente tiene un ahorro del 21% respecto del esquema de pago mensual. • Amplia cobertura de Seguros: Vida: Cubre la deuda al Banco y reembolsa a los beneficiarios los pagos realizados a capital, Desempleo: ¡Sin costo alguno! cubre hasta 18 meses Daños: Protege tu casa con beneficios adicionales: Seguro de Asistencia en el Hogar, Responsabilidad Civil, Daños a los Contenidos del Inmueble. • Estudio socioeconómico y avalúo gratis* • Plazos disponibles: 15 y 20 años • Aplican términos y condiciones


Octubre - Noviembre 2014

PRODUCTOS ESTRELLA POR INSTITUCIÓN Esquema de crédito mas conservador, recomendable para personas con una situación financiera consolidada. 1. Te da la tranquilidad de que siempre pagaras lo mismo pase lo que pase. 2. El monto del crédito comparado con el valor de la propiedad es menor, se requiere de un mayor ahorro para el pago inicial. 3. Su pago mensual inicial es mayor que en los esquemas de pagos crecientes, pero este es fijo y no sufre modificaciones en el tiempo. En términos reales (descontando la inflación) el pago se reduce con el tiempo. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses. Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos Información proporcionada por las Instituciones Financieras y Simuladores Hipotecarios a la primera quincena de Julio 2014

HSBC Pago Fijo

INBURSA Tasa* por aforo de Crédito : 10.90% con Enganche del 20% 10.50% con Enganche del 30% o más

SCOTIABANK CrediResidencial Pagos Oportunos

Bancomer Tasa Fija

Pago Tasa inicial 10.0% que disminuye año con año, a partir del año 5 al 20 se manejará la tasa 9.25% .

Tasa 10.60%

MX$ 10,845.00

MX$ 13,729.00

90%

Apoyo Infonavit y Cofinavit hasta 90%

Hasta el 95% con Apoyo Infonavit, Cofinavit o Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) Hasta el 90% sin Apoyo Infonavit

MX$ 200,000.00

MX$ 250,000.00

MX$ 250,000.00

MX$ 50,000.00

MX$ 350,000.00

MX$ 500,000.00

MX$ 400,000.00

MX$ 180,000.00

1.0%

1.5%

Financiamiento hasta el 85%: 10.30% Financiamiento hasta el 70% : 9.0% Financiamiento hasta el 85%: $10,373.00 Financiamiento hasta el 70% : $9,578.00

85% (3)

* Para destino Adquisición de vivienda la tasa disminuye 0.30 puntos con un valor de vivienda mayor o igual a 3,000,000

MX$ 11,012.97

Tradicional hasta 80%

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinan-

Sin Cobro de comisión de apertura

ciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2)

1.25% Sin Apoyo Infonavit Financiamiento hasta el 85%: 11.80% (*)(1) Financiamiento hasta el 70%: 10.50% (*)(2)

11.9%

11.4%

12.8%

Financiamiento hasta el 85%: $29,637.00 Financiamiento hasta el 70%: $27,366.00

MX$ 29,591.11

MX$ 27,571.00

MX$ 27,746.00

* Tasa Fija y Pago Fijo por todo el plazo del crédito. * Los pagos no tienen ajustes anuales * Plazo desde 1 hasta 20 años * 2.0 al millar mas I.V.A por avalúo, con tarifa máxima $15,000 mas IVA. * Destinos de Adquisición de Vivienda, Terreno Urbano, Construcción, Remodelación, Liquidez y Sustitución de Hipoteca. * Línea telefónica gratis para los destinos de Adquisición de Vivienda * Seguro de vida y daños financiados. * Prepagos sin Comisión * Monedero electrónico Sears con una línea de crédito adicional hasta por un 5% del monto autorizado del crédito hipotecario, a pagar al mismo plazo y tasa. (Aplica solo para el destino de Adquisición de Casa Habitación y está sujeto a capacidad de pago)

* Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio * Disminución de tasa por Pago Puntual * Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) * Aplica Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 * Seguro de Desempleo gratis cubriendo 3 meses por año durante toda la vida del crédito * Seguro de vida, cubre al titular o coacredito considerando inclusive incapacidad total permanente * Seguro de daños, protege tu casa con beneficios adicionales como son responsabilidad civil familiar, robo de contenidos y gastos extras a consecuencia de siniestros. * Trámite de Calificación sin costo * Pagos anticipados sin penalización * Plazos de 7, 10, 15 y 20 años.

(*) CAT Promedio sin IVA. Informativo. Fecha de cálculo 1 de marzo del 2014. Tasa de interés fija (sin IVA). Inmueble en zona de bajo riesgo, al plazo máximo, con la comisión por apertura de contado. Cobertura Nacional. Crédito en Moneda Nacional. Información sujeta a cambios sin previo aviso. Aplican condiciones. Sujeto a aprobación de crédito. Requisitos de contratación y comisiones en www.hsbc.com.mx. (1) Calculado para un crédito de $1 millón de pesos al 80% de financiamiento (2) Calculado para un crédito de $1 millón de pesos al 70% de financiamiento (3) El porcentaje máximo de financiamiento podrá disminuir en función del valor de la vivienda • Seguros de Vida y Desempleo además de Casa Habitación Colectivo que requiere para proteger su patrimonio. Es un derecho innegable el poder contratar estos seguros a través de HSBC o de un tercero independiente. • Sin penalización por prepago • Sin comisión por administración • Plazos en 10,15 y 20 años • Pago inicial desde $9.85 pesos por cada mil de crédito durante la vida del crédito para un financiamiento hasta el 85% (no incluye seguros) • Pago inicial desde $9.00 pesos por cada mil de crédito durante la vida del crédito para un financiamiento hasta el 70% (no incluye seguros)

* Plazos de 5, 10, 15 y hasta 20 años. * Sin cobro de comisión de apertura. * Aplica para programas de Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2. * Sin comisión por pagos anticipados. * Su mensualidad incluye 5 coberturas de seguro: vida, daños al inmueble, responsabilidad civil, contenidos y desempleo. * Beneficios adicionales si eres cliente BBVA Bancomer.

Tu Guía en Concreto

23


Octubre - Noviembre 2014

PAGO CRECIENTE A 20 AÑOS Este esquema de crédito es recomendable para personas que se encuentran en los inicios de su carrera laboral y su expectativa de ingresos es que crezcan en el tiempo: 1. Estos esquemas te ofrecen un mayor monto de crédito al requerir un pago mensual inicial menor. 2. Puedes acceder al crédito con un menor pago inicial (enganche y gastos), requieren menor ahorro previo. 3. Asegurate de informarte bien sobre cómo crecerán los pagos para que puedas planear a futuro. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses. Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos Información proporcionada por las Instituciones Financieras y Simuladores Hipotecarios a la primera quincena de Julio 2014

Características

Banorte Hipoteca Más por menos básica

SCOTIABANK CrediResidencial Valora

9.60%

Tasa inicial desde 8.75% hasta 11.00%

$9,125.16

$9,540.00

MX$ 8,655.00

con ajustes anuales al pago de 2.84%

con ajustes anuales al pago de 2.02%

Aforo Máximo

90% Tradicionales - 95% Apoyo Infonavit y Cofinanciados - 93% en Cofinavit si el valor de la vivienda supera los $3,000,000 (Cofinavit + Banorte=110% del valor avalúo siempre y cuando el valor avalúo tope en $3,000,000)

90% Tradicional 90% Apoyo Infonavit y Cofinanciados 90% Alia2 y Respalda2 90% de Fovissste

Monto mínimo de crédito

MX$ 75,000.00

MX$ 600,000.00

MX$ 250,000.00

Valor mínimo de la vivienda

$350,000 (Cofinavit desde $300,000)

MX$ 250,000.00

MX$ 400,000.00

Comisión por apertura

1% (puede ser financiada)

1.0%

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

CAT sin IVA

12.2%

11.9%

10.6%

Ingreso bruto requerido

MX$ 18,250.32

MX$ 21,299.00

MX$ 23,143.00

• Tasa fija 9.60%

• Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio • Disminución de tasa por Pago Puntual • El pago al millar puede ser desde $7.82 • Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) • Aplica su Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 • Seguro de Desempleo gratis cubriendo 3 meses por año durante toda la vida del crédito * Seguro de vida, cubre al titular o coacredito considerando inclusive incapacidad total permanente • Seguro de daños, protege tu casa con beneficios adicionales como son responsabilidad civil familiar, robo de contenidos y gastos extras a consecuencia de siniestros • Trámite de Calificación sin costo • Pagos anticipados sin penalización • Plazos de 10, 15 y 20 años.

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles)

Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Otras características de los créditos

24

SANTANDER Hipoteca Premier Crecientes

Tu Guía en Concreto

8.99% año 1 a 3, 9.24% año 4 a 6, y 9.49% año 7 en adelante

• Crédito en pesos cuyo saldo va disminuyendo mes con mes. • Crédito a Tasa Fija que te brinda la tranquilidad que tu pago mensual o saldo no se afecta con incrementos en la inflación o Salarios Mínimos. • Tasa inicial de 8.99% del mes 1 al 37, del 38 al 73 9.24% y del 74 en adelante 9.49% • La comisión por apertura puede ser financiada con lo cual se disminuye el desembolso inicial. • Un bajo costo en los Seguros de Vida, Daños y Contenido. • Seguro de Desempleo gratuito sin costo cubre hasta 9 pagos mensuales. • Sin penalización por pagos anticipados. • Tus pagos anticipados amortizaran directamente a capital reduciendo el plazo de tu crédito. Ajuste anual en la mensualidad que impacta a capital (no a intereses), lo que permite concluir en el plazo estimado y maximizar el valor de la vivienda y el monto del crédito • Seguro de vida cubre hasta 2 participantes por el mismo factor.

Hasta el 95% con Apoyo Infonavit, Cofinavit o Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) Hasta el 90% sin Apoyo Infonavit


Panorama Económico Internacional por Mario Osorio

Octubre - Noviembre 2014

Inestable recuperación del mercado inmobiliario europeo Con un empeoramiento del cuadro económico y los temores de deflación, el mercado inmobiliario europeo no ha emprendido todavía el camino de una recuperación estable y los analistas revisan ahora -para empeorarlas- las previsiones sobre el sector hechas a inicio de año. HSBC Pago Bajo

Financiamiento hasta el 85%: 10.10% Financiamiento hasta el 70% : 8.45% Financiamiento hasta el 85%: $9,083.00 Financiamiento hasta el 70% : $8,131.00

Bancomer Hipoteca Joven

10.6%

$12,866 El pago crece un 2.2% del año 2 al 14 (el aumento es sobre capital e interés), del año 15 al 20 se mantiene fijo.

85% Adquisición Tradicional (3) 95% Cofinanciados (3)

MX$ 200,000.00

MX$ 350,000.00

90%

En el mismo sentido se manifestó Ofer Arbib, director ejecutivo de Colliers International Italia. Dijo que en las principales ciudades hay una leve recuperación de las transacciones, para 2015 se prevé todavía una disminución de precios, con la excepción del rubro de residencias de lujo.

MX$ 100,000.00

Por su parte, Cushman & Wakefield señaló que para este año se prevé que las inversiones europeas en el sector inmobiliario terciario lleguen a 200 mil millones de euros, que será el mejor dato desde el periodo 2006-2007, cuando hubo 250 mil millones de inversiones.

MX$ 300,000.00

La recuperación más fuerte se registra en Francia, Reino Unido y Alemania, al tiempo que los capitales comienzan a moverse hacia los países en los que la recuperación está apenas al inicio, como Italia.

1.0%

Sin cobro de comisión de apertura

Financiamiento hasta el 85%: 11.60% (1) Financiamiento hasta el 70%: 9.80% (2)

13.0%

Financiamiento hasta el 85%: $27,525.00 Financiamiento hasta el 70%: $24,639.00

MX$ 32,165.00

1) CAT Promedio 11.6% sin IVA. Informativo. Fecha de cálculo 1 de mayo del 2014. Tasa de interés fija 10.10% (sin IVA). Calculado para un crédito de $1 millón de pesos al 80% de financiamiento (inmueble en zona de bajo riesgo), al plazo máximo, con la comisión por apertura de contado. Cobertura Nacional. Crédito en Moneda Nacional. Información sujeta a cambios sin previo aviso. Aplican condiciones. Sujeto a aprobación de crédito. Requisitos de contratación y comisiones en www.hsbc.com.mx. (2) CAT Promedio 9.9% sin IVA. Informativo. Fecha de cálculo 1 de mayo del 2014. Tasa de interés fija 8.45%(sin IVA). Calculado para un crédito de $1 millón de pesos al 70% de financiamiento (inmueble en zona de bajo riesgo), al plazo máximo, con la comisión por apertura de contado. Cobertura Nacional. Crédito en Moneda Nacional. Información sujeta a cambios sin previo aviso. Aplican condiciones. Sujeto a aprobación de crédito. Requisitos de contratación y comisiones en www.hsbc.com.mx. (3) El porcentaje máximo de financiamiento podrá disminuir en función del valor de la vivienda • Seguros de Vida y Desempleo además de Casa Habitación Colectivo que requiere para proteger su patrimonio. Es un derecho innegable el poder contratar estos seguros a través de HSBC o de un tercero independiente. • Sin comisión por administración • Sin penalización por prepago • Plazos en 10,15 y 20 años (1) Pago inicial desde $8.56 pesos por cada mil de crédito durante la vida del crédito para un financiamiento hasta el 85% (no incluye seguros) (2) Pago inicial desde $7.55 pesos por cada mil de crédito durante la vida del crédito para un financiamiento hasta el 70% (no incluye seguros)

Según Luca Dondi, director general de la consultora italiana Nomisma, habrá que esperar tiempos mejores para la compra de casa, pues la recuperación del mercado inmobiliario residencial se pospondrá algunos meses y en el próximo futuro sólo se espera una estabilización de los indicadores.

• Plazo único de 20 años. • Sin cobro de comisión de apertura. • Aplica para programas de Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2. • Sin comisión por pagos anticipados. • Su mensualidad incluye 5 coberturas de seguro: vida, daños al inmueble, responsabilidad civil, contenidos y desempleo. • Beneficios adicionales si eres cliente BBVA Bancomer.

Pese a ello en Francia el mercado inmobiliario ha descendido a sus valores mínimos en 16 años, mientras que en Alemania el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble dijo que en el sector se ven algunas señales de una “burbuja”. Según un reporte de la consultora Scenri Immobiliari, para 2014 se prevé que las ventas inmobiliarias en Francia e Italia caigan, con expectativas mejores para 2015 a condición de que aumenten el empleo y la inflación, pues para ver un aumento de los precios habrá que esperar hasta 2016. Para la firma Deloitte, los precios de las casas en Italia han disminuido 5% y en Roma el metro cuadrado cuesta en promedio 3 mil 720 euros, mientras que en el centro de Londres llega a 10 mil euros y en París a 8 mil 140 euros. Las capitales más económicas son en cambio Budapest, Lisboa y Varsovia, con precios promedio, respectivamente, de mil 140, mil 640 y mil 740 euros el metro cuadrado. De acuerdo con la misma firma, la posibilidad de adquirir un inmueble cambia en Europa, pues en Dinamarca se necesitan en promedio 2.2 salarios anuales, mientras que en el Reino Unido se requieren 8.5 y en Italia 7.3 para un departamento de 70 metros cuadrados. Según Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, los precios de la vivienda cayeron un 0.3% en la zona de la moneda única euro y subieron un 1% en general en la Unión Europea durante el primer trimestre de 2014, comparado con el mismo período del año pasado.

Tu Guía en Concreto

25


Banca

Octubre - Noviembre 2014

Apoya Buró de Crédito a empresas proveedoras

por Víctor M Ortíz Niño

El organismo no trabaja únicamente con grandes compañías o instituciones bancarias, también cuenta con herramientas para quienes otorgan financiamiento a través de las cuentas por cobrar En entrevista para Tu Guía En Concreto, Amador Guil-liem, subdirector Comercial de Buro de Crédito, señaló que la institución está apoyando a todas las empresas que otorgan financiamiento a través de las cuentas por cobrar. “En la mayoría de los ámbitos del mercado financiero creen que el Buró solamente es aplicable para aquellos que dan líneas de crédito, en nuestra institución también observamos el comportamiento de las personas morales que se financian a través del denominado financiamiento de proveedores”, explicó el ejecutivo. Guil-liem detalló que el financiamiento que se da a través de proveedores corresponde al que se genera por medio de facturas pagaderas a 30, 60, 90 días y que su evaluación a través del Buró de Crédito permite determinar si la empresa paga en tiempo y forma, situación que cobra relevancia porque de acuerdo a información del Banco de México el 83% de las empresas en México se financian a través de proveedores. “De esta forma apoyamos al cliente que paga bien y al proveedor porque se da cuenta de que éste tiene un comportamiento sano, por lo que dará un nuevo financiamiento al plazo que corresponda; si el primero tiene alguna situación difícil, el proveedor sabe que tendrá algún problema”, detalló el especialista.

Amador Guil-liem, subdirector Comercial de Buro de Crédito

Asimismo, cualquier cliente o usuario que quiera conocer el comportamiento de sus clientes o poder informar del mismo a través de sus cuentas por cobrar se puede contactar a través de la página www.burodecredito.com. mx, señalando que es la única autorizada porque surgen apócrifas. Es de resaltar que el que se contrate al Buró y se trabaje conjuntamente con el mismo para hacer una base de datos con calidad no tiene ningún costo, sólo se cobra la consulta por parte de un usuario. La relevancia de esta situación se refleja en la base de datos de Buro de Crédito, la cual pasó de ser predominantemente bancaria a una de entidades comerciales, mismas que ya representan el 60% del total. Otra aportación importante al mercado es la herramienta “Evalúa”, que apoya a las empresas para tomar decisiones sobre otorgar o no crédito a una persona física que se lo solicite, sin tener un departamento específico para hacer la evaluación, pero se hace en base a las políticas y perfiles establecidos. “La mayoría de las personas piensan que el Buró de Crédito es para las grandes empresas e instituciones financieras, lo que no es cierto porque están inmersos en todo el sistema ya que su principal objetivo es apoyar el sano desarrollo del sistema financiero, logrando que todo aquel que participe en el crédito del sistema financiero tenga un sano desenvolvimiento, una buena originacion, un buen otorgamiento y una buena recuperación”, consideró Amador Guil-liem, subdirector Comercial de Buro de Crédito.

26

Tu Guía en Concreto


Octubre - Noviembre 2014

Diseña Santander programa de inversión para la universidad por Víctor M Ortíz Niño

José Luis Blando Campos, director Ejecutivo de Negocio Emisor en Grupo Financiero Santander

José Luis Blando Campos, director Ejecutivo de Negocio Emisor en Grupo Financiero Santander, indicó que la institución ha puesto a disposición de sus tarjetahabientes el programa “Tu Carrera”, que está diseñado para que cada vez que se use una de sus tarjetas de crédito se deposite hasta el 1% a un fideicomiso cuyos recursos sólo podrán ser empleados en gastos universitarios que el titular designe. “No hay rangos de aportaciones, con esto queremos decir que se aporta en base a lo que se gasta con la tarjeta de crédito en porcentajes. Así por cada peso gastado en la tarjeta el Banco aporta siempre el 1% de ese gasto y las marcas aliadas aportan entre el 1% y el 5% de lo que se consumió en ellas de modo adicional a lo que ya aportó el banco”, explicó el ejecutivo en plática con Tu Guía En Concreto. De acuerdo con el ejecutivo, el cliente define uno o más beneficiarios en el programa, inclusive él mismo, además de que podrá sumar a los consumos de su tarjeta los otras tarjetas, con el propósito de acumular más recursos. Es de señalar que la cantidad que se genere por consumo se va a un fideicomiso creado ex profeso que se estima tendrá un rendimiento del 4% anual por lo que se genera un ahorro automático por cada consumo. “El fideicomiso que administra los recursos es maestro; el cliente puede visualizar sus ahorros y rendimientos de lo que le aporta cada tarjeta de crédito inscrita al programa cuando ingresa a la página de tu carrera; allí puede revisar los consumos, los aportes, los rendimientos, los beneficiarios que eligió e inclusive los porcentajes que le asignó a cada uno” detalló Blando Campos. Con lo ahorrado, el usuario podrá redimir en el momento que lo considere oportuno la cantidad que tenga distintos tipos de gastos en la universidad de su elección, además de que podrá continuar ahorrando aunque haya redimido una parte o el total del dinero acumulado, con la característica de que siempre puede ser usado y nunca vence. Blando Campos destacó que no existen limitantes para elegir al o los beneficiarios, tampoco en la edad de los mismos y solo deben tener ganas de estudiar en una universidad alguna carrera de licenciatura, posgrado o diplomado. “Para nosotros, que nos elijan como banco cada vez que usan su tarjeta es un hecho que merece ser premiado con calidad de servicio y con productos innovadores que incrementen la calidad de vida de nuestros clientes, apoyándoles con un ahorro que les ayudará a pagar los gastos universitarios de las personas que más quieren, inclusive de usted”, concluyó el director Ejecutivo de Negocio Emisor en Grupo Financiero Santander.

Tu Guía en Concreto

27


Turismo

Octubre - Noviembre 2014

Prevén año récord en la industria del turismo

por Luis Pablo Segundo

Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), asegura que las proyecciones para lo que resta de 2014 hacen pensar en un crecimiento de doble dígito en la llegada de turistas, la generación de divisas y la derrama económica

Las 44 Agendas de Competitividad, los programas estatales de las distintas secretarias de turismo y el interés en general del gobierno Federal por impulsar esta industria, permiten que las proyecciones para lo que resta de 2014 consideren que este será el mejor año en la historia del turismo del país, señalo Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET). En entrevistado para Tu Guía En Concreto, el directivo señaló que “hemos pasado un buen año, los números que estamos viendo tienen crecimiento de doble dígito; no únicamente en el arribo de turistas nacionales e internacionales, sino también por la generación de divisas y el flujo económico actual del país”. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), al cierre del primer semestre de 2014 el arribo de turistas extranjeros a nuestro país alcanzó los 16.9 millones, es decir, un aumento de 19.8% comparado con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, existen factores que limitan la industria del turismo, como es el caso de la reforma fiscal, debido a que el flujo destinado a inversión, infraestructura, tecnología y mantenimiento se está destinando al pago de más impuestos -que pasó de 10 a 16% en aumento del IVA- en las zonas fronterizas por lo que el crecimiento no se verá reflejado a la par en todo el país, “Si tuviéramos una reforma fiscal promotora y más cargada hacia impuesto al consumo sin lastimar las finanzas de las empresas, definitivamente estaríamos viendo mucho mejores números, mayores recursos para estar invirtiendo y por lo tanto, en un mediano y largo plazo, el sector podría estar en mejores condiciones”, abundo Azcárraga. Pese a ello, existe un interés por parte del extranjero –en gran medida el mercado estadounidense, gracias a su recuperación económica- por visitar e invertir en nuestro país. Los destinos de sol y playa muestran cifras positivas al cierre del primer semestre, tanto en el arribo como en ocupación hotelera y generación de divisas.}

Siguiendo esta tendencia, la captación de divisas Pablo Azcárraga, presidente del ConPor su parte, César Ramírez, socio líder de Turismo sejo Nacional Empresarial Turístico hasta ahora es de 9 mil 907.3 millones de dólares, es de la consultora KPMG México, señaló que los princidecir, un aumento de 18.2%. Dichas cifras hasta el pales destinos que siguen aportando un gran número momento perfilan a nuestro país en el lugar número de divisas son el Triángulo del Sol, Cancún, Riviera 15 de los países con mayor recepción de turistas internacionales, Maya, Huatulco y Los Cabos. de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT) “La llegada de turistas en nuestro país refleja los trabajos realizaEl turismo es una industria de gran importancia en México, el cual dos por la Secretaría de Turismo y el Consejo Promoción Turística representa el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, de México, así como los diversos actores de la industria”, comentó gracias al enorme potencial del sector este puede aumentar hasta el consultor. dos puntos porcentuales en los próximos años. El reto en los próximos años es consolidar los destinos que se “La derrama económica, así como el gasto en el turismo, nos perencuentran todavía rezagados, generar una mayor competitividad en todas las entidades de la República Mexicana, ampliar la inmiten contar con una balanza turística tres veces superior al déficit fraestructura hotelera-carretera y conectividad aérea, ha señalado que tiene la balanza comercial; es decir, hasta 40% superior a la en reiteradas ocasiones la Secretaría de Turismo. balanza petrolera”, dijo Pablo Azcárraga.

28

Tu Guía en Concreto


Octubre - Noviembre 2014

Recibió Fita 2014 más de 12 mil visitantes por Grupo En Concreto

Te ofrecemos créditos puente para construir tu conjunto habitacional

Con la participación de 30 países, más de 600 empresas expositoras y la asistencia de más de 12 mil personas, se llevó a cabo la quinta edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas (Fita 2014), uno de los eventos más importantes de esta industria a nivel mundial. Además de los invitados internacionales, en el Centro Bancomer se dieron cita las representaciones de diversas entidades de nuestro país para mostrar sus principales atractivos dentro de la gastronomía, sus destinos turísticos y culturales. En este sentido, los estados de Guanajuato, Quintana Roo y Estado de México fueron las entidades cuyos stands fueron de los más visitados. El estado de Guanajuato destacó por la oferta que ofrecen destinos culturales como San Miguel de Allende, León, Silao y la misma capital, Guanajuato. Por su parte, el estado de Quintana Roo atrajo la atención de los visitantes ante los amplios atractivos con los que cuenta esta entidad que espera cerrar el 2014 con la llegada de más de 15 millones de visitantes, lo que representa 10% más respecto de 2013. Otro de los estados que tuvo una gran afluencia de visitantes fue el Estado de México, donde se mantiene una fuerte campaña de promoción para posicionar destinos como Valle de Bravo, Ixtapa de la Sal y Teotihuacán. Sin embargo, FITA no sólo mostró la riqueza de destinos con lo que cuenta México; también se dieron citas de negocios con más de 150 compradores provenientes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. Asimismo, entre las actividades más relevantes dentro de FITA se destacó el lanzamiento de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur) a cargo de Jorge Hernández Delgado. Dicho organismo tiene como objetivo ser más incluyente y contar con una mayor representatividad en el sector. Hernández Delgado señaló que buscarán trabajar de manera conjunta con diversos organismos para contar con una sola agenda turística, convenios de colaboración e impulsar los diferentes mercados que existen dentro de la industria.

Para mayor información

5202-1655 y al 01-800-201-1400 www.creditoparati.com.mx

creditopuente@creditoparati.com.mx 29 Tu Guía en Concreto


Octubre - Noviembre 2014

Turismo

El auge de la vivienda en Quintana Roo por Isela Serrano

La actualización del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún detonará inversión en el sector residencial turístico y acelerará la construcción de desarrollos certificados Para los próximos 15 años, la industria de la vivienda en Quintana Roo adquirirá gran ímpetu, derivado del crecimiento poblacional, la competitividad de sus destinos vacacionales y la actualización del Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Benito Juárez, Cancún. La llegada masiva de turistas durante los dos últimos años ha beneficiado la adquisición de bienes y consumo de uso duradero como casas y condominios. De acuerdo con Miguel Ángel Lemus, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún, este año el sector ha crecido entre 3 y 3.5 por ciento. “Lo residencial estaba más rezagado. Estamos empezando a sentir que está despertando ese mercado. Cancún es una de las ciudades más seguras del país y eso atrae capitales, nuevos desarrollos inmobiliarios, centros comerciales, hospitales, nuevos hoteles”, dijo en entrevista. El crecimiento de la vivienda del segmento medio alto y residencial históricamente se ha ubicado en la parte central de la ciudad y el desarrollo de vivienda del segmento residencial plus se ubica en la zona hotelera de Cancún y en Puerto Cancún, un exclusivo desarrollo multifuncional de 327 hectáreas. Puerto Cancún viene con gran auge, ímpetu y mucho capital, subraya el presidente de AMPI. En los próximos tres años, en Malecón Tajamar, se espera una inversión de más de 100 millones de dólares y mil 67 viviendas con una densidad de cuatro a

30

Tu Guía en Concreto

14 pisos, que podrían comenzar a construirse a principios del próximo año. Para la tercera etapa de la zona hotelera vendrán proyectos polémicos como Puerto Nizuc. Este desarrollo consiste en siete torres de 20 pisos, cada una, dentro del Área Natural Protegida “Manglares de Nichupté”, un área a la que la actualización del PDU autoriza más de dos mil cuartos.

Vivienda de interés social El nuevo PDU acelerará el inicio de tres desarrollos certificados para los próximos 30 años, lo que permitirá la construcción de 84 mil viviendas, en terrenos ejidales adquiridos por las inmobiliarias. Puerta de Mar es un desarrollo de la inmobiliaria CADU, una colonia de 24 mil 625 viviendas, en la zona norponiente de Cancún. Contará con 16 jardines de niños, cuatro primarias, tres secundarias, un bachillerato, dos bibliotecas, tres casas de cultura, 37 guarderías, tres centros de salud, cuatro mercados, 11 áreas comerciales, seis módulos deportivos, siete paraderos de transporte público y más. Héroes de Ciudad Mujeres, pertenece a Grupo Sadasi, estará ubicado en la zona metropolitana entre Cancún e Isla Mujeres, contará con 12 mil 464 casas para atender la demanda de 45 mil personas. Tendrá cinco jardines de niños, cinco primarias, dos secundarias, una preparatoria, una biblioteca, dos casas de cultura, cinco guarderías, tres mercados y tres plazas públicas.


Octubre - Noviembre 2014

Turismo

La desarrolladora Hogares Unión construirá Nuevo Mayab con 45 mil viviendas de interés social y de nivel residencial medio. Se prevé que este desarrollo ubicado en el norponiente del municipio de Benito Juárez, Cancún, comience a comercializarse y construirse en 2015. Hay más desarrollos. Con una inversión de mil millones de pesos, Vivo Grupo Inmobiliario prevé terminar este año mil 500 viviendas. “El crecimiento respecto del año pasado es importante, alrededor de 40%. Hemos trabajado mucho en el tema de los desarrollos certificados” sostuvo el director del Grupo, Javier Carlos Olvera Silveira. Vivo Grupo Inmobiliario cuenta con dos desarrollos certificados: uno en Tabasco y otro en Yucatán, Y próximamente, sobre un terreno de 11 hectáreas, construirá en la isla de Cozumel un desarrollo de in-

terés social de 670 casas. El precio al público será, en promedio, de 400 mil pesos, que serán financiadas a través de Infonavit. En un terreno de 20 hectáreas en Chetumal, se construirá Proyecto Centenario, proyecto con 800 casas a un valor comercial de 240 a 400 mil pesos, y hasta 600 mil pesos. El también presidente de Canadevi, Quintana Roo, Javier Carlos Olvera Silveira, reconoce que para el crecimiento de la compañía hubo que entender hacía dónde van las nuevas ciudades y el pensamiento urbano, a partir de la nueva política nacional de la vivienda. Tal es así que el desarrollo de interés social de seis mil viviendas Paraíso Maya Cancún que impulsa este grupo ya incluye la política de verticalidad; condiciones sin las cuales, el gobierno federal a través del Infonavit no otorgará subsidios. Vienen acuerdos por la vivienda. Mauricio Rodríguez Marrufo, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) confirma que el estado de Quintana Roo alista un “pacto por la vivienda” para subsidiar algunos trámites e impulsar la producción de casas en el estado. Un estudio avalado por la Canadevi local revela que el costo indirecto de la vivienda; es decir, el relacionado con trámites tienen un impacto en el bolsillo del trabajador de 16 por ciento. Con este acuerdo se disminuirán entre cuatro o cinco de los casi 100 trámites. Quintana Roo cuenta con una población de un millón 325 mil 578 habitantes. El 88% de la población habita en centros urbanos como Benito Juárez, Cancún y Solidaridad, Playa del Carmen; el 12% en localidades rurales. Para este año se esperan colocar 18 mil créditos y construir 17 mil viviendas de interés social y medio.

Tu Guía en Concreto

31


Octubre - Noviembre 2014

Turismo por Luis Pablo Segundo

Reunión En Concreto a líderes del sector turismo Incentivan reformas crecimiento de la hotelería: AMHM Con la aprobación de las reformas estructurales, la industria hotelera podría crecer de 4 hasta 6 puntos porcentuales anuales sostenidos en los próximos años, indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Armando de la Cruz Uribe. El directivo señaló en entrevista que la aprobación de la reforma fiscal y energética podrá impactar positivamente a la industria hotelera en nuestro país.

Líderes en turismo se dieron cita en el desayuno de la Industria Turística En Concreto 2014, donde discutieron sobre las oportunidades y debilidades de este sector dentro de la economía, tanto en el mercado internacional como en el nacional. Los temas abordados por los especialistas partieron desde la necesidad de impulsar una mejor conectividad, no sólo en el tema aéreo, hasta la falta de generar un estándar de calidad para los hoteles en el país. Ante esto, los asistentes coincidieron que hay una enorme necesidad de diversificar el producto turístico en el país, ir más allá del segmento tradicional (sol y playa), así como establecer y actualizar registros de esta actividad económica para planear eficientes mecanismos de financiamiento, desarrollo y promoción de ciudades y pueblos mágicos.

“Se prevé que una mayor inversión en el turismo de negocios principalmente y por consiguiente, de hoteles business class y express en ciudades de negocio. Las principales zonas donde se espera un crecimiento están en el norte y centro del país”, explicó De la Cruz.

Foto: Tony González

Datos de la asociación señalan que la hotelería en el país crece de uno a dos puntos porcentuales anuales arriba del crecimiento del país, es decir, 20 mil habitaciones por año. Foto: Tony González “Además de las reformas estructurales, este sector también espera detonar con la promoción y difusión de los diversos destinos turísticos del país en el extranjero”, recalcó.

Ejecutará Fonatur más proyectos Durante los próximos años, las reservas territoriales a cargo del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo (Fonatur) crecerán en número de hectáreas y por consiguiente en proyectos dentro de los diversos nichos de esta industria, así lo señaló Héctor Novoa, director de Comercialización del organismo. Novoa señaló que ”no todo los destinos son sol y playa, también hay otros atractivos lugares culturales, de aventura y los llamados Pueblos Mágicos, con lo que se pretende ampliar la oferta en el mercado”. “Se está buscando detonar y desarrollar los destinos que actualmente tenemos por medio de los diferentes segmentos de la industria (gastronómico, cultural, de aventura y sobre todo médico) y no sólo en los destinos de sol y playa”, explicó. Destacó que entre los planes de Fonatur para los próximos años está identificar las reservas territoriales con potencial turístico, diseñar y desarrollar planes maestros en proyectos integrales o individuales, construir la infraestructura necesaria con servicios básicos (agua, luz, drenaje), dar mantenimiento a los espacios públicos y generar oportunidades de negocio. “Existe una amplia bolsa de reservas territoriales, un caso concreto es Puerto Peñasco, en el estado de Sonora, donde está la Biosfera del Alto Golfo de California, Rio Colorado, Pinacate y el Gran Desierto de Altar. Estas zonas tienen un alto potencial turístico gracias a sus reservas naturales, así como por la ubicación geográfica”, expresó.

32

Tu Guía en Concreto

Podría turismo médico detonar tiempos compartidos Sectores como el turismo médico podrían ampliar la oferta de los tiempos compartidos en nuestro país, señaló Gina Tello, directora académica de la Asociación Nacional de Desarrolladores Turísticos (Amdetur). En entrevista, la directiva señaló que habría que ver, en una primera fase, la oferta que tienen los estados respecto de los servicios de salud y de naturaleza para posteriormente ampliar la oferta. “La industria de los tiempos compartidos significa para la industria de la hospitalidad un valor importante por la fuente de ingresos que genera”, dijo. Explicó que Los Cabos, Cancún y Puerto Vallarta siguen liderando la recepción de turistas bajo este segmento; sin embargo, en los próximos meses los estados de Sonora y Nayarit podrían ingresar a la oferta turística gracias al creciente desarrollo económico que registran dichas entidades. “Se han identificadlo nuevos destinos para desarrollo turístico, donde la industria de los tiempos compartidos será de los primeros en explotar estos nuevos nichos de mercado; un caso concreto son los estados de Sonora y Nayarit” comentó Gina.


Turismo

Octubre - Noviembre 2014

Piden financiamiento para hotelería independiente por David Romero de 2010 no reactiva, el empresario reconoció que la falta de financiamiento genera desventaja para los empresarios, ya que las exigencias del mercado actual -tecnología y servicios- difícilmente se pueden cubrir. De acuerdo con la AMHM, en el país cada empresa que forma parte de este segmento necesita un millón de pesos para modificar sus instalaciones o renovar mobiliario. Prueba de ello es que el 60% de ellas no poseen un restaurante para ofrecer un desayuno continental o el 50% tiene todavía televisión de caja. “En la ocupación vemos que entre los hoteles de cadena e independientes hay una diferenciación de 20 puntos porcentuales, pues en la primera la tasa ronda entre 65 y 70%, mientras que en las Pymes es de 35 y 40%. Claramente es una desventaja por cuestión financiera, o se modernizan o se queda atrás”, subrayó. La hotelería independiente de México requiere financiamiento para su modernización, luego que en el país alrededor de 400 mil habitaciones tienen una antigüedad de más de 15 años. En entrevista para Tu Guía En Concreto, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Armando de la Cruz Uribe Valle, explicó que para incentivar a la banca comercial –que otorga crédito sólo a hotelería de cadena– se necesita que el gobierno proporcione garantías. “Necesitamos pasar del discurso a los hechos, que al turismo se le de la prioridad que dicen debe tener. Es importante también que dejen de verse como una actividad de riesgo, pues si bien somos los primeros en contraernos con la economía, también somos los primeros en recuperarnos”, enfatizó. Al señalar que hay industrias como la construcción que a pesar de reportar una menor recuperación tiene más apoyo, pues desde la crisis

Asimismo, De la Cruz Uribe advirtió que esta falta de recursos también ha sido ocasionada por los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras), mismo que al ver mayor rentabilidad en las grandes franquicias acaparan los recursos para ellos o para otros negocios inmobiliarios. Cabe señalar que muchas veces las grandes cadenas construyen en México con financiamiento proveniente de otros países, los cuales traen una tasa de entre 3 y 4%, mientras que en México es de 10 por ciento.

Los primero pasos Durante la charla, el empresario reveló que en el estado de Guanajuato trabajan un programa piloto que buscarán replicar en otras entidades, pues se otorgarán 250 créditos con plazo de 36 meses con una tasa de entre 5 y 6%, pues participan tres bancos comerciales y el estado podrá una garantía.

Posponen inauguración del Resort Mundo Imperial Acapulco, Guerrero.- A pesar de que la nueva zona hotelera Mundo Imperial, ubicada en el paradisiaco puerto, ya abrió las puertas a la última fase de su expansión, dichas instalaciones no fueron inauguradas de manera oficial como se tenía previsto.

por Luis Pablo Segundo

El Resort está integrado por 814 habitaciones, dos torres independientes de nueve pisos cada una, dos lobbies y dos tipos de vistas panorámicas.

El pasado 28 de septiembre, estaba considerada la visita del Presidente Enrique Peña Nieto a la localidad para realizar la inauguración del Resort Mundo Imperial; sin embargo, trascendió que derivado “del mal clima” se decidió posponer el evento hasta nuevo aviso.

Las habitaciones están diseñadas con un mobiliario contemporáneo, pisos de mármol, baños completos con dos camas matrimoniales o una king size, balcón privado, caja de seguridad digital, iHome Radio-Reloj, sistema de Audio para iPod, Áreas de trabajo, entre otros servicios.

Con una inversión de 4 mil millones de pesos, el Resort Mundo Imperial empezó a operar junto con la cadena de servicios adicionales que ofrece la firma dirigida por Seyed Rezvani.

Cabe recordar que Mundo Imperial será sede de la 40ª edición del Tianguis Turístico 2015, del 23 al 26 de marzo. Sus 25 hectáreas tienen capacitad de albergar hasta 20 mil asistentes por día.

Tu Guía en Concreto

33


Automotriz

Octubre - Noviembre 2014

Puebla y Tlaxcala, potencial clúster automotriz por David Romero

Con el arribo de Audi, empresa que se sumará a la fuerte presencia que tiene Volskwagen en la zona centro del país, Puebla y Tlaxcala se perfilan para conformar el clúster automotriz del sur y competir con estados como Guanajuato, Querétaro, Nuevo León y Coahuila, este último con el 14% del mercado de autopartes en México. De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), en la actualidad el norte del país concentra 53% de la producción de refacciones y El Bajío 26%. Situación que podría cambiar debido al desarrollo de la proveeduría nacional y con la llegada de nuevos participantes de dicho sector, OEM´s, proveedores Tier 1 y 2. “Esta región tiene un clúster natural, se debe formalizar la creación de un esquema que permita dar certeza a muchas inversiones y a la promoción de dicha región. Es indispensable para que esto suceda exista al frente un líder dedicado a la parte automotriz, la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) podría hacerlo”, comentó Oscar Albín, presidente del INA. Como parte del buen momento que atraviesa la industria automotriz en México, el embajador de Alemania en México, Viktor Elbling, ha revelado que de las empresas teutonas que radican en el país, el 61% contempla realizar nuevas inversiones y 43% incrementar su fuerza de trabajo, inversiones que en su mayoría podrían aterrizar en estos dos estados.

Tlaxcala en crecimiento En lo que se refiere a la entidad gobernada por Mariano González Zarur, este año se atraerán inversiones por 122 millones de dólares con la ampliación y llegada de proveedores, luego que en los próximos meses se instalarán alrededor de seis empresas y un nuevo parque industrial del ramo, lo cual equivaldrá a 93.6 millones de pesos. En entrevista con Tu Guía En Concreto, Adriana Moreno Durán, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE) de Tlaxcala, el nuevo desarrollo de 13 hectáreas será construido por Inmobiliaria Vesta, con una inversión de 20 millones de pesos, pues prevén la creación de tres nuevas naves múltiples que podrían albergar a 10 empresas del nivel uno o dos de proveeduría. Hasta la fecha, según registros del gobierno local, se han captado inversiones por 29 millones de dólares, producto de la ampliación que han realizado empresas Tier 1 como Somatics, Eastman, Sumitomo, Wexler, Grammer, Trefilados Inoxidables de México y Carrocerias Corpus Christi. Cabe señalar que en dicha entidad radican actualmente alrededor de 30 empresas de autopartes, de las cuales 10 están ampliando su capacidad productiva, mientras que 10 nuevas firmas comenzaron ya procesos de instalación.

Estado de México Al par de las entidades citadas, el Estado de México también está reportando una fuerte actividad automotriz. Prueba de ello es que el Clúster del Estado de México durante sus primeros cinco meses de existencia logró atraer el 7.3% de la producción de refacciones a nivel nacional, lo que significará cerrar 2014 con una facturación de 5 mil 810 millones de dólares. Algunas de la empresa ya instaladas son Ternium, Hitachi, JSP, Macimex y Daimler.

34

Tu Guía en Concreto

Propone Coparmex retomar cobro de tenencia en el DF El sector empresarial propondrá al Gobierno del Distrito Federal (GDF) volver a cobrar la tenencia vehicular, al considerar que su suspensión se antepone a lo establecido en la Ley de Movilidad respecto de desincentivar el uso del automóvil. En conferencia de prensa conjunta con organizaciones civiles, Maite Ramos, presidenta de la Comisión de Movilidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana del Distrito Federal (Coparmex-DF), explicó que este gravamen deberá ser utilizado como impuesto verde, al valorar no sólo la antigüedad o el modelo del automóvil, sino también las emisiones contaminantes de las unidades. Los recursos obtenidos por el programa, de acuerdo con la empresaria, tendrán que utilizarse para “reducir externalidades que generan los automotores, promover la movilidad no motorizada y el transporte público en la ciudad”, comentó. Por otro lado, Maite Ramos señaló que es necesario que los estados de Tlaxcala, Estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Ciudad de México designen una partida presupuestal, tanto del erario como del fondo metropolitano, para mejorar el transporte público, aumentar los parquímetros y desincentivar correctamente el uso del automóvil. Al respecto, Francisco de Anda, representante de la organización Movilidad y Desarrollo México, dijo que las modificaciones al programa Hoy No Circula deben transformase en un esquema de verificación físico-mecánico –motor, frenos, ruedas –, además de imponer multas a los verificentros que caigan en actos de corrupción y no al conductor.


Al Volante

Octubre - Noviembre 2014

por Hugo Loya Ortega

En la guerra por conquistar a nuevos clientes o mantenerse en el gusto de los actuales, las empresas armadoras de autos buscan innovar en varios terrenos y uno de ellos es el diseño, ya que como dice el popular refrán “de la vista nace el amor”. Sin embargo, llama la atención que en el segmento de los autos llamados SUV los diseños, al menos en México, parecen tener el mismo molde. Cuando se ven marcas como Toyota, Hyundai, Nissan y hasta Ford, circulando entre las calles de la ciudad, cualquiera se puede confundir para identificar de qué marca se trata. La apuesta de Ford con su modelo Escape causó buena impresión entre los consumidores con una apuesta a un diseño más aerodinámico totalmente diferente a la versión anterior, ahora la apuesta fue a las líneas curvas y faros estilizados, pero poco tardó para que otras marcas, principalmente las japonesas trajeran al país sus más recientes cambios a sus ya exitosos modelos como fue el caso de Toyota con su Rav4, que a simple vista es parecida a la Escape de Ford, solo con algunos toques con los que firma Toyota sus vehículos, pero a la perspectiva y en circulación cualquiera puede confundirse.

El evento inmobiliario más importante del año está a punto de comenzar Del 21 al 25 de octubre Cultura, gastronomía, negocios y diversión.

¡No te lo puedes perder!

Programa PANELES

“Realidades y perspectivas del sector vivienda”

“Negocios inmobiliarios más allá de las fronteras”

Jeff Hornberger

Director, Global Alliances National Association of Realtors ® Commercial & Global Services Division

Ahora, es Nissan con su bien posicionada X-Trail que presentó para este 2014 un cambio total en diseño, pasando de la conocida forma cuadrada en X-Trail a una definición con más curvas apostando a hacerla más llamativa, además de cambios muy importantes en el equipo de esta camioneta, y de agregarle, para la versión más equipada, una línea más de asientos para tener una capacidad de 7 pasajeros.

“México, Paraíso Para el Turismo y el Retiro”

Conferencia:

“Retos y oportunidades en la industria global de centros comerciales” Jorge Lizán Director General de Lizan Retail Advisors (LRA)

Conferencia

Aunque en ocasiones la moda es por tendencias como sucede en otras industrias como la ropa, lo cierto es que en el sector automotriz los consumidores esperan un poco más, ya que un auto está muy ligado a la personalidad de cada consumidor, quienes buscan ser diferentes, buscan diseños modernos pero también buscan ser reconocidos cuando están en sus vehículos.

Un buen ejemplo de que el diseño puede ser diferente con detalles que impacten a la vista lo ha conseguido Peugeot, con los cambios que hizo a su modelos 208, que ha logrado llamar la atención de los consumidores mexicanos y cada vez se ven más Peugeot 208 circulando en las calles de esta ciudad y claro llamando la atención de quienes están buscando opciones diferentes para un vehículo que refleje su personalidad.

“Presente y futuro del sector inmobiliario industrial en México” Dra. Claudia Ileana Avila Connelly

Directora General AMPIP, Asociación Mexicana de Parques Industriales

Conferencia

(programa sujeto a cambio sin previo aviso)

Con esto no se quiere decir que las ventas de vehículos puedan estar en peligro, más bien se trata de conocer si en la industria automotriz, una de las más importantes en la actividad económica, se propone no solo sorprender, no solo con cambios tecnológicos, sino también con buenos diseños en sus productos.

Conferencia magna

“Generando exclusivas de forma eficiente” MBA Richard Miranda

Broker Associate, Keller Williams Realty Chairman TAR International Advisory Group

Conferencia

“Urgencia Emocional: Un nuevo modelo de ventas basado en experiencia, tecnología y velocidad” Mtro. Carlos Muñoz

“Perspectivas económicas para el 2015” Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista •Rector Universidad de las Américas Puebla •Ex Secretario de Economía (2000-2002) y de •Relaciones Exteriores (2003-2006) de México

Socio Grupo 4S

Patrocinadores:

35 Tu Guía en Concreto www.congresonacionalampi.com.mx


Automotriz

Octubre - Noviembre 2014

Obligatorio, seguro vehicular en carreteras federales

Desde el pasado 23 de septiembre, los automóviles que circulen por carreteras federales deberán contar con un seguro de responsabilidad civil. En un principio, esta iniciativa contempla modelos 2011 y posteriores con un valor de facturación mayor a 186 mil pesos. La medida, derivada de la reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, establece que a partir de enero de 2015 los modelos 2008 en adelante tendrán que sumarse a la iniciativa; y así sucesivamente hasta culminar en 2019 la inscripción de todo el parque vehicular. La Policía Federal será la responsable de verificar que los conductores cuenten con este seguro, pues en caso de incumplimiento, las multas irán desde los 20, hasta los 40 salarios mínimos - entre mil 300 pesos y 2 mil 600. Sin embargo, la sanción podrá ser retirada al demostrarse la contratación de un seguro en un plazo no mayor de 45 días. para evitar caer en una “política de hostigamiento a la población, de acuerdo con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), no habrá un holograma, sino que las pólizas tendrán un código QR, el cual garantizará que no se trata de un documento falso. Sobre los precios que podría tener este seguro, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló que serán “dictados por la libre competencia, es decir, cada aseguradora definirá el precio del producto; pero calculan que oscilará entre 300 y 400 pesos”. Cabe señalar que la póliza de este seguro no ampara el robo del vehículo, ni cubre los daños al auto del conductor, a su persona ni a sus acompañantes, como lo haría habitualmente una cobertura tradicional.

36

Tu Guía en Concreto

por David Romero

Impulso al sector asegurador Luis Álvarez, director de Daños y Autos de AMIS, señaló que con esta medida esperan un incremento de entre 3 y 5% en el número de primas del sector asegurador, aunque reconoció que el principal tema en este asunto es que haya una autoridad que realmente fiscalice la medida. “Hay confianza en que esta medida contribuya a que la penetración del seguro de automóviles pase de un nivel de alrededor de 28% a 30 o 35% en un primer año, y en los próximos cinco se incremente, ante la aplicación gradual de la medida”, dijo. Actualmente, esta asociación cuenta con una cobertura del 28% del parque vehicular, lo cual significa que cerca de 23 millones 760 mil vehículos no cuentan con una póliza de seguro. De acuerdo con el estudio “ Mercado Asegurador Latinoamericano”, con esta iniciativa y las reformas estructurales la penetración del sector asegurador en el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 1.1 puntos porcentuales en los próximos años, luego que este en la actualidad alcanza solamente 1.9 por ciento.


Octubre - Noviembre 2014

Social

Responsabilidad

Lanza industria cervecera campaña “No te hagas güey”

Starbucks beneficiará a productores de Chiapas

El pasado 19 de septiembre, en el marco del “Día del consumo responsable”, las 14 empresas que integran la Cámara de Cerveceros de México lanzaron la campaña “No te hagas güey”, que tiene como objetivo crear conciencia en los mexicanos a fin de evitar el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad.

Como parte del programa “Todos sembramos café” que arrancó en junio de 2014 con el objetivo de apoyar a los productores de Chiapas, Starbucks anunció que la totalidad de las ventas recabas durante el pasado 22 de septiembre de su café del día, serían destinado a la causa.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el primer acercamiento de los adolescentes con bebidas alcohólicas es a los 12 años, sin embargo, “los menores de edad no cuentan con la capacidad física ni emocional para procesar el alcohol”, manifestó Ricardo Llama, directivo de la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. “No te hagas güey” se desarrollará en medios digitales, radio, espectaculares, vallas, centros de consumo, puntos de venta, comunicación interna de las empresas aliadas y padres de familia; por lo que, en una primera etapa recorrerá alrededor de 330 mil establecimientos en 19 ciudades.

De acuerdo con Federico Tejado, Director General de Starbucks México, más de 15 mil tazas de café del día serán el vínculo entre clientes, baristas y productores.

Toshiba México reforesta la Ciudad de México Como parte del programa de Responsabilidad Social, Toshiba México llevó a cabo la edición 2014 de su Jornada de Reforestación. Las actividades de reforestación realizadas el pasado 6 de septiembre en el parque Salesiano de la Ciudad de México con la colaboración de empleados de la empresa y sus familiares; se plantaron 500 arrayanes, 200 amarantos rojos y 200 evónimos.

Tu Guía en Concreto

37


Octubre - Noviembre 2014

Finanzas Personales

Tecnología

por Yuri Tabakova

Tips para comprar a meses sin intereses Hacia el cierre del año, es fácil ceder a las tentadoras ofertas de meses sin intereses. Sin embargo, a menudo olvidamos que al hacer esto, estamos comprometiendo una parte de nuestro salario para el año que viene, e incluso más allá.

Asciende el RUV a la nube por David Romero

La Condusef recomienda tomar en cuenta estas sugerencias antes de realizar compras a meses sin intereses: Aida Roel directora general del Registro Unico de Vivienda

El Registro Único de Vivienda (RUV) trasladó la totalidad de sus activos en tecnología de la información (TI) –aplicaciones de producción y bases de datos – a la nube de Microsoft Azure, lo cual reducirá sus costos de operación en un 65 por ciento. La directora general de dicho organismo, Aida Roel, detalló que esta migración evitará el colapso de sus servidores, lo cual mejorará la eficiencia de la industria de la vivienda en el país, luego que se asegurará la disponibilidad de los servicios debido a un mejor rendimiento y estabilidad. “Hemos reducido drásticamente el tiempo de inactividad, lo cual es crítico para mantener la industria productiva. Nuestras aplicaciones son también mucho más estables. Nunca antes habíamos tenido el nivel de disponibilidad”, señaló. La empresaria reveló que el registro no tenía ninguna instalación de recuperación de desastres; pues si algo catastrófico ocurría a sus instalaciones de alojamiento, todos los servicios del RUV estaban en riesgo. “Recientemente llevamos a cabo encuestas de satisfacción con nuestros clientes, no sabían de la migración, los cuales indicaron que nuestro servicio habían mejorado mucho. La percepción del cliente sobre la disponibilidad pasó de 7.4 a 8.2 en una escala de 1 a 10”, comentó. Al respecto, Francisco Enciso, director de TI del organismo, indicó que Azure dará la posibilidad para agregar nuevos s host y máquinas virtuales en servidores, lo cual segregará las cargas de trabajo en las máquinas virtuales individuales y ayudará a flexibilizar el desarrollo de una infraestructura de recuperación de desastres rentable. El RUV trasladó su registro de domicilio, que se ejecuta en un -as- a-service infraestructura ( IaaS ) medio ambiente en máquinas virtuales Microsoft Azure y Microsoft Azure Storage. Además, está rediseñando todas sus aplicaciones basadas en Java para ejecutar con el Marco de Microsoft NET. “El traslado de nuestros desarrolladores para Microsoft Visual Studio 2013 y Visual Studio Team Foundation Server 2013 son parte de una gran estrategia para mejorar nuestra metodología de diseño”, explicó Víctor Guerrero, IT Architect de esta herramienta virtual. Es de recordar que el RUV fue creado en 2004 para reunir y analizar información sobre construcción y venta de casas, monitores de suministro y demanda de viviendas. Incluso, en 2012 se le solicitó añadir información sobre los subsidio habitacionales y este año se agregaron indicadores sobre el préstamo hipotecario.

38

Tu Guía en Concreto

1. Presupuesta tus compras. Antes de gastar, pregúntate si lo necesitas o sólo respondes a una oferta o promoción. 2. Compara costos en diferentes tiendas. Asegúrate de que el precio de contado sea el mismo que el de las mensualidades. 3. Haz cuentas. Divide el monto de tu compra entre el número de pagos; verifica que éstos se ajusten a tu ingreso y presupuesto. 4. Calcula tu poder de endeudamiento. La ecuación es simple: suma tus ingresos y resta todos los pagos, deudas y créditos; el remanente es lo que puedes pagar. 5. Lleva un registro y suma todas tus compras a mensualidades. Cada vez que recurres a esta herramienta, le restas una parte a la quincena. 6. Paga a tiempo para no generar intereses; guarda los vouchers y verifica tu saldo mensual. 7. Compra bienes duraderos. Elige artículos cuyos beneficios o vida útil se prolongue más allá del tiempo de tu deuda, por ejemplo electrodomésticos o computadoras. 8. Verifica que te hagan valida la promoción. Al momento de firmar un voucher cerciórate de que la cantidad cobrada es la correcta y que el monto total es diferido en mensualidades. 9. Recuerda que las tarjetas de crédito no son dinero extra y el saldo es revolvente. Este último concepto significa que sólo en la medida que pagas, recuperas la capacidad de compra. 10. Liquida los adeudos y considera que el ahorro es una opción para comprar lo que te propones, sin comprometer ingresos futuros.


Octubre - Noviembre 2014

Directorio Instituciones de la industria

SEDATU

CORETT

CONAVI

TEL. 5624-0000 www.sedatu.gob.mx

TEL. 5080-9600 / LADA SIN COSTO 01 800 2 26 73 88 www.corett.gob.mx

TEL. 9138 - 9991 www.conavi.gob.mx

Subdirección de Programas de Atención a acreditados y Enlace Institucional 01 800 FOVISSSTE / 01 800 368 4783 www.fovissste.gob.mx

FONHAPO

CONOREVI

TEL. 01 800 366 2384 www.fonhapo.gob.mx

TEL. 5520 - 2132 www.conorevi.org.mx

Colegio de Arquitectos de la Cd. México

Sociedad Hipotecaria Federal LADA SIN COSTO. 01 800 022 2828 TEL. 1087 - 2266 para el D.F. y Zona Metropolitana www.shf.gob.mx

FOVISSSTE

TEL. 5570 - 0007 / 9177 - 8900 www.colegiodearquitectosdemexico.org

INFONAVIT

CONVIVES

INFONATEL. 9171 - 5050 / 5322 - 6300 LADA SIN COSTO. 01 800 00 839 00 www.infonavit.org.mx

Consejo de Autoconstrucción Asistida de Vivienda Verde TEL. 5257 49 15 ó 2167 2501 www.convives.org

Instituto Tecnologico de la Construcción

Registro Único de Vivienda

TEL. 5668-0787, 5668-2851

www.ruv.org.mx

Tu Guía en Concreto

TEL. 5480 1250

39


Octubre - Noviembre 2014

Asesoría para desarrolladores

Corporación Mexicana de Valuación TEL. 01 800 253 7475 www.avaluos.com.mx

Constructores

Desarrolladores de vivienda

Grupo Hermes

Terra

TEL. 5985 1600 www.grupohermes.com.mx

Desarrollo en Ingeniería Especializada S.A. de C.V. Tel. (963) 1106408

Brokers y corretaje

Consorcio ARA TEL. 5246 - 3100 www.ara.com.mx

Real Paraiso Residencial

TEL. 5010 - 7300 www.realparaiso.com

SADASI

RUBA

TEL. 9138 - 9999 / 01 800 1080 1080 www.sadasi.com

TEL (442) 290 6200 / 340 9011 www.ruba.com.mx

Asociaciones y cámaras de la industria

Hogares Unión

Crediteka

CANADEVI

ULI

ADI

TEL. 5281 - 8080 / 01 800 7464 2737 www.hogaresunion.com

TEL. (55) 5282 5950 www.crediteka.mx

Cámara Nacional de la Industria de Desarrolloy Promoción de Vivienda TEL. 1101 0515 www.canadevi.org.mx

TEL. 4625 - 0423 / 3685 - 6666 mexico.uli.org www.uli.org

Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios www.adi.org.mx

Seguros para la vivienda

CMIC

AMPI

Universidad LaSalle

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción TEL. (55) 5424 - 7200 www.cmic.org

Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. Tel. 55664260 018008491504 contacto@ampi.org www.ampi.org

TEL. 52-78-95-00 www.ulsa.edu.mx

Genworth Global Mortgage Insurance Mexico TEL. (55) 3000 6124 Fax: (55) 3000 6113 www.genworth.com.mx

Expos, foros y eventos

Grupo Mexican de Seguros, S.A. de C.V. TEL. (55) 5480 4000 Y 4111 TEL. 01800 718 8946 www.gmx.com.mx

Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones WTC TEL. 9000 - 9000 / 9000 - 9117 contacto@exposwtc.com www.exposwtc.com

Bancos y Sofomes

Feria Internacional de Turismo de la Américas

ABC Capital

Grupo Financiero Interacciones

TEL. 52(55)52458045 www.fitamx.com

TEL. (55) 3600 2850 LADA SIN COSTO 01 800 288 8222 www.abccapital.com.mx

Santander

Scotiabank

Banorte

LADA SIN COSTO 01 800 5010 000 www.santander.com.mx

TEL. 5728 - 1900 / 01 800 704 5900 credito_hipotecario @scotiabank.com.mx www.scotiabank.com.mx

LADA SIN COSTO 01 800 226 6783 D.F. 5140 - 5600 / MTY. 8156 - 9600 / GDL. 3669 - 9000 www.banorte.com

TEL. 55 5326 8600 www.interacciones.com

Banamex

BBVA Bancomer

HSBC

Metro Sur 55 2262 - 9759 Metro Norte 01 55 2226 - 4044 www.banamex.com

Centro de Atención Hipotecaria 01 800 1226 - 630 (larga distancia sin costo) www.bancomer.com

LADA SIN COSTO 01 800 CASA HSBC www.hsbc.com.mx

Banco Inmobiliario Mexicano, S.A.

HIR Casa Financiamiento

Crédito para TI

Institución de Banca Múltiple TEL. 1102 - 3770 / 01 800 426 4264 www.bim.mx

TEL. 5511 - 9910 / 01 800 HIR CASA www.hircasa.com atencionacliente@hircasa. com.mx

R

Proveedores de la industria

40

TEL: 01-800-2011-400 / 5202-1655 www.creditoparati.com.mx

Industria turística

Novaceramic

Holcim de México

Magpanel

ETN

TEL. (55) 5604 - 0412 www.novaceramic.com.mx

www.holcim.com.mx

TEL. 5395-1546 www.magpanel.mx

TEL. 5089 9210 / 01800 8000 386 www.etn.com.mx

Tu Guía en Concreto

Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya TEL. (984) 206 3150 www.rivieramaya.com

Royal Caribean TEL. (5255) 91780401 / 01800 700 2129 www.royalcaribbean cruceros.mx


Si tienes tu crédito en otro banco, solicita tu Diagnóstico Hipotecario y empieza a ahorrar. Cámbiate a Scotiabank, haz Switch y deja todo en nuestras manos. Pago de gastos notariales por parte de Scotiabank Precio preferencial de Avalúo Tasa desde 8.75%

Descubre lo que puedes lograr Llámanos al 55 5728 1900 01 800 704 5900

Visita nuestras sucursales o scotiabank.com.mx

Síguenos en Scotiabank México @ScotiabankMX

CAT PROMEDIO 10.6% sin IVA, calculado a febrero 2014, sobre un valor de vivienda de $1,250,000 con el producto de CrediResidencial con Valora a un plazo de 20 años y una tasa fija de interés promedio anual desde 8.75% y un financiamiento del 80%. Para fines informativos y de comparación. Para mayor información sobre términos, condiciones, comisiones y requisitos de contratación, consulta: scotiabank.com.mx/hipotecario Producto ofrecido por Scotiabank Inverlat, S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank Inverlat. Cotizaciones de carácter informativo y sujeto a cambio sin previo aviso. Scotiabank se reserva el derecho de solicitar información adicional y/o restringir parámetros de enganche, monto, plazo, o tasa en función de las características específicas del solicitante y del inmueble objeto de la operación. Sujeto a aprobación de crédito. Scotiabank Inverlat S.A., reconoce el derecho innegable que tiene el cliente de contratar a través de un tercero independiente los productos y/o ser vicios adicionales ligados a los mencionados en esta publicación o aquellos que pudieran ofrecer cualesquiera de las Entidades de su Grupo Financiero o Económico.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.