Tu Guía En Concreto no. 40

Page 1

Número 40 /Año 5 / Junio - Julio 2013

Sedatu: Somos sus aliados; sin favoritismos

“Certidumbre para crecer”

Alejandro Valenzuela de Banorte

* Revolucionan la vivienda * Repunta el turismo: opinan Baja California Sur y Guerrero

Escucha En Concreto radio Todos los martes 22:00 hrs

http://grupoenconcreto.com/en-concreto-radio/

Elige tu mejor crédito:



ÍNDICE Fotos: Grupo En Concreto

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

DIRECTORA GENERAL Mariel Zúñiga mariel@grupoenconcreto.com Oficina. 1107-6783 ASISTENTE DE DIRECCIÓN Joel Balcázar joel@grupoenconcreto.com Oficina. 5536-3890 COORDINACIÓN EDITORIAL: PÁGINA WEB Yuriria Tabakova yuriria@grupoenconcreto.com Cel. 044 (55) 1654-2562 ASISTENTE DE INFORMACIÓN Elsa Pérez López elsa@grupoenconcreto.com Cel. 044 (55) 3085-8672 ENCARGADO DE LA EDICIÓN David Ramos Oficina. 1107-6783

Jorge Carlos Ramírez, titular de Sedatu; Alejandro Murat, director del Infonavit y Alejandro Valenzuela, director general de Banorte-IXE

2 EDITORIAL /PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Las perspectivas… / Se acabó el terreno suave 3 COLUMNA EN CONCRETO MARIEL ZÚÑIGA Adaptar se o morir / Entrevista INFONAVIT 4 VIVIENDA SEDATU: Nuevas reglas / Presidente de Canadevi 6 México rezagado / Hogares para policías

16 BANCA Aumenta competencia

30 TURISMO Los CaboS / ACAPULCO

18 ESPECIAL ENTREVISTA CON BANORTE

32 TURISMO / VIVIENDA Lo destacado

19 BANCA CONVENCIÓN BANCARIA / REFORMA FINANCIERA

33 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL EUROPA SUFRE

20 ENTREVISTA CON ENRIQUE MARGAIN

34 AUTOMOTRIZ Autos inseguros / Autopartes chatarra

22 Educación financiera 24 Ahorro para el retiro

7 Caída de desarrolladoras

25 INMOBILIARIA Dragon Mart

8 CUADRO DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS ELIGE TU MEJOR OPCIÓN

26 Playas para extranjeros

12 VIVIENDA ARA / Vivienda social

35 Lo destacado / Columna al Volante por Hugo loya 36 TECNOLOGÍA Centros de datos / Lo destacado 37 RESPONSABILIDAD SOCIAL Lo destacado

27 INFRAESTRUCTURA PNI

13 VIVIENDA / ENTREVISTA GOBIERNO NO FRENA A DESARROLLADORAS

28 TURISMO Proteger a la industria / Profesionalizar al sector

14 aVALÚOS EVOLUCIÓN

29 AVIACIÓN / TURISMO AICM / Guanajuato

38 CORREDURÍA / FINANZAS PERSONALES Registro de propiedad / Ahorrar desde niños 39 DIRECTORIO

REPORTEROS David Romero david@grupoenconcreto.com Cel. 044 (55) 1791-8137 Erika Barón erika@grupoenconcreto.com Cel. 044 (55) 4790-9085 Mildred Barrera mildred@grupoenconcreto.com Oficina. 5536-3890 RADIO WEB Elizabeth Cárdenas elizabeth@grupoenconcreto.com oficina 1107 6783 GERENTE COMERCIAL Lucy Torrijos lucy@grupoenconcreto.com Cel. (044 (55) 1690-3037 Oficina. 1107-6783 ASISTENTE COMERCIAL Ilse Zambada ilse@grupoenconcreto.com oficina 1107 6783 COLABORADORES EDITORIALES Víctor M Ortíz Niño Ernesto Montero Mario Osorio Berinstain CONSEJO EDITORIAL Víctor M. Requejo (Casa Mexicana) Antonio Artigues (Cibergestión) Flavio Franyuti (Crediteka) Arq. Arturo Aispuro (CAM-SAM) Hugo Loya Ortega (economista) DISEÑO E IMPRESIÓN DigitalFX www.digitalfx.com.mx

Lee “Tu Guía En Concreto”, versión completa, en www.grupoenconcreto.com Tu guía EN CONCRETO Líder de Opinión / Año 5, No. 40 / JUNIO-JULIO 2013 / Revista bimensual publicada por EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. DE C.V., con domicilio en Filadelfia 182, despacho 202, Col. Nápoles, México, D.F., C.P.03810 Tel. 1107-6783 y 5536-3890, editor responsable: Mariel Magdalena Zúñiga Alfaro / Certificado de Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2013-022513284700-102, ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de derechos de Autor / Certificado de Licitud de Título y Contenido N° 15460, autorizado por SEGOB / Distribución 3,000 ejemplares / Impreso por Digital FX, con domicilio fiscal Fray Juan de Torquemada 78. Col. Obrera. Delegación Cuahutémoc, Ciudad de México, Distrito Federal, C.P.06800 Tels: 5575-8708. Esta edición consta de 3,000 ejemplares. Esta revista y su contenido (salvo debidamente protegido en favor de terceras personas) son propiedad única y exclusiva de EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. de C.V. Todas las ilustraciones y fotografías reproducidas en este número han sido empleadas con propósitos informativos y son propiedad exclusiva de sus respectivas compañías y/o sus autores y/o de quien detente los derechos patrimoniales de las mismas, a su vez, todos los artículos presentados son responsabilidad de sus autores. Ventas y publicidad: 1107-6783 / ventas@grupoenconcreto.com COPYRIGHT © 2009 EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. DE C.V (DERECHOS RESERVADOS) e-Mail: reservaciones@grupoenconcreto.com PRODUCTO 100% MEXICANO IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO


EDITORIAL

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Las perspectivas... Y usted ¿cómo las observa? Hay optimismo, aunque el nuevo gabinete entró confiado en lograr un mayor crecimiento en el país. Nos enfatizaron los argumentos que ya conocemos desde hace tiempo: que México necesita crecimiento mayor de 5% del PIB. Sí, el diagnóstico ya es harto conocido. Y también la medicina, pero es amarga y el juez por su casa empieza y los nuevos funcionarios no están todos dispuestos a tomar ellos mismos el remedio por ejemplo de la austeridad y, en cambio, llegaron con actitudes que, dicen y cuentan, corresponden al viejo y despótico priismo: la primera, afirmar que lo que se hizo no sirve y que ahora sí lo harán bien. La segunda liquidar a los funcionarios operativos, los segundos y terceros mandos que sí conocen su áreas, porque su “pecado” es haber trabajado en sexenios panistas. Y tercero, aumentarse prestaciones e invertir en equipo tal como autos nuevos. Así y todo, hay cabezas en el gabinete que sí funcionan, que tienen objetivos claros y que seguro supervisarán y reelaborarán a un equipo, a sus colaboradores cercanos, para que les ayuden a caminar, a hacer bien las cosas y a brindar resultados que además son públicos y que no se pueden “maquillar”. Se crece o no. Se mejora calidad de vida o se deteriora y los mexicanos sí sabemos lo que necesitamos. Así que, en conclusión, el gobierno tiene observadores, las empresas y entidades financieras también. A las pruebas nos remitimos.

Mariel Zúniga Alfaro Directora General Grupo En Concreto

2

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Por Hugo Loya

Se acabó el terreno suave para Peña El panorama ya no es de color de rosa para el presidente Peña Nieto y su equipo. La distracción sobre el real escenario económico y de seguridad que se generó con la firma del llamado Pacto por México entre las diferentes fuerzas políticas y con la aprobación de las reformas ya se terminó. Las críticas regresaron al terreno político por el tema de inseguridad, principalmente en estados como Michoacán, Guerrero y las entidades del norte. Los disensos políticos pueden ser o no válidos, pero lo que siente la población sin duda es un gran termómetro de que la situación no ha cambiado y de que no se ha visto una estrategia clara del gobierno federal para combatir al crimen organizado. Las bajas son muchas y desafortunadamente son más entre las familias que poco tienen que ver con el crimen organizado, así como en pequeños y medianos empresarios que habían apostado sus ahorros para tener una opción de vida para ellos y sus hijos. Esperaremos que las nuevas cifras del INEGI, que es un organismo autónomo, reflejen esta caída en el número de pequeños y medianos negocios, principalmente en los estados antes referidos y en el norte del país, pero por lo pronto el sentimiento es que la economía no ha mejorado, que el crimen ha crecido, que hay lugares en el país donde no se respeta la ley, que los productos básicos se siguen encareciendo y que los salarios no alcanzan, además de que la informalidad, que es la válvula de escape para un creciente desempleo sigue avanzando de manera importante. Las promesas de campaña van quedando atrás, es cierto, se reconocen cambios importantes con la aprobación de reformas como la educativa y la de telecomunicaciones, sin embargo, hay una gran cantidad de personas que han esperado mucho tiempo para que mejore su situación económica, que actualmente siguen sin un empleo y que apostaron a promesas de campaña donde se veía a una familia que supuestamente tendría que mejorar con la elección del nuevo gobierno. La reflexión es que el proceso democrático es positivo, pero que se debe mantener un trabajo conjunto para que las bases económicas no se desestabilicen, México tuvo un bajísimo crecimiento económico en el primer trimestre del año, menor a lo que se esperaba por el consenso de analistas, también se comenzaron a revisar a la baja las previsiones para todo el año, así que el crear empleos será más difícil.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com


COLUMNA

Por Mariel Zúñiga

“Adaptarse o morir”, dice el dicho. Y aplica

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Infonavit, innova y “mueve” a la industria Entrevista con Alejandro Murat, director general del Instituto

Su panorama no es el más optimista y ya han sufrido los estragos de una serie de ajustes. Se habla de recortes de más de mil empleados en cada una, y también de una serie de reingenierías que les facilitarán adaptarse en un mercado, pero con las nuevas reglas, las que por cierto están presentándose. Para el resto de las empresas tanto proveedoras como desarrolladoras y otras vinculadas a esta industria se presentan retos: nuevos créditos, nuevos nichos de oportunidad. Por otra parte, está también “naciendo” el Plan Nacional de Infraestructura. Y se está “aterrizando” y afinando la nueva política de turismo. Por su parte, se ha clasificado como “Mexican moment” para el mercado inmobiliario nacional. Lo interesante es que en esta industria en particular como con la vivienda son evidentes las coincidencias del gobierno federal con administraciones locales como el DF con Miguel Mancera. Por ejemplo, en el tema de movilidad lo que Alejandro Nieto, recién nombrado el mes pasado subsecretario de Vivienda y Planeación Urbana de Sedatu, resaltó es que los problemas en traslados pueden colapsar a ciudades como la Ciudad de México. Ambos funcionarios son conscientes de que se debe generar transporte público de calidad, de crear vivienda más cercana a las fuentes de trabajo (viviendas verticales porque no hay para dónde crecer y además hacerlas en donde haya infraestructura y servicios). Los “ajustes de las dos partes”.

Escucha En Concreto Radio todos los martes 22 hrs en el 88.9 noticias FM con entrevistas exclusivas y lo más trascendente de la industria. Escríbeme tus dudas y recomendaciones: mariel@grupoenconcreto.com Gracias por opinar y consultar nuestra página: www.grupoenconcreto.com Lea más en

www.grupoenconcreto.com

Foto: Grupo En Concreto

* En la vivienda, con la nueva política para este sector quienes la están pasando mal son las más grandes desarrolladoras.

Alejandro Murat,director del Infonavit en entrevista con Mariel Zúñiga

Uno de los grandes retos del Infonavit es lanzar con la aprobación del Consejo tripartita el crédito para rentar vivienda. Además dio a conocer el esquema de apoyo a desarrolladores, el aumento del crédito para población con ingresos de 5.5 veces el salario mínimo, entre otras innovaciones. Pero hay que reconocer que un gran logro es el volver al Cofinavit, ya sin el “AG” (esto es las Anualidades Garantizadas) que distribuía en 5 años el monto la subcuenta de vivienda. No obstante que esto es buena noticia, porque puede ampliar el crédito que otorgue la banca a los solicitantes del financiamiento, se revolucionó por el cambio que para algunas instituciones financieras fue repentino, a partir de fines de mayo. En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, Alejandro Murat Hinojosa, director del Infonavit habló de los retos, los logros y más metas por avanzar. “Ya salió uno de los grandes objetivos de esta administración que era poder trabajar en conjunto con los demás organismos nacionales de vivienda para ampliar el modelo de atención de financiamiento público, pues hoy hay un gran segmento de la población que son parte de la formalidad pero que no tienen acceso a este financiamiento”, señaló. Mariel Zúñiga.- ¿Cuáles son algunos de los detalles más importantes del Crédito para Rentar? ¿a quién va dirigido? Alejandro Murat Hinojosa.- No tocaríamos la subcuenta de la vivienda, excepto como garantía. Una de las grandes barreras de entrada para el sector es precisamente el aval con esto estamos dando una solución muy ágil a que el aval desaparezca. Tu Guía En Concreto

3


VIVIENDA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por David Romero

Dará Sedatu nuevas reglas a vivienda en junio

Foto: Antonio Raciel

Empresarios solicitan prórroga para analizar su operación en estados y municipios

Arturo López Arroyo, directivo de Coparmex; Alejandro Nieto, subsecretario de Sedatu y Fernando Abusaid, presidente de Canadevi

Pese a que el gobierno federal reveló tener listas las nuevas reglas de operación para la construcción de vivienda en el país, anunció que éstas podrían ser presentadas hasta mediados de junio, luego que empresas de esa industria les solicitaran una prórroga para analizar su operación en los diferentes estados de la República.

En conferencia, Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de desarrollo urbano y vivienda de la Sedatu, adelantó que la diferenciación de los subsidios será un punto principal de las normas pues darán prioridad a vivienda mejor ubicada en zonas de alta densidad, no como antes cuando la diferencia de las subvenciones oscilaba entre 3 mil y 4 mil pesos. Detalló que las reglas no serán camisas de fuerza para la industria, pues tendrán flexibilidad para posibles cambios en el futuro, ni estarán diseñadas como trajes a la medida para las empresas, pero si darán certidumbre a los empresarios. “No nos interesa el tema de las Cámaras o de empresarios, sino el desarrollo

urbano y territorial del país”, enfatizó el funcionario de la Sedatu. Los representantes de las cámaras empresariales y de vivienda, indicaron que solicitaron el retraso de la presentación 15 días debido a que consideran importante solucionar detalles que llegará a presentar la reglamentación para 2014, como son: usos y costumbres regionales, así como los modelos de inmuebles que requiere cada entidad del país. Sobre la repartición de subsidios, Nieto Enríquez refutó que la falta de presentación de las reglas haya frenado la repartición de subsidios, pues hasta el momento en lo que va del año se destinó el 47% de los recursos.

Por Mariel Zúñiga

La industria va a responder: Canadevi Fernando Abussaid, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), pidió 15 días más para la presentación de las nuevas reglas, al representar a 800 empresas edificadoras de vivienda y solicitar más subsidios, mismos que el gobierno concedió. Así, iniciarán una serie de reuniones para que a fines de junio el Gobierno dé a conocer en general las nuevas reglas de la Política de Vivienda y, el presupuesto 2014 de subsidios -que se prevé aumente a más de los 5 mil millones de pesos actuales. En entrevista, el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) afirmó 4

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

de manera optimista de la industria: “Me siento muy optimista porque hay un rumbo muy claro y definido de hacia dónde va la industria. Estamos siendo escuchados por las autoridades. Es un privilegio estar en una movilidad estratégica, pero la industria sigue caminando y por ejemplo los números de Infonavit van incluso más arriba de como iban el año pasado. “Al sector le estamos dando certidumbre porque además del “ABC” se están subiendo muchos bancos de todos los tamaños para generar crédito puente. Ya traemos una oferta de 250 millones, ahora nuestra principal tarea es consolidar al mercado. Por ejemplo, los más de 30 millones de jóvenes entre 20 y 30 años”. Abussaid aseguró que lo más importante

Foto: Antonio Raciel

“Estamos siendo escuchados”, afirmó Fernando Abussaid

Fernando Abussaid, presidente de la Canadevi

en este momento es generar el desarrollo urbano sustentable. “Esta posposición de las reglas es un privilegio que lo concedan; si bien es el mandato del Presidente que haya una transición de 24 meses, estamos en tiempos óptimos Hemos estado trabajando muy de la mano con la Sedatu, Conavi y con todas las autoridades y gente de todo el país”. Lea más en

www.grupoenconcreto.com


Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Tu Guía En Concreto

5


VIVIENDA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por David Romero

Sin hogar 180 mil policías Alertan expertos por entrega de casas abandonadas; deben solucionar problema que lo causó, sugieren

Foto: David Romero

A pesar de que los policías velan para que la ciudadanía duerma con tranquilidad en sus casas, en México casi 180 mil guardianes del orden –según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal– no poseen hogar propio, debido a que ningún organismo de vivienda (Fovissste e Infonavit) los considera dentro de sus afiliados.

Uno de los almacenes de la empresa Novaceramic

Ven a México rezagado en materiales de construcción México está muy retrasado con respecto a los países europeos, ya que siguen usándose materiales tradicionales como el tabique rojo recocido o los bloques de cemento, mismos que frenan la evolución del proceso constructivo, según Alejandro Rodrigo, representante de Novaceramic. En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, el empresario explicó que en otras partes del mundo se usan materiales menos pesados, ambientalmente más responsables y naturales que no sólo dan calidad a los inmuebles, sino también a los ocupantes, pues ya contienen características atribuibles al diseño. Agregó que esta situación no se debe a la carencia de normatividad -incluso hay demasiadas-, sino más bien a la falta de formación e información entre las personas que laboran en la construcción -como arquitectos y albañiles por ejemplo-, por lo que realizan seminarios en las cámaras que integran esta industria.

Esta cifra comparada con al rezago total de vivienda, de 9 millones de inmuebles, sí es un grave problema para el país, pues no sólo representa alrededor de un tercio de los trabajadores de este oficio (datos la Secretaría de Seguridad Pública Federal revelan que hay 409 mil 536 policías en México), sino también exhibe un vacío en la ley orgánica de Fovissste al no considerarlos, junto con otros trabajadores municipales y estales, como parte de su cobertura, opinó Roberto Eibenschutz Hartman, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Para combatir el rezago, en Chihuahua autoridades estatales rehabilitaron casas abandonadas –entre otras causas por su mala ubicación–, y las entregaron a elementos de seguridad pública. Luis Javier Castro Castro, especialista en políticas urbanas y regionales, aplaudió que se otorgue vivienda para este segmento de la población, aunque opinó que no pueden repetirse esquemas como el de la entidad, pues primero debe resolverse el problema que la hizo desocuparse. “Tener nada más como opción los inmuebles que han quedado abandonados es continuar generando minusvalías en lugar de plusvalías”, indicó. Al respecto, Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), detalló que sólo en Chihuahua se dio este caso, donde se buscó por parte del gobierno de César Duarte rehabilitar los inmuebles a fin de no sólo solucionar el problema de inmuebles desocupados, sino también de atender a los más necesitados.

Martínez Alonso expuso que los materiales sucedáneos como el cartón yeso, hormigón, cemento y la arena son materiales que no dan calidad a las viviendas, debido a que no brindan un confort climático además de que presentan deficiencias que pueden ocasionar humedad o pérdida del color.

6

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Foto: Presidencia

Es verdad que la construcción en el país cuenta con normas estructurales a la par de resto de mundo; sin embargo, en temas específicos como aislamientos acústicos, retardantes de fuego, así como de ahorro de energía se está por debajo de los estándares internacionales. Lo anterior, de acuerdo con Alfredo Martínez Alonso, director general de Novaceramic, hace que muchos productos en la industria nacional disminuyan su calidad.

Entregó el presidente Peña Nieto casas a policías

Lea más en

www.grupoenconcreto.com


VIVIENDA Por David Romero

Efectos de la “caída” de desarrolladoras en la Bolsa Arrastran a empleados y acreedores La época en donde la industria de la vivienda aportaba 4% al Producto Interno Bruto (PIB) y generaba 7 millones de empleos, entre directos e indirectos, ha quedado atrás debido a la falta de liquidez que enfrentan las grandes desarrolladoras y que en los últimos meses derrumbó sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Entre las razones, explican especialistas, están la fuerte desaceleración de ventas, falta de adaptación a las nuevas condiciones del mercado o bien la nueva política de vivienda. Sin embargo, las consecuencias de estos números negativos lo pagan empleados de las constructoras de vivienda y consumidores pues datos de la CMIC y Canadevi indican que la vivienda representa 36% de la industria de la construcción. En relación al empleo la afectación es grave –sobre todo en el caso de Homex– pues tan sólo en el primer trimestre del año los desarrolladores públicos (Geo, Homex, Urbi, Sare y Ara) han despedido a 4 mil 327 personas. Cifras de la BMV revelan que los despidos del primer trimestre de 2013 se suman a los 11 mil 142 empleados que fueron despedidos el año pasado; de los 4 mil empleados este año 2 mil 393 administrativos y mil 919 obreros. El caso más grave reportado en al primer trimestre fue Homex, quien liquidó a 3 mil 791 empleados, 88% de su plantilla laboral. Urbi es otra empresa que ha sufrido la situación, pues la desarrolladora que dirige Cuauhtémoc Pérez Román finiquitó a 365 personas que ahí laboraban.

Prudencia en Consorcio ARA En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, Germán Ahumada Russek, presidente del consorcio ARA, manifestó que la desarrolladora tiene un nivel de apalancamiento bajo para el tamaño de la empresa debido a su política de no sobrepasar el endeudamiento y autofinanciarse. “Nos decían que nuestro balance era aburrido y que deberíamos tomar mucha más deuda, ahora vemos que la prudencia pagó…”

Lea más en

www.grupoenconcreto.com

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013


CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

PAGO FIJO A 20 AÑOS CARACTERÍSTICAS

Esquema de crédito más conservador, recomendable para personas con una situación financiera consolidada. 1. Te da la tranquilidad de que siempre pagarás lo mismo pase lo que pase.

Banorte Hipoteca Elite

SANTANDER Hipoteca 10 Por Mil

BANAMEX Hipoteca sin

9.70%

10.53%

8.65%

$ 10,763.58

$11,027.40

$9,022.00

65% Tradicional 80% Apoyo Infonavit y Cofinanciados

90% Tradicional 90% Apoyo Infonavit y Cofinavit 90% Alia2 y Respalda2 90% de Fovissste

90% Cofinanciados 85% Adquisición Tradicional

Monto mínimo de crédito

$ 500,000.00

$ 225,000.00

$200,000.00

Valor mínimo de la vivienda

$ 1,000,000.00

$ 250,000.00

$500,000.00

Comisión por apertura

1.0%

1.0%

0.0%

CAT sin IVA

12.5%

12.4%

9.9%

Ingreso bruto requerido

$ 26,908.95

$ 36,390.42

$27,245.00

• Crédito en pesos cuyo saldo va disminuyendo mes con mes. • Crédito a Tasa Fija que te brinda la tranquilidad que tu pago mensual o saldo no se afecta con incrementos en la inflación o Salarios Mínimos. • La comisión por apertura puede ser financiada con lo cual se disminuye el desembolso inicial. • Un bajo costo en los Seguros de Vida y Danos. • Seguro de Desempleo gratuito sin costo cubre hasta 9 pagos mensuales. • Sin penalización por pagos anticipados. • La elección de reducir plazo o pago mensual por tus pagos anticipados..

• Tasa fija durante toda la vida del crédito • Novedoso esquema en Seguro de Vida denominado Prima Única, que consiste en financiar el Seguro de Vida por 4 años. • Disponible también de 7 a 15 años y 20 años. • Seguro de desempleo gratis durante la vida del crédito y cubre hasta 9 meses en todos los programas y plazos. • Aplica para Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2. • Valor mínimo de la vivienda es de $250,000.

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles) Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Aforo Máximo

Otras características de los créditos

Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos

• Con hipoteca Banamex 1 pagas menos. • Sin comisión de apertura, sin comision de administración, sin incrementos en la mensualidad ni en la tasa de interés, sin comisiones por prepagos. • Esquema de Seguro de Vida Multianual por los primeros 5 años, con lo cual el cliente tiene un ahorro del 21% respecto del esquema de pago mensual. • Amplia cobertura de Seguros: Vida: Cubre la deuda al Banco y reembolsa a los beneficiarios los pagos realizados a capital, Desempleo: ¡Sin costo alguno! cubre hasta 18 meses Daños: Protege tu casa con beneficios adicionales: Seguro de Asistencia en el Hogar, Responsabilidad Civil, Daños a los Contenidos del Inmueble. • Estudio socioeconómico y avalúo gratis* • Plazos disponibles: 15 y 20 años • Aplican términos y condiciones.

Información proporcionada por las Instituciones Financieras a la PRIMERA quincena de MAYO del 2013

8

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013


Productos Estrella por Institución Financiera

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

2. El monto del crédito comparado con el valor de la propiedad es menor, se requiere de un mayor ahorro para el pago inicial. 3. Su pago mensual inicial es mayor que en los esquemas de pagos crecientes, pero este es fijo y no sufre modificaciones en el tiempo. En términos reales (descontando la inflación) el pago se reduce con el tiempo. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses.

HSBC Pago Fijo

INBURSA

SCOTIABANK CrediResidencial Pagos Oportunos

Tasa* por importe del crédito: 12.50% hasta $ 500,000 11.90% hasta $ 1,500,000 11.40% mayor a $ 1,500,000

Pago Tasa inicial del 11.75% que disminuye año con año hasta el año 5 en 10.95% y del 6 al 20 en 10.75% para el plazo de 20 años

$ 11,062.00

$ 10,709.62

$11,658.00

85%

Tradicional hasta 85% Apoyo Infonavit y Cofinavit hasta 90%

Hasta el 95% con Apoyo Infonavit, Cofinavit o Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) Hasta el 90% sin Apoyo Infonavit

$200,000.00

$ 250,000.00

$250,000.00

$ 350,000.00

$ 500,000.00

$400,000.00

1.0%

1.5%

Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y

13% (1)

12.5%

13.1%

$ 31,607.00

$ 30,598.90

$30,972.00

• Tasa Fija y Pago Fijo por todo el plazo del crédito. • Los pagos no tienen ajustes anuales • Plazo desde 1 hasta 20 años • 2.0 al millar mas I.V.A por avalúo, con tarifa mínima de $1,500 y máxima $15,000 • Destinos de Adquisición de Vivienda, Terreno Urbano, Construcción, Remodelación, Liquidez y Sustitución de Hipoteca. • Línea telefónica gratis para los destinos de Adquisición de Vivienda • Seguro de vida y daños financiados. • Prepagos sin Comisión • Monedero electrónico Sears con una línea de crédito adicional hasta por un 5% del monto autorizado del crédito hipotecario, a pagar al mismo plazo y tasa. (Aplica solo para el destino de Adquisición de Casa Habitación y está sujeto a capacidad de pago

• Disminución de tasa por Pago Puntual • Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio • Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) • Aplica Apoyo Infonavit, Cofinavit, Cofinanciamiento Fovissste (Ali2 Plus y Respalda2) • Seguro de Desempleo gratis cubriendo 3 meses por año durante toda la vida del crédito • Trámite de Calificación sin costo • Pagos anticipados sin penalización • Plazos de 7, 10, 15 y 20 años.

11%

* Para destino Adquisición la tasa disminuye 0.20 puntos con un enganche mínimo del 30%

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y

• Pago fijo desde $10.33 pesos por cada mil de crédito durante la vida del crédito • Tasa fija anual del 11% • Comisión por apertura de 1% • Enganche hasta el 15% • Plazos de 10, 15 y 20 años • Sin penalización por prepago • Aplica también para Pago de Hipotecas • Puede sumar los beneficios de los programas Infonavit y Fovissste (1) CAT promedio 13.0% sin IVA.Informativo. Fecha de cálculo 1 de Abril del 2013. Tasa de interés fija de 11% sin IVA. Requisitos de contratación y comisiones en www.hsbc.com.mx . Aplican condiciones. Sujeto a aprobación de crédito. Calculado para un financiamiento de $1 millón de pesos al 80% de financiamiento (inmueble en zona de bajo riesgo), al plazo máximo, con la comisión por apertura de contado. Cobertura Nacional. Crédito en Moneda Nacional. Información sujeta a cambios sin previo aviso. Contrate su crédito hipotecario a partir de $800,000 MN en

Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

HSBC y conviértase en un cliente HSBC Advance sin costo de membresía. Para conocer todos los beneficios a los que puede acceder consultar www.hsbc.com.mx/Advance

RECOPILACIÓN HECHA POR CREDITEKA www.crediteka.mx Tu Guía En Concreto

9


CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

PAGO CRECIENTE A 20 AÑOS

Este esquema de crédito es recomendable para personas que se encuentran en los inicios de su carrera laboral y su expectativa de ingresos es que crezcan en el tiempo: 1. Estos esquemas te ofrecen un mayor monto de crédito al requerir un pago mensual inicial menor. 2. Puedes acceder al crédito con un menor pago inicial (enganche y gastos), requieren menor ahorro previo. 3. Asegurate de informarte bien sobre cómo crecerán los pagos para que puedas planear a futuro. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses.

CARACTERÍSTICAS Banorte Hipoteca Accesible

SANTANDER

Hipoteca light tradicional

SCOTIABANK

CrediResidencial Valora

HSBC Pago Bajo

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles)

10.41%

10.45%

Tasa inicial desde 10.00% hasta 11.00%

10.40%

Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

$10,075.16 con ajustes anuales al pago de 2.03%

$9,841.13 con ajustes anuales al pago de 1.82%

$9,630.00

$9,491 se incrementa tu pago cada año en 1.94%

Aforo Máximo

85% Tradicionales 95% Apoyo Infonavit y Cofinanciados 93% en Cofinavit si el valor de la vivienda supera los $3,000,000 (Cofinavit + Banorte=110% del valor avalúo siempre y cuando el valor avalúo tope en $3,000,000)

Monto mínimo de crédito

$75,000.00

$50,000.00

$250,000.00

$200,000.00

Valor mínimo de la vivienda

$350,000 (Para Apoyo YY, Cofinavit y Alia2 desde $300,000)

$ 250,000.00

$400,000.00

$350,000.00

Comisión por apertura

1.5%

1.0%

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

CAT sin IVA

12.9%

12.2%

Ingreso bruto requerido

$ 25,187.90

$32,475.73

Otras características de los créditos

• Crédito en pesos cuyo saldo va disminuyendo mes con mes. • Crédito a Tasa Fija que te brinda la tranquilidad que tu pago mensual o saldo no se afecta con incrementos en la inflación o Salarios Mínimos. • La comisión por apertura puede ser financiada con lo cual se disminuye el desembolso inicial. • Un bajo costo en los Seguros de Vida y Danos. • Seguro de Desempleo gratuito sin costo cubre hasta 9 pagos mensuales. • Sin penalización por pagos anticipados. • Tus pagos anticipados amortizaran directamente a capital reduciendo el plazo de tu crédito. Ajuste anual en la mensualidad que impacta a capital (no a intereses), lo que permite concluir en el plazo estimado y maximizar el valor de la vivienda y el monto del crédito

Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos

Información proporcionada por las Instituciones Financieras a la PRIMERA quincena de MAYO de 2013

10

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Hasta el 95% con Apoyo 90% Tradicional Infonavit, Cofinavit o 90% Apoyo Infonavit y Cofinanciamiento Fovissste Cofinanciados 90% Alia2 y Respalda2 (Alia2 Plus y Respalda2) Hasta el 90% sin Apoyo Infonavit 90% de Fovissste

• Tasa fija 10.45% • Pago inicial más bajo 8.85% • CAT de 12.2%

85.0%

1.0%

12.1%

12.2% (1)

$25,480

$28,759

• Disminución de tasa por pago puntual • El pago al millar puede ser desde $8.81 • Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio •Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) • Aplica su Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 • Seguro de Desempleo gratis cubriendo 3 meses por año durante toda la vida del crédito • Trámite de Calificación sin costo • Pagos anticipados sin penalización • Plazos de 10, 15 y 20 años.

• Pago inicial desde $8.75 pesos por cada mil de crédito • Tasa fija anual del 10.40% • Comisión por apertura de 1% • Enganche hasta el 15% • Plazos de 10, 15 y 20 años • Sin penalización por prepago • Se incrementa tu pago cada año en 1.94% • Aplica también para Pago de Hipotecas • Puede sumar los beneficios de los programas Infonavit y Fovissste (1) CAT promedio 12.2% sin IVA.Informativo. Fecha de cálculo 1 de Abril del 2013. Tasa de interés fija de 10.40% sin IVA. Requisitos de contratación y comisiones en www.hsbc.com. mx . Aplican condiciones. Sujeto a aprobación de crédito. Calculado para un financiamiento de $1 millón de pesos al 80% de financiamiento (inmueble en zona de bajo riesgo), al plazo máximo, con la comisión por apertura de contado. Cobertura Nacional. Crédito en Moneda Nacional. Información sujeta a cambios sin previo aviso. Contrate su crédito hipotecario a partir de $800,000 MN en HSBC y conviértase en un cliente HSBC Advance sin costo de membresía. Para conocer todos los beneficios a los que puede acceder consultar www.hsbc.com.mx/Advance

RECOPILACIÓN HECHA POR CREDITEKA www.crediteka.mx



VIVIENDA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por: Mariel Zúñiga

Sorteará Ara cambios con experiencia: Ahumada Russek *Emprenderá el nuevo Desarrollo Certificado en Cancún Nuevo Mayab junto con “GIM” Germán Ahumada Russek, presidente de Consorcio Ara, desarrolladora Casas ARA, una de las de mayor experiencia y tradición afirmó que el revuelo de la entrada del nuevo modelo bajó y ya llegó la asimilación, la tranquilidad, no sin esfuerzo, dijo.

desarrollos demasiado alejados de los llamados polígonos centrales, tendrán que esperar algún tiempo para edificarse, porque no es su momento (la prioridad lo tienen aquellos polígonos centrales), sobre todo si no cuentan con infraestructura.

“La realidad es de que en un principio como fue muy abrupto la forma de formarnos del nuevo modelo hubo cierta resistencia de muchos de los desarrolladores, ya que lo hemos venido platicando y analizando y que registramos nuestra reserva en el RUV, tuvimos la oportunidad de platicar con la gente que está viendo en dónde se va a poder construir y dónde no”, platicó.

“En el caso de nuestra empresa, estamos totalmente tranquilos, nuestra reserva es totalmente apta para su desarrollo a pesar de que tenemos 41 millones de metros cuadrados de tierra suficiente para hacer 170 mil casas para un lapso de ocho años, todos los desarrollos que ya se iniciaron van poder continuar y quizás en donde va a haber un poco más de cambio vaya a hacer en la parte de de los subsidios, se pretenden que no queden tan alejados de las ciudades.

En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO afirmó que ven con claridad que algunos

Germán Ahumada Russek, presidente de Consorcio ARA

NUEVO DESARROLLO EN CANCÚN Ahumada Russek platicó que el desarrollo que construyen se llama Nuevo Mayab y que comparten sociedad (en cuanto a infraestructura y servicios en común) con GIM, de los hermanos Meta.

Por: David Romero

Sin recursos para la vivienda social Si bien el rezago habitacional de México –9 millones de casas, según datos oficiales– se centra en la población que no cuenta con algún sistema de seguridad social (IMSS o ISSSTE) al rondar los 5 millones de hogares, el fondeo para producir vivienda que atienda este segmento siguen con graves problemas de financiamiento. En entrevista a TU GUÍA EN CONCRETO, Fabián Casaubon Domenzain, Consejero y Fundador de Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM), explicó que el acceso a créditos por parte de la población de más bajos recursos continúa con altos costos, pues si bien con cajas de ahorro se mejoraron los esquemas –sobre todo las tasas de interés– aún persisten préstamos de larga duración –30 años en promedio– que

12

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Autoconstrucción de vivienda asistida

Foto: ATM

La población de bajos ingresos no accede a créditos debido al alto costo del financiamiento, consideran expertos

dificultan el pago de los ciudadanos por no tener ingresos seguros. Detalló que a pesar de la participación de la Conavi –que ha mejorado la situación con subsidios del programa “Esta es tu casa”– el problema sigue pues no han podido involucrar a gobiernos municipales. Para este año, 18.7% de los subsidios de Conavi, casi un millón 82 mil pesos, se prevén utilizar en este segmento ya que

11.1% es destinado al mejoramiento y 7.6% a la autoproducción. Sin embargo, Casaubon Domenzain indicó que “queda mucho en materia de gestionar subsidios para este segmento, ya que la población necesitada es mucha, además de que la demanda crece a cada año con año”. Para Francesco Piazzesi, presidente del Consejo Nacional de Vivienda Verde Sustentable (Convives), otra de las situaciones que incentivan esta carencia de fondeo a la autoproducción asistida y la construcción de vivienda se debe a que aún no se ha logrado el interés de las instituciones financieras, debido a que éstas no cuentan con producto que vaya más allá de los esquemas tradicionales (hipoteca, banco y gran constructora).

Lea más en

www.grupoenconcreto.com


ENTREVISTA / VIVIENDA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mariel Zúñiga

Gobierno no frena a desarrolladoras: Secretario de Sedatu “Somos su mejor aliado para emprender la nueva política de vivienda, la que demanda la demografía y la economía”

Foto: Grupo En Concreto

Tras afirmar que independientemente de la percepción las reacciones a la política de vivienda han sido positivas, Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial Jorge Carlos Ramírez en entrevista con Mariel Zúñiga y Urbano (Sedatu), aseveró que se aprecia la decisión del gobierno de dar certezas y no cambiar a cada rato de lineamientos. “La intención del gobierno es acompañar el discurso con recursos. ¿Cuáles son los principales efectos de la política de vivienda anunciada por el Presidente? Además de las preocupaciones naturales: ¿Qué va a pasar con mis reservas? ¿Qué tanto apoyo habrá para el vertical? ¿Qué va a pasar ahora con la vivienda horizontal? y ¿Qué pasará con la política de subsidios? Las preguntas han ido quedando totalmente resueltas. “¿Qué va a pasar con las reservas? entran en una nueva etapa de calificación pero se respetan los desarrollos en proceso, igualmente las reservas que cuentan con permisos y servicios, es un aliciente en lugar de un freno para desarrolladores”, explicó. En entrevista exclusiva con TU GUÍA EN CONCRETO precisó que al mes pasado se llevaba un buen avance con un registro de reservas de más de 245 empresas. Se tenía casi 60% de la tierra registrada, son reservas en pleno desarrollo. “Los únicos que tienen que sentir temor son los especuladores. ¿Quiénes están en peligro? Aquellos que han desarrollado una industria a base de venderle tierra ejidal a los desarrolladores”, denunció. Lo que representa además una novedad y que es que por primera vez los bancos también subieron su reserva al RUV (aquella obtenida como aportación de pagos). Así, ratificó otro objetivo: El registro del RUV está cerrándose en los tiempos previstos. “Eso significa”, afirmó, “que existe una muy buena oportunidad de planeación de vivienda en más de 100 ciudades en el país”. A la fecha, los estados con la mayor reserva inscrita son: el Estado de México y Quintana Roo. Lea más en

www.grupoenconcreto.com

Más recursos de apoyo Por el lado de los recursos, explicó el funcionario, el gobierno anunció garantías que impulsará que haya mas créditos de la banca como también apoyos directos. Como ejemplo citó la nueva disposición del Infonavit y Conavi de otorgar un paquete especial de 500 millones de pesos, fuera del esquema tradicional, dedicado exclusivamente a impulsar la construcción de vivienda. “En general lo que queremos hacer sentir a los desarrolladores es que lejos de convertirnos en un obstáculo somos su mejor aliado para desarrollar una política de vivienda que pueda ser permanente, duradera y que en lugar de generarnos más problemas sociales que afecten a los desarrolladores, cree condiciones de una prosperidad permanente”, precisó. Infonavit otro motivador en 2014 y en 2015 cambio definitivo “Este es el apoyo más importante que el Infonavit ha otorgado en este rubro y está muy claro: Si tú estás construyendo vivienda vertical, vas a obtener la posibilidad de que Infonavit te pague 70% del valor de la vivienda cuando apenas lleves construido el 50% de la obra. Lo hacemos así porque el flujo y el financiamiento es mucho más largo tratándose de vertical que de horizontal”. Así, el secretario señaló que para 2014 vendrán las reglas de operación de lo que está presentándose con el objetivo de anunciar con anticipación a desarrolladores cómo viene el paquete de recursos y subsidios, “lo cual les dará mayor confianza”. MZ: ¿Qué podremos esperar dentro de estas reglas, ya que varios de los lineamientos ya se están observando? JCGR: Ajustes de los que tenemos, ninguno importante, pero sí algunos pasos más rumbo a lo que será a partir de 2015 la política definitiva de vivienda del gobierno orientada a sustentabilidad, verticalidad, revalorización de los predios y de casas. “Hay que revisar la política de subsidios con toda responsabilidad no comprometiendo en ningún caso el ritmo de construcción de vivienda nueva, pero es evidente que 69% del subsidio se va en apoyo al Infonavit, nos da un mensaje muy claro, para los de menos de cinco salarios mínimos. Lo que el Infonavit otorga ahora como préstamo y crédito no alcanza, tan es así que sin el subsidio no alcanzarían a tener una vivienda, pues están muy claros los mensajes: hay que revisar la política de crédito”. Tu Guía En Concreto 13


Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

AVALÚOS Por Alfonso Penela Quintanilla*

Evolución para sector valuación Hace poco cayó en mis manos un libro interesante y retador, “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey. Leyéndolo recordé una reciente discusión sobre la pertinencia de las empresas de valuación o unidades de valuación sobre la independencia de los peritos valuadores profesionales y su derecho a trabajar de forma aislada y sin “depender” de la tutela empresarial. No pude evitar considerar la realidad de muchos colegas valuadores que pasan su vida profesional “reaccionando” a cambios normativos, avances tecnológicos, disposiciones legales, requerimientos académicos y de actualización profesional que cotidianamente afectan de una y otra manera su cotidianeidad y el despilfarro de enormes cantidades de tiempo y esfuerzo “culpando” a quien pase por enfrente de ellos del “desorden” que se genera por ya no poder hacer las cosas como originalmente las aprendieron hace unos días o muchos años. Esta condición denota un estancamiento en su crecimiento profesional, el cual es similar al crecimiento humano, cuando los niños dependemos totalmente de nuestros padres, maestros, etcétera. Esta condición de dependencia se rompe, siguiendo el hilo conductor de Covey con la asimilación y práctica de los tres primeros hábitos planteados en su texto y que constituyen lo que él llama la victoria personal: Ser proactivo La proactividad es asumir responsabilidad y la capacidad de elegir una respuesta, es decir que ante cada estímulo de nuestro entorno tenemos la habilidad de decidir la respuesta que queremos dar. Lo importante es que la decisión es nuestra, que somos responsables de nuestra conducta, no dependemos de las acciones que sobre nosotros se efectúan, somos libres de elegir nuestra conducta. Proactivos son aquellas personas que responsables de su propia vida, son las que determinan la agenda que quieren seguir y desarrollan la habilidad de elegir las respuestas a lo que sucede alrededor de ellas. Estas respuestas son más bien un producto de sus valores y decisiones que de sus estados de ánimo o de las circunstancias. Al ser proactivos, buscaremos incidir en nuestro crecimiento profesional, buscar las mejores prácticas la mayor capacidad o competencia técnica, lo que con certeza redundará en una mayor independencia y madurez personal y profesional. *Director de CM Valuación

Lea más en

www.grupoenconcreto.com

14

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013



BANCA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mariel Zúñiga

Aumenta competencia entre bancos

Fotos: Banamex y Antonio Raciel

La disputa es por nuevos nichos y más servicios; el mercado es más exigente, afirmaron

Miguel García Garza Dir. Crédito Hipotecario de Banamex

Gonzalo Palafox Dir. Banca Hipotecaria de Bancomer

El trabajo que por años vienen realizando los bancos en el tema de oferta de productos hipotecarios es cada vez más evidente, y este año en particular se llega a logros inimaginables como “batir” la barrera del 9. Empezó con un plan piloto de HSBC del 8.70 por un par de meses (abril a junio) y ahora con Banamex medio punto menos y además en forma permanente. Esto, como lo afirmó Miguel García Garza, director de Crédito Hipotecario del Grupo Financiero Banamex a TU GUÍA EN CONCRETO, nos debe llevar a reflexionar que la competencia entre los bancos no debe ser por la menor tasa, sino, -resaltó-, por el servicio y atención al cliente. Con García Garza coincidieron Isidoro Sánchez y Enrique Margain, directores de Crédito Hipotecario Banorte y Scotiabank, respectivamente, pues el público y los clientes potenciales se vuelven más exigentes y comparan el crédito por otros temas como comisiones de apertura, pago de seguros, penalización por prepagos, 16

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Eduardo Reyes McDonald Dir. Crédito Hipotecario de Santander

por ejemplo. Es el equivalente a la compra de casas, ya no hay tanta preventa porque los futuros compradores quieren departamentos o casas, los desarrollos terminados en tiempo y con calidad. Así, para Eduardo Reyes McDonald, director Comercial Hipotecario de banco Santander, el primer trimestre del año ha sido muy bueno, pero los resultados “no son fruto de la casualidad” sino de lo que han venido construyendo en los últimos 6 años. “Porque la vocación del banco ha sido construir de forma muy sólida un gran anaquel de productos; mejorar servicios, lo que nos ha permitido posicionarnos”. Explicó que en el primer trimestre crecieron a un ritmo de 13 % en cartera cuando el mercado, indicó, viene haciéndolo en 9%. “Creo que eso habla que del posicionamiento que hemos tenido nos está respaldado por nuestros clientes. Tenemos productos a tasa fija con pagos fijos, también a tasa fija con pago creciente”.

Isidoro Sánchez Dir. Crédito Hipotecario de Banorte

La noticia es que Santander mejoró también un producto ya conocido la Hipoteca Premier, “la cual hemos decidido bajar la tasa fijas hasta 9.6%, ya que como recordaran fuimos con esta hipoteca la primera en romper la barrera de 10% y colocarnos en 9.99%, incluso podemos decirlo hay mas competidores que nos han seguido. “Esta tasa de 9.6% ya viene operando desde abril y lo hemos hecho gracias al desempeño que ha tenido el portafolio de nuestra oferta. No es un acción temporal, sino una oferta permanente, en nuestro caso todo lo que llega es para quedarse, además de que ha sido bien aceptada”, dijo el directivo bancario. En entrevista por separado, Gonzalo Palafox Rebollar, director de Banca Hipotecaria de Bancomer, admitió que aunque el mercado en general y la situación económica no han registrado crecimientos tan extraordinarias como previos a la crisis, sí hay elementos que permiten mantener la estabilidad en los productos e inclusive hacer mejoras en las tasas de interés. Lea más en

www.grupoenconcreto.com



ESPECIAL

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mariel Zúñiga y Víctor M Ortíz Niño

Llegan reformas discutidas por años: Banorte Los bancos debemos de tener certidumbre y garantías para expandir los créditos, señala en entrevista Alejandro Valenzuela, director general del grupo financiero Banorte-Ixe

Foto: Benjamín Sánchez

“La banca tiene la obligación de entender esos circuitos financieros y ver como los puede atacar para generar el crédito pero también tenemos la necesidad de encontrar la certidumbre y las garantías que nos permitan poder rescatar de manera justa y cierta los activos donde se tengan problemas”, opinó el director general de Banorte-Ixe.

Alejandro Valenzuela, director general de Banorte-Ixe, en entrevista con Mariel Zúñiga y Victor M. Ortíz

En los primeros meses de la nueva administración federal se han alcanzado reformas estructurales, como son la laboral y educativa, mismas que se habían discutido por años pero que no se habían materializado, lo que demuestra una buena capacidad de gestión por parte de los funcionarios, opina Alejandro Valenzuela, director general de Banorte-Ixe. “Me impactó el Pacto por México. Me pareció un tema de la mayor contribución , porque todo mundo está diciendo vamos a ponernos de acuerdo, a decir sí para llegar a buen puerto con lo que tenemos. Lo anterior muestra una democracia madura, una democracia que busca construir y que los revanchismos quedan atrás”, dijo en entrevista con TU GUÍA EN CONCRETO. Mencionó que el gobierno genera una capacidad de ejecución que no habíamos visto en mucho tiempo, probablemente desde el sexenio de Carlos Salinas.

18

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

“La bancarización hacia los niveles de la población de menores recursos, es un tema complejo, si fuera fácil ya lo hubieran resuelto muchos El directivo mencionó que en relación a la banca, la señal que manda la administración del presidente Enrique Peña Nieto es que los bancos apoyen mucho más el crecimiento económico, la señal es muy clara: se necesita mayor y mejor banca. “La bancarización hacia los niveles de la población de menores recursos, es un tema complejo, si fuera fácil ya lo hubieran resuelto muchos. Sabemos que existen esos circuitos porque hay agiotistas, hay gente que cobran los préstamos de manera totalmente usurera y la gente está dispuesta a tomarlos”.

Agregó que lo que sucede es que la gente no recuerda que los bancos prestan mayoritariamente recursos que no les pertenecen, ejemplificando que si un banco esta capitalizado al 15% quiere decir que 85% son depósitos, es decir recursos que provienen de la sociedad, de empresas y familias, mismos que piden que se les cuiden esos recursos y que les generen un usufructo. Crédito para PYMES Sobre el financiamiento a Pymes, dijo que el reto son los 4 millones de unidades que restan por atender lo que significa entrar de lleno a las Mypimes y a los Repecos, porque muchas de ellas no tienen contabilidad, no tienen planes empresariales pero es factible atenderlas trabajando de la mano con la banca de desarrollo y con el Poder Judicial para crear certidumbre y que el estado de Derecho prevalezca en todos los ámbitos. “El banco tiene que entrar a apoyar a estos sectores pero con el marco legal, con el marco institucional que nos permita hacer las cosas bien, quedarnos en la retórica es bien fácil, nadie le ha encontrado la forma de hacerlo, porque es un problema que le atañe a México, pero en el mundo muchos países lo tienen”, opinó Alejandro Valenzuela.


BANCA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Víctor M Ortíz Niño

Reforma, al Legislativo

Foto: Grupo En Concreto

Su debate en el Congreso se programó para septiembre

Agustín Carstens, gobernador del Banxico, en la 76 convención bancaria, en Acapulco

Convención sin sorpresas Sólo mensajes sobre fortaleza de la banca en la 76 reunión anual de la Asociación de Bancos de México. La 76 Convención Bancaria generó grandes expectativas porque era el foro adecuado para revelar detalles de la reforma financiera pero no fue así porque dos días antes se suspendió el diálogo entre fuerzas políticas en el Pacto por México, su presentación se pospuso y la Convención se convirtió en un foro donde se dio el marco de actuación de las autoridades sobre la misma, además de reafirmar mensajes sobre la fortaleza financiera de la banca y que debe ampliar su oferta de crédito a un menor costo. Otra gran decepción fue la conferencia impartida por Timothy F. Geithner, ex secretario del Tesoro Estadounidense de 2009 a 2012 porque solicitó que el contenido de su presentación no fuera grabado o comentado en los medios de comunicación. En la inauguración de la 76 Convención Bancaria, el presidente Enrique Peña Nieto indicó los objetivos y directrices de la reforma financiera: fomentar una nueva cultura del ahorro; darle mayor certidumbre al otorgamiento de crédito, fortalecer su marco jurídico y generar incentivos correctos para promover el crecimiento, garantizar la solidez de la banca, además de dar un fuerte impulso y nuevo mandato a la banca de desarrollo. Dentro de las novedades estuvo la presentación del portal Mundo Pyme ABM que busca facilitar el acercamiento de los servicios bancarios a los pequeños empresarios con un lenguaje sencillo y práctico, apoyado con herramientas tecnológicas que ilustran todo lo que se requiere saber sobre financiamiento empresarial a través de la dirección http:// www.mundopymeabm.org.mx/.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com

La Reforma Financiera anunciada el 8 de mayo es la más ambiciosa que se haya intentado en toda la historia del Sistema Financiero Mexicano, ya que tiene un enfoque integral al buscar modificar 34 ordenamientos vigentes mediante 13 iniciativas de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan varias disposiciones de diversas leyes, mismas que buscan otorgar flexibilidad, marco jurídico, regulaciones e incentivos para que el sector privado y la banca de desarrollo otorguen más crédito a un menor costo. El paquete de decretos se turnó a la Comisión Permanente y su discusión se programó para el periodo legislativo que inicia en septiembre y finaliza en diciembre de éste año. Sobre su contenido diversos dirigentes banqueros han señalado que están de acuerdo y que en términos generales es benéfica; la misma está en estudio por especialistas de sus instituciones. Es de resaltar que las 13 iniciativas de decreto no se refieren sólo a los bancos ya que incluyen a la mayoría de los intermediarios financieros y al entorno legal donde se desarrolla cada uno de ellos, por lo que cada Decreto busca reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de leyes, reglamentos y códigos. De esta forma la reforma afecta el entorno legal de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF); de los corresponsales de crédito y ahorro popular; de las uniones de crédito; de la banca de desarrollo, el marco jurídico de la ejecución y otorgamiento de garantías; de los concursos mercantiles; de los almacenes generales de depósito y de las sociedades financieras de objeto múltiple; de la liquidación bnancaria; de las sanciones e inversión extranjera; de las agrupaciones financieras y del crédito garantizado. Para lograr el objetivo de tener mayor crédito con mejores condiciones el Poder Ejecutivo realizó su estrategia bajo 4 ejes rectores: un nuevo mandato para la banca de desarrollo, fomentar la competencia en la banca comercial, impulsar el otorgamiento de créditos y fortalecer el sistema financiero nacional. De esta forma se puede encontrar la propuesta de evitar vender productos condicionados a la compra de otros, crear un mercado de valores para Pymes, un buró de crédito universal, formación de un buró de entidades financieras, entre otros. Las versiones finales de los 13 decretos deberán ser aprobadas por el Congreso de la Unión y publicadas posteriormente por el Poder Ejecutivo de nuestro País.

Tu Guía En Concreto 19


BANCA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mariel Zúñiga

Habrá más crecimiento y competencia en créditos: ABM Los productos innovarán el mercado, afirmó Margain Pittman, presidente del Comité Hipotecario del sector bancario; el directivo asegura que Infonavit será un jugador muy determinante para atender segmentos difíciles de atender.

“... Pensamos que en la elaboración de productos hay mucho por desarrollar ya que es un mercado que ha venido creciendo de forma importante, pero vamos bien. Pues hay mucho por hacer tanto en crédito puente como en créditos individuales”, aseguró. Muy optimista, explicó que tras la realización del Mexican Housing Day y con el anuncio del Programa de garantías de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), éste ayudará a dar más financiamiento a la construcción, y también la garantía hipotecaria SHF incentivará un aumento en el crédito a gente de segmentos difíciles de atender o a aquellos de bajos recursos.

“En la elaboración de productos hay mucho por desarrollar ya que es un mercado que ha venido creciendo de forma importante”

Foto: Antonio Raciel

Una propuesta: ampliar crédito hipotecario con Infonavit

Enrique Margain Pittman, presidente del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México, a su salida de entrevista con En Concreto Acir Radio

ACAPULCO, Gro.- Enrique Margain Pittman, presidente del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM) aseveró que la estabilidad macroeconómica y el buen comportamiento que han tenido los portafolios, generan mayor competencia en el sector hipotecario por lo que también se vislumbra mayor crecimiento del crédito, más productos, más opciones. En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, el también director de Crédito Hipotecario del Grupo financiero canadiense Scotiabank dijo tras la realización de la 76 Convención Bancaria en su sede tradicional, Acapulco, que la innovación seguirá dando de que hablar en este 2013.

20

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

“El Infonavit por su capacidad operativa será un jugador muy determinante para atender estos segmentos de potenciales clientes, yo creo que es algo positivo pero tenemos que encontrar los mecanismos para que el Instituto con la banca comercial pueda atender estos mercados”, manifestó el directivo. “Su vocación es atender a todos sus derechohabientes y un objetivo para potencializar esa atención es la cobertura a otros segmentos como los empleados estatales y municipales, para ello se debe trabajar con la banca comercial para realizar el otorgamiento de crédito”. Explicó que el tope de ingresos es un tema complicado. “Creo que en la medida que trabaje con la banca comercial todos sus programas –como siempre ha tenido la apertura y acercamiento-, favorecerá a todos sus programas”, dijo: “Vienen cosas muy positivas, yo creo que este tema de ‘Mejora tu casa’ o el ‘Respaldados M’ del Fovissste y atender a esta población que busca una remodelación o ampliación, son noticias muy positivas. Ya hay una lista de proyectos en la banca que nos darán buenas noticias más adelante”, confió.


Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Tu Guía En Concreto 21


BANCA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Víctor M. Ortíz Niño y Mariel Zúñiga

Expertos ven indispensable la educación financiera

Fotos: Grupo En Concreto

Para especialistas bancarios es necesario ir más allá de los aspectos legales dentro de la Reforma al sector que plantea el gobierno

Los directores de Educación FInanciera de BBVA Bancomer y Banamex, Adolfo Albo Márquez (izq.) y Loreto García Muriel (der.), respectivamente, opinaron sobre la Reforma Financiera

Uno de los grandes objetivos de la Reforma Financiera que impulsa el gobierno federal es lograr que se otorgue crédito a menores tasas de interés pero para lograrlo no basta con aspectos legales, técnicos y financieros, se requiere que las personas tengan una mejor Educación Financiera y por ello TU GUÍA EN CONCRETO platicó con Loreto García Muriel y con Adolfo Albo Márquez, directores de Educación Financiera en Banamex y BBVA Bancomer, respectivamente. Loreto García Muriel manifestó que en Banamex eligieron un enfoque integral para la educación financiera y para ello los primeros 5 años se realizaron trajes a la medida con base en las necesidades del niño rural, del maestro urbano o del empresario del norte. Al grupo financiero Banamex eso les dio una plataforma importante para que ahora puedan ofrecer programas, talleres o materiales especializados para quienes se los soliciten, desde personas, universitarios o emprendedores que buscan realizar un proyecto de producción en una zona rural.

22

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

“En 2004 no se entendía a qué se refería la educación financiera, mientras que en 2013 es una estrategia que llegó para quedarse ya que el gobierno federal está interesado de que vaya de la mano con la inclusión financiera, y es un tema de agenda nacional”, expresó la directora de Educación Financiera en Banamex.

Lo anterior permite lograr que se tengan ahorradores consistentes, que entienden el valor del dinero en el tiempo, deudores responsables que utilicen de mejor manera el crédito e inversionistas que elijan de mejor manera el producto adecuado a su perfil.

“Nuestro programa tiene 6 años con características que le van a permitir llevarlo a 13 países de América Latina donde opera Grupo BBVA Bancomer, actualmente lo que se requiere es que las personas, las familias, las empreLa educación financiera consiste en desa- sas puedan utilizar mejor manera los rrollar la capacidad y habilidad de tomar la de instrumentos finanmejor decisión informada en ese aspecto cieros”, enunció el director de Educación que se confíe, que se piense si conviene lo Financiera en BBVA Bancomer. que ofrecen y elegir lo que es mejor. Señaló que se dan talleres dirigidos al Adolfo Albo Márquez, director de ciclo de vida de las personas o empresas, Educación Financiera en BBVA Bancomer, que lo soliciten, para lo cual cuenta con la definió a la misma como el desarrollar infraestructura necesaria en aulas fijas y una competencia, es decir la capacidad y móviles, además de sistemas on line con habilidad de hacer, desarrollar y solucio- lo cual cubre toda la República. nar algo, a fin de tomar la mejor decisión informada en el aspecto financiero. Agregó que en esa institución se tiene un concepto de educación financiera que va más allá de que alguien te enseñe y tú hagas lo que te enseño, ya que se busca



BANCA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mariel Zúñiga

Urge más ahorro para el retiro: Consar Titular de la Comisión opina que se debe de ahorrar un poco más y aprovechar los grandes beneficios del ahorro voluntario en Afore

No obstante, confío en que los mexicanos aprenderán esta disciplina, “las perspectivas son buenas y con el ahorro creciente se fortalecerá a la economía nacional”, afirmó y advirtió también: “Tenemos las próximas dos décadas críticas, pero si logramos incrementar la base de ahorro hacia el futuro, tendremos grandes oportunidades de llegar a un proceso del envejecimiento con las condiciones de la población, para hacer frente a esa etapa de la vida. La buena noticia es que los mexicanos cada vez vivimos más. Cada vez tenemos mejores perspectivas; debemos lograr una jubilación de calidad”, concluyó. Las Afores son la opción, reiteró y también admitió que su crecimiento también está determinado por la generación de empleo formal. Aquí la entrevista: Mariel Zúñiga (MZ): ¿Cómo lograr el ahorro interno en un país que no está acostumbrado? Carlos Ramírez (CR).- Es uno de los retos del país. Desde la óptica de la Consar a través de lo que nosotros supervisamos, las afores que ya administran más de 2

24

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

millones de pesos, casi 13% del PIB, los recursos que están ahorrando 48 millones de mexicanos, están creciendo de manera acelerada. Hay muy buenas perspectivas de que este ahorro siga creciendo y fortaleciendo a la economía nacional “No estamos ahorrando lo suficiente no sólo para el presente sino para el futuro. Todos los mexicanos debemos estar conscientes que México está inmerso en un proceso de envejecimiento poblacional, que se va a acelerar en las próximas dos décadas. No basta con el ahorro en la afore obligatorio, hay que ahorrar un poco más y aprovechar los grandes beneficios que tiene el ahorro voluntario en una afore pues paga excelentes rendimientos y es una gran oportunidad para elevar el patrimonio de una persona”, aseguró. (MZ): ¿Cuáles son en la actualidad los principales problemas que enfrentamos en torno a este tema en el país? (CR).-Tenemos una gran ventana de oportunidad. Es decir, tenemos las próximas dos décadas críticas, pero si logramos incrementar la base de ahorro hacia el futuro, tendremos grandes oportunidades de llegar a un proceso del envejecimiento con las condiciones de la población, para hacer frente a esa etapa. La buena noticia es que los mexicanos cada vez vivimos más, cada vez tenemos mejores perspectivas para tener una jubilación de calidad. Las Afores pueden ser un vehículo para elevar ese potencial. “En nuestro país conviven dos modelos de sistemas de pensiones. Tenemos modelos de pensiones que no se han reformado. Todos los mexicanos, universidades públicas, gobiernos de los estados que siguen operando bajo la vieja lógica de

Foto: Consar

En entrevista exclusiva para TU GUÍA EN CONCRETO el joven, pero ya conocedor del sector, ahora nuevo presidente de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, exhortó a comenzar el ahorro en un país como México que enfrenta ya un cambio en la demografía de su población, esto para evitar debacles como la de Grecia donde no hay con qué pagar pensiones, por ejemplo.

Carlos Ramírez, presidente de la Consar

que el envejecimiento poblacional no iba a llegar nunca; y ya está más o menos cerca. Lo importante el sistema de pensiones de las Afores es viable financieramente, es un excelente vehículo de ahorro, le da la posibilidad a las personas de ahorrar más, adicional a lo que ya aportan obligatoriamente quienes están afiliados al IMSS o al ISSSTE. MZ.-¿Aquella población que no está en las afores o ahorrando cómo se puede incorporar? CR.-Es un gran reto que tiene el país. Así como tenemos el sistema de afores, tenemos sistemas de pensiones no reformados. La realidad es que todavía hay una gran cantidad de mexicanos que no está ahorrando en ninguno de los esquemas pensionados que tiene el país, eso es un serio problema al cual en esta administración trataremos de resolver.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com


INMOBILIARIA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Isela Serrano

Niegan licencia de construcción a Dragon Mart Por considerar que la respuesta de la autoridad fue tardía, la desarrolladora demandó al municipio

Protestas contra la instalación del complejo en Cancún

CANCÚN, Quintana Roo. El municipio de Benito Juárez negó la autorización de la licencia de construcción al proyecto Dragon Mart Cancún y Obras Asociadas, debido a que la empresa no cumplió con los requisitos que marca la ley en términos de la densificación del complejo y tampoco entregó toda la documentación correspondiente. Desde que el Dragon Mart Cancún fue presentado oficialmente en 2011, el proyecto generó polémica. El centro de exhibición y venta de productos chinos con 3 mil 40 locales, 722 viviendas, restaurantes, bodegas y una explanada, recibió como ningún otro proyecto el rechazo de la iniciativa privada y organizaciones ciudadanas; la discusión llegó incluso al Senado. El resolutivo, dado a conocer el 24 de abril, fue consultado por TU GUÍA EN CONCRETO. En él, se indica que la empresa incumplió en la entrega del título de propiedad y aunque presentó una constancia de inscripción del predio, éste no corresponde al terreno referido en el expediente, además de que no presentó la autorización requerida de la Conagua. Van contra el ayuntamiento Un día después de que se hiciera pública la resolución, Juan Carlos López, director de Dragon Mart Cancún, anunció que demandó al ayuntamiento ante la Sala Constitucional y Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo. Por violar el plazo para responder y por tanto, solicita la afirmativa ficta.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com

Tu Guía En Concreto 25


INMOBILIARIA TURÍSTICA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por: Isela Serrano

Van por aval a vivienda en playas para extranjeros La propuesta de ley que permite a los extranjeros comprar propiedades en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 en las costas, deberá ser ratificada por el Senado y los congresos estatales México sigue cautivando a los buscadores de tesoros, tal y como ocurrió en el siglo XVIII, con la diferencia que en la actualidad, las playas nacionales de destinos como Rosarito, Los Cabos, La Paz, Ixtapa, Tulum, Playa del Carmen y Cancún se han convertido en oro molido. El dictamen de la reforma al Artículo 27 Constitucional, impulsado principalmente por el diputado priista Manlio Fabio Beltrones, sostiene que los argumentos de la anterior prohibición para que los extranjeros adquirieran terrenos en la zona fronteriza de playas, “no perjudica de modo alguno la soberanía ni el territorio nacional y por el contrario, los bienes jurídicos que tutela el Estado permitirán dar certeza a la inversión extranjera en vivienda”. El legislador y ex gobernador de Sonora, uno de los estados con mayor inversión extranjera en costas, considera que la prohibición del gobierno resulta anacrónica porque, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tan sólo en el periodo 2000-2012 autorizaron 48 mil 559 permisos para fideicomisos. El objetivo del dictamen, ha dicho, es eliminar a los intermediarios, es decir, las casas inmobiliarias o constructoras que figuran como los propietarios de los terrenos, pero que venden la construcción a extranjeros, neutralizando la restricción de no poder poseer tierras. Así, el pasado 3 de abril, en el Palacio de San Lázaro, con 356 votos a favor, 119 en contra y dos abstenciones, se aprobó la modificación de la fracción I del párrafo noveno del Artículo 27 Constitucional. La reforma condiciona dicha operación a cuatro puntos: que el uso de las tierras

26

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

La reforma de ley permitirá elevar 50% las inversiones en vivienda de playa, opinan expertos

sea destinado para vivienda, única y exclusivamente; que su uso no tenga uso comercial, industrial, agrícola o cualquier otro que implique explotación económica directa o indirecta. Advierte que en caso de que las tierras fueran destinadas a un uso distinto a la vivienda, la ley establecerá los procedimientos para que el extranjero pierda los bienes adquiridos en beneficio de la nación.

que concluya el año podría entrar en vigor esta ley, una vez que sea aprobada por las legislaturas estatales. En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, aseguró que “si en alguna aérea tenemos oportunidad de crecer como país es precisamente en el turismo. Por ejemplo, la propiedad vacacional o de retiro para comunidades con asistencia es una veta importante”.

Las reacciones La reforma al Artículo 27 permitirá que el país consiga atraer al 50 por ciento de los extranjeros que compran una casa de playa en América Latina. “Del 100 por ciento de extranjeros que compran playa en México y en Latinoamérica, nosotros tenemos el 34 por ciento de ese mercado y con la reforma podría subir al 50 por ciento del total”, señaló Guillermo Salgado, presidente nacional de Asociación Mexicana de Propietarios Inmobiliarios (AMPI). El presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), Romárico Arroyo, consideró que antes de

De esta manera, Baja California, Sonora, Sinaloa, Quintana Roo y Nayarit son algunos de los estados que se verían mayormente beneficiados, ya que sus atractivos naturales son el principal incentivo para compradores estadounidenses, canadienses y rusos. Beatriz Muñoz, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún, confió que la modificación permitirá el incremento hasta en 50 por ciento de las inversiones. Y es que en la actualidad –dijo- hay intermediarios que promueven la adquisición de ejidos o terrenos o sujetos a protección ambiental, lo que da pie a fraudes.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com


INFRAESTRUCTURA Por: Mildred Barrera

Alista el Gobierno Plan Nacional de Infraestructura Se prevé que las autoridades lancen diversos proyectos carreteros, portuarios, ferroviarios y terminales aéreas A finales de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto presentó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, donde el diseño e implementación de las políticas públicas que se pondrán en acción durante la actual administración ya están plasmadas. En particular, para el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) se prevé incluir la oferta para invertir casi 20 mil millones de pesos en los próximos seis años, informaron diversos medios.

materia de carreteras se mejorará la seguridad vial con un intenso programa de conservación, mantenimiento y monitoreo.

El PNI define parte importante del país. Contempla algunos proyectos como el resolver la sobresaturación aérea en la zona centro, dos nuevos puertos marítimos, una terminal de cruceros, además de reactivar los trenes de pasajeros en las rutas México-Toluca, México-Querétaro y el Transpeninsular Mérida-Punta Venado, entre los más importantes.

Por otra parte, se trabajará en tramos que todavía no alcanzan un alto grado de modernización como Acapulco-Tuxpan, cuyo porcentaje de modernización es de apenas 69.8%, la Transpeninsular de Baja California con avances del 23.5% o la Del Pacifico con 37.2%. Tan sólo 19 mil kilómetros de corredores troncales requieren modernización para calificar como de alta especificación.

Mario de la Vega Grajales, director general de Planeación de la SCT, dio a conocer en su participación en la Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2013, que en

Lea más en

www.grupoenconcreto.com

El funcionario especificó que se cuentan con 49 mil kilómetros de carreteras federales, de las cuales 8.4 mil son de peaje y 40.6 mil libres, aunque los ejes carreteros estratégicos no alcanzan altas especificaciones y presentan graves problemas de seguridad.

En materia de ferrocarriles, el directivo de la SCT aseguró que se lanzarán las construcciones de los trenes de

pasajeros México-Toluca, MéxicoQuerétaro y el Transpeninsular MéridaPunta Venado, que ayudarán tanto a la calidad de vida de los pobladores como a la movilidad del turismo y para el sector de carga. Además, se construirán libramientos férreos que favorecerán el paso por las zonas urbanas. A su vez, indicó que se disponen de 27 mil kilómetros de vías, pero un sistema de carga subutilizado y ferrocarril de pasajeros casi inexistente. En aeropuertos, De la Vega dijo que se tiene el compromiso presidencial de modernizar las terminales de Nuevo Laredo, Tlaxcala, Xalapa, Istmo y Chetumal. Además, 13 proyectos de modernización en las terminales de Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Monterrey, Culiacán, San José del Cabo, Mazatlán, San Luis Potosí, Puerto Vallarta, Guadalajara, Bajío, Toluca y Mérida. Existen 78 aeropuertos, pero la zona centro del país tiene capacidad operativa sobresaturada, además de que la regulación y vigilancia en aeropuertos son deficientes.

Tu Guía En Concreto 27


TURISMO

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por: Erika Barón

Piden proteger a la industria “sin chimeneas” Atraer visitantes extranjeros... sin olvidar a paseantes locales, plantea la Organización Mundial de Turismo A pesar de que al turismo en México lo sostiene el gasto de viajeros nacionales, la estrategia de la Secretaría de Turismo del gobierno federal está encaminada a atraer a visitantes extranjeros, pues aseguran que esa clase de turista aporta dos veces más dinero al país que un mexicano, indicaron especialistas en la industria.

El turismo internacional tiene la ventaja de que aporta divisas al país y el hecho de que sus economías son más desarrolladas por lo tanto suelen gastar más. Por ello, Vogueler exhortó a no priorizar el turismo internacional o el doméstico sino promover por igual ambos ya que importantes impulsores de la economía mexicana.

Carlos Vogueler, director regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), aseguró que ambos ingresos son de gran importancia para el desarrollo del país y por ello deben ir de la mano.

“Uno no es excluyente del otro, el turismo doméstico es muy importante para el país ya que representa 80% del total e incluso ha crecido como mercado emisor”

“Uno no es excluyente del otro, el turismo doméstico es muy importante para el país ya que representa 80% del total e incluso ha demostrado un crecimiento relevante como mercado emisor. El mercado mexicano es muy importante tanto para los que viajan dentro como para los que transitan fuera del país”, detalló.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), un turista internacional en México gasta sólo 500 dólares, mientras que en Australia y Estados Unidos gasta 5 mil 160 y 2 mil dólares, respectivamente.

Durante el último decenio, algunas economías emergentes han incrementado su gasto en turismo internacional. Entre los 10 principales mercados emisores mundiales en términos de gastos figura la Federación de Rusia con 32% de incremento en 2012; es decir, 43 mil millones de dólares. Cabe mencionar a Brasil que se desplazó del puesto 29 al 12, con un gasto de 22 mil millones de dólares en 2012. Proponen invertir en la industria Carlos Joaquín González, subsecretario federal de turismo, aseguró que México está en el momento más oportuno para la inversión. “Hay que impulsar los proyectos existentes, poner atención en temas de competitividad, proyectos listos para superarse que no se desarrollaron como debían por falta de atención y competitividad, por la caída de algunos mercados se quedaron pendientes hay que darles fortaleza”.

Urgen a profesionalizar sector turismo El presidente Enrique Peña Nieto y la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, plantearon a inicios de año un plan que abarcaría la promoción de rubros estratégicos de la industria —sol y playa, cultural, ecoturismo y aventura, de salud, deportivo, de lujo y de convenciones— que conviertan a México en potencia mundial; sin embargo, expertos aseguran que aún no se atienden en su totalidad debido a que el país no cuenta con infraestructura y el personal capacitado para ofrecer los diversos productos turísticos. Uno de los más afectados es el de salud, aseguró Carlos Benhsen, ex director general del Consejo de Promoción 28

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Situación similar vive el turismo de congresos y convenciones, aseguró Benhsen, ya que estos últimos rubros a pesar de tener avances en infraestructura en varios estados y son potencias del segmento, aún carecen de personal capacitado que responda a las necesidades de grandes grupos de visitantes.

La secretaria Ruiz Massieu en gira por Asia

Turística. Dijo que para comenzar con la promoción es necesario atender la falta de profesionalización en idiomas, servicios hospitalarios, infraestructura y el problema de seguros médicos extranjeros que no son aceptados en el país.

Para Benhesen el desarrollo de esta industria va más allá de la creación de productos turísticos específicos que se consoliden internacionalmente y se promocionen, es una cadena más complicada la cual parte de los apoyos a niveles municipal, estatal, inversión privada y finaliza con el apoyo federal.


AVIACIÓN

Número Número40 40/ /Año Año55/ /junio-julio junio-julio2013 2013

Por Ernesto Montero

El AICM, a punto de saturarse Canaero manifiesta sus dudas sobre el potencial del Aeropuerto de Toluca El tema del aeropuerto alterno al de la Ciudad de México tiene varias décadas en discusión, ahora el problema lo rebasó y la terminal aérea llegó a su límite.

horario de vuelos, pues el número de despegues y aterrizajes llegó a 52 operaciones por hora.

El director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Alfonso Sarabia, advirtió sobre la “inminente” saturación, pues para el próximo año atenderá a 32 millones de pasajeros, lo que significa que llegará a su tope.

Desde hace años, el Aeropuerto Internacional de Toluca ha funcionado como terminal alterna a la del AICM, pero la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) alertó que aún así resulta insuficiente.

El AICM tiene 60 años de operación, y en vez de que se construyera el aeropuerto en Texcoco o Hidalgo, se optó por ampliarlo con la edificación de la Terminal 2, hace seis años.

Consideró que para 2014 el aeropuerto mexiquense también podría saturarse, sobre todo debido a la operación de aeronaves privadas.

Un signo preocupante de la saturación fue el decreto de abril, con el que se ajustó el

Sin embargo, el director del Aeropuerto de Toluca, Javier García, no comparte el

panorama de la Canaero, de que habrá algún nivel de saturación el próximo año. Aseguró que la capacidad de la terminal mexiquense es de hasta 8 millones de pasajeros. El año pasado el Aeropuerto de Toluca registró más de 70 mil operaciones de la aviación privada, es decir, escuelas de aviación, centros de capacitación, vuelos privados y de helicópteros.

TURISMO

Por Erika Barón

Foto: Erika Barón

Guanajuato, las dos caras

Muchos festivales se han desacreditado por ser el pretexto perfecto de los jóvenes para realizar actividades ajenas a la cultura, tal es el caso del Festival Internacional Cervantino (FIC), el cual pese a tener sede en Guanajuato, entidad con gran riqueza histórica, “ha perdido su esencia convirtiéndose en la cantina más grande del país”, opinan expertos y visitantes. Ante ese panorama, especialistas discutieron, durante la segunda edición del Lea más en

www.grupoenconcreto.com

Foro de Turismo Cultural (Kultur-2013), diversos temas entorno a la problemática de este segmento así como la pérdida de identidad cultural en museos y festivales que se han enfocado en el marketing más allá de un prestigio. En entrevista a TU GUÍA EN CONCRETO, Salomón Bazbaz, director general de la Cumbre Tajín, aseguró que México tiene un gran prestigio en la materia y no debemos permitir que se pierda; “tenemos un compromiso no sólo económico, sino social y cultural”, aseguró. Agregó que la rentabilidad de un festival se mide a través de expresiones artísticas y no por la derrama económica que genere. “De hecho no hay ningún festival que sea rentable en cuanto a recursos monetarios”, destacó.

Para Carlos Vogueler, director regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el sector turístico mexicano se ha basado en modelos internacionales como el turismo de sol y playa, el cual es el segmento más popular del mundo al captar 35% del turismo, seguido por el cultural que representa 15%. “La cultura es el corazón de la casa”, aseguró Hilda Trujillo, directora del Museo Frida Kahlo, pues los visitantes gustan conocer las tradiciones y gastronomía. Fernando Martí, director general del KULTUR Guanajuato 2013, consideró al turismo cultural como la opción de México para las próximas décadas y puso a la ciudad de Guanajuato como la clave para afianzar el futuro de esta industria en el país.

Tu Guía En Concreto 29


TURISMO

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mariel Zúñiga

Repunta Los Cabos en Baja Revive Guerrero con California Sur su estrella: Acapulco Su meta: captar 100 mil turistas más cada año

“Guerrero Seguro” nos ayuda, dijo Javier Aluni, secretario de Fomento Turístico a TU GUÍA EN CONCRETO

El avistamiento de ballenas es uno de los atractivos de Baja California Sur

Acapulco es uno de los destinos más conocido del turismo nacional

Rubén Reachi, secretario de Turismo de Baja California Sur, afirmó en entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO que Los Cabos viene repuntando y ahora capta hasta turismo tan lejano como el australiano.

Desde que empezó la operación Guerrero Seguro, las ocupaciones en 2012 fueron los mejores meses de los últimos cuatro años. Y en diciembre pasado se registró la mejor ocupación de los últimos 10 años.

Así, en el estado hay cuatro fideicomisos locales y uno estatal, pero el más robusto es el fideicomiso de Los Cabos. Ese destino atiende a casi 90% de la actividad turística de todo Baja California Sur.

En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, Javier Aluni, secretario de Fomento Turístico de Guerrero, afirmó que se están aplicando inversiones sin precedente.

“Hemos tenido gran oportunidad de captar el turismo nacional y también explorar oportunidades futuras, como desarrollar nuevos mercados. Curiosamente Los Cabos captar de manera creciente turismo proveniente por ejemplo de Australia, un mercado desconocido para México prácticamente, la lejanía es una barrera importantísima pero que afortunadamente para Los Cabos la conectividad que tiene hacia la costa oeste de Estados Unidos, nos está permitiendo captar cada año turismo proveniente de aquella parte del mundo y que trae una tasa de crecimiento arriba de 15% año contra año”, explicó. Así, señaló que aunque el principal mercado definitivamente es el de Estados Unidos, de donde provienen 800 mil turistas al año. El crecimiento en los primeros cuatro meses del año, prácticamente fue de 11% en el tráfico aéreo contra los mismos cuatro meses de 2012, según datos del aeropuerto local. Igualmente la promoción y el tipo de turista que está llegando de Canadá es más frecuente. Son prácticamente 200 mil canadienses (en 2012) y 440 mil turistas nacionales; quienes representan un gran punto en la balanza. Los viajeros locales son como una tabla de salvación en los momentos de “austeridad” de turismo internacional.

30

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

“Pusimos nuestra solicitud a la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, basada en la política que propuso el Presidente Enrique Peña Nieto, consideramos que no es necesario sacar nuevos productos sino trabajar más y consolidar los productos que ya tenemos. Con base en eso, el gobernador del estado solicitó el apoyo de Fonatur para que nos ayude a hacer un plan de equipamiento para mejorar muchos de nuestros destinos y mejorar los ya conocidos como es el caso de Acapulco. Estamos en plena obra de rejuvenecimiento del Acapulco Tradicional que fue donde empezó el turismo internacional del país; lo que es Caleta, Caletilla, la Roqueta, ya tenemos un malecón de más de 4 kilómetros y estamos trabajando en el Acabus para tener una sola línea de autobuses en la zona turística de Acapulco, un proyecto para rejuvenecer toda la flotilla de taxis que darán servicio en la franja turística, dijo y explicó que también se trabaja en el estudio para el lanzamiento del Maribus, con el cual se conectará a Acapulco con los diferentes pasos de la Bahía a través del mar. Hay muchas obras en ese estado, también se cuenta el Macrotúnel cuyas obras iniciaron justo en junio para evitar la saturación en temporada de alta ocupación al cruzar Punta Diamante rumbo al Acapulco Dorado. Hoy en día es una carretera de dos sentidos.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com



TURISMO

VIVIENDA

Por Erika Barón

Por David Romero

LO DESTACADO

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

LO DESTACADO

Aumenta 16% pago de turistas con tarjeta de crédito Crédito responsable El gasto de turistas internacionales que pagan con tarjeta de crédito representa el 40% de los ingresos en México, informó Eduardo Coello, director general de Visa México. Durante la presentación del estudio Panorama Turístico 2012, Coello aseguró que el número de personas que realizan sus pagos a través de una tarjeta de crédito se incrementó 16% en 2012, alcanzando los 5.7 mil millones de dólares. Destacó que los mexicanos gastan en promedio 3.3 mil millones de dólares en compras al menudeo, lo que representa un crecimiento de 18% en un año.

Si tiene duda a la hora de solicitar un crédito hipotecario –cuál es el banco que ofrece la mensualidad más barata, quién le da el desembolso inicial más económico, o simplemente analizar que programa del Infonavit le conviene tomar– la Condusef posee un simulador que resolverá sus dudas. Dentro de los factores a considerar a la hora de solicitar un financiamiento –de acuerdo con la Condusef– son el CAT y la tasa de interés. Sin embargo, también es necesario observar cuál ofrece aminorar más su deuda durante los primeros ocho años, es decir, crédito con más pagos a capital.

Estancado avance de México por turismo

Foto: Erika Barón

Durante el Foro Nacional de Turismo y Cultura con sede en Guanajuato, Carlos Vogueler, director regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), aseguró que el crecimiento del sector en la región se mantendrá regular en 2013. Sin embargo, Centroamérica y Sudamérica registrarán mayor avance debido a que están conformados por países emergentes, mientras que Norteamérica -zona a la que pertenece México- ya es una zona madura. Resaltó además que el ranking de llegadas de la OMT no debería ser un tema tan controvertido pues hay mayores preocupaciones en el país.

Apuntalando la verticalidad Como prueba de que el gobierno va en serio con la verticalidad, la Conavi y el Infonavit redireccionaron y autorizaron recursos por 500 millones de pesos y 3 mil millones de pesos, respectivamente, para este segmento de vivienda. De acuerdo con la Comisión con esta acción el subsidio para casas nuevas se repartirá en dos rubros de los cuales casi la mitad irá para departamentos, aproximadamente mil 900 millones de pesos.

Integra Sectur-DF Consejo Consultivo de Turismo

Incentivan a no afiliados

Con el propósito de posicionar la Ciudad de México como uno de los principales destinos del país, la Secretaría de Turismo del GDF instaló el Consejo Consultivo de Turismo (CCT) cuya función será promover 10 nuevos productos basados en la riqueza gastronómica, religiosa, deportiva y cultural de la capital. El CCT está integrado por personalidades del sector social y cultural como la escritora Guadalupe Loaeza, el jurista Diego Valadés y la académica Ifigenia Martínez. Además de autoridades, dirigentes empresariales de cámaras y asociaciones del sector turístico y personalidades del ámbito empresarial profesional, académico, periodístico e intelectual.

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) proyecta incentivar la repartición de 10 mil casas habitación aproximadamente, pues el programa para no afiliados comenzó a impulsarse desde abril con recursos fiscales por 750 millones de pesos. En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, Jesús Alberto Cano Vélez, director general de este banco de desarrollo, explicó que el nuevo esquema contempla una garantía de 30% a diferencia de su antecesor, Crediferente. Sin embargo, detalló que seguirán buscando mecanismos para lograr mayor cobertura en este año y en los años siguientes de tal forma que se generen entre 200 y 250 millones de pesos más.

32

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013


PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL

Número Número40 40/ /Año Año55/ /junio-julio junio-julio2013 2013

Por Mario Osorio

La Europa inmobiliaria sufre ROMA.- El mercado inmobiliario europeo empezará a sufrir en 2013 los efectos de la más prolongada recesión desde la Segunda Guerra Mundial, aunque los peores resultados se esperan en los países del sur del continente.

Un reporte de la agencia Standard & Poor’s resaltó que en 2013 la recesión continuará golpeando los precios de las propiedades inmobiliarias, aunque con diferencias significativas de país a país.

Según el reporte anual “Scenari Immobiliari”, del Instituto de Investigación Italiano, este año la facturación del mercado inmobiliario de los cinco países más grandes de Europa (Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y España) retrocederá 1.3%.

Dijo que las naciones más débiles de la Unión Europea mantendrán una relevante disminución del valor de los inmuebles, en particular España, con una contracción del 7.8%, mientras en Irlanda, donde los precios de los inmuebles residenciales han caído a la mitad respecto a 2007, la situación se ha estabilizado.

Los mejores mercados serán los de Rusia y Alemania, aunque prácticamente en todos los países del Viejo Continente se registrará una caída en la actividad de las rentas de inmuebles y una previsión negativa tanto para las rentas como para los valores de capital.

Portugal, por su parte y pese a los problemas económicos similares a los de los otros dos países, no ha sufrido el estallido de una verdadera burbuja inmobiliaria y los precios, que también disminuirán este año, podrían beneficiarse por las reformas del actual gobierno.

Lea más en

www.grupoenconcreto.com

La verdadera campanada de alarma, según Standard & Poor’s, sonará en el corazón de Europa, en mercados como el holandés y, sobre todo, el francés, en los que se prevén fuertes dificultades, con descenso de los precios de entre 5.9% y 5%, respectivamente, mientras las perspectivas de más desempleo y de nuevas medidas de austeridad espantan a los inversionistas internacionales. Sólo Alemania parece ir en contratendencia, con un aumento de 3% el costo de los inmuebles residenciales previsto tanto en 2013, como en 2014. En Italia, donde los precios cayeron 4% en 2012, también se registrará una disminución en 2013 que llegará a 1.6%, aunque en 2014 se prevé un 0.5%. Lea más en

www.grupoenconcreto.com

Tu Guía En Concreto 33


AUTOMOTRIZ

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por David Romero

Alertan por autómoviles inseguros Aunque dispositivos de seguridad encarecen vehículos, opinan especialistas

En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, Rodrigo Rosas Osuna, director del observatorio nacional de lesiones de Conapra, indicó que prueba de esta situación es que dentro del mercado mexicano se ofertan vehículos 2013 que no cuentan con frenos ABS o bolsas de aire, debido al costo del equipo. Es un tema del costo de los vehículos en sí, porque si un auto trae elementos de

donde la compra está sujeta a una inversión– en México se vende por precio y no por el equipamiento.

Foto: David Romero

A pesar de ser México una potencia en el sector automotriz, las normas que regulan los elementos de seguridad en los autos que se comercializan distan mucho de los exigidos en países desarrollados, coincidieron representantes de Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) México y del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra).

seguridad –cámaras en reversas, o controles de la suspensión, dirección o elementos electrónicos– el producto se encarece. Situación que hace la comercialización y la venta difícil”, detalló Ángel Martínez Álvarez, director general de Cesvi en el país. De acuerdo con Cesvi, lo anterior se origina debido a un problema cultural del mercado ya que a diferencia de Europa –

Un estudio de la firma consultora J.D. Power de México reveló que el ahorro de combustible se ha vuelto la razón primordial por la cual los compradores de autos nuevos seleccionan un modelo de vehículo sobre otro, al superar otros factores como seguridad y comodidad interior. Salvador Saavedra, presidente del Consejo de la Industria Automotriz de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), explicó que la falta elementos primario para seguridad del transporte es una situación de voluntades, pues si bien lo que se exporta – 8 de cada 10 vehículos hechos en el país- están sujetos a normas mundiales de calidad.

Usan más autopartes “chatarra” “Lo barato puede salir caro” y hasta puede pagarse con la vida

Lo que Enrique no sabía es que esa decisión afectaría no sólo la seguridad de su familia, sino también a la economía del país.

Después de escuchar el diagnóstico de su mecánico y conocer el precio que tendría la reparación de su automóvil, Enrique Lizalde Huerta habló con el responsable del taller y preguntó “¿cómo podría disminuir el costo del servicio?”. La respuesta fue simple: podría ahorrarse hasta 50% si utilizaban refacciones que no fueran originales o de empresas no reconocidas. 34

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Incluso, pondría en riesgo el trabajo de miles de personas que laboran en este eslabón de la cadena automotriz, pues las autopartes a utilizar en su automóvil provienen de automotores usados importados o son traídas de países donde se manufactura con bajos estándares de calidad. En entrevista para TU GUÍA EN CONCRETO, Oscar Albín Santos, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), aseguró que debido a este tipo de acciones –donde los propietarios prefieren comprar piezas

70% más baratas– la industria nacional no sólo pierde 500 millones de dólares en el año, sino también reduce el número de empleos –450 mil directos, 100 mil indirectos y 300 mil empleos adicionales. Cifras de la INA revelan que México requiere importar 30 mil millones de dólares anuales para cubrir la demanda de refacciones, de lo cual 10% corresponde a productos chinos con mediana y baja calidad en su mayoría. A pesar de que México es el quinto productor de autopartes del mundo, de seguir así, sin fortalecer el mercado interno, será difícil que el país ocupae el cuarto lugar –que tiene Alemania– y las inversiones de estos últimos meses podrían incluso disminuir. Lea más en

www.grupoenconcreto.com


AUTOMOTRIZ

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por David Romero

COLUMNA AL VOLANTE Por Hugo loya

LO DESTACADO Arriban más inversiones México sigue atrayendo inversiones de la industria automotriz. Audi anunció que destinará 14 mil 400 millones de pesos para la instalación en Puebla de una planta que fabricará una de sus camionetas premium; en tanto la japonesa Honda inyectará 5 mil 700 millones de pesos en Guanajuato para construir una fábrica de transmisiones. Con lo anterior, esta entidad gobernada por Miguel Márquez, se ratifica como el clúster automotriz más importante del país, pues este sector económico ha generado ingresos a ese estado por 9 mil millones de dólares, al atraer 66.6% de las inversiones.

Mantiene subsidio Para los capitalinos que adquieran un auto nuevo a partir del 1 de mayo y cuyo valor sea menor a 250 mil pesos, el gobierno del Distrito Federal anunció que mantendrá el subsidio de 100% al Impuesto a la Tenencia 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013. Para quienes adquieran un auto nuevo con un valor superior a 250 mil pesos la condonación del 7% del Impuesto sobre Tenencia también estará vigente hasta el último día de 2013.

A la hora de comprar Tras la altas tasas de robo de autos en México, así como su utilización en actividades ilícitas, la Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles y Camiones Nuevos y Usados (Anca), recomendó revisar la legalidad del vehículos a través de tres pasos generales: checar que la factura sea la primera en originación que haya salido de agencias, exigir que el vendedor expida una carta responsiva -para deslindarnos de responsabilidades en el futuro-, así como revisar la credencial del IFE del ofertante y solicitar una copia junto con un comprobante de domicilio.

Uno de los autos con mayor éxito en el mercado mexicano es el TIIDA de Nissan, un modelo que tuvo buena aceptación entre los mexicanos, quizá por los atributos de este modelo de la armadora japonesa. Para algunos el espacio cuenta mucho en este auto, mientras para otros la potencia es muy importante. Sin embargo, aunque esas características siguen vigentes, hay algunos detalles que la versión 2014 ya no tiene, aunque se elija la opción más equipada. Así que, quienes vayan a una concesionaria por un TIIDA y quieran todas las comodidades de una versión más equipada en otros modelos de autos, el TIIDA ya no las tiene. ¿De qué hablamos? De detalles que hacen en ocasiones una gran diferencia para una gran experiencia de manejo. Estos detalles son vidrios eléctricos, seguros eléctricos y otros como audio al volante, bluetooth, etcétera. Pero la pregunta es ¿por qué la versión más equipada no tiene estas monerías?, ¿quién decidió no añadirlas para quienes están dispuestos a pagar por ellas? Según explican quienes venden el auto y que hacen un gran esfuerzo para que la gente lo siga viendo como una gran opción de compra, el no incluir estos pequeños detalles que dan confort al manejar un vehículo fue porque de hacerlo el precio estaría alcanzando a su primo el Sentra y la competencia entre autos de la misma familia no suele ser buena. El motor del TIIDA sigue siendo una gran diferencia frente a otras versiones y también es una fuerte arma para enfrentar la competencia de otras armadoras, así que para mantenerlo en precio y seguir siendo un dolor de cabeza para los competidores en el mercado nacional se decidió no incluir esos detalles.

Foto: David Romero

También la estrategia de Nissan es muy clara: poner al Versa como la opción más viable en este momento, y todos esos detalles que ya no tiene el TIIDA simplemente se los dieron al Versa, auto que también es muy competitivo, con un diseño muy parecido al del Sentra, sin embargo el motor es menos potente y tiene una sensación de menos espacio para los pasajeros que van en la parte trasera, sobre todo por la altura. Se entiende la estrategia de Nissan, pero podría tener dos grandes opciones para los bolsillos de los consumidores mexicanos y también para los amantes de la marca si lograra dar en el TIIDA esos detalles que sí hacen diferencia.

Tu Guía En Concreto 35


TECNOLOGÍA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Mildred Barrera

Centros de Datos más actualizados en 2013 Los Centros de Datos o DataCenters, colocados en el mundo como una de las empresas más recurridas para la proveeduría de servicios en TI, cuentan con amplia variedad en desempeño optimizado en Cloud Computing, por ello, se han modernizado e instalado actualmente en espacios que cuenten con características ecológicamente agradables, con el fin de que sus servicios lleguen a más lugares en el país, opinaron expertos. De acuerdo con datos de la empresa RedIT, su inversión en estos centros de información ha pasado de 33 de dólares en 2012 a 150 millones de dólares en este año. Esta compañía ha innovado, en su Data Park en Tultitlán con el enfriamiento de los DC aprovechando las condiciones del clima, lo que aumenta la eficiencia hasta al 45% y crecer sin afectar el entorno natural. Con la actualización de la normatividad a nivel internacional, los Data Centers deben asegurar una mejor práctica en la edificación de sus instalaciones, utilizar fibra óptica en sus redes, ser sustentables, seguros, eficientes y adaptables a las necesidades de las empresas. Además, deben cumplir con gobernabilidad, seguridad y una óptima infraestructura, para posicionarse en este mercado, indicó Eduardo Rocha Álvarez, presidente del International Computer Rooms Experts Associaton (ICREA).

LO DESTACADO Departamento de Defensa avala a BlackBerry 10 Black BerryBlackBerry anunció que el Departamento de Defensa de Estados Unidos aprobó los smartphones BlackBerry 10 y las tablets BlackBerry PlayBook con BlackBerry Enterprise Service 10, para ser usados en las redes de esta área. “Los estrictos requerimientos de seguridad del Departamento de Defensa de Estados Unidos están entre los más altos del mundo, y esto permite que otros organismos gubernamentales hagan lo mismo”, puntualizó Stephen D. Drake, Vicepresidente del Programa de Movilidad y Telecomunicaciones de IDC.

Participa CANIETI en foro “México próspero” del PND Con motivo de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,Víctor Gutiérrez Martínez y Eduardo Ruíz Esparza, presidente y vicepresidente de Telecomunicaciones de la CANIETI, participaron en las Mesas de Trabajo del Foro de Consulta “México Próspero”. Durante su intervención, Gutiérrez presentó el tema “Innovación en las TICs, factor clave para una Economía basada en el conocimiento de México”, donde destacó los retos de la innovación y la conveniencia de que exista una mayor articulación entre Centros de Investigación e Industria, además de estimular el acceso al Capital para iniciativas innovadoras.

En los últimos años, las ventajas de los DC han aumentado ya que almacenan más datos, evitan que los ordenadores se hagan obsoletos, relacionan gastos de las TI con el balance de la empresa. Reducen la complejidad de la infraestructura, para optimizar rendimiento y reducir costos, informa el portal de RedIT. Las empresas en México que cuentan con servicios de un Data Center, saben que tienen la mayor garantía en uso, porque empezaron a reducir gastos en infraestructura de telecomunicaciones, asegura David Dávila, en el portal Contact Forum. En el país, varias ciudades destacan por albergar estos centros de datos. En el caso de IBM, destaca en su portal el interés en los estados de México y Morelos, por la informática de la nube. 36

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Se alían Comstor y Emerson Network Power México Las empresas Comstor y Emerson, especializadas a nivel mundial de venta de soluciones de tecnologías avanzadas y que ofrece software, hardware y servicios que optimizan funciones de infraestructura en redes de telecomunicaciones respectivamente, anunciaron el establecimiento de una alianza que incremente el portafolio de soluciones de Data Center. Al respecto, David Dávila, Team Leader de la división de Data Center de Comstor, refirió que esta alianza tiene la finalidad de complementar una solución a todo aquello que tienen que ver con la parte física y en el diseño de infraestructura de los centros de datos.


RESPONSABILIDAD SOCIAL Por Ilse Zambada

LO DESTACADO Vinculan empresas a pequeños productores Emprendedores sociales y directivos de empresas sostuvieron el primer Encuentro de Líderes Agentes de Cambio (ELAC13), reunión en la que se demostró que si se trabaja con pequeñas empresas, puede ser rentable a largo plazo. El objetivo de estos trabajos encabezados por Ashoka, asociación global de líderes emprendedores del mundo, es encontrar nuevos esquemas de negocio inclusivo que incorporen a emprendedores. Al evento acudieron más de 100 empresas entre ellas Danone, Promotora Ambiental y Toks, quienes hablaron de casos de éxito de sus uniones con pequeños empresarios.

Buscan creatividad y diseño de jóvenes Heineken promueve la colaboración de explorar ideas experimentales e innovadoras para la vida nocturna de audiencia joven, pues invita a talentos jóvenes de las diversas disciplinas del diseño para la construcción del concepto “Antro del Futuro”. El programa pionero de la empresa, ODE, vuelve para su segundo proyecto, después de “The Club”, que tuvo mucho éxito en la semana de Diseño de Milán en 2012. Este año el tema es “Vida nocturna” para lo cual se convocará a diseñadores de Nueva York, Singapur, Varsovia y México a colaborar en busca de un concepto vanguardista.

Reporta BM avances de estrategia ambiental Los gobiernos y el sector privado deben considerar nuevas formas para abordar el desarrollo que consideren los desafíos ambientales que enfrenta el mundo, reveló el Banco Mundial en su reporte sobre su Estrategia Ambiental 2012-2022. Los recursos del organismo para el medio ambiente han crecido de mil 500 millones de dólares (mdd) en 2001 a 6 mil 300 mdd en 2011. Tu Guía En Concreto 37


CORREDURÍA

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Por Carlos Porcel Sastrías *

Sin control, registro de propiedad en el DF Estimado lector, déjeme que le platique que estuve como invitado a un evento organizado por el Colegio de Arquitectos de México, en donde tuve la oportunidad de compartir el panel con Gabriela Quiroga García, coordinadora general de desarrollo y administración urbana, para hablar sobre la simplificación administrativa en el gobierno del Distrito Federal. En dicho evento Gabriela Quiroga, nos expuso a todos los presentes, el trabajo que se está haciendo al interior de SEDUVI para simplificar los trámites para la obtención de usos de suelo, factibilidades y por supuesto la presentación de manifestaciones o licencias de construcción. Asimismo, reconoció que el Registro Público de la Propiedad, es simplemente

ineficiente, provocando retrasos que solo perjudican a los empresarios y a los ciudadanos que necesitan respectivamente, hacer negocio y tener donde vivir. Todo ello la verdad que es aplaudible y sobre todo reconocer que tienen una deficiencia grave en el Registro de la Propiedad, es un buen inicio. Sin embargo, resulta lamentable que en lugar de atacar el problema y buscar soluciones al mismo, se presenten ideas que lo único que hacen es palear temporalmente un problema que aqueja a todo el país, decenas de años atrás, y me refiero a la solución planteada por la funcionaria, en el sentido de que de ahora en adelante bastará que el notario emita una carta diciendo que el inmueble de que se trate, se encuentra en trámite

de inscripción de registro, ello para no tener que esperar a que el registro lleve a cabo la inscripción. De lo anterior yo tengo dos lecturas: la primera, se refiere a que el gobierno del Distrito Federal ya claudicó ante los poderes fácticos que significa tener el control del registro de las propiedades de esta ciudad y segundo, y como consecuencia de lo anterior, el gobierno de la Ciudad no confía ni en ellos mismos, pues de lo contrario bastaría presentar la boleta de entrada a trámite sellada y recibida por el Registro Público, en lugar de tener que presentar una carta del notario indicando exactamente lo mismo. Triste y lamentable, pero real. Es un hecho, la ciudad necesita mucho más que una simplificación administrativa. *Presidente del Colegio Nacional de Corredores Públicos

FINANZAS PERSONALES Por Yuri Tabakova

Ahorrar desde chiquitos Es buena idea fomentar la educación financiera desde temprana edad para que los niños comprendan el valor de las cosas. La Condusef recomienda enseñarles que no se obtienen por capricho o con berrinches, sino que cuestan y se adquieren con dinero. Aquí las recomendaciones: Para fomentar el ahorro en tus hijos, cada vez que reciban algún dinero motívalos a ahorrar una parte. Para el éxito en el ahorro es fundamental que establezcan metas y prioridades, sugiéreles hacer una lista. Hazle ver que cada elección tiene sus ventajas y desventajas: hay que evaluarlas para tomar la mejor decisión. Anímalos a llevar la cuenta exacta de lo que ahorran, los motivará a seguir ahorrando cuando vean que están alcanzando la meta deseada.

38

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

Considera la posibilidad de darles por cada peso que ahorren, otro más como recompensa a su esfuerzo, esto contribuirá a formar la disciplina de ahorro. Poner el ejemplo es importante, ten un buen manejo de tus finanzas personales y hazlos partícipes. Aprendan juntos conceptos básicos sobre el manejo de las finanzas. Involucrar a los niños en esto los beneficiará cuando llegue el momento de manejar su propio dinero.


DIRECTORIO

INSTITUCIONES DE LA INDUSTRIA

FONHAPO TEL. 01 800 366 2384 www.fonhapo.gob.mx

SEDATU TEL. 5624-0000 www.sedatu.gob.mx

CONOREVI TEL. 5520 - 2132 www.conorevi.org.mx

Número 40 / Año 5 / junio - julio 2013

CORETT TEL. 5080-9600 / LADA SIN COSTO 01 800 2 26 73 88 www.corett.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA TEL. 9138 - 9991 www.conavi.gob.mx FOVISSSTE Subdirección de Programas de Atención a acreditados y Enlace Institucional 01 800 FOVISSSTE / 01 800 368 4783 www.fovissste.gob.mx INFONAVIT INFONATEL. 9171 - 5050 / 5322 - 6300 LADA SIN COSTO. 01 800 00 839 00 www.infonavit.org.mx CONSEJO DE AUTOCONSTRUCCION ASISTIDA DE VIVIENDA VERDE AC TEL. 5257 49 15 ó 2167 2501 www.convives.org SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL LADA SIN COSTO. 01 800 022 2828 TEL. 1087 - 2266 para el D.F. y Zona Metropolitana www.shf.gob.mx

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CD. MEXICO TEL. 5570 - 0007 / 9177 - 8900 www.colegiodearquitectosdemexico.org INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN TEL. 5668-0787, 5668-2851

ASESORÍA PARA DESARROLLADORES CORPORACIÓN MEXICANA DE VALUACIÓN TEL. 01 800 253 7475 www.avaluos.com.mx VALOR TEL. 01 800 00 82 567 / 01 800 valor www.valor.com.mx

DESARROLLADORES DE VIVIENDA REAL PARAISO RESIDENCIAL TEL. 5010 - 7300 www.realparaiso.com


DIRECTORIO RUBA TEL (442) 290 62 00 / 340 90 11 www.ruba.com.mx

Número 40 / Año 5 / junio-julio 2013

BANCOS Y SOFOLES ABC CAPITAL TEL. (55)3600 2850 LADA SIN COSTO 01 800 288 8222 www. abccapital.com.mx

BBVA Bancomer Centro de Atención Hipotecaria 01 800 122 6630 (larga distancia sin costo) www.bancomer.com

BROKERS Y CORRETAJE

ASOCIACIONES Y CÁMARAS DE LA INDUSTRIA

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE VIVIENDA TEL 11 01 05 15 www.canadevi.org.mx

SCOTIABANK TEL. 5728 1900 / 01 800 704 5900 credito_hipotecario@scotiabank.com.mx www.scotiabank.com.mx

CASA MEXICANA TEL. 11 02 37 70 / 01 800 426 426 4 www.hcasamex.com.mx CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA (CMIC)

SEGUROS PARA LA VIVIENDA MURGUÍA CONSULTORES TEL. 4209 - 1700 www.murguia.com.mx

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA NOVACERAMIC (0155)56040412 www.novaceramic.com.mx

LorantMMS TEL. 90 00 00 00 / 01 800 0879331 www.lorantmms.com.mx ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS TEL. 5284 - 1000 / 01800 004 19 00 www.zurich.com.mx GENWORTH GLOBAL MORTGAGE INSURANCE MÉXICO TEL. (55) 3000-6124 Fax: (55) 3000-6113 www.genworth.com.mx GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V. TEL. (55)5480.4000 Y 4111 TEL. 01 800 718 8946 www.gmx.com.mx

HOLCIM DE MÉXICO www.holcim.com.mx

INDUSTRIA TURÍSTICA ETN TEL. 50 89 92 10 / 01 800 8000 386 http://www.etn.com.mx

EXPOS, FOROS Y EVENTOS ROYAL CARIBEAN TEL. (5255) 91780401 / 01800 700 2129

www.royalcaribbeancruceros.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.