Tu Guía En Concreto No. 61

Page 1

REVISTA 61 AÑO 11 DIC-ENE 2017



Directorio Mariel Zúñiga mariel@grupoenconcreto.com (55) 1107-6783 ASISTENTE DE DIRECCIÓN Joel Balcázar joel@grupoenconcreto.com (55)5536-3890 JEFE DE INFORMACIÓN David Romero david@grupoenconcreto.com REPORTEROS Berenice Luna berenice@grupoenconcreto.com Sarahi Serrano sarahi@grupoenconcreto.com Fernanda Quevedo fernanda@grupoenconcreto.com COLABORADORES EDITORIALES Víctor M. Ortíz Niño Mario Osorio Beristain PRODUCTORA DE RADIO WEB y COORDINADORA DE REDES SOCIALES Elsa Pérez elsa@grupoenconcreto.com COORDINACIÓN WEB Yuriria Tabakova yuriria@grupoenconcreto.com COMMUNITY MANAGER Juan Ortega Herrejón juan@grupoenconcreto.com CONTABILIDAD César Gómez contabilidad@grupoenconcreto.com (55)1107-6783 INFORMACIÓN COMERCIAL Sujey Mendizabal sujey@grupoenconcreto.com ventas@grupoenconcreto.com contacto@grupoenconcreto.com (55) 11076783 y (55) 55363890

Índice

CONSEJO EDITORIAL Alfonso Penela Quintanilla (CM Valuación) Gustavo Solares (AMPI Nacional) Ignacio Cabrera Comisión de Vivienda COPARMEX CDMX Antonio González Dueñes (Desarrollos Inmobiliarios Laguna) Enrique Margain (Scotiabank y Comité Hipotecario de la ABM) Enrique Stacpoole Madrigal (Delegación Metropolitana del Valle de México Infonavit) Enrique Vainer Girs (Grupo Sadasi) Germán Ahumada (Consorcio Ara) Gonzalo Palafox Rebollar (Experto financiero) Alfonso Serrano (Presidente de Convives) Jorge Hernández Delgado (COTAL) Jorge Lizán, (Lizan Retail Advisors) Julio César Castañeda (AMAV) Hugo Loya Ortega (Economista) Isidoro Sánchez Espejel (Experto financiero) Marcos Bejarle (Hogares Unión) Manuel Barcklay Galindo (Ordenamiento Turístico Sustentable Sectur) Octavio González Padilla (Presidente Conorevi) Sara Topelson de Grinberg (Presidenta del ULI) Sergio Leal Aguirre (Inmobiliaria Vinte) Víctor M. Requejo (Banco Inmobiliario Mexicano)

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Antonio González tony@grupoenconcreto.com DISEÑO E IMPRESIÓN Montserrat Gamboa gamboa@grupoenconcreto.com Dalia Becerra dalia@grupoenconcreto.com

LEGALES Tu Guía EN CONCRETO Líder de Opinión con Mariel Zúñiga / Año 11, No. 61 / DICIEMBRE-ENERO/ Revista bimestral publicada y distribuida por EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS, S.A. DE C.V., con domicilio en Filadelfia 182, despacho 202, Col Nápoles, México, D.F., C.P. 03810, Teléfono 1107-6783 y 5536-3890, editor responsable: Mariel Magdalena Zúñiga Alfaro / Certificado de Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04–2016–060311503800–102 ante la Dirección de Reservas de Derechos de Instituto Nacional de Derechos de Autor / Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16744, autorizado por SEGOB / Distribución 3,000 ejemplares. Esta revista y su contenido (salvo debidamente protegido en favor de terceras personas) son propiedad única y exclusiva única de EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. de C.V. Todas las ilustraciones y fotografías reproducidas en este número han sido empleados con propósitos informativos y son propiedad exclusiva de sus respectivas compañías y/o sus autores y/o de quien detente los derechos patrimoniales de las mismas; a su vez, todos los artículos presentados son responsabilidad de sus autores / COPYRIGHT c 2009 EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. DE C.V. (DERECHOS RESERVADOS) e-mail: contacto@grupoenconcreto.com PRODUCTO 100% MEXICANO.


EDITORIAL

Se construye el muro…imaginario Por Hugo Loya Ortega

E

n tiempos de incertidumbre lo mejor es la precaución…así lo recomendaron el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ante la noticia que colocó a Donald Trump como Presidente electo de Estados Unidos. El mismo día, el Presidente de los banqueros, Luis Robles, en conferencia de prensa imprevista admitió que también a ellos los tomó por sorpresa la victoria del republicano, llamó a la precaución y afirmó que no aplicarían medidas aceleradas, porque su industria está fortalecida y esperan continuar en algunos nichos cerrando a doble dígito. La banca, como el resto de los sectores productivos que se han venido manifestando, le apuestan a las reformas estructurales y a la solidez de los fundamentales de la economía para salir adelante. Sin embargo, como el resto de los empresarios solicitan una estrategia que se adelante a cualquier escenario posible, por lo menos el "A y B". Ya sea un escenario adverso moderado o uno realmente crítico, no se puede esperar otra cosa o algo bueno para México debido a las declaraciones de Trump, apostemos a poder diseñar, pero sobre todo aplicar, medidas que permitan a todos seguir trabajando. A este gobierno del Presidente priísta Peña Nieto le tocó "bailar con la más fea", apostemos y llamémosle a que se prepare... Y todos junto con el gabinete, en nuestro segmento. Todos debemos fortalecernos y no quedarnos a reaccionar sólo y según diga el Señor Trump. Debemos ser proactivos y prevenidos.

L

o que nadie creía se hizo realidad, la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos –como en Inglaterra y Colombia– representan una fuerte sacudida económica y social que seguramente provocará fuertes reacciones e incertidumbre económica. En México, desde luego, las expresiones de desaprobación fueron inmediatas, la sociedad a través de redes sociales comenzó a solicitar un consumo más nacionalista. Sin embargo, para emprender este tipo de acciones se tiene que tener presente que nuestra economía es una de las más globalizadas en términos de comercio exterior y que muchos de los bienes que consumimos provienen o de países como China, Turquía, Pakistán; o cuentan con manufactura mexicana. El resultado de las elecciones en Estados Unidos podría significar una bomba de tiempo que solo necesita un detonador para que explote, luego que el descontento social causado por los discursos migratorios de Trump podría ser la causa de un distanciamiento entre ambas sociedades, la edificación de un muro entre ambos países. Si bien, este no deja de ser un tema de fuerte volatilidad en los mercados financieros y para la sociedad mexicana, hay que esperar a que el nuevo residente de la Casa Blanca ratifique sus promesas de campaña, a que conforme su equipo de trabajo y negocie con los diferentes gobiernos con los que puede estar enfrentándose por los dichos durante su carrera electoral. Hoy nos preocupamos por el valor de nuestra moneda y la caída en la bolsa de valores, pero no nos enfocamos en lo que nos falta avanzar internamente. Trump, es un factor externo con el que hay que lidiar como sucedió con las crisis de 2008 en Estados Unidos y Europa, pero si como país no avanzamos en los temas que de verdad nos pueden sacar del hoyo en el que estamos, cualquier situación que tenga nuestro vecino país del norte, será pretexto para que sigamos en la mediocridad. El tema de la elecciones en Estados Unidos ha sido un buen distractor de nuestros problemas internos, y el más importante es la corrupción e impunidad que hemos visto por décadas en el país, vemos ex gobernadores, ex alcaldes, ex legisladores que de la noche a la mañana podrían estar en la lista de los hombres más ricos que publica Forbes, y nunca se hace una investigación para saber por qué se hicieron ricos si los salarios que percibían, aunque muy buenos, no son para comprar castillos, aviones, residencias en el extranjero, etc., son para vivir dignamente como sucede en otros países con sus funcionarios. Así que el nacionalismo que nos hace revivir Trump debe volcarse a un verdadero esfuerzo por mejorar como país y no solo a construir un muro imaginario.

2

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero



COLUMNA EN CONCRETO Incertidumbre, por definición Por Mariel Zúñiga

L

a victoria de Donald Trump –queramos o no– en las elecciones por la presidencia de Estados Unidos, despertó sorpresa en todas las industrias en México, comenzando así una montaña rusa de incertidumbre, donde muchos consideran importante conservar la calma a la hora de tomar cualquier tipo de decisión. En el mercado inmobiliario comenzaron los impactos tras la sorpresiva victoria del republicano que se convertirá en el presidente 45 de Estados Unidos, luego que este sector por su dependencia al dólar quedó varado en el no saber qué hacer y ante las recomendaciones de autoridades, banqueros y empresarios de conservar la tranquilidad. Otras industrias como el turismo, las exportaciones y la maquiladora confían que les irá bien por la apreciación del dólar. También para la industria automotriz la expectativa es optimista, esto sólo si se concreta los traslados de plantas hacia México.

CAMBIOS EN EL GABINETE En el cierre de año se dieron otras sorpresas, una de ellas fue la renuncia de Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, quien alcanzará un gran cargo en el Banco Internacional de Pagos a partir de julio de 2017. La volatilidad no se hizo de esperar, ante lo que sin duda fue interpretado por una mala noticia para el gobierno y la economía mexicana al perder en breve a una pieza fundamental en un año que se visualiza a lo sumo complicado. En vivienda también se relevó del cargo a Paloma Silva y tomó posesión Jorge Wolpert Kuri, quien se había desempeñado como director de Sedatu. El nombramiento se da en un periodo retador, donde el sector estará vigilante en la utilización de los tan cotizados subsidios y comenzará a prepararse el escenario para las elecciones más importantes en México.

En este entorno, hay industrias que deberán tener listas sus estrategias para enfrentar este panorama; sin embargo, aun en algunos casos no vemos que trabajen en ello. Al menos, no lo han comunicado. En la vivienda, por ejemplo, en algunos Organismos Nacionales de Vivienda no se conoce cuáles serán las acciones a implementar, sobre todo si consideramos el enorme reto que tienen para recibir a los deportados o quienes por temor a ser expulsados de aquel país.

En Oaxaca ya asumió la gubernatura Alejandro Murat Hinojosa, sumándose a su equipo de trabajo muchos nombres que lo acompañaron en el Infonavit, felicitaciones y éxito a Jorge Gallardo; Alfonso Martínez, Raúl Bolaños, Enrique Stacpoole, entre otros conocidos.

Hay instituciones que si están haciendo la tarea como el Infonavit que dirige David Penchyna, la cual buscará fortalecer su inversión y oferta crediticia; o bien el Fovissste, que encabeza Luis Antonio Godina, que se adelantó con diversas bursatilizaciones y fórmulas que distribuyan de manera más directa al otorgamiento de créditos, omitiendo tal vez el “sorteo” o sistema prelatorio para 2017, para comenzar con un sistema de puntos en abril.

En relación a los subsidios, este cierre e inicio de año trae consigo interesantes posturas, Aurora García de León, directora de Derex, opina que es relevante evitar la dependencia a los subsidios, impulsar la migración hacia la vivienda sustentable que eficiente costos y otros procesos operativos.

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) también tendrá mucha actividad el próximo año, luego que fortaleció sus productos para trabajar de manera más decidida con Agencias Productoras de Vivienda y Organismos Estatales de Vivienda. El banco de desarrollo que dirige Jesús Alberto Cano Vélez también buscará impulsar su esquema para la renta y obtener una nueva línea de crédito con el BID para su programa Ecocasa, luego que en este último cumplió sus objetivos antes del 2019.

4

¿?

QUÉ HACER ANTE EL RECORTE DE SUBSIDIOS

Un claro ejemplo, son las empresas Hogares Unión que dirige Isaac Meta, la cual por tradición dependen muy poco de los subsidios –35% en número de viviendas y 20% en montos–; e Inmobiliaria Vinte de Sergio Leal. En contraste con otras que si dependen mucho de las subvenciones son Cadu, Javer, entre otros. Así, este escenario nos llevará a ver la fuerte “mudanza” hacia la vivienda media y la desaparición o cambio de giro de empresas pequeñas y locales que no sobrevivirán en el 2017.

P R E G U N TA D E L D Í A :

¿Cómo puedes evitar un resquebrajamiento en tu empresa ante el escenario de elecciones presidenciales y una crisis mundial?

Escribe tus sugerencias y recomendaciones a: mariel@grupoenconcreto.com TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

¡Hasta la próxima en 2017, año de retos y de recortes!


VIVIENDA

Quiero Casa apuesta al mercado residencial de lujo Por David Romero

El Grupo Inmobiliario Quiero Casa fortalecerá su participación en el mercado residencial de lujo de la Ciudad de México, a través del desarrollo de seis complejos inmobiliarios bajo el concepto Agatha Premium Living.

D

urante la presentación de su nueva marca, José Shabot Cherem, director general de la desarrollara de vivienda, informó que en el primer año de actividad de esta línea planean colocar 108 departamentos en distintos proyectos ubicados en la Condesa, Polanco y colonias del sur de la ciudad. Detalló que el interés por incrementar su presencia en este segmento corresponde a un crecimiento que han visto en la oferta y demanda de este tipo de inmuebles, 28.9% más durante el tercer trimestre de 2016. De acuerdo con un estudio de la empresa consultora TINSA México, en la capital del país existen 550 proyectos de vivienda vertical tipo residencial y residencial plus, que en conjunto representan un inventario de 30 mil 928 unidades, de las cuales el 60% corresponde al segmento de mayor valor en el mercado residencial. El empresario explicó que los inmuebles desarrollados bajo el concepto Agatha Premium Living generarán un plusvalía del 12% a los compradores o inversionistas de los inmuebles, luego que además de contar con la participación de grandes arquitectos de renombre como Enrique Norten, Luis Alonso de Regil, Jean Michele Colonnier, también brindan excelente ubicación, amenidades y servicios dentro de sus proyectos. Precisó que los precios de las vivienda que se comercializarán bajo este concepto van desde los 3.3 millones de pesos a los 25 millones de pesos.

POPOCATÉPETL 526 Como parte del anuncio, la firma presentó el proyecto Popocatépetl 526, un desarrollo de usos mixtos diseñado por el arquitecto Enrique Norten, fundador de TEN Arquitectos, el cual se ubicará en la colonia Adolfo Ruíz Cortínez. El complejo inmobiliario se desplantará en una superficie de 76 mil m2 donde se integrarán dos torres, de las cuales una será de 32 niveles con 194 departamentos y otra de 19 pisos donde se edificarán 17 mil m2 de oficinas corporativas. De igual manera, contará también en su planta baja con más de mil m2 de espacios comerciales.

Popocatépetl 526, desarrollo de usos mixtos diseñado por el arquitecto Enrique Norten

En la parte residencial, Popocatépetl 526 ofertará departamentos con superficies que van desde los 69 m2 hasta 120 m2 –dos a tres recámaras–, todos con terrazas y amenidades como son alberca semi olímpica, gimnasio, salón de usos múltiples, centro de negocios, ludoteca y mediateca.

PLUS ARTÍSTICO Un aspecto a resaltar de este proyecto es la colaboración del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer, el cual creará en uno de los extremos de las dos torres su obra Raudal Escrito de 87.9 metros de altura: performance digital que une tecnología, arquitectura y arte creando una cascada de letras que se proyectan hacia el borde del muro, salpican y se esparcen sobre el cuenco de la cascada literaria donde se unen palabras legibles. Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

5


VIVIENDA

Requiere vivienda trabajo coordinado para enfrentar volatilidad económica

El panorama político económico internacional y el recorte en el programa de subsidios para 2017 de 3 mil 100 millones de pesos, podría significar para la industria de la vivienda un periodo de incertidumbre. Situación que exige la diversificación de opciones de financiamiento y una mayor colaboración entre los integrantes del sector.

Por David Romero

D

iversos actores del sector coincidieron que este sector de la economía debe trabajar de manera coordinada para evitar que el incremento en las tasas de interés merme la capacidad de pago de los mexicanos, así como implementar modificaciones jurídicas que disminuyan la tramitología en los estados y municipios.

En entrevista para EN CONCRETO, Lydia Álvarez, Directora General de Grupo Procsa, indicó que si bien se tiene una base sólida, es necesario negociar con la banca para que las tasas en las hipotecas continúen como están, de tal forma que se aproveche el bono demográfico existente en el mercado residencial. Sobre el crédito para la construcción, Sergio Leal, director general de Inmobiliaria Vinte, expuso que durante 2017 será importante para la desarrolladora diversificar su

"En 2017 se observa un

panorama adverso en la economía mundial que trae retos para México" 6

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

financiamiento, por lo cual muchas empresas deberán voltear a la burzatlización para obtener recursos de manera barata. Por su parte, Carlos Medina Rodríguez, presidente nacional de la Canadevi, dijo que la reducción en el Presupuesto de Egresos 2017 en materia de vivienda social generaría un grave impacto en la sociedad, en el crecimiento del sector, así como en la economía en general, porque no se lograría atender toda la demanda.

COMPROMISO CON LA INDUSTRIA Respecto a este tema, Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se comprometió a generar una estrategia conjunta con los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y los gobiernos locales para darle continuidad al crecimiento de la industria. “En 2017 se observa un panorama adverso en la economía mundial que trae retos para México y exige el esfuerzo de todos. La propuesta de los recursos para


la vivienda sufre una reducción a los subsidios, no debemos bajar el ritmo frente al rezago habitacional, es muy importante mantener las 130 mil acciones que se realizaron en 2016”. La funcionaria reveló que parte del compromiso del gobierno federal es fortalecer en el Infonavit el Subsidio Cruzado, luego que dicho Instituto planea otorgar más de 32 mil millones de pesos en esta causa. En lo que se refiere a la colaboración de los estados y municipios, Paloma Silva de Anzorena, directora general de la Conavi, adelantó que el próximo año se captarán 2 mil 300 millones de pesos adicionales. Además, se homologarán planes de desarrollo urbano.

ORDEN EN EL SECTOR Ante las complicaciones que vivirá la industria el próximo año, la SEDATU llamó a los participantes de este sector a evitar malas prácticas y sancionar con menos recursos – subsidios– a los actores del sector que se han sido sorprendidos en actos desleales. La titular de esta dependencia explicó que impulsar la transparencia y eliminar la corrupción ayudará a mantener el dinamismo en la industria, pues se frenaría la utilización de materiales de baja calidad, la sobrevaluación de las casas, el registro de vivienda en el RUV a menor precio o la venta rápida con mala asesoría; acciones que no sólo afectan los bolsillos de los consumidores, sino también su calidad de vida.

AHORRO VOLUNTARIO Para enfrentar el escenario complicado que vivirá la industria durante el próximo año, la Comisión de Vivienda de la Coparmex Nacional ha propuesto incentivar dentro de la industria un programa de ahorro voluntario, con la intención de incorporar dentro del financiamiento al sector no afiliado o informal de la población, 50% de los mexicanos. En entrevista para EN CONCRETO, Arturo López Arroyo, representante de los empresarios, explicó que el ahorro voluntario es una herramienta para generar nuevos consumidores con la certeza de originar hipotecas menos tóxicas, pues no existe una estrategia que promocione su implementación, ni estímulos que faciliten esta actividad. Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

7


VIVIENDA

Avanza UNIAPRAVI

en el diagnóstico de la vivienda en AL Con la finalidad de reducir el déficit de vivienda en países de América Latina, y así alcanzar las metas establecidas dentro de la Nueva Agenda Urbana que fue tratada durante ONU Habitat III, la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentaron una Plataforma de Información de Vivienda y Desarrollo Urbano para esa zona del continente. Por Berenice Luna

E

l instrumento, permitirá crear una red entre países latinoamericanos, quienes podrán generar y compartir información con instituciones financieras, gobiernos locales y nacionales, sociedad civil, instituciones académicas y la parte medular de dicha herramienta, los ciudadanos. Sebastián Fernández Cortina, presidente de UNIAPRAVI, comentó que durante la primera etapa de funcionamiento de la plataforma, se contemplan indicadores como el déficit de vivienda, el gasto público nacional destinado al sector, agua potable y saneamiento. De igual manera, con esta herramienta los usuarios podrán consultar el número de créditos hipotecarios para vivienda social, número de subsidios para adquisición y construcción, así como la inversión de proyectos de movilidad urbana que se realizan en la región. En la presentación de la primera etapa de este estudio – donde se dieron cita cerca de 170 personas- se afirmó que actualmente sólo participarán Bolivia, México y Perú; no obstante, al finalizar este año se prevé que se incorporen cinco países más. En este sentido, Bony Morales, Viceministro de Vivienda y Urbanismo de Bolivia, afirmó que la plataforma debe servir para generar y mejorar las políticas públicas en materia de vivienda en América Latina.

8

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero


VIVIENDA

Luis Tagle, en representación del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, subrayó la importancia de la herramienta como facilitador que dimensione la situación de la vivienda en la región. Así mismo, Patricio Zambrano, del Banco Interamericano de Desarrollo, mencionó que los indicadores de esta herramienta deben constituirse como un instrumento efectivo que produzca innovación y contribuya a que cualquier persona pueda acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a la información. El mecanismo comenzó con el proceso de selección inicial de indicadores, el cual se ejecutó con 35 indicadores que se distribuyeron en 18 especializados en vivienda, ocho en desarrollo urbano, y nueve denominados como indicadores y variables económicas. Entre los indicadores de vivienda, se encuentran mecanismos que miden el déficit total, cuantitativo y cualitativo de vivienda y proporción respecto del total de la población, el gasto público nacional total en vivienda, agua potable y saneamiento con proporción del PIB total; número de créditos hipotecarios para vivienda social, que fueron desembolsados por las entidades públicas. Con relación al desarrollo urbano, los indicadores hacen referencia al gasto público en abastecimiento y provisión del servicio de agua como proporción del PIB; así como al gasto público en provisión y mantenimiento de servicios de saneamiento urbano y la inversión en proyectos de movilidad urbana. En conclusión, los indicadores arrojaron que en los tres países existen arreglos institucionales que coadyuvan a que la cobertura temática de los sistemas de información sean acordes a las prioridades de las políticas públicas. Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

9


Celebra Infonavit Cumbre de Financiamiento a la Vivienda El Infonavit realizó su primera Cumbre de Financiamiento a Por David Romero

la Vivienda, en la cual diversos especialistas debatieron sobre los retos que tiene el país para mejorar la gestión de ciudades y políticas públicas que eleven la calidad de vida de la personas.

L

a inauguración del evento estuvo a cargo de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, David Penchyna, director general del Infonavit, y Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). El director general del Infonavit, enfatizó que la dependencia a su cargo tiene como prioridad reorientar su operación a las necesidades de la demanda –no sólo enfocado a la adquisición de vivienda–, luego que bajo este objetivo se logrará ser incluyente y fortalecer la oferta de vivienda. Agregó que en los próximos años se requiere modernizar a la institución, ya que no se le ha dado el peso que tiene para incidir en la política urbana de estados y municipios.”Es importante comenzar cambios normativos que nos permitan generar barrios, consolidar comunidades integradas”. 10

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

DINAMIZAR LA ECONOMÍA Penchyna Grub reveló que en 2017 el Instituto incentivará la participación de la iniciativa privada, para ello, además de continuar diversificando sus esquemas crediticios, incrementará su programa de inversión a más de 100 mil millones de pesos. “Necesitamos detonar la capacidad de generar inversiones, buscar que los empresarios sean más participativos. Nos ha faltado crear condiciones para que éstos sean más activos”. Precisó que el Instituto posee un gran potencial, luego que las reformas estructurales tienen dentro de sus objetivos la formalización laboral, lo cual incrementará la demanda de créditos. “Actualmente, uno de cada cuatro mexicanos vive en una vivienda financiada por el Infonavit, es decir, el 28% de las viviendas habitadas en México han sido financiadas por este organismo. Ha financiado más de nueve millones 300 mil créditos”.


ASÍ SE VIVIÓ transporte, servicios, espacio públicos–, así como a las densidades de las zonas; lo cual no se hace actualmente, pues un error constante en el sector a nivel mundial es creer que diseñar una buena casa, dará como resultado una buena vivienda.

De izquierda a derecha Carlos Medina, Gustavo Arballo, Carlos Aceves, David Penchyna, Rosario Robles, Miguel Ángel Mancera, Abelardo Carrillo.

Por su parte, Mario Molina, Premio Nobel de Química, recalcó que en México, el sector de la vivienda debe diseñar esquemas crediticios que sean accesibles para la población de bajos recursos; ya que actualmente el Valle de México, -donde se concentra gran parte de la población-, se caracteriza por ser una zona costosa, luego que sólo el 50% de la población de menores recursos vive cerca de una ruta de transporte público, lo cual aumenta a este sector cerca del 20% de sus ingresos para desplazarse.

IMPULSANDO A LA JUVENTUD

David Penchyna con jóvenes arquitectos.

De acuerdo con el funcionario, cerca de 12 millones de derechohabientes carecen de un crédito de vivienda, pues hasta el momento el organismo no ha logrado otorgarles una solución que se adapte a sus necesidades.

MODERNIZAR AL INSTITUTO La participación de Sebastián Piñera, ex presidente de Chile, fue la más destacada del evento. El ex mandatario habló sobre la necesidad de modernizar al Infonavit, de tal forma que dicho organismo logre disminuir el rezago habitacional –cerca de 9 millones de viviendas– de manera más rápida. “Infonavit tiene la tremenda tarea y desafío de solucionar el rezago habitacional a otros 9 millones de familias. Lo que logró en 40 años va a tener que lograrlo en un plazo más breve, desde ese punto de vista hay que partir por reconocer que la vivienda no es solamente un conjunto de paredes, puertas, ventanas y techos”.

CIUDADES Y VIVIENDAS SUSTENTABLES La sustentabilidad fue el pilar de esta Cumbre. Por ello, destacadas personalidades discutieron los retos que tiene la industria para mejorar la vivienda y la planificación de las ciudades, de tal forma que estas últimas sean competitivas y productivas. Respecto a este tema, el arquitecto Peter Eisenman explicó que la sustentabilidad en la vivienda comienza por la correcta planeación de infraestructura que habrá en el entorno de las casas –escuelas, hospitales,

El momento especial de esta cumbre se vivió con la entrega de premios a estudiantes de arquitectura por su participación en el proyecto Vivienda Sustentable Un Cuarto Más, el cual busca abatir el hacinamiento y la violencia intrafamiliar. El concurso lo ganaron los alumnos de la Universidad Madero de Oaxaca con una propuesta de edificación sustentable que eleva la calidad de vida de las familias. Las instituciones académicas reconocidas con mención honorifica fueron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Baja California, Chiapas y Nuevo León.

PRESENTAN REVISTA Durante el evento se presentó el primer número de la Revista Vivienda, documento de carácter académico, que buscará plantear experiencias tanto buenas como malas, con la perspectiva de lo que se debe hacer en el sector, se publicará cada seis meses con más de 2 mil ejemplares. El primer número aborda las dos primeras épocas de la revista Vivienda, la cual fue publicada y editada de 1975 a 1989 y de 1990 a 1994, donde se imprimieron dibujos y proyectos de personas como Ramírez Vázquez, reflexiones de Teodoro González de León, y Alberto Kalach.

Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

11


Grupo En Concreto festeja su onceavo aniversario Durante once años GRUPO EN CONCRETO ha informado a la ciudadanía, a los empresarios, a los desarrolladores y las instituciones públicas sobre las necesidades de vivienda que tiene el país; de manera proactiva ha creado foros de discusión con el fin de que el gremio genere mayores condiciones y oportunidades para los más necesitados. Por Berenice Luna

E

l pasado 16 de noviembre, este medio de comunicación celebró su onceavo aniversario, reuniendo a grandes personalidades de la Industria de la construcción, la vivienda y el turismo. Como es costumbre, su directora Mariel Zúñiga Alfaro entregó el Premio “Innovación en la industria y Liderazgo” a personajes que han marcado una diferencia importante en cada una de sus industrias; en esta ocasión, aunado a los seis galardonados, se le realizó un homenaje póstumo al ingeniero Luis Zárate Rocha, quien falleció el pasado 19 de octubre. En medio de un ambiente de nostalgia, agremiados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) enviaron un mensaje a la familia de este distinguido personaje de la construcción en México, donde agradecieron por el trabajo que realizó como director de la constructora mexicana ICA. De manos de la directora general de Grupo en Concreto, la viuda de Zárate Rocha, María Eugenia Sánchez Cuevas, su hija Karla Zárate, así como uno de los hermanos del ingeniero, recibieron un galardón por la trayectoria de quien fuera uno de los pilares de la industria de la construcción. 12

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero


ESPECIAL

LOS GALARDONADOS Durante la ceremonia, Paloma Silva de Anzorena, Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), entregó seis premios “A la innovación y liderazgo del 2016” que otorgan los consejeros de Grupo En Concreto a los protagonistas de las diversas industrias de la economía nacional. En el sector de la vivienda uno de los premiados fue David Penchyna Grub, Director General del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), a quien se le reconoció por fortalecer al Instituto a través novedosas fórmulas para las subastas de vivienda abandonada y por impulsar el Programa MEJORAVIT. Otro premiado fue Sergio Leal Aguirre, Director General y CEO de VINTE, por ser un empresario de vanguardia, ya que revolucionó la construcción de vivienda de calidad y por su visión para incursionar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Por otro lado, en otras industrias como la inmobiliaria, destacó el nombramiento de Jaime Alverde Losada, Director General de Gigante Grupo Inmobiliario, por la inauguración del centro comercial Miyana, ubicado en Polanco, mismo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y que seguramente será un ícono de esta zona. En el sector de la construcción Silva de Anzorena entregó un premio a Carlos Rojo Macedo, Director General de Grupo Financiero Interacciones, quien ha mostrado gran vocación por la infraestructura, demostrando cómo los proyectos especializados y de menor tamaño rinden también frutos.

Carlos Rojo (Grupo Financiero Interacciones)

De igual manera, en este segmento de la economía se premio la aportación que ha hecho Maximiliano Zurita, director de Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) México, a la movilidad de país, a través de proyectos como

Luis Antonio Godina (FOVISSSTE)

David Penchyna (Infonavit)

el Tren Suburbano de la Ciudad de México, el cual se adenlantó a su época estableciendo un modelo metropolitano.

DESTACA LUIS GODINA HERRERA

Sergio Leal (VINTE)

El galardonado que destacó en esta velada fue Luis Antonio Godina Herrera, Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, luego que el consejo editorial indicó que este funcionario ha impulsado cambios profundos en la dependencia a su cargo, los cuales no sólo contribuyen al crecimiento de la industria, sino también elevan la calidad de vida de los trabajadores del estado. Entre las iniciativas presentadas por Godina Herrera se encuentra la creación de diversos productos para la diversificación de la oferta –Segundo Crédito y FOVISSSTEINFONAVIT Individual–, con ello la dependencia a su cargo pretende ofrecer soluciones hipotecarias que cumplan y se adecuen a las necesidades de los diversos sectores de su derechohabiencia. Con relación al respaldo a las empresas, los actores de este sector consideraron importante la labor del Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE para mejorar los procesos de pago, reduciendo el tiempo en que el Fondo liquida una vivienda, al pasar de hasta 180 días de demora a sólo 8 o 10 días. De acuerdo con los especialistas, gran parte de la transformación en la institución durante el presente año, corresponde a su fortalecimiento en materia de transparencia.

GRANDES EXPECTATIVAS Los especialistas que conforman este consejo –empresarios, académicos y funcionarios– enfatizaron que su definición tuvo también fundamento en las expectativas de crecimiento y mejora que tiene el FOVISSSTE para el próximo año, luego que en diversas ocasiones el galardonado ha manifestado su interés en generar un esquema de otorgamiento de crédito que brinde continuidad al ritmo de la industria.

Max Zurita (CAF)

Jaime Alverde (Gigante Grupo Inmobiliario)

Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

13


ESPECIAL

EL PREMIO Otorgado por el consejo editorial de Grupo EN CONCRETO el Premio Innovación a la Industria y el liderazgo busca ser uno de los galardones más importantes que se entregan en el año y que tiene que ver básicamente con la calidad del trabajo de especialistas en los campos de diferentes sectores de la vivienda.

GRANDES EXPECTATIVAS Los especialistas que conforman este consejo –empresarios, académicos y funcionarios– enfatizaron que su definición tuvo también fundamento en las expectativas de crecimiento y mejora que tienen el FOVISSSTE para el próximo año, luego que en diversas ocasiones el galardonado ha manifestado su interés en generar un esquema de otorgamiento de crédito que brinde continuidad al ritmo de la industria.

De la Madrid (SEDATU)

“El propósito es no detener el desarrollo de la vivienda, estamos trabajando para Paloma Silva (CONAVI) que durante el año que entra podamos transitar en un esquema que nos permita dos cosas: acercar el crédito al derechohabiente y también tener más certeza en el crédito”, explicó el funcionario para EN CONCRETO.

El primer premio se entregó en el año 2014 y desde entonces se planea entregarlo anualmente. El galardón lleva ese nombre debido a lo importante que es evolucionar en el Victor Requejo (BIM) desarrollo urbano y la vivienda, siempre buscando que las ciudades –espacio urbano y vivienda– sean el eje principal para el fortalecimiento del tejido social y por Tony Artigues (Civergestión) ende un pilar para el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.

Sin duda, recibir este premio en las diferentes categorías existentes (sector público y sector privado) En diversas ocasiones, el Vocal ha revelado que es un honor que todo aquel que trabaja con la Comisión Ejecutiva del FOVISSSTE para se dedica a esta industria que encontrar un esquema –tal vez similar al Infonavit– Gerardo Ruiz (SCT) representa el 14.1% del Producto que amplíe su cobertura crediticia sin afectar su cartera, Interno Bruto (PIB) espera lograr. la cual presenta en la actualidad un índice de morosidad Las personas que lo reciben no sólo del 4%, es decir 7 puntos porcentuales a lo registrado al inicio cuentan con la gratificación de tener en su carrera semejante del sexenio. reconocimiento, sino que se sabe reconocido por su propio gremio, elemento cualitativo que tiene por objetivo estimular el trabajo de esa persona en el campo en el que se especializa. COLOCACIÓN 2017 El FOVISSSTE otorgará cerca de 112 mil créditos durante 2017, lo cual significará una inversión de alrededor de 40 mil millones de pesos para impulsar el crecimiento de esta industria. En su programa de colocación para el próximo año, el Fondo prevé colocar 39 mil hipotecas a través del Crédito Tradicional, 4 mil 116 en Segundo Crédito, 7 mil financiamientos con subsidio; mil 500 con Crédito Pensionados; mil 500 con el programa Fovissste-Infonavit conyugal, 500 con FovisssteInfonavit individual y tres mil 325 para el crédito Alia2 Plus. 14

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

Los premios pueden ser otorgados a una persona o a varias en conjunto de acuerdo al trabajo del que se trate, pues muchas veces el jurado conformado por funcionarios, empresarios y académicos decide que para impulsar a la oferta, la calidad y la demanda de la industria es resultado de un esfuerzo coordinado. La estatuilla simboliza el reconocimiento y la admiración del gremio. La pieza elaborada en acero se expande en forma de columna para representar lo importante que es la coordinación en la academia, el sector público y la iniciativa


privada, elementos que apuntan a un solo objetivo: impulsar la mente creadora que informa y consolida al abrigo del concreto en continua evolución.

RECONOCIMIENTO A SU LABOR Las emociones del evento no terminaron ahí, pues se entregaron reconocimientos en diversas categorías. En el segmento “a la Trayectoria” se reconoció a Víctor Manuel Requejo, director de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), porque marcó un antes y un después en la recuperación de financiamiento en la industria de la vivienda. Asimismo, por la relevancia que implica contribuir con nuevos esquemas a su industria, el consejo editorial elaboró una categoría denominada “Al Legado”, resultando como ganador Enrique de la Madrid Cordero, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), quien desde su llegada a esta dependencia ha fortalecido al turismo nacional con programas que no sólo alientan la llegada de más turistas al país, sino también impulsan la modernización de los complejos hoteleros y la llegada de más inversiones en este ramo. En relación a aquellos empresarios y funcionarios que día a día apoyan a la industria de la vivienda, fue entregado el galardón “Impulsores de la Industria”; entre los recocidos estuvo Paloma Silva de Anzorena, funcionaria que sorprendió al sector con el lanzamiento de diversos esquemas de vivienda para abatir el rezago habitacional en cada uno de los segmentos de la población, gracias a la creación del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV). También se reconoció la labor de Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien ha logrado impulsar la construcción de infraestructura del país a pesar de complicado entorno económico y financiero a nivel mundial El último reconocimiento de la noche se entregò a Antonio Artigues Fiol, director General de Cibergestión, quien a través de la tecnología aceleró los procesos internos de la banca y agilizó la entrega de hipotecas. Al término de la premiación, continuó la reunión entre amigos. Hablando de nuevos proyectos para México, para la industria de la vivienda y la construcción. Proyectos en los que, sin lugar a dudas, el nombre de Grupo EN CONCRETO se hará sonar, porque estos 10 años sólo fueron para calentar motores y hoy está claro que ¡Vamos por más!


¡Gracias por acompañarnos!

Agradecemos a nuestros patrocinadores

Y a nuestros aliados

16

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero


ENTREVISTA

Related Group desarrollará vivienda de lujo en México

La localización geográfica privilegiada de México, con destinos importantes de playa como Puerto Vallarta, Ixtapa Zihuatanejo y Cancún, es un factor para que la desarrolladora de vivienda estadounidense. Related Group busca participar en proyectos de vivienda de lujo en estos destinos.

E

n entrevista para EN CONCRETO, Jorge Pérez, presidente de la firma inmobiliaria, detalló que para la creación de estos complejos, la firma invertirá alrededor de mil millones de dólares.

Por Mariel Zúñiga

donde ya trabajan, buscarán realizar inversiones para vivienda de este tipo en las grandes urbes del país como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

VOLATILIDAD FAVORECE SU MERCADO

La inversión se realizó en estos destinos por la oportunidad que representa este tipo de complejos en lugares que reciben un mercado turístico internacional importante, además de la comodidad que representa para el mismo , llegar a destinos turísticos tan accesibles como los antes mencionados.

Durante la charla, el empresario expuso que el tipo de cambio favorecerá la venta de estas viviendas, luego que la depreciación del peso provocará que el costo baje para los compradores internacionales.

Pérez detalló que el proyecto de Ixtapa está a punto de terminar la venta de un condominio; no obstante, el Hotel Boutique que se construye en el mismo sitio, será la principal atracción de este destino.

“El mercado de lujo es muy accesible en México, aquí se puede conseguir un departamento en la playa a muy buen precio, cosa que nosotros estamos promoviendo, ya que estas condiciones no durarán mucho tiempo”.

En el caso del desarrollo que se construirá en Cancún, comentó que se trata de 6 torres de departamentos de gran lujo, para los cuales se adquirieron terrenos en una ubicación privilegiada que hasta el momento no había sido utilizada.

Por otra parte, dijo que en 2009 Related Group gestaba un proyecto de este tipo en San Miguel de Allende, Guanajuato, el cual fue cancelado por la crisis inmobiliaria que se desató ese año; sin embargo, afirmó que en este momento, el mercado está “tranquilo”, por lo que decidieron invertir en el país.

Del mismo modo, apuntó que a parte de estos tres destinos

Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

17


Impacta aumento del dólar al mercado inmobiliario Por Mariel Zúñiga

L

a llegada de Trump comenzó a impactar al mercado inmobiliario mexicano, porque con la apreciación del dólar los precios de los bienes raíces, la renta en oficinas, centros comerciales, parques industriales que están dolarizados, se incrementaron de forma significativa, lo que puede llevar a tomar medidas extremas en el mediano plazo. En entrevista para EN CONCRETO, Pedro Azcué, CEO de Jones Lang LaSalle (JLL), empresa comercializadora y de las más experimentadas de real estates en México, explicó que una consecuencia de la alternativa de convertir a pesos los precios a la renta, impactaría a los propietarios de los inmuebles y, sobre todo si tienen créditos o compromisos en dólares. Aunque se mostró optimista con respecto a que en general el mercado inmobiliario este 2016 cerrará bien, con buenos números, lo cierto es que a mediano plazo –de continuar la apreciación del dólar– se podría llegar a reacciones que sí impactarán el crecimiento de esta industria, con efectos en la economía del país.

18

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

“Con la victoria del señor Trump hace unos días y sus comentarios acerca de Nafta y temas de inmigrantes –que podrían ser regresados a sus países de origen– se generó muchísima incertidumbre, parte de ésta ya está reflejada en el tipo de cambio.” Víctor Lachica Bravo, presidente y CEO de Cushman & Wakefield para México y América Latina, indicó que a pesar de vislumbrarse este escenario, el sector no debe precipitarse en la toma de decisiones, sino más bien esperar a ver si se realizan las medidas anunciadas. “Espero que el nuevo gobierno de los Estados Unidos, que entrará el 20 de enero de 2017, estudie un poco más a detalle las repercusiones y las relaciones comerciales que hay con nuestro país y con muchos otros. Deben encontrar fórmulas que beneficien a su país sin afectar una dinámica de comercio internacional, que hoy es una forma de vida de muchas naciones”.

COMENZARÁN RENEGOCIACIONES En relación a la impactos que tendrá la victoria del ex candidato republicano en las elecciones de Estados Unidos, Lachica Bravo


INMOBILIARIO “Hay en juego muchos factores en el tema de los valores, muchas de las propiedades en nuestro país están apalancadas o financiadas en dólares, ello llevará a renegociar muchos de los contratos de arrendamiento que están en dólares; pueden venir algunos ajustes tal vez a la baja en el esquema de valores”. El especialista comentó que con el ajuste vivido en el tipo de cambio –de los 14 a los 20 pesos–muchas empresas que toman o rentan los inmuebles buscarán negociar con los dueños de los edificios o los desarrolladores inmobiliarios –con apalancamiento y contratos en dólares– para pedir algún tipo de consideración especial, luego que no aguantarán un incremento del 30, 35, 40% sobre sus rentas en pesos”. “Si esta devaluación o este ajuste cambiario que hemos tenido en los últimos 10 meses, sobre todo en los últimos dos meses, se mantuviera; sin duda veremos algunos ajustes en el mercado tanto de oficina como industrial y comercial”.

EL FOCO ROJO

La afectación se verá principalmente en sectores sobreofertados: Pedro Azcué, CEO de JLL; por su parte Víctor Lachica de Cushman & Wakefield señaló que deberán renegociarse contratos señaló que si bien 2016 ha sido un año peculiar para el mercado inmobiliario, donde los tres primeros trimestres fueron muy buenos, la era Trump y su impacto en la apreciación del dólar podría obligar a negociaciones particulares entre propietarios, financieros e inquilinos de los inmuebles. ”El cierre de este año será parecido en incremento al 2015, debido a un cierre inercial, hay crecimiento en algunos sectores, hemos estado viendo una actividad importante en el tema turístico, en el tema industrial, mejor que algunos años pasados. El mercado de oficinas se ha mantenido más o menos parejo y el mercado de centros comerciales también ha estado más o menos parejo con su crecimiento comparado a otros años”. Detalló que este fin de año quizás no sea el más activo que se ha visto, pero tampoco se observa que un cambio gradual en sus estrategias de mercado, luego que los empresarios van a ser prudentes, sobre todo en segmentos como el turístico y el industrial que no pueden dejar de ser muy relevantes para el país.

Para Pedro Azcué de JLL, en México el foco rojo lo representa la rápida apreciación del dólar, porque tiene impactos inmediatos en los mercados dolarizados, como el mercado de oficinas en la Ciudad de México –en inmuebles triple “A” – o naves industriales. “Una de las cosas que yo creo que va a empezar a suceder es que va a haber, sobre todo en los mercados que están un poco sobre ofertados, más arrendadores que acepten contratos en pesos y probablemente abandonen el tema de los dólares , porque va a tener la necesidad de cerrar contratos para tener ingresos. “Ojalá no suceda mucho, porque si el mercado se termina “pesificando” lo que va a pasar es que los costos de los préstamos de las hipotecas van a ser más caros, porque las tasas de interés en México son normalmente mucho más altas que las de los dólares, por lo tanto eso cambia los valores de los edificios y los costos de financiamiento y a la larga eso puede encarecer los arrendamientos”. Por último, el especialista advirtió que el mercado residencial podría ser el primero en sufrir estos impactos a través de una contracción en la demanda, debido principalmente al alza en las tasas de interés en hipotecas y créditos puente. “El mercado residencial ha estado muy activo, han subido mucho, pero esto podría ser algo que lo frenara”.


INFRAESTRUCTURA

Complicado el panorama para el sector de la construcción El sector de la construcción crecerá 1% para el próximo año, debido a los recortes presupuestales y la incertidumbre que genera la volatilidad económica global, coincidieron especialistas. Por Berenice Luna

L

os analistas concordaron que la contracción de entre 1 y 0.5% que enfrentará la industria durante 2017, también corresponde a la desaceleración que tendrá la industria de la vivienda y la caída de inversiones en la infraestructura, esto último derivado de un lenta asimilación del esquema de Asociaciones Público Privadas (APPs). En entrevista para EN CONCRETO, Gustavo Arballo Luján, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que otro reto al que se enfrentarán el próximo año es el alza en las tasas de interés, las cuales impactarán directamente en la rentabilidad de proyectos que aún no firman contrato. En este sentido, Ignacio García de Presno, socio líder en asesoría de infraestructura de la calificadora KPMG, comentó que si el constructor ya firmó un proyecto a largo plazo el impacto por el alza en las tasas por parte del banco central será menor a quien firmará el próximo año algún contrato de inversión.

El panorama para la infraestructura también se torna complicado y poco alentador, ya que esta industria tendrá una caída de entre 9 y 10%

“Si el constructor o desarrollador de los proyectos los financia de largo plazo y ya habían firmado sus contratos de crédito, ya tendrán una tasa fija asegurada. Para ellos el impacto es menor; no obstante, los proyectos recientemente adjudicados y que todavía no firman contratos tendrán que reevaluar la rentabilidad y el efecto de capacidad de pago que tienen los mismos”.

complicado y poco alentador, pues de acuerdo con Ricardo Trejo, director general de Forecastim, esta industria tendrá una caída de 9 o 10 por ciento.

De acuerdo con el analista, esta contracción es el resultado de los recortes presupuestales que el gobierno federal realizó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), donde su FUERTE AFECTACIÓN A presupuesto pasó de 114 mil 326 millones en 2015 a 77 mil 723 LA INFRAESTRUCTURA millones 333 mil 046 pesos en Para este año, el panorama para 2017. Y el de Petróleos Mexicanos la infraestructura también se torna (Pemex) el cual ascendió a 100 mil millones de pesos. En el primer caso, los grandes proyectos de infraestructura que se realizan en el país –Nuevo Aeropuerto, tren México-Toluca, obras hidráulicas y carreteros– no han dejado caer al sector; sin embargo, en el caso de las carreteras el cronograma de realización cambió para evitar suspender más obras.

20

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero


Gustavo Arballo Luján, presidente de la CMIC

Asimismo, las inversiones que realizaban las dos empresas productoras del estado: Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) cayeron por la reciente entrada de la Reforma Energética; que si bien, ésta buscaba generar mayor inversión por parte de la Iniciativa Privada, la transición hacia ese modelo dejó vacíos en el financiamiento.

INVERSIONES INMADURAS Un fórmula para el financiamiento, teniendo en cuenta un escenario adverso como el que se vive en el país, son las Asociaciones Público Privadas, las cuales, según García de Presno, tampoco se han implementado como se preveía, ya que los inversionistas no cuentan con carteras de proyectos adecuados para desarrollar. “Es necesario entender que las APPs no dejan de ser una modalidad de financiamiento del sector privado hacia el público. Su viabilidad se basa en que el proyecto sea debidamente evaluado y aprobado por el congreso y por los diferentes presupuestos de egresos de la federación, pero también en la rentabilidad que deje el mismo a ambas partes”, aseveró. Respecto a ello, Ricardo Trejo, afirmó que las APPs necesitan maduración por parte del sector financiero del cual dependen en gran medida; y para llegar a esta maduración necesitan ser evaluadas detenidamente; saber qué proyecto se quiere desarrollar, y tomar en cuenta la rentabilidad del mismo. Otro factor que hay que destacar es el marco regulatorio, el cual al inicio de la implementación de este mecanismo de financiamiento preveía un margen de tiempo para la evaluación, estructuración Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

21


Donald Trump un enfoque económico global Con el triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos se abre una coyuntura de incertidumbre económica, política y social a nivel mundial, la cual debe ser comprendida en todos sus ángulos para tomar las mejores decisiones personales y empresariales.

PorVíctor M Ortíz Niño

L

os analistas Fitch Ratings consideran las propuestas clave de Trump en materia económica incluyen recortes de impuestos, renegociación de los acuerdos de libre comercio, menos apertura a la inmigración, desregulación de los negocios y un gasto mayor en infraestructura. Opinan que el impacto fiscal del plan de Trump sería negativo para la calificación crediticia de la deuda gubernamental en el mediano plazo, ya que la reducción de impuestos por sí misma no puede generar el crecimiento suficiente para resarcir la pérdida de ingresos. Sobre su propuesta de renegociar el TLCAN señalan que impactaría directamente a México y Canadá, además de que una reorientación hacia una economía más proteccionista en EUA también podría repercutir significativamente en China y, en los países asiáticos que proveen bienes intermedios a China. De esta forma, es de esperarse que China tome medidas comerciales en represalia, si el nuevo gobierno se inclina hacia una política arancelaria más LEER MÁS... www.grupoenconcreto.com

22

agresiva hacia China, lo que podría resultar en una depreciación del yuan; sin embargo, Fitch cree que es más probable que se recurra a medidas graduales como casos de disputas comerciales. Respecto a este tema, los analistas de CI banco, señalan que la globalización ha traído retos que el comercio no resolverá –aumento de la desigualdad y el calentamiento global–, por lo cual las negociaciones entre países deberán incluir esquemas que respondan a estos desafíos, promoviendo un modelo de desarrollo más justo y sostenible; esquemas que incluyan objetivos claros de desarrollo, salarios e incluso emisiones de carbono. AFRONTAR RETOS Jorge Gordillo Arias, Director de Análisis Económico de CI Banco, manifestó en entrevista con EN CONCRETO que para México existen dos retos importantes a atacar en el corto plazo: La posibilidad de que busque la salida

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el aspecto de deportación de migrantes. Agregó que desde el primer día en que tome posesión, Trump buscará negociar condiciones para cumplir con lo ofrecido en campaña sobre el TLCAN y en caso de no lograrlo, pretenderá abandonarlo. Sin embargo, la salida tiene que estar sujeta a una negociación con el Congreso. Situación poco sencilla, porque los empresarios norteamericanos buscarán hacerle ver que no es conveniente dejarlo, debido al alto grado de integración industrial.


LEER MÁS... www.grupoenconcreto.com

Cambia escenario en los mercados mundiales La inesperada victoria de Donald Trump en las elecciones estadunidenses del pasado 8 de noviembre cambió completamente el escenario en los mercados de todo el mundo al verificarse la teoría del “Cisne negro”, es decir, un evento a sorpresa y de gran impacto que ahora comienza a ser racionalizado por retrospección. Por Mario Osorio/Roma

E

fectivamente el “efecto Trump” se abatió en el mercado obligacionario mundial, pero tras la conmoción inicial las tasas de los títulos de Estado en Estados Unidos y en Europa han tenido una recuperación, paralelamente a la caída de los precios, pues los inversionistas consideran que el nuevo inquilino de la Casa Blanca patrocinará políticas fiscales muy expansivas, con lo que ampliará el déficit de Estados Unidos. Tales políticas impulsarán a la Reserva Federal (FED) a aumentar las tasas de interés en los próximos meses y canalizarán algunos recursos a la clase medio-baja (la base fuerte del electorado de Trump), con lo que se incidirá directamente sobre la inflación. Según James Athey, gestor obilgacionario del grupo consultor Aberdeen, los mercados cambiaron de dirección debido a que con Trump se vislumbran una mayor posibilidad de recortes fiscales y medidas más favorables al crecimiento y también porque los republicanos tendrán el control del Congreso. Consideró que como efecto de todo ello los mercados ya están dando por descontado que la inflación en Estados Unidos está destinada a aumentar.

Laurence Boone, jefe de investigación de la sociedad Axa Investment Managers, dijo que el hecho de que se cree mayor deuda aumentando el gasto fiscal y se contribuya a un calentamiento de los precios lleva a pensar que los banqueros serán favorables a un más rápido aumento de los tipos de interés, respecto a lo que hubiera ocurrido en caso de una victoria de la candidata demócrata Hillary Clinton. En su opinión se pueden dar prácticamente por descontado el aumento de las tasas de interés estadunidenses en el mediano y largo plazos. A corto plazo, en cambio, la situación es todavía incierta y muchos analistas consideran que la elección de Trump podría llevar a la FED a posponer, en su reunión del próximo 14 de diciembre, el tan esperado incremento de las tasas. En tanto, en Estados Unidos los índices S&P500, Dow Jones Industrial, Nasdaq de títulos tecnológicos y hasta el Russell 2000 (el índice de las empresas a baja capitalización), han comenzado a correr en respuesta a las promesas del presidente electo de recortar impuestos a las empresas.


Industria turística se fortalece ante volatilidad económica Por Fernanda Quevedo

La apreciación del dólar y la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos beneficiarán a la industria turística mexicana, luego que este panorama fortalecerá al mercado interno e impulsará la llegada de más visitantes extranjeros. 24

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

Especialistas coinciden que la industria turística –a diferencia de otros sectores– se verá favorecida por el escenario de volatilidad económica que enfrenta el país, luego que el precio de los productos turísticos para los visitantes extranjeros se reducirá, resultando un mercado muy atractivo. “Para los turistas extranjeros será económico y atractivo visitar los principales destinos de nuestro país. Debemos promover a México en mercados poco explorados como Japón y China, para disminuir la dependencia hacia el mercado estadounidense”, indicó Francisco Madrid Flores, director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anáhuac. Agregó que será importante redoblar esfuerzos en la diversificación de productos turísticos para aprovechar el atractivo que tendrá el país, de tal forma que logre atraerse a otros mercados. “La diversificación no sólo debe radicar en los mercados que busquemos atraer, sino también en la nueva oferta turística que promocionen a México”. “El país tiene mucho más potencial que el percibido internacionalmente, es decir, más atractivos que los destinos de sol y playa. Las acciones a implementar deben tomar en cuenta las necesidades y preferencias de los nuevos consumidores –millennials–, pues no buscan lo mismo que generaciones pasadas”. Por su parte, Carlos Trujillo, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, indicó que la tendencia de los nuevos viajeros es consumir productos que les generen experiencias y aprendizaje, a través de mayor contacto con la naturaleza, destinos poco urbanizados, culturales o ecoturismo. En contraste, Cesar Ramírez, socio líder del sector turístico en KPMG, indicó que los cambios del poder político en Estados Unidos no deben afectar su relación con


México en materia turística,“por lo que podemos decir que el vecino del norte continuará como el principal cliente”. “En estados Unidos se encuentra una amplia población latina, lo cual se presenta como una buena oportunidad de intentar captar el interés de esta población para que visiten México, debemos estrechar lazos y ofrecerles productos innovadores”.

CRECERÁ EL TURISMO LOCAL El académico de la Universidad Anáhuac explicó que la incertidumbre económica y política que hay en el mundo y el alto costo de los paquetes para los mexicanos será una oportunidad para consolidar el turismo local. “Será un salvavidas para el sector en tiempos donde el peso sufre altas y bajas, luego que los viajeros nacionales comenzarán a mirar más al interior del país”.

SE DETIENEN INVERSIONES A pesar de este panorama “positivo” para la industria turística de México, los especialistas indican que la llegada de nuevas inversiones podría detenerse, luego que el arribo de capital al país muchas veces se ve afectado por la incertidumbre de los mercados, o por el cambio de precios en los insumos. “Los desarrollos turísticos que se encuentran en proceso de concretarse seguirán, como los aproximadamente 4 mil cuartos nuevos en los Cabos y los hoteles de la Riviera Maya seguirán. Sin embargo, existe una gran probabilidad que nuevas inversiones queden detenidas hasta no tener certeza en los mercados financieros donde la moneda nacional cobre ventaja y ofrezca mayor certeza a los empresarios”, subrayó Madrid Flores.

GRAN CIERRE En lo que se refiere al comportamiento del 2016, el sector turístico prevé cerrar un incremento de 2 mil millones de dólares en su derrama, pues rebasará los 17 mil millones de pesos que obtuvieron en 2015. Incluso con la crisis que presenta la economía mexicana, en los primeros ochos meses del año se registró un incremento del 9.7% en arribos aéreos al país, es decir, la entrada de 11 millones 72 mil 942 turistas, según datos del Instituto Nacional de Migración. Sin embargo este aumento no superó el crecimiento de 11.5 % del 2015 y el 11.4% del 2014 con respecto al mismo periodo.

Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

25


AUTOMOTRIZ

Alcanza industria automotriz 6% del PIB nacional Por Sarahi Serrano

El sector automotriz en México ha tomado gran relevancia por las inversiones que se han hecho en el país; de enero a octubre de 2016, la industria reportó una producción de más de 2 millones 904 mil 971 automóviles.

L

uego de la implementación de plantas armadoras como la de Nissan en Aguascalientes, o la de KIA en Nuevo León, el fideicomiso gubernamental de promoción de comercio e inversión, ProMéxico señaló que el sector representará en general el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 18% de la producción de manufactura para este año. Respecto a esto, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), afirmó que el sector estima que el crecimiento de la industria alcance los 4 millones de unidades para el 2018 y más de 5 millones para 2020. De acuerdo con datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), un indicador económico del INEGI, establece que al cierre de 2014 la producción del sector automotriz generó un valor de mil 808 billones de pesos.

UN GOLPE PARA LA INDUSTRIA No obstante, el panorama positivo que lleva actualmente el sector se podría ver opacado por la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, luego que durante su campaña afirmó que impondría un arancel de 35% a los vehículos producidos en México, con el fin de desincentivar la producción de vehículos en el territorio nacional y regresar esos empleos a Estados Unidos. De realizarse este movimiento, el país se enfrentaría a un aumento en los costos de producción que automáticamente elevarían el precio de algunas unidades hasta dejarlas fuera del mercado, 26

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

reconfiguraría los planes de manufactura actuales y afectaría el principal atractivo de este país para captar inversiones. Por su parte, Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo que ante cualquier escenario, México debe estar preparado para negociar con firmeza y buscar alternativas en otras regiones. En este sentido la Asociación Mexicana de a Industria Automotriz (AMIA), señaló que el 77% de los vehículos que se exportan a otros países tienen como destino Estados Unidos, mientras que en autopartes el porcentaje llega al 80 por ciento.


AL VOLANTE Hugo Loya Ortega

La industria automotriz se mantiene en un buen momento a pesar de la falta de incentivos para los automovilistas que hay en ciudades como la de México. La venta de vehículos continúa de manera positiva, en suma, lo que ha favorecido el repunte son factores como las facilidades para un crédito, la buena oferta con modelos muy interesantes en los diferentes segmentos y también las opciones financieras como el arrendamiento. La pelea entre las dos empresas coreanas Kia y Hyundai por el mercado mexicano, reafirma la apuesta de crecimiento del sector automotriz en el país, ya que además de traer nuevos modelos en segmentos medio y medio alto, también se realizaron inversiones importantes como la planta de Kia en Nuevo León. La variedad de modelos que ofrecen estas dos empresas asiáticas no alcanza para la demanda que hay en otros países como Estados Unidos, pero seguramente veremos en los próximos meses nuevas opciones en el mercado mexicano, para acaparar la mirada de los amantes de los autos. Por su parte, el consumidor mexicano sigue apostándole a las camionetas, vehículos que tienen varias cualidades que las hacen muy atractivas. En urbes como la ciudad de México, a pesar del tráfico, las camionetas o SUV son interesantes por la altura, su comodidad, equipamiento, pero sobre todo por la seguridad ante un imprevisto, así como por las malas condiciones del pavimento. La altura es un factor muy relevante para el conductor, ya que le permite mayor visibilidad y eso es un beneficio que dan este tipo de automóviles en comparación con otros; además de la confianza que le da al automovilista el contar con un auto más robusto al momento de involucrarse en la jungla de asfalto. Eso lo están viendo ya las armadoras, quienes aumentaron su oferta en este segmento -que ya no es exclusivo de mujeres o las llamadas “mamá camionetas”-, debido a que el diseño de estos modelos los hace también muy atractivos para el género masculino, quienes optan por mayor comodidad y seguridad al momento de elegir un coche. Kia quiso entrar al país con una oferta muy atractiva en el segmento de las SUV, que también ha tomado gran preferencia entre los consumidores haciendo fuerte competencia a la japonesa Nissan con su ya conocida X-Trail, pero la oferta sigue aumentando y algunas como General Motors consideran que la altura es un buen activo para este segmento y trata de competir fuerte con su modelo Trax, aunque aquí el espacio no tiene mucho que dar para competir, por lo que además de la altura la tecnología juega un papel muy importante para atrapar al consumidor que está entre los 30 y 40 años, quienes no necesitan más espacio por no tener familia, pero si buscan comodidad y sobre todo conectividad. La batalla apenas inicia. Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

27


Créditos Hipotecarios Productos estrella por institución

PAGO FIJO A 20 AÑOS

Esquema de crédito mas conservador, recomendable para personas con una situación financiera consolidada. 1. Te da la tranquilidad de que siempre pagaras lo mismo pase lo que pase. 2. El monto del crédito comparado con el valor de la propiedad es menor, se requiere de un mayor ahorro para el pago inicial.

CARACTERÍSTICAS

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles)

HIPOTECA ELITE

8.48%

HIPOTECA PERFILES

De 8.50% hasta 10.50%

Tasa 11% *Si el valor avalúo es igual o mayor a 1,000,000 millon aplican las siguientes condiciones A) Si avalúo mayor o igual a 1,000,000 aforo del 85.0% B) Si avalúo menor a 1,000,000 aforo del 75.0% Para créditos con esquemas de INFONAVIT se opera de la siguiente manera: C) Si avalúo mayor o igual a 1,000,000 aforo del 90.0% D) Si avalúo menor a 1,000,000 aforo del 80.0%

Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Aforo Máximo

$ 10,212.39

70% Tradicional 90% Apoyo Infonavit y Cofinanciados

$ 9,578.00

90 %*

$11,061.80

Tradicional hasta 85% Apoyo Infonavit y Cofinavit hasta 90%

Monto mínimo de crédito

$ 400,000.00

$ 300,000.00

$ 300,000.00

Valor mínimo de la vivienda

$ 900,000.00

$ 500,000.00

$ 500,000.00

1% 0%*

1.0%

Comisión por apertura

1% (puede ser financiada)

CAT promedio sin IVA

11.5% (1)

Ingreso bruto requerido

$ 20,424.77

Otras características de los créditos

28

* Crédito a Tasa Anual Fija * La comisión por apertura puede ser financiada. * Si eliges Seguros Banorte puedes decidir entre cobertura Amplia o Básica * Consulta términos, condiciones, comisiones y requisitos en banorte.com . Aplican restricciones información sujeta a cambios sin previo aviso. (1) Hipoteca Elite Banorte CAT Promedio 11.5% sin IVA. En plazo de 20 años con un crédito de $1, 000,000 de pesos, financiamiento del 70%, comisión por apertura del 1% de contado con cobertura de seguro Básica en esquema tradicional. Calculado al 1 de Noviembre de 2016 para fines informativos y de comparación *Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

10.4%

12.0%

$ 27,366.00

$ 29,788.76

*Sin comisión de administración, sin incrementos en la mensualidad ni en la tasa de interés, sin comisiones por prepagos *Reconoce tu buen historial crediticio *Beneficios adicionales si cuentas con otros productos Banamex *Estudio socioeconómico grátis *Plazos disponibles: 10, 15 y 20 años *Aplican términos y condiciones *Consulta condiciones de contratación en www. citibanamex.com * Para productos cofinanciados con Infonavit / Fovissste ** Si cuentas con algún otro producto de Banamex desde hace 6 meses, la comisión por apertura de tu crédito hipotecario es 0%

* Tasa Fija y Pago Fijo por todo el plazo del crédito. * Los pagos no tienen ajustes anuales * Plazo desde 1 hasta 20 años * 2.0 al millar mas I.V.A por avalúo, con tarifa máxima $15,000 mas IVA * Destinos de Adquisición de Vivienda, Terreno Urbano, Construcción, Remodelación, Liquidez y Sustitución de Hipoteca * Línea telefónica gratis para los destinos de Adquisición de Vivienda * Seguro de vida y daños financiados. * Prepagos sin Comisión * Monedero electrónico Sears con una línea de crédito adicional hasta por un 5% del monto autorizado del crédito hipotecario, a pagar al mismo plazo y tasa. (Aplica solo para el destino de Adquisición de Casa Habitación y está sujeto a capacidad de pago)


Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos tal para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses. Información proporcionada por las Instituciones Financieras y Simuladores Hipotecarios a la primera quincena de Noviembre 2016 3. Su pago mensual inicial es mayor que en los esquemas de pagos crecientes, pero este es fijo y no sufre modificaciones en el tiempo. En términos reales (descontando la inflación) el pago se reduce con el tiempo. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses.

CrediResidencial Pagos Oportunos

CASA

PESOS TASA FIJA RESIDENCIAL

Pago Tasa inicial 10.0% que disminuye año con año, a partir del año 5 al 20 se manejará la tasa 9.25%

$ 10,917.00

9.50%

Desde 9.9% hasta 11.2% (*)

$ 10,319.53

Desde $11.25 hasta $12.06 (*)

Hasta el 95%

80 %

$ 250,000.00

$ 800,000.00

$ 600,000.00

$ 400,000.00

$ 1,000,000.00

$ 666,666.67

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

Sin Cobro de comisión de apertura

90 %

Desde 1.5% hasta 2.0% (*)

11.6%

11.5%

11.6%

$ 28,857.00

$ 25,798.83

$ 33,990

* Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio * Disminución de tasa por Pago Puntual * Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) * Aplica Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 * Seguro de Desempleo gratis cubriendo 3 meses por año durante toda la vida del crédito * Seguro de vida, cubre al titular o coacredito considerando inclusive incapacidad total permanente * Seguro de daños, protege tu casa con beneficios adicionales como son responsabilidad civil familiar, robo de contenidos y gastos extras a consecuencia de siniestros * Pagos anticipados sin penalización * Plazos de 7, 10, 15 y 20 años

* Plazos de 5, 10, 15 y hasta 20 años *Aplica para programas de Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2. *Su mensualidad incluye 5 coberturas de seguro: vida, daños al inmueble, responsabilidad civil, contenidos y desempleo.

NOTA:

- Datos calculados sobre un crédito de $1’000,000 con un valor de vivienda de 1,250,000.00 - Con un aforo del 80% - Plazo a 20 años CAT Promedio 11.5% Sin IVA, Para fines informativos y de comparación.Fecha de cálculo 21 de Marzo 2016. Vigencia de la oferta hasta el 31 de Diciembre del 2016.

Legales:

Para conocer los términos y requisitos de contratación, condiciones financieras, monto y conceptos de las comisiones aplicables llama al Centro de Atención Hipotecario: 1102 0015 Agregar: (0155), consulta los servicios electrónicos proporcionados en el sitio de Internet www.bancomer.com o bien acude a una Sucursal. Tasa fija de interés anual. “Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito”. Sujeto al cumplimiento de los requisitos necesarios para su contratación y a la revisión del historial crediticio actualizado del solicitante.

(*) En base al resultado en la evaluación de crédito. La tasa y comisión por apertura más bajas; así como enganche más alto aplican únicamente para clientes con excelente historial crediticio. - Enganche desde 10% con COFINAVIT - Respuesta de precalificación en 24 horas - Tasa y mensualidad fija, durante toda la vida del crédito - Pagos anticipados sin penalización - Sin cobro de comisiones por administración (1) CAT promedio sin IVA en pesos, presentado para fines informativos y de comparación exclusivamente. Vigencia al 31 de enero 2017, sujeto a cambios sin previo aviso Calculado al 16 de noviembre 2016 sobre un crédito de $1,000,000 con un valor de vivienda de $1,250,000 y plazo 15 años. Se consideran Monto de Crédito, Capital, Intereses, Seguro de Vida, Seguro de Daños, Investigación de Crédito, Comisión de Apertura, Comisión por administración y Costo de Avalúo. Calculado para créditos denominados en Moneda Nacional con tasa de interés fija anual El valor de la vivienda usado para el cálculo del Costo Anual Total (CAT) se basa en los valores de vivienda promedio estipulados por la SHF -Adquiere una vivienda nueva o usada con B×+ Casa. Consulta condiciones de contratación en www.vepormas.com

Diciembre- Enero

TU GUÍA EN CONCRETO

29


Productos estrella por institución

PAGO CRECIENTE A 20 AÑOS

Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos Información proporcionada por las Instituciones Financieras y Simuladores Hipotecarios a la primera quincena de Noviembre 2016

Este esquema de crédito es recomendable para personas que se encuentran en los inicios de su carrera laboral y su expectativa de ingresos es que crezcan en el tiempo: 1. Estos esquemas te ofrecen un mayor monto de crédito al requerir un pago mensual inicial menor. 2. Puedes acceder al crédito con un menor pago inicial (enganche y gastos), requieren menor ahorro previo. 3. Asegurate de informarte bien sobre cómo crecerán los pagos para que puedas planear a futuro. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses.

CARACTERÍSTICAS

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles) Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Aforo Máximo

HIPOTECA MÁS POR MENOS BÁSICA

CREDIRESIDENCIAL VALORA

8.99% año 1 a 3, 9.24% año 4 a 6, y 9.49% año 7 en adelante

Tasa inicial desde 8.75% hasta 10.75.%

$ 8,875.16 con ajustes anuales al pago de 2.89% para plazo 20 años 90% Tradicionales 95% Apoyo Infonavit y Cofinanciados 93% en Cofinavit si el valor de la vivienda supera los $3,000,000 (Cofinavit + Banorte=110% del valor avalúo siempre y cuando el valor avalúo tope en $3,000,000)

$ 8,977.00

Hasta el 95%

HIPOTECA JOVEN MENOR ENGANCHE 10.3%

$ 10,043.00

90%

Monto mínimo de crédito

$ 75,000.00

$ 250,000.00

$ 100,000.00

Valor mínimo de la vivienda

$ 350,000.00

$ 400,000.00

$ 300,000.00

Comisión por apertura

1% (puede ser financiada)

CAT promedio sin IVA

11.8% (2)

Ingreso bruto requerido

$ 17,750.32

Otras características de los créditos

30

*Tasa Anual fija de 8.99% del año 1 al 3, tasa anual fija del 9.24% del año 4 al 6 y tasa anual fija de del año 7 en adelante. *Consulta términos, condiciones, comisiones y requisitos en banorte.com . *Aplican restricciones información sujeta a cambios sin previo aviso. (1)Hipoteca Más por Menos Banorte CAT Promedio 11.8% sin IVA. En plazo de 20 años con un crédito de $1, 000,000 de pesos, financiamiento del 90%, comisión por apertura del 1% de contado con cobertura de seguro Básica en esquema tradicional. Calculado al 1 de Noviembre de 2016 para fines informativos y de comparación *Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

10.9%

$ 24,000.00 * Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio * Disminución de tasa por Pago Puntual * Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) * Aplica su Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 * Seguro de Desempleo gratis cubre 3 meses por año * Seguro de vida cubre al titular o coacredito considerando * Seguro de daños, protege tu casa con beneficios adicionales como son responsabilidad civil familiar, robo de contenidos y gastos extras a consecuencia de siniestros * Pagos anticipados sin penalización * Plazos de 10, 15 y 20 años.

Sin cobro de comisión de apertura

12.8%

$ 25,117.00 ‘- Plazo único de 20 años - Aplica para programas de Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2 - Su mensualidad incluye 5 coberturas de seguro: vida, daños al inmueble, responsabilidad civil, contenidos y desempleo - Datos calculados sobre un crédito de $1’000,000 con un valor de vivienda de $1,333,333 - Aforo del 75% - Plazo a 20 años Legales: CAT Promedio 12.8% Sin IVA, Para fines informativos y de comparación. Fecha de cálculo 21 de Marzo 2016. Vigencia de la oferta hasta el 31 de Diciembre del 2016. Para conocer los términos y requisitos de contratación, condiciones financieras, monto y conceptos de las comisiones aplicables llama al Centro de Atención Hipotecario: 1102 0015 Agregar: (0155), consulta los servicios electrónicos proporcionados en el sitio de Internet www. bancomer.com o bien acude a una Sucursal. Tasa fija de interés anual. “Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito”. Sujeto al cumplimiento de los requisitos necesarios para su contratación y a la revisión del historial crediticio actualizado del solicitante.


DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE LA INDUSTRIA INSTITUCIONES

INFONAVIT

SEDATU

T. (55) 5624 0000 www.sedatu.gob.mx

CONAVI

CORETT

T. 9171 5050 y 5322 6300 LADA SIN COSTO 01 800 00 839 00 www.infonavit.org.mx

FOVISSSTE

T. 9138 9991 www.conavi.gob.mx

T. 5080 9600 LADA SIN COSTO 01 800 226 7388 www.corett.gob.mx

Subdirección de Programas de Atención a Acreditados y Enlace Institucional 01 800 FOVISSSTE www.fovissste.org.mx

Registro Único de Vivienda

Sociedad Hipotecaria Federal

T. 5480 1250 www.ruv.org.mx

T. (55) 5263 4500 www.shf.gob.mx

CÁMARAS Y ORGANISMOS

FONHAPO

CAM SAM

T. (52 55) 9177 8900 www.cam-sam.org

CONOREVI

DSE Infonavit

01 800 366 2384 www.fonhapo.gob.mx

Asociación Mexicana de Profesionales inmobiliarioas A.C. T. 5566 4260 01 800 849 1504 www.ampi.org

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

T. 5520 2132 www.conorevi.org.mx

T. (55) 5322 6580 www.dseinfonavit.org.mx

Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda

T. (55) 5424 7424 www.cmic.org

CONVIVES

T. (55) 5662 7695 www.fundacionhogares.org

T. (55) 5284 0026 www.mexico.uli.org www.uli.org

T. (55) 5540 3181 www.adi.org.mx

T. 1101 0515 www.canadevi.com.mx

Fundación Hogares

ULI

ADI

Consejo de Autoconstrucción Asistida de Vivienda Verde T. (55) 5257 4915 www.convives.org

ANUVAC

(55) 5659 5429 www.anuvac.org.mx

DESARROLLADORES

DEREX

T. (01 662) 212-12-42 y 44 www.derex.com.mx

HERSO

T. (01 443) 378-90-74 www.hogaresherso.com.mx

ARA

T. 5246 3100 www.ara.com.mx

RUBA

T. 01 800 288 7822 www.ruba.com.mx

Hogares Unión

T. 5281 8080 01 800 7464 2737 www.hogaresunion.com

SADASI

T.9138 9999 01 800 1080 1080 www.sadasi.com

Quiero Casa

T.(55) 5545 2272 www.quierocasa.com.mx

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA

Vinte

01 800 841 3606 www.vinte.com.mx

Procsa

T. (55) 5272 9111 www.procsa.com.mx

CEMEX

T. (81) 8328 3000 www.cemexmexico.com

CASAFLEX

SENA

T. (55) 3300 1000 www.casaflex.com.mx

T. (55) 1209 6777 www.senamexico.com

Diciembre- Enero

NOVACERAMIC

T. 01 800 777 NOVA (6682) www.novaceramic.com.mx/

TU GUÍA EN CONCRETO

31


ASESORÍA Y SEGUROS PARA LA INDUSTRIA

Grupo Más Valor

T. (55) 5558 5267 www.grupomasvalor.mx

Corporación Mexicana de Valuación

Esphabit

T. (222) 230 39 4 www.esphabit.com.mx/

T. 01 800 543 7475 www.avaluos.com.mx

GMX Seguros

Valuación Organizada S.A de C.V.

T. (55) 5480 4000 www.gmx.com.mx

T. 01 800 VALOR www.valor.com.mx

BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

Genworth

Santander

Legal Global

T. (55) 4122 5154 clip.parthers.axa/mx

LADA SIN COSTO 01800 503 2855 www.santander.com.mx

5363-6140 O 5393-6292 www.legalglobalconsulting.com

Banorte

Banco Inmobiliario Mexicano

Scotiabank

LADA SIN COSTO 01800 226 6783 www.banorte.com

T. 5728 1900 www.scotiabank.com

HSBC

Hir Casa Financiamiento

Institución de Banca Múltiple T. 1102 3770 01 800 227 4000 www.bim.mx

(55) 2262 4765 www.banamex.com

Hito

T. 5511 9910 01 800 HIR CASA www.hircasa.com

BBVA Bancomer

Banamex

LADA SIN COSTO 01800 CASA HSBC www.hsbc.com.mx

T. (55) 3690 9830 01 800 HIR CASA www.hito.com.mx

Crédito para ti

T. 5202 1655 www.creditoparati.com.mx

BROKERS

ABC CAPITAL

01 800 28 88 222 www.abccapital.com.mx

Tu Casa Express

Crediteka

MI BANCO Banco Autofin México

T. 5279 9999 01 800 019 9999 www.tucasaexpress.mx

T. (55) 5282 5950 www.crediteka.mx

T. (55) 5482-0840 www.bam.com.mx

Cibergestion

T. (55) 5481 3000 www.cibergestion.com/

UNIVERSIDADES

Facultad Arquitectura UNAM

T. (55) 5622 0214 y 5622 0215 www.arquitectura.unam.mx

Universidad La Salle

ITC

T. (55) 5668.0787 www.itc-ac.edu.mx/web/

T. 5278 9500 www.ulsa.edu.mx

Universidad Iberoamericana T. (55) 5950 4000 www.ibero.mx

Universidad Anáhuac

T. (55) 5627 0210 www.anahuac.mx

ALIADOS

The Green Expo

T. (55) 1087 1650 www.thegreenexpo.com.mx

32

CAF

T. (55) 5604 1001 www.caf.net/es

TU GUÍA EN CONCRETO Diciembre- Enero

Cuahutémoc Moctezuma HEINEKEN T. 01 800 CERVEZA (2378392) www.cuamoc.com/

Johnnie Walker

T. 55 9138 6600 www.johnniewalker.com

ITESM

T. (55) 8358 2000 www.itesm.mx

Centro de Atención Hipotecario LADA SIN COSTO 01800 1226 630 www.bancomer.com

Banregio

01 800 2267 3446 www.banregio.com.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.