En Concreto Tu Guía No. 68

Page 1



Tu Guía EN CONCRETO @enconcreto

El panorama para la economía mexicana en el 2018 enfrenta en las elecciones un gran factor de incertidumbre que afectaría el rumbo del país, sobre todo si políticos no aprenden a acoplar los deseos de cambio de la población –descontento– con el reconocimiento de lo hecho correctamente. La situación exige continuidad y ética, los partidos de oposición no pueden transformarse en partidos del “No” so pretexto del cambio o “democracia”. Es necesario tener presente que no todo el ciclo electoral es negativo. Por ejemplo, en la primera mitad del año debemos esperar y saber aprovechar el efecto expansivo de las elecciones en la economía, ya que el gasto público para financiar el proceso electoral y el uso de la política fiscal –para crear un ambiente de bienestar social– seguramente generará gran dinamismo en los sectores productivos. Confiemos en que los grandes actores del sector privado sepan imponer el valor de cada industria, demostrándoles a los candidatos los logros obtenidos hasta el momento para que el país no se paralice en aras de las acciones partidistas. Un año difícil impone gran ingenio y creación de estrategias que ponen a prueba el talento de las empresas, academia y proveedores. Continuar trabajando es el mejor deseo para 2018. Una vez pasadas las elecciones y conociendo al nuevo Presidente de México, es cuando las industrias tendrán que redoblar sus labores, ya que en la segunda mitad los analistas pronostican una desaceleración y el nuevo gobierno enfrentar los primeros ajustes para evitar una aceleración de los desequilibrios fiscales. De frenarse la actividad, no habrá anuncios suficientes o reformas para abonar a la credibilidad y al crecimiento interno del país. Hacer de México una potencia mundial no depende de seis años de gobierno, la realidad no se mejora solo por buenos deseos o decreto. La productividad consiste en una permanente continuidad y en un persistente cambio.

Asistente de dirección Joel Balcazar joel@grupoenconcreto.com Montserrat Velázquez asistente@grupoenconcreto.com (55)5536-3890 Coordinador editorial David Romero david@grupoenconcreto.com Reporteros Verónica Cervantes veronica@grupoenconcreto.com

@enconcreto

Ana Martínez ana@grupoenconcreto.com Noé Álvarez noe@grupoenconcreto.com Colaboradores editoriales Víctor M. Ortíz Niño Mario Osorio Beristain Productora de radio web y coordinadora de redes Sociales Elsa Pérez elsa@grupoenconcreto.com Diseño Montserrat Gamboa gamboa@grupoenconcreto.com

/Enconcreto

1

INDICE

EDITORIAL

Director General Mariel Zúñiga mariel@grupoenconcreto.com (55) 1107-6783

Febrero - Marzo

Jorge Wolpert: La vivienda no se ha frenado

68

Continúan las inversiones en el sector inmobiliario

9 SHF, cinco años de éxito 17 19

e-commerce herramienta necesaria para el turístico Administración y cobranza César Gómez contabilidad@grupoenconcreto.com Consejo Editorial

Alfonso Penela Quintanilla (CM Valuación) Ignacio Cabrera Comisión de Vivienda COPARMEX CDMX Antonio González Dueñes (Desarrollos Inmobiliarios Laguna) Enrique Margain (Scotiabank y Comité Hipotecario de la ABM) Tony Kuri (Delegado de Infonavit en Puebla) Enrique Vainer Girs (Grupo Sadasi) Germán Ahumada (Consorcio Ara) Gonzalo Palafox Rebollar (Experto financiero) Alfonso Serrano (Presidente de Convives) Jorge Hernández Delgado (COTAL)

en_concreto

Jorge Lizán, (Lizan Retail Advisors) Julio César Castañeda (AMAV) Hugo Loya Ortega (Economista) Isidoro Sánchez Espejel (Experto financiero) Marcos Bejarle (Hogares Unión) Manuel Barcklay Galindo (Ordenamiento Turístico Sustentable Sectur) Octavio González Padilla (Presidente Conorevi) Sergio Leal Aguirre (Inmobiliaria Vinte) Víctor M. Requejo (Banco Inmobiliario Mexicano)

En concreto

Automotrices en busca de estabilidad

LEGALES Tu Guía EN CONCRETO Líder de Opinión con Mariel Zúñiga / Año 13, No. 68 / FEBRERO - MARZO / Revista bimestral publicada y distribuida por EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS, S.A. DE C.V., con domicilio en Filadelfia 182, despacho 202, Col Nápoles, México, D.F., C.P. 03810, Teléfono 1107-6783 y 5536-3890, editor responsable: Mariel Magdalena Zúñiga Alfaro / Certificado de Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04–2016–060311503800–102 ante la Dirección de Reservas de Derechos de Instituto Nacional de Derechos de Autor / Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16744, autorizado por SEGOB / Distribución 3,000 ejemplares. Esta revista y su contenido (salvo debidamente protegido en favor de terceras personas) son propiedad única y exclusiva única de EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. de C.V. Todas las ilustraciones y fotografías reproducidas en este número han sido empleados con propósitos informativos yson propiedad exclusiva de sus respectivas compañías y/o sus autores y/o de quien detente los derechos patrimoniales de las mismas; a su vez, todos los artículos presentados son responsabilidad de sus autores / COPYRIGHT c 2009 EN CONCRETO GRUPO INTERNACIONAL DE MANEJO DE MEDIOS S.A. DE C.V. (DERECHOS RESERVADOS) e-mail: contacto@grupoenconcreto.com PRODUCTO 100% MEXICANO.


2

Tu Guía EN CONCRETO Febrero - Marzo @enconcreto

E

l incremento en los precios de bienes y servicios que se registró durante 2017 fue uno de los más altos en por lo menos 17 años, lo que ocasionó que las familias en México vieran disminuido considerablemente su ingreso y su poder de compra. Para el Banco de México, esta noticia no fue nada buena y aunque durante el año pasado buscó mecanismos para evitar que el nivel de precios fuera muy superior a las expectativas, los cambios que se dieron en los costos de productos como los energéticos, con alzas en gasolinas y también en productos agrícolas por la estacionalidad, fueron definitivos para que el tema se le saliera de las manos a Banxico. En temas de reputación el banco central tiene un punto negativo, aunque no todo es su responsabilidad, las alertas de cambios bruscos en los precios no se dieron a tiempo o al menos no se conoció la postura del Banco de México con oportunidad alertando que la modificación a las reglas en la venta de gasolinas podría tener un impacto relevante en el indicador que mide los precios.

COLUMNA

Halagüeñas noticias para la vivienda en evento de Banco Inmobiliario Mexicano * Simposio: ¿Después del sismo qué? *Destacadas: Cambios en HSBC y Scotiabank ¿Qué cambios siguen en el Gabinete?

En suma, las familias mexicanas estamos resintiendo bastante la llamada cuesta de enero, ya que traemos arrastrando las alzas de finales de 2017 y ahora los nuevos precios por el ajuste de esa inflación del año pasado. Todos han incrementado sus precios, en lo que se conoce como efecto hormiga, donde cada comerciante, prestador de servicios y productos, hacen su ajuste en los precios según le fue en la feria, es decir, según recibieron las noticias de incremento en sus materias primas, transporte y otros servicios, el efecto psicológico se vio de manera inmediata. Incluso, algunos que todavía tenían inventario y que no estaban ofreciendo producto nuevo, argumentaban que como todo había subido, ellos también subieron precios para compensar.

G

Víctor Requejo, Justino Hirshhorn y Leonardo Arana de BIM

ran evento sin duda el convocado por Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), emocionante ver en el primer evento del año a personajes de ayer, de hoy y que ya hicieron historia Todo este escenario es un gran obstáculo para el Banco de México que tiene que superar de manera rápida para evitar que 2018 se en la industria de la vivienda. convierta en una bola de nieve de incrementos. Los funcionarios de los Organismos Nacionales de Vivienda Pero, por lo menos el primer trimestre, las acciones que realice el (Onavis) presentaron, además, perspectivas optimistas con metas que son realizables, pero que demuestran continuidad. Esa palabra instituto central para contener la inflación se verán con poco impacto, mágica que hoy resulta indispensable. porque no es tan rápida cualquier herramienta en la política monetaria, lleva su tiempo el efecto y tienen consecuencias importantes en otras Es relevante que Fovissste, que lidera el Luis Antonio Godina, variables como el crecimiento de la economía. diga que buscarán otorga 55 mil créditos con una derrama cercana a los 40 mil millones de pesos o, por lo menos las mismas que el Así, que el nuevo gobernador y la junta del banco central no tienen 2017. Situación que será respaldada por los recursos que levante tarea fácil en estos primeros meses del año, deberán actuar rápido del mercado inversionista en los próximos meses. en un año electoral, donde apretar la pinza para evitar que suban los precios puede traer como consecuencia una disminución en la actividad Sabemos que Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), a cargo económica y eso no le gustaría nada al actual gobierno del Presidente de Jesús Alberto Cano Velez, respalda siempre estas emisiones, Peña, porque lo que menos quiere es que la gente vuelva a desconfiar pero será interesante además ver la reacción del mercado bursátil, de su política económica, que sienta que tiene menos dinero en sus el interés en la vivienda de otros jugadores, afores y demás. bolsillos y que le alcanza menos al ir de compras para lo más básico. También conocemos el dinamismo que tendrá Infonavit, dirigido por David Penchyna Grub, luego que su Plan Financiero del El impacto no solo se vería en un descontento en redes sociales y en 2018 presenta grandes expectativas. Respecto al trabajo de este notas periodísticas, el impacto iría a las urnas donde puede favorecer organismo, también se espera el anunció de un Bolsa Inmobiliaria, el escenario a candidatos de oposición, ya sean de Morena o del PAN. que propuso su director desde hace tiempo y que gracias al trabajo y experiencia de varios miembros de su equipo será viable presentar. Veremos qué decisiones toma la junta de gobierno del Banco de México en su primera reunión del año. En el Quinto Informe de BIM, Jorge Wolpert director de la


COLUMNA Conavi resaltó los avances que se han generado la modificación en las reglas de operación de los subsidios, enfocándose a la población de menores ingresos y a la atención de los no afiliados, con quienes hay especial interés de atender y hacer crecer la ayuda. Y con BIM, no podían dejar de apersonarse los desarrolladores, proveedores y constructores. Vimos de varias entidades, interesante porque seguramente pueden provocar que crezca la cobertura del Banco por ejemplo, en Tamaulipas o Guanajuato. Fue una de esas noches que ya extrañábamos: mágica, porque puedes saludar a personajes que son íconos de la industria como José Manuel Agudo, ex fundador de Su Casita o Dionisio Sánchez, el equivalente de Sare. De igual manera, también se lograron ver a nuevos jugadores y a otros que están aprendiendo de sus progenitores, que se proponen hacer de esta industria no sólo su modus vivendi, sino su escuela. Por ejemplo, Alejandro Vargas y su Hijo, que desde Puebla llegaron al evento. Y de BIM, que podemos decir que estuvieron sus fundadores, como grandes anfitriones y con la gran intención de crecer: Justino Hirshhorn, Víctor Manuel Requejo y el ahora director que justo está cumpliendo un año: Leonardo Arana.

muy acertada, llevó a la reflexión para ubicar en su justa dimensión el papel de los desarrolladores y también de los Directores Responsables de Obra (DRO). Conocer que los daños en comparación con el terremoto del 85 fueron exponencialmente menores y saber que las normas si funcionan es un alivio. No obstante, ratificó su compromiso para que los casos donde se probaron las deficiencias estructurales e incluso hubo pérdidas humanas, se investiguen hasta sus últimas consecuencias, incluso penales. Saber también por parte de Alejandro Kuri Pheres, presidente entrante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), que el mercado regreso a la normalidad también es un gran respiro. En su participación comentó que, tras los sismos, en especial en el terremoto del 19 de septiembre en la Ciudad de México hubo un descontrol en precios particularmente en las zonas mayormente afectadas. Bajaron en colonias como la Roma, del Valle, Condesa. Pero de diciembre para acá se viene regularizando el mercado.

Felicidades no sólo por los números Luego el panel donde los arquitectos e ingenieros DRO¨s sino por la unión de una industria que participaron con su experiencia y propuestas de cara “no al riesgo debe presentar un frente común. Gracias de que va a temblar, sino a la certeza de que temblará”, fue BIM por apoyar esta convergencia. también bastante interesante: Evidenció la necesidad de que los profesionales también se aseguren (ante los acontecimientos, han NOTICIAS DESTACADAS: resultado ser chivos expiatorios). El mes pasado asistí al simposio: “Después del sismo qué?” organizado por la presidenta de Sociedad de Arquitectos Valuadores AC (Savac), Bertha Lorena Mercado, socia también de Mujeres Líderes por la Vivienda (MULIV).

Alfonso Penela del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM), también llamó a aplicar la arquitectura a todos los niveles y bajarla de su nivel elitista.

Otros participantes como Alejandro Rico, Francisco Aguayo, Federico Rodríguez, señalaron la necesidad de protocolos –que no existen-, tanto para que la gente sepa qué hacer, como para que La radiografía que presentó Lydia las autoridades también puedan movilizarse, organizar y apoyar a la Álvarez, presidenta de Canadevi Valle sociedad en estos desastres naturales. de México y también socia MULIV fue Y también fue relevante, el llamado a vigilar y pre establecer los parámetros, por ejemplo, para clasificar a los edificios e inmuebles afectados en un afán de acotar la corrupción en la que participaron muchos funcionarios y también personas, propietarios de inmuebles que quisieron aprovechar los beneficios económicos de la reconstrucción.

Desarrolladores amigos con Víctor Manuel Requejo, hoy presidente del Consejo de BIM

¿?

Después de cinco meses, seguimos prácticamente con el buen sabor de la buena actitud de la sociedad, de los millennials que reaccionaron y ayudaron al por mayor, pero también es muy reveladora de los edificios dañados que aún están en riesgo y ponen en riesgo incluso a automovilistas y transeúntes. Es decir, la falta de acciones y aplicación de una Ley incompleta para la reconstrucción.

Pregunta:

¿Qué cambios siguen en el Gabinete de la vivienda? No te pierdas ésta y más noticias en el Noticiero único especializado en todo lo que se construye en México: www.grupoenconcreto.com Cápsulas martes y jueves 13.50 hrs. por 88.9 FM Acir Radio


4

Tu Guía EN CONCRETO Febrero - Marzo @enconcreto

VIVIENDA

Millennials imponen tendencias de compra en el mercado Por Verónica Cervantes @enconcreto

Los millennials buscan hoy viviendas con requerimientos distintos a los que comúnmente necesitaban las familias tradicionales: prefieren departamentos en renta y que estén bien ubicados en zonas urbanizadas.

E

n un trabajo conjunto de la Fundación del Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. (CIDOC), liderada por Sara Topelson de Grinberg; el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible, con su titular Carlos Zedillo, así como con la colaboración de desarrolladores inmobiliarios y de millennials, se realizó el estudio Taller Análisis de las perspectivas de vivienda de la generación del milenio. Sara Topelson señala que los millennials representan el 34% de la población (38 millones de habitantes), que ya está demandando soluciones de vivienda, “entonces si queremos dar una respuesta asertiva, tenemos que escucharlos: qué es lo que tienen en mente, cómo les gustaría acceder a la vivienda, y analizar todas estas posturas actuales, esta voluntad de movilidad de que no quieren estar atados a un solo lugar para el resto de su vida, sino que les interesa esta movilidad. Hoy, tener un departamento de 40 metros cuadrados muy bien ubicado, y en 10 años, a lo mejor tener acceso a una casa o a un departamento en propiedad.” En dicho estudio se destaca que el 100% de los millennials consideran la ubicación cercana a su trabajo como un factor determinante para elegir una vivienda. Además, el 40% prefieren un departamento, 20% desean una casa; mientras que el 40% restante indicó que le es indiferente. Acerca del diseño de la vivienda, a la mitad de los entrevistados le importa el uso eficiente del espacio, la iluminación y la ventilación, y el 20% considera temas de sostenibilidad. De acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano de la Juventud, el 18% de los millennials vive con sus padres; el 5.6, con su pareja; y el 4.1% vive de otra manera, por ejemplo, con rommies. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que la mayoría de los millennials reside en el Estado de México, Jalisco y en la Ciudad de México. Para los millennials la adquisición de vivienda figura como una opción a mediano plazo. Además señalan que les asignan casas en Tecámac, Zumpango o Huehuetoca, lejos de cumplir con sus expectativas de ubicación. Por estos motivos, expresaron que el Infonavit debería difundir más el esquema de vivienda en renta con opción a compra, así como permitir aportaciones voluntarias para obtener un inmueble acorde con sus necesidades.

DISPOSITIVOS MÓVILES El documento presentado reveló que el impacto de los dispositivos móviles en la búsqueda de inmuebles, cobra cada día más fuerza, ya que es más práctico por la inmediatez para ver las propiedades. “El 80% de la gente hoy comienza una búsqueda de un inmueble para comprar o para rentar a través de internet, y cerca del 60 u 80% de ellos, lo está haciendo por dispositivos móviles”, señaló Rodrigo Hütt, director de Mercado Libre Clasificados, quien también está a cargo del portal inmobiliario Metros Cúbicos.

Comentó que por estos motivos, y con la finalidad de hacer más fácil las búsquedas, en Mercado Libre incluyeron el botón “click to call”, el cual es muy útil para la gente, principalmente para los millennials que están buscando un tema de inmediatez, ya que así pueden contactar automáticamente al vendedor por vía telefónica. Apuntó que esta tendencia es a nivel nacional, sobre todo, en ciudades grandes, donde hay más penetración de internet.


VIVIENDA

Rodrigo Hütt indicó que hay mucha gente que se mete a sus portales a buscar una casa para comprar o rentar en diferentes ciudades del país, y contratan a un agente inmobiliario a través de su plataforma. Dijo que anteriormente sólo tenían un botón de contactar con el que los compradores potenciales podían enviar un mail, pero ahora, mediante la opción de llamar es más fácil y directo el contactar a los agentes inmobiliarios. Manifestó que lo que quiere el agente inmobiliario es tener más prospectos de gente que esté buscando propiedades para que puedan vender más inmuebles, y por ello Mercado Libre y Metros Cúbicos están incrementando el tráfico en sus sitios web, así como el número de contactos de gente interesada. Sin embargo, expresó que uno de los principales retos es que alrededor del 40% de las llamadas de contactos que están mandando al agente inmobiliario, no las contesta y a veces comentan que no les llegan, pero en los portales tienen un registro de las estadísticas y se dieron cuenta, con un piloto, que no estaban contestando todas las llamadas que estaba haciendo la gente, comentó el director de Mercado Libre. Expuso que esta situación posiblemente se da porque muchas personas hacen sus llamadas por las noches, saliendo de su trabajo o bien, sábados y domingos, y en esos horarios los agentes no están disponibles, lo cual consideró que es un tema muy importante que han encontrado en los últimos meses.

Tu Guía EN CONCRETO @enconcreto

Febrero - Marzo

5


6

Tu Guía EN CONCRETO Febrero - Marzo @enconcreto

VIVIENDA

El tren de la vivienda no se ha frenado:

Jorge Wolpert

Por Mariel Zúñiga @marielzuniga_

Jorge Wolpert Kuri, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) resaltó algo que se puede constatar con los industriales: “el tren de la vivienda no se ha frenado”, a pesar de los ajustes del presupuesto y las complejidades que se presentaron en el 2017, tales como los sismos de septiembre.

E

n entrevista con En Concreto, el funcionario aseveró que en su gestión otra de las prioridades es atender a quienes antes habían sido olvidados. Por ejemplo, se suministraron recursos para atender de manera sin precedente a los no afiliados, que ganan entre 2.4 y 4 UMAS. “El aspecto más relevante a destacar en la política de vivienda que trazó el Presidente Peña es la cercanía con la gente, sobre todo con los que tienen los ingresos más bajos en el país, poner en el centro la atención al ciudadano y en términos de buscar soluciones ver la estrategia para atender a la población que no está afiliada. “…El gran reto que se tuvo en 2017, que hay que explicarlo con todas sus letras y sus números, es que a pesar de los recortes que se tienen en los presupuestos en el marco de un entorno global regional económico complicado como el que tuvimos a inicios, empezamos en Conavi con un presupuesto 35% menor al de 2016, que además se vio impactado durante el año por recortes de más de mil millones de pesos”. Afirmó que su foco fue lograr la dispersión del subsidio en el 2017, con aproximadamente 4 mil 100 millones de pesos. Esto fue la mitad del presupuesto en el 2016. “Hay que enfatizar que 800 de estos 4 mil100 millones de pesos estaban de alguna suerte comprometidos, porque en 2016 hubo una concentración de registros para obtener el subsidio la población afiliada, y se formaron las que conocemos tradicionalmente como filas en el Infonavit. Y entonces teníamos filas por más de 800 millones de pesos. “Estos son grandes logros: más de 95 mil acciones apoyadas con subsidio a pesar de los cambios en las reglas de operación; y 900 millones de pesos, es decir 300 millones de pesos más de los que comprometimos al inicio del año para la población no afiliada pues es un gran logro, esa es una realidad. Y sí se debe destacar porque habíamos dicho desde el mes de diciembre que a la autoproducción no la íbamos a tocar con los ajustes de los presupuestos”.

Precisó que habían definido que 600 millones de pesos, presupuesto destinado en el 2016 y que para 2017 se previó enfocar con los programas pilotos a la población no afiliada. “Fuimos caminando muy cerca con las entidades ejecutoras, logramos esta dispersión que va a quedar más arriba de los 900 millones de pesos al final de este año. Y pues eso es un augurio para lo que viene, porque sí se puede y se puede sin alterar el tren de producción de vivienda nueva en este país. “Por primer año, y esto a mí me gustaría que también lo corroboras con la Canadevi, con los desarrolladores de vivienda, porque a pesar de este entorno complejo en materia presupuestal que acabo de descubrir, el tren de vivienda no se paró en todo el año”, aseveró.


Tu Guía EN CONCRETO

VIVIENDA

@enconcreto

Resurge SHF para impulsar a la vivienda Por David Romero @enconcreto

Febrero - Marzo

7

Durante el evento de inicio de actividades de SHF, el funcionario enfatizó que hoy el banco genera utilidad y está bien capitalizado para cumplir con su función. De ahí que en el quinquenio logró acumular una derrama crediticia de 432 mil millones de pesos, lo que equivale a la producción de 2 millones de viviendas. “Me siento satisfecho de haber logrado enderezar el banco, pasándolo de un banco dormido, un gigante dormido, como yo decía, a un banco en funciones, en operación, solvente, ya que genera utilidad, que cumple con su misión de fomentar el sector de la vivienda”, señaló. Un problema al que se enfrentó este banco fue la astringencia crediticia de 2013, luego que las instituciones financieras disminuyeron el crédito al sector por la incertidumbre causada por las grandes desarrolladoras. “Teníamos muy poca actividad crediticia en 2012 – 2013, no teníamos entidades financieras, decidimos crear un fideicomiso para emprender un programas de créditos sindicados, con el cual apoyamos a pequeñas y medianas constructoras”. Cifras de la dependencia revelan que anualmente en promedio otorgan 96 mil millones de pesos al sector, entre financiamiento directo e indirecto, participando así con el 25% del crédito puente en el país, es decir, una de cada cuatro viviendas –110 mil unidades anuales aproximadamente– se producen con su respaldo financiero. Tan sólo en 2017 este banco ejerció 32 mil millones de pesos de crédito directo a la construcción de 110 mil viviendas. “Creemos que la vivienda es un motor de la economía, el 75% de nuestros financiamientos se canalizan a vivienda social o económica, sabemos que participar en otros también nos permite diversificar el riesgo (…) Hemos convertido a SHF en un banco innovador”.

INNOVANDO EN EL MERCADO Además de haber asumido la responsabilidad de enderezar el banco, Cano Vélez convirtió a SHF en un gran impulsor nuevos mercados de vivienda, promoviendo a través del financiamiento la edificación de vivienda sustentable y la renta.

Hace cinco años Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) era una institución con problemas financieros, un banco de desarrollo que si bien era referente en la industria de la vivienda, limitaba su operación a sólo unas cuantas entidades financieras (Sofomes) y desarrolladores.

E

n 60 meses, el organismo que dirige Jesús Alberto Cano Vélez, no sólo dejó atrás los números rojos que arrastraba desde la anterior administración, sino también redirigió su estrategia de operación para convertirse en una dependencia más incluyente. Prueba de ello, en 2017 reportó una utilidad neta de mil 600 millones de pesos, además de comenzar a trabajar con 500 desarrolladores y 18 bancos comerciales. “Cuando recibimos el banco en 2012 heredamos una institución emproblemada, con la cartera lesionada por la estrecha relación que mantenía con las Sofomes. La deuda ascendía a 42 mil millones de pesos, 140 mil hipotecas individuales, una cartera vencida del 29% y 9 mil bienes adjudicados”, indicó Cano Vélez.

“En los últimos 5 años financiamos la producción de 53 mil viviendas ecológicas y un ahorro de 1.5 toneladas de dióxido de carbono. En lo que respecta al arrendamiento hemos destinado 9 mil millones de pesos en 19 proyectos de arrendamiento”, comentó. Cano Vélez enfatizó que un reto del sector de la vivienda en los próximos años es impulsar la formalización del mercado de renta, pues actualmente el 90% del arrendamiento residencial en México es informal.

RETOS DEL SECTOR

Respecto a otros retos a los que se enfrenta el sector en el próximo año, el directivo indicó que si bien el sector vivienda está consolidado, aún hay retos que requieren innovación y análisis como la focalizacion de productos, incrementar la producción de vivienda económica y popular, la regulación del suelo. Por último, comentó que el mercado hipotecario ya que alcanza un saldo que ya supera los 2.2 billones de pesos, lo que equivale a más de 10 por ciento del PIB. Nos obstante, ya trabajan con la banca para duplicar este indicador.


8

Tu Guía EN CONCRETO Febrero - Marzo @enconcreto

INMOBILIARIO

/ / / /

/

/

/ /


Tu Guía EN CONCRETO

INMOBILIARIO

@enconcreto

Industria Inmobiliaria invertirá 603 MMDP en 2018

Por David Romero @enconcreto

La industria inmobiliaria tendrá una inversión cercana a los 603 mil millones de pesos durante 2018. Destaca el segmento residencial y hotelero con una derrama cercana a los 335 mil millones y 119 mil millones de pesos, respectivamente.

E

n entrevista para En Concreto, Gene Towle, Socio Director de Softec, indicó que la inversión en México crecerá 5.7%, lo cual significa 33 mil millones de pesos más que en 2017, periodo donde se invirtieron 570 mil millones de pesos. Respecto a la vivienda, Softec estima un crecimiento en los segmentos tradicional, media, residencial, residencial plus y vacacional, el volumen de la colocación será similar al del año pasado: 295 mil inmuebles, pero en monto la comercialización deberá subir de 280 mil millones a 305 mil millones pesos aproximadamente. “No se prevé sequía de hipotecas, pero sí créditos más caros. Situación que podría desperfilar a los clientes. La buena noticia es que Infonavit y Fovissste no son contingentes del presupuesto y continuarán su buen ritmo de colocación”. Agregó que el mercado hotelero está en expansión y se esperan alrededor de 25 mil nuevos cuartos en 2018, la oferta incorporada en 2017 debe estabilizarse para mediados del presente año.

Respecto al comportamiento de otros segmentos inmobiliarios, el analista agregó que el segmento industrial atraerá inversiones por 53 mil 940 millones de pesos para el desarrollo de 4 millones de metros cuadrados. Detalló que si bien este mercado históricamente está denominado en dólares, la situación cambiará debido al crecimiento de los centros de distribución, situación que presionará a cotizar en pesos en las grandes ciudades Asimismo, adelantó que las inversiones en el mercado de oficinas alcanzarán los 38 mil 150 millones de pesos, ya que se estima una colocación de alrededor de 4 millones de metros cuadrados en 2018, sin mucha presión de precios. “Los nuevos usuarios corporativos son nacionales y de retail por lo que habrá presión por pesificar el mercado. La gran construcción de oficinas en Reforma e Insurgentes presionará también los precios a la baja mientras entran en línea la oferta de estos corredores”.

Febrero - Marzo

9


Tu Guía EN CONCRETO

10 Febrero - Marzo

INMOBILIARIO

@enconcreto

Crece demanda D inmobiliaria en colonias no afectadas por los sismos

e esta manera, se deberá reposicionar los inmuebles en zonas diversas: “hay crisis, sí la hay, en este sentido y en la revaluación de otras tierras en la Ciudad de México, en diferentes delegaciones que tienen otro tipo de suelo mucho más, digamos, seguro”, explicó Ernesto Meana Sariñana, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Ciudad de México. Informó que del parque inmobiliario (2 millones y medio de propiedades), el 1% tuvo daños, principalmente en las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc, por lo que ahora se ha generado mayor demanda en donde no hubo un fuerte impacto por el temblor. Por su parte, Gene Towle, socio director de Softec, destacó que no ha habido un éxodo de la Ciudad de México y tampoco hay tanto que reconstruir, pues las condiciones son muy distintas a las de entidades como Oaxaca o Morelos. Sin embargo enfatizó que la real oportunidad es replantear cómo va a crecer la ciudad en los próximos años.

Por Verónica Cervantes @enconcreto

Después del temblor del 19 de septiembre, se ha registrado una tendencia a buscar inmuebles en zonas no afectadas por este siniestro en la Ciudad de México.

Al cuestionarle sobre el tema a Rodrigo Hutt, director de Mercado Libre Clasificados y encargado de Metros Cúbicos portal inmobiliario, indicó que han visto una preferencia por las colonias Narvarte, Cuauhtémoc o San Pedro de Los Pinos. Asimismo, dijo que la demanda de casas, que antes era más baja, de repente se disparó: “solamente dos semanas después del sismo, pudimos notar un130% de crecimiento en la demanda de casas sobre departamentos”. Por otra parte, los edificios de clase A son los más demandados para oficinas, y esto podría implicar un aumento en sus precios, dijo Yahir Sarmiento, director de Project and Development Services para North y Latam en Cushman and Wakefield, por lo que mencionó que quienes poseen edificios de clase B deberán renovar sus instalaciones para que sean seguros y atractivos para los usuarios.


Tu Guía EN CONCRETO

INFRAESTRUCTURA

@enconcreto

Vinte regresa a la vivienda de interés social Por David Romero @enconcreto

Inmobiliaria Vinte regresará al mercado de vivienda de interés social en 2018, la desarrolladora de vivienda busca aprovechar la falta de oferta en este segmento por la reducción en el presupuesto de subsidios.

E

n entrevista para En Concreto, Sergio Leal Aguirre, director general de la empresa, adelantó que este año invertirán 3 mil millones de pesos para la edificación de 5 mil viviendas, de las cuales 600 unidades serán de interés social, lo cual equivale al 12% de su oferta anual. “Estamos orientados a la vivienda media y residencial, pero vamos a meter algo de vivienda social y popular. Actualmente hay mucha gente que quiere comprar una casa de este valor, pero no hay oferta, cuando se cae el subsidio usualmente los desarrolladores dejan de producir”. De los cuatros desarrollos que abrirán en los próximos meses: Real Madeira en Pachuca, Hidalgo; Real Montalvo en Monterrey, Nuevo León; Real Carrara, Estado de México; y Catania Residencial en Cancún, Quintana Roo; el 50% estará compuesto de vivienda residencial, 25% media y el resto entre vivienda popular y de interés social. Leal Aguirre aclaró que si bien el regreso al interés social balanceará su estrategia de mercado, los inmuebles que oferten no dependerán del acompañamiento de un subsidio. “Hemos crecido, porque no estamos en un segmento que nos limite, ya sea en la espera de un subsidio o en el arranque de actividades de algún organismo de vivienda”. Actualmente, el plan de negocio de Vinte contempla una colocación cercana al 30% a través de crédito Infonavit, 20% Fovissste, 40% banca comercial y 10% con pago de contado. “Es importante planear a 12 meses, somos una empresa que camina a paso firme”. Sobre sus previsiones financieras para 2018, el empresario indicó que estiman un crecimiento anticipado del 15% en la utilidad neta, un Rendimiento sobre capital (ROE) de 19%, así como una generación de flujo de efectivo positiva y un apalancamiento sano. Por último, el empresario adelantó que entre los meses de marzo y abril presentarán un proyecto novedoso en materia de sustentabilidad.

Octubre-Noviembre

11


Tu Guía EN CONCRETO

12 Febrero - Marzo

ENTREVISTA

@enconcreto

Fortalecer a AMPI, la gran misión de

Alejandro Kuri Pheres Por Mariel Zúniga @marielzuniga_

R

inde protesta y toma posesión el 2 de febrero, en un A él le toca dirigir el destino y estar al frente del Consejo directivo magno evento con la emisión del boleto conmemorativo este año y con ello reformar a una gran institución. de la Lotería Nacional por los 65 años de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). “Quizá no logremos posicionarnos en los primeros lugares tecnológicamente, pero mi visión es retomar el ritmo, volver a En entrevista Alejandro Kuri Pheres, empresario inmobiliario enfocarnos hacia dónde queremos ir, y esto en unos con gran experiencia y pertenencia cuantos años nos pondrá en el sector, se propone objetivos nuevamente la vanguardia muy específicos: fortalecer tecnológica. Entonces esos a la Asociación y también son los dos principales factores resarcir carencias históricas que estaremos atendiendo, específicamente en el área esto forzosamente nos lleva tecnológica. a un tercer factor que es la expansión. “Llego muy contento con muchas ganas con muchas energías. No “Cuando das un buen vamos a inventar nada nuevo. Lo servicio en capacitación, que queremos es servir a nuestra cuando tienes buenas comunidad inmobiliaria, servir a herramientas tecnológicas, nuestra asociación, reforzar las forzosamente aumentas tu fortalezas de AMPI, y de alguna membresía. Y vendrá mucha manera cubrir las carencias que ha tenido AMPI durante muchos más gente nueva que quiere integrarse a la familia AMPI. Nosotros años”. actualmente entre afiliados y asociados tenemos alrededor de 4 mil jefes de empresas asociados, lo que queremos propiciar es que no “Entre las fortalezas se cuenta la capacitación. Nosotros sea solamente el jefe de oficina, sino que estén integrados a AMPI somos un centro capacitador en el área inmobiliaria, un centro todos los agentes que forman parte de su equipo para que todos se capacitador por excelencia. Nuestra misión, nuestro objetivo, sientan miembros de esta gran familia”, precisó. nuestra meta, es la capacitación. Así nació AMPI, capacitando mejor a los agentes inmobiliarios. Y eso pues lo vamos a Así, para Alejandro Kuri los principales retos son mejorar la calidad fortalecer, lo vamos a reforzar, lo vamos a ampliar. Las carencias, y cantidad de los servicios, mejorar la infraestructura de AMPI. pues hemos tenido carencias históricas. En el área tecnológica “Todo el año pasado nos dimos a la tarea de restructurar nuestras muchos compañeros, muchos colegas del sector inmobiliario han sido mucho más innovadores que nosotros en el área oficinas, tenemos un equipo muy robusto ya en el área administrativa, tecnológica, a través de portales inmobiliarios, de aplicaciones en el área de diseño, en el área de tecnología, en la capacitación, muy profesionales que han impulsado la actividad inmobiliaria a cursos online, cursos presenciales. Y ya tenemos una infraestructura nivel nacional y ha provocado también el comercio internacional” muy robusta para darle servicio a toda la membresía nivel nacional. ¿Qué hace falta? comunicarlo bien, motivar a nuestros socios a que Así, señaló que AMPI no ha estado en los primeros lugares en usen esos servicios que ya existen, que son buenos y que muchas el área tecnológica. veces se tienen subutilizados por falta de conocimiento y por falta de comunicación con la membresía”, reiteró.

“Tenemos una infraestructura muy robusta para darle servicio a toda la membresía a nivel nacional. ¿Qué hace falta? comunicarlo bien, motivar a nuestros socios a que usen los servicios”


Tu Guía EN CONCRETO

INFRAESTRUCTURA

@enconcreto

Elecciones podrían frenar obra pública

Por Verónica Cervantes @enconcreto

Aunque para 2018 la obra pública podría verse frenada a causa del periodo electoral, el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Gustavo Arballo Luján explicó que el presente año detonará nuevas oportunidades para construir algunas de las obras de infraestructura que requiere el país y que ya estaban contempladas.

E

n este sentido, indicó que el porcentaje de inversión en obra en general es del 75% del sector privado y 25% del gobierno. En tanto que en obras públicas hay varios proyectos que están por concretarse. Ejemplo de ello son cinco proyectos carreteros que anunció la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de los cuales tres se concluirán en 2018: Atizapán-Atlacomulco, PeñónTexcoco y la reconstrucción de la México-Querétaro; mientras que dos vialidades más continuarán en proceso: Chamapa-La Venta y el viaducto elevado de la Avenida 602. La inversión total para estos proyectos será de 16 mil 650 millones de pesos. También destaca la continuidad de la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, la Línea 3 del Metro de Monterrey, la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara; así como la Línea 7 del Metrobús, en la Ciudad de México. Sin embargo, a nivel local, sí se espera que algunos proyectos se frenen, como en San Luis Potosí, ya que el presidente de la CMIC en esta entidad, Marco Antonio Uribe Ávila, advirtió que la inversión ha disminuido en 2017 el 20% y con los recortes para este año se prevé una falta de recursos de un 30 por ciento. De acuerdo con las estimaciones de Forecastim, liderada por Ricardo Trejo, en 2017 el PIB de las obras de ingeniería civil retrocedió 10% a tasa anual, el menor valor de producción en 10 años, debido a la disminución en los montos de inversión pública, por lo que el reto en infraestructura este año es que las Asociaciones Público Privadas (APP’s) ejecuten con éxito los proyectos de energía, telecomunicaciones y transporte multimodal.

Octubre-Noviembre

13


Tu Guía EN CONCRETO

14 Febrero - Marzo

ECONOMÍA

@enconcreto

Con o sin TLCAN, México es económicamente competitivo Por Víctor M. Ortíz Niño @enconcreto

Nuno Matos, Chief Executive Officer (CEO) de Grupo Financiero HSBC en nuestro País, considera que con el Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN), o sin él, México es una economía absolutamente competitiva, por lo que no va a dejar de hacer comercio internacional.

“C

on el TLCAN, el 80% de las exportaciones van a Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, si se ve 100 años atrás, los principales flujos comerciales eran con el mismo país, y el 80% de las exportaciones mexicanas eran dirigidas a él, así que México seguirá siendo la misma economía con o sin el TLCAN”, sentenció Nuno Matos, en reunión con medios de información. El ejecutivo precisó que el TLCAN es un elemento importante de la economía mexicana, pero sin él, no va a cambiar el formato base de la economía mexicana, detallando que México es el segundo país más abierto del mundo, sólo por detrás de

Alemania; manifestando que, nuestro país tiene flujos comerciales equivalentes al 78% de su Producto Interno Bruto, mucho más que Estados Unidos, que Inglaterra y cerca del 81% que tiene Alemania. De esta manera, México seguirá haciendo comercio con Estados Unidos, aún sin el TLCAN, manteniéndose este país como el principal mercado, además de que seguirá teniendo a Canadá como un socio importante. “A quién no le gustaría ser vecino de la mejor economía mundial y tener una frontera de 3 mil 200 kilómetros con ella”, opinó el CEO de HSBC México.

Sobre la importancia relativa a nivel mundial de nuestro país para HSBC, el directivo dijo que de los 70 países donde su grupo financiero tiene presencia, México constituye el segundo mercado a nivel en número de clientes, 5 millones, sólo atrás de su filial en Inglaterra, donde existe una mayor cantidad. Agregó que HSBC es el único banco mexicano que está presente en los tres países que integran el TLCAN, con un enfoque de comercio exterior, lo que permite a sus clientes, realizar las operaciones financieras de una manera eficiente.


Tu Guía EN CONCRETO

ECONOMÍA

@enconcreto

Actividad crediticia vigorosa mejor apoyo para México: Santander

Por Víctor M. Ortíz Niño @enconcreto

Héctor Grisi Checa, Presidente Ejecutivo y Director General de Grupo Financiero Santander México, señaló que como banco no se van a distraer en temas ajenos a su negocio, ni los intimida la incertidumbre que muchos anticipan.

“C

omo lo hemos dicho, la mejor manera de apoyar al país es mantener nuestra actividad crediticia de manera vigorosa, apoyando el desarrollo de las familias y de las empresas, estoy seguro de que nuestro país y nuestro banco, cuenta con la solidez institucional y con todas las herramientas para enfrentar un periodo complejo y lleno de retos”, sentenció el directivo en reunión con medios de comunicación. Sobre las elecciones presidenciales de México que se realizarán en México en el presente año, opinó que van a ser bastantes competidas pero que van a trabajar con quien gane, porque Santander no tiene ninguna preferencia. Asimismo señaló que la Reforma Fiscal de Estados

Unidos no afecta al sistema financiero mexicano, porque los intermediarios financieros operan de forma independiente, ejemplificando con el caso de Santander, el cual tiene uno en Estados Unidos y uno en nuestro país, el cual es mexicano y se opera bajo su propia administración, través de mecanismos para cubrir situaciones que se presentan en el entorno. “En estos 5 o 10 años vamos a ver la transformación más importante que ha tenido la banca en México, nos vamos a deshacer de los cheques y reducir lo más posible el uso de efectivo. Es un entorno que se contempla complejo y con incertidumbre”, señaló el directivo. Al respecto, detalló que 2018 va a ser el año en que su Grupo

Financiero más va invertir en su historia en México, recordando que en noviembre del año pasado se anunció una inversión de 15 mil millones de pesos, en un periodo de tres años destinados a la modernización de sistemas e infraestructura, pero que están trabajando en el presupuesto, lo hacen de forma trianual, por lo que visualizan el 2020 y prevén que tendrán que realizar una inversión adicional importante. Agregó que la cantidad de inversión que requiere México es muy importante, porque la penetración financiera es baja con respecto a los países comparables con nosotros, no va a parar, por ejemplo, la penetración del crédito en nuestra nación es del 35% mientras que en Brasil es de 70 por ciento.

Febrero - Marzo

15


Guía EN CONCRETO 16 Tu Febrero - Marzo @enconcreto

TURISMO

México, séptimo lugar en turismo internacional De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Turismo, México puede abandonar el octavo lugar que ocupó dentro del ranking mundial de captación de turistas internacionales en 2016 para posicionarse en el séptimo, ya que está a punto de superar los 39 mil millones de visitantes.

E

l año pasado arribaron 35.1 millones de turistas extranjeros, lo cual es significativo si se compara con la última cifra récord registrada en 2012, cuando arribaron 23.4 millones de turistas, lo que representa un aumento del 50%, según estimaciones del Banco de México. Al respecto, José Ludwig Estrada, director de la Secretaría de Turismo de Puerto Vallarta, señaló que aunque los sismos que se vivieron en septiembre afectaron al país, eso quedó atrás y los viajes a México siguen en pie. Precisó que es muy importante continuar trabajando para impulsar este sector, “el turismo ha respondido en tiempos de crisis, es uno de los principales motores para mantener activa la economía nacional”. En este sentido, Enrique Solana, presidente de la Confederación de

Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur), indicó que estiman que el próximo año el turismo crezca hasta 8%, a pesar de los índices elevados de inseguridad que se perciben en México, que oscilan en 74.3%, de acuerdo con el Inegi. Cabe recordar que Enrique de la Madrid, titular de la Secretaría de Turismo, aseguró que México cuenta con lo necesario para posicionarse como uno de los mejores destinos a nivel mundial, “ocupamos el sexto lugar dentro de la lista de la UNESCO en su lista de Patrimonios Mundiales”. Por último, Estrada declaró que las elecciones presidenciales del 2018 no afectarán al turismo nacional y extranjero, ya que es temporada vacacional. “Lo sí nos ocupa es la volatilidad del dólar”, por lo que se debe estar atentos al comportamiento de los mercados y agresiones exteriores.

Por Ana Martínez @enconcreto


Tu Guía EN CONCRETO

TURSIMO

@enconcreto

Impulsar el e-commerce, necesario para el sector turístico Por Ana Martínez @enconcreto

El comercio electrónico registró 10% de solicitudes de viaje durante el 2017, lo que representa un retroceso, ya que el año pasado se presentaron 16% de peticiones, informó en su reporte anual de E-commerce la Asociación de Internet MX.

E

José Ludwig Estrada, director de la Secretaría de Turismo de Puerto Vallarta declaró que “es importante que se invierta más en el comercio on-line para promocionar lo que se tiene en México, a pesar de las adversidades”.

l documento señala que el gasto Añadió que son más importantes los 111 Pueblos Mágicos, la promedio que una persona variedad cultural y recintos que son patrimonio de la humanidad destina para un viaje aumentó, ya que pasó de 32% en 2016 a 35% en que las malas noticias y las adversidades, “todos los estados este año, recibiendo cerca de siete mil del país deben tener visitantes”. 23 pesos. En este sentido, Sebastián Gómez aseguró que el producto Una de las ventajas de comprar por que está más digitalizado y con mayor penetración de la internet boletos de viaje y/u hospedaje búsqueda es el transporte aéreo. es que se puede reducir hasta 40% del “Existe una percepción equivocada de la seguridad al tiempo y dinero que una persona destina para la planificación de su viaje, aseguró comprar por internet, la mayoría de los portales tienen políticas Sebastián Gómez, Co-Fundador de de seguridad muy fuertes y responden al 100% para no frenar el segmento”, finalizó el cofundador de Reservamos.com Reservamos.mx. “La mayoría de las personas que utilizan estas plataformas tienen entre 18 y 40 años, es decir, quienes tienen mayor acceso a internet. De estos, 34% realizan viajes familiares, 31% por turismo, 26% por negocios y 4% por estudios”, indicó Gómez. En cuanto a las transacciones para reservar un hotel, las cifras se mantuvieron en 27% al igual que el año pasado. Asimismo, durante este año el 55% de las personas realizaron sus compras on-line en comparación con el 48% que registró la Asociación de Internet MX en 2016, lo que indica un cambio de tendencia en la compra de las personas. Al respecto de la utilización del e-commerce en la industria turística,

Febrero - Marzo

17


Tu Guía EN CONCRETO

18 Febrero - Marzo

AUTOMOTRIZ

@enconcreto

Continuará E crecimiento automotriz en 2018

ste año, se prevé una producción que supere los cuatro millones de unidades, es decir, 226 mil 431 autos más que en 2017, cuando se registraron tres millones 773 mil 569 vehículos, declaró Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). En entrevista para En Concreto, indicó que se espera que la exportación continúe por arriba de los tres millones de unidades, como se registró en 2017. Esto con la ayuda de la promoción de nuevas inversiones y la creación de empleos a través del sector automotriz.

Por Ana Martínez @enconcreto

Para el sector automotriz, el 2017 fue un año bueno para la producción y exportación, pero para la comercialización fue un periodo de bajas consecutivas, por lo que los retos que enfrenta para este año es continuar impulsando.

Sin embargo, este año llega con eventos nacionales e internacionales que pueden afectar el buen crecimiento que se pronostica. En primer lugar figuran las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el que se debate la modificación de las reglas de origen –que establecen que el 62.5% de los componentes para ensamblar el vehículo tienen que provenir de Norteamérica. Eduardo Solís ha reiterado en diversas ocasiones que la postura del sector es firme “no se debe ceder a presiones de Estados Unidos. Subir la cifra al 80% es una propuesta hecha por alguien que no tiene ni idea de cómo funciona el mercado automotriz”. Otro reto impostergable son las elecciones que se realizarán en julio próximo para elegir Presidente de la República, a lo que Solís señaló que “los candidatos deben ser muy institucionales en cuanto a los elementos que han hecho de este sector muy importante para el país”. Además, este acto genera expectativa, algo que no conviene a inversionistas. Por otro lado, la inflación cerró el 2017 en 6.6% y se espera que durante el año el precio de las materias primas aumente, por lo que también es un reto para la industria planear una estrategia para disminuir el 6.7% que se presentó en la industria de manera anual.

CRECIMIENTO MARGINAL En cuanto a las ventas para 2018 se prevé la comercialización de un millón 545 mil 245 vehículos, es decir, 1% más que en 2017 que registró un millón 530 mil 317 ventas, dijo Guillermo Rosales, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA). Señaló que para lograr ese objetivo es necesario “mantener el control en la importación de autos usados y seguir con la profesionalización del sector con las mejores condiciones de oferta y con ello estar dentro de los objetivos de venta de los distribuidores de autos”. Las armadoras que más ventas tuvieron son: Nissan, con 364 mil 557; General Motors, con 258 mil 523; Volkswagen, con 192 mil 704; Toyota, con 105 mil 464; FCA México, con 100 mil 846; Honda, con 88 mil 195; KIA, con 86 mil 713; Ford Motor, con 81 mil 698; Mazda, 54 mil 163; y Hyundai, con 46 mil 534 vehiculos.


AUTOMOTRIZ

Geeks con motor

P

areciera que el Consumer Electronics Show (CES) que se realiza todos los años en el mes de enero estuviera dedicado a empresas como Microsoft, Google, Apple, etc., quienes muestran sus tendencias tecnológicas ligadas a los consumidores, incluso las firmas que tienen gran tradición en videojuegos. Pocos se han de imaginar que en este foro también están ganando terreno las firmas automotrices, donde aprovechan para presentar novedades del sector, prototipos de vehículos, pero lo más importante es la visión que tienen del futuro tecnológico en los autos. Este año, varias firmas de autos estuvieron presentes en el CES que se llevó a cabo, como cada año, en Las Vegas, Nevada, pero quien le dio mucho revuelo a su presencia fue la japonesa Nissan, quien destacó varios conceptos tecnológicos que están o estarán incluidos en sus vehículos en los próximos años. Entre las novedades que dio a conocer Nissan este año destaca la tecnología Brain to Vehicle, que sin duda sorprendió a los visitantes del CES y que dio mucho de que hablar en la prensa internacional. Esta tecnología permitirá a los vehículos interpretar las señales del cerebro del conductor, lo que redefine la forma en que se interactúa con el automóvil, ya que tiene como objetivo acelerar los tiempos de reacción de los conductores y el vehículo se adapte rápidamente, lo que hará, en teoría para Nissan que la conducción sea más placentera. En resumen, lo que intenta hacer esta tecnología conocida por la firma japonesa como B2V es predecir, ya que al detectar señales de que el cerebro del conductor está a punto de iniciar un movimiento como girar el volante o presionar el acelerador, las tecnologías de asistencia al conductor son capaces de comenzar la acción anticipadamente. Esto, dice la firma automotriz, puede mejorar los tiempos de reacción y mejorar la conducción manual. Pero también estará preparada para detectar y evaluar alguna molestia por parte del conductor, ya que la inteligencia artificial es capaz de cambiar la configuración de conducción o el estilo de conducción cuando está en modo autónomo. Como de ciencia ficción estos avances que hace algunos años no se esperaba se dieran y tampoco que se presentaran en un foro que no tiene, en teoría, nada que ver con el mundo del automóvil. Lo que vemos en las calles poco a poco se va modificando, pero lo más importante es que estos avances no son parte de un futuro muy lejano, sino que año con año los vemos en foros como el CES y en los autoshows que se presentan en varios países. Aunque rompe con la parte romántica de conducir un auto y como conductor tener todo el control y responsabilidad, así como acelerar emociones, la tecnología está jugando un papel cada vez más importante en la industria automotriz. Varias firmas se preparan para año con año para incluir más aditamentos tecnológicos a los autos, ¿veremos pronto autos voladores?, aunque ya existen los prototipos, no descartamos que de ser prototipos pasen al terreno comercial, probablemente no para todos pero se pueden tener sorpresas en un futuro no muy lejano.

Tu Guía EN CONCRETO @enconcreto

Febrero - Marzo

19


Tu Guía EN CONCRETO

20 Febrero - Marzo

CUADRO DE CREDITO

@enconcreto

Créditos Hipotecarios Productos estrella por institución

PAGO FIJO A 20 AÑOS

Esquema de crédito mas conservador, recomendable para personas con una situación financiera consolidada. 1. Te da la tranquilidad de que siempre pagaras lo mismo pase lo que pase. 2. El monto del crédito comparado con el valor de la propiedad es menor, se requiere de un mayor ahorro para el pago inicial.

CARACTERÍSTICAS HIPOTECA FUERTE

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles)

HIPOTECA PERSONAL

9.25%

10.20%

$10,563.91

$9,710.00

CrediResidencial Pagos Oportunos

Pago Tasa inicial 10.75% que disminuye año con año, a partir del año 5 al 20 se manejará la tasa 10.00%

Mensualidad Integral ( INCLUYE CAPITAL E iNTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Aforo Máximo

Monto mínimo de crédito

Valor mínimo de la vivienda

Comisión por apertura

CAT promedio sin IVA

Ingreso bruto requerido

Otras características de los créditos

90% Tradicional; 95% Apoyo Infonavit y Cofinanciados 93% en Cofinavit si el valor de la vivienda supera los $3,000,000 (Cofinavit + Banorte=110% del valor avalúo siempre y cuando el valor avalúo tope en $3,000,000)”

Tradicional 90% Apoyo Infonavit 95% Cofinanciamiento 111% Sin tope para clientes Select

$ 11,077.00

Hasta el 95%

$ 75,000.00

$100,000.00

$ 250,000.00

$ 350,000.00

$ 250,000.00

$ 400,000.00

1% (puede ser financiada)

1% (bonificable)

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

12.1% (1)

12.7%

12.4%

$ 21,127.83

$22,870.00

$ 29,314.00

* Crédito a Tasa Anual Fija desde 9.25%, tasa asignada de acuerdo a su comportamiento crediticio ** La comisión por apertura puede ser financiada. Si eliges Seguros Banorte puedes decidir entre cobertura Amplia o Básica Consulta términos, condiciones, comisiones y requisitos en banorte.com . Aplican restricciones información sujeta a cambios sin previo aviso. (1) Hipoteca Fuerte Banorte CAT Promedio 12.1% sin IVA, para tasa 9.25%, en plazo de 20 años con un crédito de $1,000,000 de pesos, financiamiento del 90%, comisión por apertura del 1% de contado con cobertura de seguro Básica en Adquisicion de vivienda esquema tradicional. Calculado al 02 de Enero de 2018 para fines informativos y de comparación. Es tu derecho solicitar la ofert vinculante para comparar distintas opciones de crédito

“* Crédito a Tasa Anual Fija * La comisión por apertura se bonifica * La tasa se asigna con base en 3 factores: perfil crediticio, monto del enganche aportado y plazo del crédito seleccionado * A mayor enganche menor tasa * A menor plazo menor tasa”

* Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio * Disminución de tasa por Pago Puntual * Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) * Aplica Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 * Seguro de Desempleo gratis cubriendo 3 meses por año * Seguro de vida, cubre al titular o coacredito * Seguro de daños, protege tu casa con beneficios adicionales como son responsabilidad civil familiar, robo de contenidos y gastos extras a consecuencia de siniestros. * Pagos anticipados sin penalización * Plazos de 7, 10, 15 y 20 años.


Tu Guía EN CONCRETO

CUADRO DE CREDITO

Febrero - Marzo

@enconcreto

21

Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos Información proporcionada por las Instituciones Financieras y Simuladores Hipotecarios a la primera quincena de Enero 2018 3. Su pago mensual inicial es mayor que en los esquemas de pagos crecientes, pero este es fijo y no sufre modificaciones en el tiempo. En términos reales (descontando la inflación) el pago se reduce con el tiempo. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses.

HIPOTECA BANCOMER RESIDENCIAL

HIPOTECA PERFILES

De 9.99% hasta 11.25%

Tasa 12% *Si el valor avalúo es igual o mayor a 1,000,000 millon aplican las siguientes condiciones A) Si avalúo mayor o igual a 1,000,000 aforo del 85.0% B) Si avalúo menor a 1,000,000 aforo del 75% Para créditos con esquemas de INFONAVIT se opera de la siguiente manera: C) Si avalúo mayor o igual a 1,000,000 aforo del 90.0% D) Si avalúo menor a 1,000,000 aforo del 80.0%

$ 10,512.82

$ 11,805.78

90 %*

Tradicional hasta 85% Apoyo Infonavit y Cofinavit hasta 90%

10.60%

$10,994.00

CASA PREFERENTE

Tasa de interés desde 9.50% hasta 10.90% fija anual

$10,357.14

80 %

90 %

$ 300,000.00

$ 300,000.00

$ 800,000.00

$ 600,000.00

$ 500,000.00

$ 500,000.00

$ 1,000,000.00

$ 666,667.00

1% / 0.5% / 0%**

1.0%

Sin Cobro de comisión de apertura

12.0%

14.1%

12.6%

11.8%

$ 30,036.64

$ 31,792.24

$27,700.00

$25,895.00

- Sin comisión de administración, sin incrementos en la mensualidad ni en la tasa de interés, sin comisiones por prepagos - Reconoce tu buen historial crediticio - Beneficios adicionales si cuentas con otros productos Banamex - Estudio socioeconómico grátis - Plazos disponibles: 10, 15 y 20 años - Aplican términos y condiciones - Consulta condiciones de contratación en www.citibanamex.com * Para productos cofinanciados con Infonavit / Fovissste ** Si cuentas con algún otro producto de Banamex desde hace 6 meses, la comisión por apertura de tu crédito hipotecario es 0%, para productos en cofinanciamiento la comisión por apertura es de 0.5%

* Tasa Fija y Pago Fijo por todo el plazo del crédito. * Los pagos no tienen ajustes anuales * Plazo desde 1 hasta 20 años * 2.0 al millar mas I.V.A por avalúo, con tarifa máxima $15,000 mas IVA * Destinos de Adquisición de Vivienda, Terreno Urbano, Construcción, Remodelación, Liquidez y Sustitución de Hipoteca * Línea telefónica gratis para los destinos de Adquisición de Vivienda * Seguro de vida y daños financiados. * Prepagos sin Comisión * Monedero electrónico Sears con una línea de crédito adicional hasta por un 5% del monto autorizado del crédito hipotecario, a pagar al mismo plazo y tasa. (Aplica solo para el destino de Adquisición de Casa Habitación y está sujeto a capacidad de pago)

- Plazos de 5, 10, 15 y hasta 20 años - Aplica para programas de Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2 - Su mensualidad incluye 5 coberturas de seguro: vida, daños al inmueble, responsabilidad civil, contenidos y desempleo NOTA: - Datos calculados sobre un crédito de $1’000,000 con un valor de vivienda de 1,250,000.00 - Con un aforo del 80% - Plazo a 20 años Legales: CAT Promedio 12.6% Sin IVA, Para fines informativos y de comparación.Fecha de cálculo 08 de Agosto del 2017. Vigencia de la oferta hasta el 08 de Septiembre del 2017 Para conocer los términos y requisitos de contratación, condiciones financieras, monto y conceptos de las comisiones aplicables llama al Centro de Atención Hipotecario: 1102 0015 Agregar: (0155), consulta los servicios electrónicos proporcionados en el sitio de Internet www.bancomer.com o bien acude a una Sucursal. Tasa fija de interés anual. “Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito”. Sujeto al cumplimiento de los requisitos necesarios para su contratación y a la revisión del historial crediticio actualizado del solicitante

Desde 1.5% hasta 2.0%

- Enganche desde 10% - En esquema COFINAVIT el financiamiento maximo entre el Infonavit y el Banco, no debe rebasar el 90% del valor del inmueble en relación al avalúo - Respuesta de precalificación en 24 horas - Tasa fija, durante toda la vida del crédito - Pagos anticipados sin penalización - Sin comision por estudio de crédito - Sin gasto de investigacion - Sin incremento en mensualidad - CAT promedio sin IVA en pesos, presentado para fines informativos y de comparación exclusivamente. Vigencia al 31 de diciembre 2017, sujeto a cambios sin previo aviso. Calculado al 14 de septiembre 2017 sobre un crédito de $1,000,000 con un valor de vivienda de $1,250,000 y plazo 15 años. Se consideran Monto de Crédito, Capital, Intereses, Seguro de Vida, Seguro de Daños, Investigación de Crédito, Comisión de Apertura, Comisión por administración mensual y Costo de Avalúo. Calculado para créditos denominados en Moneda Nacional con tasa de interés fija anual. El valor de la vivienda usado para el cálculo del Costo Anual Total (CAT) se basa en los valores de vivienda promedio estipulados por la SHF -La tasa y comisión por apertura más bajas; así como enganche más alto aplican únicamente para clientes con excente historial crediticio -Adquiere una vivienda nueva o usada con B×+ Casa. Consulta condiciones de contratación en www.vepormas.com


Tu Guía EN CONCRETO

22 Febrero - Marzo

CUADRO DE CREDITO

@enconcreto

PAGO CRECIENTE A 20 AÑOS Este esquema de crédito es recomendable para personas que se encuentran en los inicios de su carrera laboral y su expectativa de ingresos es que crezcan en el tiempo: 1. Estos esquemas te ofrecen un mayor monto de crédito al requerir un pago mensual inicial menor. 2. Puedes acceder al crédito con un menor pago inicial (enganche y gastos), requieren menor ahorro previo. 3. Asegurate de informarte bien sobre cómo crecerán los pagos para que puedas planear a futuro. 4. En productos sin penalización por prepago, es recomendable hacer abonos a capital para liquidar el crédito en menos tiempo y ahorrar intereses. Datos calculados sobre un crédito de 1 millón de pesos Información proporcionada por las Instituciones Financieras y Simuladores Hipotecarios a la primera quincena de Enero 2018

CARACTERÍSTICAS

Tasa de interés (intereses reales del crédito deducibles) Mensualidad Integral (INCLUYE CAPITAL E INTERESES, SEGUROS Y COMISIONES)

Aforo Máximo

Monto mínimo de crédito Valor mínimo de la vivienda Comisión por apertura

HIPOTECA MÁS POR MENOS BÁSICA 10.65% del mes 1 al 37, de 10.90% del mes 38 al 73, de 11.15% del mes 74 en adelante.

10.20%

$10,375.16 con ajustes anuales al pago de 2.08% para plazo 20 años

$8,523.00

90% Tradicional 95% Apoyo Infonavit y Cofinanciados 93% en Cofinavit si el valor de la vivienda supera los $3,000,000 (Cofinavit + Banorte=110% del valor avalúo siempre y cuando el valor avalúo tope en $3,000,000)

Tradicional 90% Apoyo Infonavit 95% Cofinanciamiento 111% Sin tope para clientes Select

CrediResidencial Valora

Tasa inicial desde 9.75% hasta 11.75%

$ 10,087.00

Hipoteca Bancomer Creciente

11.20%, 12.00%, 12.80%

$10,593.00

Hasta el 95% 90%

$75,000.00

$ 100,000.00

$ 250,000.00

$ 100,000.00

$350,000.00

$ 250,000.00

$ 400,000.00

$ 300,000.00

1% (puede ser financiada)

CAT promedio sin IVA

13.7% (2)

Ingreso bruto requerido

$20,750.32

Otras características de los créditos

HIPOTECA PERSONAL

*Crédito a Tasa Anual fija de 10.65% del mes 1 al 37, tasa anual fija de 10.90% del mes 38 al 73 y tasa anual fija de 11.15% del mes 74 en adelante. ** La comisión por apertura puede ser financiada. Consulta términos, condiciones, comisiones y requisitos en banorte.com . Aplican restricciones información sujeta a cambios sin previo aviso. (1) Hipoteca Más por Menos Banorte CAT Promedio 13.7% sin IVA. En plazo de 20 años con un crédito de $1, 000,000 de pesos, financiamiento del 90%, comisión por apertura del 1% de contado con cobertura de seguro Básica Adquisicion de vivienda en esquema tradicional. Calculado al 02 de Enero del 2018 para fines informativos y de comparación. Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito

1% (bonificable)

0.75% Apoyo Infonavit, Cofinavit y Cofinanciamiento Fovissste (Alia2 Plus y Respalda2) 1.25% Sin Apoyo Infonavit

Sin cobro de comisión de apertura 14.2%

12.6%

12.4%

$21,460.00

$ 26,486.00

* Crédito a Tasa Anual Fija * La comisión por apertura se bonifica * La tasa se asigna con base en 3 factores: perfil crediticio, monto del enganche aportado y plazo del crédito seleccionado * A mayor enganche menor tasa * A menor plazo menor tasa

* Con nuestras opciones de crédito pagas más a capital desde el inicio * Disminución de tasa por Pago Puntual * Financiamiento para Construir ó Remodelar, Adquirir vivienda inclusive en Preventa, Pago de Pasivo a otra Institución Financiera y Liquidez Vivienda (adquisición de una vivienda diferente a la que se deja en garantía) * Aplica su Apoyo Infonavit, Cofinavit, Ali2 Plus y Respalda2 * Seguro de Desempleo gratis cubre 3 meses por año * Seguro de vida cubre al titular o coacredito considerando * Seguro de daños, protege tu casa con beneficios adicionales como son responsabilidad civil familiar, robo de contenidos y gastos extras a consecuencia de siniestros * Pagos anticipados sin penalización * Plazos de 10, 15 y 20 años

$26,493.00 - Plazo único de 20 años - Aplica para programas de Apoyo Infonavit, Cofinavit, Alia2 y Respalda2 - Su mensualidad incluye 5 coberturas de seguro: vida, daños al inmueble, responsabilidad civil, contenidos y desempleo - Datos calculados sobre un crédito de $1’000,000 con un valor de vivienda de $1,111,111 - Aforo del 90% - Plazo a 20 años Legales:CAT Promedio 14.2% Sin IVA, Para fines informativos y de comparación. Fecha de cálculo 21 de Abril 2017. Vigencia de la oferta hasta el 21 de abril del 2017 Para conocer los términos y requisitos de contratación, condiciones financieras, monto y conceptos de las comisiones aplicables llama al Centro de Atención Hipotecario: 1102 0015 Agregar: (0155), consulta los servicios electrónicos proporcionados en el sitio de Internet www.bancomer.com o bien acude a una Sucursal. Tasa fija de interés anual. “Es tu derecho solicitar la oferta vinculante para comparar distintas opciones de crédito”. Sujeto al cumplimiento de los requisitos necesarios para su contratación y a la revisión del historial crediticio actualizado del solicitante


Tu Guía EN CONCRETO

DIRECTORIO

@enconcreto

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE LA INDUSTRIA INSTITUCIONES

INFONAVIT

SEDATU

T. (55) 5624 0000 www.sedatu.gob.mx

T. 9171 5050 y 5322 6300 LADA SIN COSTO 01 800 00 839 00 www.infonavit.org.mx

CORETT

CONAVI

T. 5080 9600 LADA SIN COSTO 01 800 226 7388 www.corett.gob.mx

FOVISSSTE

T. 9138 9991 www.conavi.gob.mx

Subdirección de Programas de Atención a Acreditados y Enlace Institucional 01 800 FOVISSSTE www.fovissste.org.mx

Registro Único de Vivienda T. 5480 1250 www.ruv.org.mx

CÁMARAS Y ORGANISMOS

Sociedad Hipotecaria Federal T. (55) 5263 4500 www.shf.gob.mx

Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda T. 1101 0515 www.canadevi.com.mx

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda del Valle de México

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

CONVIVES Fundación Hogares

T. (55) 5662 7695 www.fundacionhogares.org

Consejo de Autoconstrucción Asistida de Vivienda Verde T. (55) 5257 4915 www.convives.org

ADI

ANUVAC

(55) 5659 5429 www.anuvac.org.mx

ULI

T. (55) 5284 0026 www.mexico.uli.org www.uli.org

DESARROLLADORES

ARA

T. 5246 3100 www.ara.com.mx

Procsa

T. (55) 5272 9111 www.procsa.com.mx

RUBA

T. 01 800 288 7822 www.ruba.com.mx

Esphabit

T. (222) 230 39 4 www.esphabit.com.mx/

Hogares Unión

T. 5281 8080 01 800 7464 2737 www.hogaresunion.com

DEREX

SADASI

T.9138 9999 01 800 1080 1080 www.sadasi.com

T. (01 662) 212-12-42 y 44 www.derex.com.mx

CAM SAM

T. (55) 5540 3181 www.adi.org.mx

T. (55) 5424 7424 www.cmic.org

www.canadevivallemexico.com.mx/

T. 5520 2132 www.conorevi.org.mx

T. (55) 5322 6580 www.dseinfonavit.org.mx

01 800 366 2384 www.fonhapo.gob.mx

T. 51409617 www.gob.mx/issste

CONOREVI

DSE Infonavit

FONHAPO

HERSO

T. (52 55) 9177 8900 www.cam-sam.org

Asociación Mexicana de Profesionales inmobiliarioas A.C. T. 5566 4260 01 800 849 1504 www.ampi.org

Quiero Casa

T.(55) 5545 2272 www.quierocasa.com.mx

T. (01 443) 378-90-74 www.hogaresherso.com.mx

Vinte

01 800 841 3606 www.vinte.com.mx

Febrero - Marzo

23


Tu Guía EN CONCRETO

24 Febrero - Marzo

DIRECTORIO

@enconcreto

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA

NOVACERAMIC

T. (81) 8328 3000 www.cemexmexico.com

www.imperquimia.mx/web/

Previsión Legal

T. (55) 1204 1224 www.previsionlegal.com.mx/

T. (55) 4122 5154 clip.parthers.axa/mx

BBVA Bancomer

Banorte

LADA SIN COSTO 01800 226 6783 www.banorte.com

Centro de Atención Hipotecario LADA SIN COSTO 01800 1226 630 www.bancomer.com

T. 01 800 543 7475 www.avaluos.com.mx

www.usg.com

ASESORÍA Y SEGUROS PARA LA INDUSTRIA

Genworth

Corporación Mexicana de Valuación

Imperquimia

USG

CEMEX

T. 01 800 777 NOVA (6682) www.novaceramic.com.mx/

BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

GMX Seguros

Banco Inmobiliario Mexicano

Institución de Banca Múltiple T. 1102 3770 01 800 227 4000 www.bim.mx

HSBC

Scotiabank

T. (55) 5480 4000 www.gmx.com.mx

Hir Casa Financiamiento T. 5511 9910 01 800 HIR CASA www.hircasa.com

Banamex

LADA SIN COSTO 01800 CASA HSBC www.hsbc.com.mx

T. 5728 1900 www.scotiabank.com

Hito

T. (55) 3690 9830 01 800 HIR CASA www.hito.com.mx

(55) 2262 4765 www.banamex.com

Crédito para ti

T. 5202 1655 www.creditoparati.com.mx

BanRegio

01 800 2267 3446 www.banregio.com.mx

BROKERS

MI BANCO Banco Autofin México T. (55) 5482-0840 www.bam.com.mx

Santander

LADA SIN COSTO T. 01800 503 2855 www.santander.com.mx

Concreces www.concreces.mx/

Cibergestion

Crediteka

Soc

T. (55) 5481 3000 www.cibergestion.com/

T. (55) 5282 5950 www.crediteka.mx

T. 01 55 1102 4311 www.socasesores.com

UNIVERSIDADES

Facultad Arquitectura UNAM

T. (55) 5622 0214 y 5622 0215 www.arquitectura.unam.mx

ITC

T. (55) 5668.0787 www.itc-ac.edu.mx/web/

Universidad La Salle T. 5278 9500 www.ulsa.edu.mx

Universidad Iberoamericana T. (55) 5950 4000 www.ibero.mx

Universidad Anáhuac

T. (55) 5627 0210 www.anahuac.mx

ALIADOS

The Green Expo

T. (55) 1087 1650 www.thegreenexpo.com.mx

CAF

T. (55) 5604 1001 www.caf.net/es

Cuahutémoc Moctezuma HEINEKEN T. 01 800 CERVEZA (2378392) www.cuamoc.com/

Intertraffic

T. +31 (0)20 549 12 12 www.intertraffic.com/es/mexico/

ITESM

T. (55) 8358 2000 www.itesm.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.