Manual del delegado

Page 1

MANUAL DEL DELEGADO

2011


HISTORIA

ELECCIÓN DE DELEGADOS La Defensoría de los Estudiantes (DEFE) inició sus labores en el 2001. Según el Reglamento de la Defensoría creado y aprobado en 1999, artículo V, la persona titular es quien elije a los estudiantes delegados en cada centro universitario (CEU) de la UNED. El proceso de la formación de la terna, estaba a cargo de la Asociación de Estudiantes de cada CEU y de no existir, de la FEUNED, así que el director de la Defensoría elegía a uno de los estudiantes propuestos. En agosto de 2008, al ser elegida la licenciada Nidia Herrera como defensora, la DEFE contaba con 13 estudiantes delegados. Las funciones de los delegados eran prestar dos horas los fines de semana, estar presentes en las capacitaciones del defensor de los estudiantes en los centros universitarios y asistir a la capacitación anual en Sabanilla de Montes de Oca sobre el Reglamento General Estudiantil. En este mismo año, la DEFE se dio a la tarea de efectuar entrevistas a las tres personas de la terna que presentó la Asociación de Puriscal y de Liberia y se pudo constatar que dos de estas personas no estaban interesadas en el puesto y no conocían del concurso. Se ofreció ayuda a la Asociación de Puriscal ya que ellos indicaban que no había estudiantes interesados. Se publicitó el concurso por medio de correos electrónicos y publicidad impresa y fue tan positiva la respuesta de los alumnos, que la Asociación pidió que enviáramos otro e-mail indicando que se cerraba el concurso. Esto dio pie para solicitar una modificación al artículo V del Reglamento de la Defensoría. Después de una discusión por parte de los concejales, se estipuló que la FEUNED tendrá tres meses para buscar ternas contados a partir de la segunda semana de enero, al no actuar, la Defensoría puede organizar el proceso y además se permitió tener representantes en los centros de atención institucional y subsedes, bajo la figura de estudiante auxiliar. Es importante aclarar que tanto el estudiante delegado como el auxiliar, tienen las mismas funciones y los mismos beneficios. Mientras entraba en vigencia este cambio, se dio apoyo a la FEUNED y se enviaron 26 currículums vitae, de los cuáles 18 pertenecían al CEU Heredia y 3 al CEU Alajuela, sin embargo a pesar de que en estos dos centros ya estaba completa la terna, no se recibió respuesta. En el 2010 se envió la nota a la FEUNED con las vacantes y debido a la ausencia de respuesta, se inició el proceso de convocatoria, selección de currículums, entrevistas en los centros universitarios, nombramientos y capacitación a delegados.

2


Para informar al estudiante del concurso se hizo uso de recursos tales como correos electrónicos masivos, afiches en los centros universitarios y boletín de la Defensoría en formato digital e impreso. Se recibieron 131 currículums vitae, de los cuales calificaron 101 y no cumplían con requisitos 30. Se visitaron 15 centros universitarios, dos subsedes y 4 centros de atención institucional en el periodo comprendido entre setiembre a noviembre de 2010. De estas visitas únicamente en la subsede de Sarapiquí se imposibilitó encontrar al estudiante idóneo que cumpliera con la misión, visión y valores de la Defensoría. En Upala y Santa Cruz se recibió un único currículum, así que en cumplimiento con el Reglamento de la Defensoría, no se efectuó la entrevista. En este proceso, se logró nombrar a 20 estudiantes delegados nuevos. Se ha trabajado en capacitar al equipo por medio de googlegrups que permite que todos puedan recibir los temas de discusión y los cambios en la normativa y a su vez pueda darse la retroalimentación. La capacitación telefónica ha sido la más utilizada debido a que el contacto constante es una de las mejores cualidades del grupo. Se ha trabajado en dos capacitaciones anuales en las que se procura brindar un crecimiento profesional tanto para los estudiantes delegados y auxiliares como para los funcionarios, en cada una de estas actividades, hemos contado con el apoyo profesional de funcionarios de la UNED que dominan y tienen experiencia en la temática. El resultado ha sido positivo y se ha visto reflejado en los Informes de Labores de los delegados. Han mostrado una gran iniciativa y entrega en su labor. Ahora el delegado se ha ganado un lugar importante dentro de los servicios que brinda cada centro universitario, incluso los funcionarios se apoyan en sus conocimientos y confían en ellos. Actividades como los proyectos de la Defensoría de “Un día con un privado de libertad”, pizarras informativas, buzón de denuncias, sugerencias y consultas, tienen un sello especial de estos estudiantes. Se han ganado la confianza del alumno por medio de la comunicación efectiva y frecuente con correos personalizados que motivan a seguir estudiando, les comunican cambios en la normativa, promueven actividades en los centros universitarios e informan sobre actividades de su interés. Participan en las inducciones, en actividades de la UNED con stands de la Defensoría, apoyan proyectos en su lugar de trabajo, visitan el CONED y las cárceles, cuentan con facebook para atender estudiantes, entregan constantemente publicidad y ayudan a mostrar el rostro humano de la Universidad. Esperamos completar las vacantes a corto plazo y mantener la cobertura deseada, pero sobre todo, lucharemos por mantener un grupo unido y motivado.

3


INDICE pag

Introducción…………………………………………………………………………….5 Perfil del Delegado…………………………………………………………………….6 Funciones…………………………………………………………………….………...7 Vestimenta…………………………………………………………………………….10 Aclaraciones Importantes……………………………………………………………10 Compromiso de los Funcionarios de la Defensoría………………………………15 Conclusión……………………………………………………………………….……16 Anexos………………………………………………………………………………...17 Anexo 1: Marco Estratégico Defensoría de los Estudiantes…………………….18 Anexo 2: Video tutorial………………………………………………………………21 Anexo 3: Formulario de Recepción de casos……………………………………..22 Anexo 4: Informe de trabajo por cuatrimestre………………….…………………24 Anexo 5: Siglas de uso regular en la UNED………………………………………26

4


INTRODUCCIÓN

Todo trabajador tiene derecho a saber las condiciones de su puesto y a tener claro los lineamientos con los que se evaluará su trabajo. Este manual del delegado tiene como objetivo mostrar un panorama claro de qué es lo que se espera de usted, sin embargo, no se pretende encasillarlo o limitar su creatividad, dinamismo y entrega ya que todos tienen una personalidad espontánea que por ningún motivo se debe aplacar. A la vez, pretende aclarar las dudas más usuales de los delegados de primer ingreso, para que puedan iniciar su primer día de servicio en la Universidad, con mayor seguridad y con conocimientos básicos de las respuestas que empleamos a consultas frecuentes. Este documento abarcará cinco áreas fundamentales a saber:

1. Perfil del delegado 2. Funciones 3. Vestimenta 4. Aclaraciones importantes 5. Compromiso de los funcionarios de la DEFE

Esperamos que al finalizar la lectura del manual, se sienta motivado y con la capacidad de ejercer su labor de la manera idónea. Sin embargo, puede sentirse con la libertad de aclarar las dudas que le surjan en el momento que considere pertinente.

5


MANUAL DEL DELEGADO

La Defensoría de los Estudiantes está en contra de cualquier tipo de discriminación de género, por tanto aclara que la redacción de este documento es en género masculino para facilitar la lectura y comprensión de este manual. Estudiante delegado (término utilizado para quienes trabajarán en centros universitarios) o estudiante auxiliar (término utilizado para quienes trabajarán en subsedes o CAI), es la persona que sirve de puente de comunicación entre el centro universitario (CEU), subsede o centro de atención institucional (CAI) y la Dirección de la Defensoría de los Estudiantes (DEFE).

1. Perfil del delegado

1.1. Además de las características que destacan a cada uno de los integrantes, el delegado deberá mantener una actitud acorde a los valores que distinguen a la Defensoría (se anexa el Plan Estratégico). 1.2. Conocerá y actuará en concordancia a la misión y visión que nos hemos planteado (se anexa el Plan Estratégico). 1.3. En la resolución de casos, trabajará como mediador entre las partes afectadas. Para este fin, pondrá en práctica la Resolución Alternativa de Conflictos en la que se busca conciliar, mediar o arbitrar. Buscará escuchar ambas versiones para llegar a la verdad y a la justicia. 1.4. Cada centro universitario vive una realidad distinta, debido a su situación geográfica, costumbres y creencias. El estudiante delegado ideará estrategias para atraer a la población de su lugar de trabajo, para lograr ganarse su confianza, motivarlos y que expresen sus preocupaciones, denuncias, consultas y sugerencias en un marco de confidencialidad. 1.5. El trabajo en equipo será la principal estrategia para desempeñar las funciones que se les designen. Se trabajará por medio de googlegrups para acortar las distancias entre el equipo. Por tanto, el estudiante delegado deberá ser una persona abierta al diálogo cuando hayan diferencias entre criterios, deberá interesarse por ayudar en los casos de otros compañeros cuando se amerite y deberá respetar la heterogeneidad de cada uno de los integrantes. 1.6. La normativa universitaria es cambiante y las situaciones que se viven en la UNED son variadas, en consecuencia, se requiere una persona con deseos de aprender constantemente, de adaptarse a las

6


circunstancias y con disponibilidad para que pueda apoyar los proyectos de la Defensoría. De la misma manera, la Defensoría se compromete a respetar su espacio laboral, familiar, educativo y personal. 1.7. Deberá impregnar su lugar de trabajo de tranquilidad, un espíritu de diálogo y accesibilidad tanto para estudiantes como para funcionarios. 1.8. Su actuar será muy profesional, por lo que el lenguaje que utilice deberá reflejar su seriedad y el respeto hacia los demás. 2. Funciones 2.1. Prestar al menos tres horas los fines de semana en horario de centro universitario y en instalaciones de la UNED en donde se hagan presentes los estudiantes a tutorías o exámenes. Estas pueden dividirse entre sábados y domingos, si el delegado así lo requiere. Indicará cada cuatrimestre el horario de atención que brindará, para que pueda organizar su tiempo según las tutorías, giras o laboratorios. Los estudiantes delegados en los CAI, debido a las características especiales del lugar, presentarán al inicio de su periodo una propuesta de trabajo en la que indicarán el horario entre semana que dedicarán a labores de la Defensoría. Cada cuatrimestre darán a conocer en el Informe de trabajo de delegados, actividades que se proponen a desempeñar y lo que requiere que se les envíe para realizarlas.

2.2. En tiempos de exámenes, se podrá negociar la asistencia del estudiante delegado a cumplir sus horas de atención, en caso de que a esa hora tenga examen, necesite ese día para prepararse para el examen del día siguiente o en otros casos especiales. 2.3. En sus horas de trabajo al centro universitario, deberá:  Tomar las denuncias, consultas y sugerencias de los estudiantes. No se tramitarán las denuncias anónimas, sin embargo, si se les puede orientar. Estas pueden ser tomadas a través de los Formularios de denuncias, en el cuaderno proporcionado por la DEFE o en otro tipo de hoja. Tendrán validez incluso cuando el estudiante no firme siempre y cuando indique su nombre completo, cédula y número telefónico o e-mail para contactarlo.  Divulgar la figura de la Defensoría por medio de publicidad en forma verbal y escrita. Para esto, se proporcionará por cuatrimestre a los delegados, los correos electrónicos de los centros universitarios, para que remitan la información de interés de la Defensoría. El estudiante delegado debe tener especial cuidado en copiar y pegar los datos de los estudiantes en el apartado de copia ciega CCO, para proteger la información

7


confidencial que le brinda la Universidad y para evitar que se utilice la información para otro fin.  Entregar los boletines impresos de la Defensoría.  Podrá apoyar en proyectos del Centro Universitario.  Dialogar con los funcionarios para indagar sobre problemas del Centro o subsede y para saber la clase de apoyo que se requiere. Además, esto fomentará la confianza entre las partes y demostrará el deseo de cooperar y no de aposición.  En la medida de sus posibilidades podrá visitar el CONED o algún centro penal (sobre todo en aplicación de exámenes o en tutorías). 2.4. Deberá entregar en las fechas establecidas el Informe de trabajo, según el machote que se anexa. En este documento mostrará el control de todas las consultas y denuncias que recibe, debido a que es un dato fundamental para presentar en el Informe de Labores anual de la DEFE, ante el Consejo Universitario. 2.5. Cuando por razones de fuerza mayor: (enfermedad, muerte de un familiar, día de aplicación de una prueba, entre otros) el estudiante delegado o delegada deba faltar a sus horas de trabajo, deberá avisar a uno de los funcionarios de la Defensoría vía telefónica, además, es importante que avise en el centro universitario o subsede para que el administrador o encargado del área educativa, se lo indique a los estudiantes que requieran su atención. 2.6. Googlegrups y facebook es la herramienta que se utilizará para capacitar en línea. Esta capacitación consistirá en debates sobre diversos temas, cambios en la normativa, información sobre proyectos o actividades de la DEFE o temas que busquen la compenetración del equipo. El estudiante delegado deberá mantener una participación constante ya que quien no está capacitado, no podrá realizar sus labores de la manera idónea.

2.7. Anualmente se llevará a cabo dos capacitaciones en Sabanilla de Montes de Oca u otro lugar elegido, sobre temas de enriquecimiento profesional, normativa universitaria, aclaración de dudas, entre otros. Es indispensable la presencia de todos los representantes de la DEFE ya que son las únicas reuniones en las que la mayor parte del equipo está reunido. Estas capacitaciones serán gravadas y enviadas a los delegados auxiliares de los centros penales.

8


2.8. Se efectuará al menos una reunión regional en la que se llevará a cabo los Consejos Regionales para evaluar la problemática de cada centro universitario y presentar soluciones. 2.9. Con toda la capacitación recibida en el año, el equipo de delegados deberá brindar al menos una capacitación presencial o virtual en su centro universitario sobre cambios en la normativa y temas de superación personal que ha recibido en las capacitaciones en Sabanilla de Montes de Oca. Podrá buscar el apoyo de funcionarios de su lugar de trabajo y utilizar su ingenio para el éxito de la actividad. 2.10. La defensora de los estudiantes, visitará una vez al año el CEU, subsede o CAI (en el caso de los CAI se visitan dos veces al año debido a la actividad de “Un día con un privado de libertad”), el representante en el centro, deberá hacerse cargo de la convocatoria de los funcionarios y estudiantes y estar atento a la fechas que se publican en el Instructivo de Matrícula. 2.11. Se publicará un boletín bimensual al finalizar febrero, abril, junio, agosto y octubre. Como equipo, todos deberán aportar en distintos tiempos. El objetivo es que sea un medio efectivo en el que los estudiantes puedan dar su opinión e informarse sobre el acontecer universitario. Se publicarán temas sobre normativa, se publicitará la labor del delegado, se darán a conocer las actividades y proyectos de la DEFE, del CEU, susbsede o CAI, se buscará enriquecer profesionalmente al estudiante UNED, tendrá espacios para recreación, entre otros. 2.12. Deberá apoyar y promover todo proyecto de la Defensoría, tomando en cuenta que el éxito de toda actividad también recae en su persona. 2.13. En los centros penales en donde contamos con estudiante que nos representa, el delegado del centro universitario más cercano, le brindará apoyo con respecto a solicitudes expresas que haga el delegado auxiliar del CAI o cuando necesite aclaraciones o apoyo en alguna capacitación que se haya brindado en Sabanilla de Montes de Oca o que el delegado del CAI desee impartir. Esta ayuda podrá solicitarla por medio de las Oficinas centrales de la Defensoría o por medio de los números telefónicos del centro universitario, en horario de atención del delegado. La ayuda que le proporcione, será de acuerdo a la capacidad del delegado del centro universitario ya que nadie está obligado a lo imposible (Principio General del Derecho).

9


3. Vestimenta

3.1. La camiseta que le asigne la Defensoría será su distintivo en el centro universitario, esta se podrá utilizar con ropa formal o informal. Siempre se deberá tomar en cuenta que el pantalón o la enagua que se utilicen muestren el respeto hacia el cliente que es el estudiante. Podrán utilizarse todo tipo de zapato, tenis o sandalias, acorde al clima de la región. Cuando por situaciones presupuestarias, la Defensoría no asigne la cantidad de camisetas requeridas para asistir todos los fines de semana, el estudiante podrá hacerse presente a sus labores con otra clase de indumentaria. 3.2. En actividades en las que asistan en representación de la Defensoría, deberán utilizar la camiseta de la Defensoría. 3.3. A las actividades de capacitación anuales de la Defensoría, se podrá asistir con ropa casual o informal, a menos de que se les brinde una directriz diferente. 4. Aclaraciones importantes 4.1. Según el Reglamento de Becas y el Reglamento de la DEFE, el estudiante delegado recibirá una beca B por prestar tres horas los fines de semana. Por tanto, como persona responsable, si toma la decisión de renunciar al cargo, deberá concluir el cuatrimestre en el que se le asignó la beca y comunicar su decisión con dos meses de anticipación al periodo de matrícula. Sólo en casos especiales, debidamente justificados y aprobados por la defensora de los estudiantes, se realizarán excepciones. Si el delegado renuncia por motivos que no son considerados de fuerza mayor, lo correcto será que reintegre el dinero de la beca de ese último cuatrimestre a la Universidad. 4.2. El estudiante delegado es elegido por la persona titular de la DEFE y al igual, la defensora es la única que puede revocar su designación libremente, según el artículo V del Reglamento de la DEFE (esto sólo se dará si el estudiante delegado no brinda el resultado esperado). También puede concluir sus labores cuando el delegado lo decida, debido a situaciones personales, conclusión de estudios, oferta laboral, entre otros. Al ser la relación entre el delegado y funcionarios de la DEFE de forma directa, cuando desee renunciar, deberá comunicarlo a la persona titular de la DEFE. 4.3. Al resolver cualquier caso, es importante aclararle al estudiante que no se puede alegar desconocimiento de la normativa. Esta nunca podrá

10


validarse como defensa ante una falta, artículo 14 del Reglamento General Estudiantil. 4.4. La DEFE no es una instancia de trámite. Ayudamos en todo lo que se puede al estudiante, pero también le enseñamos a que en la medida de lo posible, pueda resolver sus conflictos directamente con la oficina que corresponde. 4.5. La Defensoría de los Estudiantes no es un órgano que trabaje como abogado de los estudiantes, no defendemos a ultranza, buscamos que se haga justicia y orientamos a quien no esté a derecho o que haya incurrido en el error ya sea funcionario o estudiante.

4.6. En ocasiones el estudiante delegado que defiende y protege, necesita que lo defiendan o defenderse, para evitar que se les acuse de “tráfico de influencias”, se les pide que actúen a nombre propio y no de delegado de la DEFE, si el asunto es un problema que no pueden manejar, acudan a los funcionarios para que los representen. 4.7. Cuando se dirijan a un funcionario para resolver un conflicto, tengan presente que están tratando con un ser humano que se equivoca y que también tiene derecho a que se le escuche y se le instruya. Somos mediadores, no contrincantes. Facilitamos los procesos, no los enturbiamos. 4.8. En la UNED existen distintas dependencias que tienen sus funciones claramente asignadas. La DEFE se encarga de la normativa y busca dar a conocer los deberes y derechos de los estudiantes, podemos trabajar en conjunto con otros departamentos, pero no atribuirnos labores que no nos corresponden. 4.8.1. Para consultas o denuncias referentes al área de Asuntos Estudiantiles, los encargados son:     

Programa a privados de libertad, tel.: 2527-2298. Equipo de Orientadores, tel.: 2527-2306 Programa de Discapacidad, tel.: 2527-2795 FEUNED, tel.: 2527-2292. Dirección de Extensión (cursos libres) tel.: 2527-2528

4.9. Pertenecemos al Consejo Universitario, somos una Dirección no una Oficina y la defensora de los estudiantes es quien tiene autonomía en su actuar no su equipo de trabajo. Podemos trabajar en proyectos con la FEUNED o Asociaciones de Estudiantes debido a que ambos grupos buscamos el bien del estudiante, sin embargo, somos dependencias separadas con formas de trabajar distintas.

11


4.10.

En tiempos de matrícula, se presentan distintas denuncias sobre: 4.10.1.1. Cierre de cupos en materias. Se aconseja al estudiante a utilizar el sistema de MATRIWEB para evitar estos inconvenientes. Los cupos se cierran debido a la falta de libros para ofrecer a los estudiantes y las limitaciones en los centros universitarios para impartir laboratorios o espacio en cursos de asistencia obligatoria. Se le recomienda al estudiante que llame a la Oficina de Distribución y Ventas (OFIDIVE), al 25272433/ 2527-2417 y preguntar por la posibilidad de abrir un cupo. A estos mismos números pueden llamar los estudiantes cuando el material de estudio no es entregado en tiempo de estudio. 4.10.1.2. Con las materias de suficiencia, el estudiante debe tomar en cuenta que quien matricula con esta modalidad es porque domina la temática, o sea, es autosuficiente en los conocimientos de la asignatura y por esto elije llevarla de esta manera. Sabemos que los estudiantes de la UNED elijen la opción con el fin de adelantar el programa de estudios, sin embargo deben de tener presente que la Universidad no está obligada a brindarles los libros de estudio. 4.10.1.3. Los tutores deben entregar los exámenes calificados 15 días después de que el estudiante los realizó. El problema más grave es cuando llega el periodo de pago de exámenes de reposición, el II ordinario no ha llegado calificado y el estudiante alega que no sabe si debe o no ir a reposición. Se le debe recomendar que consulte primero su promedio en la página web en “Consultas en línea”. Si no está reportada, puede llamar directamente a la cátedra para que le brinde el dato. En el caso de los estudiantes privados de libertad, pueden pedir al Programa de Privados de Libertad que les ayude a realizar la consulta o en su defecto, a los funcionarios de la sede central de la Defensoría de los Estudiantes. 4.10.1.4. Cualquier denuncia adicional, puede ser consultada con la Oficina de Registro en Admisión y Matrícula al 2527-2492.

4.11. Apelaciones a Instrumentos de Evaluación y procesos dentro de la UNED. Se aplica el Reglamento General Estudiantil (RGE) y los tiempos que este contempla para actuar tanto el estudiante como el funcionario. La Defensoría no da criterio sobre ítems que estén bien o mal estructurados, esta labor corresponde a los del área académica. La DEFE orienta en el proceso para que efectúen la denuncia y sigan el debido proceso. Cuando el instrumento de evaluación fue mal

12


elaborado y el estudiante ya cumplió con el artículo 61 y 62 del RGE y el encargado de cátedra no quiere aceptar su culpa, puede la DEFE sacar una copia al documento para que el Programa de Apoyo curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE), de su criterio técnico y las recomendaciones respectivas. 4.12. Cuando el estudiante no haya recibido la respuesta a una revisión o apelación, según los tiempos estipulados en el RGE, podrá indicársele al estudiante que se comunique a Operaciones Académicas al 25272405/ 2527-2327. Ellos tienen el control de cuándo se recibió la apelación en Sabanilla de Montes de Oca, cuándo lo subieron ellos a la escuela respectiva, cuándo la Escuela dio respuesta y cuándo fue enviado al CEU. Si la escuela aún no ha dado respuesta, puede poner la denuncia dirigida a la DEFE. 4.13. Cuando se presentan casos de Plagio, la DEFE no toma el caso para defenderlo. Se escucha al estudiante y se le indica el debido proceso que debe de seguir, según lo indica el RGE en faltas leves, graves y muy graves. (leer el Capítulo VIII). 4.14. Cuando un estudiante sufra acoso sexual o mal trato de un funcionario y acuda a usted para solicitar su apoyo. Lo idóneo es que remita el caso a la persona titular de la Defensoría de los Estudiantes, doña Nidia Herrera, para que sea ella quien decida el proceso a seguir. 4.15. Con respecto a personas agredidas o depresivas, el estudiante delegado puede dirigirla a la trabajadora social o la orientadora del centro universitario o subsede, para que sean especialistas quienes traten el caso. Podemos utilizar el sentido común para atender a estas personas, pero hay casos que realmente requieren de atención profesional. 4.16. Al efectuar exámenes de reposición en dos materias, hay momentos en los que puede haber un choque de pruebas. Sabemos que hay muchas razones por las que un estudiante utiliza el recurso de reposición, sin embargo, la oferta es publicada con tiempo para que el estudiante trate de planificar el empeño que dedicará a su estudio. Cuando por razones que se salen de las manos del estudiante, solicita orientación, se le indica que la resolución que aplica la Universidad, es que se dividen las horas entre las dos pruebas y que la única persona que puede tomar otra decisión de aplicar el examen en otro momento, es el encargado de cátedra. 4.17. Únicamente los estudiantes que tengan la condición de activos, podrán solicitar reconocimientos de títulos o materias. Este proceso se realiza por medio de los formularios del Centro Universitario y con toda la documentación que indica el Reglamento General Estudiantil.

13


También el estudiante puede llamar al 2527-2270 y hablar con la encargada de recibir la documentación en Asuntos Estudiantiles. 4.18. Para que un encargado de permiso a un estudiante de que lleve el Proyecto final de bachillerato o licenciatura, el estudiante debe haber ganado todos los créditos, esto quiere decir que sin excepción, no puede faltarle a un estudiante ni una materia, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación (RTFG). 4.19. Cuando se solicita un préstamo bibliotecario, el estudiante debe hacer la devolución del libro en el tiempo asignado, de lo contrario la multa es de ¢100 diarios. Los bibliotecólogos de la sede central enviarán un comunicado de la multa y de imposibilitarse la comunicación o faltar a su responsabilidad del estudiante, se condicionará la matrícula hasta que se haga efectivo el pago. 4.20. Existe un Reglamento sobre Devoluciones de Dinero en el que se indica cuándo el estudiante puede solicitar este beneficio. Todos los reglamentos se encuentran en la página web de la Universidad en Normativa Universitaria. 4.21. La Asamblea Universitaria (máxima autoridad de la universidad) está conformada por dos órganos: 1. Asamblea Universitaria Representativa: integrada por los Miembros del Consejo Universitario, Vicerrectores, Auditor, Directores y Jefes de Oficina. 2. Asamblea Universitaria Plebiscitaria: Integrada por los funcionarios del área administrativa y profesional, profesores de jornada especial, los estudiantes que hayan ganado 24 créditos y los de la asamblea universitaria. La asamblea universitaria plebiscitaria es la encargada de elegir por medio de votaciones a los miembros del consejo universitario y al Rector, además eligen a quienes los representan en la Asociación de Estudiantes de la UNED. En las elecciones de concejales y del Rector, los votos electorales están divididos por porcentajes entre los miembros de la asamblea plebiscitaria. A los estudiantes les corresponde un 15%. Por acuerdo del Consejo Universitario, se solicita a los alumnos que quienes estén interesados y se quieran comprometer a participar en este proceso tan importante, deben empadronarse previamente. De esta manera, este 15% será hará más representativo y de mayor peso en las decisiones electorales. De lo contrario, al no darse el empadronamiento, el 15% se distribuye entre absolutamente todos los estudiantes de la UNED voten o no.

14


El Tribunal Electoral de la UNED indica en su artículo 119 que quien se empadrone y no ejerza el voto, será sancionado. El estudiante cuenta con 3 días hábiles para presentar su justificación ante este órgano.

5. Compromiso de los funcionarios de la Defensoría

5.1. El delegado (a) es el soporte fundamental de la Defensoría. Es el que promete cobertura en todo el país y brinda un servicio personalizado en su centro universitario. Como funcionarios nos comprometemos a motivarlos, estar atentos a sus consultas, a capacitarlos y en la medida de nuestras posibilidades buscaremos siempre brindarles todo el material que requieran para el éxito de su labor. 5.2. Buscaremos fomentar unión y compañerismo entre todos los integrantes. 5.3. Pondremos gran entrega en nuestra labor de mantenerlos informados del acontecer de la Oficina y de la Universidad. 5.4. Buscaremos ser un ejemplo de dinamismo, diálogo, respeto, tolerancia, humanismo y estaremos dispuestos a escuchar críticas constructivas.

15


CONCLUSIÓN Evidentemente en la UNED hay mucho trabajo por hacer y mucho que idear. La DEFE se compromete a dar el primer paso para propiciar el cambio y este inicia por su equipo de trabajo. Nuestra función es totalmente de servicio a los demás y éste debe ser de calidad. Muchos pueden formar un grupo, pocos un equipo. Un equipo está compuesto por un grupo de personas que están compenetradas y que luchan por un mismo objetivo. Sólo puede criticar quien pone todo su empeño, ilusión y amor en lo que hace y de seguro, alguien con estas tres características no tendrá tiempo para criticar si no para aportar. Esperamos que este manual haya logrado su objetivo y que se sienta capacitado para iniciar sus labores, de igual manera, toda duda que no esté aclarada en este documento, podrá evacuarse directamente con los funcionarios de la DEFE o con los delegados.

16


ANEXOS

17


ANEXO: 1

MARCO ESTRATÉGICO DEFENSORIA DE LOS ESTUDIANTES La Defensoría de los Estudiantes respeta la equidad de género; sin embargo, para facilitar la comprensión y la escritura de este documento, la redacción se basará en el género masculino, tal como se ha hecho en otros documentos de la Universidad Estatal a Distancia.

Misión La Defensoría de los Estudiantes es una dependencia autónoma, que trabaja en la protección, defensa, resguardo y capacitación de los derechos y deberes de los estudiantes, sin importar su género, condición socioeconómica, religión, etnia, situación geográfica, discapacidad o privación de libertad. Nos comprometemos a atender al estudiante por todos los medios de comunicación disponibles, empleando para ello la Resolución Alternativa de Conflictos. Somos un puente de acceso entre la UNED y el estudiante, que funciona como contralor de la legalidad y el debido proceso, respetando los derechos y garantías constitucionales y haciéndolos respetar, así como aquellos derechos y garantías que establecen las leyes de la República y Reglamentos de la UNED.

Visión La Defensoría será una dependencia líder a nivel universitario en relación con la defensa de los derechos y deberes de todos los estudiantes de la UNED. En el nivel de los ambientes universitarios de la UNED, propiciará una cultura de paz y justicia, basada en el diálogo y el respeto a las diferencias. Asumirá un papel fiscalizador en cuanto al cumplimiento del debido proceso que se debe ofrecer en la Universidad, así como a los principios constitucionales. Mediante la comunicación efectiva, buscaremos que todos los estudiantes de la UNED asuman pleno conocimiento sobre la figura de la Defensoría y que estén capacitados para hacer valer sus intereses. Nos proyectamos como una instancia del humanismo y entrega ante la comunidad universitaria.

18


Valores Definidos  Justicia: Búsqueda de la verdad real, para llevar la verdad hasta las últimas consecuencias, en defensa de los derechos del estudiante y la Universidad, concientizando al estudiante y funcionario, en la defensa de lo correcto al constatar la verdad.  Discrecionalidad: Manejar con cautela los casos recibidos, cuidando la información recopilada, de modo que la confianza depositada en nosotros, no quede defraudada.  Equidad: Trato justo ante las diferencias, tratando a los iguales como iguales y a los desiguales como desiguales; es decir, estudiando en forma particular cada uno de los casos.  Celeridad: Ser eficientes, eficaces, perseverantes en nuestras acciones.

constantes,

responsables

y

 Respeto: Aceptación de las ideas y personalidad de los otros, incluyendo las diferencias de género, de raza, geográficas, socioeconómicas, privación de libertad y discapacidad, entre otras.  Honestidad: Ser transparentes e íntegros en la labor que realizamos, sin crear falsas expectativas al estudiante. Ser éticos en nuestro accionar ante los estudiantes y funcionarios.  Solidaridad: Empatía hacia los estudiantes y funcionarios de la universidad.

Factores Claves de Éxito SEGUIMIENTO Y CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES: La Defensoría de los Estudiantes definirá e implementará acciones de acompañamiento, seguimiento y capacitación para los estudiantes, especialmente aquellos que pertenecen a poblaciones vulnerables, sobre la normativa de la Universidad, resolución alternativa de conflictos, comunicación no violenta y otros temas de interés, de acuerdo con las necesidades que se vayan representando, en donde el estudiante, los funcionarios y las dependencias de la Universidad serán el principal apoyo.

19


COBERTURA: La Defensoría nombrará representantes en cada uno de los centros universitarios y demás sedes de la Universidad, para esto utilizará todos los medios disponibles tales como visitas y envío de materiales escritos, entre otros. INDEPENDENCIA FUNCIONAL Y DE CRITERIO: La persona titular de la Defensoría de los Estudiantes se desempeñará con independencia funcional y de criterio; es decir, sin estar sujeta a directrices que coaccionen sus resoluciones o dictámenes, con el propósito de que los casos sean resueltos con base en la Constitución Política de la República, la Ley de la Administración Pública, el Estatuto Orgánico de la UNED y demás normativas internas de la Universidad. COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN: Desarrollar diversas estrategias que permitan orientar al estudiante en cuanto a sus derechos, tanto en el ámbito académico como administrativo, propiciando la identificación, continuidad y logro de sus objetivos académicos dentro de nuestro sistema educativo. PERSONAL MOTIVADO Y CAPACITADO PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES: Se propiciará el trabajo en equipo y las buenas relaciones interpersonales, en busca de un ambiente de trabajo sano, así como una constante gestión de opciones para capacitación y formación, en temas relacionados con nuestro quehacer. ACCESO OPORTUNO Y COMPLETO DE LA INFORMACIÓN COMPETENTE A NUESTRO QUEHACER: Contar con la información que se apruebe por parte de las autoridades universitarias: Consejo Universitario, Consejo de Rectoría, Auditoría Interna y Oficina Jurídica, sobre los acuerdos, las políticas, normativas, dictámenes o pronunciamientos, que tengan relación con derechos, obligaciones, procedimientos y otros aspectos relativos a los estudiantes, para la resolución de los casos.

20


ANEXO: 2 VIDEO TUTORIAL

(Se recomienda utilizar audĂ­fonos.)

Ingreso al correo de la UNED http://www.screencast.com/users/Defensoria/folders/Jing/media/a0926a31cb44-48f7-b2f2-0674ffb74e3b

21


ANEXO: 3

Pag 2

FORMULARIO DE RECEPCIÓN DE CASOS

Fecha: ______/______/______

Pag 1

Nombre: ____________________________________________________________________ Cédula:

______________________

Teléfono: _______________________

CEU ó CAI: ______________________ E-mail:

______________________

Materia u Oficina: ___________________________________________ CASO:

Firma Estudiante: _____________________________________________


CASO:

Firma Estudiante: _____________________________________________

23


ANEXO: 4 DEFENSORIA DE LOS ESTUDIANTES INFORME DE TRABAJO POR CUATRIMESTRE AÑO 2012 ____ CUATRIMESTRE DELEGADOS DE LA DEFE Nombre: _______________________________________________________________ (Indicar CEU, subsede o CAI): _______________________

RESUMEN DE ACTIVIDADES

1. Denuncias, consultas, sugerencias recibidas por estudiantes: - Favor entregar la información en tabla (Word o Excel) a excepción de los delegados privados de libertad que podrán enviarlo en forma de texto. - Si posee documentos en donde los estudiantes exponen la denuncia, favor enviarlos escaneados o en sobre cerrado, por medio del centro universitario. - Los delegados (a) privados de libertad podrán enviar el informe en formato escrito en caso que no tengan acceso a computadora. *Nombre

**Materia

***Dependencia ****CEU o CAI *****Tipo de Caso ******Resolución E-mail brindada

Rivera Pereira Finanzas II Gabriela

Administración

Cartago

Examen elaborado

Pérez Pablo

DIDIMA

CAI San Carlos

Entrega tardía de Llamé a Juan material de estudio Pablo Camacho para que interviniera y la resolución fue positiva.

Gamboa Educación Cívica

*Nombre: Incluir los dos apellidos **Si no se refiere a una materia, puede ponerse la palabra Otros

24

mal Le indiqué que debía hacer la apelación según el Reglamento General Estudiantil, artículos…


***Aquí podrán indicar si la denuncia es de Sociales, Administración, Educación, Exactas, Registro, Asuntos Estudiantiles, entre otros. **** Al que pertenece el estudiante. ***** En una frase explicar el tipo de caso: Ejemplo: Apelación de examen, Mal trato de funcionarios, Problemas con tesis, Consulta sobre matrícula, entrega tardía de libros, entre otros. 2. Boletines DEFE: #boletines recibidos en formato impreso, indicar si recibió retroalimentación de estudiantes, indicar si fue partícipe en alguna de las ediciones del bimestre (se publica a finales de febrero, abril, junio, agosto y octubre). 3. Capacitaciones, giras y reuniones a las que asistió con la DEFE y en representación de ella. (ejemplo: visitas a cárceles, reuniones con estudiantes, participación en la inducción a estudiantes de primer ingreso…) 4. Charlas, actividades, proyectos o iniciativas para dar a conocer su papel de delegad@ (aquí se incluye la publicidad que usted genere). 5. Utilización de medios tecnológicos creados por la DEFE o nuevas propuestas suyas para que sean utilizadas por el equipo (ejemplo, facebook, twitter, blogspot, chats, correo electrónico, etc). 6. Apoyo brindado a funcionarios o grupos de la UNED. 7. Otras actividades realizadas (apoyo en matrícula, en tiempos de aplicación de exámenes y sus ideas innovadoras las cuales las publicaremos en GOOGLEGRUPS, para que entre todos nos retroalimentemos y valoremos si esa estrategia puede servir en nuestro lugar de trabajo).

RECOMENDACIONES (opcional) 1. ¿Qué debe mejorar la DEFE? y proponer alternativas de solución. 2. Ideas sobre proyectos que podemos impulsar. SOLICITUDES 3. Materiales que requiere para realizar sus quehaceres (hojas blancas, lapiceros, cartulinas, cuadernos, para elaboración de publicidad recuerde que debe idearla usted y enviarla en formato digital para que la reproduzcamos, esta puede ser solicitada en cualquier momento, no sólo por medio de este Informe). 4. Otros RECUERDE: A las visitas que realiza la defensora de los estudiantes, usted es el encargado o encargada de solicitar el espacio físico en el centros universitario y de convocar a los estudiantes a la actividad. Consulte las fechas en el Instructivo de Matrícula, en la página web de la DEFE, en el calendario de gmail o con los funcionarios de la Dirección.

25


ANEXO: 5

SIGLAS DE USO REGULAR EN LA UNED

CAI:

Centro de Atención Institucional

CEU:

Centro Universitario

CPPI:

Centro de Planificación y de Programación Institucional

CU:

Consejo Universitario

DEFE:

Defensoría de los Estudiantes

DTIC:

Dirección de Tecnología de Información y Comunicación

ECA:

Escuela de Ciencias de la Administración

ECE:

Escuela de Ciencias de la Educación

ECEN:

Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

ECSH:

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

FEUNED:

Federación de Estudiantes

OBE:

Oficina de Bienestar Estudiantil

OFIDIVE:

Oficina de Distribución y Ventas

PAA:

Programa de Autoevaluación Académica

PACE:

Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes

PADD:

Programa de Apoyo Didáctico a Distancia

PAL:

Programa de Aprendizaje en Línea

RGE:

Reglamento General Estudiantil Actualizado el 27 de setiembre de 2012

26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.